Monografía de Natacion II
Monografía de Natacion II
Monografía de Natacion II
MONOGRAFÍA
ASIGNATURA:
● NATACIÓN II
DOCENTE:
❖ NORBERTO GUTIERREZ HUARANCA
ESTUDIANTE:
CUSCO - PERÚ
2023
ÍNDICE
1. El entrenamiento deportivo
1.1. Concepto
1.2. Objetivos
1.3. Estructura
1.4. Planificación
1.1. Concepto
1.2. Objetivos
1.3. Estructura
Estructura de los ciclos medios y sus condiciones Los mesociclos (ciclos medios) del
entrenamiento deportivo, representan la combinación de algunos microciclos,
incluyendo dos como mínimo. Frecuentemente los mesociclos incluyen de 3 a 6
microciclos, con una duración aproximada de un mes, representando etapas
relativamente terminadas en el proceso de entrenamiento. El orden de combinación
de los microciclos y su variabilidad depende de la formación general del proceso de
entrenamiento y de las tareas de una u otra sesión. En la estructura del mesociclos
influyen principalmente los factores siguientes:
1 .La necesidad de los mesociclos surge fundamentalmente, debido a que los mismos
permiten dirigir de forma racional los efectos acumulativos del entrenamiento de la
serie de microciclos, garantizando elevados ritmos de desarrollo del nivel de
entrenamiento y previendo las alternancias en los procesos de adaptación que se
originan en el organismo del deportista bajo la influencia de las cargas de
entrenamiento acumuladas.
Estudiar el proceso del entrenamiento deportivo nos obliga a considerar dos partes
del mismo: la teoría y la metodología. La teoría considera las leyes que rigen el
proceso y los principios que norman el cabal cumplimiento de las mismas. Todo
cuanto hacemos (o pretendemos hacer) durante el proceso de preparación del
deportista responde por una parte, a la demanda de la ley cardinal del entrenamiento,
"la ley de la bioadaptación", y por otra a la exigencia de la realidad competitiva. Es
aquí donde surge una contradicción fundamental entre la teoría y la metodología. La
metodología intenta aproximarse a la solución de las demandas de la preparación
deportiva que corresponden a la realidad competitiva actual, y es el caso, que esta
realidad ha cambiado mucho en los últimos decenios, basándose fundamentalmente
en el incremento considerable del número de competiciones en la mayoría de las
especialidades deportivas, y el también considerable aumento de la condición del
atleta como resultado de las exigencias de cada competición.
1.4. Planificación
Una de las características más importantes del entrenamiento deportivo actual es que suele ir
acompañado de un proceso científico pedagógico que permite alcanzar un alto nivel de
habilidades y resultados en un corto período de tiempo. De hecho, este componente
científico es el que ha impulsado el avance del deporte.
Las características bioquímicas del entrenamiento deportivo están basadas en las múltiples
experiencias hechas por investigadores. Los principios tienen como fundamento el proceso
de la supercompensación; para comprender los se debe recordar que es precisamente durante
este proceso que el organismo reúne las condiciones óptimas, el tope de los mecanismos de
resíntesis de las sustancias gastadas. El aprovechamiento de la cima súper compensatoria
representa para el organismo que entrena al máximo de las posibilidades , el consecuente
escalón para alcanzar la plenitud de forma.
1. Calentamiento
La preparación física, que puede estar relacionada con la técnica de trabajo repetido. El
desarrollo de las habilidades, los ejercicios o las prácticas del equipo. La modificación y el
acondicionamiento de los juegos o el ejercicio.
3. Enfriamiento paulatino
El ejercicio ligero es necesario para ayudar a eliminar el dióxido de carbono, el ácido láctico
y otros productos de desecho (toxinas). El estiramiento suave se realiza para prevenir el
dolor muscular y la rigidez posterior.
3. El entrenamiento técnico
Para llegar a conseguir un rendimiento pleno a nivel deportivo ( acción motora ), debemos
conocer una serie de componentes del rendimiento deportivo que se reflejan en el siguiente
esquema. De estos componentes, en este tema nos interesa la técnica, que es la que vamos a
estudiar y la que debemos entender en un primer momento, como la base fundamental para
llevar a cabo un movimiento deportivo de forma correcta y eficaz.
Dentro del ámbito de la Psicología del Deporte y la Actividad Física destacan las siguientes
funciones de actuación profesional. Evaluación y diagnóstico, Planificación y
asesoramiento. Son las áreas de la Psicología presentes en cualquier actividad del psicólogo
y, probablemente, una de las que más interés ha suscitado entre los profesionales del área
desde sus inicios.
El control del nivel de activación ha sido una de las áreas en las que los psicólogos del
deporte han utilizado registros psicofisiológicos. Así, Dosil y González (2003) proponen un
aparato de biofeedback de 4 canales para evaluar el nivel de ansiedad de un deportista ante
diferentes situaciones. También, Larumbe (2001) propone el biofeedback para recoger
información sobre la actividad electrodérmica mediante la variación del tono de una señal
acústica que se genera de forma similar a las variaciones en la conductancia de la piel.
Así pues, el entrenamiento psicológico se puede considerar como una forma más del
entrenamiento deportivo que incide directamente en los procesos de formación de los
deportistas y ha de basarse, por un lado, en el aprendizaje de habilidades y estrategias
psicológicas que permitan el afrontamiento más adecuado de las diferentes situaciones
deportivas y por otro, en el fomento del bienestar psicológico del deportista que le permita
crecer y madurar como persona. La mayoría de programas de entrenamiento psicológico en
el deporte se basan en el marco teórico de la terapia cognitivo conductual, considerando
además los principios clave de la misma en este campo de trabajo y aplicados en diferentes
contextos deportivos.
Estas tareas deben ser concebidas y desarrolladas por un colectivo integrado por
aquellos sujetos que luego se beneficiarán con los resultados a través de su uso en la
preparación futura del deportista.
En 1982, el Comité para el desarrollo del deporte del Consejo de Europa ya cuenta con
numerosos trabajos de investigación sobre la evolución y evaluación de la aptitud física,
llevados a cabo en jóvenes franceses, escoceses, holandeses y finlandeses, entre otros.
Apenas han transcurrido veinte años y, aunque en este sentido, se ha evolucionado mucho y
cada vez han aparecido más pruebas, directas e indirectas, avaladas por la ciencia, que
permiten conocer más y mejor la evolución y las consecuencias para la salud de un
determinado fitness o forma física, todavía se arrastran deficiencias que, como señalaremos
más adelante, siguen, a modo de lastre, perjudicando el área de EF.
Introducción
Hasta 1952 el estilo de mariposa era una variante del estilo de braza. El movimiento
actual de brazos de mariposa era alternado con el de piernas de braza. En 1952 la FINA
decidió separar los 2 estilos, legalizando el llamado "batido delfín" de mariposa. Todavía se
puede decir que la mariposa es el 2° estilo mas rápido. Digo se puede, porque últimamente,
con la implantación en espalda del batido delfín submarino las diferencias han ido
acordándose de manera alarmante. Tanto es así que se ha tenido que limitar a 15m la
propulsión submarina de este.El estilo de mariposa es, según la mayoría de la gente, el más
difícil de aprender. Esta afirmación creo que debe ser matizada. La mariposa requiere, en
este orden, 3 cualidades fundamentalmente:
1. Coordinación
2. Técnica
3. Fuerza
La clave de este estilo radica en primer lugar en una correcta coordinación entre la 2ª
patada (la veremos más adelante) y el inicio del recobro de los brazos, junto con el
comienzo desde las caderas del batido. Estos 2 detalles dicen mucho de una correcta técnica
en el nado de este estilo.
La posición del cuerpo es, al igual que en el crol y en la braza, una posición ventral. En el
estilo de mariposa es característico ver a los nadadores una ondulación de su cuerpo. Este
movimiento ondulatorio no es, ni mucho menos forzado, sino que sale de una perfecta
coordinación de la acción de los brazos y las piernas.Según Counsilman el movimiento
ondulante del cuerpo en mariposa se debe a tres factores fundamentales:
1. la acción del batido hacia abajo de las piernas hace subir por fuerza a las caderas,
2. la inercia de los brazos que recuperan tiende a hundir la cabeza y los hombros
3. la primera fase de la tracción induce a que la cabeza y los hombros se remonten
La acción de los brazos de mariposa tiene bastante similitud con la de crol. A simple vista
una de las pocas diferencias apreciables es la de que en el crol el movimiento de los brazos
es alternativo, sin embargo en la mariposa su acción es simultánea.
Fase propulsiva
Entrada
Cuando los brazos entran en el agua, deben estar ligeramente flexionados, manteniendo
los codos elevados.En el momento de la entrada de la mano, los codos y antebrazos se
mantienen más altos que los hombros y la cabeza Aunque los brazos deben permanecer casi
extendidos a la hora de realizar la entrada, el orden deberá el siguiente: Cabeza, manos
codos y hombros. Las manos entran a la anchura de los hombros o algo más abiertas. La
última parte de la entrada consiste en llevar las manos ligeramente hacia fuera con los
pulgares dirigidos hacia abajo.
Agarre
Los brazos traccionan oblicuamente y hacia afuera, mientras las manos van girando hacia
el centro para adelantar el codo.Los codos permanecen adelantados hasta que los brazos
consiguen quedarse en un plano perpendicular a la dirección de avance del nadador. Cuando
esto ocurre, las manos y antebrazos han realizado ya la parte más amplia de la tracción y
empezarán a moverse hacia dentro.
Tirón
El tirón empieza cuando se tracciona desde fuera hacia la línea media del cuerpo, sin
dejar caer los codos hacia atrás. Las palmas miran ligeramente hacia dentro con los codos
dirigidos lateralmente y arriba con respecto a la mano .
Debe hacerse teniendo presente que las manos deben ir por debajo del cuerpo, justo en la
línea media del cuerpo, hasta que empiece la fase de empuje.
En el punto medio de la tracción (coincide con el tirón) el ángulo de los codos debe ser de
90°. Esta posición del codo es importante:
Empuje
El empuje final de la brazada acuática está en conjunción con la segunda patada. Las
manos presionan hacia atrás hasta una posición en que las muñecas se flexionan hacia atrás
totalmente cuando se produce el empuje del agua pasadas las caderas.
Variantes:
Variantes:
Variante:
● Realizar 3 movimientos con el derecho y 3 con el izquierdo
Variantes
11. Como el ejercicio anterior, después de una brazada con el pie derecho
y una con el izquierdo, realiza 2 movimientos completos de mariposa.
Observaciones:
● Siempre se entra en el agua con la cabeza "escondida" entre los brazos. Justo
antes de lanzarte al agua, debes mirar el lugar por donde vas a entrar en el
agua.
● Imagina que sólo puedes entrar al agua a través de un agujero. Para
experimentar esto puede colocar en el agua una aro que flote en la superficie
y entrar por él sin tocarlo. Este aro puede ser imaginario o real, en este caso
asegurate que tu cuerpo entra con facilidad por él. "Entrando por el aro"
conseguirás que tu cuerpo entre en el agua correctamente: Todo el cuerpo
entra por el mismo punto, empezando por las manos y terminando por los
pies.
Variantes:
muñeca de la víctima con su mano jalando al mismo tiempo que da un giro al cuerpo de la
La USPN (2015) cita al respecto: Que esta toma se realiza ubicándose frente a la víctima, al
acercarse se le toma de la muñeca del brazo derecho; luego se jala rápidamente hacia el
salvavidas, luego el salvavidas aplica la toma de banda quedando listo para el remolque en
una posición segura y de dominio. Se recomienda ejecutar este tipo de rescate en mujeres,
jóvenes o niños.
Según los autores llegamos a concluir que la toma de frente a una víctima es el acercamiento
tomando la muñeca y a la misma vez jalar y realizar un giro revirtiendo a la posición dorsal
para ejecutar el remolque adecuado, esta toma se recomienda en mujeres, jóvenes y niños.
Esta toma consiste en sumergirse hasta salir por detrás de la víctima, prosiguiendo
como un contacto normal por detrás. También puede aplicarse esta técnica, si la víctima está
suficientemente cerca de la orilla, aprovechando el impulso del clavado hasta salir por detrás
de ella.
La USPN (2015) cita que “esta toma es cuando el salvavidas se ubica por detrás de la
víctima acercándose rápidamente y agarrándolo por debajo del hombro para ponerlo en
posición segura para el remolque. Se puede utilizar en cualquier caso. Según los autores
podemos concluir que la toma por detrás se realiza con una sumersión para salir por detrás
Este tipo de toma se realiza acercándose a la víctima hasta casi dos metros de ellos,
debajo del agua, se puede agarrar de los tobillos caderas o rodillas, con una mano se toma
por detrás de la rodilla jalando hacia el rescatista mientras la otra mano empuja de la rodilla
Este trabajo se realiza en todo momento con los brazos sobre el cuerpo de la víctima,
de espalda, solo saldríamos por el lugar asegurando al salir a pasar, luego a la toma de
remolque.
Técnica de primeros auxilios empleados en el rescate acuático
Respiración artificial
La respiración artificial es la que se utiliza por diferentes técnicas para mantener respirando
a la persona que bien tiene dificultades para respirar o ha dejado de respirar, su finalidad es
liberar las vías respiratorias.
● Método de Nielsen
El método de Nielsen se da con la posición de la víctima decúbito ventral con los brazos
flexionados y las manos colocadas bajo la barbilla con las palmas apoyadas en el suelo,
donde la posición del socorrista estará arrodillado junto a la cabeza de la víctima y sentado
sobre sus talones para liberar los orificios respiratorios
● Dar unos cuantos golpecitos con la mano llana entre los omoplatos, a fin de
provocar la abertura de la boca y el descenso de la lengua.
● Poner las manos planas sobre su espalda, hacia la parte inferior de los
omoplatos, las yemas de los dedos juntas contra la columna vertebral, los dedos
en abanico.
Masaje cardíaco
El talón de una de ellas debe apoyar sobre la superficie antedicha, mientras que la otra se
apoya sobre el dorso de la anterior. Los brazos y antebrazos deben permanecer en línea recta
para que la fuerza sea ejercida con el tronco y no con los miembros superiores. De este
modo se evita el cansancio rápido.
✓ La compresión sobre el tórax debe ser realizada en forma enérgica y rápida, tratando de
deprimir el esternón entre 4 y 5 cm. La suspensión del esfuerzo también debe ser realizada
en forma rápida, para que de esta manera se cree una presión negativa intratorácica eficaz
que asegure un retorno venoso al corazón.
✓ El rescatista debe realizar compresiones torácicas continuas a una frecuencia de 100 por
minuto sin pausas para la ventilación, con lo cual se asegura un volumen minuto cardíaco
adecuado para el mantenimiento de la función cerebral. En niños, la frecuencia de
compresión debe oscilar entre 100 y 120 por minuto.