Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sujetos Del Derecho Internacional

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y RELACIONES

INTERNACIONALES

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Sujetos Monroy Cabra, M.G., son sujetos de derecho internacional 1:

1.- Los Estados

2.- La Santa Sede y Ciudad del Vaticano

3.- La Soberana Orden de Malta

4.- Los rebeldes con estatus de beligerancia

5.- Las organizaciones internacionales

6.- La Cruz Roja

7.- La persona humana

Inicialmente los únicos sujetos del derecho internacional fueron los Estados.
Pero una vez nació la comunidad internacional jurídicamente organizada, se
vino a reconocer la personalidad jurídica a las organizaciones internacionales.
Algunos autores sostienen, además, que el individuo es sujeto de derecho
internacional y que no requiere tener un vínculo jurídico con el Estado
(nacionalidad) para actuar frente a ella. Para tal efecto citan instituciones como
la protección de minorías, los crímenes de guerra y, principalmente, los
derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos
Humanos (10 de diciembre de 1948), en los dos pactos de 6 de diciembre de
1966, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la
Convención Americana de Derechos Humanos, entre otros tratados.

1.- El Estado

1.1.- El Estado y sus elementos: el estudio sobre el Estado corresponde


más al derecho político y constitucional, pero nos interesa fijar su concepto en
la medida necesaria para determinar sus derechos y obligaciones frente a la
comunidad internacional. El Estado es una institución jurídico-política que tiene
una población establecida sobre un territorio y provista de un poder llamado
“soberanía”. Es decir, que el Estado debe tener elementos indispensables para
poder actuar como sujeto de derecho internacional: población, territorio y un
poder o soberanía.

La población está representada por el conjunto de individuos sometidos a la


autoridad fundamental del Estado.

1
Tomado del Manual de Derecho Internacional Público de la Profesora Myriam Cristina Vargas.
El territorio es la población del globo terráqueo sobre el cual el Estado ejerce
soberanía y dominio exclusivo.

Soberanía: significa ausencia de toda subordinación. Dos modalidades de


soberanía: interior o inmanente: es aquella que se ejerce dentro de los límites
del territorio y sobre los individuos residentes en él. Externa o transeúnte:
aquella que hace referencia a la independencia de un Estado frente a otros. Es
aquella facultad en virtud de la cual un Estado actúa como persona jurídica
internacional, con poder suficiente para adquirir compromisos y pactar
obligaciones.

No siendo el derecho internacional en su estado actual, norma jurídica provista


de poder con fuerza obligatoria, no hay posibilidad de otro vínculo que el
aceptado libremente por cada Estado. Por consiguiente, las limitaciones que el
derecho internacional pueda imponer no significan, en manera alguna,
menoscabo de la soberanía de los Estados contratantes, ni la limitación en su
libre autodeterminación.

En realidad, la soberanía es una; pero, se presenta en la doble manifestación


de soberanía interna y externa. Por ello se dice también que es indivisible, ya
que dentro de un Estado ninguna corporación ni parte alguna del pueblo puede
pretender detentar o poseer aquella potestad. Se afirma con razón que es
imprescriptible e inalienable, como que es una potestad que no puede ser
enajenada, menoscabada o sustituida.

1.2.- Clasificación de los Estados

a.- Por la soberanía: se clasifican en Estados soberanos y Estados con


soberanía restringida.

a.1.- Estados soberanos: que se subdividen a su vez en: - Estado unitario y –


Estados compuestos.

 Estado unitario: es el formado por un todo indivisible, en el que la


soberanía se ejerce en todo el territorio de manera uniforme y
constante, y la legislación nacional es común para todos los individuos y
todas las secciones del país. En Colombia el presidente es jefe de
Estado, por tanto, dirige las relaciones internacionales y, además, es
jefe de gobierno.

 Estados compuestos: son aquellos en que el ejercicio de la soberanía no


se cumple de manera uniforme y constante sobre todo el territorio, sino
que aparece fraccionado por la existencia de entidades que conviven
dentro de él. Entre estos tipos de Estado vale citar los de unión personal
y real, la confederación y la federación.

 La unión personal: consiste en que dos o más Estados resuelven


unirse bajo la autoridad de una sola persona, pero cada uno de
ellos conserva su organización política y su legislación propia. Tal
fue el caso de la unión personal entre los Países Bajos y el Gran
Ducado de Luxemburgo (1825-1890).

 La unión real: por el contrario, no se caracteriza por la identidad


de la persona de un jefe común, sino que pueden existir otras
instituciones también comunes como el parlamento y el gabinete.
En otras palabras, en tanto que en la unión personal el vínculo es
accidental y temporal, en la unión real el vínculo es contractual y
permanente. En la actualidad no existe ningún Estado de unión
real. En el pasado pueden citarse los casos de Austria y Hungría
(1867-1918) y el de Suecia y Noruega (1814-1905).

 La confederación: Es la unión de varios Estados independientes


que se realiza con el objeto de garantizar la mutua defensa
interior y exterior, cuando no por fines administrativos y
económicos de los países que la integran. Pese a que en la
confederación todos y cada uno de los Estados conservan su
soberanía interior, es frecuente el caso de que la deleguen en
favor del poder confederativo. Este último aspecto se manifiesta
generalmente en las relaciones internacionales, en las que el
sujeto de derecho viene a ser la confederación y no los Estados
independientemente considerados. Ejemplo: los tratados suscritos
por Colombia, con Perú y Chile (1822).

 La federación o estado federado: se caracteriza por la completa


subordinación que existe por parte de los Estados respecto a la
federación. Esta domina en todo momento a los Estados
componentes. A diferencia de la confederación de Estados, la
federación posee un poder político superior al de cada Estado
miembro, “que por esta razón debe atemperarse en el ejercicio de
la soberanía interna a los límites que aquel señale”. Además, en el
campo de las relaciones internacionales los Estados miembros no
se consideran por regla general como sujetos de derecho
internacional. Los tratados y demás convenios se celebran con la
federación y no con los Estados miembros. Ej.: En Colombia
existió esa forma de Estado denominado Estados Unidos de
Colombia; ejemplo actual: Estados Unidos de Norteamérica.

b.- Estados con soberanía restringida o semisoberanos: colonias, dominios,


protectorados y mandato. De acuerdo con la Carta de San Francisco existe el
llamado “régimen de administración fiduciaria”, que tiene por fin promover el
adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de los
territorios fideicomitidos y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio de
la independencia, teniéndose en cuenta las circunstancias particulares de cada
territorio y de sus pueblos y los deseos libremente expresados de los pueblos
interesados, y según se dispusiera en cada acuerdo sobre administración
fiduciaria (art. 76, literal b).
También podemos mencionar aquí la “neutralidad permanente”. Se estudiará
esta figura y el protectorado.

b.1.- El protectorado: tiene las siguientes características:

 Su base jurídica es un acuerdo internacional.


 El Estado protegido o la entidad dependiente consiente en el ejercicio de
competencias por parte del Estado protector.
 Tiene un carácter instrumental de los intereses del Estado protector que
solía ser una gran potencia.
 El Estado protegido o la entidad dependiente no desaparece ni es
anexionada territorialmente.
 No existe supervisión internacional.
 Los efectos del protectorado respecto a terceros Estados, dependen del
reconocimiento de estos.

Esta institución subsiste en el caso de países pequeños que tienen problemas


de representación internacional, como lo es el caso de Mónaco, protectorado
de Francia; San Marino, protectorado de Italia; Liechtenstein, protectorado de
Suiza; y Andorra, protectorado conjunto de Francia y España.

El protectorado se diferencia de la administración territorial internacional, en


que esta consiste en el ejercicio, en mayor o menor grado, de funciones
legislativas, ejecutivas y judiciales por parte de una o varias organizaciones
internacionales en una determinada unidad territorial por medio de una
estructura formalmente constituida en el territorio administrado 2.

b.2.- Neutralidad permanente: es una institución jurídica mediante la cual


un Estado, por vía convencional, es colocado en la categoría de neutralidad
permanente, comprometiéndose a no participar, apoyar o iniciar una guerra,
salvo legítima defensa.

Para Monroy Cabra, las características de este instrumento jurídico son:

 Permanencia

 El status se adquiere por instrumento convencional y no por declaración


unilateral. En el tratado que le da origen debe haber alguna garantía por
parte de los Estados para que esa neutralidad no sea afectada.

 Solamente se aplica a los Estados.

Como ejemplos actuales están Suiza, que es neutral permanentemente desde


la Declaración de las Potencias del 20 de marzo de 1815; Austria lo tiene con

2
RODRIGO HERNÁNDEZ, Angel. La administración de territorios: del protectorado a la administración
territorial internacional. Citado por Myriam Cristina Vargas.
base en el llamado Memorándum de Moscú (entre los soviéticos y austriacos),
ratificado por el Estatuto Constitucional Federal sobre neutralidad permanente,
ambos de 1955. Esta calidad fue posteriormente reconocida por los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A comienzos
de 1984, Costa Rica se declaró en estado de neutralidad perpetua, pero fue
mediante declaración unilateral, por lo que hay que tener reserva de dicho
carácter.

1.3.- Reconocimiento de Estados y de gobiernos

a.- Reconocimiento de Estados

El derecho internacional tiene establecido que se necesitan tres elementos


principales para dar nacimiento a un nuevo Estado: población, territorio y
poder o gobierno. Pero para que ese Estado pueda desenvolverse y ejercer
todos sus derechos, es necesario que los demás miembros de la comunidad
internacional lo acepten en su seno.

Frente al reconocimiento de Estado existen dos teorías o posiciones


doctrinales:

a.- La teoría constitutiva: que sostiene que el reconocimiento es un requisito


esencial para que el Estado pueda gozar plenamente de todos los atributos del
Estado.

b.- La teoría declarativa: afirma que el reconocimiento es simplemente la


comprobación de un hecho y que el Estado puede ejercer los derechos
inherentes a su propia existencia, sin necesidad que medie reconocimiento.

En la Convención sobre derechos y deberes de los Estados, como en la Carta


de la Organización de Estados Americanos (1948 y 1967), la existencia política
del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás. Antes de ser
reconocido, el Estado tiene derecho a defender su integridad e independencia,
proveer a su conservación, organizarse como mejor le parezca, administrar sus
servicios y ostentar su jurisdicción y competencia de los tribunales.

En la práctica, el reconocimiento presenta ciertas modalidades. Algunas veces


se hace de manera precipitada, como lo hizo EEUU con Panamá; y otras de
manera más tardía, como ocurrió en el caso de La Gran Colombia, que sólo fue
reconocida en 1824 al celebrar un tratado comercial con EEUU.

El reconocimiento de un Estado puede hacerse bien en forma expresa, como


cuando se realiza mediante una nota o declaración especial, o bien en forma
tácita como cuando se reconoce mediante la firma de un tratado internacional,
el envío de agentes diplomáticos o un procedimiento similar.
Implicaciones del reconocimiento de Estados: sólo los Estados pueden ser
partes ante la Corte Internacional de Justicia (art. 38 del Estatuto) y solo ellos
pueden ser miembros de la ONU (art. 40).

b.- Reconocimiento de gobiernos de facto

Es diferente el reconocimiento de Estados del reconocimiento de gobiernos.


Aquí de lo que se trata es de una declaración en el sentido de que “hay
voluntad o intención de mantener relaciones con un gobierno o régimen que ha
sustituido a otro”. Sin embargo, el reconocimiento de Estados lleva implícito el
reconocimiento de gobiernos. El problema se presenta cuando se toma el
poder mediante ruptura del orden constitucional.

En el continente americano existen tres doctrinas sobre el reconocimiento de


gobiernos:

a.- Doctrina Tobar: formulada por el político ecuatoriano Carlos R. Tobar en


carta dirigida al embajador de Bolivia en Bruselas (1907). Niega el
reconocimiento a todo gobierno surgido de revoluciones contra la constitución.
Es una posición legitimista e intervencionista.

b.- Doctrina Betancourt: expuesta por Rómulo Betancourt cuando fuera


presidente de Venezuela. Representa una variante de la doctrina Tobar, ya que
sostiene que los Estados deben abstenerse de reconocer aquellos gobiernos
que sean producto de golpes militares.

c.- Doctrina Estrada: enunciada por el secretario de Relaciones Exteriores de


México, Genaro Estrada, en 1930. Esta doctrina llama a “la continuidad de las
relaciones diplomáticas entre los estados americanos, cualquiera que sea la
índole de cada gobierno y sin que haya lugar a emitir juicio acerca de la
política interna de ese estado”.

En cambio, la tendencia europea frente al reconocimiento de gobierno es la de


que basta que exista la detentación efectiva del poder. Por tanto, no es
necesario entrar a establecer si el gobierno es o no legítimo.

El reconocimiento de gobiernos, lo mismo que el de Estados, se puede hacer


en forma expresa y en forma tácita, utilizando los mismos procedimientos
señalados.

c.- Consecuencias del reconocimiento de gobierno de facto

 La reanudación de las relaciones diplomáticas con carácter permanente,


voluntario y oficial.

 El derecho del Estado a apersonarse en juicio ante los tribunales del


estado extranjero.
 El ejercicio por un gobierno a disponer de los bienes estatales situados
sobre el territorio de un tercer estado.

2.- La Santa Sede y la Ciudad del Vaticano

Taller con base en el siguiente documento:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4239/13.pdf

Ver páginas 236-240.

3.- La Soberana Orden de Malta

Tiene un origen muy antiguo. Apareció cuando por circunstancias inesperadas,


le correspondió gobernar otra de carácter militar, fundada a comienzos del
siglo XII y conocida como la de San Juan de Jerusalén. Al perderse San Juan
de Acre (Akka) la orden trasladó su sede a Chipre (1291) y más tarde a Rodas
(1310), de donde fue expulsada por orden del Sultán Solimán II. De 1530 a
1798 gobernó la Orden de Malta. De ahí su actual denominación.

Hoy la Soberana Orden de Malta tiene su sede general en la colina del Aventino
de la ciudad de Roma, desde donde atiende también su Gran Maestro. Aunque
no ejerce ningún tipo de soberanía, ni posee los elementos de un Estado, se le
reconoce como sujeto de derecho internacional. Tiene agentes diplomáticos y
Colombia mantiene relaciones diplomáticas con ellos desde 1953. También
tiene representación ante instituciones benéficas como la Cruz Roja.

Recuperado de: http://www.orderofmaltacolombia.org/

4.- Beligerantes e insurrectos

Status de beligerancia: “acto por el cual el propio Gobierno establecido o los


terceros consideran jurídicamente que existen unas fuerzas armadas,
sublevadas y les atribuyen una cierta personalidad, concretada en derechos y
deberes en los planos interno e internacional” (Valencia Villa, A.)

Para adquirir el status de beligerancia es necesario cumplir con los siguientes


requisitos:

i) Debe haber un estado de hostilidades generalizado.

ii) El grupo insurgente debe tener una fuerza militar organizada,


jerárquicamente disciplinada.

iii) El grupo insurgente debe tener posesión y dominio de una zona del
territorio nacional.

iv) El grupo insurgente debe aplicar el DIH.


5.- Organizaciones internacionales

Se entiende por organización internacional una “asociación voluntaria de


estados, establecida por un tratado internacional, dotada de órganos
permanentes, propios e independientes encargados de gestionar intereses
colectivos y capaz de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus
miembros y regida por el derecho internacional”3.

Las organizaciones internacionales “(…) son creadas por medio de un tratado


internacional; pueden participar en la creación de una nueva organización
internacional; una vez creadas se diferencian de los estados que le dieron
origen, esto es, tienen voluntad propia, independiente; su ámbito de
competencia no es territorial sino funcional, es decir, su competencia se refiere
a ciertas materias (económicas, culturales, políticas; etcétera); poseen un
derecho interno propio, que regula el funcionamiento de sus órganos internos y
su personal; en su actividad exterior están reguladas por el derecho
internacional ”4.

De acuerdo a la Corte Internacional de Justicia, los requisitos para reconocer a


una organización internacional como tal son:

 Necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la


organización pueda cumplir sus cometidos.

 Existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento


de tareas específicas.

 Existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la


organización. Ej.: realización de aportes económicos.

 Posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades de sus


miembros en el territorio.

Como ejemplos de organizaciones internacionales tenemos: la Organización de


las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), entre otras.

6.- Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

El CICR, “(…) Es una organización independiente y neutral que brinda


protección y asistencia humanitarias a las víctimas de conflictos armados y
otras situaciones de violencia, y promueve el respeto del DIH.”5

3
López-Bassols, citado por la Profesora Myriam Cristina Vargas.
4
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1911/5.pdf
5
Recuperado de: https://www.icrc.org/es/quienes-somos/cometido-y-mision-del-cicr
“La acción del CICR se funda en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus
Protocolos adicionales, así como en los Estatutos de la Institución –y los del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja– y las
resoluciones de la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja.”6

Es un sujeto de derecho internacional, sin soberanía territorial, de carácter


imparcial, neutral e independiente, fundado en 1019 en París, al finalizar la I
Guerra Mundial7.

En 1963, a raíz de la intensa actividad de este Comité, se organizó la Primera


Conferencia Internacional de Ginebra a la que asistieron 16 países. Allí se
adoptó el símbolo de la cruz roja en fondo blanco. Se eligió este símbolo como
tributo a Suiza, invirtiendo los colores de la bandera nacional, pues los
fundadores del movimiento eran ciudadanos suizos.

De esta idea surgió el Derecho Internacional Humanitario, cuya primera


expresión fue el Convenio de Ginebra de 1864.

La Cruz Roja se rige por los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de
1949 y su Protocolo Primero de 10 de junio de 1977. Asimismo, obedece a los
principios del Derecho Internacional Humanitario, y a los estatutos de la
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,
ambos organismos representativos de la Cruz Roja Internacional. Tiene su
sede en Ginebra, Suiza y es observador ante la Sede de las Naciones Unidas 8.

7.- La persona humana

El individuo no tiene una personalidad jurídica internacional, sin embargo, en el


ámbito de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, se le
reconoce una subjetividad internacional, consagrada, entre otras, en la
Convención sobre Derechos Humanos de Roma de 1950 o el Pacto de San José
de Costa Rica de 19699.

6
Ibídem.
7
Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1629/8.pdf
8
Recuperado de: http://universidad-derecho.over.blog.com/article-sujetos-del-derecho-internacional-
publico-parte-1-37252154.html
9
BARBERIS, Julio. Los sujetos del Derecho internacional actual. Editorial Tecnos, Madrid, 1984. Citado por la
Profesora Myriam Cristina Vargas.

También podría gustarte