1) El documento describe la relación jurídico-administrativa y el marco teórico del contencioso administrativo en Venezuela. 2) El contencioso administrativo se encarga de enjuiciar las relaciones entre la administración y los ciudadanos y difiere del contencioso constitucional y la jurisdicción ordinaria. 3) Una relación jurídico-administrativa se produce cuando dos partes interactúan bajo ciertas normas administrativas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas37 páginas
1) El documento describe la relación jurídico-administrativa y el marco teórico del contencioso administrativo en Venezuela. 2) El contencioso administrativo se encarga de enjuiciar las relaciones entre la administración y los ciudadanos y difiere del contencioso constitucional y la jurisdicción ordinaria. 3) Una relación jurídico-administrativa se produce cuando dos partes interactúan bajo ciertas normas administrativas.
1) El documento describe la relación jurídico-administrativa y el marco teórico del contencioso administrativo en Venezuela. 2) El contencioso administrativo se encarga de enjuiciar las relaciones entre la administración y los ciudadanos y difiere del contencioso constitucional y la jurisdicción ordinaria. 3) Una relación jurídico-administrativa se produce cuando dos partes interactúan bajo ciertas normas administrativas.
1) El documento describe la relación jurídico-administrativa y el marco teórico del contencioso administrativo en Venezuela. 2) El contencioso administrativo se encarga de enjuiciar las relaciones entre la administración y los ciudadanos y difiere del contencioso constitucional y la jurisdicción ordinaria. 3) Una relación jurídico-administrativa se produce cuando dos partes interactúan bajo ciertas normas administrativas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37
RELACIÓN JURIDICO-ADMINISTRATIVA
Estado constitucional de Derecho y la tutela judicial efectiva ha cambiado el derecho
contencioso. Si la persona usa una vía equivocada para su pretensión se le debe dar entrada aún, porque el contencioso es de pretensiones, no se debe indicar el proceso ni saberlo, sino que el tribunal competente debe mostrármelo. Marco teórico: Posición de la administración frente a los jueces. La Administración frente a los jueces es lo que hace el contencioso administrativo, es decir, un proceso distinto para enjuiciar las relaciones jurídico-administrativas. Se diferencia con el contencioso constitucional (este dentro de la pirámide de Kelsen porque se encarga de los actos con rango legal; mientras que el administrativo se encarga de los actos infra legales). La distinción es por el rango. Se diferencia de la jurisdicción ordinaria (antes era que el contencioso lo llevaba la administración y la otro el poder judicial y que uno era objetivo y el otro subjetivo; pero ahora se parecen mucho más por la tutela judicial efectiva que ha equilibrado la balanza entre el ciudadano y la Administración; entonces hoy en día la diferencia es solo por especialización, se trata de jueces judiciales dentro del poder judicial aunque especializados en la relación jurídico- administrativo. Artículo 159 CRBV: La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa. Que es una relación jurídico administrativo: Es la materia del contencioso administrativos. Es la que vincula a dos personas en la aplicación de ciertas normas. Estamos frente a ella según la evolución: Objeto es la relación jurídico administrativo no constitucional. 1. Criterio formal: El contencioso se jurídica cuando las situación jurídicas de los particulares con la administración estén reguladas con normas de derecho administrativo. En estos casos los derecho subjetivo de los particulares son de orden subjetivo. Es necesario que el Estado participe y haga de la norma algo obligatorio, actué a través de sus órganos para tutelar el interés por medio de la coacción. Remite al acto administrativo, y es importante saber que se puede causar daño aunque con actos legales. Lo que busca es una administración que actué con carácter de imperio. La relación jurídico administrativo es mucho más amplia. 2. Teoría alemana: No distingue entre derecho administrativo y otro derecho. La relación jurídica es cuando hay normas administrativas. Existe derecho privado que rige a os privados para la defensa de sus derecho privados y el derecho público que regula el ejercicio de las potestades publicas y eso alcanza a todos los órganos del Estado. Cuando haya vinculación entre uno o más sujetos, que no sea norma constitucional ni norma de derecho privado. Lo bueno de esta teoría es la posibilidad de abarcar toda la función administrativa, porque no es solo administración pública sino derecho público, eso es más amplio que hablar solo de la administración porque hay otros poderes que dentro del derecho público. Artículo 8 LOJCA: Universalidad del control. Será objeto de control de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, la actividad administrativa desplegada por los entes u órganos enumerados en el artículo anterior, lo cual incluye actos de efectos generales y particulares, actuaciones bilaterales, vías de hecho, silencio administrativo, prestación de servicios públicos, omisión de cumplimiento de obligaciones y, en general, cualquier situación que pueda afectar los derechos o intereses públicos o privados. La norma abarca toda forma posible de actividad administrativa. Es la postura más amplia posible. Tipos de actividad administrativa: 1. Acto administrativo: Se trata de un criterio orgánico y deja afuera los entes privados que ejerzan funciones públicas (universidades, fundaciones, empresas). Hay actos que no cumplen con las formas que establece el artículo. Para Farías Mata esta el criterio material (declaración de voluntad de carácter general o particular), orgánico (Estado y entes privados) y formal. Canova: Decisión medida o disposición de efectos normativos o particulares, distinta de la sentencia, unilateral, dictada por alguna autoridad. García Enterría, excluye los reglamentos, es el resultad de la potestad administrativa y esta es la que lo vincula con el principio de legalidad. Artículo 7 LOPA: Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta ley, toda declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la administración pública. Elementos del acto administrativo: Artículo 18, 19, 20 LOPA. En base a estos vicios de nulidad es que entendemos cuales son los requisitos del acto administrativo. Artículo 18. Sujeto competente (no escribirlo es vicio de forma, sin competencia es vicio de nulidad), objeto licito y posible, causa licita y finalidad que se viola con la desviación de poder. Artículo 18: Todo acto administrativo deberá contener: 1. Nombre del Ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite el acto. 2.Nombre del órgano que emite el acto. 3. Lugar y fecha donde el acto es dictado. 4. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido. 5. Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los fundamentos legales pertinentes. 6. La decisión respectiva, si fuere el caso. 7. Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del número y fecha del acto de delegación que confirió la competencia. 8. El sello de la oficina. El original del respectivo instrumento contendrá la firma autógrafa del o de los funcionarios que lo suscriban. En el caso de aquellos actos cuya frecuencia lo justifique, se podrá disponer mediante decreto, que la firma de los funcionarios sea estampada por medios mecánicos que ofrezcan garantías de seguridad. Artículo 19: Los actos de la administración serán absolutamente nulos en los siguientes casos: 1. Cuando así este expresamente determinado por una norma constitucional o legal. 2. Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que haya creado derechos particulares, salvo autorización expresa de la ley. 3. Cuando su contenido sea de imposible o ilegal ejecución. 4. Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes, o con prescindencia total y absoluta del procedimiento lealmente establecido . Artículo 20: Los vicios de los actos administrativos que no llegaren a producir la nulidad de conformidad con el artículo anterior, los harán anulables. 2. Inactividad u omisión: Artículo 32 LOPA, lapso de inactividad. Inactividad es diferente a la omisión. Uno de los supuestos es el silencio administrativo que se entiende como respuesta negativa, artículo 34 LOPA. Artículo 9 LOCA abstención o negativa a dictar una acto al cual están obligados por la letra de la ley. El silencio administrativo se clasifica en dos: el positivo es que la si no contestan la respuesta es positiva y el negativo donde sin pronunciamiento no se considera otorgado, no produce un acto tácito, no está diciendo que si ni que no, no manifiesta su voluntad. En la LOPA el silencio es negativo para permitir acudir a los recursos. No acto que atacar, entonces se tiene que ir con la pretensión inicial. Se complica cuando nunca le han contestado, es decir, el silencio inicial (jurisprudencia dice que en ese caso la vía es el amparo constitucional). Que pasa así ejerzo el recurso por silencio y la administración dicta un acto ahora? La idea es que no se pierda lo que ya se ha avanzado, se debe estudiar por la tutela judicial efectiva y los derechos subjetivos. Desde 1983 se acumula el acto nuevo al juicio para que tenga los argumentos para atacar el acto. Se incorpora al juicio que ya estaba andando. Si hay un silencio (acto tácito) y no se impugna y luego se dicta un acto expreso que confirma el silencio ya no se puede impugnar por cosa juzgada porque está confirmando el primer acto tácito. Por eso, es importante ir al contencioso por silencio y luego cuando se dicte el acto acumularlo. Artículo 32: Caducidad. Las acciones de nulidad caducarán conforme a las reglas siguientes: 1. En los casos de actos administrativos de efectos particulares, en el término de ciento ochenta días continuos, contados a partir de su notificación al interesado, o cuando la administración no haya decidido el correspondiente recurso administrativo en el lapso de noventa días hábiles, contados a partir de la fecha de su interposición. La ilegalidad del acto administrativo de efectos particulares podrá oponerse siempre por vía de excepción, salvo disposiciones especiales. 2. Cuando el acto impugnado sea de efectos temporales, el lapso será de treinta días continuos. 3. En los casos de vías de hecho y recurso por abstención, en el lapso de ciento ochenta días continuos, contados a partir de la materialización de aquellas o desde el momento en el cual la administración incurrió en la abstención, según sea el caso. Las acciones de nulidad contra los actos de efectos generales dictados por el Poder Público podrán intentarse en cualquier tiempo. Las leyes especiales podrán establecer otros lapsos de caducidad. Artículo 34: Presentación de la demanda ante otro tribunal. El demandante en cuyo domicilio no exista un tribunal de la Jurisdicción Contencioso Administrativa competente para conocer de la demanda, podrá presentarla ante un tribunal de municipio, el cual deberá remitir inmediatamente el expediente, foliado y sellado, al tribunal señalado por la parte actora. La caducidad de la acción se determinará por la fecha de presentación inicial de la demanda. El tribunal receptor antes de efectuar la indicada remisión, lo hará constar al pie del escrito y en el libro de presentación. 3. Actividad técnica: 4. Vía de hecho: La administración actúa sin cobertura jurídica. En Francia se perdía el privilegio de ser juzgado por la jurisdicción administrativa y tenía que ser juzgado por los jueces comunes. Aquí en Venezuela es una actividad ilegal y nula absolutamente, se enjuicia en el contencioso administrativo. Es una actuación inconstitucional pero no se ataca por el amparo, salvo que se den las condiciones para que se produzca un amparo por la necesidad de inmediatez. 5. Contratos administrativos: PRETENSIÓN PROCESAL O CONTENCISO ADMINISTRATIVA Introducción: LEER TRABAJO DE DANIELA UROSA. La gran virtud de ver el contencioso desde las pretensiones es que resuelve muchos problemas. Nuestra gran conquista era hablar de la subjetividad del proceso contencioso administrativo por contraposición al contencioso tradicional objetivo que entendía los recursos como el medio para la depuración del ordenamiento jurídico de actos administrativos contrarios a derechos, se centraba en el acto administrativo y no en que la persona demandaba para proteger una posición subjetiva. Todo el mundo demanda porque tiene un interés que proteger entonces era necesario cambiar la concepción de coadyuvante para depurar el ordenamiento jurídico, sino que pasa a ser un demandante hay verdaderas partes y hay un interés subjetivo. Hay medidas acautelares para garantizar la ejecución de la sentencia. Ahora se ha concebido al contencioso como de pretensiones y no como un contencioso de objetos o medios de impugnación. Antes se estudiaba así: Objeto del recurso (actuación administrativa.) en relación con el medio de impugnación (Si el acto es de efectos generales se aplica el del artículo 102 y ss LOCSJ y si es de efectos particulares artículos 112 y ss LOCSJ) y la sentencia (poderes del juez, lo que puede hacer el juez). Anteriormente, el objeto del recurso estaba relacionado con el medio de impugnación y la sentencia (poderes del juez), donde el objeto del recurso era la actividad administrativa. Si se quería atacar un acto administrativo se extendía el concepto de acto administrativo como objeto a actuación administrativa (actuación también implica no hacer). Yo quiero atacar un acto administrativo a través de un específico medio de impugnación, si es de efectos generales se aplica el procedimiento de la ley de la Corte Suprema de Justicia, si es de efectos particulares se tiene otro procedimiento establecido en la ley de la Corte Suprema de Justicia. Todavía en el año 2006 la Sala Político Administrativa establecía que el recurso por abstención se abría con una abstención específica y no con una general. El artículo 259 CRBV: “La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa. Este artículo se refiere a medios de impugnación y no al objeto del recurso; habla de pretensiones de cosas, aquellas que puedo pedirle al juez administrativo con ocasión del daño que me causó la actividad administrativa. Esta norma se resume en pedirle al juez es restablecimiento de la situación a través de una sentencia. Nos permite apartarnos del esquema anterior. Pretensión procesal: Ahora se trata de una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un órganos jurisdiccional (entre nosotros judicial) frente a una persona determinada y distinta al actor. Se pide se satisfaga una pretensión con alcance jurídico, se pide que se ejecute una norma general y abstracta. Se le explica a la juez que la norma general se activo entre A y B y que el juez obligue a B a que la consecuencias jurídica se produzca porque no se dio cuando debió suceder. En concreto es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional frente a una situación pública. Naturaleza jurídica y función de la pretensión: Es un acto de parte, aunque los tribunales pueden actuar de oficio en algunas situaciones, pero cuando lo hacen no presenta una pretensión sino que actúan en protección del ordenamiento jurídico. El objetivo del proceso: Es que se produzca la consecuencia jurídica de la normal. Es para resolver una situación que tenga cobertura legal. La pretensión es para pedirle al juez que la norma general y abstracta se activó, se estableció una relación jurídica en base a esa norma, y esa norma dice que Si pasa “X” la consecuencia jurídica es “Y”. Yo le digo al Juez que esta norma se activó en mi relación jurídica entre A y B, pero la consecuencia jurídica no se produjo, y yo pido al juez que obligue a que esa consecuencia jurídica ocurra. Si yo no tengo una norma jurídica que respalde mi relación no tiene sentido entonces, no es porque yo quiero ni porque es justo, es porque hay una norma legal que leda cobertura a la consecuencia jurídica que quiero que suceda. Objeto del proceso: La pretensión es el objeto del proceso y no el acto administrativo. La función es que la pretensión es el objeto del proceso, sobre él recae el proceso. Por lo que el proceso gira en torno a la pretensión y no en torno al acto administrativo. Lo que quiero es que se cumpla la consecuencia jurídica de la norma. Mi finalidad es el restablecimiento de mi situación jurídica, pero estamos acostumbrados a enfocarlos en base a la nulidad, y el proceso tiene otros enfoques. Poderes que tiene el juez: Los poderes del juez se determinan por el principio de congruencia, este se debe centrar en la pretensión, si tengo razón me da eso pero no menos ni más. Si la personas se equivoca en la calificación del medio que se usa no se puede cambiar la pretensión. Esto solo se puede hacer en el constitucional y para favorecer nada más. Ha pasado en sentencias que cambian la pretensión y perjudican a la parte, siendo esto inconstitucional porque viola el principio de congruencia que es eminente a la tutela judicial efectiva Decaimiento del acto: Si la pretensión desaparecer el proceso se termina. lo que yo quería obtener por el juez lo obtuve por avenimiento de la contraparte, en consecuencia se extingue. Esto es distinto a que se extinga un proceso administrativo. Actos administrativos reeditados: En contencioso tradicional objetivo se puede volver a dictar el acto administrativo y la demanda se queda sin sustento, y luego la administración dicta un acto sustancialmente igual, burla al demandante y a la justicia. Ahora se tiene que volver a demandar porque es un contencioso contra a conducta de la administración así que si lo dicta de nuevo y ese acto era objeto del proceso ese acto es nulo porque se había declarado la nulidad de anterior y este es sola un reeditado. Ejemplo: Demandaba la nulidad de un acto administrativo que declaraba Parque Nacional el Parque Mochima y traía consecuencia a las personas que ya vivían ahí, la administración se da cuenta que esta demandado, lo anula, mi demanda se queda sin sustento porque el objeto era el acto, y una vez sucedido eso la administración dicta un acto idéntico, se habla de un acto reeditado. En esa sentencia la Sala Político dio un paso al contencioso subjetivo, se demanda la nulidad del acto pero en realidad se va es contra la conducta de la administración por lo que si ala administración vuelve a dictar un acto que ya estaba dictado o está siendo enjuiciado en un proceso, ese acto es nulo. En el contencioso de pretensiones lo que se quiere es que se respete el derecho subjetivo y que el juez decida de manera de garantizarlo. Esta es la diferencia de un contencioso por actos administrativos y un contencioso de pretensiones. Ubicación: La visión como un contencioso de pretensiones nos ubica en el derecho procesal y la impugnación toma un rol de depuración de un proceso anterior, que típicamente se hace por apelación. Antes era la nulidad en el contencioso clásico, si quería algo diferente debía intentar un recurso de plena jurisdicción. Ahora no solo se usa la nulidad porque puede no ser la solución al problema, ahora se puede conseguir con otro. Cuando hay inactividad no sirve la nulidad porque quiero que suceda algo. En un contencioso de pretensiones no se trata de revisar lo que la administración hizo bien o mal, sino de plantear un conflicto que yo tengo con otros sujetos de derechos con ocasión a una relación jurídica. Aquí el segundo plano es la actividad de la administrativa lo cuales son los detonantes del conflicto. Lo central en el proceso es el conflicto y como quiere que se resuelva y no el acto en sí. Con todo ello se ve la diferencia entre la actuación objeto de la pretensión y la Pretensión como objeto del proceso: Ahora debo ver cuál es la actuación que da lugar a la pretensión y a esta como objeto del proceso. Tengo derecho a que se produzca la consecuencia jurídica, debo probar que la consecuencia no se produjo por lo que la contraparte no cumplió la norma. Como no se puede hacer justicia por propia mano se le pida al juez que haga cumplir la consecuencia jurídica. Requisitos de admisión: Para admitir la pretensión de juicio debe existir la actuación que se demanda. Presupuesto de la acción, la demanda es inadmisible si no existe. Debo probar que existe. La actuación administrativa antes era el objeto del proceso, ahora es un presupuesto de la acción desde el punto de vista forma y del material como objeto de la pretensión, para que se pueda admitir la pretensión debe existir una acción. Tiene que haberse activado el supuesto de hecho de la norma. El debate versa sobre la contrariedad de derecho de esa actuación administrativa frentes a la relación jurídica del demandante. Por lo tanto, es inaceptable hablar de recurso contencioso administrativo, pero desde el punto de vista procesal es incorrecto y además que no es un medio de impugnación, la demanda contencioso administrativa es un medio para llevarle una pretensión al juez. Tipos de pretensiones procesales administrativas: Según el contenido de la pretensión que se pretenda conseguir: Para ver si un acto es nulo por ser contrario a derecho debo compararlo con el ordenamiento jurídico legal y constitucional. *De cognición o declaración: Se ventilan a través de procesos cognitivos que determinan si la pretensión es conforme a derecho, ver si el demandante tiene razón sí o no, si se produjo el supuesto de hecho, si se produce la consecuencia jurídica. Puede tener varias pretensiones -Mero declarativas: Se pide al juez la declaración de la existencia de una situación jurídica. -Constitutivas: Se pide al juez la creación modificación o extinción de una situación jurídica; la típica pretensión de nulidad encuadra aquí. También se refiere a la contrariedad a derecho: se refiere a que son contrarias a todo el ordenamiento jurídico, se resumen en la contrariedad del bloque de la legalidad y del bloque de la constitucionalidad, el principio de legalidad abarca las normas infra-legales. - Condena: Se pide al juez que ordene a la administración la realización de una norma, que reconozca un derecho, pueden ser conductas de hacer, de no hacer, dejar de perturbar una propiedad, absténgase de difamarme, absténgase de perseguirme. También pueden ser condenas patrimoniales. *Ejecutivas: Declaración de voluntad dirigida a fin que realice determinada actividad concreta. Tenemos un titulo ejecutivo que ejecutar que puede ser resultado de un juicio ordinario anterior o ser simplemente un titulo ejecutivo como el acto administrativo por la presunción de validez, se basta a sí mismo para declarar y ejecutar derechos. Todo acto administrativo es un título ejecutivo, gracias a la auto tutela, hay actos administrativos que nos perjudican y que nos favorecen, y esos también pueden ser incumplidos. Se pueden dar supuestos como los siguientes: Primero, que ese acto me favorezca y la administración no lo ejecuta. En Venezuela, en el contencioso no hay vía ejecutiva para el ciudadano. Nosotros tenemos que ir a un proceso ejecutivo para poder producir ese título ejecutivo, en cambio la administración no, ella declara y produce un derecho por sí misma, yo en cambio me rijo por el principio de paz social y necesito que me ejecuten el título ejecutivo. La administración si hace actos ejecutivos y ejecutorios no necesita ir a un juez que ejecute por ella el titulo ejecutivo. Esta situación se ha resuelto con el amparo constitucional si se ha violado un derecho constitucional o por la vía de la abstención. La ley orgánica de la jurisdicción contencioso administrativa establece un procedimiento breve para las abstenciones, no tenemos un juicio ejecutivo pero el procedimiento de las abstenciones es más corto, aunque eso no elimina el problema. Cambios necesarios derivados de la noción de pretensión como objeto del proceso por oposición a la actividad administrativa como objeto del proceso: - La ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia se establecía un procedimiento para cada tipo de pretensión, establecía procedimientos diferentes según la actuación administrativa objeto del proceso, había un procedimiento para la impugnación de actos generales, un procedimiento para la impugnación de actos particulares y un procedimiento para demandas patrimoniales. Se inventaban procedimiento y eso es inconstitucional por la reserva legal y la inseguridad jurídica. - La Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia LOTSJ, se estableció una norma parecida en la que en caso de falta de procedimiento, el juez escogerá uno de los procedimientos que ya exista, no puede el juez legislar y crear uno nuevo. El artículo 31 de la LOJCA establece más o menos lo mismo, donde el juez debe escoger un procedimiento que pueda ser aplicado. Artículo 31: Trámite procesal de las demandas. Las demandas ejercidas ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa se tramitarán conforme a lo previsto en esta Ley; supletoriamente, se aplicarán las normas de procedimiento de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y del Código de Procedimiento Civil. Cuando el ordenamiento jurídico no contemple un procedimiento especial, el Juez o Jueza podrá aplicar el que considere más conveniente para la realización de la justicia. Este esquema anterior era violatorio de la tutela judicial efectiva porque imponía un defecto en la tutela al no garantizar la universalidad de control; en un contencioso de pretensiones no hay ninguna pretensión administrativa a la que no se le pueda dar cobertura a través del contencioso administrativo. Las vías de hecho quedaban fuera porque estas eran un acto ilícito y se debía ir al tribunal ordinario porque al ser ilegal no es actividad administrativa. La Sala Político Administrativa dice que se vayan por el amparo, esto fue superado por la Sala Constitucional con la sentencia BOXIVICA, donde si hay universalidad de control y no hay ninguna pretensión administrativa que no tenga respaldo en el contencioso, esto incluye las vais de hecho y deja el amparo solo cuando no hay proceso. Lo malo de la sentencia es que en la vida real se ha dejado a las personas sin protección porque siempre se le dice que se fue por una vía que no es conveniente. La Sala Constitucional le dice a la Sala Político en sentencia “BOXIVICA” que se llega a la situación de que determinados formas de omisión administrativas quedan fuera de la regulación y esto lleva a que al impedírsela sede administrativa se desemboca en una denegación de justicia pues las mismas quedan exentas de la vía de control por el amparo, ya que la justicia administrativa cuenta con medos suficientes, y en consecuencia el amparo solo procede en urgencias y no por falta de instituciones del contencioso administrativo. El principio de universalidad tiene tanto impacto que no hay ninguna pretensión que tenga una actuación administrativa que no esté amparado por el contencioso administrativo. Ese contencioso tradicional crea un defecto en la tutela judicial efectiva, porque no presta tutela a todas las pretensiones toda la necesaria, y en la efectividad de la que presta porque faltan procedimiento apropiado para unas pretensiones. En el marco de la LOJCA ese problema no se resolvió, se simplificó un poco, porque también distingue no por pretensiones sino por tipos de actividad, distingue demandas de contenido patrimonial, un procedimiento breve para tramitar demandas contra la omisión, demora, o prestación deficiente de un servicio, las vais de hecho y las abstenciones el cual se usa a falta de un juicio ejecutivo. También establece el juicio ordinario del contencioso que es el procedimiento de nulidades de actos, el cual se utiliza para demandar la interpretación de leyes y las controversias administrativas. Para varios autores el procedimiento de demandas de contenido patrimonial es el procedimiento ordinario. Cambios que tienen que haber en un contencioso de pretensiones: Dos premisas que hacen la propuesta: -Concebir la universalidad de control no como control de los actos sino como cobertura de todas las pretensiones. -Previsión de distintos medios procesal de acuerdo a la necesidad de la pretensión procesal como en el CPC. Propuesta: Debe haber un procedimiento ordinario para todas las pretensiones que sea cognoscitivo, no impugnatorio. En el que se pida lo que sea y el juez disponga lo que es necesario, siempre que sea una relación jurídico administrativo constitucional o legal y será insuficiente cuando sea ejecutivo o sea necesario algo urgente entonces aquí necesito un juicio breve, donde la medida cautelar no sirva. Juicio ejecutivo para las sentencias ejecutivas. ¿Qué debemos cuidar cuando se plantea una pretensión administrativa?: Convencer al juez de esos extremos. Trata de ubicar la situación jurídica en el marco una norma general y abstracta que se aplica a esa situación entonces se debe convencer de esa aplicabilidad, probar la existencia, los hechos de la vida real y demostrar como se subsume para que el juez establezca la consecuencia jurídica. No se debe convencer de que la administración actuó de manera contrario a derecho. Se parece en que si la norma desatendió la norma abstracta quiere decir que actuó contrario a derecho porque la norma lo obliga a la consecuencia jurídica. Debemos situarnos en lo procedimental. Nadie debe decir que la sentencia es inadmisible porque no eligió bien el medio procesal sino porque no cumplió con los requisitos. DISTINTAS PRETENSIONES Pretensión procesal que tiene por objeto la inactividad de la administración: Su objeto es la Inactividad de la administración, se trata de la abstención o carencia como objeto del recurso. Se trata del recurso contencioso administrativo por abstención o carencia. Lo correcto es verlo desde la perspectiva del ciudadano como una inactividad de la administración. Abstención o carencia como objeto del recurso. En un Estado Social de Derecho, la concepción clásica de un derecho revisorio y una tutela positiva donde solo se hace lo permitido, no tiene cabida, la Administración es prestacional no quiere decir que ha sustituido a la clásica sino que se han incluido cosas para garantizar a los ciudadanos una buena calidad de vida y eso se hace haciendo y no absteniéndose como era antes. Ahora se le exige a la Administración que preste servicios eficientes. Eso implica que no sirve la vía impugnatoria sino que se pide a la Administración que haga, que le dé al ciudadano y a veces que no haga para que respete la actividad y espera particular. Antes era nulidad y esto no sirve sino que ahora frente a esta Administración prestacional se de exigir prestaciones de condena, que el juez le imponga dar algo o hacer algo y excepcionalmente que no haga algo o deje de hacer, esto se llama pretensiones de condena. La nulidad muchas veces no es un restablecimiento suficiente sino que es necesario que se restablezca la situación jurídica. (Caso de la jueza en margarita que le declaran con lugar la nulidad del acto de destitución, pero como no pidió el reenganche la Sala Político no se lo acordó). Ese contencioso impugnatorio que como medio genera la anulación de la actividad administración en este caso no nos sirve, en este caso tenemos una actividad prestacional donde exigimos pretensiones de condena, esto es llamado condenas a pretensiones. Omisión o negativa expresa de extraer la consecuencia jurídica del acaecimiento de un supuesto de hecho. La norma dice que si se produce un supuesto de hecho se debe producir una consecuencia jurídica. (si se llevan los recaudos, le apruebo el cupo Cadivi, la licencia, etc). La Administración solo tiene que estudiar la norma, la única decisión es ver si los requisitos se cumplieron o no; no puede decir que no se la dan porque hay demasiados carros o no hay dólares. Es diferente con la limitación o prohibición de porte de arma porque eso no es un derecho. Actividad reglada y actividad discrecional: INTERVENCIÓN. La administración tiene una actividad de discreción y una actividad regulada. -Reglada: Es cuando la Administración no tiene opción. Cuando algo es determinado es que si A es B, pero hay un solo supuesto de hecho y una sola consecuencia solo que no está claro que es A, por lo que debemos utilizar los principios y la voluntad del legislador para descubrir que es A. -Discrecional: Se establece un consecuencia jurídica con varias opciones y la Administración puede decidir en qué consecuencia se encaja su supuesto de hecho. (Las familias numerosas tendrán una rebaja, lo que no sabemos es que es “familia numerosa” hay esta la discreción de la Administración), aunque así se trata de un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. La administración se debe basar en el fin para escoger entre una y otra consecuencia por razones de merito y conveniencia. Cuando hay actividad discrecional el juez no se mete en razones de mérito y conveniencia salvo en lo que se refiere a la racionabilidad y proporcionalidad. Nota: Aun el acto más discrecional tiene elementos reglados. La racionalidad y la proporcional es lo que limita la discrecional a través del fin de la norma, eso es lo que estudiara el juez. La abstención que atiende el juez administrativo es solo la que atañe a actos reglados; por ello se trata de negación o negativa de extraer la consecuencia jurídica de un hecho. La norma o acto administrativo dio todos los parámetros y la administración no saco la consecuencia jurídica. El artículo 9 LOCJA: establece las competencias del contencioso administrativo. Esto es contrario a la tutela, porque deja por fuera el control de la actividad que no se ha reglado o la inactividad de la administración cuando se trata de una actividad discrecional. Si la administración se abstiene de dictar una decisión discrecional ¿Cómo me defiendo? No puede ser por el recurso de abstención (vemos que no por la Sentencia Boxivica), podría ser por el amparo por abstención lo que pasa es que esto contradice el principio de universalidad de control, ya que el contencioso tiene que dar respuesta a toda pretensión contra la administración, no hay ninguna pretensión que no pueda ser resuelta por la administración, y el amparo se refiere al derecho constitucional y no al derecho administrativo. La Sala Político no recondujo la pretensión, eso viola la universalidad del control y eso fue lo que la Sala Constitucional le dijo a la Sala político. Todos los planteamientos fundados en derecho se deben reconducir para que haya control. Artículo 9 LOJCA: Competencia de los órganos de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa. Los órganos de la jurisdicción Contencioso-Administrativa serán competentes para conocer de: 1. Las impugnaciones que se interpongan contra los actos administrativos de efectos generales o particulares, incluso por desviación de poder. 2. De la abstención o la negativa de las autoridades a producir un acto al cual estén obligados por la ley. 3. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a los órganos del Poder Público. 4. Las pretensiones de condena al pago de sumas de dinero y la reparación de daños y, perjuicios originados por responsabilidad contractual o extracontractual de los órganos que ejercen el Poder Público. 5. Los reclamos por la prestación de los servicios públicos y el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por los prestadores de los mismos. 6. La resolución de los recursos de interpretación, de leyes de contenido administrativo. 7. La resolución de las controversias administrativas que se susciten entre la República, algún estado, municipio u otro ente público, cuando la otra parte sea alguna de esas mismas entidades. 8. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los municipios, los institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra forma de asociación en las cuales la República, los estados, los municipios o cualquiera de las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación decisiva. 9. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, los institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra forma de asociación, en la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación decisiva, si es de contenido administrativo. 10. Las actuaciones, abstenciones, negativas o las vías de hecho de los consejos comunales y de otras personas o grupos que en virtud de la participación ciudadana ejerzan funciones administrativas. 11. Las demás actuaciones de la Administración Pública no previstas en los numerales anteriores. Esto es absolutamente inadmisible hoy en día, por lo que el mal llamado “recurso” no puede ser calificado como medio de impugnación porque no se está impugnado nada, porque no pido algo nuevo o que se revise algo sino que hay una pretensión de condena y eso no corresponde a un medio de impugnación sino a una demanda o pretensión genérica. Lo que le corresponde es una pretensión de condena y no una pretensión de impugnación como es en el caso de los recursos. Antecedentes: Tenemos recurso por abstención desde 1925, control de las leyes federales. Esto se trasladó a la ley de la Corte Suprema de Justicia. El estudio por la doctrina y la jurisprudencia arrancó en 1985 a partir de la sentencia del 28/05/95 “Vizcaya Paz”, dicha sentencia hoy en día es citada por la Sala, la cual no debería serlo. A partir de esta sentencia se ha divido en dos bloques: la obligación genérica (la administración debe dar respuesta, articulo 4 LOPA) y la obligación específica, y por otro lado el silencio administrativo y la abstención. El principio de separación poderes redujo la abstención a la actividad reglada para que los jueces no sustituyeran a la administración por razones de mérito o de conveniencia sino solo para aplicar la consecuencia jurídica, es decir, cuando hay parámetros establecidos. Todo el desarrollo jurisprudencial nace después de la sentencia Boxivica. Se han distinguido la obligación genérica (cumplir un deber, dar respuesta, artículo 4 LOPA, 51 CRBV, principio de separación de poderes se da discreción para que los jueces no se puedan sustituir en la Administración solo para verificar que se dio la consecuencia jurídica pero no pueden entrar en la conveniencia y merito. Caso enfermos con VIH donde el juez se sustituyo o se inserto mucho en la decisión de la Administración. Si no dicen nada se debe entender que dijo que no, pero eso es un error porque parece que se le pide al juez que viole el principio de separación de poderes para que él decida. Lo único que se puede pedir es una pretensión de condena) y la específica (se puede pedir al juez que exija a la Administración el cumplimiento en especies o que el juez se sustituya en la Administración mientras sea posible), el silencio y la abstención. El silencio administrativo es una figura adjetiva exclusivamente, por eso es un error hablar de acto administrativo tácito, salvo cuando la consecuencia del silencio es positiva. Este silencio puede que suceda en vía inicial donde pedí algo y nunca me contestador o donde pedí algo me lo negaron y ejerzo un recurso y no me lo contestaron. Antes, si el acto no se podía ir al contencioso administrativo y si algo impedía ir a la jurisdicción era inconstitucional. Se debe pedir la reconsideración. Antes, el proceso administrativo era una entrada al contencioso administrativo donde nada te impide entrar al proceso, por eso debe ser negativo para que me permita avanzar. Ahora que no debo recorrer la vía administrativa para ir a la contencioso se simplifica el problema, porque la ley de la jurisdicción contencioso administrativo no califica el silencio, en cambio la LOPA si dice. En el contencioso el silencio solo se alude para establecer el lapso de caducidad. Una vez que se está en el contencioso y se demanda la nulidad los jueces se preguntan qué anulan, porque no hay acto ni abstención por la separación de poderes. Solución: Nada debe impedir la universalidad del control, salvo que la pretensión no esté fundada en derecho. Esa omisión o negativa de extraer la consecuencia jurídica se puede establecer en varias premisas, con el añadido de que extraer la consecuencia jurídica para algunos actores debe ser un supuesto establecido en una norma de rango legal y para otros autores puede ser una norma de cualquier rango: 1. Se trata de una obligación, especifica, concreta y precisa de un determinado órgano administrativo frente una persona determina para la realización de una actividad específica con un contenido determinado: Se trata de un órgano administrativo. De la norma se debe desprende la omisión. Deber de dictar un acto. El caso de los indígenas “Boxivica” no entra aquí porque era una actividad colectiva. Cuando dice “determinado órgano” la jurisprudencia amplió dicha frase para entender una actuación. 2. Debe ser obligación de cumplir un acto frente a un sujeto que tiene derecho a ella: Es decir, que hay una relación jurídica determinada. Por eso Boxivica no entra aquí porque se trata de un interés colectivo. Deja por fuera las obligaciones que se refieren al colectivo y los intereses difusos, esto es inconstitucional. 3. Se trata de obligaciones explícitas. 4. Debe estar en una norma expresa, entendida como una norma legal. Se trata de normas de cualquier rango. 5. Se deben dar en el marco de una relación jurídica concreta. Esto deja por fuera las actividades que corresponden a la generalidad, esto es contradictorio al principio de universalidad de control ya que se refiere a interés colectivos y difusos. 6. La distinción hay que hacerla entre actividad formal (obligación de responder y tramitar que es específica) y actividad inmaterial (se incumple la actividad positiva que corresponde a una persona determinada, mientras más discrecional es lo que planteó más amplio es el panorama para el Juez, no puede decir que no va a decidir, debe responder). La consecuencia procesal del recurso por abstención como está concebido tradicionalmente deja por fuera muchas pretensiones y remite a la justicia constitucional a través del amparo. El deber ser, es no hablar de objeto del recurso sino de la pretensión que es el objeto del proceso y la finalidad del proceso es la condena de hacer o dar. (Cumplimiento en especie o una indemnización por daños o por equivalente). En muchos casos no se trata de una actuación que está establecida en la ley sino que la administración la realiza y eso puede afectar a un ciudadano y este debe poder defenderse. (Que un registrador solo acepte 10 al día). La obligación puede estar en normas implícitas, legales o de cualquier rango. Para ampliar el concepto: Se hace por impulso de la tutela judicial efectiva que pasa del contencioso revisoría al restitutorio, gracias al principio de universalidad del control. Toda la administración está sujeta al principio de legalidad, es ilegal no hacer lo que se tiene que hacer y toda actuación pública puede alterar la esfera jurídica del ciudadano y por eso debe tener posibilidad de defensa. Desde la perspectiva del principio de legalidad la administración se desarrolla en base a potestades, la facultad da derecho a elegir, por lo que la administración está sujeta es a potestades, que son un derecho y un deber, está obligada a ejercer ese derecho porque es en beneficio del interés general. La tutela judicial en concreto, universalidad y legalidad me dan derecho a presentar cualquier pretensión fundada en derecho, incluso la que tenga como objeto una inactividad, sea genérica, no esté en una norma de rango legal. Todos esos parámetros antiguos deben ser superados. De igual forma por la insuficiencia de los demás medios procesales, ya que la demanda de nulidad no se adapta, es un juicio contradictorio y aquí no hay nada que contradecir, tampoco se pueden pedir medidas cautelares. Si fuera una demanda patrimonial solo se pude ejercer cuando se quiere una pretensión en dinero, no cuando es por especie. En el caso del amparo se trata de derechos infringidos que solo permite pedir prestaciones de restablecimiento pero no permite pedir una indemnización. En la CRBV se introdujo el contencioso de los servicios públicos y por allí se busca la amplitud que se necesita. Vías de hecho: En el contencioso tradicional en la vía de hecho se trataba a la administración como un ciudadano, se tenía como el derecho de la revolución francesa. La vía de hecho era un asunto tan grave que la administración tenía que pasar por la vergüenza de ir a un juez. Lo principal es que carezca de título jurídico, o que se aparte del acto jurídico que lo originó. Según Enterría hay vía de hecho cuando la administración pública actúa sin decisión que le sirva como fundamento legal. Según sentencia número 285 del 11/04/2011 de la Sala Político Administrativa estableció que la vía de hecho era un actuación contraria a derecho que lesiona la esfera jurídica particular sin llevar a cabo un procedimiento. Si se continúa con el razonamiento antiguo de entender que un funcionario de la administración es una entidad que actúa por organicidad y que está a cargo de personas se va a decir que una persona fue la que se equivocó, y no la administración, por lo que a la hora de responder por los daños se tenía que meter contra el patrimonio del ciudadano y no contra el patrimonio de la administración. Hoy en día nos vamos a entender con la administración y no con el ciudadano. Hasta la LOJCA no había ninguna ley que reconociera la vida de hecho, lo hacia la jurisprudencia y la doctrina, fue la ley de amparo que por primera vez estableció que hay amparo contra cualquier acto, hecho u omisión. Es novedad también en la LOJCA el establecimiento de un proceso especial para resolver pretensiones que tengan como objeto vías de hecho. Anteriormente aunque se reconocía como una actividad de la administración pública como actividad de la administración y no como actividad del ciudadano se necesitaba un papel sellado. El primer avance fue en la Ley de TSJ del 2004 donde se establece que las vías de hecho son objeto del control de los jueces contenciosos, pero no creo el procedimiento. La demanda de nulidad no es eficiente para restablecer la situación porque no hay un acto administrativo de forma material. Siempre que hay una vía de hecho hay violación de un derecho constitucional por esa razón se iba siempre por el amparo porque era lo más eficaz al no haber un procedimiento. El amparo solo debe ser el medio cuando la vía ordinaria no es eficaz o suficiente y al haber control contencioso para todos los actos y toda la actividad administrativa no debe hacerse uso del amparo constitucional. El segundo avance o solución procesal se da con la LOJCA artículo 65 y ss, que establece un procedimiento breve para las demandas relaciones con abstenciones y vías de hechos. Artículo259 CRBV. En sentencia 22/10/2002 de la Sala Constitucional contra el Presidente de la República, Ministro de Infraestructura y Conatel con motivo de las cadenas presidenciales estableció que: toda la pretensión contencioso administrativa está cubierta por el juez contencioso, por lo que nunca se va a necesitar amparo contra la actuación administrativa. Estableció que dentro de la potestad no solo está la nulidad de actos, las demandas patrimoniales y querellas, sino también las situaciones subjetivas y materiales infringidas por actividades administrativas. Cuando se está frente a una vía de hecho: 1. Arbitrariedad en su sentido más puro: Cuando falte acto administrativo o norma legitimadora de la conducta, cuando el acto está suspendido en sus efectos y la administración no lo acata o se anuló y lo sigue ejecutando o el acto que aun no está firme (sobre todo en materia sancionatoria de presunción de inocencia y auto tutela), o cuyos efectos decayeron. Es el concepto puro de arbitrariedad, esa actuación podría tener fuerza en una norma implícita. (Prohibir fumar por el derecho al ambiente limpio) (registrador que solo acepta 10 al día). Ejemplo. Impedir una construcción en tu casa, tumbar un árbol, se trata de una arbitrariedad de un funcionario; cuando se pretende la ejecución forzosa de un acto administrativo que no está definitivamente firme. 2. Hay un acto material pero la ejecución se aparta de lo que hace realmente la administración: Si incautan los cigarrillos y el encendedor podría estar ahí el exceso. Porque si hay una norma que le da la fuerza motiva al acto pero al ejecutarlo hay excesos. 3. Hay acto administrativo, la ejecución si tiene que ver con el contenido del acto pero, se dicta fuera del procedimiento o de manera desproporcionada: Orden de reenganche, usar el procedimiento de multas para establecerlas de manera sucesiva, pero luego no puede decidir que lo cierra u otra cosa. 5 de mayo de 2006 Sala Constitucional. 4. Hay un acto pero está viciado de nulidad absoluta y se ejecuta: ¿Será una vía de hecho? Por el principio de legalidad de los actos administrativos que los hace ejecutivos y ejecutorios y no necesita la autorización del juez para ejecutar, pero es complicado cuando se trata de actos con nulidad absoluta que debe declarar el juez. Pareciera que sí se pueden atacar por vía de hecho porque la nulidad absoluta la declara el juez, sin embargo los actos viciados de nulidad absoluta no producen ningún efecto, de él no nacen derechos, por ello la administración no puede revocar los actos que crean derechos. Los actos nulos no surten efectos, no crean derecho y no causan agravios, se pueden revocar. Entonces no es tan real que la ejecución de ese acto ese cubierto por la ejecutoriedad, porque el ciudadano podría ir en contra la ejecución por la nulidad absoluta; lo mínimo seria lograr la suspensión, porque está causando el daño en ese momento. La nulidad se puede oponer como cuestión previa. Es difícil convencer al juez de que no tiene ejecutividad y que es una vía de hecho. ¿Puedo plantear a demás del cese de la actividad una indemnización por daños? El inconveniente lo pone LOJCA artículo 65 que establece el “procedimiento breve” en concordancia con el artículo 259 CRBV, dice que se realizará por este procedimiento aquellas que no tengan objetos patrimoniales. ¿Me voy por la vía de demanda patrimonial o tengo que ejercer los dos procedimientos? Parece que hay que demandar dos veces, sino se tiene que olvidar del procedimiento breve para poder demandar los daños. Torrealba, dice que se debe intentar una demanda de contenido patrimonial de una vez porque no se puede hacer por el procedimiento breve, lo mejor es atacar las dos cosas por el juicio ordinario o demanda patrimonial. Quiriaquiri, es una exclusión inconstitucional y quedo desaplicada por una sentencia de la Sala Constitucional, pero no es así porque se debía aplicar el control difuso por control constitucional, parece un error de transcripción de la sentencia. Badell, no se tramita con el procedimiento breve porque no se adapta y se pueden hacer las dos cosas pero por la vía de la demanda patrimonial. Artículo 65: Supuestos de aplicación. Se tramitarán por el procedimiento regulado en esta sección, cuando no tengan contenido patrimonial o indemnizatorio, las demandas relacionadas con: 1. Reclamos por la omisión, demora o deficiente prestación de los servicios públicos. 2. Vías de hecho. 3. Abstención. La inclusión de peticiones de contenido patrimonial, no impedirá que el tribunal de curso exclusivamente a las acciones mencionadas. Competencia para conocer de vías de hecho: Requisitos de la demanda: Los mismos de la demanda para el juicio ordinario. Junto con el CPC. Legitimación: Interés jurídico actual. Sala Constitucional lo ha definido como la necesidad elemental de resolver el conflicto acudiendo a los tribunales y le va a ser útil aunque no se aparte de la relación jurídica. No cabe contra amenazas o irreparables en especie, porque se demanda por equivalente. El procedimiento: Parecido al del amparo. Artículo 77 y ss LOJCA. -Se requiere la protección inmediata por eso los 188 días. - Se habla de citación por qué se entiende a la Administración como un demandado. -Informe o sino queda confeso. -Se permiten las medidas cautelares, pero parece que siempre se va a necesita una medida anticipativa para que la administración deje de hacer lo que está haciendo. Los jueces no lo hacen porque creen que están anticipando el fondo de la decisión, pero eso se tiene que hacer, lo que es necesario es que la medida sea reversible. -Presunción de buen derecho, si se espera a la sentencia y ya se dio la vía de hecho no tiene mucho sentido. -Audiencia oral después de presentar el informe. - Desistimiento de la demanda por no acudir a la audiencia. - Conciliación. -La sentencia debe cumplir con los requisitos formales de una sentencia, además debe indicar las medidas inmediatas para restablecer la situación jurídica infringida e indicar las sanciones que va a establecer. (mucha apertura para la sanción, pero si el debate no giro en torno a eso es inconstitucional dictar sanciones, porque no hay proceso de defensa para las sanciones). -Apelación en un solo efecto (es constitucional que sea en un solo efecto?). EL procedimiento en segunda instancia es el mismo para todos. -En la ejecución, aquí esta la novedad, hay fase voluntaria donde la administración puede decir como pretender cumplir, es decir, hay ejecución voluntaria de 10 días donde la administrativa establece como ejecutar y luego hay ejecución forzosa donde ya no es posible satisface la situación en especie y el juez acuerda el cumplimiento de la pretensión por equivalente y se procede como una ejecución de sumas de dinero. Aunque no era una pretensión de indemnización sino de especie el juez puede hacerlo por el efecto por el transcurso del proceso. Si se quiere una pretensión negativa el juez da una orden de que cesa la conducta determinada. Facultad del juez de sustituirse en la Administración. ANULACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Concepto de acto administrativo: Estudiarlo desde el principio de legalidad, separación de poderes y el principio de las relaciones subjetivas y la tutela judicial efectiva. Artículo 7 LOPA: Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta ley, toda declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la administración pública. Vicios: Los vicios de nulidad absoluta se producen por las causales taxativas del artículo 19 de la LOPA, no son subsanables y una vez anulados se tienen como que nunca existieron, se puede declarar en cualquier motivo. Aunado a ello según el artículo 83 LOPA la administración puede reconocer de oficio y en cualquier momento. Ahora, ¿La notificación de oficio lo anula y ya o hay un procedimiento antes de anularlo de oficio? Si se abre un procedimiento por el principio de derecho a la defensa, por lo que se abre un procedimiento constitutivo del acto que va a anular el anterior. Sentencia Eduardo contra Maestra de la Corte Suprema de Justicia 1991. Por su parte la nulidad relativa está en el artículo 20 de la LOPA, establece que se hacen anulables los actos administrativos. No puede ser declarada de oficio, debe ser impugnado. Articulo 81 y 82 LOPA. Pueden causar una nulidad total o parcial, en cambio la nulidad absoluta siempre es total. Articulo 21 LOPA. No son taxativas, son convalidables, subsanables, generalmente afectan la voluntad o forma en que se expresó. La decisión que anula un acto administrativo según el artículo 90 puede ser la de confirmar, modificar o revocar el acto, ordenar la reposición del procedimiento, sin perjuicio de la actividad de la administración y convalidar los actos que son convalidables. -Legalidad formal de los actos administrativos: Conformada por los elementos extrínsecos del acto administrativo. Interpretar a la luz la de Constitución que prohíbe las formalidades inútiles. Ver la importancia del requisito en cada caso para ver si es anulable o si es subsanable. Formalidad contra formalismo. Ver si causo prejuicio y si se logro o no el fin del acto administrativo sin causar daño. Si la falta del sello no impidió que se llegara al proceso es absurdo anular un acto administrativo, ya que logró su fin. Artículo 18 LOPA: Todo acto administrativo deberá contener nombre del Ministerio u órgano que lo emite, lugar y fecha del acto, persona a la que va dirigido, motivación, expresión sucinta de los hechos, nombre del funcionario que lo suscribe, número y fecha de la delegación en caso que exista, sello. -Legalidad sustancial: Es la más importante, la que tiene que ver con los elemento intrínsecos del acto. (Causa, objeto, motivación, fin, sujetos). La diferencia en el sujeto en lo extrínseco e intrínseco es que en el primero se refiere a la competencia y el segundo a que lo nombren. Nulidad absoluta y relativa. INTERVENCIÓN. Artículo 83 LOPA. La nulidad absoluta se puede reconocer de oficio en cualquier momento. ¿Se debe abrir un procedimiento antes de declarar la nulidad? La jurisprudencia ha dicho que si, porque aunque no se crearon derecho había la expectativa y tiene que haber control y derecho a la defensa, sino también será un acto viciado de nulidad por ausencia total de procedimiento. La nulidad relativa, artículo 20 LOPA. Son actos anulables en potencia. Nunca se puede declarar de oficio. Artículo 82 LOPA. Como causo derechos no se puede revisar de oficio, debe ser impugnado. Pueden causar nulidad total o parcial, artículo 21 LOPA. Si se crea un derecho no se puede revocar salvo que sea una gravedad muy grande, pero se debe encuadrar en nulidad absoluta. Se puede confirmar, modificar, ordenar reposición, convalidar. No se atacan por revisión absoluta, sino por jerárquico o por nulidad. a. Sujeto: En relación al sujeto como elementos intrínseco estos van referidos al fondo del acto para establecer si tienen competencia. La LOPA vincula los vicios de los actos administrativos con los elementos, los cuales generan nulidad relativa y nulidad absoluta. La nulidad absoluta está regulada en el Artículo 19 LOPA los cuales causan indefensión o desdibujan estos elementos intrínsecos haciendo que el acto no sirva para cumplir la finalidad que tenía. El vicio que se genera es el de incompetencia manifiesta (nulidad absoluta) como por ejemplo en la usurpación de competencias, por lo tanto la que no sea manifiesta es una nulidad relativa, como por ejemplo la falta de la firma de un Director en el acto administrativo. Como la nulidad absoluta tiene consecuencias tan graves es un artículo de interpretación restrictiva. b. Causa: Generan nulidad absoluta cuando hacen al acto inútil, se refiere al Ordinal 1, 2 articulo 19 LOPA. Por otro lado generan nulidad relativa cuando hay falso supuesto de hecho y de derecho. c. Objeto: Ordinal 3 artículo 19 LOPA genera nulidad absoluta cuando el objeto sobre el que recae es de imposible o ilegal ejecución. d. Motivación: Articulo 18 LOPA expresión sucinta de los hechos y del derecho aplicado. Hay que distinguir la motivación del motivo o fundamento factico y jurídico, la motivación s un elemento de forma, una expresión externa para saber el pensamiento de la administración para llegar al conclusión que generó el acto, En cambio el fundamento es un elemento extrínseco de fondo que es el razonamiento de hecho y de derecho que llevó a la administración a tomar la decisión. Lo que causa la nulidad absoluta es la ausencia absoluta del elemento de forma el cual impide defenderse del acto y se genera la falta total de procedimiento. Debe haber un elemento intrínseco que yo pueda exteriorizar es decir que sea extrínseco. Genera el falso supuesto de hecho y de derecho cuando hay nulidad relativa. e. Falta de elementos de forma: Existe nulidad absoluta cuando hay falta total de procedimiento o cuando hay ausencia total de motivación. La falta de cualquier requisito que no viole derechos constitucionales será un vicio de nulidad relativa. f. Fin: Se refiere al vicio de desviación de poder. El legislador no lo establece pero la jurisprudencia dice que es un vicio grave consagrados en el artículo 259 CRBV. Sentencia Farmacia Unicentro Nro. 19 DEL 30-01-1990 se habló de la moralidad administrativa, por lo que es un vicio que ataca la moralidad administrativa donde se incumple el elemento más importante, porque todas las potestades de la administración se justifican por la finalidad de la administración. Se declaró que es un vicio no subsanable, pero es difícil de probar. En este caso Farmacia Unicentro demandó el permiso permanente que se le dio a otra farmacia, puesto que se buscaba favorecer a la farmacia y no al público. Dicha sentencia en consecuencia dijo que aunque no se puede llamar como vicio absoluto porque la ley no lo establece, aun así acarrea la nulidad del acto y no puede ser convalidable. Requisitos sustanciales Nulidad absoluta Nulidad relativa Sujeto (Competencia) Incompetencia: No toda Incompetencia: Cuando no sea incompetencia sino la manifiesta. manifiesta. Firma el director por Usurpación de funciones y el Ministro, en un órgano extralimitación de funciones. colegiado se olvido la firma de uno aunque había su voluntad en el acta. Causa: Causa ilícita. Falta de causa o Falso supuesto de derecho y fácticamente imposible. Debe hecho. Puede ser absoluta hacer inútil el acto. Artículo 19.2 según el grado. 19.1. Objeto Objeto ilícito. Artículo 19.3 imposible ejecución. Motivo o fundamento Según el grado, puede llegar al Según el grado y puede llevar (razonamiento de hecho y falso supuesto. Ausencia absoluta al falso supuesto. de derecho). Diferente a la del procedimiento cuando no hay motivación que es un nada de motivación. Derecho a la elemento de forma. defensa y el debido proceso. Pensamiento de la Administración para decidir. Los motivos se expresa por la motivación. Falta de elemento de forma: Cuando hay ausencia total del Falta de cualquier requisitos procedimiento o de la motivación. que no viole derechos Viola derechos constitucionales. constitucionales. Fin: Desviación de poder. El No está en la lista de las En principio parece que no procedimiento se dio como absolutas, pero es un vicio tan fuera absoluta por la era. Tema probatorio. ¿Qué grave que la CRBV lo nombra. interpretación restrictiva, pero tipo de nulidad es?. Moralidad administrativa. Todas las la CRBV y la jurisprudencia lo potestades que tiene la asumen como absoluta. No se Administración tienen fundamento puede convalidar. No tiene el es por el fin que ella misma tiene titulo de absoluta pero le da la que cumplir. Se trata de un vicio no misma consecuencia. subsanable.
Procedimiento para declarar las nulidades:
CONDENA POR CUMPLIMIENTO, INCUMPLIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Origen francés: Categoría propia, es algo sustancialmente distinto a otros contratos y no se puede resolver en base al CCV o al CC, en esencia es distinto. Esta categoría nació con la decisión del Consejo de Estado Francés Caso Terrier (recompensa por las serpientes que mataran). Lo importante de calificarlo como administrativo era para decidir la jurisdicción competente (porque estos tribunales no son parte del poder judicial, si actúa con abuso de poder o vía de hecho iba a la vía judicial). Necesidad de satisfacer necesidades colectivas. Se distingue entre gestión pública (servicio público) y privada de la administración. Caso dos de Francia Terón: Levantamiento de perros muertos callejeros. Involucrado un servicio público de higiene. Acto realizado con un fin de interés general y corresponde a la jurisdicción contencioso administrativo. Diferencia con el contrato civil: El ente no contrato con interés propio. Clausulas exorbitantes, pero hay muchos contratos civiles donde las partes no están en igualdad, como el caso de los contratos de adhesión. Introducción: Categoría prácticamente jurisprudencial y de hecho el concepto de contrato administrativo tiene su origen remoto en el consejo de estado francés; sentencia que se suele citar, (“sentencia arriet de riego”) era una concesión para matar serpientes, y la persona cobraba por ello. Toda esta sentencia surge por el tema de la competencia de los tribunales ordinarios o del consejo de estado. Se habla del delito de prevaricación donde se prohíbe a los jueces revisar actos administrativos. En Venezuela se habla de la jurisdicción administrativa cuando en realidad solo hay Tribunales. En Francia era importante saber quién revisaba que. Los tribunales durante la revolución francesa todavía estaban controlados por la nobleza, y por eso se les prohibió que los jueces revisaran los actos administrativos. En los casos donde este involucrado un servicio público serán competencia del consejo de estado. En la sentencia Terrier se establece que los contratos referentes a los servicios públicos deben ser revisados por el consejo de Estado. Ahora, lo que se habla es de revisar si el contrato habla de la prestación de servicio o no. Solo en este caso es que se establece que el contrato es de derecho administrativo. Había reglas de derecho público que regulaban esos contratos de la administración, se empezó a hablar de eso. No todo contrato de la administración es un contrato administrativo, de allí la importancia de revisar si se encontraba involucrada la prestación de un servicio publico, donde en caso de ser positivo se decía que si era un contrato administrativo, pero si no lo era lo revisaban los tribunales normales. Ese régimen jurídico no estaba en ninguna ley, fueron los tribunales los que empezaron a crear las prerrogativas a las que estaba sometida la administración cuando estaba en presencia de un contrato administrativo; por voluntad de los particulares se le da la actividad para que colaboren con la administración a cambio de una contraprestación por el servicio que prestan. Relacionada a esa función o actividad, el Estado le paga al particular en la medida que le da una contraprestación. Las prerrogativas son las cláusulas exorbitantes que han sido desarrolladas en las sentencias. Si la administración contrata no solo es juez y parte, sino que además tiene unas prerrogativas diferentes a cuando se contrata como en un nivel de igualdad. Esta concepción se basa en que la Administración es Juez y parte, y tiene ciertas funciones que no se tienen en el derecho civil como por ejemplo terminar el contrato aun sin incumplimiento. Toda esa tesis francesa que parte del estado social de Derecho, derecho a la libra contratación y ley entre las partes, donde las dos partes se ponen de acuerdo en cómo obligarse y como regular su contrato. Estas cláusulas pueden estar o no presentes; no porque un contrato las tenga es que lo haga contrato administrativo, es que esas cláusulas son una consecuencia del contrato administrativo. Esa tesis del derecho francés fue acogida (Corte Federal y de Casación. Puertos de la Guaira 4 de diciembre 1944) sobre si era válida la aplicación de las cláusulas civiles en un contrato administrativo. Como estaba relación a la prestación de un servicio público, no se podía regir por reglas del derecho civil, sino por el derecho público donde la administración tiene unos poderes especiales; se acogió la tesis del contrato administrativo francés. Se le aplica el derecho común donde no tenga naturaleza especial, que es cuando en su ejecución del servicio público no sea comprometió por el interés privado del otro contratante. (Interrumpir la construcción porque ya no quiere seguir) justifica las clausulas exorbitantes por el interés público. En Venezuela nunca estuvo regulada la materia especial de los contratos administrativos, sino que era por creación jurisprudencial, eso fue así hasta que se promulga la ley actual. Concepto Contrato administrativo: es aquel contrato o convención en la cual al menos algunas de las partes es un ente de derecho público, y el objeto del contrato se encuentra íntimamente relación con la prestación de un servicio público, entendido por la acepción más amplia. (Material, donde este involucrado el interés general) y donde pudieran estar presentes cláusulas exorbitantes al derecho privado a través de las cuales se conceden a la administración prerrogativas especiales. LAS CLAUSULAS EXHORBITANTES SON UNA CONSECUENCIA Y NO UNA CAUSA DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVO, PUEDE HABER UN CONTRATO ADMINISTRATIVO SIN ESAS CLAUSULAS. Sus requisitos son: ente público, prestación de servicio y clausulas exorbitantes. Ahora el problema no es la jurisdicción sino las normas sustantivas que aplico y eso se tiene que ver contrato por contrato. Artículo de José Ignacio Hernández sobre si existen o no contratos administrativos. Antes conocía la Sala Político Administrativa, hoy en día cualquier contrato de la administración lo conocen los tribunales con competencia en lo contencioso administrativo. La administración puede tener variedad de contratos, los que suscribe como cualquier otro particular donde no hay un interés general en juego; y se creo la figura del contrato administrativo para darle una potestades extras a la Administración cuando esté de por medio un servicio publico o interés general. Cualquier disputa será conocida por los tribunales especiales, que antes era la sala político, y que ahora esta en cabeza de los tribunales contenciosos. Parece que deberían desaparecer como categoría, en principio porque hoy por hoy, sea cualquiera de esos contratos, desde el punto de vista del tribunal que conoce no hay distinción alguna, siempre serán los tribunales contenciosos. Lo que va a depender de cuál tribunal conocerá es la cuantía del contrato, y entonces se hablara de la jerarquía dentro de lo contencioso. Antes había tribunales con competencia especial y ya no, por eso no tiene sentido ahora esa categoría. Además esas cláusulas exorbitantes (porque no son comunes en los contratos normales), son muy criticables en el sentido que da poderes que se consideran implícitos en cualquier contrato administrativo. La potestad debe estar consagrada en Ley, porque tiene la competencia que tendría un juez para resolver el contrato, es juez y parte, califica el incumplimiento y lo resuelve, sustanciando el procedimiento administrativo. Esas potestades no tenían soporte en ninguna Ley, porque por jurisprudencia se consideraban implícitas. Tiene auto tutela, entonces las clausulas exorbitantes son parte de eso y no por ser un contrato. Es un poder extra contractual. Por eso ese no puede ser el criterio para decir que esa una categoría especial. Debe basarse en otro elemento. Hoy en día, la Ley de contrataciones públicas establece esas potestades, se trate de contratos administrativo o no, siempre y cuando actúe la administración se tienen esas potestades, aunque no haya ningún interés general de por medio. Se concluye que es un categoria inútil, aunque para otros tiene un sentido y debe mantenerse. Requisitos: 1- Ente de derecho público o entre privado por delegación: Puede que no haya un ente público cuando un particular actúa en orden y por cuenta de la Administración (esto no está establecido en Venezuela). En Venezuela siempre hay un ente público. Sentencia “Puertos la Guaira” Se puede oponer el incumplimiento. Ese contrato no se puede regir por el Derecho Civil sino por el Derecho Público donde la Administración tiene poderes iguales. Prácticamente fue en los años 60,70 y 80 que se consolida esta teoría. En la Ley de la Corte Suprema de Justicia en su artículo 14 se estableció la nulidad del acto administrativo, fue la única regulación que tuvo para establece quien era el competente para conocer de esos casos. En Venezuela no hay ley especial que regule el Contrato Administrativo, hasta la ley de contrataciones no regula el contenido de los contratos. Las cláusulas exorbitantes fueron creaciones jurisprudenciales. El origen del contrato entonces es del Derecho Francés, acogida por la sentencia “Puertos de la Guaira” de 1944 2- Cláusulas exorbitantes: Se estaba planteando que la administración tenía unos poderes que no estaban en el contrato, en Francia se decía que estaban dentro del contrato aunque no se hayan establecido de manera expresa en el contrato, en Venezuela se acogió esa tesis. Critica: la administración solo puede actuar por medio de una ley, por las potestades que la ley le da; si pueden estar implícitas en todo contrato administrativo, si nos basamos en el principio de legalidad solo puede actuar si tiene esa potestad. Esos poderes son potestades extra contractuales, es decir, que por eso se dice que pueden estar o no dentro del contrato. Un contrato puede ser administrativo porque hay un ente y un servicio público, pero no está la cláusula exorbitante. Es decir están implícitas pero no necesariamente se usen, o deban estar expresamente escritas. En el derecho contractual trae el problema de lo expresa, pero además al ser poderes fuera de lo civil se trata de algo especial, pero acogiendo la tesis clásica pueden estar hasta fuera del contrato y la ley por considerarse implícitas (potestades implícitas de la administración). Pero no debería tener potestades implícitas cuando se afecta los derechos de un particular. Libre desenvolvimiento de la personalidad, esas potestades dan un poder superior para modificar, terminar y e interpretar un contrato. La forma para justificarlo es que tratándose de un servicio público, la administración puede establecer el termino en que se preste el servicio, es decir, si tiene la potestad de decir que ya algo no es servicio público, pues con más razón podría terminar un contrato, pero esa tesis no tiene cabida ni ningún sentido, porque o se establece eso en el contrato o debe estar en un ley, si es un poder unilateral la única forma es que este en una ley. Manifestaciones: Control y supervisión, interpretar el contrato, modificarlo o ius variandi, terminarlo por incumplimiento y terminación por interés general. Se mantiene la igualdad o el equilibrio con la ecuación económica, debe seguir siendo un negocio para la empresa. 3-La prestación del servicio público debe ser en sentido amplio, es decir, tomando en cuenta la noción de interés general. Vigencia del contrato administrativo y crítica: Se llamaron administrativos por la jurisdicción especial que tenían. Hoy en día, se debate si existe el contrato administrativo en Venezuela o no, porque se elimino la jurisdicción especial, ambos tanto, los administrativos y los civiles los conocer el contencioso administrativo, aun cuando es el particular el que demanda. Ya no importa la distinción porque sea uno u otro, lo va a conocer el mismo tribunal, esto con la reforma de la Ley de la Corte Suprema de Justicia (Hoy Tribunal Supremo de Justicia), supliéndola por vía jurisprudencial. La única variación será la cuantía, no se toma en cuenta quien es el demandante. Antes del 2004 los conocía la Sala político Administrativa. Ha desaparecido como categoría en Venezuela, por la no diferencia de la jurisdicción, pero para otros tiene sentido esa distinción. También desaparece porque esas cláusulas pueden estar aun cuando no se trata de un servicio público de interés general, por lo menos la compra de bienes y suministro, o alguna prestación de servicio u obra. Antes tenía sentido la categoría porque cualquier contrato estaba regulado por el civil, y se buscaba lo especial creando unas potestades que no estaban en el código civil, pero ya estando en la ley de contrataciones un régimen que regula los contratos administrativos, ya no se necesita la categoría. A partir del 2004 todo contrato en el que sea parte la Administración va a la jurisdicción contenciosa administrativa, Aunque sea demandante o demandado. Se toma en cuenta la cuantía para saber a quién acudir. Hernández señala que el Contrato ha sido eliminado porque ya no existe en la jurisdicción. A esto se opone Juárez en la ley del 2008 donde se reserva la actividad de hidrocarburos, en esa ley se califica esos contratos como contratos administrativos para reservar a la jurisdicción. De cara a lo que son las clausulas exorbitantes la ley de concesiones de contrataciones públicas la señala. Realmente se ha eliminado la categoría, ya que la ley de contrataciones públicas regula diversas actividades contractuales. Ya no las necesitan ni jurisprudencialmente, ni con el código civil, porque ya están en la ley que lo recoge y lo regula. La jurisdicción competente: La calificación de un contrato administrativo califica la jurisdicción. Si no hay dudas al respecto no se necesita la categoría. En todos los contratos de la administración hay inter aplicación de derecho administrativo y de derecho privado. Brewer y Enterría dicen que aunque la categoría anterior para determinar la competencia, ese concepto de sustantivo dejo de ser adjetivo y se descubrieron contratos que no se pueden regir por el derecho privado y tienen naturaleza distinta, pero esa sustantivación se hizo por motivos equivocados ya que se dijo que si habían clausulas exorbitantes había contrato administrativo, pero para estos autores que existan clausulas exorbitantes solo son potestades de auto tutela de la administración y en este caso la manifiesta en un contrato, por lo que es una naturaleza extracontractual que no tiene que ver con la naturaleza del contrato. Para la cátedra, Canova y Urosa, hace falta la categoría de contrato administrativo en protección de los particulares. CONTENCIOSO CONTRACTUAL Competencia: Se encuentra regulada en el cardinal 8 y 9 del artículo 9 de la LOPA. Este artículo no menciona los contratos administrativos, dice demandas, sin embargo al jurisprudencia ha residencia allí las demandas por actividad bilateral de la administración. La ley de la corte le daba la competencia a la Sala, pero la LOPA la descentraliza en los diferentes niveles. Reacción a la huida de la Administración al Contencioso administrativo. Artículo 23 LOPA. Artículo 8. Los actos administrativos que requieran ser cumplidos mediante actos de ejecución, deberán ser ejecutados por la administración en el término establecido. A falta de este término, se ejecutarán inmediatamente. Artículo 9. Los actos administrativos de carácter particular deberán ser motivados, excepto los de simple trámite o salvo disposición expresa de la ley. A tal efecto, deberán hacer referencia a los hechos y a los fundamentos legales del acto. Artículo 23. La condición de interesados la tendrán, también quienes ostenten las condiciones de titularidad señaladas en el artículo anterior aunque no hubieran intervenido en la iniciación del procedimiento, pudiendo, en tal caso, apersonarse en el mismo en cualquier estado en que se encuentre la tramitación. Actos separables: Aquellos que tienen relación con los contratos y que no forman parte del contrato. Actos de formación de la voluntad de la administración. ¿Esto se demanda por nulidad de actos o por nulidad del contrato? SENTENCIA PARA EL TRABAJO DE DOS PUNTOS: INVERSORA MAEL N° 01025 DEL 3 DE MAYO DE 2000. SALA POLITICO ADMINISTRATIVO. Estableció el criterio del TSJ en materia de contratos administrativos. Se determinó que la nulidad de los actos separables se enjuicia de conformidad con el procedimiento de nulidad de contratos y no de actos. Objeto de la pretensión: Contratos o actos separables de los contratos. Procedimiento de demandas patrimoniales: Articulo 56 y ss del TSJ. No tiene caducidad breve el acto separable, sino la del contrato. La admisión se rige por las normas de la ley pero es relevante la causal de inadmisibilidad que es la ausencia del llamado procedimiento previo o de juicio administrativo. Antes de pelear a la administración hay que ir a la Procuraduría o a Síndico a decirle que voy a demandar con este caso. Es una causal de inadmisibilidad no haber hecho ese paso previo. Esto es un privilegio procesal y la ley se la dan a la República. Hay una audiencia preliminar para trabar la litis pero posteriormente hay un escrito de contestación, en la audiencia, en la contestación y en el lapso probatorio se pueden promover pruebas. Si el demandante no va se entiende que desiste de la acción. Posteriormente viene el acto de contestación, aquí se pueden evacuar las pruebas que se promovieron en la audiencia. Luego viene el lapso de prueba. Posteriormente viene otra audiencia. Esto no satisface la oralidad del procedimiento ya que además debe haber inmediación. Para la cátedra la categoría sigue siendo necesaria para determinar el procedimiento aplicable. CONTENCIOSO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Artículo 259 CRBV: Se busca garantizar la calidad de vida a través de la prestación de servicios públicos. Actividades prestacionales que debe asumir el estado para la satisfacción de necesidades generales. Los particulares no tienen derecho de celebrarlas libremente por ello existen las concesiones. No generan un derecho para los particulares. Concesiones no generan un derecho, se pueden revocar y se debe acatar las normas dadas por la Administración, no hay libre competencia. Deber del Estado a prestarlo y derecho del ciudadano a recibirlo de manera eficiente, permanente y prestado en condiciones de igualdad. La forma de reclamar antes era el amparo constitucional, pero ahora es a través del contencioso administrativo y por el contencioso de los servicios públicos, pero cabe amparo cuando haya violación de derechos constitucionales por servicios básicos. Demanda por interés difusos y colectivos. Sentencia del TSJ estableció que lo ideal es que se ventilen por el contencioso del derecho administrativo sin embargo se va por amparo cuando se atenta un derecho fundamental peor el amparo no es la vía natural. También se utilizaron las demandas por derechos difusos. Hoy en día, artículo 25.21 Ley TSJ, quita la demanda por interés difuso cuando se trata de un servicio público, salvo que haya condiciones de emergencia propias del amparo. Ahora se hace es a través del reclamo por el procedimiento breve de la Ley del TSJ, cuando no tenga contenido patrimonial. Si quiere que se pague algo no cabe por allí y es por demanda patrimonial. ¿Se hacen dos demandas o una sola? ¿Si se quieren las dos cosas (pretensión de contenido patrimonial o indemnizatorio y una pretensión de hacer o de no hacer por ejemplo) hay que intentar dos acciones diferentes? Debe ser una sola, no hay inepta acumulación aunque los procedimientos son diferentes e incompatibles porque eso viola el derecho a la tutela judicial efectiva porque se pueden dar decisiones diferentes. Es inconstitucional decir que es inconstitucional, el que puede lo más puede lo menos, así que la demanda patrimonial absorbe la otra. INTERVENCIÓN. Tampoco se puede imponer que sea en la misma, es una posibilidad. Requisitos: Acompañar con la demanda todo lo que acredite los trámites efectuados (vía previa). Solicitud antes de ir a tribunales para que responda voluntariamente. Legitimación: Interés jurídico actual Caducidad: Normas general dependiendo del motivo (hacer o no hacer). Procedimiento: normas generales. Cambia es en la citación, porque se cita es para que de un informe y si no lo presente acarrea multa o confesión. para la admisión se utilizan las normas generales, en la citación se cita al demandado para que presente un informe, si no se presenta hay multas y confesión, hay que notificar a la defensoría del pueblo, indepabis y concejos comunales. Se pueden ordenar diligencias en la admisión para demostrar lo narrado por la parte. Se pueden dictar medidas cautelares. Luego del informe hay una audiencia oral que si tiene inmediación, se promueve la conciliación, si no hay conciliación se sigue la audiencia, se reciben las pruebas y el tribunal decide. Si el demandante no va se entiende desistido si el demandado no va no pasa anda. Se sentencia 5 días después de la audiencia, además del contenido de la sentencia que establece el CPC hay que establecer las medidas necesarias para restablecer la pretensión, la continuidad del servicio y las sanciones a que haya lugar. CONTENCIOSO DE LA REPSONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACION
2) EXPLIQUE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS TRADICIONALES DEL
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE GARANTÍAS Y EQUILIBRIOS. En principio, se debe partir de una breve mención al contexto en el cual surge el contencioso administrativo, ya que van a ser estas circunstancias históricas las que influyen en los principios tradicionales. Es en 1789 con la Revolución Francesa, donde surge el concepto de administración pública y por lo tanto el contencioso administrativo, el cual va a tener como objetivo, contrarrestar el Poder del soberano, en ese caso, el Rey. Al ser el Rey depuesto, la administración pública absorbe sus poderes, es por esto que los principios tradiciones del contencioso administrativo están fundamentados en la superioridad de la administración frente a los administrados. Son entonces los principios tradicionales del contencioso administrativo los siguientes: *Autonomía de la administración frente a los jueces entendiéndose por una concepción de separación de poderes públicos, como también posee carácter histórico ya que los jueces pertenecían en su mayoría a las clases nobles de las clases nobles, las cuales habían perdido su poder, después de la revolución y entonces había cierta desconfianza. Es por esto que se procura que la administración posea autonomía ejecutoria y decisoria con respecto a las actuaciones que de ella emanan. *Las prerrogativas de la administración la cual pasa a poseer los poderes que anteriormente tenía el soberano y cuenta con un amplio rango de acción y de beneficios como, por ejemplo, la presunción de legalidad de sus actos. *El carácter objetivo del contencioso administrativo, ya que lo que se quiere es revisar actos procedentes de la administración pública de manera objetiva u no subjetiva, aunado a los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos. *El contencioso administrativo entendido como un contencioso de revisión. Como mencionamos entonces, tradicionalmente existía una brecha tangible con respecto a la administración y al administrado, pero con el surgimiento de la tutela judicial efectiva como derecho a los administrados, la relación entre el administrado y la administración se empieza a equilibrar en pro de los administrados y contrarrestar los poderes de la administración, es por esto que se empieza a conocer por la doctrina como un contencioso administrativo de garantía y trayendo entonces innovaciones en la materia como consecuencia de garantizar la tutela judicial efectiva, los cuales son los siguientes: La universalidad de control entendiéndose que las actuaciones de la administración son controladas por el órgano judicial encargado, también que los legitimados pasivos sea todo ciudadano que posea un interés legítimo en la causa, ya que se entiende que la actuación de la administración puede lesionar derechos y actuaciones jurídicas las cuales deben ser indemnizadas en caso de no ser posible y la subjetivisación del derecho contencioso administrativo la cual va a ser el cambio fundamental que origina la tutela judicial efectiva ya que se va a entender que también se va a conocer sobre derechos y garantías fundamentales y el contencioso administrativo no será de carácter objetivo como lo era anteriormente. Es entonces, el surgimiento de la tutela judicial efectiva, la que va a marcar el paso del contencioso administrativo tradicional a un contencioso de garantías y equilibrios. Necesidad de regular de desequilibrio de poderes y desigualdad procesal entre la Adm Pb y los ciudadanos entrando al proceso contencioso.
10) CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA PRETENSIÓN EN EL PROCESO?
La pretensión es la petición que hace el actor al juez para que declare, ordene o conmine a la persona contra la que se demanda, a que ajuste su actuación a la norma abstracta, que según aquel, este ha incumplido, ocasionándole un perjuicio. La pretensión encuentra apoyo en una ley que de forma abstracta impone al demandado una determinada conducta. La pretensión fija los términos de la controversia y a ella se circunscribe la labor del juez, sin excederla ni restringirla. La labor de los jueces, se limita a verificar si la pretensión deducida por el actor es procedente o no, entonces pasa a determinar si la norma jurídica en que se basa el pedimento de aquel, es aplicable al caso. La pretensión será la que determine el contenido de la decisión, ello siempre que así lo ordene la norma jurídica que prevé el derecho para el actor.
11) EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE LA VISIÓN DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
TRADICIONAL: ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA OBJETO DEL RECURSO Y LA VISIÓN DEL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO: ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA OBJETO DE LA PRETENSIÓN – PRETENSIÓN OBJETO DEL PROCESO.
12) EXPLIQUE LOS DISTINTOS TIPOS DE PRETENSIÓN PROCESAL ADMINISTRATIVA.
DECLARATIVAS 1. Mero declarativas: se solicita al Juez la declaración de la existencia o inexistencia de una situación jurídica. 2. Constitutivas: se solicita al órgano jurisdiccional, la creación, modificación o extinción de una situación jurídica. 3. Condena: solicita al órgano jurisdiccional que ordene a la administración la realización de una determinada conducta. Puede ser: -Patrimonial -Reparación de daños y perjuicios -Condena a un NO HACER -Condena a una actuación administrativa. EJECUTIVAS: que se realiza materialmente a lo que se está obligado.