La Teoría Forense en El Trabajo Social en España
La Teoría Forense en El Trabajo Social en España
La Teoría Forense en El Trabajo Social en España
Resumen
El término forense nombra a las profesiones y disciplinas a las que se refiere por su
participación en el mundo judicial. Las trabajadoras sociales forenses han desarrollado la
ayuda en el sistema judicial. La profesión ha contribuido a que las decisiones judiciales sean
más acordes a la realidad social de las personas a las que se dirigen. En la realidad foren-
se existen precedentes disciplinarios que se deben recoger en este estudio. Las profesio-
nes hermanas de la medicina y la psicología, tan ligadas al trabajo social, son los ejemplos
más destacados. La investigación de las trabajadoras sociales estadounidenses y el estudio
avanzado de las profesionales del cono sur sirven como parámetro.
El estudio de varias profesionales sobre la realidad forense en España es la principal
aportación de este trabajo, desde el cual planteamos críticas, actualizaciones y motivacio-
nes a una mayor producción científica. La situación concreta en la que el colectivo se halla
requiere un posterior estudio de investigación.
Palabras clave:
Teoría, trabajo social forense, investigación.
Abstract.
The forensic term is referring to professions and disciplines concerned with the justice
field. The social workers have developed a Network of Support to the Court, giving advice
to the Court in order to adapt the judicial resolution to the people which are addressed.
Some disciplinary precedents in forensic reality must be taken into account in this study.
Some professions, like medicine or psychology, are tightly linked to social work in the justi-
ce system. The social workers’ research in the USA and the professionals in The South Cone
are used as a parameter.
[50] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
LA TEORÍA FORENSE EN EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
The study of several professions in Spain´s forensic reality in Spain is the main contri-
bution of this research. From this starting point some critiques are suggested, updates
and trying encourage issues toward a higher scientific production in the social work field.
Knowing in depth the specific situation the collective is found in nowadays will require later
research.
Keywords:
Theory, forensic social work, research.
1. Introducción
La historia de la condición forense en el trabajo social remite a las pioneras estadouni-
denses como Jane Adams o Mary Richmond, las cuales logran respectivamente el estable-
cimiento de un juzgado diferente del de adultos para niños/as o las primeras formaciones
para profesionales de lo social en diversas cuestiones, entre las cuales destacaba la visita a
los presos o la ayuda a los niños y niñas infractores (Travi, 2012; Maschi & Killian, 2011).
En esta historia previa se han mirado las trabajadoras sociales forenses de la parte sur
del continente y han desarrollado una tarea profesional y académica significativa que ha
servido en España cuando en los años post constitucionales ha comenzado la visión mo-
derna del trabajo social de ayuda a la justicia. Durante años, las trabajadoras sociales que
llegaban a la justicia, desde los años ochenta del pasado siglo, veían como la adaptación a
su puesto de trabajo era forzosamente derivada de la práctica y de la lectura y estudio de
los trabajos de las profesiones hermanas. Ya en este siglo XXI, surgen textos, manuales que
sitúan a las profesionales en el marco jurídico y en una condición general del trabajo social
forense.
La medicina forense es la disciplina más significativa en la que las profesiones anexas a
lo judicial se miran para crecer. Las aportaciones que la ciencia médica ha hecho al derecho
son incuestionables y el médico forense es una figura imprescindible en la vida judicial. De-
rivada de la medicina forense se han desarrollado otras ciencias duras en su faceta forense
como: la física, la química, la toxicología, la biología…
La psicología forense nace de esa base y aunque tiene un pasado propio, se desarrolla
en España a partir de los equipos psicosociales o técnicos, a veces mirando a la medicina
legal y a veces a la interdisciplinariedad de las otras ciencias sociales y humanas (educación
y trabajo social). En cualquier caso, con vocación de disciplina autónoma.
El trabajo social forense en España empieza a crecer con estudios académicos y profe-
sionales que ayudan a acercar la práctica a una certidumbre científica, imposible en las cien-
cias humanas y sociales, pero ya más teórica y metodológica, alejada de la improvisación y
la intuición. El acercamiento es casi transversal con un necesario carácter histórico, pero de
historia cercana ya que no existe otra, y se nutre de aportaciones individuales más que de
grandes grupos de investigación.
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [51]
RAÚL SOTO ESTEBAN, RAFAEL ALCÁZAR RUIZ
Se pueden apreciar elementos que se han generalizado a partir del devenir práctico de
la medicina legal, como son la derivación del derecho a la colaboración con otras ciencias,
el carácter científico y revelador de esas ciencias, la ausencia de tratamiento en la función
forense (si esto es posible) y la función de auxilio en el ejercicio práctico del jurista. Más
allá del ejercicio práctico, las ciencias auxiliares de lo jurídico también ayudan al legislador a
crear norma acorde a la realidad, para la que se tiene que ajustar el derecho. En ese sentido
también la medicina legal es previa y pionera:
Por otro lado, junto a este aspecto puramente práctico y aplicativo, tiene la medicina legal
una finalidad de proporcionar elementos de naturaleza biológica y médica al continuo desa-
rrollo y perfeccionamiento de las leyes.
Estos dos elementos representan matices conceptuales diferentes dentro de la medicina le-
gal dividiéndola a ésta en:
• Medicina legal doctrinal o simplemente medicina legal: que se correspondería con el subs-
trato teórico de esta ciencia.
• Medicina legal práctica o medicina forense o medicina legal aplicativa, que sería aquella
parte de la medicina legal que se enfoca a la resolución de los problemas médico legales
en un momento histórico determinado. (Cartagena (coord.), 2016: 21)
También interesa a este estudio la derivación que la medicina legal o forense hace a
otras ciencias biológicas y naturales que heredan por delegación esa función de ayuda a la
justicia:
La ciencia forense es la aplicación de las ciencias como la física, la química, la biología, la infor-
mática y la ingeniería a cuestiones de derecho. La ciencia forense puede ayudar a los inves-
tigadores a comprender cómo se producen los patrones de salpicaduras de sangre (física),
aprender la composición y el origen de la prueba, como los medicamentos y los materiales
de la huella o el rastreo (química), o determinar la identidad de un sospechoso desconocido
(biología). (National Institute of Justice, 2019) (Traducción de los autores)
Y es interesante reseñar como se produce la derivación de la medicina a la cuestión psí-
quica en su vertiente psiquiátrica e incluso en la psicológica que atraen en una suerte de
[52] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
LA TEORÍA FORENSE EN EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
apropiacionismo. En cualquier caso, puede servir para enlazar con el siguiente apartado
de este estudio y para entender cómo se produce en España y en el resto de los países la
incorporación de disciplinas a la tarea forense.
Por lo que se refiere a la medicina, establece relaciones con todas las especialidades médicas
y muy especialmente con la Patología general, la Anatomía patológica, la Traumatología, la
Obstetricia y Ginecología, la Psiquiatría y psicología, entre otras muchas, por lo que estas es-
pecialidades son propias de la especialidad de la medicina Legal y Forense. (Cartagena (coor-
dinador): 2016: 22).
La segunda disciplina que interesa al trabajo social forense, como precedente, es la psi-
cología forense, Tejero (2016) establece el inicio de la participación en la administración de
justicia de los psicólogos forenses en España en los primeros y últimos años ochenta, si nos
referimos respectivamente a su aparición como proyecto piloto, junto a la ley 30/81, o al
establecimiento de la figura a través de oferta de empleo público. Recoge Tejero (2016) la
distinción terminológica que la psicología (desde la American Psychological Association) ha
hecho de los términos psicología jurídica y psicología forense, que pueden ser útiles para la
delimitación conceptual, tan oportuna en la configuración de una disciplina.
Hoy en día, la APA (2011) define con claridad la psicología forense como: “cualquier práctica
forense realizada por cualquier psicólogo dentro de cualquier sub- disciplina de la psicolo-
gía (clínica, del desarrollo, social, cognitiva)”, mientras que el concepto amplio de psicología
jurídica (Psychology Law) lo identifica con “la aplicación de la psicología al sistema legal”,
encuadrada en la división 41 de la APA. (APA, 2015, en Tejero, 2016: 11)
Para terminar de situar su disciplina, Tejero define la diferencia desde la visión institucio-
nal española del Colegio Oficial de Psicólogos (COP):
En 1998, el Colegio Oficial de Psicólogos Español (COP, 1998/2005) describía la psicología
forense como aquella rama de la psicología jurídica aplicada a los tribunales, y la incluía por
tanto en el perfil profesional (más general) del psicólogo jurídico, descrito como aquel que
está relacionado con el abordaje de los fenómenos psicológicos que inciden en el comporta-
miento legal de las personas. Dentro de ese perfil profesional del psicólogo jurídico el COP
incluye, además del forense, otros seis campos: la psicología penitenciaria, de la delincuen-
cia, judicial (testimonio, jurado), policial y de las fuerzas armadas, victimología y mediación.
(COP, 1998/2005, en Tejero, 2016: 12)
Hay otras propuestas en las cuales se sitúa la psicología forense dentro del concepto de
psicología jurídica (Muñoz et al., 2011). En esta propuesta se intenta ir más allá de la situa-
ción académica y profesional de esta disciplina y se pretende, desde la revista del COP, dar
salida a una reivindicación profesional y universitaria de llevar la psicología en la justicia al
rango de especialidad que ya tiene la clínica.
Desde este trabajo se propone la agrupación de los distintos ámbitos que conforman la Psi-
cología Jurídica siguiendo dos criterios: uno académico-investigador y otro aplicado, clara-
mente interrelacionados. Se proponen así nueve áreas dentro de la Psicología Jurídica:
1. Psicología Forense, pericial o psicología aplicada a los Tribunales.
2. Psicología Penitenciaria
3. Psicología Criminalista o psicología jurídica aplicada a la función policial
4. Psicología Jurídica aplicada a la resolución de conflictos
5. Psicología del Testimonio
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [53]
RAÚL SOTO ESTEBAN, RAFAEL ALCÁZAR RUIZ
[54] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
LA TEORÍA FORENSE EN EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
Los equipos psicosociales de Madrid han evolucionado desde una situación de coope-
ración psicosocial a un desempeño profesional mono disciplinar, lo que ha ocasionado una
mayor producción de informes y una mayor independencia y autonomía de cada profesión
respecto a la otra. Esta situación que no es hegemónica, pero sí frecuente, tiene sus causas
en el exceso de trabajo, pero también en la autonomía que ambas disciplinas han buscado
en los últimos años; en primer lugar la psicología con el auge de los estudios universitarios
de psicología forense y las pretensiones de sus órganos colegiales de una distinción en el
trabajo psicológico dentro de los equipos psicosociales. Y en segundo lugar y de una for-
ma asertiva en lo profesional, del trabajo social, que a partir de esa pretendida autonomía
profesional de la psicología oficial, ha desarrollado su propia trayectoria académica y pro-
fesional. Quizás en perjuicio de la interdisciplinariedad pero en beneficio de un desarrollo
profesional, técnico y metodológico.
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [55]
RAÚL SOTO ESTEBAN, RAFAEL ALCÁZAR RUIZ
[56] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
LA TEORÍA FORENSE EN EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
intervención en lo público a través del Trabajo Social Forense (Alday, de Bratti y Nicolini:
2001). Encuadran el trabajo pericial en un marco de intervención para terminar de dibujar
una gran paradoja entre el evaluador y lo evaluado y la objetividad del proceso. La propues-
ta de Robles comienza por un título paradójico: “La intervención pericial en trabajo social”,
como si eso pudiera hacerse o como si eso pudiera ser de otro modo, como si alguien ima-
ginara un trabajador social que no interviene, o una evaluación limpia y sin consecuencias
en la gestión de la familia de su proceso de reinserción tras la crisis.
En otras latitudes del cono sur, Quintero (2012) describe la situación del trabajo social fo-
rense en Colombia y lo sitúa ante la realidad compleja que afronta junto a otras disciplinas,
destacando la mejor lectura que se da cuando se observa con distintas miradas. Subraya
igualmente la distinta situación de los países por sus macro estructuras y propone una
nueva situación disciplinar e investigadora en la que no haya jerarquía científica sino visión
holística y colaborativa y de cambio de paradigma, de acuerdo al cambio social.
Una interesante situación del desarrollo profesional forense en el cono sur es el cues-
tionamiento que propone Krmpotic (2012) de la validez de la ley. Ella critica la asunción de
la norma por parte de los profesionales como meros auxiliares, sin un cuestionamiento de
su utilidad o justicia. Propone como necesaria la deconstrucción de la situación que coloca
en el lugar poderoso al trabajador social, a la vez que cuestiona el diagnóstico social y su
poder.
En el contexto sudamericano se discuten también las técnicas que el trabajo social foren-
se debe dominar, Amaro (2017) desarrolla una de ellas, que es además reconocible como
privativa de la profesión y la disciplina, lo que le da un mayor valor. La trabajadora social
brasileña indica que la visita domiciliaria es una forma de aprehender la realidad y discute
lo que es este concepto: “El desafío del profesional, en el momento del análisis de la reali-
dad o elaboración de la evaluación social postvisita es captar los significados atribuidos a
las situaciones concretas por la familia y sus integrantes o los sujetos visitados.” (p. 323).
Martínez Seijas (2016), desde España, llevará esta técnica a la evaluación de los menores en
su propio entorno, dentro de los informes socio familiares.
Y aportan nuevos conceptos como el de escena vital (Garzón, 2017) que une la reali-
dad del maltrato como hecho social que se produce en familia, en grupo y que tiene un
constructo, unos ciclos y requiere una visión interpretadora. Garzón (2017) entiende que la
visión del maltrato se debe dar desde el pensamiento científico de la complejidad y que la
técnica que produce conocimiento de esa realidad es la entrevista semiestructurada.
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [57]
RAÚL SOTO ESTEBAN, RAFAEL ALCÁZAR RUIZ
[58] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
LA TEORÍA FORENSE EN EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
gracias al trabajo de profesionales del trabajo social forense. En esta edición y publicación
cabe destacar el bloqueo a la difusión que se produjo por parte de algunos profesionales
que entendían que la publicación daba elementos de cuestionamiento a abogados y par-
tes. El riesgo mínimo de propagar y editar la metodología se ve compensado por la trans-
parencia y calidad que supone para el trabajo social forense y los equipos psicosociales.
En este territorio madrileño, surge en 2008 un grupo profesional del trabajo social de
justicia, dentro del colegio oficial de trabajadores sociales de Madrid, que plantea activi-
dades formativas y ayuda al colegio en su relación con la administración de justicia y que
publica: El trabajo social en el ámbito de justicia (Mateos y Ponce de León, 2016), un nuevo
texto para la difusión y debate de la disciplina.
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [59]
RAÚL SOTO ESTEBAN, RAFAEL ALCÁZAR RUIZ
[60] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
LA TEORÍA FORENSE EN EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
En el ámbito de familia, Simón (2009) señala los hallazgos, las dificultades y retos con
los que se encuentra actualmente la disciplina del Trabajo Social Forense. El desarrollo de la
especialidad no ha estado exento de dificultades: diferencias en los tiempos de respuesta,
en el lenguaje empleado, en la metodología de trabajo y en la diversidad territorial, con-
dicionando su desarrollo como disciplina científica. Para responder con eficacia ante los
nuevos retos, Simón (2009) propone un modelo pericial de intervención social aplicable
al ámbito de familia, extrapolable a otros ámbitos y que es fruto de la sistematización de
todos sus estos años de experiencia y práctica profesional. La autora sistematiza su expe-
riencia profesional sobre la que ha construido un cuerpo teórico que ofrece sentido a las
prácticas individuales: el modelo de pericial de intervención social cuyas fases y contenido
se sintetiza en la Tabla 1.
Con este modelo, Simón (2009) subrayó hace años dos cuestiones que hoy en día tienen
gran relevancia en el trabajo social forense en el ámbito de familia: la importancia de aplicar
el diagnóstico social en el informe pericial y considerarlo como una fase del modelo pericial
propuesto. Por otra parte, plantea la posibilidad no sólo de informar, sino de introducir un
tipo de intervención que promueva un cambio en la familia. Simón ha seguido su aporta-
ción teórica y práctica en el ámbito penal, especialmente en violencia de género y abuso se-
xual, pero supo advertir con mucha antelación los desafíos con los que se podía encontrar
la disciplina de trabajo social en el ámbito civil en general. Su modelo responde al nuevo
paradigma que hoy se plantea en la jurisdicción de familia, un modelo de intervención que
promocione el derecho colaborativo, la mediación familiar, los programas de apoyo a las
familias que viven la ruptura de pareja. Este modelo ha originado el auge de la figura del
coordinador de parentalidad. (Fariña et alt., 2017).
En el ámbito penal, Simón (2018) ha desarrollado su propuesta de modelo de pericial de
intervención social, adaptándola a un marco teórico sobre el que construir el diagnóstico
social en materia de violencia sexual.
Su propuesta teórica parte de la premisa de que toda experiencia traumática tiene una
dimensión individual y social. Define el daño social como la afectación en las esferas fa-
miliar, laboral, económica, social y/o recreativa generada a consecuencia de una vivencia
traumática. El concepto de daño social es el ámbito de valoración específico en el trabajo
social forense que incluye en el diagnóstico la evaluación pericial del daño y las consecuen-
cias sociales que el delito ha generado.
Para proceder a su concreción en la evaluación del trabajador/a social forense, se apoya
en la caracterización que Kaztman, (1999) hace sobre la medición de la vulnerabilidad so-
cial. Kaztman define el término “vulnerabilidad social” según su desglose en los capitales
físico (compuesto por bienes materiales como vivienda, terreno, bienes durables y útiles
para la reproducción social), humano (que contempla el valor añadido de la educación y la
salud), y social (que consiste en las redes sociales como contactos, acceso a información y
posibilidades de influir para modificar condiciones de vida adversas). Acorde con este mar-
co teórico de referencia, Simón (2014) entiende que la evaluación forense del trabajador/a
social ha de mantener una correlación interdisciplinar que garantice que estén presentes
los mencionados factores de tipo sintomático y los de tipo temporal en la misma medida.
Por ello se distingue entre los términos “lesión social” y “secuela social”.
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [61]
RAÚL SOTO ESTEBAN, RAFAEL ALCÁZAR RUIZ
[62] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
LA TEORÍA FORENSE EN EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
Alcázar (2014, Ruiz Callado & Alcázar, 2017) estudia e investiga esta materia para el tra-
bajo social forense español. Desde la sociología y el trabajo social integra ambas discipli-
na para elaborar instrumentos con los cuales evaluar a las familias y ser objetivo en las
propuestas que se realizan a los jueces de familia. Alcázar (Ruiz Callado & Alcázar, 2017)
estudia desde la sociología de familia la evolución de la realidad española desde una orga-
nización patriarcal y tradicional, en la cual la mujer ocupa un lugar secundario y subsidiario
del hombre y en el cual cubre el ámbito privado de la estructura familiar que corresponde
a los roles de cuidado y domésticos. Y desde esa realidad, evoluciona a una igualdad legal
paulatina que supone su incorporación a la esfera pública de lo social, a lo formativo y la-
boral, de forma que se produce una revolución en la organización social del país. La nueva
realidad y el nuevo juego de roles implica una diferente forma de organizarse en los hoga-
res españoles y afecta al cuidado de los menores y mayores que conviven en estos hogares.
Alcázar (2013,2014, Ruiz Callado y Alcázar, 2017, 2017bis, 2018) valora la evolución y el
papel que juegan los trabajadores/as sociales forenses en la evaluación sobre estas familias
y sus formas de organización. Considera el esfuerzo político y legislador de los partidos po-
líticos sobre la materia y la pugna ideológica entre los grupos y asociaciones que defienden
la custodia compartida como una opción real y obligada y los grupos que la critican desde
opciones feministas, defensoras del rol de la mujer en esta nueva organización familiar.
Más allá del debate ideológico, Alcázar (Ruiz Callado & Alcázar, 2017) entiende que los
profesionales deben generar instrumentos de evaluación objetivos que trabajen con los
criterios que las normas sobre custodia compartida han promulgado y los valoren profesio-
nalmente para ayudar a los jueces de familia en sus decisiones y a las familias a gestionar su
futuro tras la crisis familiar. La tarea investigadora de Alcázar (Ruiz Callado & Alcázar, 2018)
se aventura en el arraigo social como criterio del trabajo social forense y crea un instrumen-
to que lo permite valorar. El arraigo social es una variable valiosa para descubrir el mejor
lugar para los hijos menores de edad en las custodias disputadas. Otro criterio valiente y de
valor para el trabajo social forense es el de valoración de la opinión de los hijos menores;
la validación de la opinión infantil sin filtro es una cuestión usual en los juzgados de familia
españoles, se pretende por abogados /as y otros/as profesionales que se lleve a definitiva la
opinión de un menor, sin evaluar las posibles influencias en su decisión. Alcázar (Soto & Al-
cázar, 2019) entiende que estas opiniones deben ser consideradas en mayor medida, pero
sometidas a la valoración profesional para evitar la utilización de los hijos para cuestiones
espurias por padres o madres o profesionales.
Alcázar junto a Pérez y su equipo: Fernández Marín y García Doménech, presenta-
ron una actualización de la escala de evaluación de la custodia compartida (Alcázar, 2014),
ofreciendo una guía para la elaboración de un diagnóstico social en el informe pericial en
casos de custodia compartida disputada. Se trata de un protocolo de recogida y análisis
de información obtenida en entrevistas que resulta muy útil en la evaluación de la custodia
compartida. Su esfuerzo ha recibido el premio Impulsa “Amparo Moreno” otorgado por
los Colegios de Trabajo Social de Castellón, Valencia y Alicante y será publicado en la revista
TS Nova próximamente.
Soto y Alcázar (2019) presentan una investigación en la que ofrecen los resultados de la
estandarización del “listado de preferencias infantiles” en una muestra de 136 expedientes
judiciales tramitados en los Juzgados de Familia de Alicante entre los años 2014 y 2016. La
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [63]
RAÚL SOTO ESTEBAN, RAFAEL ALCÁZAR RUIZ
[64] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
LA TEORÍA FORENSE EN EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [65]
RAÚL SOTO ESTEBAN, RAFAEL ALCÁZAR RUIZ
5. Bibliografía
Alcázar, R. (2013). La custodia compartida como expresión de cambio social. Elabora-
ción de un instrumento de valoración en el contexto organizacional forense. En A. Fa-
bra y A. Giménez Adelantado (Eds.), El cambiante mundo de las organizaciones: teoría,
metodología e investigación, (47-78). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.
Alcázar, R. (2014). Diseño de una escala para la evaluación de la custodia compartida en
el ámbito judicial. En Enrique Pastor (Ed). El Trabajo Social ante la crisis y la educación
superior (271-278). Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar. Murcia. Azarbe.
Alday, M.A, De Bratti, N.L.R, & Nicolini G.M. (2001): El trabajo social en el servicio de justi-
cia. Buenos Aires: Espacio.
Allen, E.I. (2012): Pensando el trabajo social forense en la perspectiva bio psico jurídica.
Aportes desde la práctica profesional. En Ponce de León, A. y Krmpotic, C. (coordina-
dores): Trabajo Social Forense (37-53). Buenos Aires: Espacio.
Amaro, S. (2017): La realización de las visitas domiciliarias en el ámbito socio jurídico.
En Amaro, S. y Krmpotic, C.S.: Diccionario internacional de trabajo social en el ámbito
socio-jurídico (311-344). Barcelona: Nova Casa Editorial.
Arricivita, A.L (2017). La atención social en las emergencias colectivas y extraordinarias.
Análisis a partir de la nueva ley del Sistema Nacional de Protección Civil de España.
Ágathos, Atención Sociosanitaria y Bienestar, Barcelona, 17 (3): (46-56).
ATSEL.org (2019). Página web. Recogida de Internet desde:
http://atsel.org/
Bertalanffy, L. Von (1986). Teoría general de sistemas. Madrid: Alianza.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
[66] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
LA TEORÍA FORENSE EN EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
Cartagena, J.M. (coord.) (2016): Manual de medicina legal para juristas. Santo Domingo:
AECID. Recogido de Internet de:
file:///E:/Artículo%20TSF%20Málaga/DOC-20160609-WA0004%20(1).pdf
Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes So-
ciales. (1989): Trabajo Social y Justicia. Revista de servicios sociales y política social nº
16. Madrid: CGCOTS.
Fariña, F., Seijo, D., Arce, R., & Vázquez, M. J. (2017). Custodia compartida, corresponsa-
bilidad parental y justicia terapéutica como nuevo paradigma. Anuario de Psicología
Jurídica, 27(1), 107-113.
Ferri, E. (2017). El daño social como concepto indemnizable en víctimas de accidentes de
circulación. Colegio Oficial de trabajadores sociales de Málaga. Trabajo Social Difusión.
Recogido de internet de:
http://www.tsdifusion.es/revistas_publicadas/124/pdf/TSD124_5.pdf
Garzón, R.D. (2017): El Trabajo social en el campo de la acción forense. En Amaro, S. y
Krmpotic, C.S.: Diccionario internacional de trabajo social en el ámbito socio-jurídico
(279-289). Barcelona: Nova Casa Editorial.
Generalitat de Catalunya (2009). Impacte dels informes del SATAF en les resolucions
judicials. Recogido de Internet de:
http://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/recerca/cataleg/crono/2009/informesSA-
TAF_CA.pdf
Generalitat de Catalunya (2018). EATAF Orienta [Aplicación móvil]. Recogido de Internet de:
http://cejfe.gencat.cat/ca/formacio/gestcon/cop/admin-justicia/eataf/presentacio-app/
Giralt, E., Prats i Cinca, A., Rosell i Pastor, S., Orti, M., Valera i Solier, M. (2017). El trabajo
social forense. En Picó, J. (Director). Peritaje y prueba pericial. (551-558) Barcelona:
Bosch.
Guía de Actuación de los Trabajadores Sociales en el ámbito de la administración de justi-
cia de la Comunidad de Madrid. (2006). Madrid: Vicepresidencia Segunda y Consejería
de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid.
Hernández, A. (2002). El dictamen pericial de los trabajadores sociales. (45-46), La Toga.
Sevilla. Febrero 2002.
Hernández, A. (2017). Los trabajadores sociales como peritos- forenses. Actuación des-
de el ejercicio liberal de la profesión. En Amaro, S. y Krmpotic, C.S.: Diccionario inter-
nacional de trabajo social en el ámbito socio-jurídico (613-620). Barcelona: Nova Casa
Editorial.
Kaztman, R. (1999). Segregación residencial y desigualdades sociales en Montevideo.
Cuadernos del Foro sobre Desigualdad y Exclusión Social. Siempro. Buenos Aires: Minis-
terio de Desarrollo Social.
Krmpotic, C.S. (2012). El Trabajo Social Forense como campo de actuación en la intersec-
ción entre bien social y bien jurídico. En Ponce de León, A. y Krmpotic, C. (coordina-
dores): Trabajo Social Forense (55-76). Buenos Aires: Espacio
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [67]
RAÚL SOTO ESTEBAN, RAFAEL ALCÁZAR RUIZ
Martínez Seijas, J.L. (2016). La visita a domicilio y evaluación de los menores en pericia-
les socio familiares. En Mateos, M.J. & Ponce de León, L. (2016). El trabajo social en el
ámbito judicial. Madrid: Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid.
Maschi, T. & Killian, M.L. (2011): The evolution of Forensic Social Work in the United Sta-
tes: Implications for 21st Century Practice. Journal of Forensic Social Work, 1: 8-36.
Texto original página 12: a subspecialty of social work that applied an integrative ap-
proach (i. e. generalist, specialized and collaborative) to social work practice with
diverse populations impacted by legal issues both civil and/or criminal.
Maschi, T., Bradley, C. & Ward, K. (2009): Forensic Social Work. New Yor: Springer.
Mateos, J. & Ponce de León, L. (Coord.) (2016). El trabajo social en el ámbito judicial. Ma-
drid: COTS.
Merton, R. (1980). Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio. Teoría y estruc-
tura sociales (56-91). México: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz, JM, Manzanero, A.; Alcázar, MÁ; González, J L.; Pérez, Mª L & Yela, M. (2011):
Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e
Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial Anuario de Psico-
logía Jurídica, vol. 21, 2011, pp. 3-14 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
National Institute of Justice (NIJ) (2019): Forensic Sciences. USA. Recogido de Internet
de:
https://www.nij.gov/topics/forensics/pages/welcome.aspx
Texto original: Forensic science is the application of sciences such as physics, chemistry,
biology, computer science and engineering to matters of law. Forensic science can
help investigators understand how blood spatter patterns occur (physics), learn the
composition and source of evidence such as drugs and trace materials (chemistry) or
determine the identity of an unknown suspect (biology).
Ponce de León, A. y Krmpotic, C. (coordinadores) (2012): Trabajo Social Forense. Buenos
Aires: Espacio.
Ponce de León, A. y Krmpotic, C. (2017). Trabajo social e intervención socio jurídica en la
Argentina. En Amaro, S. y Krmpotic, C.S.: Diccionario internacional de trabajo social en
el ámbito socio-jurídico (347-365). Barcelona: Nova Casa Editorial.
Quintero, A. M. (2012). El peritaje social en la perspectiva colombiana: fundamentos e
instrumentalidad. En Ponce de León, A. y Krmpotic, C. (coordinadores): Trabajo Social
Forense (267-281). Buenos Aires: Espacio.
Robles, C. (2004): La intervención pericial en trabajo social. Buenos Aires: Espacio.
Rodríguez Dávila, M. D., & Soto, R. (2015). El coordinador de parentalidad. Una propues-
ta desde dentro. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 15(1), (171-187).
Ruiz-Callado, R. & Alcázar, R. (2017). Factores determinantes en la atribución de la cus-
todia compartida. Un estudio sociológico en los juzgados de familia. En Becerril, D.
& Venegas, M. (coordinadores.) La custodia compartida en España. Dykinson, Madrid,
cap. 5, (109-124).
[68] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
LA TEORÍA FORENSE EN EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [69]
RAÚL SOTO ESTEBAN, RAFAEL ALCÁZAR RUIZ
6. Anexos
Tabla 1 Fases del Modelo pericial de Intervención Social. Recuperada de Simón, M. (2009).
Aportaciones del trabajo social a la pericial de familia. Cuadernos de derecho judicial, (2),
175-210.
- Identificación y ajuste de la demanda de la o el juez, debido a que en muchas ocasiones las pe-
ticiones vienen formuladas a partir de las solicitudes de los abogados/as de cada parte, siendo
éstas frecuentemente imprecisas y dirigidas más hacia la defensa de los intereses de sus clientes
que a la resolución del conflicto en términos de relación.
- Contextualización de la víctima y familia en el ámbito judicial.
- Explicitación del modelo de trabajo ampliando el objetivo del dictamen pericial hacia la interven-
ción social.
- Identificación de la demanda de la víctima y las partes enfrentadas, dado que cuando se ven invo-
lucrados en el proceso judicial, su desconocimiento del contexto les hace presumir expectativas
equivocadas o irreales.
- Redefinición de la demanda. Se establecen objetivos sobre las dificultades más apremiantes y
urgentes que las personas usuarias pretenden resolver, las cuales no suelen coincidir con la de-
manda interpuesta tal y como viene formulada en el expediente.
- Evaluación integral de la situación, previa selección de la metodología a utilizar y puesta en prác-
tica de todas las técnicas necesarias para ello.
- Diagnóstico. Se realiza el diagnóstico de la situación, que será principalmente el contenido del
informe pericial.
- Devolución. Se realiza una devolución a las víctimas apuntando cuáles son las posibles soluciones
y recursos existentes para una mejora de la situación-problema detectada.
- Establecimiento de un acuerdo verbal sobre el plan de intervención social propuesto, reelabo-
rando o cambiando lo que no sea factible en función de las personas usuarias o de los recursos
existentes.
- Coordinación con los servicios sociosanitarios para el establecimiento de objetivos de interven-
ción.
- Redacción del informe pericial implementando en el mismo el acuerdo y el tratamiento social
para la intervención coordinado: juez-usuarios-servicios sociosanitarios.
[70] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
LA TEORÍA FORENSE EN EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [71]