Historicism o
Historicism o
Historicism o
DIE BRÜCKE.
El grupo Die Brücke (El Puente), hay que situarlo dentro del Expresionismo alemán que surge, a partir de
1905 en concordancia con el fauvismofrancés, como contraposición a los movimientos realistas, se alzan
las voces de algunos autores que pretenden mostrar justo lo contrario: la realidad subjetiva de las cosas, las
percepciones profundas de cada uno. Y Alemania es el escenario perfecto por la situación de posguerra.
El grupo lo aglutinó Ernst Ludwig Kirchner que fue el teórico y lider del mismo, al que se incorporaron
Bleye, Heckel y Schmidt-Rottluff, todos ellos estudiantes de arquitectura, a los que se unieron más adelante Nolde y
Pechstein en 1906 y Otto Müller en 1910. El fauvista Van Dongen también se unió a ellos e hizo de intermediario con
sus compañeros franceses.
Los artistas que formaron parte de este grupo querían romper con el arte que imperaba a finales del siglo XIX. Creían
que el panorama artístico estaba viviendo una época cuadriculada y sin identidad que debía acabar. Hasta 1913 vivieron
en una comuna en la que se creaban obras llenas de colorido salvaje, curvas y pinceladas ágiles.
Los principales núcleos en el desarrollo del Expresionismo fueron entre 1905 y 1910 la ciudad de Dresde, donde se gestó
y llevó a cabo su actividad el grupo Die Brücke (El Puente) y Berlín a partir de 1911. La ciudad de Munich se convirtió
al tiempo en escenario de la segunda alternativa expresionista concretada en el grupo Der Blauer Reiter (El Jinete Azul).
A pesar de que ambos grupos mostraron un interés sin límites por el color y en consecuencia por la deformación formal,
mientras que el grupo Die Brücke (El Puente) desarrolló una posición más radical, crítica, dramática y comprometida
ante la vida, que se tradujo en unas creaciones fundamentadas en el anhelo por desentrañar lo que se escondía detrás de
las formas vacías, sin contenido ni espiritualidad, Der Blauer Reiter (El Jinete Azul) se mostró más tendente a la
exploración formal, manifestando unas inquietudes más dirigidas a la experimentación estética.
A partir de la Primera Guerra Mundial Die Brücke experimentó un grado de radicalización que se reflejó en un arte más
dramático y tenso, caracteres que se acusaron aún más a partir de la derrota de Alemania en 1918.
Características:
• rompieron con el Impresionismo a través de la libertad en el uso de la forma y el color y, en algunos casos, de la
deformación de la realidad.
• emplear un vocabulario estético muy simplificado, con pocas formas que han sido reducidas a lo esencial,
cuerpos deformados y espacios disueltos sin perspectiva
• Los colores, brillantes y saturados, desprendidos del colorido local y pintados superficialmente con un pincel
grueso, se encuentran incrustados dentro de un fuerte contorno. Esto concede a los cuadros un carácter vigoroso.
• trabajaban los contrastes complementarios, consiguiendo que los colores se reforzaran su luminosidad
mutuamente.
• Usan un colorido apasionado que se correspondía con el deseo de conceder al color una nueva relevancia
emocional y composicional bajo aspectos estéticos únicamente internos, creando obras sólo a base de colores como los
fauvistas.
• Su intención era recuperar el sentimiento, revalorizar la visión subjetiva del artista, intérprete y no copista de la
realidad objetiva
• los integrantes de Die Brücke intentan recuperar métodos"auténticos", directos, sinceros en su comunicación con
el espectador: el arte de los primitivos alemanes, el Art Brut, es decir, el arte de dementes, niños, salvajes... el arte del
Pacífico, Oceanía y África. Tratan de recuperar los temas y la técnica.
• Su estítica estuvo muy ligada al cartelismo de la época.
Después del la I Guerra Mundial el expresionismo se desplegará en la vertiente utópico-visionaria, en el dadaísmo
berlinés o en su polémico maridaje con el realismo de los años 20.
Los expresionistas tanto del grupo Die Brücke, como sus continuadores Der Blaue Reiter, fueron perseguidos por el
nacionalsocialismo de Hitler, acusados de practicar un arte degenerado, en cambio, los italianos, fueron acogidos en el
seno del fascismo de Mussolinni.
Término anterior: Siguiente término:
De Stijl
DIE BRÜCKE
Concepto: Tendencia artística de un grupo de pintores alemanes expresionistas reunidos en
Dresde entre 1905 y 1913.
Die Brücke (El Puente). Grupo de pintores alemanes expresionistas reunidos en Dresde, se
inicia en 1905 hasta 1913. La pintura del grupo Die Brücke es una de las primeras expresiones
de las vanguardias del siglo XX en la que, no solo se busca experimentar e innovar, sino también
se efectúa una protesta contra los academicismos y contra ciertos «ablandamientos» y
rebuscamientos típicos de la Belle Époque. En rigor Die Brücke, como Der Blaue Reiter, señalan
el fin de tal época y trasuntan el inicio de un período de crisis.
Origen
Die Brücke significa en alemán El Puente. Los pintores que integraron tal grupo pretendían reunir determinadas
formas de expresión primitivas con el arte de su tiempo.
La situación estaba radicalizada: por un lado pintores de pésima catadura que se dedicaban a un arte blandengue y
carente del más mínimo interés (floreritos, paisajitos, señoras estupendas para colgar del cuarto de estar); y por otro
la vanguardia radical, la sucesión vertiginosa de los "ismos", alimentados de sí mismos de tal manera que habían
logrado alejarse por completo de la comunicación con el público, incapaz de asimilar las rupturas que planteaban.
Especialmente era el cubismo, tan racional, tan mesurado en su aséptica geometría, el mayor rival de estos pintores.
Su intención era recuperar el sentimiento, revalorizar la visión subjetiva del artista, intérprete y no copista de la
realidad objetiva.
Fundación del grupo
El grupo lo aglutinó Kirchner como cabeza pensante. Sus fuentes de inspiración más cercanas en el tiempo fueron
otros pintores cuya obra se consideraba fuertemente volcada hacia la emotividad y la expresión personal: Cèzanne,
Van Gogh, Gauguin y Edvar Munch.
NEOPLASTICISMO
1917–1931
O constructivismo holandés también llamado De Stijl. Es un nuevo (neo) enfoque de las artes plásticas (plasticismo)
basado en relaciones universales.
¡Qué difícil es destilar todo lo que sabemos y sentimos en un sistema simplificado! Pues eso intento Piet
Mondrian. Uniendo cubismo y teosofía, reivindicó un proceso de abstracción progresiva donde las formas se irían
reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores a los tres primarios, el blanco y el negro.
No existe la profundidad, no existe ningún tipo de referencia figurativa, no existe ni siquiera una simbología. El
neoplasticismo es arte puro: línea y color, unidas en un mismo espacio.
Para los neoplasticistas era imprescindible rechazar cualquier motivo reconocible, no se debía imitar la vida real.
Consideraban que el arte forma ya parte de la vida real, así que no es necesaria su imitación.
La abstracción en este y otros estilos, coincidentes en el tiempo en Europa, era una forma de contribuir a un mundo
nuevo y mejor después de una horrible guerra mundial… Aunque quedaba por venir otra…
Obras representativas
Molino al sol
Piet Mondrian
Países Bajos, 1908
Miles de molinos pintó este tío.
Bosque
Piet Mondrian
Países Bajos, 1908
Mondrian empieza a tontear con la abstracción.
Artistas representativos
Piet Mondrian
Países Bajos, 1872–1944
Peter Keler
Alemania, 1898–1982
Obras representativas
La carga de la caballería roja
Kazimir Malevich
Rusia, 1932
¿Es una idealización de la revolución rusa o una reflexión sobre la fugacidad de esa utopía?
Bañistas
Kazimir Malevich
Rusia, 1908
Los años figurativos.
Liubov Popova
Rusia, 1889–1924
El Lissitzky
Rusia, 1890–1941
Kazimir Malevich
Rusia, 1879–1935
SUPREMATISMO
El suprematismo fue uno de los muchos movimientos artísticos que surgieron en los años que rodearon la Primera Guerra
Mundial y que intentaron contextualizar el arte abstracto de acuerdo con su capacidad como un medio para intentar ayudar a
la humanidad a lograr encontrar una existencia más significativa. Puede ser considerado como un arte
espiritual, idealista o utópica; cualquiera que sea la etiqueta que le atribuyamos, el objetivo del suprematismo era buscar
diferentes formas de usar la abstracción para liberarse de las expectativas y limitaciones del mundo físico y conectarse con
algo más puro.
¿Qué es el suprematismo?
El suprematismo es un movimiento de arte que se desarrolló junto al constructivismo que promueve el amor por la abstracción
geométrica y por el arte no figurativo para representar un universo visual lleno de figuras geométricas puras.
En qué consiste el suprematismo
El suprematismo consiste en promover el gusto por la abstracción geométrica y por el arte no figurativo. Consiste en
representar el universo visual lleno de formas geométricas puras, busca la forma de rehacer el arte convencional buscando la
sensibilidad de la geometría alcanzando un abstraccionismo puro, simple e insuperable. El suprematismo se puede manifestar
en tres fases diferentes:
La primera fase fue conocida como la fase negra, ya que en ella prácticamente todas las imágenes presentan formas negras
pintadas sobre un fondo blanco.
La segunda fase sumó otros colores en sus obras, principalmente el color rojo. Por medio de una paleta de colores ampliada,
jugó con la dimensionalidad y la percepción produciendo confusión entre lo racional y la realidad.
La fase final del Suprematismo fue la fase blanca, y eran formas blancas pintadas sobre fondos blancos.
Características del suprematismo
Las principales características del suprematismo son las siguientes:
Este tipo de pintura se desvinculaba de la naturaleza y le da origen a
una realidad totalmente original.
El mundo exterior no era útil para el artista.
Tenía supremacía en la sensibilidad plástica antes que todo fin materialista, práctico,
social, descriptivo o ilusionístico.
Era un arte con abstracción de formas pues únicamente se utilizaban triángulos, cuadrados,
cruces y círculos.
Sus formas eran puras y absolutas con armonías sencillas.
Se utilizaban colores planos que fueran contrastantes, principalmente los colores primarios y algunas gamas
intermedias, blanco y el negro.
La gama de colores era bastante reducida y principalmente se utilizaba el color rojo, negro, azul, blanco y verde.
Tenía un fuerte predominio de fondos neutros, generalmente el blanco.
Las pinturas proporcionaban una sensación de movimiento y velocidad.
Historia
En 1913, un pintor ruso llamado Kazimir Malevich descubrió mientras elaboraba un proyecto que sentía una conexión especial
entre las formas geométricas básicas y su propia sensación interna de pureza. Formado como un pintor realista, Malevich había
tendido a hacer arte que representaba el mundo físico. Pero como tantos otros de su época, estaba en conflicto sobre la
relevancia del arte representativo para un mundo cambiante.
Malevich experimentó con bocetos de formas geométricas simples, y comenzó a escribir sobre su valor estético. Desarrolló
una teoría que establece que el arte adecuado para la modernidad debe intentar comunicarse a través de un lenguaje
visual puramente abstracto basado en formas geométricas simples. Creía que este tipo de lenguaje podía trascender
la racionalidad y alcanzar el equivalente visual del cero perfecto: una pureza estética total. Malevich llamó a su nuevo enfoque
para pintar suprematismo.
Malevich expuso por primera vez sus pinturas suprematistas en 1915 en Petrogrado, en un espectáculo llamado La Última
Exposición Futurista de Pinturas 0.10. El origen del título del programa era una referencia a la idea de que el viejo
mundo estaba terminando (de ahí el cero) y que originalmente había diez artistas en la exposición, aunque finalmente se
incluyeron 14 artistas.
Pintura
La pintura se basa en el color y la forma. El color, que se obtiene por medio de la pintura, es aplicable a todos los planos
geométricos. En los cuadros, el punto de fuga no se sitúa sobre el horizonte, sino en el infinito. Las formas geométricas son
elaboradas en el lienzo en blanco y las ondas de luz en el espacio se desplazan a diferentes velocidades y pueden ser captadas
de diferentes formas. Cuando los planos se colocan en vertical u horizontal, la composición es estática, y si se estructuran en
diagonal es dinámica. Lo estático y lo dinámico, resaltados por medio del color y la forma establecían el contenido de la
pintura suprematista.
Escultura
La escultura también promovía la abstracción geométrica y el arte no figurativo, para poder alcanzar la supremacía de la nada
y para representar el universo sin objetos. El Suprematismo rechazaba el arte convencional y buscaba la sensibilidad por medio
de la abstracción geométrica.
Arquitectura
En cuanto a la arquitectura, el suprematismo rechaza completamente el uso del arte convencional y se basa en el comienzo de
una búsqueda de sensibilidad pura dentro del área de la geometría hasta lograr alcanzar una abstracción de formas y colores
muy simples.
Importancia
Su importancia radica en que le permite al ser humano establecer una conexión con su parte interior de forma directa porque
no existe ninguna obligación o fuerza que lo obligue a representar algo que ya existe sino algo que surge pura y
completamente de su interior.
Representantes del suprematismo
Los principales representantes del suprematismo son:
Kazimir Malévich, ruso, 1879 – 1935
Aleksandra Ekster, rusa, 1882 – 1949
Olga Rozanova, rusa, 1886 – 1918
El Lisitski, ruso, 1890 – 1941
Alexander Rodchenko, 1891-1956
Obras
Entre las obras más representativas del suprematismo podemos mencionar las siguientes:
Paisaje con casa amarilla
En el boulevard
Manzano en flor
Descanso, sociedad con sombreros de copa
Afilador de cuchillos
Un inglés en Moscú
Eclipse parcial con la Mona Lisa
RACIONALISMO
El racionalismo, en la filosofía occidental, es la filosofía que considera que la razón es la fuenteprincipal y la prueba de
todo conocimiento. Sosteniendo que la realidad en sí tiene una estructura inherentemente lógica, el racionalista afirma que
existe una clase de verdades que el intelecto puede captar de forma directa. Existen, según
los racionalistas, ciertos principios racionales, especialmente en lógica y matemáticas, e
incluso en ética y metafísica, que son tan fundamentales que negarlos es caer en una pura
contradicción. La confianza que tienen los racionalistas en la razón y la prueba tiende, por
lo tanto, a restar respeto a otras formas de conocimiento.
¿Qué es el racionalismo?
Es un movimiento que coloca a la razón como su pilar y su sostén y que afirma que
el raciocinio es la herramienta fundamental para poder general el saber, dejando la percepción y la experiencia de las
personas relegado a un segundo plano.
En qué consiste el racionalismo
Cuando nos referimos a la teoría del conocimiento, el racionalismo se conoce como la tendencia que reconoce la razón como
la única fuente del genuino conocimiento, opuesto al empirismo. Es un tipo de orientación que dice que la única fuente de
conocimiento que puede considerarse auténtica es la razón. En otras palabras nos dice que la universalidad y la necesidad no
infieren de la experiencia si no que son extraídas del entendimiento propio, de conceptos que son considerados como innatos
o de conceptos que se crean en forma de aptitudes.
Características
Las principales características del racionalismo son:
Sostenía que la base de la sociedad tenía que ser la razón.
Para ellos la sociedad podía progresar por medio del entendimiento y de la búsqueda del mismo.
Para los racionalistas el mundo era un lugar lleno de lógica, ordenado y racional.
El origen del conocimiento no se basaba en la experiencia, pues ésta se basaba en los sentidos, y éstos a su vez, eran
considerados como engañosos.
Buscaba explicar las diferentes experiencias humanas sobre una base lógica y racional.
Para ellos la razón no conocía el límite y era capaz de llegar a cualquier lugar.
Estaban en contra de todo lo que no pudiese ser medido por medio de la razón y no podían demostrar la divinidad de Dios.
La fe nunca podía estar delante de la razón.
Las matemáticas y la geometría eran ciencias en las que se podían basar ya que en estas ciencias todo podía ser demostrado.
Origen
El origen del racionalismo lo podemos encontrar en el siglo XVII y XVIII en Europa. Esta corriente de pensamiento
filosófico surgió como una antítesis al pensamiento que prevalecía durante la Edad Media, el cual se fundamentaba en la
búsqueda de las respuestas a los problemas y a las situaciones a través de la fe que tenían las personas en Dios.
Historia
El racionalismo es una corriente de la filosofía de Europa que fue subdividida en dos partes muy antagónicas,
el racionalismo y el empirismo. Se dio a lo largo del siglo XVII, momento en el cual se dieron grandes progresos con
el renacimiento. El racionalismo apareció de diferentes maneras desde que se inició la filosofía occidental pero
principalmente se desarrolló con Descartes.
Tipos de racionalismo
Existieron varios tipos de racionalismo a pesar de que fue una corriente filosófica muy cerrada, éstos fueron:
Racionalismo trascendente: era apoyado por Platón quien afirmaba que el mundo de la experiencia siempre se
encontraba en un constante cambioy movimiento y que por esta razón, no se debía confiar en ella en ningún
momento. Los pensadores del racionalismo trascendente se basaron en las ideas de Platón para sacar adelante esta
variante dentro de la corriente filosófica del racionalismo.
Racionalismo teológico: se dio gracias al aporte de San Agustín, una persona que consideraba que Dios era
el espíritu que se encargaba de guiar a toda la humanidad.
Racionalismo inmanente: en este tipo de racionalismo se ubicaba el pensamiento de Descartes con sus ideas innatas.
Racionalismo lógico: este tipo de racionalismo sostenía que el pensamiento era la única fuente posible de obtener
el conocimiento.
Ideas principales
El racionalismo establece la separación que hay entre la razón y la experiencia y las sensaciones convirtiendo los conceptos
en absolutos. Basaron sus ideas en la explicación que pudiera ser medida y cuantificada de todo acontecimiento por medio de
ciencias exactas, principalmente las matemáticas. Le daban importancia a la sustancia, la cual podía ser pensante (mente)
o extensa (cuerpo), la cual tenía un tipo de naturaleza que podía ser interpretada en términos mecánicos y ser sometida
a leyes. No creían que los conocimientos podían ser percibidos por los sentidos y por eso creían que todo lo que era percibido
no era de fiar.
Creían también que la mente no se podía someter a las diferentes leyes de la naturaleza porque era independiente de ella,
consideraban que el individuo estaba atrapado en un cuerpo que poseía una mente y que ésta era la única que tenía la
capacidad de dar una respuesta a las cosas. No creían tampoco en las percepciones porque para ellos, los sentidos engañaban
a la realidad, por esta razón tenían la idea de que se podía dudar de todo, pero no se podía dudar de
la existencia del ser humano.
Representantes del racionalismo
Los principales representantes del racionalismo fueron:
Descartes: principal representante del racionalismo quien fundamentó la omnipotencia de la razón, porque la
consideraba verídica en sí misma. Entendía que, el filósofo podía concebir la verdad por la fuerza de
la inteligencia y pensaba que los datos sensibles nos engañan; por lo que únicamente por medio de la razón se podía
concebir lo existente.
Gottfried Wilhelm Leibniz: fue un importante pensador y matemático de origen alemán que creó el cálculo
infinitesimal. Para Leibniz las substancias infinitas de la estructura metafísica de los seres hacen referencia a
la unidad, lo que nos hace representarla como elemento último e indivisible.
Spinoza: pensaba que la noción de la sustancia era lo que existe por sí mismo y que es conocido por sí mismo. Para
él, entre el orden del conocimiento y la realidad existe una correspondencia perfecta. La realidad era un todo y cada
parte tiene una totalidad con justificación y fundamento.
Blaise Pascal: creía que el progreso del hombre se podía estimular por medio de la acumulación de
los descubrimientos científicos. Defendía la aceptación de una forma de vida cristiana aplicado al cálculo de
las probabilidades argumentando el valor de la felicidad eterna.
Obras
Entre las principales obras que podemos mencionar del racionalismo tenemos:
Renati Descartes Principia Philosophiae
Filosofía racional, natural, metafísica y moral
Análisis del pensamiento racional / por Julián Sanz del Río
Racionalidad e Interés: tratado de hombre económico contemporáneo / Jon Elster
¿Coherencia o racionalidad? / Manuel Atienza
Nuestro tiempo y la misión de las Españas / por César E. Pico
Precompresiones, racionalidad y métodos, en las resoluciones judiciales / Enrique P. Haba
En qué se diferencia del empirismo
El racionalismo es una teoría que afirma que la razón es la única fuente del conocimiento, mientras que el empirismo se basa
en alegar que la experienciaes la fuente de conocimiento. El racionalismo cree en la intuición y el empirismo no, para el
racionalismo, los individuos poseen conocimientos que son innatos pero en el empirismo, los individuos no tienen ninguno
de estos conocimientos. El empirismo se fundamenta en la razón y la lógica, en el conocimiento innato y la deducción,
mientras que el empirismo en la experiencia, las experiencias sensoriales, la inducción y la experimentación.
Importancia del racionalismo
El racionalismo es importante porque hizo que los hombres tuvieran la necesidad de buscar una respuesta a todos
los fenómenos que ocurrían a su alrededor, y por esta razón, tuvieron que aprender a desarrollar adecuadamente
las ciencias para continuar en la búsqueda de respuestas. Esto los llevó a realizar importantes descubrimientos que los ayudó
a salir del pensamiento teocentrista que había en la edad media, pasando a un pensamiento antropocéntrico en donde lo más
importante es el hombre, tal como lo vemos en la actualidad.
Ejemplos
Algunos ejemplos de racionalismo son:
Engaño de los sentidos o falsas ideas que producen aspectos empíricos.
Ideas innatas que son las que no necesitan de la experiencia para su conocimiento.
Método matemático pues en esta ciencia no existen errores, y siempre se llega al mismo punto, la verdad.
Universalidad porque el racionalismo formaba un método para evitar que todo conocimiento que fuera falso llegara
a la verdad con un método mecánico.
Inicia el proceso de diseño de telas en los cuales se empieza a ver diseños gráficos audaces que
han sido llevados al material textil, por lo que inicia la producción de estas. Los diseños estaban basados en la
paleta de colores hacia los azules, rojos, naranjas, blancos y negros especialmente, algunos podían llevar por
paletas o con dos tintes únicamente. La forma y las figuras geométricas también fue un elemento visible en
cada una de las piezas textiles, donde se podían ver formas claras como: triángulos, cuadrados, círculos,
rectángulos, entre otros, incluyendo líneas, rombos, etc. La intención era crear diseños que generaran una
sensación de dinamismo y multidimensionalidad, lo cual se logró con los diseños variados que se crearon para
entonces.
Ropa deportiva
Sin duda una de las prendas y materiales textiles que más importancia representaba para este momento era la ropa
deportiva en la sociedad soviética. La nueva sociedad tenía al deporte como un elemento de estado, por lo que se
veía como un deber con relación a lo revolucionario y donde también podía llegar a ser un requisito contar con un
cuerpo renovado que tuviera una condición física adecuada para poder estar al servicio del estado del momento.
Ropa teatral
Actividades como el teatro y el cine fueron procesos sumamente importantes para el pueblo, por lo que se empezó
a enriquecer cada uno de los dos campos en materia de espectadores. Esto llevó a que se buscaran nuevas
presentaciones con textiles nuevos, diseños exclusivos y piezas que resaltaran. La necesidad, entonces, en
cuanto al diseño de las ropas que vestían los personajes y representantes, eran diseños innovadores para las
escenas, por lo que también era necesario contar con artistas de diversos campos que pudieran aportar a este
proceso, tales como fotógrafos, arquitectos, pintores, diseñadores, entre otros que crearon piezas sumamente
interesantes y únicas. Las prendas permitían que en presencia, las mujeres empezaran a igualar a los hombres.
Tal fue el éxito de las piezas realizadas que sirvieron de influencia no sólo en Rusia, sino también en otros
países del continente europeo teniendo lugar en otros campos del arte. Los diseños incluían especialmente
nuevos usos del color con diseños novedosos donde también estaba presente la aplicación de la imaginería
industrial y que permitían fácilmente el movimiento.
Escultura del constructivismo
Para la creación de obras en el campo de la escultura, era un requisito debido a la corriente artística, que en sí la
escultura no debía ser una realidad en ella misma, sino que debía estar en relación y empezar a integrar el espacio
que la rodea, esta será la finalidad del constructivismo.
La escultura empezó a implementar elementos muy variados para sus creaciones, como por ejemplo: alambres,
vidrio, plástico, yeso, la madera, entre otros. Adicional a ello, dejan a un lado la intención del arte como forma
de cumplir y ser de utilidad para la sociedad, sino que empiezan a basarse en lo abstracto, por lo que podremos ver
luego la tecnología y la maquinaria moderna. Sin embargo, posteriormente empiezan a dirigirse a fin del
utilitarismo para expresar al artista como ingeniero en el proceso de resolución de problemas y necesidades de la
sociedad.
Cerámica: El constructivismo se dedica a la creación de cerámicas como uno de los pocos proyectos que la
inestabilidad del tiempo en aquella época le permitió. La cerámica de esta corriente estaba decorada a partir de
elementos suprematistas, los cuales se basaban en el diseño de figuras geométricas en un sólo plano y sobre un
fondo de color blanco que daba la sensación de modernidad y de dinamismo.
Pintura del arte constructivismo
En cuanto a la pintura constructivista, este fue un campo de gran importancia para otras áreas, ya
que serviría especialmente para la fotografía y el diseño de los textiles y prendas que fueron desarrollados luego.
La pintura de la corriente constructivista se especializaba en diseños especialmente abstractos donde se
empieza a observar el uso de formas geométricas y otros elementos que pretendían generar la sensación de
cuerpos y actores con un mayor nivel de expresividad a través de sus trajes y la escenografía que estaba presente
en relación con el espacio.
Obras más importante del movimiento constructivismo
Las obras que fueron más importantes para el movimiento constructivista se relacionaron principalmente
con creaciones textiles con las que innovaron en campos artísticos como la danza, el teatro y el cine. Veamos
las más importantes del movimiento:
Cabeza de mujer
La figura creada por el escultor, también, Naum Gabo, muestra con una serie de elementos que van en línea y con
pocas curvas, el rostro de una figura humana. Una de las más importantes características de esta obra es el uso de
la geometría para la composición, saliendo también de la expresión subjetiva como idea del arte.
Monumento a la III Internacional
Esta obra, creada por Tlalín, es considerada como una de las piezas más importantes de todo el movimiento
constructivista y en este sentido, una de las estructuras más impresionantes que se han hecho. Particularmente esta
obra tenía la intención de convertirse en el símbolo de lo que sería el socialismo, además de convertirse también
en la sede del Komintern.
La pieza tiene una estructura en forma de espiral que fue fabricado con vidrio y acero. Aunque si bien en el
momento de su exposición tuvieron un gran éxito, pronto la decadencia económica que sufría el Estado y las
fuertes críticas que recibió, fueron elementos suficientes para evitar su aspiración.
Artistas representativos del constructivismo ruso
Dado el contexto en el que se desarrolló el movimiento constructivista, entre sus artistas más representativo es
común encontrar figuras de diferentes campos artísticos, dentro de los cuales encontramos los siguientes:
Vladimir Tatlin (del año 1885 a 1953)
Este artista ruso, arquitecto, escultor y pintor, fue declarado “enemigo del pueblo” luego de que anunciara su
declaración a favor de lo que era la Revolución de Octubre que tuvo lugar en el año 1917. Fue uno de los
principales representantes del movimiento al estar destacado dentro de la vanguardia del continente creando
obras en las que su principal elemento eran las chapas metálicas dobladas, la tensión de alambres, la modelación
de yeso y el rompimiento de cristales para la creación de cada pieza que fue realizada. Cumple un desempeño
fundamental en el proceso de la participación del arte con la sociedad que se estaba conformando.
Sus obras son evidencia del rechazo hacia el vestigio o la imitación de la escultura de carácter estilizada y
perfecta para crear nuevas propuestas de escultura innovadoras que se ajustaban a sus límites. Su especialidad se
basa en exponer las áreas internas de los materiales que son manipulados por él dando así paso a nuevos
elementos, por lo que en su camino se aleja de la escultura clásica y busca elementos que se encuentran en
espacios reales y cotidianos.
Aleksandr Rodchenko (del año 1891 a 1956)
En compañía de Vladimir Tatlin, este artista también fue uno de los que encabezaron la corriente
del constructivismo de Rusia. Fue pintor, escultor, fotógrafo y diseñador gráfico, que realizó durante alguna
época una serie de esculturas colgantes y fotomontajes, así como también en un período de tiempo empieza a
elaborar piezas monocromáticas.
En sus obras es posible evidenciar una influencia del movimiento del cubismo pero también del futurismo.
Realizó varias obras de pintura en las que predominaban los colores negros para luego empezar a diseñar quioscos
excéntricos que servirían al proceso y situación a modo de contribución a la revolución bolchevique.
Naum Gabo (del año 1890 a 1977)
Escultor y pintor ruso que se dedica a la creación de obras constructivistas en el momento en el que se pone en
contacto con otros artistas como Tatlin y Rodchenko. En compañía de su hermano proponen un manifiesto en
el que rechazan directamente las corrientes del cubismo y el movimiento que proponía el futurismo , además
de la combinación con los aspectos políticos. Será el momento en el que aparece el realismo socialista en el año
1920 y donde sus obras cinéticas tomarán vida.
Posteriormente se dedica al diseño de trajes de colectivos y grupos de las artes escénicas, danza y teatro donde
también se ocupan de las decoraciones que pronto empezarán a trasladarse.
Varvara Stepánova (del año 1894 a 1958)
La artista rusa se interesa por crear elementos visuales que tuvieran nuevos lenguajes y que estuvieran al servicio
de las masas, por lo que inicia con la creación de diseños de telas y prendas de vestir que en poco tiempo fueron
reproducidas a nivel industrial y que eran usadas para artistas de las artes escénicas. Posteriormente sus creaciones
se empezaron a comercializar.
Entre las principales características de estas piezas estaban forma de figuras geométricas impresas en las telas,
variedad de colores y gamas implementadas, diseños siempre variados, líneas rectas, círculos, entre otros
elementos claros de esta corriente. Las composiciones de la artista buscan llegar a un formato que tuviera
dimensiones y generara también esta intención. No obstante, estos no fueron los únicos campos donde debutó la
artista, pues también estuvo en el campo de la pintura tradicional, la fotografía, y el diseño de espacios públicos
para realizar decoraciones.
Legado del movimiento constructivista
Debido a que es el constructivismo una corriente que toma y aporta a diferentes campos del arte, usando técnicas
experimentales, logra aportar significativamente al teatro, la danza, el cine, la arquitectura, las artes gráficas,
la moda, entre otras a partir de influencias de otras corrientes importantes que habían tenido lugar, como el
cubismo, especialmente, movimiento del cual incorpora varias herramientas y recursos.
En Latinoamérica, el constructivismo fue una pieza esencial para que los artistas empezaran a buscar nuevos
caminos usando las nuevas combinaciones que proponen las corrientes de las vanguardias.
ARTE AMBIENTAL
Concepto: Es una manifestación artística realizada dentro de un espacio natural, urbano o semi urbano con el
fin de lograr un diálogo estético o la transmisión de un mensaje.
Arte ambiental. Llamado ecológico o ecoarte (Environmental art), es el arte basado en el convencimiento de la
fragilidad de la naturaleza y busca generar acciones sobre un territorio. Constituido por obras que aluden al tema
ecológico o al medio ambiente natural permite que el vínculo con el espectador se establezca a través de diversos
géneros artísticos: fotografía, pintura, dibujos, libros, obras y esculturas con elementos propios del lugar, como
ramas, hojas, agua, piedras, plumas y tierra.
Usos del término
El término puede usarse generalmente en referencia a un arte que trata de temas
ecológicos o el medio ambientenatural, mediante:
La conciencia de la fragilidad de la naturaleza (lo que incluye fotografía basada en
el paisaje, pintura, dibujos, libros-obras y arte propio de un lugar).
Investigando fenómenos naturales (incluye ilustración científica así como prácticas
artísticas interdisciplinares).
Usando materiales naturales reunidos en el exterior (como
ramillas, hojas, piedras, suelo, plumas; lo que a menudo es llamado Arte de la
naturaleza).
No contribuyendo a la degradación medioambiental (lo que incluye obras «verdes» realizadas con materiales
biodegradables o reciclados; la «Eco escultura», que está sensiblemente integrada en un hábitat natural).
El término también se usa para referirse a un arte específico de un lugar o a escultura medioambiental, que a
menudo se usan para crear una obra que es «medioambiental» en el sentido anterior, pero que también puede
relacionarse con otros aspectos del «medio ambiente», tales como el contexto formal, político, histórico o social.
Historia
Comenzó como un movimiento, a finales de la década de los '60. Desde un principio este tipo de arte paralelo al
surgimiento de la conciencia ecológica aparece en escena como una forma de expresar el arte medioambiental el
cual acentúa los orígenes biológicos del hombre, su parentesco con toda la vida, la continua pertenencia y
dependencia de la comunidad biótica.
Características
El arte como idea, obliga a una decodificación del significado conceptual de la obra e involucra al público con las
problemáticas ambientales. Entre las características que presenta el arte ambiental se encuentra:
Los artistas pueden tener diferentes miradas sobre el mundo para interpretar las condiciones artísticas y
contextuales de una situación comunitaria particular.
El núcleo conceptual del arte ecológico es la idea interdisciplinaria sobre los puntos de encuentro entre: la
ecología y la vida, la participación comunitaria, el diálogo y la comunicación.
El enfoque sobre ecología y vida se refiera a crear conciencia partiendo de un pensamiento crítico sobre
la comunidad y el ambiente.
El trabajo del arte ambiental se centra en cuestionar las injustas prácticas laborales, la superpoblación, el
derroche nuclear, los químicos tóxicos, la extinción y desechos de los animales, el agotamiento
del bosque, el suelo y los cambios del clima.
El arte ecológico como conjunto de acciones de diverso tipo que responden a un objetivo común de
respeto al entorno es una buena manera de trabajar actitudes y valores de respeto al medio y de
acercamiento a sus elementos más cercanos y cotidianos. Sirve para acercarse a actitudes y valores críticos
con el consumismo y con todo aquello que no respete la relación con la naturaleza.
BIOARTE
Un ejemplo de bioarte, hecho con las bacterias expresando 8 colores diferentes de proteínas
fluorescentes
D.N.A. mitocondrial, un hilo de pelo del artista cosido a la obra Self Portre 1988 Yin-Yang
(BioArt)
Bioarte o Bio-Art es un término que apareció en la primera década del siglo XXI 1 y
se trata de las más recientes corrientes desarrolladas por el arte contemporáneo. Es el arte en los albores
de la revolución genética2 y tiene la particularidad de asumir a la biotecnología como un medio. Cultivo de tejidos vivos,
genética, transformaciones morfológicas, construcciones biomecánicas son algunas de las técnicas utilizadas por los artistas
del bio-art, planteando cuestiones éticas y sociales al desarrollo en biotecnología.
Esta experimentación puede implicar al propio cuerpo de los artistas (cultivos en la piel, transfusiones de sangre animal),
encarnando, a menudo, ellos mismos los tradicionales miedos y esperanzas asociados a estas tecnologías.
Existe cierto debate por la inclusión de obras que no trabajen con técnicas sobre tejido vivo en la corriente del bio-art. Las
obras que participan del bio-art deberían ser reconocidas en la medida en que reflejen un nivel de crítica o comenten la
relación problemática existente entre la sociedad y el desarrollo en biotecnología.
George Gessert es considerado por muchos como un importante iniciador del movimiento bio-art. Eduardo Kac es otro de los
iniciadores de la corriente y de su trabajo con seres vivos el más conocido es el del conejo Alba, trabajo en la que, mediante
la manipulación genética del animal, se le cambia el color. Además, la forma del cuerpo del mamífero y su coloración son
del mismo tipo que las que encontramos en los conejos albinos3.
El SymbioticA es un grupo fundado por Oron Catts y Ionatt Zurr, con base en la escuela de anatomía y biología humana de
la University of Western Australia. Ellos suelen usar tejidos vivos como formas escultóricas, comprometiendo en las obras
juicios éticos, a menudo de manera controvertida. Joe Davis trabaja en MIT y, con la colaboración de científicos, produjo
varias exposiciones.
En este movimiento artístico también se encuentra la obra de Allison Kudla, en la que destaca Growth Pattern, donde utiliza
hojas de tabaco para crear un mosaico. Heather Dewey-Hagborg es otra artista del bioarte y su proyecto más famoso se titula
Stranger Visions, en el que cogió ADN de diferentes personas y recreó sus caras en un software en 3D. Este ADN fue
extraído, en gran parte, de colillas con saliva y pelo que la artista iba encontrándose por la ciudad.
ARTE DIGITAL
El arte digital es un tipo de expresión artística que se elabora por medio del uso de la
tecnología digitalo electrónica. Este tipo de arte se realiza por medio de la creación
de imágenes digitales que son el resultado de un proceso en el cual la luz es sustituida por
el cálculo matemático que es realizado por medio de una computadora.
¿Qué es el arte digital?
El arte digital es el tipo de arte que puede ser entendido como el resultado de un proceso creativo por medio del cual se
utilizan una serie de recursos digitales para elaborar la obra artística o para que ésta pueda ser disfrutada por otras personas.
Definición
El arte digital es considerado como un tipo de disciplina artística que se caracteriza por agrupa obras de arte que son creadas
con medios digitales. Es entonces toda creación que es realizada por medio de las
diferentes tecnologías, procesos y dispositivos digitales, y que abarca áreas como la ingeniería, mecánica, neumática,
robótica, biotecnología, electrónica, música, etc. Podemos decir entonces que el arte digital es un producto
de tecnología informática y que esta tecnología a su vez actúa como un instrumento o procedimiento que hace posible crear
algo de la misma manera que lo haría un pincel o una espátula.
Características del arte digital
La principal característica del arte digital es que es un tipo de arte inmaterial, pues la información necesita de un dispositivo
de reproducción.
Origen
El origen del arte digital se encuentra en un artista y profesor norteamericano, Charles “Chuck” Csuri, quien es considerado
como el padre del arte asistido por ordenador y pionero de la animación. Su primer trabajo lo realizó con gráficas por
computadora en el año 1964 y, en 1965, comenzó a crear animaciones computarizadas. Las primeras formas de arte
asociadas a la informática y las computadoras nacieron en la segunda mitad del siglo XX. Estas primeras obras artísticas que
fueron creadas por una computadora fueron ejecutadas tanto por artistas como por investigadores del campo de las ciencias.
Historia
La primera animación artística de la que se tiene registro se realizó por medio de un ordenador llamado Hummingbird y fue
realizada por el artista Charles Csuri. En 1967 recibió un premio en la Competencia Internacional de Cine Experimental de
Bélgica. El tema de la animación era un colibrídibujado solo con líneas y para poder realizaron más de 30.000
imágenes fueron generadas con el fin de lograr unas 25 secuencias de movimiento. La computadora usada por Csuri fue
una IBM 1130, y la animación fue identificada como «62.mov».
El primer uso del término arte digital se hizo a principios de la década de 1980 cuando los ingenieros informáticos idearon
un programa de pintura que fue utilizado por el artista digital considerado como uno de los pioneros más importantes de este
tipo de arte, Harold Cohen. Este programa se conoció con el nombre de AARON, y era una máquina robótica diseñada para
hacer dibujos grandes en hojas de papel colocadas en el piso. Desde esta incursión temprana en la inteligencia artificial,
Cohen ha seguido afinando el programa AARON a medida que la tecnología se vuelve más sofisticada.
Tipos
Los principales tipos de arte digital los mencionamos a continuación:
Modelado 3D, arte tridimensional.
Airbrushing o aerógrafo digital.
Pixelart o arte hecho con pixeles.
Vectorart o arte vectorial.
Fractales.
art o arte con internet como medio de soporte.
Arte digital por país
Argentina
En este país, uno de los principales exponentes es Solimán López, quien ha hecho que el público reflexione con respecto a
este tipo de tecnología contemporánea enfrentándolo al arte clásico y material. Este tipo de arte aún no ha sido bien
propagado a lo largo del país por lo que el autor ha impulsado las exposiciones basadas en la era digital.
España
En España se ha desarrollado positivamente el arte digital e incluso existen centros de educación en donde se imparten
diferentes lecciones para aprender a desarrollar este tipo de arte. También se están realizando
constantemente exposiciones en diferentes centro para lograr captar la atención de los espectadores.
Chile
En Chile, el arte se ha desarrollado positivamente y cada día nacen verdaderos profesionales y profesores de la animación y
de los video juegos, basados en el arte digital. Diferentes cursos enseñan las técnicas fundamentales del arte digital.
Representantes
Algunos de los principales representantes del arte digital han sido:
George Nees
Manfred Mohr
Vera Molnar
Laurence Gartel
Victor Acevedo
Margaret Eicher
Myron Krueger
Norman White
Yves Netzhammer
Obras
Entre las obras más reconocidas de este tipo de arte podemos citar:
Satori de Sam Hue
Isolation de Daniel Tatarinow
Harlem Renaissance de Joseph Converse
Lit de Howard Winterson
Voyage de Adrien Andre
Temple de Ari Bennett
Sanguine de Christopher Pham
Leviathan de Clyzm
Return of the Debris de Josue Iniguez
Libros de arte digital
Se han escrito varios libros de arte digital e incluso revistas. Libros como los Discursos sobre Arte Digital, Técnicas de Arte
Digital para Ilustradores, El Artista Digital, Digital Art Masters, La Enciclopedia de Arte Digital, Fantasía Digital y
muchos más.
Programas para hacer arte digital
Los programas más utilizados para realizar arte digital son los siguientes:
Photoshop: este es uno de los programas más utilizados a nivel mundial y pertenece a Adobe. Principalmente se usa
para editar, para hacer retoques en fotografías y como un lienzo de pintura digital. Permite también el uso
de pinceles, texturas, filtros, modificadores de sombras de y de color y es de bastante utilidad.
Easy Paint Tool SAI: este programa es muy sencillo de aprender y de trabajar y se enfoca principalmente en el dibujo y en
la pintura. Con el se pueden realizar mezclas de color y personalizar los pinceles para poder cambiar las texturas y las
formas, tamaños y densidades.
Painter: es un programa que se enfoca en producir pintura digital, muy similares a las pinturas acrílicas o las acuarelas en un
lienzo. Es un software bastante pesado y se necesita un computadora con bastante potencia para poder trabajar con él.
Clip Studio Paint: este tipo de software trabaja principalmente en la elaboración de cómics o de mangas y tiene instrumentos
que son muy fáciles de usar para expresar velocidades y estados de ánimo. Tiene además una biblioteca de poses en 3D para
poder modificar la apariencia.
Importancia
Además de haber tenido una gran evolución con el paso del tiempo, el arte digital es un medio de comunicación sumamente
importante debido a su eficacia y que en la actualidad vivimos en mundo completamente tecnológico y visual. Por medio del
arte digital somo capaces de lograr expresaremociones y al mismo tiempo desarrollar
aplicaciones digitales interactivas e innovadores en muchas áreas, haciendo que el usuario interaccione cada día más con la
tecnología.
POSTMODERNIDAD
1975
Moe: Es posmou.
Carl, Lenny y Homer: ¿…?
Moe: Posmouderno.
Carl, Lenny y Homer: ¿…?
Moe: Cosas raras porque sí.
Carl, Lenny y Homer: ¡Ah…!
Moe Szyslak
Otra vez los Simpsons dan en la diana y definen a la perfección otro de los aspectos de nuestra sociedad. Por cierto, los
Simpsons es algo bastante postmoderno…
Etimológicamente la postmodernidad (o postmodernismo) hace alusión al arte realizado después del modernismo, es
decir, después de los años 60, contando el minimalismo como el último movimiento moderno.
Mientras la modernidad buscaba continuamente una forma universal de creación, los postmodernos no eran tan
optimistas. Ya sabían de qué iba todo, estaban de vuelta de todo. Ya habían visto lo ocurrido con todos los
movimientos anteriores, como caducaban. Ya habían visto fracasar a los grandes sistemas políticos e ideológicos.
Habían visto como pasaban de moda y se marchitaban las grandes corrientes culturales.
El humano postmoderno se vuelve más individualista y menos idealista. Pasa de ideologías, el progreso ya no es un
concepto a tener en cuenta. Sabe que al final ha triunfado el materialismo y el consumismo. Sabe que los medios
mienten para que siga así. Sabe que somos una sociedad de masas formada por individuos ajenos a las preocupaciones
y los problemas de la misma.
Es por ello que los postmodernistas no se mojan demasiado. Mientras que la modernidad tenía los límites muy
precisos, la postmodernidad es difusa, borrosa.Carece de unos contornos definidos. Es ambigüa, es falsa, es viperina y
venenosa. Parece trivial, tonta, pero en su conjunto no lo es…
La postmodernidad se caracteriza por su cinismo, en el sentido de no creer demasiado en la sinceridad o bondad
humana, ni en sus motivaciones ni en sus acciones, y expresa esta actitud mediante la ironía y la burla. Los
postmodernos suelen presentar una astuta insolencia y una evidente distancia cínica.
La postmodernidad se caracteriza por su relativismo. No existen las verdades absolutas. Todo es relativo, no existe una
verdad universal ni objetiva. Y eso implica desde el arte y las ideas que se tenían de belleza, hasta la moral, pues ahora
no hay bien o mal absolutos, sino dependientes de circunstancias concretas.
La postmodernidad se caracteriza por ser juguetona. Son muy graciosillos los artistas postmodernos y siempre que
pueden sacan a relucir su espíritu lúdico. Siempre que pueden nos enseñan su ironía mordaz. El sarcasmo es una de las
principales herramientas postmodernas y lo usan para estimular la admiración o la adversión del espectador, porque da
igual lo uno que lo otro. Sabían que todas las principales corrientes artísticas habían sido vapuleadas al principio.
La postmodernidad se caracteriza por ser subversiva. Los postmodernos son tipos que se nutrieron de todo el arte
anterior (o más bien de un «greatest hits» del arte anterior). Por ello su arte está repleto de referencias, no sólo al arte,
sino a toda la cultura popular, que como ya demostró el Pop, era también digna de ser considerada arte. Todo lo
anterior lo mastican, lo traga, lo digieren… y bueno, ya sabemos lo que pasa después… lo subvierten.
La postmodernidad es un collage de referencias. Y por supuesto, el espectador disfruta más del arte postmoderno si
conoce las referencias. La postmodernidad recompensa el conocimiento. Recompensa que el espectador sepa
deconstruir los elementos utilizados, sepa identificar sus fuentes… El artista postmoderno suele dejar pistas sobre sus
referencias. Miguitas de pan. Un poco de trabajo para que el espectador no se duerma entre el sopor que puede llegar a
ser el arte.
La postmodernidad implica la desaparición del objeto. Y la aparición del concepto. Esto lo emparenta directamente con
el arte conceptual. Lo postmoderno suele ser un arte muy intelectual, aunque a veces nos haga reír, o produzca
vergüenza ajena.
La postmodernidad se caracteriza por su superficialidad. Como no existe una respuesta única para nada (menos aún
para el arte), todo merece consideración. Ya todo vale. Desaparece toda definición, y se funden significantes y
significados. La superficie se convierte en lo único importante, aunque con ello se quiera dar un mensaje falso o
contradictorio.
Evidentemente, a veces eso es precisamente lo que critica la postmodernidad.
La cultura de la modernidad líquida ya no tiene un populacho que ilustrar y ennoblecer, sino clientes que seducir.
Zygmunt Bauman
Obras representativas
Mi cama
Tracey Emin
Reino Unido, 1998
La horrible obra de arte que abrió el siglo XXI.
Raw Materials
Bruce Nauman
Estados Unidos, 2004
El sonido también es arte. Aunque los vigilantes de seguridad de la Tate escuchando durante horas la obra de Nauman
quizás no opinen lo mismo.
Recordando
Ai Weiwei
China, 2009
Miles de mochilas como tinta para una denuncia.
Retratos de políticos
Mark Wagner
Estados Unidos, 2013
Wagner trabaja exclusivamente con billetes de 1 dólar.
Artistas representativos
Mike Kelley
Estados Unidos, 1954–2012
Louise Bourgeois
Francia, 1911–2010
Jeff Koons
Estados Unidos, 1955
Oliver Jeffers
Irlanda, 1977
Cindy Sherman
Estados Unidos, 1959
Bruce Nauman
Estados Unidos, 1941
Barbara Kruger
Estados Unidos, 1945
ARTE POSTMODERNO
Arte postmoderno. Es el arte propio de la postmodernidad, teoría socio-cultural que postula la actual vigencia de
un periodo histórico que habría superado el proyecto moderno, es decir, la raíz cultural, política y económica
propia de la Edad Contemporánea, marcada en lo cultural por la ilustración, en lo político por la Revolución
Francesa y en lo económico por la Revolución Industrial.
Conceptos teóricos
Actualmente existe mucha controversia sobre si efectivamente el proyecto moderno está superado o no;
ciertamente existe poca perspectiva histórica para poder establecer una ruptura con el periodo anterior e iniciar
una nueva era, tan sólo la distancia en el tiempo y un más profundo análisis podrán establecerlo.
Surgido tanto en Europa como en Estados Unidos desde mediados de los años 70, enmarca diversos movimientos
como son la transvanguardia italiana, el neoexpresionismo alemán, el neomanierismo, el neominimalismo, el
neoconceptualismo, el simulacionismo, etc.
El proyecto moderno se caracteriza por el fin del determinismo y de la supremacía de la religión, sustituidos por la
razón y la ciencia, el objetivismo y el individualismo, la confianza en la tecnología y el progreso, en las propias
capacidades del ser humano; políticamente supone el fin de las monarquías absolutas y su sustitución por la
democracia, el poder pasa de la aristocracia a la burguesía, el ciudadano adquiere mayores derechos;
económicamente se da el paso de la economía agraria a la economía industrial, al capitalismo.
En contraposición a esto, la postmodernidad sería la superación de estos esquemas: se habla del fracaso del
proyecto moderno, debido a la actual crisis política, cultural e ideológica. Ya no se cree en el progreso, no hay
confianza en el futuro, se ha renunciado a las utopías, las clases sociales se han diluido, la economía se ha
globalizado; es una época de desencanto, de individualismo, de introspección.
El arte postmoderno se caracteriza por su oposición al proyecto del arte moderno visto como una evolución, como
un reflejo de la sociedad que lo envuelve y lo genera; rechazan principalmente el principio programático del arte
de vanguardia de principios del Siglo XX.
Los postmodernos asumen el fracaso de los movimientos de vanguardia como el fracaso del proyecto moderno:
las vanguardias pretendían eliminar la distancia entre el arte y la vida, universalizar el arte; el artista postmoderno,
en cambio, es autorreferencial, el arte habla del arte, no pretenden hacer una labor social.
El arte moderno había admitido la imposibilidad de aprehender la realidad, evolucionando incluso a formas
artísticas inmateriales: el minimal, el arte conceptual, el land-art, el body-art, el arte povera, el happening; esta
crisis del objeto artístico fracasó en gran parte debido a las galerías, que se apropiaron de estos nuevos estilos y
los mercantilizaron.
El arte postmoderno vuelve sin pudor al sustrato material tradicional, a la obra de arte-objeto, al ”arte por el arte”,
sin pretender hacer ninguna revolución, ninguna ruptura. Así como en el pop-art la imagen tenía por misión
desmitificar, hacer una alienación y objetualización del mundo contemporáneo, en el arte postmoderno se da la
imagen por la imagen, sin contenido ni significación, como simple producto de la sociedad consumista.
Los postmodernos afirman que el fracaso del arte de vanguardia es la imposibilidad de incidencia en la Historia
real, en el comportamiento de las colectividades, por mucho que recurra a la denuncia y el compromiso. Se ha
producido un desfase entre el arte y la sociedad, ya que el artista ha evolucionado, pero el público se ha quedado
en un modelo de percepción proveniente de cánones clásicos.
Ante la crisis del objeto artístico en los años 70, los postmodernos lo retoman como reivindicación del arte como
institución, toda vez que ha fracasado la pretensión vanguardista de integrar el arte con la sociedad. Frente a las
propuestas del arte de vanguardia, los postmodernos no plantean nuevas ideas, ni éticas ni estéticas; tan sólo
reinterpretan la realidad que les envuelve, mediante la repetición de imágenes anteriores, que pierden así su
sentido.
La repetición encierra el marco del arte en el arte mismo, se asume el fracaso del compromiso artístico, la
incapacidad del arte para transformar la vida cotidiana.
Queda por ver en el futuro devenir histórico cómo se establecerán las actuales corrientes postmodernas en el
marco histórico-social, así como su relación con los otros movimientos aún calificados de modernos, que en
muchos casos conviven en el tiempo.
La historiografía no está de acuerdo en marcar tan rápidamente diferencias y rupturas entre ambos periodos;
incluso algunos historiadores ven una relación intrínseca entre ellos: Valeriano Bozal afirma que no hay ruptura
entre modernidad y postmodernidad, sino una interrelación entre ambas; la postmodernidad sería una etapa de la
modernidad, una fase de reflexión sobre sí misma.
El tiempo dirá cuál de las dos posturas es la correcta, si presenciamos un nuevo periodo histórico o una fase más
del que actualmente vivimos.
Características del arte postmoderno
Frente a la idea de progreso, evolución e innovación de las vanguardias artísticas, el arte postmoderno defiende la
cultura popular, la hibridación; se caracteriza por el eclecticismo, la mixtificación, el “nomadismo” ir de un estilo
a otro, la deconstrucción tomar elementos estilísticos del pasado, etc.
Así como la vanguardia se basaba en la innovación, la experimentación, la evolución, los postmodernos vuelven a
los métodos clásicos, a la pervivencia de formas y estilos artísticos del pasado, creando una mezcolanza de estilos,
cayendo en la repetición, la reinterpretación; el resultado de esta mezcla indiscriminada de temas y estilos da lugar
al “pastiche”, concepto que los postmodernos asumen con orgullo.
Se incide en la tradición como vuelta a modelos clásicos de programa artístico. El artista es libre para transitar en
cualquier época o estilo del pasado, tomando libremente cualquier referencia de otros autores. Suelen ser obras
figurativas aunque sin rechazar lo abstracto, con referencias iconográficas, con gusto por lo fragmentario.
Los artistas postmodernos recurren por igual al arte clásico y al de vanguardia, incluso los movimientos artísticos
inmediatamente anteriores a ellos. Así mismo, mezclan imágenes del arte tradicional con el cómic, el graffiti,
imágenes publicitarias o de medios de comunicación de masas. También recurren a todo tipo de técnicas artísticas,
desde las tradicionales a las derivadas de las nuevas tecnologías.
Todo ello lo reinterpretan de una forma subjetiva, personal, pero de forma indiscriminada e irreflexiva, sin
pretender evocar algún tipo de concepto o enviar ningún mensaje. Asumen el arte como objeto y como finalidad
en sí mismo, no como vehículo de transmisión de una realidad cultural circundante.
Por último, hay que remarcar que dentro del arte postmoderno hay una gran variedad estilística y conceptual, los
diversos movimientos que lo integran –y dentro de éstos los diferentes artistas, cada uno con su sello personal–
son heterodoxos y diversificados, sin carácter programático, cada uno con distintas finalidades y muy diversas
peculiaridades.
Hay notables diferencias según la geografía, sobre todo entre Europa y Estados Unidos, donde tiene quizá un tinte
más crítico y reflexivo que el arte postmoderno europeo. Quizá por eso muchos críticos no ven un sello unívoco al
arte postmoderno, sino que lo consideran un “cajón de sastre” donde situar diversas tendencias que sólo tienen en
común su oposición al proyecto moderno.
Aún así, el arte posmoderno será sin duda, con ese nombre u otro que pueda recibir en el futuro con más
perspectiva histórica, el arte propio de finales del siglo XX y principios del XXI.
Movimientos postmodernos
Transvanguardia
Neoexpresionismo
Figuración Libre
Neomanierismo
Simulacionismo
Bad painting
Neo-pop
Nueva imagen
TRANSVANGUARDIA
Concepto:Movimiento artístico italiano de la postmodernidad.
Transvanguardia. Movimiento artístico italiano de la postmodernidad. Sinónimo
de nomadismo o libertad de reciclar lenguajes del pasado, a través de revitalizar
determinados fragmentos. Se caracteriza, por la posibilidad que tiene el artista de
transitar libremente por cualquier período del arte del pasado, tomando aquellos
fragmentos que más le interesan para la consecución de su propia obra.
Inicio
Se enmarca la Transvanguardia italiana en el movimiento neoexpresionista que emergió a principio de los años
ochenta ligado a los discursos de eclecticismo, citacionismo, negación y progreso de la primera postmodernidad.
Al igual que los neoexpresionistas alemanes, los transvanguardistas italianos tomaron la citación como principal
modelo creativo, una citación que, en el caso italiano, incluye tanto motivos iconográficos y formales extraídos de
la Antigüedad Clásica, como aspectos de las vanguardias históricas (futurismo, pintura metafísica, etc.) sin excluir
citaciones “antimodernas” de los períodos tardíos de Marc Chagall y del propio Chirico, así como de la vuelta al
orden, protagonizada en plena década de los años treinta por Alberto Savino.
En todos los casos las citas fragmentarias sustituían la comprensión existente en la obra original por un alto grado
de ambigüedad. Dichos procesos de citación, junto a la tendencia anacronista liderada por el crítico Maurizio
Calvesi y volcada hacia una mirada formalista de la gran tradición pictórica, tanto la clásica como la barroca o la
del clasicismo francés (a lo Poussin) constituyeron la base de la transvanguardia italiana.
Aparición del neologismo
Aflora inicialmente en un artículo de Bonito Oliva que publica en la revista Flash Art “The italian Trans-
Avanguarde”, artículo que concertó con la exposición Opere fatte ad Arte. Apoyado por los conceptos de
oposición y diferencia, aquí se presentó a los artistas de la década del setenta como los originales los que se
consideran como los que atesoraron conciencia del colofón de la coerción de lo nuevo y la crisis de la mentalidad
evolucionista de las vanguardias, o sea, la crisis de la evolución de los lenguajes artísticos. Delante de una
estructura sociocultural con una travesía por distintos sistemas (el político, el psicoanalista, el científico), a la
impersonalidad y al afán de totalidad metafísica, conceptos asociados a las prácticas Povera.
Bonito Oliva protegió un nomadismo diversificado, una nueva subjetividad y la autenticidad de una obra cuyos
componentes materiales no estuviesen momificados por posiciones ideológicas ni por proyectos intelectuales, sino
transidos de materia viva; apostó por un arte que, en tanto que producción biológica, creaba desequilibrios en el
sistema metafísico y que frente a la unidad y al equilibrio, oponía lo fragmentario, el residuo y la teoría de la
catástrofe desarrolladas de discontinuidades. El término "transvanguardia" por tanto se define como la travesía de
la noción experimental de vanguardia y se convierte, así en una apertura hacia el logo-centrismo de la cultura
occidental y de la afirmación del pragmatismo capaz de recuperar lo instintivo de la obra de arte descubriendo así
los artista de este movimiento la posibilidad de clarificar la obra a través de la presentación de una imagen al
mismo tiempo enigma y con solución.
Obra de Francesco Clemente
Artistas que se destacan en este movimiento
Italia
Achile Bonito Oliva,
Sandro Chía (1946),
Mimmo Paladino (1948),
Enzo Cucchi (1950),
Francesco Clemente (1952),
Nicola de María (1954)
Sandro Chia,
Francesco Clemente
Alemania
Baselitz,
Penck,
Lupertz
América
Schnabel,
David Salle
Francia
Matisse
Técnicas utilizadas
Las temáticas desarrolladas son muy diversas y abarcan desde los retratos y paisajes - urbanos y rurales - hasta
escenas extraídas de una iconografía que entronca con el propio arte primitivo. Los formatos suelen ser de gran
tamaño.
Propósitos conquistados
Recupera el erotismo del arte, rescata el cuerpo del arte. Lo hace a través de la introducción de la manualidad, el
placer del color, la articulación del signo, el entrecruzamiento estilístico y la definición de la obra como objeto
definido. Los artistas de la transvanguardia hacen "ready-made" a través de los estilos del pasado.
En este caso, el objeto es un objeto impalpable, cultural, abstracto: el lenguaje del pasado. Este ‘objeto’ cultural
viene extrapolado de su obra histórica y se reinserta, reciclado, en la nueva obra. Aquí se ve cómo en la memoria
de la transvanguardia hay una persistencia incluso de la modernidad.
NEOEXPRESIONISMO
Concepto: Movimiento artístico que recupera modelos propios del expresionismo
Neoexpresionismo. Movimiento artístico que recupera modelos propios del expresionismo. Además
sus fuentes de inspiración fueron muy variadas. No sólo toman elementos del Expresionismosino de
movimientos anteriores de signo contrario. De la mezcla de todo lograron crear un producto nuevo.
Movimiento cuya principal característica es la heterogeneidad de planteamientos. Este aspecto es
común a otros movimientos europeos contemporáneos como la Nueva Figuración francesa o
la Transvanguardia en Italia.
Surgimiento
Este movimiento surge en Alemania y Estados Unidos a finales de los años sesenta y principio de los setenta, pero
adquiere su consolidación en la década posterior.
Objetivo del movimiento
Se propone retomar la figuración desde su tratamiento violento y primitivo, determinado por la pincelada y el uso
de colores contrastantes, aunque conservando la disposición tradicional de la composición.
Historia
Los historiadores y críticos del arte postulan al neoexpresionismo como la transición coyuntural estilística entre
las últimas vanguardias de la modernidad y la posmodernidad. Su apogeo abarca desde la década de los 70´s hasta
los 80´s. Aún en la década de lo 90´s se puede encontrar obra actual de esta corriente.
Para tal diferenciación de época se ha determinado encontrar las características entre aquella propuesta y la más
reciente, por lo que se distinguen dos generaciones, la primera es la “Generación del G1” sus integrantes nacieron
antes de la Segunda Guerra Mundial, y la otra que suele conocerse como “Segunda Generación de
neoexpresionistas”, estos artistas nacieron en las posguerra.
El neoexpresionismo en ocasiones es considerado como un momento o proceso que abarcan dos vertientes
estilísticas: la Transvanguardia italiana y el neoexpresionismo o nuevos salvajes (fauces). Pero la nueva pintura
alemana se apropió del sustantivo que definía el regreso de la pintura figurativa, quedándose con el nombre de
neoexpresionismo alemán o nuevos salvajes. Algunos críticos de arte señalan que nunca se ha dejado de
producir pintura expresiva.
Características
Retorno a las imágenes de tipo expresionista.
Gusto por la fusión o combinación de elementos de tendencias anteriores.
Yuxtaposición de elementos figurativos y abstractos: generalmente fondos a base de manchas o franjas de
color sobre los que se disponen figuraciones contrastantes.
Figuración (generalmente no imitativa) a base de formas esquemáticas de carácter emocional y expresivo.
Representación de objetos de modo intuitivo y sin atender a su perspectiva dentro del conjunto de la obra.
Ejecución de trazos amplios.
Preferencia por el óleo, aunque es frecuente la combinación con otras técnicas (acrílicos, pinturas
industriales, temple, acuarela, fresco).
Preferencia por la pintura empastada, que puede ser mezclada con otros materiales (paja, arena, yeso, etc.).
Temática amplia (mitologías individuales o de la cultura nacional, símbolos del poder, figuras heroicas,
temas bélicos, dramáticos y satíricos, etc.) con predominio de la figura humana.
Variedad de planteamientos expresivo-formales: abstractivo (Lüpertz), fauvista (), matérico (Kiefer),
primitivista (Baselitz), sígnico (Penk).
Influencias
De movimientos figurativo-expresivos de principios de siglo (simbolismo nórdico, expresionismo, fauvismo,
nueva objetividad), del arte del pasado, de la cultura clásica y moderna, y de la tradición y cultura popular.
Artistas
Padres del Neoexpresionismo alemán
Georg Baselitz (1938), Ansel Kiefer (1945]), Markus Lüpertz (1941), A. R. Penck (Ralf Winkler; 1939),
Jörg Immendorff (1945).
Artistas de la "Heftige Malerei"
Rainer Fetting (1949), Helmut Middendorff (1953), Salomé (1954) y Bernd Koberling (1938).
Artistas de la "Mülheimer Freinheit"
Hans-Peter Adamski (1947), Peter Bömmels (1951), Walter Dahn (1954), Jiri Georg Dokoupil (1954).
En Austria
S. Anzinger, E. Bohartsch, J. Kern, A. Klinkan, A. Mosbacher, O. Oberhuber, entre otros.
En España
Miquel Barceló (1957), Ferran García Sevilla (1949), José María Sicilia (1954), Rosa Nicolás, Chema
Cobo, M.A. Campano, Navarro Baldeweg, Manuel Valdés, entre otros.
En Francia
Jean-Michel Alberola
Gérard Garouste 1946.
En Italia Ver Transvanguardia.
Enzo Cucchi,, Mimmo Paladino, Nicola De Maria
En Suiza
M. Diesler.
Estados Unidos
Jean-Michel Basquiat (new fauvism, punk art o bad painting), Eric Fischl, David Salle, Julian Schnabel,
Jeff Koons, Kenny Sharf, Edgar Yaeger.
Reino Unido
David Hockney, Frank Auerbach, Leon Kossoff.
Países Bajos
Menno Baars
Sudáfrica
Marlene Dumas
República Checa
Jiří Georg Dokoupil
Australia
George Gittoes
Venezuela
Pedro Sandoval
NEOMANIERISMO
Neomanierismo. Movimiento postmoderno, se caracteriza por ser una
tendencia transvanguardista y neoexpresiva, que buscan expresar el culto a la figura humana en actitudes
incómodas y rebuscadas, así como el ritmo curvo y ondulante.
Denominaciones
Anacronistas, Nuevo clasicismo, Nuevo manierismo, Hipermanieristas, Citacionistas o pintura culta. La
denominación pintura de la Nuova Maniera también se ha usado para los artistas de la transvanguardia italiana. Se
inspiran en el renacimiento, como en el manierismo y el barroco.
Surgimiento
Surge en Europa en la década de los ochenta. Promovida por artistas italianos, franceses y españoles, dentro del
Nuevo Clasicismo, Pintura Culta o Nuova Maniera se le ha denominado para los artistas de la transvanguardia
italiana.
Objetivo
El período entre el Renacimiento y Barroco recibió el nombre de "manierismo", en su complejo edípico de no
poder liberarse del padre artístico (el Renacimiento), la metáfora biológica utilizada por Dubois establece un
principio fundamental: "los artistas se colocan bajo un modelo magistral y reivindican como un honor el derecho a
reproducirlo".
Pero la imitación está muy cercana al remedo y el remedo se establece por medio de la hiperbolización de las
formas imitadas. Además la creación manierista se define por la importancia otorgada a la noción de imitación,
por ser una escritura "a la manera de", de donde extrae esa fidelidad subversiva que la caracteriza.
La imitación manierista se funda frecuentemente en este principio, pero al relacionar el modelo con estructuras
formales y lingüísticas contemporáneas, no sólo las actualiza, sino que también produce un efecto desestabilizador
que impide concentrarse sólo en las virtudes miméticas para abrirse a problemas actuales.
Precursores en la pintura
Se caracterizan por estilo clasicista, estereotipado y amanerado (hipermanierismo). La figura se detiene en lo
decorativo, lo alegórico y lo retórico. Incongruencias compositivas, perspectivas desproporcionadas entre las
diferentes estructuras de la obra. Empleo de escorzo y figuras en equilibrio, aplicando estilo academicista y
elaborando claroscuros y modelados.
Destacados en esta corriente son los españoles Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948), F.J. Rodríguez Quesada,
los italianos L. Bonechi, A. Abate, Carlo Maria Mariani, Ubaldo Bartolini, los franceses Gérard Garouste,
(París; 1946), Laget, Jean-Michel Alberola.
Precursores en la Literatura
Lo aplicado a la poesía contemporánea es que el neomanierismo recurre a dos estrategias clave: a) la parodia, y b)
la "imitación diferencial, que otorga a la poesía lo que le han llamado "doblaje mimético". Destacados en esta
corriente: Enrique Lihn, Gilbert Dubois, Oscar Hahn.
Actualidad
Gracias a la infinitas bondades de photoshop, hoy, lejos del renacimiento y en medio de la era del vacío, los
editores y estilistas deforman el cuerpo restándole tamaño, borrando marcas, cicatrices, atenuando o reforzando
colores, no para alcanzar la “maniera”, sino para satisfacer el canón irreal-absurdo de la belleza actual.
FIGURACION LIBRE
1980-2016
La figuración libre se inscribe, en un primer tiempo, a falta de medios, sobre soportes de recuperación: lienzos sueltos,
carteles, cartón de empaquetado, bidones usados. Irrumpe a mediados del año 1981, en casa del crítico de arte Bernard
Lamarche-Vade. Cuando se traslada de casa, presta el espacio vacío a un grupo heteróclito de pintores muy jóvenes.
Ellos improvisan una exposición que bautizan “Acabar resplandeciendo”. Nacidos en un entorno ciudadano,
reivindican su pertenencia a una cultura urbana de masa, una cultura popular que enriquecen con experiencias
personales. La propuesta de estos artistas es anti-cultural, anti-histórica y… auto-irónica. Muy mediatizados se
introducen en el ambiente de la publicidad y de la moda. La creación de los F.R.A.C.(Fondos regionales de arte
contemporáneo) por Jack Lang, el entonces ministro de la cultura, en 1981, va a beneficiar ampliamente a este
movimiento. Grafiti Art sería el equivalente norteamericano de la figuración libre, aunque los pintores franceses, a
diferencia de ellos, no emiten mensajes políticos y sociales.
A R T I S T A S F U E R A D E G A L E R Í A : Rémy Blanchard, Richard Di Rosa, Louis Jammes, etc.
A R T I S T A S E N G A L E R Í A : Jean-Michel Alberola, Bruno Baeriswyl, Jean-Charles Blais, François
Boisrond, Robert Combas, Hervé Di Rosa.
Características:
Las principales características de la figuración libre son las siguientes:
- Pintura figurativa, espontánea, primitiva, con gran intensidad cromática, es decir con gran colorido.
- Figuración de carácter irónico y sarcástico que hace suyo el lenguaje de las tiras cómicas.
- Exaltación y recuperación de lo marginal e instintivo.
- Estilo espontáneo, rápido y voluntariamente simple.
- Combinación heterogénea de materiales y técnicas: telas, superficies metálicas, pintura acrílica, óleo, esmaltes...
- Composiciones abigarradas y de gran formato, es decir composiciones de varios colores generalmente mal
combinados.
- Colores planos e intensos.
Autores destacados:
Los principales representantes de este movimiento artístico son:
- Robert Combas (1957-... Francia)
- François Boisrond (1959-... Francia)
- Hervé di Rosa (1959-... Francia)
-Richard si Rosa (1963.. Francia)
Robert Combas
François Boisrond
Esto es todo por hoy, espero que os haya gustado la entrada acerca de este fantástico movimiento artístico del
siglo XX denominado figuración libre. ¡Nos vemos en la próxima con más arte del siglo XX!!!
FIGURACIÓN LIBRE
Concepto: Movimiento pictórico que surge en Francia a finales de los años setenta. Es el equivalente francés
a la Bad Painting y el Neoexpresionismo en Estados Unidos y Europa, Junge Wilde en Alemania y
Transvanguardia en Italia. El término Figuration Libre fue acuñado por Ben Vautier, artista Fluxus.
Figuración libre. Reacciona contra movimientos intelectualizados como el Minimalismo y el Arte Conceptual.
Se enmarca en un contexto de recuperación de la Figuración y elaboración plástica de la obra de Arte que tiene
lugar en Europa y Estados Unidos.
Origen
El origen de este movimiento se sitúa en Francia. Su momento fundacional tiene lugar en la exposición que el
crítico de Arte Bernard Lamarche-Vadel realizó en su apartamento el año 1981. Viollet, Alberola, Di Rosa,
Blanchard, Blais, Boisrond, Maurige y Combas son sus principales representantes.
Son obras que se caracterizan por el uso de colores planos e intensos. Los efectos visuales que producen se
potenciaron mediante composiciones abigarradas y de gran formato. El mundo del cómic, el cine o los dibujos
animados eran fuentes de inspiración. Su estilo es simple por voluntad propia. La ironía tuvo un peso específico
importante en los temas que tratan. La recuperación de lo instintivo y marginal les acerca a planteamientos
similares al Graffiti norteamericano.
Proclaman la total libertad de expresión desde una ideología anticultural y populista. La Libre Figuración francesa
formó parte de un momento cultural, el de los años ochenta, en el que diferentes países europeos aportaron sus
propias soluciones al retorno de la Figuración.
Características
La figuración libre surge, como oponente al Minimalismo y el Arte Conceptual. Su postulado es recuperar la
figuración y las obras de arte de Europa y Estados Unidos.
Se caracteriza por ser obras de gran formato y por el uso de múltiples colores planos, intensos y mal combinados.
Usan diversos soportes y materiales como telas metálicas, esmaltes, acrílicos, óleo.
Su estilo es simple por elección y son inspirados en el cómic y los dibujos animados. Reclaman la total libertad de
expresión y espontaneidad.
La ironía es comúnmente usada en los temas y su carácter es marginal e instintivo. Se asemeja al Graffiti
norteamericano.
Pintores de este movimiento
Jean-Michel Alberola
Jean-Charles Blais
Rémy Blanchard
François Boisrond
Robert Combas
Jean-François Maurige
Hervé di Rosa
Richard di Rosa
Catherine Viollet
Hiroyuki Korigawa
ARTE CINÉTICO
1954
El término apareció por primera vez en 1920. Gabo habla en su Manifiesto Realista de «el error heredado ya
del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica», por lo tanto quiere
hacer «formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real».
El arte cinético es pues una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o parecen tenerlo, por lo que
suelen interactuar con elementos «exteriores» como pueden ser el viento oel agua; algunos tipos de motores;
e incluso la luz o el electromagnetismo.
Destacamos tres tipos
Los estables: Son obras fijas, y es el espectador quien tiene que rodearlas para percibir el movimiento.
Los móviles: Las obras producen un movimiento real, y por tanto van cambiando su estructura
constantemente. Siendo «heraclitianos», a cada instante nace una obra distinta.
Los penetrables: Las obras son ensamblajes en espacios reales y el espectador debe recorrerlas, penetrar en ellas,
siendo el espectador el productor de movimiento.
Artistas representativos
Alexander Calder
Estados Unidos, 1898–1976
Marcel Duchamp
Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el movimiento futurista y en ciertas
obras de Marcel Duchamp. Más adelante, Alexander Calder inventa el móvil, un tipo de escultura formada por
alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire
ambiente. La expresión arte cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en
movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado.
El arte cinético fue una corriente muy en boga desde la mitad de los 60 hasta mediados de los 70. Es una
tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para producir una impresión de movimiento. El
nombre tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación que existe entre los cuerpos y las
fuerzas que sobre ellos actúan.
Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador movimiento e inestabilidad,
gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que
reciban (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También están incluidos dentro de este movimiento los
móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con movimiento mecánico.
Escultura cinética
Alexander Calder
El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento. Está principalmente
representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras.
Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las ilusiones ópticas, en la vibración retiniana y en la
imposibilidad de nuestro ojo de mirar simultáneamente dos superficies coloreadas, violentamente contrastadas.
(Op Art). Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el movimiento futurista y en
ciertas obras de Marcel Duchamp.
Más adelante, Alexander Calder inventa el móvil, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de
metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente. La expresión arte
cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los
espectadores y/o un mecanismo motorizado.
Vasarely
En el año 1955 se celebra una exposición que reunió una serie de manifestaciones artísticas que poseían como
elemento común el hecho de estar dotadas de movimiento. Se trataba de obras correspondientes a artistas muy
diversos como, por ejemplo, Jean Tinguely, Yaacov Agam, Bury, Alexander Calder, Marcel Duchamp, Jesús
Soto, Victor Vasarely y Jacobsen. Esta muestra se efectuó en la Galeria Denise René de París y, con motivo de la
misma, se publicó el llamado Manifiesto amarillo, en el que surgía varias veces el concepto cinético.
No era la primera vez que se ponía de relieve el hecho de que unos artistas deseasen incorporar el movimiento, no
sólo ilusorio, sino real, a la obra artística, pues a lo largo del siglo XX ha habido muchos pintores y escultores que
se han preocupado por esta cuestión. Tales como Gabo y Pevsner, o László Moholi-Nagy y su obra el Modulator
Lichtrequisit, así como el propio Marcel Duchamp y sus piezas conocidas como Rotoreliefs.
El término cinético apareció por primera vez en 1920 cuando Gabo en su Manifiesto Realista rechazó “el error
heredado ya del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica” y quiso
reemplazarlos por los ritmos cinéticos: “formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”.
Utilizó esta expresión coincidiendo con su primera obra cinética, que era una varilla de acero movida por un
motor y da valor al término utilizado hasta ese momento en la física mecánica y en la ciencia, pero comienza a
utilizarse de forma habitual a partir del año 1955. Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que
causan al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el
punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos).
También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales
con movimiento mecánico.
Tipos de arte cinético
Existen diferentes tipos de obras cinéticas de acuerdo con la manera que produzca sensación de movimiento:
Estables
Móviles
Penetrables
Artistas cinéticos
Victor Vasarely
Yaacov Agam
David Ascalon
Jo Andres
Daniel Buren
Alexander Calder
Carlos Cruz-Díez
Mark di Suvero
László Moholí-Nagy
Arthur Ganson
Bruce Gray
Theo Jansen
Starr Kempf
Frederick Kiesler
Gyula Kosice
Gilles Larrain
Julio Le Parc
Len Lye
Franco Gaston Otero
Darío Pérez-Flores
Naum Gabo
Marcel Duchamp
Juvenal Ravelo
George Rickey
Nicolas Schöffer
Jesús Soto
Takis
Jean Tinguely
Gregorio Vardanega
Panayiotis Vassilakis
Lyman Whitaker
KINETIC ART
El arte cinético es una corriente de arte en que las obras tienen
movimiento o parecen tenerlo.
es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas
creadas para producir una impresión de movimiento. El nombre
tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación
que existe entre los cuerpos y las fuerzas que sobre ellos actúan
Este término apareció por primera vez en 1.920 cuando Gabo en su Manifiesto Realista rechazó “el error heredado ya
del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica” y quiso reemplazarlos por los
ritmos cinéticos: “formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”. Utilizó esta expresión coincidiendo con su
primera obra cinética, que era una varilla de acero movida por un motor y da valor al término utilizado hasta ese
momento en la física mecánica y en la ciencia, pero comienza a utilizarse de forma habitual a partir del año 1.955. Hoy
en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a
ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban (un
ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor
y las construcciones tridimensionales con movimiento mecánico.
El arte cinético engloba todas aquellas manifestaciones artísticas que están dotadas de movimiento. Entre estas
podemos distinguir varios grupos:
1) Obras de dos o tres dimensiones que están dotadas de movimiento real.
2) Obras que son estáticas pero que, con el movimiento del espectador, permiten más de una lectura.
3) Obras que no tienen movimiento real pero que, mediante algún efecto óptico, dan la sensación de tenerlo. Es lo que
llamaríamos op art.
.
"Physichromie 21"(Carlos Cruz Díez) desde dos ángulos diferentes.
ARTISTAS REPRESENTATIVOS
Marcel Duchamp fue quién consiguió que con el movimiento de un objeto este pueda tener aspecto de algo diferente.
Así con su "Rotative Plaque Verre" demostró que si giramos un disco pintado con círculos concéntricos este adquiere
aspecto de objeto sólido.
Un efecto similar es el que ha perseguido en su obra Jesús Rafael Soto, que dijo estar interesado en "la transformación
de los elementos, la desmaterialización de la materia sólida". Así, por ejemplo, coloca objetos detrás de un fondo
de moiré de manera que, al moverse el espectador, apenas distingue sino puntos en el espacio. "A lo que aspiro -dice
Soto- es a liberar a la materia hasta que se haga tan libre como la música". Y así, utilizando elementos sencillos
consigue efectos sorprendentes.
Otros artistas han realizado obras más cercanas a la pintura si bien requieren del movimiento del espectador para
alcanzar el efecto necesario. Es el caso de Agam y de algunas obras de Vasarely. También trabajan en esta línea Carlos
Cruz Díez, cuyas fisicromías son pinturas que cambian de tonalidad según el ángulo en que las observemos, o Asís.
Citamos dos importantes exposiciones del género: en Abril de 1955 en la Galería "Denise René", la exposición "El
movimiento" con artistas como Agam, Duchamp, Soto o Vasarely. Y en 1967, "Luz y movimiento" en el Museo de
Arte Moderno de París, donde intervienen Agam, Le Parc o Vasarely entre otros. Esta última, la primera de arte
cinético que se realiza en Francia en un museo, se pretende presentar tanto los orígenes del movimiento como trabajos
de la época.
Entre las características del arte cinético se destacan: el rechazo a cualquier referente narrativo, literario o anecdótico;
la desvinculación de la obra de arte con respecto a su creador, la abolición del soporte tradicional del cuadro, la
incorporación de materiales inéditos para la creación artística, (plásticos, circuitos eléctricos, fléxit, etc.) y la intención
de insertarse en la vida pública de la ciudad, formando parte del urbanismo.
Yaacov Agam
Jonatán Borofsky
Daniel Buren
Entierro de Pol
Alexander Calder
Carlos Cruz Diez
Marcel Duchamp
Arturo Ganson
Gris de Bruce
Theo Jansen
Starr Kempf
Frederick Kiesler
Gyula Kosice
Gilles Larrain
Julio Le Parc
Lejía de Len
George Rickey
David C. Roy
R. Bruce Salinger
Andrew Smith
Nicolas Schöffer
Jesús Rafael Soto
Mark di Suvero
Takis
Jean Tinguely
Panayiotis Vassilakis
Lyman Whitaker
OP ART
El Arte Óptico es un movimiento pictórico nacido en los Estados Unidos en el año 1958, conocido mayormente por su
acepción en inglés: Op Art; abreviación de Optical Art. El Arte Óptico es una corriente artística abstracta, basada en la
composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional,
engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. Se utilizan estructuras de repetición con un orden claro. Frente a
otras tendencias racionales,
el Arte Óptico se basa en principios científicos rigurosos con el fin de producir efectos visuales inéditos. Se trata de un
arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posibilidad de que el espectador modifique la
configuración que ofrece. Surge como una derivación de la abstracción geométrica. Las obras del Arte Óptico
interactúan con el espectador provocando una sensación de movimiento virtual mediante efectos de ilusión óptica,
situación que desencadena una respuesta dinámica del ojo y una cierta reacción psicológica derivada de su apariencia
sorprendente. Se utiliza para ello la construcción de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; el efecto
Rubin, que descubre convexidades a partir de figuras que comparten sus contornos; el efecto moaré, surgido por la
interferencia de líneas y círculos concéntricos junto a otras ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o
confusión.
Artistas de Op. Sys. cinéticos seleccionados
Nadir Afonso
Getulio Alviani
Carlos Cruz-Díez
Ronald Mallory
Youri Messen-Jaschin
Abraham Palatnik
Bridget Riley
Vencedor Vasarely
Jean-Pierre Yvaral
Publicado por universidad de la salle en 20:44
NUEVO REALISMO
1929
Mi objetivo en la pintura ha sido siempre la transcripción más exacta posible de mi impresión de lo más
íntimo de la naturaleza. Si pudieras resumirlo en palabras, no habría ninguna razón para pintar.
Hopper
Fue el realismo norteamericano del siglo XX, una pintura figurativa que pretende ser realista y eficaz en su
mensaje social.
El movimiento tiene sus raíces en el realismo del siglo anterior, pero los tiempos habían cambiado. Estamos
hablando del siglo XX nada menos, con sus nuevas y variadas formas de arte, nuevos inventos, nuevas
ciudades, nuevos paisajes… en definitiva una nueva sociedad…
Estados Unidos había experimentado enormes cambios y a través de la expresión artística (no sólo la pintura,
también la literatura y la música), se intentó retratar el agotamiento y la exuberancia cultural del paisaje
figurativo estadounidense. Este realismo quiere ensalzar (o quizás criticar o exponer) a la sociedad
americana y su progreso tecnológico e industrial, y lo hace con cierta poética.
Podemos hablar en algunos casos de «regionalismo» al mostrar la América profunda, hasta ahora ignorada en
la historia del arte.
El Nuevo Realismo Americano muestra el paisaje americano, rural o urbano, y lo hace de forma realista. Tan
realista a veces, que parece surrealista, o expresionista. Y de pronto, en los Estados Unidos las obras realistas
intentaron definir lo que era real.
Obras representativas
Antes y después
Norman Rockwell
Estados Unidos, 1958
El candidato Casey se queda de piedra al conocer los resultados de las elecciones.
Pacific
Alex Colville
Canada, 1967
Pacific es una de las pinturas más famosas del artista canadiense.
Perro y sacerdote
Alex Colville
Canada, 1978
Los Coen o el mismísimo Kubrick se basaron abiertamente en su obra para hacer algunas de sus películas.
Blue Night
Edward Hopper
Estados Unidos, 1914
Una cosa siempre está presente en los cuadros de Hopper: el silencio.
Desnudo reclinado
Edward Hopper
Estados Unidos, 1927
El Hopper acuarelista.
Artistas representativos
Norman Rockwell
Estados Unidos, 1894–1978
Andrew Wyeth
Estados Unidos, 1917–2009
Kenne Gregoire
Países Bajos, 1951
Edward Hopper
Estados Unidos, 1882–1967
Alex Colville
Canada, 1920–2013
Ivan Albright
Estados Unidos, 1897–1983
Grant Wood
Estados Unidos, 1891–1942
NUEVO REALISMO
El nuevo realismo fue un movimiento artístico fundado en 1960 por el
crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves Klein durante la primera
exposición colectiva en la galería Apollinaire de Milán. El nuevo realismo
fue, junto con Fluxus y otros grupos, una de las numerosas tendencias de
la vanguardia de los años sesenta del siglo XX.
Definición
Nombre que designa al movimiento adoptado por artistas europeos bajo la coordinación del crítico
francés Pierre Restany, quien en 1960 publica un manifiesto donde lo define como un nuevo enfoque de
lo real.
Aplicado a las corrientes de reacción contra el expresionismo abstracto, se caracteriza por recurrir a la
apropiación de imágenes triviales realistas, representando objetos de deshecho de la sociedad, así como
imágenes obtenidas de los medios de comunicación, de la realidad urbana cotidiana, y de tecnología y la
industria. Técnicamente, gusta de los assemblage y del azar, recordando en todo momento la importancia
de lo real, sin ser necesaria para ellos la transposición de emociones. Arman, Daniel Spoerri y [Jean
Tinguely]], son algunos de sus miembros más destacados. Su obra ejerce importante influencia en el
sucesivo tratamiento del objeto.
Características
La sociedad y sus problemas se constituyeron en el tema central. En el realismo ya no importaba el
mundo subjetivo del autor, sino el entorno social y personal de los personajes.
Los autores retrataban fielmente lo que veían. Por eso la literatura realista presentó asuntos verosímiles,
posibles y objetivos.
En esta búsqueda de objetividad, los autores realistas adoptaron la actitud de un cronista que observa lo
que ocurre y se esfuerza por describirlo minuciosa y exhaustivamente.
La descripción objetiva tenía un fin didáctico: pretendió mostrar los defectos de la sociedad para crear la
necesidad de corregirlos.
Historia
Al fin de la primera década del siglo XX, los integrantes del Grupo de Boedo experimentan cambios
hacia una pintura de contenido político y social. Prefieren las partes feas de la sociedad. Al pintar figuras
humanas, su expresión y vestimenta muestran las necesidades que tienen por llevar una vida angustiosa,
llena de privaciones. El artista quiere que el espectador acepte, a través de sus obras, a los humildes. Las
obras de intención social pueden ser de una temática simple, o muy complejas con simbolismos y
técnicas originales.
El realismo que practica el Grupo de Boedo va cambiando con el tiempo. La renovación de técnicas que
hacen nos permite considerar un nuevo realismo o neorrealismo.
Los integrantes de este movimiento son: Carlos Alonso, Antonio Berni, Juan Carlos
Castagnino, Demetrio Urruchúa y Enrique Policastro.
El artista del Nuevo Realismo se centra en el mundo que le rodea, en lo urbano. Por ello
toman imágenes procedentes de la industria y de los desechos producidos por la sociedad de consumo.
La aportación visual de los medios de comunicación también fue una fuente importante para sus obras.
De esta forma el objeto urbano, sea cual sea su morfología, es reorientado hacia su aspecto estético.
Emplearon con asiduidad el Assemblage para el tratamiento de imágenes y materiales. En esta especie de
collage con objetos tridimensionales el azar tenía un papel preponderante.
La publicación en Francia de su manifiesto en 1960 dio comienzo a su andadura. Dar un nuevo enfoque
de lo real era el objetivo principal del texto que confeccionó el teórico y crítico Pierre Restany. El Nuevo
Realismo surge en un contexto de reacción contra el Expresionismo Abstracto estadounidense.
Jean Tinguely, César, Martial Raysse, Yves Klein, Christo, Jacques Villeglé, Gérard Deschamps, Lucian
Freud, Arman, Alex Katz, Mimmo Rotella y Niki de Saint Phalle son algunos de sus artistas más
representativos.
Nuevo realismo son los testimonios plásticos y visuales de un movimiento que a partir del 27 de octubre
de 1960cuestiona tanto el abstraccionismo como el arte pop estadounidense.
Los artistas de esta tendencia: Arman, Tinguely, Rayss, Niki de Saint Phalle, César, se caracterizan por
sus fuertes personalidades, con reacciones y opciones incontrolables.
Los excesos de la sociedad de consumo de los años sesenta, les lleva a saturar sus obras de productos de
recuperación industrial y urbana sin tenerle miedo a las proporciones que estos excesos podían lograr.
Triunfó el objeto como producto industrial de consumo y también como objeto plástico.
Arman, trituró con golpes de hachas, pianos de cola, violines de Stradivarius, como una manera de
destruir el valor especulativo de los objetos y como él mismo expresaba hacer de la creación un acto de
destrucción y anulación del tiempo. Los nuevos realistas tenían el sentido del espectáculo; creían en la
puesta en escena de sus sentimientos, siendo así creadores y objetos de arte. De Francia, surgió el
Manifiesto y alcanzó características específicas en su corriente alemana, a través de artistas
como Wolf, Vostele y otros.
Fueron libres en sus actos, empujados por la poética anarquista, sin reparos. El pop art estadounidense
les observaba con la tentación de atraerlos. Se resistieron, los nuevos realistas franceses no tenían cálculo
de carrera en el movimiento y mucho menos un mercado del arte que los sustentara o apoyara. Fue un
momento corto, espontáneo, que solo dependía del ánimo de cada uno de ellos. Abrieron muchas
ventanas de libertad y muchos aspectos del artista actuante convirtiendo su obra en espectáculo; fue
retomado diez años después en el arte conceptual precisamente en los performances.
El público puede apreciar a casi 50 años de distancia, toda la materia técnica y estética que el nuevo
realismo ofreció a las siguientes generaciones, pues se observan todavía sus huellas profundas en el arte.
El nuevo realismo consiste en retomar las consecuencias de la realidad, con una mirada visual que la
regenere; para entenderlo, las pinturas murales callejeras de Villeglé son auténticas joyas de esta
tendencia.
El artista persigue las trazas de todos los carteles pegados en las paredes de la ciudad, le interesa el
devenir de esas gráficas, enfrentadas al viento, a la lluvia, pero también, al vencimiento de su fecha que
significa el momento en que serán arrancadas para dejar espacio y tiempo al próximo afiche. El resultado
de las diferentes capas arrancadas es lo que Villéglé convierte en obra.
Esos cuadros, murales ocasionales de los años sesenta-setenta, pertenecen hoy a grandes colecciones
privadas, en el presente, expuestos en las Galerías del Gran Palais de París, permiten reconsiderar un
movimiento exclusivamente francés, integrador de artistas italianos y germanos que participaron en el
gran cuestionamiento visual de la realidad y de la cotidianidad.
Daniel Spoerri, parte del objeto electrodoméstico: cuchillos, tenedores, platos, mesas y sillas, y las
convierte en elementos de una gran composición. Sus obras fueron grandes performances, otras efímeras,
que se han mantenido en espacios y límites, que en el presente pertenecen al Museo de Arte Moderno de
París.
La obra de Spoerri se inscribe en la revolución de las imágenes que se inició en Estados
Unidos de Norteamérica con el pop art, pero que en Europa y particularmente en Francia giró hacia un
lenguaje de mayor poética y con un discurso perteneciente a la totalidad de la sociedad.
El nuevo realismo buscó una dualidad de acción en la que el artista visual es actor y a la vez ejecutante
de la obra. Esos aires también soplaron en los plateaux de la nouvelle vague. Es una actitud con el arte
que define la dualidad de papeles, el artista está dentro y fuera de la obra, como el mismo Godard, quien
dirigía y actuaba en sus películas.
El movimiento no duró, apenas nació y se dividió. Todos decidieron llevar solos su camino. César,
siguió su carrera de escultor de recuperación industrial, participando en las grandes colecciones del arte
público de los años setenta-ochenta, dejando en París esculturas monumentales en LasTullerías, y en
diferentes parques de la ciudad, como su famosa escultura de Pegaso, caballo monumental alado que se
ha convertido en un punto de cita y encuentro en la plazoleta que divide la rue du Cherche Midi, y la rue
du Dragon, en el Barrio Latino de París.
Arman, después de un éxito exclusivo en los años setenta, se afianzó en Estados Unidos, que sedujo
hasta el último aliento de su carrera.
Nikki de Saint Phalle y Tinguély, optaron por una obra de sutil movimiento que atrae un discurso de
construcción mecánica más que de reconstrucción o destrucción… Los móviles, las fuentes en
movimiento, son elementos activos e interactivos con el medioambiente en estos dos artistas. Es
interesante, después de las dos grandes exposiciones parisinas del pop art y del surrealismo, volver a las
aventuras del nuevo realismo. Se encuentra en esta última tendencia la posibilidad de repensar el arte en
su espacio público y urbano.
La relación del artista con su obra en el marco de los vectores urbanos y medioambientales, son aspectos
muy actuales, en este sentido han sido visionarios de los planteamientos del arte en las sociedades
industriales.
Las apariciones públicas de Arman destruyendo objetos de valor millonario escandalizó en su momento.
Para este artista, se trataba de relativizar el arte como objeto, y a la vez cuestionar su sentido mismo, en
una sociedad completamente invadida por la obsesión de productividad y el consumismo.
Hoy día, el planteamiento continuo vigente, pero el tiempo demuestra que por encima de todos los
factores económicos y sociales se sigue haciendo arte, se siguen produciendo obras mayores, prueba de
que el arte es el resultado de una dimensión humana que está por encima de las conyucturas materiales
de la sociedad.
Happening, Performance, Instalación
HAPPENING
Happening (de la palabra inglesa que significa evento, ocurrencia, suceso).
Manifestación artística, frecuentemente multidisciplinaria, surgida en
los 1950 caracterizada por la participación de los espectadores. Los happenings integran
el conjunto del llamado performance art y mantiene afinidades con el llamado teatro de
participación.
La propuesta original del happening artístico tiene como tentativa el producir una obra de arte que no se focaliza en
objetos sino en el evento a organizar y la participación de los "espectadores", para que dejen de ser sujetos pasivos y, con
su actividad, alcancen una liberación a través de la expresión emotiva y la representación colectiva. Aunque es común
confundir el happening con la llamada performance el primero difiere de la segunda por la improvisación o, dado que es
difícil una real improvisación, por la imprevisibilidad.
El happening en cuanto a manifestación artística es de muy diversa índole, suele ser no permanente, efímero, ya que
busca una participación espontánea del público. Por este motivo los happenings frecuentemente se producen en lugares
públicos, como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad. Un ejemplo de ello son los eventos organizados
por Spencer Tunik en los cuales se implican a masas de gente desnuda.
Principales Referentes:
Además de Cage y de Kaprow se consideran como principales realizadores de happenings a : Tadeusz Kantor, Joseph
Beuys, George Brecht, Bazon Brock, Jim Dine, Red Grooms, Al Hansen, Roy Lichtenstein, Youri Messen-
Jaschin, Marta Minujín, Claes Oldenburg, Yōko Ono, Robert Rauschenberg, Wolf Vostell y Robert Whitman, Charlotte
Moorman, Marta Minujín.
Performance:
Una performance es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la
provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal.
El término performance se ha difundido en las artes plásticas a partir de la expresión inglesaperformance art con el
significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual, a los happenings, al movimiento artístico fluxus events y
al body art. La palabra performance comenzó a ser utilizada especialmente para definir ciertas manifestaciones artísticas
a finales de los años sesenta. Este medio artístico tuvo su auge durante los años setenta.
La historia del "performance art" empieza a principios del siglo XX, con las acciones en vivo de artistas de movimientos
vanguardistas. Creadores ligados al futurismo, al constructivismo, al dadaísmo y al surrealismo, realizaban por ejemplo
las exhibiciones no convencionales en el Cabaret Voltaire. Entre estos artistas se destaca la participación de Richard
Huelsenbeck yTristan Tzara.
Principales artistas de performance
Alan Abel, Marina Abramovic, Laurie Anderson, Joseph Beuys, George Breelit, Alexander Brener, Stuart Brisley,
Günther Brus, Chris Burden
Instalacion:
Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la
década de 1970. Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un
ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de las galerías de arte.
Muchos encuentran los orígenes de este movimiento en artistas como Marcel Duchamp y el uso de objetos cotidianos
resignificados como obra artística, más que la apreciación de la escultura tradicional que se basa en el trabajo artístico.
La intención del artista es primordial en cada instalación, debido a su conexión con el arte conceptual de la década de
1960, lo que nuevamente es una separación de la escultura tradicional que tiene su principal interés en la forma.
Puede incluir cualquier medio, desde materiales naturales hasta los más nuevos medios de comunicación, tales como
video, sonido, computadoras e internet, o inclusive energía pura como el plasma.
Algunas instalaciones son sitios específicos de arte; ellas sólo pueden existir en el espacio para el cual son creadas.
Artistas
Marina Abramović
Lara Almarcegui
Txomin Badiola
Mirosław Bałka
Vanessa Beecroft
Lee Bul
Daniel Buren
Daniel Canogar
Christo y Jeanne-Claude
Maurizio Collini
Jordi Colomer
NUEVA ABSTRACCIÓN, ABSTRACCIÓN POSTPICTÓRICAANTE en Estados Unidos desde la década
anterior. Fue Clement Greenberg quien utilizó ese término p kenthaler, Al Held, Ellsworth Kelly, Nicholas
Krushenick, Alexander Liberman, Morris Louis, Howard Mehring, Kenneth Noland, Jules Olitski, Frank Stella y una
serie deorteamericanos y canadienses que se dieron a conocer en los años se
La Abst racción Postpictórica tiende a la aplicación uniforme del color sin que exista intención
previa de transmitir un mensaje. La pintura ocupa casi siempre grandes superficies y justifica por sí misma su propia existencia.
Son varias las corrientes que conviven en este movimiento y se distinguen en función del dominio del color (Pintura de Campos de
Color o Colour Field Painting) y la nitidez de los contornos (Hard Edge Painting o Pintura de Contornos Nítidos, Nueva Abstracción y
Arte Frío). Más tarde llegaría el Minimalismo como una radicalización de los planteamientos con un contenido formal y cromático
aún más bajo que las anteriore
ABSTRACCIÓN POSTPICTÓRICA
Abstracción Postpictórica.
El término lo acuñó Clement Greenberg para titular una exposición que comisarió en el LACMA de Los
Ángeles en 1964 y que después itineraría.
Entre los artistas participantes estaban Sam Francis, Helen Frankenthaler, Ellsworth Kelly, Morris Louis,
Keneth Noland o Frank Stella, que ya eran conocidos en el mundo del arte.
Se considera que el origen inmediato de la Abstracción Postpictórica radica en los estudios sobre psicología
de las formas de la Escuela Bauhaus, que Josef Albers difundiría en Estados Unidos. Éste, había estado ligado
a la Bauhaus hasta su cierre en 1933 y también se sumó a muestras del grupo Abstraction-création. Su interés
por la Gestaldt le llevó a explorar los efectos de la ilusión óptica y la mutua influencia entre colores. Este
nuevo movimiento en pintura derivaba del expresionismo abstracto de los años 40 y 50 pero que era mucho
más claro y abierto que el anterior, que era denso tanto en significado como en pintura.
Esta nueva pintura no conlleva una intención de trasmitir un mensaje, sino que existe por sí misma: Hablamos
de lienzos de gran formato basados únicamente en el empleo del color, donde la pintura justifica por sí misma
su propia existencia. Se habla de zonas cromáticas, no de formas.
Se le denominó en algunos casos como un "arte inexpresivo", ya que no contiene significación alguna
determinada por el artista, no hay intencionalidad de manifestar estados de ánimo o visiones del mundo o
nada por el estilo. No pretende motivar "sentimientos" en el espectador.
Se dividió en dos tendencias: La Colorfield (campos de color con K. Noland y M. Louis como ejemplo) y
Hard Edge (borde duro).
A Ellsworth Kelly se le debe la creación de los lienzos en forma de triángulos, círculos, polígonos...
Esta pintura siguió avanzando en distintas direcciones, el término "Abstracción postpictórica" fue superado
por el de pintura de "contornos duros" y la de los "campos de color"; o convergió con otras tendencias, como
el Minimalismo o la Abstracción lírica.
El Árbol de Stella. F. Stella. Frank Stella Sam Francis.
Kenneth Noland. Beginning,
1958,
Louisiana Lottery
Co. (1962). Frank Stella
(pintura de borde duro)
Sinjerli. Frank
Variation IV, 1977
Stella
Minimal art
La pintura minimalista. Se trata de una pintura abstracta que se originó en los Estados Unidos, concretamente en
Nueva York, en la década de los años 1960, desarrollándose durante los últimos años del siglo XX.
Emplean formas elementales: cubos, pirámides, esferas repetidas en series con algunas variaciones. La escultura
fue una de las expresiones artísticas más utilizadas por los minimalistas. Robert Ryman, Richard Serra.
Serie de esculturas
Ryman investiga todos los efectos visuales posibles que pueden obtenerse a partir de Richard
de las variaciones de texturas, de bordes, de soportes y brillos. Serra titulada La materia
del tiempo
Optical Art
El Arte Óptico es una corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente
ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones
ópticas. Se utilizan estructuras de repetición con un orden claro. De clara tendencia racional, el Arte Óptico se
basa en principios científicos rigurosos con el fin de producir efectos visuales inéditos.
Es importante destacar su influencia en el diseño y la decoración de los años sesenta y setenta.
Movimiento en
cuadrados. Bridget
Riley
Triond. Vasarely
La composición del plano carece de tridimensionalidad y, en cambio, crea ilusorios
espacios multidimensionales. Estos elementos básicos de la pintura se ven
complementados por el factor cinético. La idea del movimiento había obsesionado a
Vasarely, su pretensión es que su pintura se mueva: hecha para la observación del
espectador, sólo cuando este mira, la pintura alcanza la perfección y el pintor acaba
la obra. La obra no es estática, al mirarla cambia, y no tiene un significado único ni
definitivo.
PINTURA MATÉRICA
Concepto: Corriente pictórica gestada dentro del informalismo y cuyas
composiciones son realizadas con el uso de materias diversas a las
tradicionales; incluyendo en los cuadros arena, aserrín, vidrio, yeso, etc. Otra
característica de las producciones matéricas está determinada por las acciones
de destrucción de la obra a través de cortes, perforaciones o desgarros. En la
pintura matérica el colorido es variado y son visibles las diferencias entre las
zonas trabajadas o no con materia.
Pintura matérica. Corriente pictórica gestada dentro delinformalismo y cuyas composiciones son
realizadas con el uso de materias diversas a las tradicionales; incluyendo en los cuadros arena, aserrín,
vidrio, yeso, etc. Otra característica de las producciones matéricas está determinada por las acciones de
destrucción de la obra a través de cortes, perforaciones o desgarros. En la pintura matérica el colorido es
variado y son visibles las diferencias entre las zonas trabajadas o no con materia.
Generalidades
Anterior al arte pictórico matérico ya existían antecedentes o precedentes de la incorporación en el lienzo
de elementos extraños a la pintura; tal es caso de los dadaístas y sus “objets trouvés”, o de los cubistas
con la anexión en sus collages de elementos como la madera, los naipes, la tela, los fragmentos de
periódicos, etc.
La pintura matérica se gesta dentro de la corriente informalista europea posterior a la Segunda Guerra
Mundial. Se desarrolló desde finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta. Se considera que
surgió en Francia, con la obra de Jean Fautrier y Jean Dubuffet.
Los artistas posteriores al expresionismo abstracto recuperaron la idea de introducir en la tela los más
variados objetos y materias de la cotidianidad. Con tal finalidad cargaron sus paletas no solo con colores,
sino además de las más variadas búsquedas expresivas, llegando a conformar una nueva dimensión de lo
tangible en el plano bidimensional.
Características
Predominio de los efectos de la materia en lo agregados pictóricos.
La composición que se manifiesta como no pensada, por el inaparente orden interno.
Búsqueda de nuevas soluciones espacio-matéricas
El lienzo se convierte en espacio para el estudio y la experimentación con los agregados
matéricos.
Ausencia total de concepto o idea.
Predominio del automatismo.
Búsquedas de texturas fluidales, tersas, duras, densas, etc.
Representantes
Entre los artistas que tienen una tendencia matérica se encuentran: Antonio Tapies, con sus añadidos de
arena y aglutinantes a la pintura, haciendo hendiduras y rayas en el propio cuadro; Giuseppe
Bertini, Joseph Beuys introdujo en su obra objetos encontrados, creando trabajos pictórico-
plásticos; Alberto Burri, usó arpillera quemada y destruida, junto a zonas coloreadas; Jean
Dubuffet; Jean Fautrier; Lucio Fontana; Zoltán Kemény; Manolo Millares; Toti Scialoja; Luigi
Malice; Josep Guixá, entre otros.
PINTURA MATERICA
By andres arias
plastico rosa, Alberto Burri
La pintura matérica es una tendencia del informalismo que se desarrolla en
Europa hacia finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta del
siglo XX.
Los artistas franceses Fautrier y de Dubuffet fueron los creadores
simultáneos de esta tendencia. Fautrier expuso por primera vez en 1945 en la
galería Drouin de París, donde llamó mucho la atención la textura y efectos
matéricos de sus cuadros. Por otra parte, Dubuffet también realizó obras ricas en textura y materia, que
denominó “art brut” (arte tosco, bruto) por parecer hecha con la espontaneidad y libertad con la que se
expresan los niños, los locos o los aficionados.
Una variante de la pintura matérica es el espacialismo de Fontana.
CARACTERISTICAS
– Gran preocupación por el aspecto físico y técnico.
– Creación de efectos matéricos y de forma muy expresivos, mediante estratificación de colores mezclados
con materias diversas como arena, serrín, yeso, vidrios rotos, etc…
– Inserción en la pintura de arpilleras, maderas, harapos, chatarra, etc. (Burri, Millares).
– Utilización de técnicas destructivas: perforaciones, cortes, acuchillados y desgarro del lienzo y de las
arpilleras (Burri, Millares, Fontana).
– Planteamiento cromático muy diverso: desde tonos suaves y evanescentes (ocres, rosas, verdes y azules
pastel) de Fautrier, hasta colores planos y fondos monocromos de Fontana, pasando por los colores
sangrientos y dramáticos de Burri y Millares.
– La obra se organiza con oposiciones de materia y no materia.
– Ausencia de perspectiva y de forma.
Artistas que tienen una tendencia matérica son:
Giuseppe Bertini
Joseph Beuys introdujo en su obra objetos encontrados, creando trabajos pictórico-plásticos;
Alberto Burri, usó arpillera quemada y destruida, junto a zonas coloreadas;
Jean Dubuffet
Jean Fautrier
Lucio Fontana
Manolo Millares
Toti Scialoja
Antoni Tàpies, con sus añadidos de arena y aglutinantes a la pintura, haciendo hendiduras y rayas en el propio
cuadro.
ANTONI TAPIES
espiral, A. Tapies
Técnica
En su obra más característica dentro del informalismo matérico, Tàpies emplea técnicas que mezclan los
pigmentos tradicionales del arte con materiales como arena, ropa, paja, etc., con predominio del collage y el
assemblage, y una textura cercana al bajorrelieve.
Tàpies define su técnica como “mixta”: pinta sobre tela, en formatos medios, en posición horizontal,
disponiendo una capa homogénea de pintura monocromática, sobre la que aplica la “mixtura”, mezcla de
polvo de mármol triturado, aglutinante, pigmento y óleo, aplicado con espátula o con sus propias manos.[37]
Cuando está casi seco hace un grattage con tela de arpillera, aplicada sobre la superficie, y cuando está
adherida la arranca, creando una estructura de relieve, con zonas rasgadas, arañadas o incluso horadadas, que
contrastan con los cúmulos y densidades matéricas de otras zonas del cuadro. A continuación, hace un nuevo
grattage con diversos útiles (punzón, cuchillo, tijeras, pincel). Por último, añade signos (cruces, lunas,
asteriscos, letras, números, etc), en composiciones que recuerdan el graffiti, así como manchas, aplicadas
mediante dripping.
No añade elementos de fijación, por lo que las obras se degradan rápidamente -la mixtura es bastante
efímera-; sin embargo, Tàpies defiende la descomposición, como pérdida de la idea de la eternidad del arte, le
gusta que sus obras reflejen la sensación del paso del tiempo. A ello contribuyen también sus propias huellas
en la obra, las incisiones que práctica, que para él son un reflejo de la naturaleza.
ART BRUT
1945
Claro que este arte está loco ¿Qué arte no es loco? Cuando no está loco no es arte.
Dubuffet
El Art Brut es un término acuñado en 1945 por Jean Dubuffet para referirse al arte creado por gentes
ajenas al mundo artístico, sin una formación académica.
Según él, todos tenemos un potencial creativo que las normas sociales anulan. Es el caso del arte
creado por locos, autodidactas, indadaptados, niños, ancianos…
Lo bello era lo contrario de todo lo vital y estimulante. «La belleza es pura secreción de la cultura
como los cálculos lo son del riñón», decía Dubuffet. La cultura oficial era tan rígida que ahogaba la
invención y estigmatiza como carente de valor todo lo que no entre dentro de sus excluyente límites.
El Art Brut consiste en la ausencia de formación artística, ignorancia de toda tradición cultural,
reinvención de las etapas del acto creador, elaboración de la obra en el anonimato y en el desarrollo
autárquico de las producciones.
Es por tanto un arte ecléctico, son casi obras «no encasillables», y se caracterizan como un rasgo
común por su política de abstención en cuanto a toda operación comercial. El carácter no
lucrativo es una regla esencial. A nivel estético abunda de todo, pero se prodrían apreciar
características comunes con el expresionismo.
Se le llamó también Arte Marginal, fuera de los límites de la cultura oficial.
Echad un vistazo a la alucinante colección de Art Brut de Dubuffet en Lausanne.
Obras representativas
Artistas representativos
Jean Dubuffet
Francia, 1901–1985
ARTE NAÍF
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La denominación naíf, naif o naïf (del francés naïf, 'ingenuo') se aplica a la corriente artística caracterizada por la
ingenuidad y espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y contrastados y la interpretación libre
de la perspectiva o incluso la ausencia de ella.
Concepto
El concepto naíf alude no solo a cierto estilo, aplicado en el arte, sino que se formaliza en una graciosa falta de
conocimientos técnicos y teóricos: en algunos casos suele faltar un sistema de perspectiva o una línea de fuga, así como un
ajustado criterio de las proporciones o un elaborado trabajo cromático, por lo que podríamos decir que los autores pintaban
lo que ellos deseaban o les parecía más adecuado sin atenerse a ninguna norma. En este sentido lo naíf puede estar dado por
dos motivos distintos aunque no excluyentes: en primer lugar una ingenuidad (que ronda la "ignorancia" respecto a las
técnicas y teorías para realizar obras de arte) y, en segundo lugar, una búsqueda (consciente o no) de formas de expresión
que evocan a la infancia. En el primer caso, la sencillez aparente es un elaborado esfuerzo de evocaciones; en el segundo,
para que el naíf sea auténtico, la intención prístina ha de ser precisamente expresar formalmente lo que evoque a una
infancia supuestamente ingenua. Este punto es clave: un arte pseudonaíf revela un objetivo materialista comercial dedicado
a un público-meta que puede ser potencial comprador.[cita requerida]
ORFISMO
Es el arte de pintar conjuntos nuevos con elementos no tomados de la realidad visual, sino totalmente creados
por el artista y dotados por él de una poderosa realidad. Es arte puro. Meditaciones estéticas.
Obras del orfismo
Apollinaire situó dentro del orfismo o cubismo órfico a las obras de Fernand Léger, Francis Picabia, Marcel
Duchamp y, sobre todo, de Robert Delaunay, que actuaba como abanderado de esta tendencia.
En esta época surgió una controversia sobre el papel que hubiera tenido en la definición del orfismo la obra
de Frank Kupka, jamás citado por Apollinaire. De cualquier forma, el término orfismo ha quedado muy
impreciso y tiene más valor por su carga poética que por su valor crítico e histórico.
Características
Exaltación del color puro que es "forma y tema".
Prescinde de la identificación del espacio pictórico.
Sustituye gradualmente las imágenes de la naturaleza por formas lumínicas de color.
ORFISMO (ARTE)
Para religión de la Antigüedad clásica, véase orfismo.
El Orfismo o cubismo órfico es el nombre dado en 1913 por el poeta Guillaume Apollinaire a la tendencia colorista y
abstracta del cubismo parisino que exalta el color y la luz, emparentándolos con Orfeo, el personaje de la mitología griega
que, por su sobrehumano manejo de la lira, representa la conjunción de la música y la poesía.1
Es el arte de pintar conjuntos nuevos con elementos no tomados de la realidad visual, sino totalmente creados por el artista y dotados por
él de una poderosa realidad. Es arte puro.
Meditaciones estéticas
Apollinaire situó dentro del orfismo o cubismo órfico a las obras de Fernand Léger, Francis Picabia, Marcel Duchamp y,
sobre todo, de Robert Delaunay, que actuaba como abanderado de esta tendencia. En esta época surgió una controversia
sobre el papel que hubiera tenido en la definición del orfismo la obra de Frank Kupka, jamás citado por Apollinaire. De
cualquier forma, el término orfismo ha quedado muy impreciso y tiene más valor por su carga poética que por su valor
crítico e histórico.
Características
Exaltación del color puro, que es "forma y tema".
Prescinde de la identificación del espacio pictórico.
Sustituye gradualmente las imágenes de la naturaleza por formas lumínicas de color.
RAYONISMO
Rayonismo. Estilo pictórico practicado por artistas rusos, como Gontcharova y Larionov,
entre 1912 y 1914.
Origen
El Rayonismo es un movimiento artístico iniciado en Rusia en el Salón de la libre
Esthétique de Moscú, en 1909, por Miguel Larionovy Natalia Goncharova, y
profundizado en 1913.
Es una síntesis de cubismo, futurismo y orfismo.
Surge como adaptación propia de los artistas hacia el futurismo, dándose a conocer por medio de un manifiesto
redactado por Larinov y que es a su vez parte de una miscelánea editada con motivo de la exposición Blanco,
celebrada en Moscú en 1913. Basado en unas composiciones construidas a partir de rayos de luz que se cruzan y
se disuelven en motivos que cambian constantemente, es el rayonismo un importante foco de teoría artística al
fundir en sus lienzos una estructura fundamentalmente cubista, con un sentido del movimiento propiamente
futurista, siendo el conjunto de la obra totalmente abstracto al romper el tema en haces de líneas sesgadas tal y
como se observa en Bosque verde y amarillo de Gontcharova, llegando el tema a desaparecer en otras ocasiones,
como en Vidrio (Solomon R. Guggenheim Mus. de Nueva York, 1912 1913) de Larionov. El movimiento tuvo
corta vida por lo que no llegó a crear escuela.
Que propone?
El rayonismo propone la descomposición del tema en haces de líneas oblícuas, una especie de rayos de luz de
diferentes tonalidades. Aspectos como la luz, el color, el tiempo, y el dinamismo son de gran importancia en el
rayonismo.
Herencia
Este movimiento artístico cuenta con una gran herencia estética del futurismo, en lo que se refiere a los aspectos
formales de la obra de arte, pero ideológicamente son diferentes.
EL RAYONISMO
El rayonismo es un movimiento artístico ruso que nació en el año 1909. Como cualquier otro
movimiento de vanguardia, el rayonismo cuenta con su propio manifiesto ideológico, el manifiesto
rayonista de 1913.
Esta vanguardia artística se desarrolló de la mano de Mijaíl Larionov, y su pareja sentimental Natalia
Gontcharova.
El rayonismo propone la descomposición del tema en haces de líneas oblicuas, una especie de rayos de
luz de diferentes tonalidades. Aspectos como la luz, el color, el tiempo, y el dinamismo son de gran importancia en
el rayonismo.
En sus obras dio gran importancia a la composición y el espacio. Por otro lado tuvo muy presente el efecto del
movimiento a través de la luz y el color. El resultado son cuadros atravesados por haces luminosos de colores
irisados que rompen con cualquier referencia figurativa al mundo real. Por ello se incluye dentro de la Abstracción.
Este movimiento artístico cuenta con una gran herencia estética del futurismo, en lo que se refiere a los aspectos
formales de la obra de arte, pero ideológicamente son diferentes.
Estilo pictórico practicado por artistas rusos, como Gontcharova y Larionov, entre 1912 y 1914.
Surge como adaptación propia de los artistas hacia el futurismo, dándose a conocer por medio de un
manifiesto redactado por Larinov y que es a su vez parte de una miscelánea editada con motivo de la
exposición Blanco, celebrada en Moscú en 1913.
El movimiento tuvo corta vida por lo que no llegó a crear escuela.
Características:
Utiliza formas espaciales que resultan del cruce de los rayos reflejados por los diferentes objetos.
Rechaza lo individual y desarrolla la autonomía del cuadro.
Simplicidad de las formas
Uso restringido del color: Malevitch llega al blanco y negro.
Influencia determinantes del rayonismo.
El futurismo que influye en lo que respecta al interés por expresar el dinamismo o energía de la vida real.
El cubismo de donde surge la vinculación de los problemas tradicionales y la preocupación por expresar un
nuevo concepto de espacio.
El impresionismo y El orfismo, que influye en lo que respecta a la preocupación por la luz y por la
configuración basada en la supremacía del color.
Las artes populares rusas y la pintura de iconos, que determinan el cromatismo.
Este cuadro es una muestra del estilo pictórico que Mijail Lariónov desarrolló y al que denominó
"Rayonismo". En éste el autor cubre el lienzo de pinceladas enérgicas, como rayos que los atraviesan
en todas las direcciones, cruzándose y dispersándose. Según formuló el mismo Lariónov en su
manifiesto "Teoría del rayonismo": "El Rayonismo opera con formas espaciales, escogidas a
voluntad del pintor y que pueden aparecer en el punto de intersección de los rayos reflejados desde
diferentes objetos”.
Natalia Goncharova
Título: El bosque
Fecha: 1913
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 130 x 97 cm.
Ubicación: Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Numero de inventario
PINTURA METAFÍSICA
Concepto: Corriente pictórica italiana desarrollada fundamentalmente por Giorgio di
Chirico y Carlo Carrà. Los pintores adscriptos a esta tendencia pretendieron representar
imágenes más allá de la realidad física.
Pintura metafísica. Corriente pictórica italiana que se caracterizó por las
yuxtaposiciones de objetos en perspectivas abiertas y por la representación de un mundo
onírico y desolado. El movimiento pictórico metafísico proveyó de significantes a
movimientos ulteriores como el dadaísmo y surrealismo. Este movimiento tuvo corta
vida y se disolvió definitivamente en 1920.
Historia
La pintura metafísica surgió a partir del deseo de explorar la vida interior e imaginada de objetos cotidianos,
para ello los pintores los representaron en contextos no habituales; contextos que sirvieron para explicarlos o
condicionar la actitud intelectual en la obra.
En las pinturas metafísicas lo inverosímil e ilógico parece creíble. Se destacan en el tratamiento pictórico
metafísico de los objetos, su solidez, su separación en el espacio y el diálogo secreto entre ellos, así lo
condiciona. Para los pintores metafísicos la atención a la simplicidad de las cosas ordinarias constituyó el leit
motiv para sus obras, y en la que apuntan, muchas veces, a un estado más oculto y cargado de metáforas.
Generalidades
La pintura metafísica aparece como reacción opuesta al dinamismo futurista y a la destrucción formal que había
planteado expresionismo. En este sentido la se torna esencialmente estática y figurativa; rescatando la forma y
dotándola de un lenguaje metafórico en el subyace cierta carga simbólica.
El término «pintura metafísica» es el equivalente en español del italiano «Pittura metafísica». Los pintores de
este movimiento usaron la técnica realista para representar perspectivas tradicionales; a través de las cuales
representaron escenas oníricas y visionarias; generalmente vacías, y en las que propiciaban las relaciones de
objetos insólitos como estatuas, maniquíes, artefactos, elementos de arquitectura, etc. De manera general los
pintores metafísicos intentaron representar lo oculto tras la apariencia de las cosas corrientes y simples.
El juego con las sombras es uno de los elementos más característicos de las producciones metafísicas, pues su
contraste en las acentuadas perspectivas y fugas en los lejanos horizontes dotó de singularidad única a
producciones de un artista como Giorgio di Chirico. Para este representante el lienzo se convierte en receptáculo
para un misterio sobrecogedor y enigmático; en el que el silencio invade totalmente la escena y se torna
protagónico. En las obras de Chirico son frecuentes ideas como las anteriores; ideas que fueron reafirmadas por
él cuando expresó:
“Hay más misterio en la sombra de un hombre caminando en un día soleado, que en todas las religiones del mundo".
Representantes
Entre los exponentes de este movimiento se destacan Carlo Carrá, pintor que había sido uno de los líderes
del futurismo y Giorgio di Chirico, también artista que había estado trabajando en París y había sido admirado
por Guillaume Apollinaire y por otros artistas de vanguardia como un pintor de escenas misteriosas, urbanas y
de bodegones. Otros pintores vinculados al arte metafísico fueron Giorgio Morandi y Filippo de Pisis.
Características
Representación naturalista de las figuras, los objetos y las acciones en un espacio escénico-pictórico controlado.
Escenas colmadas de misterio y quietud.
Imágenes que se alejan del mundo corriente y ordinario.
Lenguaje pictórico altamente poético, fuerte y correctivo en lo formal.
Exploración de la naturaleza enigmática de los objetos y sus posibilidades dentro de la pintura.
Representación de ambientes desolados, carentes de vida y en los que se yuxtaponen figuraciones
variadas.
Uso de la perspectiva convencional, ponderando lo espacial.
Marcado efectismo y énfasis en los efectos de sombra como elemento para potenciar los efectos de
relaciones espaciales, luz y profundidad.
Marcado deseo por representar la vida interior de los objetos y su interrelación.
Introducción
Hablar de arte del siglo XIX es hablar de numerosos movimientos artísticos, cada vez más complejos
y relacionados entre ellos.
El arte neoclásico es, probablemente, el último estilo artístico que podremos adscribir, con todas las
reservas, a un momento histórico concreto. A partir de ese momento, se entremezclan distintas
tendencias globales o centradas en alguna de las artes tradicionales (arquitectura, pintura o escultura)
además de artistas a los que resulta complicado adscribir a alguno de los grupos.
De esta forma, en arquitectura hablaremos de:
Historicismos.
Nuevos materiales (hierro, acero, cristal...)
Modernismo.
En pintura de:
Romanticismo.
Realismo.
Impresionismo.
Posimpresionismo.
Además de artistas tan destacados e inclasificables como Goya, ejemplo de obra que participa de distintas tendencias
y abre el camino de otras. (En la imagen capricho de Goya: Tú que no puedes).
En escultura de: Impresionismo y, sobre todo de Rodin.
A lo largo de este apartado, presentaremos las características de los artistas o movimientos, sus circunstancias
históricas y, sobre todo, imágenes de sus obras. No pretendemos una memorización de estilos obras o autores, sino
una reflexión acerca de cómo se reflejan esos rasgos generales en las creaciones concretas, una visión pausada y sin
condicionantes de tipo académico que lleve a un análisis personal y estético de la obra de arte.
En muchas ocasiones, acompañamos el texto con presentaciones que es necesario descargar primero y ejecutar
después, en otros casos, aparecen enlaces a museos o a páginas de artistas, se trata de observar y de aprender por
medio de la observación.
NEORROMÁNICO.
Es un estilo arquitectónico, enmarcado en el historicismo del siglo XIX, basado en la reinterpretación del estilo
románico, caracterizado por el empleo de arcos pesados, paredes rústicas y efectos asimétricos, especialmente en la
arquitectura pública.
Algunos ejemplos del Neorrománico están la Catedral de Marsella, en Francia, fue construido según los planos de
planos del arquitecto Léon Vaudoyer.
La Real de Covadonga, en España, el templo fue levantado por el arquitecto Federico Aparici y Soriano.
La Catedral de Medellín, en Colombia diseñado por el arquitecto francés Charles Émile Carré.
Publicado por Paulo en 8:17
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Neogótico
ARQUITECTURA NEOGÓTICA
Arquitectura neogótica. Fue un movimiento que comenzó
en Inglaterra para revivir las formas góticas durante la segunda mitad
del siglo XVIII y duró hasta el siglo XIX. Los ejemplos del neogótico
fueron arquitectura doméstica altamente decorativa como se ve
en Strawberry Hill que puso este estilo de moda.
Historia
Forma parte de las corrientes históricas que surgen de manera nostálgica para exaltar lo que fue el
mundo medieval. Imitando al gótico original, se opone al movimiento neoclásico que le precede. La
palabra gótico proviene de “godo”, que se usaba de manera peyorativa para definir el estilo de los
bárbaros, ya que sus componentes parecían confusos y poco dignos frente a los clásicos.
Surgido en el siglo XIX, peyorativamente denominado como pseudogótico, consistente en la
arquitectura realizada a imitación de la góticamedieval. Por su común rechazo al racionalismo
neoclásico, es un estilo vinculado con el romanticismo, y por sus implicaciones políticas, con el
nacionalismo. Como arquitectura historicista es una reelaboración que reproducía el lenguaje
arquitectónico propio del estilo gótico con formas más o menos genuinas.
Apareció en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. En el siglo XIX la Europa continental vivió una
auténtica fiebre neogótica que restauró y completó catedrales, como la de Barcelona.
En 1836 Parlamento de Londres. En Franciadestacó la labor restauradora y reconstructora del
francés Eugène Viollet-le-Duc.
Características
Las características principales son:
Arco apuntado
Bóveda de crucería
Contrafuertes y arbotantes
Ventanas y vidrieras
Obras más representativas
Entre las obras más representativas del Neogótico a nivel mundial se pueden indicar:
El Castillo de Neuschwanstein, en Baviera, Alemania.
Abadía de Maredsous en Bélgica.
La restauración de la Catedral de Colonia en Alemania.
La Iglesia Votiva, en Viena.
La restauración de de la Sainte Chapelle, en París, Francia.
Numerosos edificios colegiales en Cambridge y en Oxford.
El Palacio de Westminster en Londres.
La Catedral Nueva de Vitoria, en España.
El Parlamento de Budapest.
El Bastión de los Pescadores en Budapest.
NEOBARROCO
Movimiento romántico de mediados del siglo XIX que afectó a todas las artes y se hizo especialmente
visible en arquitectura dando paso a formas recuperadas del barroco de los siglos XVII y XVIII.
Floreció en toda Europa, y en España —con especial incidencia en Andalucía— y Latinoamérica se
prolongó hasta la segunda mitad del siglo XX. Estilo historicista como otros de la época, surge, al igual
que lo hiciera el barroco frente al clasicismo, como reacción contra el neoclasicismo, que venía
imperando desde mediados del siglo XVIII.
En un principio el estilo neobarroco europeo se utilizó sobre todo para el diseño de nuevos y
esplendorosos edificios públicos, en general civiles, como palacios, sedes de gobierno y de tribunales,
así como nuevos teatros, ya que el barroco había contribuido al florecimiento de las artes escénicas. Pero
la moda neobarroca no tardó —en España especialmente— en calar también en la burguesía adinerada,
que vio en esa exhibición la forma más elegante de dar nobleza y lustre a su apellido. Y así no es difícil
encontrar en nuestras ciudades edificios de tal índole, que perpetúan todavía hoy aquel propósito.
Salvo excepciones, el arte neobarroco se reviste de grandiosidad y magnificencia, exponentes
coyunturales de una vida próspera y de emulación entre las regiones, y se preocupa menos del retorno a
los cánones más ortodoxos del barroco anterior. Solo en la escasa producción de construcciones
neobarrocas de índole religiosa —escasez debida probablemente a la ya abundante presencia de iglesias
netamente barrocas— se siguen mayormente las trazas del barroco tradicional. La arquitectura civil, en
cambio, tiende a la complejidad, a recrear un barroco acorde con la modernidad, una modernidad que no
renuncia a la efectividad de lo ecléctico entreverado de elementos alegóricos; lo cual se percibe
claramente en la ornamentación, que es a la postre el fin último del estilo neobarroco, ya que no aportó
nada nuevo —como tampoco lo hizo su inspirador— a la esencia de la arquitectura.
Ver también este artículo.
El art nouveau (arte nuevo) es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las
primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la arquitectura y en el diseño
En el mesolítico abandonan las cuevas para comenzar a construir chozas al aire libre.
Durante este período se incrementa el índice de la población. También abandonan las cuevas para comenzar a
construir chozas al aire libre. Nacen así las primeras aldeas.
ARTE MESOLÍTICO
El arte también recibió modificación como resultado del cambio climático. De esta forma se vuelve un tipo
de arte más racional y abstracto. La figura humana continúa siendo escasa en las pinturas pero sí
representaban batallas y escenas bélicas en las pieles que utilizaban como abrigo. Surgen también las
primeras cerámicas.
Creencias del mesolítico
Como parte de las creencias religiosas que caracterizan al período mesolítico, surge la fundación de los
primeros cementerios.
Revolución mesolítica
Muchos autores sostienen que la revolución neolítica tuvo sus comienzos durante el periodo mesolítico. Esto
se debe a que es durante este período nace el concepto de sedentarismo, comienza la expansión demográfica
gracias al dominio de animales producto de la evolución en la fabricación de herramientas. Para ciertos
autores las bases que dieron lugar a la revolución neolítica tuvieron su tiempo de gestación en los avances
tecnológicos de esta era.
ARQUITECTURA MEGALÍTICA
A menudo la arquitectura de estos lugares es de una precisión por ejemplo Stonenhge cuya estructura
geométrica es un verdadero modelo de los conocimientos de la época.
Situado a 150 km al oeste de Londres es el ejemplo perfecto de lo que los celtas llamaban Cromlech
un muro de piera en forma de círculo.
Su construcción se habría desarrollado en 3 fases entre el año 3000 y el 1500 antes de Cristo, casi
1000 después de Carnac. Observatorio astronómico, sepultura real, centro ceremonial, monumento
conmemorativo, las teorías se suceden con los años.
¿Cómo construyeron los monolitos de piedra?
El procedimiento para la construción de estos monolitos consistía en 3 pasos: 1) Trasladaban las
piedras con troncos y cuerdas hacia el lugar donde querían erigir el monumento. El traslado lo hacía
una gran cantidad de hombres. 2) Realizaban un agujero en la tierra, disponían la piedra sobre él y
entre varios levantaban la piedra hasta quedar vertical para que quede encajada en el hueco. 3) A
través de una rampa muy rudimentaria, colocaban el dintel o piedra superiro que subían con cuerdas
de un lado y a empujones de otro. En esta imagen se puede ver bien el proceso.
Dolmen: En bretón significa “mesa grande de piedra”, se trata de una construcción más compleja
que la anterior. Se compone de una o varias piedras enterradas en el suelo con alguna inclinación,
coronadas por otra piedra en forma horizontal.
Cromlech: Construcción megalítica formada por una serie de menhires que cierran un espacio de
terreno de figura elíptica o circular.
Los antropólogos encontraron debajo de los círculos de piedra del norte de Inglaterra, huesos
humanos que se cree podían ser de guerreros o caudillos. Pero los círculos de la región meridional de
Inglaterra como los de Avesbury al sur de Stonehenge no aparecieron restos óseos ni de
herramientas. Esto indica que no eran sepulturas ni viviendas ya que no se han hallado restos de
vasijas o utensilios de piedra. Podían ser centros religiosos de reunión o de sacrificios humanos a los
dioses.
Los arqueólogos encontraron en un centro megalítico de Escocia una piedra yacente, pulida con los
lados completamente lisos, ¿por qué se afanaron en lograr tal exactitud? Aseguran que la piedra
yacente tiene que ver con la luna llena. Se cree que aprovechaban la luna llena para realizar
sacrificios humanos a dioses paganos.
Los crómlech de Callanish: Conocido como el S del norte, este círculo de piedra está situado en la
Isla Louise en el extremo norte de Escocia. Su emplazamiento hace pensar que está orientado a los
ciclos lunares. La Isla de Louise está orientada a 58º de latitud norte y el solsticio de luna llena se
produce sólo en ésta latitud. El otro lugar en el mundo donde se puede apreciar este fenómeno es
Cabo Cod en el sur de Chile.
De formas fálicas los menhires de Callish son uno de los más visitados.
El solsticio de luna llena, se produce cada 19 años cuando la luna se encuentra en su punto más bajo
en el horizonte y lo roza. Aquí hay un grupo de colinas y en ese momento la luna parece recorrer
esas colinas. Este sitio es único en Europa dentro de la cultura megalítica porque concita los 3 tipos
de arquitectura megalítica: los alineamientos, un círculo de piedra y una tumba.
La inhumación de los muertos ilustra una revolución cultural, social y espiritual. El neolítico
transformó la relación del hombre con la naturaleza. Las tumbas en las colinas significa una
apropiación del espacio.
Al sur de Callanish, hay una serie de arcos de menhires en la Isla de Erlanick en el Golfo de Morland
ha sido declarada reserva natural.
Estos menhires son un enigma. Es un hemiciclo doble, vemos monolitos ne la primer alínea y otros,
más grandes, completamente sumergidos.
Las excavaciones arqueológicas realizadas hay más de una tonelada de elementos de cerámica y
otros elementos rituales. Flechas de cilex, urnas con huesos de bóvidos incinerados.
Los pueblos que levantaron estos monumentos serían los primeros astrónomos de la Humanidad
además de excelentes geómetras dada la exactitud milimétrica de los círculos y óvalos que diseñaron.
El apogeo de las culturas megalíticas europeas es tan misterioso como su desaparición. ¿Dónde fue a
parar la sabiduría de aquella época? No existen pruebas de nexos entre los difrentes pueblos
megalíticos del mundo y sus obras colosales permanecen enigmáticas y silenciosas.
En el Este de Turquía, sobretodo en Göbekli Tepe se han descubierto complejos megalíticos que
datan del 9.500 antes de Cristo.
CULTURA HEBREA
La Cultura Hebrea: Localización y límites, historia hebrea: períodos, economía,
sociedad. Religión hebrea antigua: El decálogo, festividades, los profetas, la biblia.
Decadencia hebrea.
» Ver: Historia Universal | Cuadro Cronológico
1. Datos generales
Cultura Hebrea:
A. Datos generales:
✍ Localización: País de Canaán, llamado también Palestina, situado en Asia menor, al sur de Siria y Fenicia.
✍ Extensión territorial: 25000 km².
✍ Regiones: Galilea (norte), Samaria (Centro), Judea (sur).
✍ Principal río: Jordán recorre el territorio de Norte a Sur (desemboca en el Mar Muerto).
✍ Patriarcas: Abraham, Jacob, Moisés (II mileno a.C)
✍ Periodos históricos: Patriarcas, Jueces, Reyes, Cisma (División), invasiones.
✍ Religión: Monoteista y espiritualista.
B. Límites geográficos:
✍ Norte: Montañas del Líbano.
✍ Sur: Desierto de Sinaí.
✍ Este: Río Jordán.
✍ Oeste: Mar Mediterráneo.
2. Períodos Históricos
Periodos históricos de la antigua civilizacion hebrea:
A. Patriarcas:
✍ Vida errante o nómada (2000-1200 a. C.).
✍ Recorrían los desiertos guiados por sus jefes.
✍ Dirigidos por los patriarcas (jefes).
✍ Funciones del patriarca: jefe de la tribu, padre, sacerdote y juez.
✍ Principales patriarcas: Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Josué.
PATRIARCAS HEBREOS
PATRIARCAS HECHOS HISTÓTICOS
ABRAHAM Condujo a los hebreos de Caldea a Palestina (Canaán).
ISAAC Hijo de Abraham.
Su gobierno fue tranquilo y próspero.
Tuvo hijos gemelos Jacob y Essaú.
JACOB Llamado también Israel, "El que combate por Dios".
El pueblo hebreo se asentó en el delta del Nilo.
MOISÉS Convenció a los hebreos de la necesidad de huir de Egipto
(Éxodo)
Permaneció con su pueblo cuarenta años en el desierto.
Recibió de Dios las Tablas de la Ley.
Finalmente el pueblo hebreo llegó a la "tierra prometida".
JOSUÉ Tiene diverso valor e índole filosófico y literario.
❋ Tabla N° 1: Patriarcas Hebreos / Elaborada por Carpetapedagogica.com
B. Jueces:
✍ Afianzamiento Nacional (1200-1075 a. C.).
✍ Termina la vida nómade y se establecen definitivamente en Palestina.
✍ Los jueces asumen la jefatura de las tribus.
✍ Destacan: Gedeón, Sansón, Jefté, Samuel, etc.
✍ Gedeón: Venció a las tribus madianitas.
✍ Jefte: Venció a las tribus amonitas.
✍ Débora: Venció a las tribus cananeas.
✍ Sansón: Luchó contra los filisteos.
✍ Samuel: Último juez. Unificó las doce tribus, formó un solo estado; ungió a los dos primeros reyes.
C. Reyes:
✍ Monarquía (1075-930 a. C.).
✍ Los hebreos divididos en doce tribus se agruparon en un solo Estado bajo la autoridad de un rey, Saúl fue primer rey
hebreo, luego David y Salomón.
✍ Saúl: Primer rey; desobedeció a Dios. Envió a David a pelear con Goliat.
✍ David: Creador del Estado Hebreo; venció definitivamente a los filisteos, fundó Jerusalén y escribió los «Salmos».
✍ Salomón: Hijo de David. Construyó el templo de Jehová en Jerusalén. Se le atribuye el «Cantar de los cantares»,
«Eclesiastés» y «Proverbios». A su muerte el reino se fraccionó.
D. Cisma:
✍ Tras la muerte de Salomón, la rivalidad tribal entre Israel y Judá provocó la rápida división o cisma del reino hebreo.
✍ Israel y su capital Samaria, dirigido por Jeroboam (diez tribus del norte).
✍ Judá y su capital Jerusalén, dirigido por Roboam (dos tribus del sur).
E. Invasiones:
Israel fue conquistado por los asirios (Toma de Samaria 722 a. C.).
Nabucodonosor II se apoderó de Jerusalén en el año 586 a. C.
Nabucodonosor II llevó a los israelitas cautivos a Babilonia.
Luego Israel fue conquistada, sucesivamente, por persas, griegos y romanos.
La conquista de Babilonia por los persas permitió a los judíos volver a sus tierras.
Durante este periodo los profetas anunciaron la llegada de un libertador: el Mesías.
3. Economía Hebrea
Actividades económicas de la Cultura Hebrea:
✍ Actividad económica más importante: el comercio, debido a que Palestina era tierra puente: lugar de tránsito de
mercaderes entre Mesopotamia y Egipto.
✍ Otras actividades económicas: La agricultura y a la ganadería.
✍ Cultivos: El olivo y la vid, legumbres: habas y lentejas.
✍ Ganadería: Pastoreo de ovejas, asnos, bueyes, cabras, caballos y camellos.
✍ Exportaciones: Aceite y vino.
✍ Importaciones: Metales, por ejemplo:
→ El cobre de Chipre.
→ El hierro de Anatolia.
→ El oro de Arabia.
→ Marfil y especias.
4. Sociedad Hebrea
Sociedad de la Cultura Hebrea:
✍ La sociedad israelita íntimamente relacionada con su religión.
✍ Núcleo de la sociedad hebrea era la familia (carácter patriarcal).
✍ Máxima autoridad familiar: El padre.
✍ Clase oprimida: Los esclavos, obtenidos por compra o por ser prisioneros de guerra.
5. Religión Hebrea
Religión de la Cultura Hebrea:
A. Características
✍ Monoteísta: un solo dios, Jehová o Yahvé.
✍ Espiritualista: no lo concibieron bajo forma alguna, espíritu invisible.
✍ Dualidad religiosa: Concibieron la existencia del bien y del mal, como sistemas antagónicos y eternos.
B. El Decálogo Hebreo:
✍ “Las tablas de la ley de Dios”.
✍ Diez mandamientos que dictó Jehová a Moisés en el Monte Sinaí.
✍ Destinados a regir la vida de los pueblos hebreos y más adelante de todos los hombres de creencia cristiana.
C. Festividades religiosas:
✍ Fiesta de Pascua: Recuerdo de la huida de Egipto.
✍ Fiesta de los tabernáculos: Recuerdo de la vida nómade en el desierto.
✍ Fiesta de Pentecostés: Recuerdo de la recepción de los mandamientos de la ley en el Monte Sinaí.
D. Los Profetas:
✍ Fueron hombres independientes, por su origen, de la casta sacerdotal.
✍ Criticaron públicamente los actos que juzgaban contrarios a las creencias hebreas.
✍ Actuaron entre la época del cisma y el cautiverio en Babilonia.
✍ Protestas más destacados fueron Amós, Jeremías, Ezequiel, Daniel, Baruch, etc.
E. La Biblia:
✍ Cronología: 621 a. C.
✍ Libro sagrado, divino y humano.
✍ Fuente de carácter histórico, literario, código religioso político y penal.
✍ Depósito de valores morales y espirituales.
F. Partes de la Biblia:
Comprende dos partes: Antiguo testamento y nuevo testamento.
F.1. Antiguo testamento:
✍ Trata de la historia, costumbres y creencias hebreas.
✍ Se divide en tres partes: Pentateuco, profetas, hagiógrafos.
ANTIGUO TESTAMENTO
PARTES CARACTERÍSTICAS
PENTATEUCO Génesis: Creación, diluvio y los Patriarcas.
Éxodo: Moisés y la recepción de la ley.
Levítico: Culto, derecho civil y penal.
Números: Marcha de los hebreos desde el Sinaí al
Jordán.
Deuteronomio: Segunda ley: discursos de Moisés.
PROFESTAS 21 libros.
15 libros de escritores sagrados.
HAGIÓGRAFO Tiene diverso valor e índole filosófico y literario.
S
❋ Tabla N° 2: Antiguo Testamento / Elaborada por Carpetapedagogica.com
F.2. Nuevo testamento:
✍ Trata de la vida de Jesús, hechos de los apóstoles, etc.
NUEVO TESTAMENTO
N° LIBROS
1. Los cuatro evangelios: San Marcos, San Lucas, San Mateo y San Juan.
LA CULTURA HEBREA
Ubicación Geográfica.- Los hebreos se desarrollaron en la región de Palestina, que se encuentra ubicado en la parte central
occidental de Asia Menor, frente a las costas del Mediterráneo. Tiene los siguientes límites:
Por el norte con Siria.
Por el sur con la península de Sinaí.
Por el este con el mar Muerto y el rio Jordán.
Por el oeste con el mar Mediterráneo.
Recibe este territorio el nombre de “Tierra Prometida” o “País de Canaán”.
El territorio presenta algunas llanuras y pequeñas elevaciones. El clima es cálido y seco, mientras que el rio Jordán atraviesa la
región de norte a sur, y desemboca en el mar Muerto a 400 m bajo el nivel del mar. Este lago debe su nombre a las grandes
cantidades de sales que contienen sus aguas y que no permiten el desarrollo de alguna forma de vida animal o vegetal. En las áreas
fértiles, se practica la agricultura con productos como el trigo, el olivo, la vid; el ganado caprino y el ovino.
Antiguamente, el territorio presentaba tres regiones: Galilea, con su capital Nazaret; Samaria, con su capital del mismo nombre;
y Judea, cuyo capital era Jerusalén.
RELIGION.
La religión de los hebreos constituye el mayor legado para los pueblos del mundo occidental. Tuvo las siguientes características:
a) Monoteísta: porque crían en un solo dios, creador del universo, del hombre y de todo lo existente.
b) Espiritualista: concebían a su dios un espíritu invisible, sin representaciones físicas (estatuas), al que se llegaba por medio de
oraciones y cumpliendo los diez mandamientos.
c) Moralista: porque tuvo exigencias de prácticas morales como el bien, lo noble, lo justo, contra las costumbres bárbaras e
inhumanas.
ASPECTOS CULTURALES.
El valioso aporte de los hebreos a la cultura humana es la religión de carácter monoteístapor cuanto tienen la creencia en un solo
Dios, que es Jehová, el cual espiritualmente está en todas partes y no se le puede representar con imágenes.
Esta religión está normalizada por el decálogo de los Diez Mandamientos que le fueron entregados a Moisés en el monte Sinaí.
Un documento importante para el pueblo hebreo y la humanidad es la Biblia, a la que se le considera como fuente de eterna moral y
que vincula al hombre con Dios, consta del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento y se constituye, además, una fuente para el
estudio de la Historia.