Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PREGUNTAS EXAMEN FINAL ORAL 2022 Completas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LISTA DE PREGUNTAS

EXAMEN FINAL – ORAL E INDIVIDUAL

PROF.: PIERO DI GENNARO


DERECHO PROBATORIO II
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

1. ¿Quiénes pueden ser testigos y quienes no pueden serlo?

1. Capacidad negocial (concepto tradicional) no puede equipararse a la capacidad para


testimoniar.
2. La capacidad de la 1996 del 2019.
3. En materia de testimonio, no se tiene el propósito de ser un acto jurídico. Que tal
que solo un niño vio los hechos. (abuso sexual de menor de edad). La capacidad es que
sirvan para el propósito epistémico del proceso. Capacidad de percibir hechos.

2. ¿Cuál es el objeto de la declaración de un testigo?

Objeto: explicación de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que sucedió un hecho
y la forma como llego al conocimiento del testigo.
No existe limitación frente a las apreciaciones o percepciones del testigo.

3. ¿Cuál es el fundamento de la obligación de rendir testimonio?

Deber de rendir testimonio


Interés público: Exigir la comparecencia del testigo es un derecho que tiene el Estado
para garantizar el servicio de justicia.
Todos los ciudadanos tienen la obligación de rendir testimonio. Prueba que se admite en
todo tipo de causa procesal.
Todos hacemos partes de una comunidad, si hay algún problema con las reglas de la
misma, acudimos al poder judicial para que allí se definan las controversias de manera
pacífica, garantizando que la voluntad de todos se materialice y es la única forma en
que seremos libres e iguales ante la ley. Obedecemos por las buenas o por las malas.

4. ¿En qué consiste la obligación de prestar juramento; cuál es su explicación y


efectividad?
Obligación de prestar juramento
Cuando entra un testigo a declarar, los demás testigos que no han declarado tendrían que
salirse, el que declara en el futuro no puede escuchar, porque contamina la prueba, implanta
recuerdos.
Cuando entra lo primero que hace el juez es tomarle juramento.
Propósito: tiene carácter promisorio (usted promete decir la verdad y ser sincero,
compromiso moral de decir la verdad) y puede tener carácter confirmatorio (para reafirmar
que usted está diciendo la verdad).
El testigo que no está comprometido con la justicia suele mentir. (muy típico en Colombia)
El juramento no es con el juez, el juez es un simple instrumento, lo que importa es la
justicia. Júrese usted mismo y júrenos a todos que usted va a decir la verdad. Si usted
miente, el Estado lo va a perseguir y lo va a meter en la cárcel.
Si no cumples tu promesa de decir la verdad, tienes unas consecuencias.
Fases del acto:
1. Amonestación del juez sobre la obligación de decir la verdad. (advertencia de falso
testimonio)
2. Toma del juramento.
3. Manifestación del testigo
El compromiso antes era con Dios, ahora es con el Estado.
El delito de falso testimonio presupone que usted testifique bajo gravedad de juramento, SI
usted no jura no lo pueden sancionar penalmente.

5. ¿Cuáles son los efectos de la desobediencia del testigo?

Obligación de comparecer: la citación se llama boleta de citación. Si usted no va a las


buenas lo lleva la policía. Cuando el testigo es citado legalmente. Obliga a las personas de
las que depende el testigo a sancionarlos, para garantizar comparecencia. (Empleador o
profesor) Te tienen que dejar ir.
No implica que el testigo rinda la declaración de los hechos, puede decir que los desconoce
o no le constan.
Si no vas te lleva la policía (esto ya no sirve en ciudades grandes), tienes sanciones
procesales (al testigo le vale verga porque no hace parte del proceso) o insistencia en el
testimonio. Lo mejor es sancionar con impuestos, se ponen multas de 5 smlmv, esta vaina si
sirve.

6. ¿Cuáles son las excepciones al deber de testimoniar? Explique cada una de


manera general.

Excepción al deber de dar testimonio


Secreto profesional
Conforme a la ley procesal, no están obligados a declarar abogados, médicos, enfermeros,
laboratoristas, contadores, en relación con hechos amparados legalmente por el secreto
profesional.
Cualquiera otra persona que por disposición de la ley pueda o deba guardar silencio.
Es la información reservada o confidencial que se conoce por el ejercicio de determinada
actividad o profesión. Nace de una relación de confianza que surge entre el profesional y su
cliente a propósito de los asuntos objeto de su relación.
No solo es un derecho, también es un deber. El profesional esta expuesto a la sanción moral
(ser sapo) y a una sanción legal (decir mentiras). Si solo fuera un derecho se podría
renunciar a este derecho. Es un deber frente a su cliente, puedes renunciar a tu derecho,
pero no podrías testificar porque no puedes renunciar a tu deber.
El secreto profesional como derecho busca garantizar que el profesional tenga la confianza
de sus clientes bien guardada. Como deber está relacionado con el derecho a la intimidad
del cliente.
El cliente puede renunciar a su derecho y dar oportunidad al profesional de hablar.
El profesional puede hablar cuando el profesional y el cliente quieran.
Excepciones:
1. Si la información puede evitar la consumación de un delito grave. (bomba en una
escuela, que no haya duda)
2. En el caso médico, tendiente a proteger la vida y salud del paciente o de terceros.
Prima derecho a la vida sobre el derecho profesional.
3. Contadores y revisores fiscales. No implica desatender las cargas de publicidad y
divulgación de información propios de su profesión.
4. Abogado. Cuando tiene necesidad de hacer revelaciones para evitar la comisión de
un delito (C-301/2012)
5. Ministros de cualquier culto admitido en la república (sacerdotes, retiros
espirituales, ceremonias intimas)

7. ¿El secreto profesional es un derecho o un deber? Explique.

Según la corte constitucional en la sentencia c 301 de 2012, es derecho a la intimidad del


usuario, pues la única razón por la cual le transmite esta información intima es en razón de
su profesión o calidad de profesional, y es deber pues es deber mantener el derecho
profesional, porque puede afirmarse que existe un derecho-deber a conservar el sigilo,
puesto que de lo contrario, de verse compelido a revelar lo que conoce, irremisiblemente
perderá la confianza de sus clientes, su prestigio y su fuente de sustento.

8. ¿El secreto profesional es inviolable? Explique.


El secreto profesional en Colombia es inviolable por expresa disposición del artículo 74 de
la Constitución Política. En este sentido, la Corte Constitucional ha señalado: “Como en el
caso del derecho a la vida, en el del secreto profesional la Carta no dejó margen alguno para
que el legislador señalara bajo qué condiciones puede legítimamente violarse un derecho
rotulado "inviolable". Esa calidad de inviolable que atribuye la Carta al secreto profesional,
determina que no sea siquiera optativo para el profesional vinculado por él, revelarlo o
abstenerse de hacerlo. Está obligado a guardarlo”.

Claro que en situaciones extremas en las que la revelación del secreto tuviera sin duda la
virtualidad de evitar la consumación de un delito grave podría inscribirse el
comportamiento del profesional infractor en alguna de las causales justificativas del hecho
(art. 29 del Código Penal).”

9. ¿Cuáles son las excepciones al deber de comparecer? Explíquelas.

Respuesta: 1) por enfermedad, caso en el cual debe permanecer el día y la hora de


audiencia en su habitación y el juez puede autorizar el uso de medios técnicos. 2) Cuando
se es presidente o vicepresidente, caso en el cual se le puede interrogar en su respectivo
despacho.

10. ¿Cuáles son las excepciones al deber de declarar?

ART. 385.—Excepciones constitucionales. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí


mismo o contra su cónyuge, compañera o compañero permanente o parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.

El juez informará sobre estas excepciones a cualquier persona que vaya a rendir testimonio,
quien podrá renunciar a ese derecho.

Son casos de excepción al deber de declarar, las relaciones de:


a) Abogado con su cliente;

b) Médico con paciente;

c) Psiquiatra, psicólogo o terapista con el paciente;

d) Trabajador social con el entrevistado;

e) Clérigo con el feligrés;

f) Contador público con el cliente;

g) Periodista con su fuente;

h) Investigador con el informante

11. ¿Quiénes son inhábiles para testimoniar? Indique si su inhabilidad es absoluta o


relativa y explique.

No hay incapacidad para testificar, sino inhábiles.


Son capaces todas las personas que se pueden expresar medianamente bien con la voz.
Inhabilidad  alteración mental o perturbación psicológica grave. Borrachos,
hipnóticos, drogados, alucinógenos.
Quienes el juez considere inhábiles para testimoniar en un momento determinado, de
acuerdo con las reglas de la sana critica

12. ¿Qué testigos no cumplen con el requisito de imparcialidad o son sospechosos?

¿Puedo confiar en este testigo? Elemento más difícil e importante al momento de valorar a
un testigo.
Esto en Colombia se responde de manera mediocre, se ha vuelto al equivalente de ¿esta
persona parece imparcial? Pero, no todas las personas que parecen imparciales son
confiables.
Confiabilidad no es lo mismo que imparcialidad.
Tacha de parcialidad del testigo: cuando usted cree que la persona no es imparcial. Cuando
tienes ciertas circunstancias que lo comprometen con el tema del litigio, un familiar, la
novia, el mejor amigo. Si son parte del litigio pues tu quieres que gane. (esto es perverso)
La sospecha no descalifica al declarante, sino que impone evaluar la declaración con mayor
rigor. Todas las declaraciones deberían evaluarse con el mismo rigor (uno científico) por lo
que la tacha no debería tener relevancia.
La “sospecha” se desvanece cuando el relato es preciso y razonado o si tiene respaldo de
otros medios probatorios.

13. ¿Cuál es el mecanismo que usa ante la existencia de un testigo parcializado o


inhábil? Indique en detalle las particularidades del procedimiento.
La tacha de inhabilidad se puede solicitar cuando existan inhabilidades permanentes, como
cuando la persona haya sido declarada en estado de interdicción por causa de discapacidad
mental absoluta, o sea un sordomudo que no se pueda dar a entender mediante señas, o
cuando se configuren inhabilidades temporales para la adecuada práctica del interrogatorio,
verbi gratia, cuando al momento de la declaración sufra de una alteración mental o una
sugestión hipnótica, se encuentre en estado de alteración por consumo de cualquier tipo de
sustancia estupefaciente, o por cualquier motivo no se encuentre en condiciones para
testimoniar, situación que determinará el juez de acuerdo a la sana crítica mediante auto
susceptible de recurso de reposición y del de apelación, cuando la decisión niegue la
práctica de la prueba[2]. Así las cosas, esta figura pretende que el testigo esté en las
condiciones adecuadas para rendir el interrogatorio, garantizando la coherencia y
espontaneidad de su relato. Puede pedirla la parte contraria, la propia parte y hasta el
ministerio público.

el artículo 210 CGP indica que “la tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito antes
de la audiencia señalada para la recepción del testimonio u oralmente dentro de ella”
(Subrayado fuera de texto). Así las cosas, esta última posibilidad no está circunscrita a que
se haga antes de la práctica del interrogatorio, sino que se solicite en audiencia, lo que abre
la posibilidad a que se pueda alegar durante el desarrollo del interrogatorio para suspender
la diligencia de recepción del testimonio.

14. ¿Qué limitación existe para la eficacia probatoria del testimonio?


La conducencia y pertinencia de la prueba tiene que ver con la eficacia del testimonio.
(i) El juez debe valorar si aquel está incurso en alguna de las causales de inhabilidad,
absoluta o relativa, para rendir el testimonio; (ii) Igualmente, le corresponde resolver la
tacha del testigo que presente alguna parte, cuando éste sea sospechoso por razones de
“[…] dependencias, sentimientos o interés con relación a las partes o a sus apoderados,
antecedentes personales u otras causas.” Y (iii) También puede indagar en la imparcialidad
del testigo, procurando identificar si existen motivos para su eventual parcialidad.

15. ¿Cuándo el testigo es de oídas? ¿Tiene éste eficacia probatoria?

Conforme lo tiene sentado la Sala, un testigo de oídas es aquel que narra lo que otra
persona le relata sobre unos hechos y, por lo tanto, lo que puede acreditar, en últimas, es la
existencia de ese relato

16. ¿Cuándo el testimonio es técnico?

la Sala Penal: “el testigo técnico es la persona experta determinada ciencia o arte que lo
hace especial y que al relatar los hechos por haberlos presenciado se vale de dichos
conocimientos especiales.” (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

17. ¿Existe justificación legal y práctica para que exista la categoría de testigo
técnico? Explique su respuesta
Si, el articulo 220 del cgp en su inciso 3 señala que el Juez “Rechazará también las
preguntas que tiendan a provocar conceptos del declarante que no sean necesarios para
precisar o aclarar sus percepciones, excepto cuando se trate de una persona
especialmente calificada por sus conocimientos técnicos, científicos o artísticos sobre la
materia.”
Lo cual da cabida a la existencia del testigo técnico, pues al ser este un sujeto que goza
de cierto conocimiento por sus estudios o profesión, este se encuentra en capacidad de
brindar conceptos de los hechos que presenció y la ley así lo permite, al señalar que no
rechazara los conceptos de aquellos declarantes que gocen de ciertos conocimientos
técnicos, científicos y artísticos.
18. ¿En qué se diferencian el testigo técnico y el perito?

testigo técnico, es la persona experta de una determinada ciencia o arte que lo hace especial
y que al relatar los hechos por haberlos presenciado se vale de dichos conocimientos
especiales, mientras que , el perito es aquella persona experta poseedora de conocimientos
en determinada ciencia, arte o técnica, que es llamado a vincularse como auxiliar de la
justicia dentro de un pleito.

19. ¿En qué consiste el testimonio como prueba extraprocesal (anticipada) y cuál es su
fundamento?
Las pruebas extraprocesales de que habla la nueva normatividad se encuentran del Artículo
184 al 189 y son: el interrogatorio de parte, la declaración sobre documentos, exhibición de
documentos, libros de comercio y cosas muebles, testimonios para fines judiciales,
testimonios sin citación de la contraparte, inspecciones judiciales y peritaciones. La
importancia de estas solicitudes de practicarlas que se elevan a los Jueces Municipales es la
de pre constituir pruebas y obtener documentos necesarios para la actuación jurisdiccional,
por ejemplo, obtener

.L.1395/2010, art. 12. Testimonio para fines judiciales. Quien pretenda aducir en un
proceso el testimonio de una persona podrá pedir que se le reciba declaración extraprocesal
con citación de la contraparte.

20. ¿En qué consiste la ratificación del testimonio? ¿Cuándo se requiere?


Artículo 222. Ratificación de testimonios recibidos fuera del proceso
Solo podrán ratificarse en un proceso las declaraciones de testigos cuando se hayan rendido
en otro o en forma anticipada sin citación o intervención de la persona contra quien se
aduzcan, siempre que esta lo solicite.

Para la ratificación se repetirá el interrogatorio en la forma establecida para la recepción del


testimonio en el mismo proceso, sin permitir que el testigo lea su declaración anterior.

21. ¿Qué clase de preguntas deben rechazarse en un testimonio? Dé un ejemplo.


el juez debe dirigir el interrogatorio, evitando que se le formulen preguntas inútiles,
sugestivas o capciosas, de tal manera que no se transforme en prueba de cargo.
Se entiende por preguntas inútiles aquellas que no conducen al esclarecimiento de la verdad
o las que son una obviedad.

las preguntas capciosas, están planteadas de forma engañosa, que tienden a confundir al
testigo, para que favorezca al interrogador o comprometa al propio testigo.

las preguntas sugestivas, que son las que por la forma de hacerse contienen o sugieren la
respuesta. Como cuando alguien pregunta “¿no es verdad que usted estuvo toda la tarde en
casa viendo la tele?”.

22. ¿En qué consiste la confesión? ¿Cuáles son sus principales características?
La confesión puede definirse como la declaración que hace una parte sobre los hechos
propios, o el conocimiento que tiene de hechos ajenos y que le perjudican o favorecen a
la contra parte. (Parra Quijano)
Es la aceptación de hechos personales o de los cuales se tenga conocimiento, que
conlleven a una consecuencia jurídica para quien las acepta. (C-599 de 2009)
Se diferencia de la declaración de parte, ya que, la confesión es un resultado de la
misma. Es una modalidad de declaración de parte.

23. ¿Cómo compatibilizar la confesión y el principio de no autoincriminación?


La obligación de rendir declaración bajo juramento no es contraria al principio de no
autoincriminación.
Tampoco contraria este principio la decisión del legislador de derivar efectos negativos de
la renuencia a contestar del interrogado (C-599 de 2009)
No está obligado a declarar cuando lo que tu declares pueda ser insumo para que se te
imponga una sanción disciplinaria, policiva o penal.
Se ejerce muy poco en Colombia, tienen miedo de que al guardar silencio en la mente del
juez o del fiscal se crea que tu eres culpable. Cuando prefieres hablar, renuncias a este
principio.
En virtud de este NO te obligan a hablar, pero eso no significa que no puedas hacerlo.
Confesión ficta: El legislador dice que el proceso es una construcción dialéctica, un
dialogo, hacer de cuenta que usted confesó, que admitió hechos desfavorables, Cuando no
tomas partido en el proceso. Renuencia para responder o respuestas evasivas.

24. ¿En qué consisten la infirmación y la indivisibilidad de la confesión?

cuando por otro medio de prueba se comprueba que la confesión es falsa.


Toda confesión admite prueba en contrario.
No opera un procedimiento formal para hacerlo. Opera sana critica.
Indivisibilidad de la confesión
Constituye la regla general de nuestra legislación. Significa que la confesión se debe
analizar con todas las aclaraciones y explicaciones en torno al hecho confesado.

Infirmar: Refutar una hipótesis probatoria en la confesión de una de las partes.

25. ¿En qué casos se presenta la confesión por apoderado judicial?

La confesión por apoderado judicial valdrá cuando para hacerla haya recibido autorización de
su poderdante, la cual se entiende otorgada para la demanda y las excepciones, las
correspondientes contestaciones, la audiencia inicial y la audiencia del proceso verbal sumario.
Por regla general se requiere una autorización expresa. Sin embargo, la ley presume la facultad
para el escrito de demanda y de excepciones.
Igualmente se presume en las audiencias “inicial” y del “proceso verbal sumario”
No valen las estipulaciones en contrario.

26. ¿En qué consiste el interrogatorio de parte? ¿Es medio de prueba?


R//: El interrogatorio de parte es un medio que busca provocar los medios probatorios
conocidos como declaración de parte o confesión, por lo tanto, no se puede decir que este
sea un medio de prueba. El interrogatorio es un acto jurídico que parte de la citación de una
de las partes a fin de que ésta comparezca y sea interrogada respecto a los hechos que
guardan relación con el proceso.
27. ¿Puede un apoderado solicitar el interrogatorio de parte de su propio cliente?
Explique
Respuesta: Si, porque el artículo 198 del CGP autoriza al juez o a las partes a realizarlo,
en ningún momento prohíbe que la parte interrogue a su propio cliente por lo que se
entiende que se permite, además,nadie conoce mejor la verdad de los hechos que la
propia parte, es decir, que esta facultad es acercar más al juez a la verdad.
28. Identifique los requisitos que deben cumplir las preguntas del interrogatorio.
en el art.202 del CGP están los requisitos del interrogatorio pero no lo que las pruebas
deben contener
2- Las preguntas se formulan por escrito en pliego abierto o cerrado antes de la
audiencia.
3-Si el pliego esta cerrado, el juez lo abrirá al iniciar audiencia.
4-No podrá exceder de 20 preguntas.
5-El juez excluirá las preguntas que no se relacionen con la materia del litigio, las que
no sean claras y precisas, las que hayan sido contestadas en la misma diligencia o en
interrogatorio anterior, las inconducentes y las manifiestamente superfluas.
6- Partes pueden objetar las preguntas indicando alguna de las causales del punto antes
mencionado.
7- Solo el juez formulara preguntas que guarden relación con hechos punibles sin
juramento y se le informara al interrogado que no esta obligado a responder.
8- Cada pregunta corresponderá a un solo hecho.
9-Las preguntas puede ser o no asertivas.
10. Las partes pueden sustituir el pliego por preguntas verbales total o parcialmente y
cambiar de pliego antes de la audiencia .

29. ¿En qué consiste la confesión ficta?


La confesión ficta es aquella que tiene como efecto la presunción cierta de los hechos
susceptibles de confesión cuando: el absolvente no asista a la audiencia, sea renuente a
responder, sus respuestas sean evasivas cuando se trate de preguntas asertivas contenidas en
interrogatorio escrito o cuando este no sea escrito y no comparezca a audiencia el citado o
cuando no responda. (art 205)
El legislador dice que el proceso es una construcción dialéctica, un diálogo, hacer de
cuenta que usted confesó, que admitió hechos desfavorables, Cuando no toma partido en el
proceso. Renuencia para responder o respuestas evasivas.

30. Defina y de tres ejemplos de “documento”


Es todo objeto mueble que tenga carácter representativo (mostrar realidad) o declarativo
(discurso sobre realidad), y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares.
(243)

31. ¿Cuáles son las funciones jurídicas del documento?

32. ¿Cuándo es auténtico un documento?

Artículo 244. Documento auténtico

Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado,


manuscrito, firmado, o cuando exista certeza respecto de la persona a quien se atribuya el
documento. [...]
33. ¿Se presume la autenticidad del documento? De ser así, ¿en qué casos?
Si se presumen auténticos porque el artículo 244 establece lo siguiente “los documentos
públicos y los privados emanados de las partes o de terceros, en original o en copia,
elaborados, firmados o manuscritos, y los que contengan la reproducción de la voz o de la
imagen, se presumen auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos,
según el caso.

También se presumirán auténticos los memoriales presentados para que formen parte del
expediente, incluidas las demandas, sus contestaciones, los que impliquen disposición del
derecho en litigio y los poderes en caso de sustitución.

Así mismo se presumen auténticos todos los documentos que reúnan los requisitos para ser
título ejecutivo.

La parte que aporte al proceso un documento, en original o en copia, reconoce con ello su
autenticidad y no podrá impugnarlo, excepto cuando al presentarlo alegue su falsedad. Los
documentos en forma de mensaje de datos se presumen auténticos.

Lo dispuesto en este artículo se aplica en todos los procesos y en todas las jurisdicciones.
34. ¿Tienen valor probatorio las copias simples?
Artículo 246. Valor probatorio de las copias: Las copias tendrán el mismo valor
probatorio del original, salvo cuando por disposición legal sea necesaria la presentación
del original o de una determinada copia.
Sin perjuicio de la presunción de autenticidad, la parte contra quien se aduzca copia de un
documento podrá solicitar su cotejo con el original, o a falta de este con una copia expedida
con anterioridad a aquella. El cotejo se efectuará mediante exhibición dentro de la
audiencia correspondiente.
35. Defina documento electrónico y mensaje de datos. ¿Estos últimos tienen valor
probatorio?
art 2 de ley 527 del 99: a) Mensaje de datos. La información generada, enviada, recibida,
almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser,
entre otros, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el
telegrama, el télex o el telefax;
DOCUMENTO ELECTRÓNICO: Son documentos electrónicos, los contenidos en
soportes electrónicos o máquinas informáticas y cuyo contenido pueden ser “magnitudes
físicas que representan en forma codificada unas declaraciones o representaciones y que
son susceptibles de registro, proceso y transmisión.
El documento electrónico es mejor que el físico, un documento físico que se escanea es
diferente a un documento electrónico.
Si tienen valor probatorio porque, El artículo 10 de la Ley 527 de 1999, dice:
“Admisibilidad y fuerza probatoria de los mensajes de datos. Los mensajes de datos
serán admisibles como medios de prueba y su fuerza probatoria es la otorgada en las
disposiciones que a los mensajes de datos
36. ¿Cuáles son los principios que rigen en materia de documentos electrónicos?
Explíquelo. (Revisarlo)
Los principios que rigen en materia de documentos electrónicos son principalmente: neutralidad
tecnológica, buena fe, libertad contractual y equivalencia funcional.
Principio de neutralidad tecnológica: es la libertad que tienen los proveedores de redes y servicios
de usar las tecnologías para la prestación de todos los servicios sin restricción distinta a las posibles
interferencias perjudiciales y el uso eficiente de los recursos escasos. Ej: no tener encriptado un
documento para que no pueda abrirse y/o leerse en otro dispositivo.
Principio de buena fe: Este principio se encuentra consagrado en el artículo 83 de la Constitución
Política de Colombia. Se trata entonces de un postulado que no hace parte únicamente del derecho
de la contratación electrónica sino que corresponde a un principio general del derecho, en el que se
inspira el legislador a la hora de crear las leyes y se apoya el juez para tomar una decisión, en el
evento de presentar vacíos o lagunas. Ahora bien, respecto de la contratación electrónica, constituye
un principio inspirador de dicho derecho.
Principio de libertad contractual: Este principio está estrechamente relacionado con el de
inalterabilidad del derecho preexistente de obligaciones y contratos. Parte del presupuesto según el
cual en virtud del ejercicio de la autonomía privada de los particulares, los sujetos de derecho
pueden adquirir derechos y obligaciones según las relaciones que convengan, teniendo presente el
respeto por el derecho objetivo, el orden público y las buenas costumbres. Con la incorporación de
las normas sobre contratación electrónica, dicha libertad de crear, modificar o extinguir relaciones
jurídicas no se ve alterada. Por el contrario, la voluntad de negociación de los sujetos de derecho
puede servirse de la electrónica como medio para llevar a cabo tales relaciones sustanciales.
Principio de equivalencia funcional: en virtud de este principio, se ha entendido que los documentos
contenidos en soporte electrónico tendrán un valor probatorio similar de aquellos que se presentan
en soporte tradicional, como es el papel.

37. ¿Cuándo existe reconocimiento expreso de documentos?


El reconocimiento expreso, que es aquel en que la parte contra la cual se presenta, en el
mismo juicio, en uno distinto o en un documento público, reconoce que el documento
privado ha emanado de él.

38. ¿Cuándo existe reconocimiento tácito-implícito del documento?


“Cuando el demandante aporta un documento como prueba de los hechos que alega en su
demanda, y éste sostiene que está firmado, manuscrito o elaborado por la parte contra quien
lo aduce, y aquella no se opone mediante el instrumento procesal respectivo, en el momento
adecuado, procede el reconocimiento implícito o tácito”.
https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2021/06/27/sd_sl2096-2021/

El instrumento procesal respectivo es la tacha de falsedad o el desconocimiento, se hace en


la contestación de la demanda o en el transcurso de la audiencia donde se ordene tenerlo
como prueba

ARTÍCULO 244 DEL CGP: Los documentos públicos y los privados emanados de las
partes o de terceros, en original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los que
contengan la reproducción de la voz o de la imagen, se presumen auténticos, mientras no
hayan sido tachados de falso o desconocidos, según el caso.

39. ¿En qué consiste la exhibición de documentos?


La exhibición de documentos es un medio probatorio a través del cual se trae al proceso
alguna prueba documental, que se encuentre en poder de la contraparte o de un tercero, esta
reglamentada en el artículo 265 del CGP.
Consiste en pedir a la contraparte o a un tercero que aporte un documento o una cosa
mueble que este en su poder, pero además tiene unos requisitos para poder pedirla los
cuales están contemplados en el artículo 266 del CGP
“Quien pida la exhibición expresará los hechos que pretende demostrar y deberá afirmar
que el documento o la cosa se encuentran en poder de la persona llamada a exhibirlos, su
clase y la relación que tenga con aquellos hechos”
40. ¿Puede haber oposición a la exhibición? ¿Cuándo? ¿Cuáles son sus efectos?
Si puede haberlo, así lo autoriza el artículo 267 del CGP, se realiza en el término de
ejecutoria del auto que la decreta o en la diligencia en que ella se ordenó.
Los efectos es que el juez va a apreciar los motivos de la oposición, pero si no la encuentre
justificada y se acredita que el documento si estaba en poder del opositor, se tendrá por
ciertos los hechos que se pretendía probar con esa solicitud de exhibición a menos que esos
hechos no admitan confesión caso en el que se tomara como indicio en contra del opositor.
41. ¿En qué consiste la tacha de falsedad? ¿Cómo se tramita?
Consiste en manifestar que el documento que se le atribuye no está suscrito por ella, es
decir que es falso.
El tramite es el siguiente,
1. Quien tache el documento deberá expresar en qué consiste la falsedad y pedir las
pruebas para su demostración. No se tramitará la tacha que no reúna estos
requisitos.
2. Cuando el documento tachado de falso haya sido aportado en copia, el juez podrá
exigir que se presente el original.
3. El juez ordenará, a expensas del impugnante, la reproducción del documento por
fotografía u otro medio similar. Dicha reproducción quedará bajo custodia del juez.
4. De la tacha se correrá traslado a las otras partes para que presenten o pidan pruebas
en la misma audiencia.
5. Surtido el traslado se decretarán las pruebas y se ordenará el cotejo pericial de la
firma o del manuscrito, o un dictamen sobre las posibles adulteraciones. Tales
pruebas deberán producirse en la oportunidad para practicar las del proceso o
incidente en el cual se adujo el documento. La decisión se reservará para la
providencia que resuelva aquellos. En los procesos de sucesión la tacha deberá
tramitarse y resolverse como incidente y en los de ejecución deberá proponerse
como excepción.
6. El trámite, de la tacha terminará cuando quien aportó el documento desista de
invocarlo como prueba.
42. ¿En qué consiste la prueba pericial?
Es un medio probatorio mediante el cual se verifican hechos del proceso que requieren un
conocimiento científico técnico o artístico. “Busca aportar al proceso elementos de juicio
ajenos al saber jurídico que se requieren para resolver la controversia jurídica sometida a
decisión del juez” (Sentencia T-274 de 2012)

“De acuerdo con el Código de Procedimiento Civil, la prueba pericial se caracteriza por: i)
expresar conceptos cualificados de expertos en materias científicas, técnicas o artísticas,
pero bajo ningún punto sobre aspectos jurídicos (artículo 236, numeral 1º), pues es evidente
que el juez no requiere apoyo en la disciplina que le es propia; ii) quien lo emite no expresa
hechos, sino conceptos técnicos relevantes en el proceso. En efecto, a los peritos no les
consta la situación fáctica que origina la intervención judicial, puesto que, a pesar de que
pueden pedir información sobre los hechos sometidos a controversia, su intervención tiene
como objetivo emitir juicios especializados que ilustran al juez sobre aspectos que son
ajenos a su saber. Esto es precisamente lo que diferencia el dictamen pericial del testimonio
técnico, porque mientras en el segundo se han percibido los hechos, el primero resulta ajeno
a ellos (artículos 213 y siguientes); iii) es un concepto especializado imparcial, puesto que
el hecho de que los peritos están sometidos a las mismas causales de impedimentos y
recusaciones que los jueces muestra que deben ser terceros ajenos a la contienda (artículo
235); iv) se practica por encargo judicial previo, de ahí que claramente se deduce que no es
una manifestación de conocimientos espontánea ni su contenido puede corresponder a la
voluntad de una de las partes (artículo 236, numeral 2º); v) ser motivado en forma clara,
oportuna, detallada y suficientemente (artículo 237) y, vi) para que pueda ser valorado
judicialmente, esto es, para que pueda atribuírsele eficacia probatoria requiere haberse
sometido a las condiciones y al procedimiento establecido en la ley y, en especial, a la
contradicción por la contraparte (artículos 236 a 241)” (Sentencia T-274 de 2012)1

43. ¿De qué depende la eficacia probatoria del dictamen pericial?


Depende de haberse sometido a las condiciones y al procedimiento establecido en la ley y,
en especial, a la contradicción por la contraparte.
Artículo 226 del CGP. El perito debe ser imparcial, debe acreditar idoneidad y experiencia,
el dictamen debe ser motivado en forma clara, oportuna, detallada y suficientemente.
El dictamen suscrito por el perito deberá contener, como mínimo, las siguientes
declaraciones e informaciones:

1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su elaboración.


2. La dirección, el número de teléfono, número de identificación y los demás datos que
faciliten la localización del perito.
3. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el dictamen y de
quien participó en su elaboración. Deberán anexarse los documentos idóneos que lo
habilitan para su ejercicio, los títulos académicos y los documentos que certifiquen la
respectiva experiencia profesional, técnica o artística.
4. La lista de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje, que el perito haya
realizado en los últimos diez (10) años, si las tuviere.
5. La lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los que haya
participado en la elaboración de un dictamen pericial en los últimos cuatro (4) años. Dicha
lista deberá incluir el juzgado o despacho en donde se presentó, el nombre de las partes, de
los apoderados de las partes y la materia sobre la cual versó el dictamen.

44. ¿Cuál es el procedimiento para controvertir la prueba pericial?


1. La parte contra la que se aduzca el dictamen pericial solicita la comparecencia del
perito a la audiencia como también puede aportar otro o hacer las dos cosas.
2. Estas deberán realizarse dentro del término de traslado del escrito con el cual haya
sido aportado o, en su defecto, dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación
de la providencia que lo ponga en conocimiento
3. En la audiencia al perito lo pueden interrogar el juez y las partes y si esta no asiste a
ella el dictamen no tendrá valor.
45. ¿En qué consiste el deber de colaboración de las partes? ¿Cuáles son los efectos de
su desatención?
Consiste en la obligación que tienen las partes de colaborar con los datos que el perito
necesite, facilitarle los datos, las cosas y el acceso a los lugares necesarios para que realice
el peritaje.
Los efectos de su desatención hacen que el juez aprecie tal conducta como indicio grave en
su contra. Ahora si alguna de las partes impide la práctica del díctame se presumen como
ciertos los hechos susceptibles de confesión, que la otra parte pretenda demostrar con el
dictamen, además de imponerle multa entre 5 y 10 slmmlv
46. ¿Qué comprende la inspección judicial? ¿Cuándo puede negarse?
Comprende el examen de personas, lugares, cosas o documentos para la verificación o el
esclarecimiento de los hechos del proceso.
Se puede negar a practicar la inspección judicial cuando el juez la considera innecesaria
porque hay otra pruebas en el proceso o cuando se considera que para demostrar los hechos
1
Nota: no hace parte de la pregunta, pero la dejo ahí por si es útil.
es suficiente con el dictamen del perito, en general cuando el hecho se puede verificar por
otro medio de prueba.
No puede decretarse inspección judicial cuando en el proceso haya una inspección judicial
practicada de forma extraprocesal con audiencia de todas las parte, no se puede decretar
sobre los mismos puntos a menos que el juez la considere necesaria para aclararlos.
47. ¿Cuáles son los pasos para la construcción del indicio?
1. Debe haber un hecho indicador que debe estar debidamente probado en el proceso
2. Se debe dar un proceso de inferencia lógica. Inductiva que generalmente se hace
con una regla de la experiencia, de la técnica o de la lógica.
3. Se llega al hecho al hechos desconocido o indicado (por lo que debe existir una
relación de causalidad entre el hecho indicador y el indiciado)

48. ¿En qué consiste el indicio necesario y el indicio contingente grave?


“El indicio necesario se da cuando la conclusión del hecho a probar se deriva del hecho
“conocido” de forma cierta y absoluta”
El indicio grave se da cuando el hecho probar se deriva con grado de probabilidad del hecho
conocido se está frente al indicio grave. El indicio grave esta dentro o es una clasificación de
los indicios contingentes porque estos una vez demostrado puede tener varias causas
49. ¿En qué consisten las presunciones, cuáles son y qué requieren?
“Cuando se analiza bien cuál es el propósito de las presunciones es factible llegar a la
conclusión que las presunciones no son medio de prueba sino que, más bien, son un
razonamiento orientado a eximir de la prueba
La presunción exime a quien la alega, de la actividad probatoria. Basta con caer en el
supuesto del hecho indicador establecido por la norma para que opere la presunción.
La presunciones se dividen en dos iuris tantum, admiten prueba en contrario y las iure et de
iure que no admiten prueba en contrario.
“En el caso de las presunciones iuris tantum, lo que se deduce a partir del hecho
indicador del hecho presumido no necesita ser mostrado. Se puede, sin embargo, desvirtuar
el hecho indicador. Se admite, por tanto, la actividad orientada a destruir el hecho a partir
del cual se configura la presunción
Cuando se trata de una presunción iuris et de iure o presunción de derecho, por el
contrario, no existe la posibilidad de desvirtuar el hecho indicador a partir del cual se
construye la presunción. La presunción de derecho sencillamente no admite prueba en
contrario” https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-731-05.htm.
Las presunciones requieren:
“(i) Precisión: el hecho indicador que sirve de fundamento a la presunción debe estar
acreditado de manera plena y completa y debe resultar revelador del hecho desconocido
que se pretende demostrar. (ii) Seriedad: debe existir un nexo entre el hecho indicador y la
consecuencia que se extrae a partir de su existencia, un nexo tal que haga posible considerar
a esta última en un orden lógico como extremadamente probable. (iii) Concordancia: todos
los hechos conocidos deben conducir a la misma conclusión”
50. ¿En qué consiste el juramento estimatorio? ¿Es medio de prueba? Explique.
Consiste en un juramento que se hace sobre la cuantía de la indemnización, compensación
o el pago de los frutos que se pretende en el proceso.
“El juramento estimatorio es la afirmación, bajo la gravedad del juramento, con la
cual se da valor a una pretensión de condena de carácter patrimonial, sea
indemnización, compensación, mejora o fruto” (Héctor Hernández Mahecha)
“El juramento estimatorio es un medio de prueba fundamental para cuantificar la
indemnización o compensación que se pretenda en los procesos civiles y contencioso-
administrativos. Es, además, en los procesos que se rigen por el Código General del
Proceso (en adelante, cgp), requisito de la demanda”
https://bdigital.uexternado.edu.co/flip/?pdf=https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/
core/bitstreams/7a296f81-92ee-44ab-b75e-6cce15e3a45b/content

Es decir que si es un medio de prueba porque con él se prueba el monto de las


indemnizaciones, compensaciones o pagos solicitados, aunque estos deben estar explicados
y justificados (siempre que la cuantía no sea objetada por la parte contraria) Así se
determina en el artículo 206 del CGP.

“El juramento estimatorio: es un medio probatorio que aparece relacionado en los artículos
165 y 206 del CGP; es una modalidad de juramento deferido pero con la característica de
que se debe explicar y justificar lo que se afirma y de que no afirma hechos sino valores
patrimoniales; es prueba única y excluyente, mientras no sea cuestionado por el juez u
objetado en debida forma por la contraparte; y constituye un carga procesal para el que
pretenda condenas en concreto por pago de indemnizaciones, compensaciones, mejoras o
frutos”. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/5/3/70?inline=1

“Es un medio de prueba del valor de la pretensión de carácter patrimonial de la naturaleza


indemnizatoria o compensatoria
Para que dicho juramento estimatorio sea medio de prueba es necesario que se cumplan los
siguientes requisitos:
1 que el demandante discrimine de manera detallada cada concepto indemnizatorio o
compensatorio que integre el valor pretendido “) que el demandado no formule posición u
objeción sustentada al valor del juramento durante el termino de traslado de la demanda, 3)
que no prospere la objeción del valor del juramento estimatorio, 4) que el juez no lo haya
rechazado al tener fundadas dudas sobre su ilegalidad o temeridad” (Derecho probatorio
desafíos y perspectivas. Toscano, Naizir)

También podría gustarte