Venezuela Economia y Turismo
Venezuela Economia y Turismo
Venezuela Economia y Turismo
Embajada en Austria
Facebook-f
Envelope
Menú
ECONOMÍA Y COMERCIO
Sector Turismo
La actividad del sector turístico es muy intensa, gracias a los recursos naturales y escénicos con los que
contamos, así como una infraestructura para darle servicios a los turistas nacionales e internacionales.
Más de 3.500 Km. de costa, de los cuales 1.700 Km. corresponden a playas arenosas y coralinas.
72 islas, islotes y cayos, muchos de ellos sin explotar, como por ejemplo, la Isla de Margarita y el
archipiélago de Los Roques, único atolón del Caribe.
Tres cordilleras: la Cordillera de los Andes, con un paisaje de singular belleza, una gran riqueza artesanal
y el colorido de sus costumbres y tradiciones; la Cordillera del Caribe Oriental y del Caribe Central, en
donde destaca el cerro El Avila, que separa a Caracas del Litoral Central, hábitat de una gran diversidad
biológica y de un rico patrimonio cultural e histórico.
430.000 Km² de selva de una impresionante vegetación, ríos de aguas oscuras, numerosas especies
animales, y cataratas famosas como el Salto Churún-Merún (conocido como Salto del Ángel) y el
Kuketán.
300.000 Km² de llanuras, que se extienden desde el gran arco montañoso noroccidental y de la costa, al
río Orinoco. Esta región está surcada por numerosos ríos, alrededor de la cual habita una variadísima
fauna entre la que se incluyen especies en peligro de extinción tales como manatíes, caimanes, tortugas
y jaguares.
39 parques nacionales y 41 monumentos naturales que ocupan una extensión del 16,04% del territorio
nacional. El gobierno ha creado dos reservas naturales y siete refugios de fauna silvestre, para proteger
la fauna y la flora autóctona.
El gobierno venezolano ha tomado también serie de medidas y programas para impulsar la actividad
turística en el país, como la firma de un acuerdo turístico y otro de exención de visado suscritos entre
Venezuela y Brasil, así como los proyectos existentes de ampliación de las conexiones aéreas entre
ambos países. En esta misma línea de revitalización se enmarcan los procesos de privatización y los
proyectos turísticos que ofrece al público la sociedad estatal FOGADE.
Sector telecomunicaciones
Hasta 1991 este sector se caracterizaba por una insuficiente oferta de servicios básicos, baja calidad del
servicio telefónico, monopolio estatal de la Compañía Anónima Telefónica de Venezuela CANTV, y
mínima actividad de la empresa privada en el sector. La privatización de la CANTV no solo trajo consigo
grandes ventajas para los usuarios de la telefonía básica, sino que también significó la apertura del
sector de las telecomunicaciones a la inversión privada, permitiendo que se entregaran en concesiones
nuevos servicios.
Aunque este sector ha crecido muchísimo aun la demanda de la mayoría de los servicios está
insatisfecha y es necesaria la participación de nuevas empresas y nuevas inversiones.
Sector agropecuario
Venezuela cuenta con una gran variedad de recursos de suelo, hidrográficos, extensas costas, diversos
climas, altitudes y vegetación, que junto a unas condiciones de infraestructura agrícola favorable y en
crecimiento, lo convierten en un país con grandes potenciales para el desarrollo agrícola, ganadero y
pesquero. En defensa de éste patrimonio nacional, el gobierno de la República de Venezuela decretó el
12 de noviembre de 2001 con fuerza de ley, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, y el 13 de noviembre
de 2000, la Ley de Pesca y Acuacultura. La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, en consonancia con lo
establecido en el artículo 307 de la constitución del país, pretende implantar los medios necesarios para
la eliminación íntegra del régimen latifundista; como sistema contrario a la justicia, al interés general y a
la paz social en el campo. Otra de las finalidades de este nuevo marco legal es el aseguramiento de la
biodiversidad, la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario, y la
seguridad agroalimentaria de la presente y futuras generaciones.
Agricultura
La agricultura fue considerada la principal riqueza de Venezuela durante los siglos XVIII, XIX y comienzos
del XX. Venezuela era reconocida mundialmente como productora de café, cacao, tabaco y añil, pero en
el siglo XX comenzó la vertiginosa explotación de la actividad petrolera, que terminó por convertirnos en
un país dependiente de las exportaciones alimentarías provenientes de otros países. Actualmente, se
están reactivando y desarrollando varios sectores agrícolas. La mecanización y ampliación del número
de especies cultivadas, así como la extensión de las mismas han aumentado significativamente la
productividad. Venezuela cuenta con amplias extensiones de suelo de alta calidad, que se extienden
discontinua y dispersamente en áreas de antigua explotación agrícola, de cuencas y valles, sobre todo en
la zona centro-norte y centro-occidental y en los Llanos.
• Desarrollo agrícola
Las directrices del actual Plan Agrícola Nacional se resumen en tres aspectos fundamentales:
2) Promoción del desarrollo del medio rural en los ejes estratégicos del país;
Cacao:
Originario de América Tropical, se cultiva en climas cálidas, con sombra, buen drenaje y suelos ricos en
materia orgánica. Los principales productores son los Estados Sucre, Miranda, Delta Amacuro, Apure,
Barinas, Zulia, Táchira, Aragua, Monagas, Guarico, Yaracuy, Mérida y Carabobo. La producción anual es
de 17,124 Tm.
En Venezuela existen varias especies comestibles, que se diferencian por las características del fruto y de
la semilla, entre ellos están el TH-Cacao, Cacao Criollo o cacao “Chuao”, reconocido como el de mejor
calidad en el mundo; y el TH-Leiocarpa, cacao trinitario, silvestre o cacao calabacillo.
Café:
Originario del África (Sudan y Etiopía). Fue introducido en Venezuela a mediados del siglo XVIII. Se
cultiva en terrenos montañosos y frescos, con buena sombra. Los suelos deben ser arcillosos, francos,
con buen drenaje y ricos en materia orgánica. Se siembra principalmente en la Cordillera de Los Andes y
los Valles de Aragua. La producción anual es de 76.036 Tm.
En Venezuela se cosechan varios tipos de café: el café “Arabica”, el café “Libérica”, el café Gabephoras.
Maíz:
Componente básico de la dieta del venezolano. Se cultivan tres variedades: el blanco o el común, el
vallero o “temprano”, y el amarillo menudo o Cariaco. Se siembra en suelos francos, franco-arcillosos o
limosos, de buen drenaje. Necesita campo abierto y mucho sol. Se cultiva en toda Venezuela, con
excepción de los Estados Amazonas y Nueva Esparta. La producción anual es de 1.033.292 Tm.
Arroz:
Sorgo:
Es utilizado sobretodo por la industria alimentaria de animales. Existen unas 200 variedades y 30
especies que tienen diferentes cualidades y aplicaciones. Es un cultivo de climas cálidos que se da en
suelos francos, arenosos y/ o arcillosos, de humedad intermedia. Se cultiva en los Llanos centrales,
orientales y en el Estado Yaracuy, Lara y Cojedes. La producción anual es de unos 436.320 Tm.
Sector forestal
Actualmente, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) está llevando a cabo un importante numero
de proyectos de inversión en esta área, entre los cuales cabe mencionar:
Cuyo objetivo es el logro de una producción anual de 2.0 MM m3 de madera de pino caribe a partir de
2017; contando con una inversión del orden de 23 MM US$.
Planta de Aserrío
-Inversión: 35 MM US$
Planta de Tableros
-Producción: 410.000 m3/año tableros OSB aglomerados y 60.000 m3/año de madera aserrada
-Producción: 300.000 TM/A de pulpa mecánica y de blanqueo, 300.000 TM/A de papel de prensa,
revista, impresión y de escritura
Ganadería
Pesquería
La pesca en Venezuela es una actividad diversificada que engloba artes muy contrastadas, desde la
pesca costanera artesanal, la pesca deportiva, la pesca de arrastre y las pesquerías oceánicas de altura
con tecnología avanzada. Las principales regiones de pesca marítima están en el Golfo de Cariaco y en
Nueva Esparta donde se explotan los bancos de peces del Mar Caribe (Mero, Curbina, Anchoa, Tiburón,
Sardina, Dorado, Pez Espada y la Raya)
Acuicultura
Sector minero-metalúrgico
Venezuela cuenta con diversos recursos minerales, entre los que destacan el carbón, el oro, el hierro y la
bauxita.
Existen enormes yacimientos de hierro, bauxita, níquel, carbón, oro, diamantes, calizas y otros minerales
no metálicos, además de importantes prospecciones de amianto, fosfato, manganeso, azufre y plomo.
Hace pocas décadas se optó por explotar y transformar industrialmente algunos de estos recursos
minerales. En 1975, el estado nacionalizó la producción de hierro, a la vez que estimuló la industria
minera del carbón, oro, bauxita y otros minerales.
El sector minero ha sido una excelente opción para los inversionistas privados, nacionales y extranjeros,
que se han beneficiado de las buenas condiciones de infraestructura vial y portuaria de Venezuela; la
disponibilidad de energía a bajos costos – hidroeléctrica, gasífera y petrolera -; así como nuestra
posición geográfica excepcional.
Carbón
De los yacimientos de carbón del Guasare, en la Guajira, Estado Zulia, proviene parte de la energía
empleada en las calderas eléctricas y en las plantas metalúrgicas de los Estados Unidos y de muchos
países europeos. El alto poder calorífico y bajo contenido de azufre y cenizas del carbón producido por
Carbozulia, filial de PDVSA, es considerado de calidad tipo Premium.
Las reservas de carbón en Venezuela se estiman en 485 millones de toneladas métricas. Todo el carbón
producido en la cuenca del Guasare está orientado al mercado de la exportación. En el año de 1999, el
75% del carbón exportado fue de uso térmico, mientras que el 25% se vendió en su mayoría a empresas
de acería.
Hierro
Las principales cuencas de hematita se sitúan al sur del Orinoco, en el complejo montañoso de la
formación geológica de Imataca en el Estado Bolívar, donde se encuentran los yacimientos de Cerro
Bolívar, Pao, Real Corona, entre otros.
Bauxita
La bauxita es la materia prima del aluminio. El Gobierno de Venezuela creó a través de la Corporación de
Guayana, la empresa Bauxilum para la explotación de la bauxita de Los Pijiguaos – minas de Cerro Páez
en el Estado Bolívar – donde se producen 4 millones de Tn. Anuales. La bauxita se extrae y tritura en las
minas de Los Pijiguaos y se envía a través del Orinoco hasta Ciudad Guayana, donde está instalado el
resto del complejo industrial, con la planta de transformación de bauxita en alúmina.
Otros minerales
También contamos con otros recursos minerales, tanto metálicos como no metálicos: yacimientos de
cobre, de asbesto, azufre, níquel, manganeso, que se encuentran dentro del proyecto de desarrollo del
estado, y que esperan el interés de la inversión privada.
Sector energía
Dentro de este sector se encuentran tres grandes áreas de enorme productividad: la actividad petrolera,
la petroquímica y la producción gasífera y la producción hidroeléctrica.
Petróleo
Contamos con unas de las reservas de hidrocarburos más grandes del mundo y una modernísima
infraestructura petrolera. El personal técnico y gerencial es del más alto nivel. Estos factores hacen de
nuestra industria petrolera – Petróleos de Venezuela (PDVSA) – de las más eficientes y competitivas del
mundo.
• Reservas
“Las reservas totales de crudo de PDVSA ascienden para fines del año 2001 a 221 millardos de barriles,
de los cuales 77,8 millardos de barriles corresponden a reservas probadas.
Del total de reservas probadas, 68% son crudos pesados y extrapesados, los más abundantes del país, y
32% condensados, livianos y medianos, que son los que más demanda el mercado.
Posee además unos 148 billones de pies cúbicos en reservas de gas natural.” (Fuente: PDVSA)
Estas reservas se cuentan entre las mayores reservas de crudos extrapesados y bitúmen en el mundo –
1,2 billones de barriles – están localizadas en Venezuela, en la faja petrolífera del Orinoco. La producción
se extrae de 4 grandes cuencas: Falcón, Maracaibo, Oriente y Apure-Barinas. La cuenca del Lago de
Maracaibo constituye el área petrolífera de mayor producción.
“La capacidad de producción total de PDVSA es, para fines de 2001, de 3,99 millones de barriles diarios
(MMBD) de crudo y condensado y 6,0 millardos de pies cúbicos de gas por día (MMMPCD). El Plan de
Negocios 2002-2007 contempla incrementar la capacidad de producción de crudo a unos 5,1 MMBD
para el año 2007”. (Fuente: PDVSA)
La industria petrolera venezolana fue nacionalizada en 1976. Desde entonces las actividades de
exploración, producción y procesamiento de hidrocarburos han sido llevadas a cabo exclusivamente por
PDVSA, Corporación Estatal responsable de la administración de la industria petrolera, petroquímica,
orimulsión y carbonífera del país.
A partir de 1998 la empresa reestructuró su organización para hacer más eficientes y ágiles las
decisiones internas. Esto permitió reconfigurar el papel de la casa matriz y las actividades de carácter
estratégico. Su nueva estructura operativa está basada en tres unidades de negocio: PDVSA exploración
y producción, PDVSA manufactura y mercadeo, y PDVSA servicios.
PDVSA es la tercera compañía que produce mayor cantidad de petróleo en el mundo – 3,5 millones de
barriles diarios –.
• Plan de negocios
El propósito fundamental del plan de negocios de PDVSA para la próxima década es incrementar aún
más la contribución del petróleo al desarrollo del país a través del fortalecimiento del capital nacional,
estimulando la participación del capital privado.
El Presidente de Venezuela, Hugo Cháves Frías, decretó con fecha 2 de noviembre de 2001, la nueva Ley
Orgánica de Hidrocarburos. Este Decreto Ley consagra entre otros aspectos, la participación del capital
privado, abriendo la posibilidad de integrarse en la constitución de empresas mixtas para la realización
de actividades primarias, así como la intervención en las actividades industriales y comerciales realizadas
con hidrocarburos.
• Investigación y formación
La industria petrolera venezolana cuenta con la experiencia y solidez de INTEVEP – empresa filial de
PDVSA – responsable de la investigación, desarrollo, ingeniería y servicios técnicos para sus clientes en
el negocio de los hidrocarburos.
INTEVEP
Es uno de los centros de investigación de esta área mejor dotados a escala mundial. En sus 25 años de
labor ha registrado cerca de 856 patentes – incluyendo la orimulsión – generadas en sus laboratorios.
PDVSA dispone de su propio instituto universitario – el Centro Internacional de Educación y Desarrollo,
CIET – con sede en Caracas y Centros de adiestramiento en diversas ciudades. Allí se coordina la
educación ejecutiva, profesional y técnica del personal de PDVSA, socios, suplidores y contratistas.
Petroquímica
En 1978 el estado venezolano inició sus actividades en el sector petroquímico, a través de petroquímica
de Venezuela (PEQUIVEN). En las dos últimas décadas, está filial de PDVSA comenzó una etapa de
expansión orientada principalmente al mercado interno y en 1989 esta expansión se orientó hacia la
conquista de mercados globales. A partir del gas natural y de los derivados del petróleo, la industria
petroquímica elabora cientos de productos de utilidad diaria – fertilizantes agrícolas, plásticos,
empaques, embalajes, tuberías, muebles, materiales para la construcción, parafinas, aceites, alquitranes
y mucho más.
– Especial énfasis en el desarrollo en petroquímica como política del Presidente Hugo Chávez;
– Suministro confiable de las materias primas provenientes del gas y del petróleo;
– Posibilidades de asociación con PEQUIVEN en proyectos incluidos dentro de los principales proyectos
de desarrollo, libre repatriación de capitales y ganancias;
– Disponibilidad de una infraestructura portuaria y vial consideradas entre las mejores de América
Latina.
Gas
Nuestro país cuenta con importantes recursos de gas natural – la producción diaria es de 6.200 millones
de pies cúbicos de gas asociado – que ofrecen una fuente energética abundante para hogares e
industria, además de ser materia prima para productos petroquímicos.
Recientemente, se han iniciado los trabajos de perforación del nuevo proyecto de exploración de gas en
la Plataforma Deltana. Este proyecto comprende la perforación de 10 a 14 pozos en busca de gas, en un
área atlántica a 150 kilómetros de la costa del este venezolano. En la primera fase de las operaciones
exploratorias se comprenderá un área de 27 mil kilómetros en zonas con profundidades de más de mil
metros; la misma tendrá un costo de unos 375 Millones de dólares. La segunda fase de explotación
requerirá de una inversión de 4 MM de dólares, con participación de inversionistas privados.
Los descubrimientos de gas en las últimas décadas en la región nororiental, en especial Guárico,
Anzoátegui, Monagas, hasta costas afuera en Sucre han incrementado sustancialmente nuestras
reservas – se estiman reservas de 145 billones de pies cúbicos.
Nuestras altas reservas probadas de gas y la alta producción de gas asociado – hay firmes proyectos de
producción de gas no asociado – ofrecen una abundante provisión a bajo costo, así como una excelente
ubicación geográfica e infraestructura – 5.000 Km de gasoductos – ofrecen una oportunidad atractiva
para el inversionista privado.
• Plan estratégico
PDVSA se plantea concentrar sus esfuerzos en la actividad petrolera, dejando el máximo espacio posible
a la iniciativa privada en los negocios del gas y química.
a) Petróleo
– realizar una actividad exploratoria más intensa e incorporar nuevas reservas de petróleo liviano y
mediano para mejorar la competitividad de PDVSA desde el punto de vista de la calidad de
hidrocarburos que exige el mercado;
– establecer los niveles de producción acordes con la dinámica de los acuerdos alcanzados con la OPEP y
otros productores;
b) Gas y química
– lograr la participación activa del sector privado en los negocios del gas y su transformación en
productos químicos y petroquímicos;
– crear nuevos espacios para la participación del capital privado a través de la nueva ley de
hidrocarburos gaseosos y su reglamento – PDVSA participará minoritaria y selectivamente en cada uno
de los segmentos del negocio –
– aumentar la producción de químicos a partir del gas y de las corrientes de refinación, con la
participación de capitales privados nacionales e internacionales.
Por último, el plan de negocios ratifica el compromiso de PDVSA de ser un buen vecino en las
comunidades donde opere o tenga presencia.
Oro
Sector construcción
El Ministerio de Infraestructura es la institución que cuenta con el mayor número de obras y servicios
susceptibles de ser otorgados en concesión, y por tanto, es el ente que ha desarrollado una organización
para llevar a cabo el proceso de concesiones.
La infraestructura venezolana está considera como una de las mejores de América Latina, en términos
de calidad-extensión y número de habitantes. El desarrollo de la industria petrolera y de la
hidroeléctrica, sirvieron de paraguas para el desarrollo competitivo de otros servicios conexos a ellas.
Comercio y Exportaciones
El comercio exterior de Venezuela es un sector dinámico de nuestra economía, caracterizado sobre todo
por las exportaciones petroleras encabezando la lista de las exportaciones de nuestro país, y cuyo
principal mercado son los Estados Unidos.
Otros productos vitales para la exportación nacional, son: el hierro, el aluminio y el acero, colocados en
Estados Unidos, Colombia, Europa (Países Bajos y Reino Unido), Japón y México.
Las exportaciones no petroleras se han incrementado en la última década, desde que se inició la
apertura de Venezuela al mercado mundial.
Trámites Consulares
Ingrese aquí
Noticias
22 septiembre, 2020
Leer más »
6 julio, 2020
Leer más »
3 mayo, 2020
Leer más »
Secretario General de la ONU insiste en que se levanten sanciones que socavan capacidad de respuesta
de países frente al Covid-19
24 abril, 2020
Leer más »
Contáctanos
Prinz Eugen-Straße 72/1/1 1040 Viena
SECCIÓN CONSULAR
Trámites Consulares
Pasaportes
Legalización y Apostilla
Renuncia a la Nacionalidad
Preguntas Frecuentes
Facebook-f
Youtube
Google Translate
Original text