Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo de La Producción de La Aceituna Y El Aprovechamiento de Energía Renovable en El Distrito Del Algarrobal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

 

DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE LA ACEITUNA Y EL


APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL  DISTRITO DEL
ALGARROBAL

3.1.3.2. PERFIL DEL RIO MOQUEGUA

3.1.3.3. REGIMEN DEL RIO


3.1.4. CLIMA

El clima del departamento es variado y los factores dominantes son la Corriente Peruana
y la Cordillera de los Andes.

El clima de la costa es templado y se caracteriza por su uniformidad durante el año,


alcanzando en el mes de Febrero su máxima temperatura 25 ºC. y la mínima de 14 ºC.
en el mes de Agosto. Los vientos tienen una dirección sur sureste y originan cambios en
las condiciones atmosféricas de la costa, zona donde se producen nieblas que dan al
clima una alta humedad.

En la zona de la sierra el clima es templado en los valles interandinos, en las punas el


clima es frío glacial llegando a varios grados bajo cero durante las noches. Las lluvias
son escasas en la costa y en las partes bajas de la región andina; en las partes altas las
precipitaciones no pasan de los 500 mm anuales.
https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/GestionInformacionEstadistica/files/i-18-
moquegua.pdf
3.2. AMBIENTE ECOLOGICOS
3.2.1. ZONAS DE VIDA

La región Moquegua presenta 18 zonas de vida, de las 84 zonas de vida que existen en
el Perú. En el cual Moquegua presenta dos ecorregiones: el desierto de Sechura que
abarca el 65.6% y la Puna de los Andes Centrales con 34.4%. De acuerdo a sistemas
ecológicos, se describen ocho tipos de ecosistemas, en base a las principales unidades
de vegetación presentes en la región, de las cuales se describirán los ecosistemas que se
encuentran en el área de estudio.

1. Matorral:
Como su nombre lo indica, está conformada por una mezcla de arbustos
resinosos y espinosos, combinado con algunas cactáceas de pequeños
porte y hierbas estacionales, sólo esporádicamente se presentan arbolitos
o árboles; geográficamente tiene su mayor concentración en la Costa del
sur del país. También parte del matorral arbustivo está dentro de las
formaciones “Maleza Desértica Montano Bajo”, especialmente en las
asociaciones edáficas o “Monte ribereño”. El promedio anual de
precipitación es de aproximadamente 210 mm. Estos matorrales se
conectan en la parte inferior con el piso de las cactáceas columnares y en
el piso superior con los qeñoales y/o yaretales. El estrato arbustivo está
caracterizado por la presencia de Franseria fruticosa, Encelia canescens,
Ephedra americana, Grindelia spp., entre otras. El estrato herbáceo está
caracterizado por la presencia de Portulaca spp., Monnina spp. Plantago
spp., Paronichia spp., etc. En la Región Moquegua este ecosistema es
importante, porque alberga las poblaciones de guanaco, vicuña y suri
registrados en monitoreos y evaluaciones poblacionales de esta especie.

2. Pajonal y Pastizal:
Los pajonales conjuntamente con los tolares ocupan la mayor parte de la
zona altoandina de la Región. Se presentan como estepas altoandinas en
las zonas relativamente planas u onduladas entre los 3800 y los 4500 m
de altitud, con precipitaciones entre 300 y 450 mm anuales, dominan las
gramíneas o pastos duros de los géneros Festuca (Festuca orthophylla y
Festuca sp.) y y Anatherostipa rigidiseta, Nassella nardoides y Jarava
ichu, Estos pastos duros son conocidos comúnmente como “paja brava”
o “paja”. Las familias mejor representadas son Asteraceae,
Caryophyllaceae, Geraniaceae, Malvaceae, entre muchas otras que tienen
un número menor de géneros y especies. Entre los arbustos y hierbas
acompañantes Diagnóstico de la Diversidad Biológica – Moquegua E.,
Gutierrez – MINAM - 2013 destacan las especies de los géneros
Parastrephia, Pycnophyllum, Calamagrostis, Werneria y Nototriche. Esta
formación vegetal constituye el hábitat preferido de las vicuñas, tarucas,
puma y perdices. Se presenta en planicies, terrenos ondulados y cerros de
moderada pendiente.
El pastizal o césped de Puna está conformado por gramíneas de porte
pequeño, resultando muy palatables para el ganado.

3. Tolar
Los tolares son matorrales siempre verdes de los Andes Centrales cubren
una extensa área en el Altiplano Central, Sur y en los pisos alto andino
árido y semiárido. Los géneros correspondientes a las tolas son
principalmente Baccharis, Parastrephia y Lepidophyllum. Se extienden
entre los 4200 y 4500 msnm. de altitud, en planicies y laderas de suave
pendiente. La cobertura vegetal alcanza valores máximos de 50% en
aquellos sectores en los cuales se superponen arbustos con gramíneas.
Los tolares juegan un papel clave en el control de la erosión hídrica y
eólica, además de que las tolas tienen numerosas aplicaciones en la
medicina nativa, en la artesanía con el teñido de textiles y lana.Además
se presentan otros arbustos acompañantes menos densos, generalmente
achaparrados y espinosos tales como: las canllas (Tetraglochin cristatum
y Senecio spinosus), especies indeseables indicadoras de suelos
deforestados por el sobrepatoreo.

3.2.2. FLORA

En la zona del valle del Rio Osmore, se encuentran especies, las que se han observado
en la zona campo y verificadas mediante el inventario del lnstituto Nacional de
Recursos Naturales, en la cual se pudo distinguir un limero minino de especies, debido
en su mayoría al poco desarrollo agrícola.
Tabla 3. Lista de adiciones botánicas para el departamento de Moquegua
 Status (N: Nativa, E: Endémica, E*: Endémica restringida al departamento, I:
Introducida, Co: Cosmopolita);
 Hábito (h: hierba, hs: subarbusto, s: arbusto, a: árbol, su: suculenta, e: epífita, g:
gramínea, he: helecho);
 Formación vegetal (lo: lomas, tl: tillandsial, mr: monte ribereño, md: matorral
desértico, msh: matorral subhúmedo, pj: pajonal, bq: bosque de queñua, bf:
bofedal, al: almohadillar)

REGISTRO DE ESPECIES DE FLORA


Familia Taxas Registrado Statu habito
Formacion
vegetal
Amaranthaceae Alternanthera arequipensis Suess. N hs md
Amaranthaceae Amaranthus deflexus L. Co h lo, mr
Apiaceae Eremocharis confinís 1.M.Johnst. E hs md

Asteraceae Baccharis salicifolia Torr. y A.Gray N s mr


Asteraceae Baccharis scandens (Ruiz y Pav.) Pers. N s msh
Asteraceae Chersodoma antennaria (Wedd.) N h msh
Cabrera
Asteraceae Conyza deserticola Phil. N h msh, pj, bq
Asteraceae Gnaphalium badium Wedd. N h msh
Asteraceae Grindelia boliviana Rusby N hs md
Asteraceae Heterosperma nanum (Nutt .) Sherff N h md
Asteraceae Onoseris odorata (O.Do n) Hook. Y E h lo, md
Arn.
Asteraceae Pfuchea chingoyo Kunth OC. N hs lo
Portulacaceae Portulaca pilosa L. Co h md
Salicaceae Salix humboldtiana Willd. N a md
Solanaceae Solanum paposanum N hs md
Polygalaceae Eriksen N h md
         
3.2.3. FAUNA

Esta tabla es una aproximación a la diversidad faunística de la zona del valle de


Moquegua , en donde se pretende realizar el proyecto.

También podría gustarte