Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografía de Natacion II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

MONOGRAFÍA

ASIGNATURA:
● NATACIÓN II
DOCENTE:
❖ NORBERTO GUTIERREZ HUARANCA

ESTUDIANTE:

★ PUMA SULLCA YAMIL

CUSCO - PERÚ

2023
ÍNDICE

1. El entrenamiento deportivo

1.1. Concepto

1.2. Objetivos

1.3. Estructura

1.4. Planificación

2. Características del entrenamiento y ejercicios de calentamiento


3. El entrenamiento técnico

3.1. Factores que afectan al desarrollo de la técnica

3.2. Proceso para el dominio de la técnica

3.3. Condiciones fundamentales para el entrenamiento de la técnica

4. Aspectos psicológicos del entrenamiento deportivo


5. Selección y búsqueda de talentos

5.1. Pruebas de aptitud física

6. Estrategias metodológicas para una buena práctica del estilo mariposa


7. Las secuencias metodológicas para la práctica de la zambullida
8. La técnica adecuada para la ejecución del salvataje
1. El entrenamiento deportivo

1.1. Concepto

El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza


cargas de trabajo caracterizadas por ser progresivamente crecientes destinadas a
estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo,
favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el
objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo.

El entrenamiento deportivo, se utiliza en la actualidad, para toda enseñanza


organizada, que esté dirigida al rápido aumento de la capacidad de rendimiento
físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre. Sin embargo, el desarrollo
de la ciencia y la técnica, y específicamente la genética, está dando pasos firmes
hacia una rápida transformación que origina nuevos modelos para la planificación
del entrenamiento deportivo. Es una realidad la adopción de estos nuevos modelos,
los cuales distan mucho de los aplicados por los precursores de las teorías del
entrenamiento deportivo, para la preparación de los atletas de élite. Aunque para el
proceso de iniciación deportiva de atletas jóvenes, puede ser utilizado con eficiencia,
ya que la mayoría de las competiciones para esas categorías se realizan en una o dos
competencias fundamentales en el año, existiendo un tiempo prudencial entre ambas
competiciones, permitiendo esté desarrollar una periodización acorde para ambas
citas fundamentales.

1.2. Objetivos

El entrenamiento deportivo moderno, posee un elemento transformador y


determinante en la preparación de los deportistas actuales, ese elemento es la
aplicación y utilización del proceso científico - pedagógico especializado, orientado
hacia el perfeccionamiento técnico y físico de los deportista, elevando la capacidad
de trabajo específica, y asegurando altos resultados deportivos en tiempos cada vez
más breves Debemos destacar al proceso científico deportivo como el responsable
del desarrollo actual del deporte, asumiendo éste como la ayuda al deporte mediante
el aporte de conocimientos y metodologías, que le proporcionan al entrenador
confianza para enfrentar el proceso de entrenamiento fortaleciendo aspectos tales
como:

● Posibilitar un uso racional de los medios y métodos.


● Contribuir al desarrollo de las capacidades del deportista.
● Fortalecer el proceso de selección.

Las tendencias de diversificar la forma de mejorar los rendimientos de los atletas se


enmarca en crear modelos para el entrenamiento deportivo, con características
enfatizando en diferentes ciencias. Desde el siglo pasado hasta nuestros días, todos
los científicos en el deporte, tienen la misión de preparar lo mejor posible a los
deportistas, pero son varios los factores que han contribuido a la modificación de la
Planificación del Entrenamiento Deportivo moderno

1.3. Estructura

La estructura es la organización del período de tiempo de entrenamiento como


competiciones. La estructura del entrenamiento tiene un carácter temporal, por
cuanto, considera un inicio y un fin del proceso de preparación y competencia. Está
determinada fundamentalmente por: El calendario competitivo, que considera el
número de competencias, la frecuencia, el carácter y la dispersión o concentración de
las competencias en un período de tiempo dado. La organización y dosificación de
las cargas; la concepción que se adopte en el carácter de carga, es decir, la
proporcionalidad entre las cargas generales y las especiales. Las direcciones del
entrenamiento objeto de preparación, que considera las direcciones determinantes
del rendimiento (DDR) y las direcciones condicionantes del rendimiento (DCR).

Estructura de los ciclos medios y sus condiciones Los mesociclos (ciclos medios) del
entrenamiento deportivo, representan la combinación de algunos microciclos,
incluyendo dos como mínimo. Frecuentemente los mesociclos incluyen de 3 a 6
microciclos, con una duración aproximada de un mes, representando etapas
relativamente terminadas en el proceso de entrenamiento. El orden de combinación
de los microciclos y su variabilidad depende de la formación general del proceso de
entrenamiento y de las tareas de una u otra sesión. En la estructura del mesociclos
influyen principalmente los factores siguientes:

❖ El régimen de actividad del deportista.


❖ El contenido y la calidad de las sesiones y la magnitud de las cargas.
❖ Las particularidades individuales de reacción del deportista ante las cargas de
entrenamiento.
❖ Los factores biorritmos.
❖ El lugar del mesociclos en el sistema general del proceso de entrenamiento.

En la formación de la estructura de los mesociclos desempeñan un papel


fundamental las condiciones siguientes:

1 .La necesidad de los mesociclos surge fundamentalmente, debido a que los mismos
permiten dirigir de forma racional los efectos acumulativos del entrenamiento de la
serie de microciclos, garantizando elevados ritmos de desarrollo del nivel de
entrenamiento y previendo las alternancias en los procesos de adaptación que se
originan en el organismo del deportista bajo la influencia de las cargas de
entrenamiento acumuladas.

2. En el carácter y la duración de los mesociclos influyen las oscilaciones arrítmicas


cercanas a un mes de la actividad vital del organismo del deportista.

3. El lugar del mesociclo en el sistema general de construcción del entrenamiento,


influye sobre la estructura del macrociclo. De este factor depende el contenido del
mesociclo, la magnitud de los intervalos entre ellos y las condiciones de
restablecimiento.

Estudiar el proceso del entrenamiento deportivo nos obliga a considerar dos partes
del mismo: la teoría y la metodología. La teoría considera las leyes que rigen el
proceso y los principios que norman el cabal cumplimiento de las mismas. Todo
cuanto hacemos (o pretendemos hacer) durante el proceso de preparación del
deportista responde por una parte, a la demanda de la ley cardinal del entrenamiento,
"la ley de la bioadaptación", y por otra a la exigencia de la realidad competitiva. Es
aquí donde surge una contradicción fundamental entre la teoría y la metodología. La
metodología intenta aproximarse a la solución de las demandas de la preparación
deportiva que corresponden a la realidad competitiva actual, y es el caso, que esta
realidad ha cambiado mucho en los últimos decenios, basándose fundamentalmente
en el incremento considerable del número de competiciones en la mayoría de las
especialidades deportivas, y el también considerable aumento de la condición del
atleta como resultado de las exigencias de cada competición.

1.4. Planificación

El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir


alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para
cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no
son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto
residual de cada capacidad es limitado. El entrenador deportivo necesita y requiere
de una guía que le permita plasmar los objetivos, estructuras, entre otras, así como
analizar y valorar con visión futura, todos los aspectos que van a incidir a lo largo
del entrenamiento.

La Planificación Deportiva generalmente se utiliza para cumplir objetivos


competitivos a corto plazo (seis meses a un año) y a periodos largos, (dos a cuatro
años). Frecuentemente se señala como periodización simple cuando se planifica para
una competencia fundamental y como periodización doble cuando existen dentro del
periodo competitivo dos competencias fundamentales. Actualmente se presentan
hasta tres competencias importantes en un tiempo muy corto.

Para el éxito de un plan de entrenamiento se hace necesario que contemple:

➢ Una organización sobre bases anuales.


➢ Que se realice una evaluación real.
➢ Que se identifique la actividad sobre cuatro aspectos de la preparación,
físico, técnico, táctico, y psico-educativo.

El Proceso de Entrenamiento es fundamentado sobre la base Científico-Pedagógico,


es organizado y se deben cumplir principios y leyes. Según Ariel González, toda
preparación o proceso de entrenamiento se fundamenta en tres estados: Desarrollo,
Adquisición y Pérdida de la Forma Deportiva y por tanto se identifican tres fases o
momentos dentro de la Planificación como Período Preparatorio, Principal o
Competitivo y Transitorio.

2. Características del entrenamiento y ejercicios de calentamiento

Una de las características más importantes del entrenamiento deportivo actual es que suele ir
acompañado de un proceso científico pedagógico que permite alcanzar un alto nivel de
habilidades y resultados en un corto período de tiempo. De hecho, este componente
científico es el que ha impulsado el avance del deporte.

Las características bioquímicas del entrenamiento deportivo están basadas en las múltiples
experiencias hechas por investigadores. Los principios tienen como fundamento el proceso
de la supercompensación; para comprender los se debe recordar que es precisamente durante
este proceso que el organismo reúne las condiciones óptimas, el tope de los mecanismos de
resíntesis de las sustancias gastadas. El aprovechamiento de la cima súper compensatoria
representa para el organismo que entrena al máximo de las posibilidades , el consecuente
escalón para alcanzar la plenitud de forma.

1. Calentamiento

Es necesario el ejercicio de todo el cuerpo durante el calentamiento para aumentar la


frecuencia cardíaca y la temperatura corporal. El estiramientos (dinámicos) es necesario
para preparar los músculos, los ligamentos y las articulaciones. Realizar la práctica de las
habilidades y las técnicas que se utilizarán en la sesión (siempre a baja intensidad).

2. Actividad principal, esto podría ser:

La preparación física, que puede estar relacionada con la técnica de trabajo repetido. El
desarrollo de las habilidades, los ejercicios o las prácticas del equipo. La modificación y el
acondicionamiento de los juegos o el ejercicio.

3. Enfriamiento paulatino
El ejercicio ligero es necesario para ayudar a eliminar el dióxido de carbono, el ácido láctico
y otros productos de desecho (toxinas). El estiramiento suave se realiza para prevenir el
dolor muscular y la rigidez posterior.

3. El entrenamiento técnico

La técnica está ligada al aprendizaje motor de cada persona; consiste en la ejecución de


movimientos y destrezas necesarios para la realización de un deporte. A diferencia de la
táctica, la técnica no tiene en cuenta el factor de la oposición del rival. Por el contrario, es
inherente al deportista mismo; solo depende de sí mismo conseguir una buena técnica y
poder plasmarlo en el ámbito competitivo.

Para llegar a conseguir un rendimiento pleno a nivel deportivo ( acción motora ), debemos
conocer una serie de componentes del rendimiento deportivo que se reflejan en el siguiente
esquema. De estos componentes, en este tema nos interesa la técnica, que es la que vamos a
estudiar y la que debemos entender en un primer momento, como la base fundamental para
llevar a cabo un movimiento deportivo de forma correcta y eficaz.

3.1. Factores que afectan al desarrollo de la técnica.

El desarrollo pleno de la técnica necesita de un cierto tiempo, durante el cual, ciertos

factores afectan a dicho desarrollo, tales como:

● Leyes físicas y biológicas. - Reglamento.


● Estado de preparación física. - Ambiente.
● Características individuales. - Adversario.
● Táctica

3.2. Proceso para el dominio de la técnica.

El proceso para el dominio de la técnica presenta tres fases claramente diferenciadas,


las cuales son las siguientes:

1) Primera fase: denominada desarrollo de la coordinación global, cuyas


características son:

❖ Formación del movimiento de forma general.


❖ Eliminación de rigidez en la ejecución del gesto.
❖ Aparece la primera representación del gesto.

2) Segundo fase: denominada desarrollo de la coordinación específica, cuyas


características son:

❖ Reducción progresiva del gasto energético.


❖ Movimientos más exactos y más económicos.
❖ El deportista tiene que realizar el gesto sin error.
❖ Son importantes las aclaraciones verbales antes, durante y después del gesto.
❖ Utilización de medios auxiliares.

3) Tercera fase: denominada estabilización de la coordinación específica, cuyas


características son:

❖ Los movimientos se ejecutan de forma estereotipada y precisa.


❖ La consecución de la automatización es fundamental.

3.3. Condiciones fundamentales para el entrenamiento de la técnica.

La técnica se perfecciona mejor, cuando los movimientos se ejecutan a una


velocidad aproximada a la que se desarrolla en competición. El resultado del
entrenamiento depende del número de repeticiones de los movimientos ejecutados a
esa velocidad. Como norma fundamental diremos que, para una buena técnica de
cualquier movimiento deportivo es necesario tener una imagen previa inicial de
dicho movimiento lo más correcta posible para llevar a cabo la actividad, y una
retroalimentación suficiente de la actividad llevada a cabo. Es decir, la imagen del
movimiento y su retroalimentación son partes esenciales para una buena técnica.

4. Aspectos psicológicos del entrenamiento deportivo

Dentro del ámbito de la Psicología del Deporte y la Actividad Física destacan las siguientes
funciones de actuación profesional. Evaluación y diagnóstico, Planificación y
asesoramiento. Son las áreas de la Psicología presentes en cualquier actividad del psicólogo
y, probablemente, una de las que más interés ha suscitado entre los profesionales del área
desde sus inicios.
El control del nivel de activación ha sido una de las áreas en las que los psicólogos del
deporte han utilizado registros psicofisiológicos. Así, Dosil y González (2003) proponen un
aparato de biofeedback de 4 canales para evaluar el nivel de ansiedad de un deportista ante
diferentes situaciones. También, Larumbe (2001) propone el biofeedback para recoger
información sobre la actividad electrodérmica mediante la variación del tono de una señal
acústica que se genera de forma similar a las variaciones en la conductancia de la piel.

En este sentido, la evaluación de las habilidades psicológicas de los deportistas permite


establecer hipótesis de trabajo acerca de la intervención psicológica más apropiada para
favorecer el rendimiento deportivo. Conocer el perfil psicológico de un deportista permite
comprenderlo mejor, mejorar los procesos de comunicación con el mismo y aumentar la
efectividad de los entrenamientos (Martínez-Ferreiro, 2016), lo que redundará en una mejor
preparación mental y en adquisición de habilidades psicológicas que distinguen al deportista
de éxito del resto.

Así pues, el entrenamiento psicológico se puede considerar como una forma más del
entrenamiento deportivo que incide directamente en los procesos de formación de los
deportistas y ha de basarse, por un lado, en el aprendizaje de habilidades y estrategias
psicológicas que permitan el afrontamiento más adecuado de las diferentes situaciones
deportivas y por otro, en el fomento del bienestar psicológico del deportista que le permita
crecer y madurar como persona. La mayoría de programas de entrenamiento psicológico en
el deporte se basan en el marco teórico de la terapia cognitivo conductual, considerando
además los principios clave de la misma en este campo de trabajo y aplicados en diferentes
contextos deportivos.

5. Selección y búsqueda de talentos

El talento, según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española es la


inteligencia, la capacidad intelectual, aptitud, capacidad para el desempeño o ejercicio de
una ocupación.

Mientras la selección de un individuo con esas características es un asunto que está


presente en múltiples actividades de la vida cotidiana, en el deporte este proceso de estudio
integral de las aptitudes, capacidades y habilidades responde a las particularidades tanto de
la preparación futura, como a las características de la actividad competitiva.
En tal sentido, la selección constituye un proceso sistemático, a través del cual se
identifican las capacidades, habilidades, disposición psicológica y factores sociales que
constituyen condiciones necesarias para asimilar las cargas de entrenamiento, afines a los
objetivos correspondientes a la etapa de formación en que se encuentre el deportista.

En el tema de la selección se distinguen dos tareas fundamentales, la de organización y la de


la puesta en marcha.

El aspecto organizativo comprende la selección de todo el instrumento que sostiene al


proceso de detección en el cual están presentes, los medios, métodos y procedimientos para
evaluar.

La puesta en marcha comprende la aplicación de todo lo que se ha concebido, es aquí donde


se concreta todo el instrumento que se va a aplicar.

Estas tareas deben ser concebidas y desarrolladas por un colectivo integrado por
aquellos sujetos que luego se beneficiarán con los resultados a través de su uso en la
preparación futura del deportista.

5.1. Pruebas de aptitud física

En 1982, el Comité para el desarrollo del deporte del Consejo de Europa ya cuenta con
numerosos trabajos de investigación sobre la evolución y evaluación de la aptitud física,
llevados a cabo en jóvenes franceses, escoceses, holandeses y finlandeses, entre otros.
Apenas han transcurrido veinte años y, aunque en este sentido, se ha evolucionado mucho y
cada vez han aparecido más pruebas, directas e indirectas, avaladas por la ciencia, que
permiten conocer más y mejor la evolución y las consecuencias para la salud de un
determinado fitness o forma física, todavía se arrastran deficiencias que, como señalaremos
más adelante, siguen, a modo de lastre, perjudicando el área de EF.

Nuestro propósito, desde el primer momento, es conjugar la variedad de


mecanismos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, intentando aprovechar
la extensa serie de pruebas que miden las cualidades físicas y que pueden ser seleccionadas
convenientemente por el docente atendiendo a los factores físicos y psicológicos, pudiendo
contribuir de una forma natural a la adherencia del alumno a la práctica de actividad física,
ya que consideramos que aplicar tests motores es algo inherente a la práctica de cualquier
acción motriz. La puesta en práctica de pruebas de aptitud física como medio para obtener
una información de la capacidad y del estado físico de los individuos es, en la actualidad,
conocida por todos; sin embargo, no sabemos hasta qué punto son utilizadas por los
docentes en las clases de EF y, mucho menos, por quiénes es compartida la idoneidad de su
aplicación. Hoy día, existen infinidad de tests y baterías que pueden ayudar al docente a
conocer, de forma cada vez más precisa, las características físico-deportivas del alumnado y
su grado de evolución

Dentro de un marco general de propuestas relacionadas con la CF del adolescente y


su posibilidad de evaluarlas, se sitúa la incógnita de analizar, comprobar y justificar la
verdadera importancia que representa la realización de pruebas de aptitud física a lo largo de
esta etapa (de doce a dieciocho años). Son innumerables los estudios que se han llevado a
cabo con el fin de progresar en los criterios de calidad de una u otra prueba y que han
permitido conocer más y mejor la naturaleza del individuo. Sin embargo, pocas son las
voces que realmente se definen y permiten justificar realmente el tiempo y los medios
empleados en la aplicación de estas pruebas.

Las cualidades físicas han estado tradicionalmente presentes, con contenidos


propios, en cualquier plan educativo. Desarrollar las cualidades consideradas básicas, por
tanto, ha sido un objetivo prioritario en la EF. Sin embargo, ¿qué sentido tiene o ha tenido el
desarrollarlas en sí, que no sea con una proyección de salud? Algunos autores piensan que el
desarrollo de estas cualidades no tiene sentido si no está aplicado a mejorar unas habilidades

6. Estrategias metodológicas para una buena práctica del estilo mariposa

Introducción
Hasta 1952 el estilo de mariposa era una variante del estilo de braza. El movimiento
actual de brazos de mariposa era alternado con el de piernas de braza. En 1952 la FINA
decidió separar los 2 estilos, legalizando el llamado "batido delfín" de mariposa. Todavía se
puede decir que la mariposa es el 2° estilo mas rápido. Digo se puede, porque últimamente,
con la implantación en espalda del batido delfín submarino las diferencias han ido
acordándose de manera alarmante. Tanto es así que se ha tenido que limitar a 15m la
propulsión submarina de este.El estilo de mariposa es, según la mayoría de la gente, el más
difícil de aprender. Esta afirmación creo que debe ser matizada. La mariposa requiere, en
este orden, 3 cualidades fundamentalmente:

1. Coordinación
2. Técnica
3. Fuerza
La clave de este estilo radica en primer lugar en una correcta coordinación entre la 2ª
patada (la veremos más adelante) y el inicio del recobro de los brazos, junto con el
comienzo desde las caderas del batido. Estos 2 detalles dicen mucho de una correcta técnica
en el nado de este estilo.

Posición del cuerpo

La posición del cuerpo es, al igual que en el crol y en la braza, una posición ventral. En el
estilo de mariposa es característico ver a los nadadores una ondulación de su cuerpo. Este
movimiento ondulatorio no es, ni mucho menos forzado, sino que sale de una perfecta
coordinación de la acción de los brazos y las piernas.Según Counsilman el movimiento
ondulante del cuerpo en mariposa se debe a tres factores fundamentales:

1. la acción del batido hacia abajo de las piernas hace subir por fuerza a las caderas,
2. la inercia de los brazos que recuperan tiende a hundir la cabeza y los hombros
3. la primera fase de la tracción induce a que la cabeza y los hombros se remonten

Acción de los brazos

La acción de los brazos de mariposa tiene bastante similitud con la de crol. A simple vista
una de las pocas diferencias apreciables es la de que en el crol el movimiento de los brazos
es alternativo, sin embargo en la mariposa su acción es simultánea.

Debido a su similitud estableceremos las mismas divisiones para realizar el estudio de la


acción de los brazos. Para describir el movimiento distinguiremos una fase propulsiva (de
tracción) y otra de recobro (por encima de la superficie del agua), dentro de las cuales,
tendremos unas subfases.

Fase propulsiva

Entrada

Cuando los brazos entran en el agua, deben estar ligeramente flexionados, manteniendo
los codos elevados.En el momento de la entrada de la mano, los codos y antebrazos se
mantienen más altos que los hombros y la cabeza Aunque los brazos deben permanecer casi
extendidos a la hora de realizar la entrada, el orden deberá el siguiente: Cabeza, manos
codos y hombros. Las manos entran a la anchura de los hombros o algo más abiertas. La
última parte de la entrada consiste en llevar las manos ligeramente hacia fuera con los
pulgares dirigidos hacia abajo.

Agarre

Los brazos traccionan oblicuamente y hacia afuera, mientras las manos van girando hacia
el centro para adelantar el codo.Los codos permanecen adelantados hasta que los brazos
consiguen quedarse en un plano perpendicular a la dirección de avance del nadador. Cuando
esto ocurre, las manos y antebrazos han realizado ya la parte más amplia de la tracción y
empezarán a moverse hacia dentro.
Tirón

El tirón empieza cuando se tracciona desde fuera hacia la línea media del cuerpo, sin
dejar caer los codos hacia atrás. Las palmas miran ligeramente hacia dentro con los codos
dirigidos lateralmente y arriba con respecto a la mano .

Debe hacerse teniendo presente que las manos deben ir por debajo del cuerpo, justo en la
línea media del cuerpo, hasta que empiece la fase de empuje.

En el punto medio de la tracción (coincide con el tirón) el ángulo de los codos debe ser de
90°. Esta posición del codo es importante:

● Los codos deben apuntar a los lados


● Deben estar altos (su caída incidirá en la propulsión)
● En ese momento las manos deberán estar en su punto más próximo

Empuje

El empuje final de la brazada acuática está en conjunción con la segunda patada. Las
manos presionan hacia atrás hasta una posición en que las muñecas se flexionan hacia atrás
totalmente cuando se produce el empuje del agua pasadas las caderas.

Alternativa de ejercicios especiales para la técnica mariposa

1. Ejecutar cualquier número de movimientos de piernas en la superficie,


la cabeza en el agua controlando los movimientos, ejemplo: en cada patada la
cabeza se dirige hacia el pecho. Brazos a los lados del cuerpo y palmas hacia
los muslos, respirar cuando sea necesario.

Variantes:

● Respirar cada 2 patadas.


● Con la cabeza continuamente fuera del agua.

2. Pateo con tabla sostenida lateralmente, la cara dentro del agua.


Variantes:

● La cabeza permanece siempre fuera del agua


● Decúbito dorsal, ambos brazos extendidos en el agua detrás de la
cabeza.

3. Como el ejercicio anterior el cuerpo en posición lateral. Rolar cada 6 u


8 patadas

Variantes:

● Brazos laterales al cuerpo.


● Un brazo al lado otro extendido al frente

4. Movimientos de brazos de mariposa. Realizar fuertes movimientos de


brazos en distancias cortas, manteniendo la cabeza fuera del agua. Un
compañero lo sujetará de los tobillos dejándose transportar.

5. Piernas delfín, un brazo al frente y el otro realiza el movimiento de


mariposa, respiración lateral. Luego realizar respiración al frente.

Variante:
● Realizar 3 movimientos con el derecho y 3 con el izquierdo

6. Un brazo extendido al frente, el otro ejecuta el movimiento de tracción


en coordinación con las dos patadas. Respirar cada segunda brazada.

Variantes

● Respirar en cada brazada.


● Cambiar la posición de los brazos después de varias brazadas.

7. Como el ejercicio anterior manteniendo el brazo inactivo al lado del


cuerpo, la cabeza conduce y acentúa el movimiento de onda del tronco.

8. Cambio en la coordinación del movimiento total: después de 2 ciclos


de mariposa completos, se realizan 2 brazadas con el derecho y 2 con el
izquierdo, para comenzar nuevamente con 2 ciclos completos de mariposa. El
brazo inactivo extendido al frente.

9. Pateo delfín sin interrupción, con ¼ de rotación en el eje longitudinal


cada 2-4 patadas; los brazos se mantienen junto al cuerpo.

10. Ejecuta lentamente el movimiento completo con grandes batidos de


piernas hacia abajo y arriba. La cabeza acentúa y dirige el movimiento Después
de contar las brazadas necesarias en determinada distancia, se nadará igual
distancia con los ojos vendados o cerrados, contando las brazadas necesarias
para cubrir el tramo. Un brazo extendido hacia delante, mientras el otro ejecuta
el movimiento completo conjuntamente con 2 patadas. Cambiar la posición de
brazos cada 3 ó brazadas. Cambiar el ritmo respiratorio. Cambiar en cada ciclo
de brazos.

11. Como el ejercicio anterior, después de una brazada con el pie derecho
y una con el izquierdo, realiza 2 movimientos completos de mariposa.

12. Realizar 4 movimientos completos desde la pared sin respirar, luego


libre suave.

Estos ejercicios fueron tomados algunos de la bibliografía revisada y otros


elaborados a través de variantes que responden a las necesidades del deporte de
hoy en día, por el autor y el colectivo de entrenadores y profesores. Los
ejercicios especiales se aplicaron de forma sistemática y consciente en todas las
sesiones de entrenamiento, para erradicar los errores cometidos en el
diagnóstico.

Estos ejercicios fueron tomados algunos de la bibliografía revisada y otros


elaborados a través de variantes que responden a las necesidades del deporte de hoy en día,
por el autor y el colectivo de entrenadores y profesores. Los ejercicios especiales se
aplicaron de forma sistemática y consciente en todas las sesiones de entrenamiento

7. Las secuencias metodológicas para la práctica de la zambullida

Descripción del ejercicio: Progresión del salto de cabeza.

● Posición inicial: Una rodilla en el suelo y la otra levantada. Brazos estirados


al frente, apuntando al agua, y cabeza entre ellos.
● Eleva las caderas y los glúteos como si fueras a ponerte de pie. El
movimiento es hacia arriba y hacia adelante. Mira la superficie del agua y
mientras te dejas caer hacia adelante vuelve a "esconder" la cabeza entre los
brazos.
● Los primeros que tocan el agua son la punta de los dedos, luego el antebrazo,
los brazos, la cabeza y el resto del cuerpo.

Observaciones:

● Siempre se entra en el agua con la cabeza "escondida" entre los brazos. Justo
antes de lanzarte al agua, debes mirar el lugar por donde vas a entrar en el
agua.
● Imagina que sólo puedes entrar al agua a través de un agujero. Para
experimentar esto puede colocar en el agua una aro que flote en la superficie
y entrar por él sin tocarlo. Este aro puede ser imaginario o real, en este caso
asegurate que tu cuerpo entra con facilidad por él. "Entrando por el aro"
conseguirás que tu cuerpo entre en el agua correctamente: Todo el cuerpo
entra por el mismo punto, empezando por las manos y terminando por los
pies.

Variantes:

Realiza el mismo ejercicio pero en la posición inicial adopta la posición "en


cuclillas" (con las piernas completamente flexionadas, como si se estuviera sentado
en el suelo pero apoyándose no en él sino en los talones).

Experimenta con las rodillas flexionadas en diferentes grados.

8. La técnica adecuada para la ejecución del salvataje

MÉTODOS PARA SACAR AL ACCIDENTADO DEL AGUA

Tomas empleadas en el rescate acuático de acuerdo a la víctima

Para esta toma, el rescatador debe acercarse en posición de reversa y tomar la

muñeca de la víctima con su mano jalando al mismo tiempo que da un giro al cuerpo de la

víctima, colocándolo horizontalmente boca arriba, luego se procederá a tomarla según el

tipo de remolque que vaya a utilizar.

Toma por frente a la víctima,

La USPN (2015) cita al respecto: Que esta toma se realiza ubicándose frente a la víctima, al

acercarse se le toma de la muñeca del brazo derecho; luego se jala rápidamente hacia el

cuerpo del salvavidas, haciéndolo girar y quedando está en posición de espalda al

salvavidas, luego el salvavidas aplica la toma de banda quedando listo para el remolque en

una posición segura y de dominio. Se recomienda ejecutar este tipo de rescate en mujeres,

jóvenes o niños.
Según los autores llegamos a concluir que la toma de frente a una víctima es el acercamiento

tomando la muñeca y a la misma vez jalar y realizar un giro revirtiendo a la posición dorsal

para ejecutar el remolque adecuado, esta toma se recomienda en mujeres, jóvenes y niños.

Toma por detrás de la víctima

Esta toma consiste en sumergirse hasta salir por detrás de la víctima, prosiguiendo

como un contacto normal por detrás. También puede aplicarse esta técnica, si la víctima está

suficientemente cerca de la orilla, aprovechando el impulso del clavado hasta salir por detrás

de ella.

La USPN (2015) cita que “esta toma es cuando el salvavidas se ubica por detrás de la

víctima acercándose rápidamente y agarrándolo por debajo del hombro para ponerlo en

posición segura para el remolque. Se puede utilizar en cualquier caso. Según los autores

podemos concluir que la toma por detrás se realiza con una sumersión para salir por detrás

de la víctima y pasar un brazo por debajo del hombro y realizar el remolque.

Toma por debajo de la víctima

Este tipo de toma se realiza acercándose a la víctima hasta casi dos metros de ellos,

luego se sumerge buceando en dirección al objetivo al localizarlo se aplica la toma por

debajo del agua, se puede agarrar de los tobillos caderas o rodillas, con una mano se toma

por detrás de la rodilla jalando hacia el rescatista mientras la otra mano empuja de la rodilla

haciendo girar a la víctima ubicándola de espalda.

Este trabajo se realiza en todo momento con los brazos sobre el cuerpo de la víctima,

luego de la toma se pasa a la posición de remolque. En caso que la víctima la encontremos

de espalda, solo saldríamos por el lugar asegurando al salir a pasar, luego a la toma de

remolque.
Técnica de primeros auxilios empleados en el rescate acuático

Respiración artificial

La respiración artificial es la que se utiliza por diferentes técnicas para mantener respirando
a la persona que bien tiene dificultades para respirar o ha dejado de respirar, su finalidad es
liberar las vías respiratorias.

● Método de Nielsen

El método de Nielsen se da con la posición de la víctima decúbito ventral con los brazos
flexionados y las manos colocadas bajo la barbilla con las palmas apoyadas en el suelo,
donde la posición del socorrista estará arrodillado junto a la cabeza de la víctima y sentado
sobre sus talones para liberar los orificios respiratorios

● Dar unos cuantos golpecitos con la mano llana entre los omoplatos, a fin de
provocar la abertura de la boca y el descenso de la lengua.

● Situar una rodilla a 15 centímetros por delante y a la derecha de la cabeza del


paciente, dándole la cara; el otro pie se apoya cerca del codo opuesto.

● Poner las manos planas sobre su espalda, hacia la parte inferior de los
omoplatos, las yemas de los dedos juntas contra la columna vertebral, los dedos
en abanico.

Masaje cardíaco

El talón de una de ellas debe apoyar sobre la superficie antedicha, mientras que la otra se
apoya sobre el dorso de la anterior. Los brazos y antebrazos deben permanecer en línea recta
para que la fuerza sea ejercida con el tronco y no con los miembros superiores. De este
modo se evita el cansancio rápido.

✓ La compresión sobre el tórax debe ser realizada en forma enérgica y rápida, tratando de
deprimir el esternón entre 4 y 5 cm. La suspensión del esfuerzo también debe ser realizada
en forma rápida, para que de esta manera se cree una presión negativa intratorácica eficaz
que asegure un retorno venoso al corazón.

✓ El rescatista debe realizar compresiones torácicas continuas a una frecuencia de 100 por
minuto sin pausas para la ventilación, con lo cual se asegura un volumen minuto cardíaco
adecuado para el mantenimiento de la función cerebral. En niños, la frecuencia de
compresión debe oscilar entre 100 y 120 por minuto.

También podría gustarte