Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PP A2 Cadena Lobato

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Avance 2.

EL PROCESO DE
ENTREVISTA COMO
INSTRUMENTOPARA
CONOCER A UNA
PERSONA.

“Psicopatología”

Alumno(a): Teresa de Jesús Cadena Lobato.


Facilitador: Carla Rocío Jiménez Palencia
Semana I
Avance 2 de Proyecto Profesional.
PSICOPATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo podrás encontrar la transcripción de los resultados después


de aplicar el guion de entrevista, que cumple con las normas éticas de la profesión
psicológica, mediante el cual se puede recabar información de la historia personal,
estado mental y la conducta normal psicopatológica de una persona elaborado en
el Avance 1. Esta entrevista tiene la finalidad de conocer su historia de vida y
analizar la presencia de algún síntoma o trastorno psicológico.

La entrevista se la realicé a una adolescente de 18 años de edad de nombre Julia


N. M.

1
PSICOPATOLOGÍA

DESARROLLO

“GUIÓN DE ENTREVISTA”

1.- Saludo cordial y bienvenida

2.- Datos básicos (para establecer empatía y un clima de confianza)

 Nombre completo: Julia N.M.


 Edad: 18 años
 Fecha de nacimiento: 28/06/2002
 Estado civil: Soltera
 Ocupación: Estudiante
 Nacionalidad: mexicana
 Religión: católica
 Escolaridad: Egresada de bachillerato

3.- Recolección de datos. ¿Con quién vive?

Parentesco Mamá
Nombre María Mendiola
Ocupación Comerciante
Escolaridad Bachillerato
¿Cómo lo describirías? La mujer que me dio la
vida.

4.- Historia personal.


 ¿Hay situaciones que se relacionen con su motivo de visita (cuadro
clínico), en las etapas de su infancia adolescencia o adultez? Hubo
momentos de suma tristeza en mi vida cuando mi mamá vivió con su
novio en mi casa, además de que la familia de mi papá me rechazó, mi
hermano se fue a vivir a México y lo extraño mucho, mi mamá no cree
en mí.

2
PSICOPATOLOGÍA

 ¿Algún evento significativo causal en etapas como cambio de casa,


matrimonio, primer hijo, trabajo, pérdidas o ganancias emocionales
importantes? No vivir con mis papás, perdí la confianza con mi mamá ya
que no me cree.
 Breve historia de los padres o equivalentes: Que yo recuerde siempre
hemos sido tres en mi familia, mi mamá siempre se la pasa trabajando
primero en un consultorio médico, luego tuvo una fuente de sodas,
después empezó a vender tamales y hasta la fecha se dedica a eso. Mi
papá no estuvo en casa desde que yo nací, el es alcohólico desde que
tengo memoria, es mecánico, casi no expresa sus sentimientos, nos
visita muy poco y casi no voy a su casa, el vivía con otra mujer, pero se
separo y actualmente vive con mi abuelita, bebe todos los días.

4.- Motivo de la consulta.


 ¿Cuál es el motivo de la consulta? Me siento triste, sin energía, quiero
cambiar hábitos y no puedo.
 ¿Cómo se describe usted como persona? Siento que no soy buena para
nada.
 ¿Considera que tiene algún problema? Sí.
 En este momento, ¿Tiene preocupación por algo? Económicamente no
estamos bien, me preocupa mis estudios.
 ¿A acudido con anterioridad a tratamientos similares? Sí, en el centro de
salud de mi pueblo iba con una psicóloga, pero por la pandemia deje de ir.

5.- Historial médico.


 Alimentación: Siento que mala porque casi no como verduras ni tomo
mucha agua.
 Sueño; Siempre tengo mucho sueño, me duermo tarde como a la
1:00am o 2:00am
 Manifestaciones emocionales significativas: Tristeza, decepción y
angustia.

3
PSICOPATOLOGÍA

 ¿Padece alguna enfermedad? ¿Cuál? Ninguna.

7.- Historial social.

¿Cómo está constituida la


familia?
Tomar en cuenta tanto a
miembros vivos como fallecidos.
Situación socioeconómica y
cultural de la familia.
Rol del sujeto en la familia.
Relación de los miembros entre
sí.
Problemas de origen mental o
fisiológico dentro de la familia
(especificar quién y grado
de consanguinidad).
¿Cómo está constituida la
familia?
4
PSICOPATOLOGÍA

Tomar en cuenta tanto a


miembros vivos como fallecidos.
Situación socioeconómica y
cultural de la familia.
Rol del sujeto en la familia.
Relación de los miembros entre
sí.
Problemas de origen mental o
fisiológico dentro de la familia
(especificar quién y grado
de consanguinidad).
 ¿Cómo está constituida tu familia? Mamá, Hermano y yo.
 ¿Cuál es la situación económica y cultural de tu familia? Económica es
difícil y cultural media.
 ¿Cuál es tu rol dentro de tu familia? Soy la hija menor.
 ¿Cómo es la relación entre los miembros de tu familia? Con mi hermano es
muy buena y con mi mamá es complicada a veces.
 ¿Hay algún problema de origen mental o fisiológico en los miembros de tu
familia? Ninguno.
 Breve historia de vida familiar durante la infancia, niñez, adolescencia y
adultez. Nací en Petatlán Gurrero en una familia disfuncional donde solo
viví y crecí con mi mamá y mi hermano mayor, fui una niña muy inteligente

5
PSICOPATOLOGÍA

en el prescolar y en la primaria, en la secundaria baje de calificaciones y mi


comportamiento cambió debido a que mi mamá se juntó con su novio y lo
llevó a vivir con nosotros, tiempo después mi hermano se independizó y se
fue, entonces la etapa de la secundaria fue difícil pues el novio de mi mamá
me espiaba cuando me bañaba y yo le decía a mi mamá y ella no me creía,
nunca me creyó, siempre le dio el lugar a él y eso me lastimó mucho, mis
días eran tristes, no quería ni verlo pero tenía que estar en la casa con
nosotras, tiempo después ingresé a la preparatoria y traté de lidiar con esa
situación, hice nuevas amigas y en segundo grado conocí a mi novio del
cual estoy muy enamorada. Actualmente sé que quiero estudiar contaduría,
pero no contamos con los recursos.

8.- Expectativas
 ¿Qué espera lograr al acudir a su tratamiento psicológico?
Cambiar mis malos hábitos, sentirme mejor, creer en mí, ser feliz.

9.- Exploración de procesos psicológicos básicos y de conductas anormales.

En Heredia (2012), citan a Durand y Barlow expresando que en el examen del


estado mental implica la observación sistemática del comportamiento del
individuo, e indican que, si bien puede tener una estructura compleja y ser muy
detallado, el psicólogo con conocimientos clínicos en psicopatología puede
realizarlo con relativa rapidez en el transcurso de la entrevista, al observar al
individuo; para estos autores el examen mental abarca cinco categorías
primordiales.

1. Apariencia y comportamiento.
a. Conducta espontanea: Estuvo nerviosa al inicio, pero poco a
poco tomo confianza.
b. Atuendo: Un poco desalineado
c. Apariencia, postura y expresiones: Su postura es encorvada,
muestra uñas mordidas y no es muy expresiva.
2. Procesos de pensamiento
6
PSICOPATOLOGÍA

a. Velocidad del habla: Habla muy rápido y con un volumen bajo.


b. Continuidad del habla: Rápido, tiene problemas al pronunciar
la “r”
c. Contenido del discurso: Sostenible.
3. Estado de ánimo y afecto.
a. Estado emocional predominante: Tristeza
b. Estado emocional que acompaña el discurso: Tristeza y
angustia.
4. Funcionamiento intelectual
a. Tipo de vocabulario que emplea en el discurso: Buen
vocabulario.
b. Uso de abstracciones y metáforas. Sí.

5. Sensorio
a. Conciencia del entorno: Consciente
b. Orientación en tiempo, espacio y persona: Mantiene buena
orientación en tiempo, espacio y persona.

CONCLUSIONES

Finalmente, después de realizar la entrevista las dificultades a las que te


enfrentaste al momento de realizar la entrevista fue mi inexperiencia debido
a que era mi segunda vez aplicando una entrevista, pero la primera vez en
el ámbito clínico. Me encontraba algo nerviosa porque quería guiar la
entrevista de la mejor manera, me costó mucho trabajo crear al inicio el
clima de confianza pero poco a poco como lo menciona Morga (2012) fui
creando una atmosfera cálida y de aceptación, de tal forma que el
entrevistado se sintiera cómodo, tranquilo, comprendido y a salvo y se
comunicara de manera abierta sin temor a ser juzgado o criticado,
basándome en todo momento en la confianza, el respeto y la aceptación
mutua y así poder detectar la presencia de algún síntoma o trastorno en el
entrevistado.

7
PSICOPATOLOGÍA

REFERENCIAS.

 Morga, L. (2012) Teoría y técnica de la entrevista. Red Tercer Milenio.


Consultado el 21 de septiembre de 2020. Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_l
a_entrevista.pdf

También podría gustarte