Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dinamica de Grupo Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA.


VICERRECTORADO ACADÉMICO.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN TURMERO – ESTADO ARAGUA.

Informe Diagnostico

Practica de Psicología del Desarrollo


Tutor: Prof. Assibe Quagliarello Autor: María C
Campero

Barcelona- Edo- Anzoátegui (junio 2024)


Informe.

1. Datos de identificación del paciente:

Nombre y apellidos: María Carolina Bastidas Salazar.


Lugar de nac: Barcelona Anzoátegui.
Fecha de nac: 12 -04-2008
Edad: 16 años
Sexo: Femenino
Escolaridad: 5to año
Dirección: Av. Fuerzas Armadas, casa 158.

2. Datos de los padres:

Apellidos y nombre: María Salazar. Edad: 35 años. Profesión: Educadora.


Apellidos y nombre: Carlos Bastidas. Edad: 38 años Profesión: Ingeniero.

3. Motivo de consulta:
Los padres de María Carolina, asistieron a evaluar a su hija, ya que están
observando agresividad, no quiere compartir con sus familiares se muerde las
uñas con frecuencia, además de bajar el promedio en el liceo, los profesores nos
citaron ya que es preocupante que después de llegar un récord de notas, estos
empezaron a bajar y presenta conductas de aislamiento en el aula.

4. Antecedentes: María Carolina es única hija, la edad gestacional de la


madre fue a los 19 años y del padre a los 22 años, el embarazo no fue
planificado, pero luego deseado, durante este periodo la madre estuvo
muchos desajustes emocionales, ya que en su trabajo estuvo muchos
contratiempos, durante la gestación fue hospitalizada por infecciones
urinarias, nació por cesárea a las 38 semanas, gateo a los 6 meses, camino
a los 12 meses, hablo a los 12 meses. Al nacer estuvo buen color peso
3,500 gramos coloración dentro de lo normal. Fue una niña muy sana solo
se enfermo cuando le colocaran las vacunas. Inicio en el maternal a los 24
meses se adaptó muy bien en la escuela, nunca se le presento ninguna
situación que nos ocupara.
5. Etapas del desarrollo donde se encuentra:
 Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud: Fase
genital

La última etapa de la teoría psicosexual de Freud dura desde la


pubertad hasta la etapa adulta en adelante. Se caracteriza por
lo cambios físicos que tienen lugar en estas edades y durante toda la
adolescencia. El deseo sexual, además, se vuelve muy intenso y la
represión que se ha de hacer también es muy intensa.

 Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson


Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a
tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus
amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren
estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc. Esta búsqueda va a causar
que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia
identidad.

 Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget


Etapa de operaciones formales (de 12 años en adelante): Durante
esta etapa, los adolescentes y adultos jóvenes desarrollan la
capacidad de pensar de manera hipotética y abstracta. Pueden
razonar lógicamente sobre proposiciones complejas y pueden
comprender ideas abstractas y conceptos simbólicos. También
pueden considerar múltiples perspectivas y puntos de vista, lo que
les permite resolver problemas de manera más sofisticada.
 Teoría del Desarrollo moral de Kohlberg
La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de
los adolescentes y de muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la
existencia tanto de una serie de intereses individuales como de una
serie de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que
es malo

6. Referido por:

Por la institución donde cursa sus estudios.

7. Examen mental:

La paciente esta vestida de acuerdo a su género, su peso y estatura están de


acuerdo a su edad, se observa aseada, sus expresiones faciales y corporales
corresponde de acuerdo a la problemática descrita y su actitud es calmada y
colaboradora. Lenguaje adecuado y regular de acuerdo, pensamiento organizado
y reducido. Reconoció que tuvo ideas sobrevaloradas de desesperanzas y
abitamiento, no parece tener ideas suicidas. Psicomotricidad normal.

8. Historia del problema:

La joven comenta que se siente nerviosa sobre todo cuando asiste al


colegio, presenta palpitaciones, se pone nerviosa, quiere llorar, no quiere
participar en grupo, ella refiere que esto inicio cuando en 4 año la profesora de
química la ridiculizo en una exposición , en ese momento a ella se le olvido una
parte del tema y la profesora le dijo no sabes nada no podemos esperar por ti ,
desde esa vez al llegar al colegio siente que se le baja la tensión, le dan ganas
de ir al baño entre otras cosas, cada vez los síntomas van más graves.
9. Signos

La adolescente manifiesta que muchas veces les da gana de llorar, a


disminuido las ganas de compartir con amigos es como si les fastidiara, le cuesta
hacer sus deberes.

10. Síntomas

Entre los síntomas tenemos lo siguiente:

 Palpitaciones recurrentes.
 Insomnio.
 Mareos
 Aumento de apetito
 Temblor esporádico.

11. Diagnóstico

Por todo el material recabado en las entrevistas podemos deducir que


María C, está presentando un trastorno de ansiedad generalizado
relacionado con el estrés, según los siguiente:

 En la CIE-11, los trastornos de ansiedad y trastornos relacionados con el


miedo que se manifiestan a lo largo de la vida se reúnen en una nueva
agrupación. Bajo la CIE-10, la mayoría de los trastornos de ansiedad se
encuentran en el grupo de los trastornos neuróticos, relacionados con el
estrés y somatomorfos.
 Para cumplir con los criterios del DSM-5-TR para el TAG, los pacientes
deben tener una ansiedad excesiva y preocuparse por una serie de
actividades o eventos (p. ej., el rendimiento laboral y escolar), que
ocurren la mayor parte de los días durante ≥ 6 meses.
Diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada
Agitación o nerviosismo. Facilidad para fatigarse. Dificultades para
concentrarse. Irritabilidad.
12. Abordaje y tratamiento:

El objetivo de este tratamiento es ayudar a controlar la ansiedad y


mejorar la capacidad para funcionar en las situaciones cotidianas este
plan de intervención tendrá una duración de 45 minutos cada sesión

Tratamiento:

 Psicoterapia

Ya que los síntomas físicos pueden estar relacionados con la angustia


emocional y la ansiedad por temas de salud, la psicoterapia, especialmente
la terapia cognitivo-conductual (CBT), puede ser un tratamiento efectivo.

 Evaluación Psiquiátrica si se requiere.


 Practica técnicas de relajación y control del estrés (yoga, meditaciones)
 Realizar actividad física.
 Asistir 2 veces a la semana a consulta.
Reflexión

Este trabajo es de mucho aprendizaje ya que de esta manera podemos ir


formándonos para ver cómo se estructura un informe psicológico a una
adolescente, debemos tener en cuenta que lo principal son las entrevistas a las
personas implicadas como son padres, familiares, colegios, amigos entre otros.
Debemos ser muy exhaustivos al momento de recoger la información necesaria,
por eso debemos tener nuestra hoja de anamnesis la objetividad de los
involucrados marca la diferencia.

Cuando atendemos adolescentes debemos ser muy empáticos, sin reclamos y


escuchar con atención sin juzgar para así poder un diagnostico certero, ya que
mientras ellos mas cómodos se sienta mayor será la información que aportan para
un excelente resultado que queremos, y así pueden colaborar al momento de
realizar las pruebas son mas objetivas y luego al iniciar el tratamiento es más fácil
abordarlos.

De esta actividad aprendí a realizar la anamnesis que nos sirve para recoger
todos los datos del paciente desde el nacimiento hasta la edad actual, de esta
manera podemos también tener una idea de que es lo que esta sucediendo y
desde cuando se presenta la dificultad que está presentando, también saber
utilizar el DSM 5 y saber interpretarlo y buscar las pruebas de cuerdo a las
características del diagnóstico.
Referencias.

 Papalia, D. E., Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez
Herrera, M. (2012). Desarrollo Humano (12a ed.). p. México, D. F.: McGraw-
Hill Interamericana. Texto extraído
de: https://psicologoseducativosgeneracion20172021.files.wordpress.com/
2017/08/papalia-feldman-desarrollo-humano-12a-ed2.pdf

 Sandoval, S. (2012). Psicología del Desarrollo Humano I. Selección de


lecturas. México. Universidad Autónoma De Sinaloa.

 Sandoval, S. (2012). Psicología del Desarrollo Humano II. Selección de


lecturas. México. Universidad Autónoma De Sinaloa.

También podría gustarte