Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Buenas Prácticas Y Lecciones Aprendidas Del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques Y Producción Sostenible (Proamazonía)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Buenas prácticas y lecciones aprendidas del

Programa Integral Amazónico de Conservación de


Bosques y Producción Sostenible (PROAmazonía)

Información general de la iniciativa

PROAmazonía es una iniciativa de REDD+ principalmente enfocada en el componente de mitigación,


sector priorizado USCUSS. Sin embargo, algunas de sus actividades se enfocan también en el Sector
Patrimonio Natural del componente de adaptación, que es el que consta en la presente sistematización.

Tipo de iniciativa
Programa

Sector priorizado de adaptación


Patrimonio natural

Fecha de inicio
2018

Fecha de finalización
2023 *Con Pago por Resultados el Programa PROAmazonía se extiende en algunas acciones hasta el
2026.

Instituciones ejecutoras

El programa es ejecutado por el Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE), el Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG) con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
ProAmazonía se financia con fondos no reembolsables del Fondo Verde para el Clima (GCF) y del Fondo
para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

Objetivos generales y específicos

Objetivos generales:

Objetivo GCF: Contribuir a una senda de desarrollo sostenible bajo en emisiones a través del desarrollo
y fortalecimiento de la gobernanza, y de un conjunto de políticas públicas e instrumentos financieros y
económicos para el uso sostenible de la tierra que permitan hacer frente a las principales causas y
agentes de deforestación y degradación de bosque en el Ecuador (FVC).

Objetivo GEF: Catalizar la transformación de la Planeación y Gestión del Uso de la Tierra en la


Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA) mediante e el establecimiento de un Marco de
Gobernanza y de Producción Sostenible, basado en un enfoque de paisaje, y la optimización de los
servicios ecosistémicos y de los medios de vida.
Objetivos específicos:

1. Superficie en hectáreas de PUM y BAVCs fuera de las áreas protegidas que mantienen la oferta de
servicios ecosistémicos (incluida la conservación de la biodiversidad, los suelos, los recursos hídricos y el
secuestro de carbono) a través de un marco de gobernanza multinivel fortalecido y capacidades basadas
en el enfoque paisajístico.

2. Reducción directa de presiones de los sectores productivos sobre los bosques, evidenciado por el
cambio en patrones de fragmentación y la estructura del paisaje (medido por el cambio anual en la
longitud de bordes entre áreas intervenidas y vegetación remanente en un periodo de referencia, según
metodología de cálculo establecida por MAE[1]) lo cual mejora la conservación de especies amenazadas.

3. Toneladas de emisiones evitadas de CO2e logradas mediante la protección y el manejo sostenible de


los bosques.

4. Nivel de mejora de los ingresos familiares derivados de los usos de la tierra en consonancia con los
PDOTs.

Descripción y contextualización de la iniciativa

El Programa PROAmazonía es una iniciativa que se enmarca en el Plan de Acción REDD+ Ecuador
(Reducción de emisiones por deforestación, degradación de bosques) vincula los esfuerzos nacionales
para disminuir la deforestación con las agendas y las políticas prioritarias de los sectores económicos del
país. Así también, promueve el manejo sostenible e integrado de los recursos naturales contribuyendo a
la erradicación de la pobreza y al desarrollo humano sostenible. PROAmazonía fortalece el
posicionamiento de Ecuador como un país comprometido con los esfuerzos mundiales para combatir el
cambio climático, con la Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

PROAmazonía fortalece la planificación territorial (PDOT) y planes de vida con enfoque de conservación,
producción sostenible, cambio climático, género e interculturalidad. A través de asistencia técnica,
innovación e introducción de mejores prácticas ambientales promueve la transición productiva hacia
sistemas sostenibles y libres de deforestación en las cadenas de valor de los cuatro productos con mayor
área de cultivo en la región amazónica: palma, cacao, café y ganadería.

PROAmazonía apoya a los compromisos de Ecuador para reducir la deforestación y las emisiones
asociadas de gases de efecto invernadero. Trabajamos en el fortalecimiento del control forestal, la
implementación de un sistema de trazabilidad de productos forestales, el fomento al manejo forestal
sostenible y los bioemprendimientos. Además, promovemos la conservación, la restauración
ecosistémica, y la gestión integrada de recursos hídricos a través de mecanismos financieros y no
financieros.

PROAmazonía también cuenta con un componente operativo para el apoyo de todos los temas
relacionados a REDD+ y al reporte a la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático,
en donde se encuentran los temas operativos transversales a todo el programa: género,
interculturalidad, salvaguardas sociales y ambientales, participación e involucramiento de actores,
fortalecimiento de capacidades, sistemas de información y comunicación de REDD+.
Beneficiarios

Poblaciones ancestrales habitantes de bosque.


Pueblos y nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana.
Comunidades campesinas y asociaciones de productores/as en los cuatro commodities.
28 GAD provinciales, cantonales, parroquiales.

Ubicación de la iniciativa

6 provincias Amazónicas: Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Sucumbíos y Orellana,
y los bosques secos de las provincias de Loja y El Oro.

Fase actual de la iniciativa


En implementación

URL de la iniciativa
https://www.proamazonia.org/inicio/que-es-proamazonia/

Persona de contacto
Soledad Quintana
0998274678
squintana@proamazonia.org

Contenido elaborado por


Programa PROAmazonía.

Coordinación de la sistematización y desarrollo de la base de datos


Proyecto Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
Buenas prácticas de Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción
Sostenible (PROAmazonía)

1.

Nombre de la práctica:
Estudio y diagnóstico de brechas de género en la Amazonía ecuatoriana (GEF).

Fecha de registro
30- septiembre-2019 (entrega) 30- septiembre- 2020 (actualización)

Tipo de práctica
Herramienta

Sector priorizado de adaptación


Patrimonio natural

Descripción de la buena práctica

El “Diagnóstico y Análisis de la Situación y Condición de las Mujeres en la Región Amazónica” contiene


información actualizada e integral sobre las brechas de género en la Amazonía ecuatoriana, así como
recomendaciones concretas para dar los pasos necesarios para la superación de las mismas.

Esta iniciativa nace de la necesidad de contar con un documento que guíe la intervención en cuestiones
de género de PROAmazonía y del interés de la Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador de contar
con un documento que contenga información estratégica suficiente para la toma de decisiones. Este
estudio fue financiado por el GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente), en el marco de PROAmazonía
y recibió el apoyo de ONU Mujeres.

Este diagnóstico también se da en el marco del Compromiso presidencial Nro 487, el Sr. Presidente de la
República manifestó su interés por proteger y apoyar a las mujeres de la amazonía ecuatoriana. Esto
considerando que en materia de derechos humanos, reconocer la importancia que tiene la participación
de las mujeres rurales indígenas, campesinas, urbanas de la región amazónica es fundamental y
necesario para garantizar sus derechos económicos, culturales, sociales.

Objetivos generales y específicos

El objetivo de esta iniciativa fue conocer la realidad que viven las mujeres en la Amazonía del Ecuador en
materia de género y derechos humanos y contar con información estratégica que oriente la intervención
del Programa en temáticas de género y la toma de decisiones para la reducción de brechas en esta
región del país, al ser un estudio que parte del interés de la Secretaría de Derechos Humanos.

Beneficiarios directos e indirectos

Hombres y mujeres de la amazonía ecuatoriana, sociedad ecuatoriana en general, Gobierno Central y


Gobiernos Descentralizados Amazónicos.

Ubicación

Nacional/ territorial

Estrategias

Se coordina una hoja de ruta interinstitucional entre la Secretaría de Derechos Humanos, MAAE, PNUD-
PROAmazonía y ONUMujeres que define acciones y cronograma de trabajo para la reducción de brechas
en la amazonía. Esta es una actividad que se coordina directamente desde la Subsecretaría de Cambio
Climático.

Actores involucrados y sus roles

Secretaría de Derechos Humanos: Líneas directrices a nivel nacional y provincial, principalmente en


temas de violencia de género.

MAAE- SCC: Coordinación interinstitucional en función de sus competencias y de la garantía de


derechos.
PNUD- PROAmazonía: Implementa actividades REDD+, salvaguardas sociales y ambientales tendientes a
la igualdad de género en la región amazónica.

ONUMujeres: Implementador GEF para PROAmazonía, elaboración del diagnóstico de brechas de


género en la amazonía a través de consultoría.

GAD provinciales, cantonales, parroquiales en vínculo con los perfiles de proyecto:


Implementan acciones para la reducción de las brechas de género en la amazonía.

Proceso y funcionamiento

Para la elaboración del estudio, que dio como resultado el documento de Diagnóstico de Brechas de
Género, se contrató a la empresa consultora NOMALVO, el mismo duró de Junio – Septiembre de 2019. El
documento se entregó a PROAmazonía para revisión y retroalimentación conjuntamente con los puntos
focales del Ministerio de Ambiente y Agua y del Ministerio de Agricultura. Una vez revisado por
ONUMujeres se aprueba el 20 de septiembre y se entrega diagramado para publicación a 30 de
septiembre.
La propuesta metodológica de la investigación tuvo un alcance cuantitativo y cualitativo. La información
primaria se levantó en las seis provincias de la Amazonía. Los talleres se desarrollaron en la cabeceras
provinciales. La información secundaria se basó en resultados de encuestas y registros administrativos
existentes en todos los niveles desagregados existentes.
La propuesta para el levantamiento de información se realizó de la siguiente manera:

1. Trabajo de Gabinete:

Revisión, sistematización y codificación de la información secundaria.


Construcción de la batería de indicadores de la línea de base sobre barreras de género.
Recolección de la información estadística y de registros administrativos que aportan a la línea de
base.
Identificación de vacíos de información.

2. Trabajo de Campo: Con el objetivo de recabar información primaria de 23 indicadores que no


disponen de fuente de información cuantitativa y/o requieren ser complementados, se llevaron a cabo
grupos focales en las seis provincias amazónicas con una participación equilibrada de hombres (45, 80%
indígenas) y mujeres (50, 60% indígenas). Se aplicaron 31 entrevistas semi estructuradas a
representantes institucionales (17 hombres y 14 mujeres, el 60% mestizos/as). Procesamiento y análisis
de la información.

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO:

1. Introducción.
2. Situación de las mujeres amazónicas y salvaguardas sociales ya ambientales para REDD+.
3. Barreras en el empoderamiento y autonomía física de las mujeres Amazónicas.
4. Barreras en el empoderamiento económico de las mujeres Amazónicas.
5. Barreras en el empoderamiento socio político de las mujeres Amazónicas.

Las conclusiones recogidas en este documento son de cierta manera nuevas para un reconocimiento de
las problemáticas de género persistentes en la zona. Además, recoge información cuali-cuantitativa para
dar cuenta de estas temáticas, pese a la desactualización o inexistencia de datos oficiales a nivel local, lo
cual es una de sus características más importantes.

Factores críticos de éxito

Coordinación y trabajo interinstitucional para alcanzar los objetivos planteados.

¿Porqué se considera una buena práctica?

Se considera una buena práctica en tanto que ha sido efectiva y exitosa según los objetivos planteados.
Asimismo, es replicable y adaptable, toma en cuenta las necesidades específicas de las mujeres y
favorece la igualdad de trato, oportunidades y resultados.

Contribución de la buena práctica

La práctica principalmente contribuye a la sensibilización, la igualdad de género y los registros y bases


de datos.

Estrategias de sostenibilidad

Las estrategias de sostenibilidad son de índole: Político, social, económico y ambiental (+P4:Q4).
2.

Nombre de la práctica:
Incorporación de enfoque de género e interculturalidad en guías PDOT y guías de
formulación/actualización de planificación territorial (PROAmazonía en coordinación con Consejos de
Igualdad)

Fecha de registro
Junio 2019

Tipo de práctica
Herramienta

Sector priorizado de adaptación


Patrimonio natural

Descripción de la buena práctica

Se elaboró ​una nueva guía para Planificación y Ordenamiento Territorial con el objetivo de fomentar que
todos los planes provinciales, cantonales y parroquiales incorporen criterios de cambio climático y
producción sostenible en su planificación.

Objetivos generales y específicos

Elaborar ​una nueva guía para Planificación y Ordenamiento Territorial con el objetivo de fomentar que
todos los planes provinciales, cantonales y parroquiales incorporen criterios de cambio climático y
producción sostenible en su planificación.

Beneficiarios directos e indirectos

Beneficiarios directos: Gobiernos Autónomos Descentralizados de Ecuador.

Beneficiarios indirectos: Hombres y mujeres de la amazonía ecuatoriana, sociedad ecuatoria en


general.

Ubicación

Nivel nacional/ regional: Amazonía

Estrategias

Desde el Ministerio de Ambiente y Agua, junto con Planifica Ecuador y el apoyo ténico de PROAmazonía
se coordinó el trabajo técnico con los cinco consejos de igualdad para la elaboración del documento
técnico y parte de la caja de herramientas de guía PDOT de igualdad para la planificación territorial en lo
local.
Actores involucrados y sus roles

Planifica Ecuador: Lineamientos de planificación territorial.

Consejos de Igualdad: Elaboración guía técnica.

PROAmazonía: Apoyo técnico, lineamientos en CC, producción sostenible y puntos de encuentro con
políticas de igualdad.

MAAE: Articulación intersectorial, política púbica, inclusión, igualdad.

Proceso y funcionamiento

PROAmazonía brindó apoyo técnico para el desarrollo de estos lineamientos que están siendo utilizados a
nivel nacional por todos los GAD en Ecuador, especialmente en los GAD priorizados que trabajan con el
proyecto en la Región Amazónica. Esta es la primera vez que Ecuador cuenta con una herramienta para
la planificación territorial que incluye criterios de cambio climático, conservación, producción sostenible,
género e interculturalidad incorporados en estas guías, con el fin de construir los nuevos Planes de
Ordenamiento Territorial en la Región Amazónica.

Se realizó a través de la articulación de trabajo intersectorial promovida por MAAE a través de la


Subsecretaría de Cambio Climático y PROAmazonía, con Planifica Ecuador y Consejos de Igualdad.

Factores críticos de éxito

Políticos, institucionales, sociales y ambientales.

¿Porqué se considera una buena práctica?

Se incluyen por primera vez en estos instrumentos lineamientos,herramientas para la incorporación del
enfoque de género e interculturalidad como base del trabajo efectivos de GAD promoviendo la inclusión
y garantía de derechos de mujeres, pueblos y nacionalidades. La práctica es replicable y adaptable,
sostenible y favorece la igualdad e trato, resultados y oportunidades.

Contribución de la buena práctica

A la inclusión social, la igualdad de género y los marcos regulatorios / institucionales.

Estrategias de sostenibilidad

La estrategia de sostenibilidad es de índole institucional.


3.

Nombre de la práctica:
"Incorporación del enfoque de género en diagnósticos cantonales y provinciales, fase de propuesta y
modelo de gestión en Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT)"

Fecha de registro
30 agosto 2020

Tipo de práctica
Herramienta, proceso, política

Sector priorizado de adaptación


Patrimonio natural

Descripción de la buena práctica

Marco de Gobernanza multinivel para la gestión y producción sostenible Paisajes de Uso Múltiple (PUMs)
y Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVCs), a través del acompañamiento y asistencia técnica en
el proceso de actualización de PDOT en cantones GEF y GCF.

Objetivos generales y específicos

Incorporar los enfoques de cambio climático, producción sostenible, género e interculturalidad en


diagnósticos cantonales y provinciales, fase de propuesta y modelo de gestión en Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDOT).

Beneficiarios directos e indirectos

28 GAD provinciales, cantonales y parroquiales de la Amazonía ecuatoriana.


Plataformas de articulación ciudadanas.

Ubicación

Regional

Estrategias

Estrategia de coordinación con GAD, convenios interinstitucionales, apoyo técnico.

Actores involucrados y sus roles

28 GAD provinciales, cantonales y parroquiales, trabajando en la inclusión de enfoques de cambio


climático, producción sostenible y los transversales de género e interculturalidad en áreas técnicas y
programáticas.

Equipo técnico PROAmazonía liderado por Componente de Políticas e Institucionalidad central y en


provincias trabajando en la articulación institucional y apoyo técnico para la inclusión de estos enfoques,
asesoramiento.

Equipo de consorcios trabajaron en actualización de 28 PDOT con los enfoques de cambio climático,
producción sostenible, género e interculturalidad.

Equipo ONUMujeres- PROAmazonía asesorando en la incoporación del enfoque de género en diagnóstico,


modelo de gestión y fase de propuestas en PDOT en cantones GEF.

Proceso y funcionamiento

1) Construcción de lineamientos: Esta fase llevó alrededor de 5 meses para el trabajo con los equipos de
los consorcios encargados de la actualización de PDOTen Amazonía Norte, Centro y Sur, y la construcción
participativa de un modelo de gestión del trabajo con los componentes sociales. En este trabajo el
equipo de ONUMujeres acompañó al Consorcio Norte y Sur, y desde PROAmazonía se acompañó a todas
las zonas de intervención;

2) Diagnóstico de PDOT;

3) Propuesta y modelo de gestión en PDOT incluyendo los enfoques de cambio climático, producción
sostenible, género e interculturalidad con el diseño de herramientas para la inclusión del enfoque y a
nivel provincial y cantonal. Para Planes de Uso y Gestión de Suelo (PUGS) se dio a nivel cantonal y en
sinergia con el C1 (Políticas e Institucionalidad) de PROAmazonía, se construyó los lineamientos para la
inclusión del enfoque, que fueron operativizados por los consorcios; esta actividad es novedosa en
cuanto a la incorporación de estos enfoques ya que no se ha realizado anteriormente en el país.

Fase de proyectos y ordenanzas.

70 técnicos de GAD participaron en las jornadas de sensibilización para la incorporación del enfoque en
la actualización de PDOT, que se dio entre C1 y ONUM.
28 PDOT actualizados cuentan con enfoque de género en modelo de gestión, fase de propuestas y
proyectos en la Amazonía ecuatoriana, 5 PUGS y 50 en fase de proyecto, 46 ordenanzas.
Paquete de herramientas para la incorporación del enfoque en las tres etapas: diagnóstico, modelo de
gestión y fase de propuestas.

Transferencia metodológica para la aplicación de herramientas en 19 jornadas presenciales y virtuales


con consorcio sur y consorcio norte: matriz de género por competencias de GAD (esto ya se contaba de
un proceso al que se acompañó a los 5 Consejos de Igualdad), pasos para la elaboración de PDOT con
enfoque de género, matriz para la incorporación del enfoque de género en diagnóstico de PDOT,
repositorio con información clave, estrategia de transversalización del enfoque de género para la fase de
propuesta.

Los hallazgos relacionados a temas de violencias de género, fueron tomados dentro de la actualización
de estos instrumentos de planificación ya que, siendo un tema estructural, es difícil abstraerse del
mismo, lo que se logró es fortalecer alianzas de trabajo con las juntas cantonales de derechos en algunos
casos, sin perder de vista la inclusión del enfoque de género en los temas de PROAmazonía (diagnóstico).

A nivel de propuesta se apoyó para que los consorcios levanten información de normativas existentes en
relación a género- en la medida en la que a nivel cantonal y parroquial se contara con esa información;
organizaciones de mujeres dentro del mapeo de actores que favorecieron que uno de los resultados
concretos más importantes sea precisamente el de propuestas y proyectos, que si bien variaron de
cantón en cantón, debido a sus características propias, se lograron elaborar propuestas realizables que
incluyan a las poblaciones de mujeres en temas relacionados a la producción, bioemprendimientos y
otros relacionados con el empoderamiento económico de las mujeres, así como en el fortalecimiento de
instancias provinciales/ cantonales que trabajan por la defensa de los derechos.

Limitación: información oficial limitada.

Factores críticos de éxito

Temáticas anteriormente no abordadas o abordadas de manera general, ahora vinculadas a necesidades


de fortalecimiento institucional para el abordaje e institucionalización de los enfoques propuestos y en
articulación con los lineamientos de política pública en cambio climático y producción sostenible.

¿Porqué se considera una buena práctica?

Por primera vez los procesos de planificación y presupuestación territorial incorporan criterios de género
en la Amazonía ecuatoriana, para lograr impactos de desarrollo sostenible a 5 años. La práctica toma en
cuenta las necesidades específicas de las mujeres, no reproduce ni refuerza desigualdades de género, es
sostenible, repicable y adaptable.

Contribución de la buena práctica

La práctica aporta a la inclusión social, la igualdad de género y los marcos regulatorios / institucionales.

Estrategias de sostenibilidad

La estrategia de sostenibilidad es de índole institucional.


4.

Nombre de la práctica:
"Construcción de guías de asociatividad con enfoque de género en coordinación con la Dirección de
fortalecimiento asociativo agropecuario (Ministerio de Agricultura y Ganadería) "

Fecha de registro
Marzo 2020 - Julio 2020

Tipo de práctica
Herramienta, proceso

Sector priorizado de adaptación


Patrimonio natural

Descripción de la buena práctica

Se desarrolló una guía en procesos asociativos de las cuatro cadenas productivas con las que trabaja
PROA (café, cacao, palma y ganadería- principales drivers de deforestación en esta zona). En principio se
planteó este trabajo conjunto para una guía para equipos técnicos y luego otra guía dirigida a
organizaciones, ésta última no se realizó debido a la pandemia

Actualmente se cuenta con una guía completa, que contiene 3 secciones: contexto sobre género en este
ámbito, marco normativo en asociatividad y conceptos clave para la aplicación de la guía y lineamientos
para que los equipos puedan aplicar esto en la práctica a través de diagnósticos y sistematización en
organizaciones, dirigidos a la construcción de planes de género dentro de las asociaciones. Esto fue
realizado a través de consultoría.
En este proceso participaron 56 técnicos/as de la Dirección de Fortalecimiento Asociativo del MAG a nivel
nacional (no solamente de Amazonía) respondiendo al pedido de la Dirección- así como el equipo del
Componente de Transición a Producción Sostenible del PROAmazonía, a través de un taller en el que
contaron con una primera inducción al enfoque de género y validaron los lineamientos y criterios que se
recogieron para la elaboración de esta guía.

A partir de esta guía, aprobada por las contrapartes, uno de los productos con los que se sustituyó la
guía inicial a organizaciones fue la capacitación a equipos técnicos para su aplicación, que se llevó a
cabo en tres módulos virtuales y en los que participaron 15 técnicos/as, 8 del MAG y 7 del MAAE, de
acuerdo con los contenidos de la guía: 1) comprensión de conceptos clave y su aplicación dentro del
marco normativo nacional e internacional; 2) gestión y recolección de información para elaboración de
diagnósticos de género; 3) preparar y establecer estrategias, acciones afirmativas y planes de acción de
género junto con las organizaciones, dirigidas a mejoramiento de la calidad de vida de socios y socias,
así como a rendición de cuentas (vinculado al cumplimiento de salvaguardas sociales y ambientales para
REDD+).

Objetivos generales y específicos

Construir guías de asociatividad con enfoque de género en coordinación con la Dirección de


fortalecimiento asociativo agropecuario.
Beneficiarios directos e indirectos

Equipos técnicos de Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio del Ambiente y Agua.

Equipo de PROAmazonía en temáticas de fortalecimiento asociativo.

Asociaciones productivas agropecuarias de café, cacao, palma y ganadería sostenible de la amazonía


ecuatoriana

Ubicación

Regional/ Nacional

Estrategias

Apoyo técnico clave para el desarrollo de las actividades.

Actores involucrados y sus roles

Consultora especialista: Encargada del diseño de la guía, capacitación y diseño de talleres dirigidos a
técnicos para el levantamiento y validación de información.

Equipo ONUMujeres- PROAmazonía: Contratante de la consultoría y gestión con Ministerios.


Implementador en temas de género para las zonas en las que el PROAmazonía actúa con presupuesto
GEF

Componente de Transición a Producción Sostenible. PROAmazonía: Lineamientos técnicos y


gestión para la articulación de actores transitando a producción sostenible.

MAG: Dirección del Programa PROAmazonía.

MAAE: Dirección del Programa PROAmazonía.

PNUD: Agencia implementadora de PROAmazonía acreditada por MAG y MAAE, y de los fondos GEF y
GCF.

Proceso y funcionamiento

Para la construcción de esta herramienta desde el equipo ONUMujeres- PROAmazonía, con presupuesto
GEF, se coordina acciones de transversalización de género con el Componente de Transición Sostenible
de PROAmazonía en el marco de los procesos de fortalecimiento de las asociaciones de los cuatro
commodities con los que trabaja el programa. Tendiente a la institucionalización de procesos que
fortalezcan a los dos Ministerios (MAG Y MAAE) se coordina también con puntos focales de las dos
instituciones a fin de lograr acuerdos de trabajo conjunto, por ello, con la Dirección de Fortalecimiento
Asociativo Agropecuario se acordó la elaboración de esta guía, como parte de la caja de herramientas de
los equipos técnicos del MAG en esta área.

Factores críticos de éxito

Coordinación y trabajo interinstitucional para alcanzar los objetivos planteados.


¿Porqué se considera una buena práctica?

Es una práctica que no se ha realizado anteriormente con la inclusión del enfoque de género, se
considera una experiencia positiva ya que al estar vinculada a procesos de fortalecimiento asociativos a
nivel nacional, con la inclusión de las Direcciones Distritales del MAG, se espera sensibilizar y promover
que tanto a nivel técnico como operativo, en el trabajo directo con asociaciones productivas, el trabajo
de inclusión en género sea una constante que garantice que productores/as puedan acceder a
participación plena e igualitaria de beneficios monetarios y no monetarios por un tipo de producción
sostenible y libre de deforestación, favoreciendo además procesos realmente inclusivos.

Adicionalmente, la práctica cumple con los criterios de sostenibilidad, replicabilidad y adaptabilidad,


efectividad y toma en cuenta las necesidades específicas de las mujeres.

Contribución de la buena práctica

Esta práctica contribuye a la inclusión social y la igualdad de género.

Estrategias de sostenibilidad

Institucional.
5.

Nombre de la práctica:
Proceso de incorporación del enfoque de género en procesos de investigación, emprendimientos y
articulación de actores vinculados a Productos Forestales No Maderables

Fecha de registro
Marzo 2020 hasta la fecha

Tipo de práctica
Herramientas, proceso, estrategia

Sector priorizado de adaptación


Patrimonio natural

Descripción de la buena práctica

Marco conceptual de género y PFNM, índice de organizaciones que trabajan en PFNM para la acción
por la igualdad y una propuesta metodológica para la incorporación del enfoque en investigación y
gestión de PFNM y una guía metodológica y herramientas para análisis de género para: diagnóstico
socioeconómico de las comunidades para la obtención de una línea base y construcción de
indicadores.
Incorporación del enfoque de género en bases, convocatoria de fondos concursables para la
presentación de propuestas de bioemprendimientos (primera y segunda fase).

Objetivos generales y específicos

Incorporar el enfoque de género en procesos de investigación, emprendimientos y articulación de actores


vinculados a Productos Forestales No Maderables.

Beneficiarios directos e indirectos

Equipo técnico de PROAmazonía: Implementación de acciones en bioemprendimientos, conservación


de bosques.

Equipo ONUMujeres- PROAmazonía: Implementador GEF en incorporación enfoque de género a


través de equipos consultores.

Ubicación

Territorial

Estrategias

Estrategia de coordinación, apoyo técnico.

Actores involucrados y sus roles

PROAmazonía Componente de Conservación.


ONUMujeres: Implementación en GEF a través de consultorías.

UTPL: Investigación de PFNM.

Proceso y funcionamiento

Se trabajó conjuntamente con la UTPL y ONUM-PROA a través de una consultoría. Actualmente se


está haciendo un acompañamiento a la UTPL para la consolidación del espacio de la mesa de PFNM
en Zamora.
A través de una consultoría se está trabajando en el análisis de bioemprendimientos de la primera
fase de FC, tipología para determinar el grado de incorporación del enfoque de género, factores
socioambientales y económicos que estarían limitando el empoderamiento y autonomía de las
mujeres en la toma de decisiones. Recomendaciones de mejora y metodología/ herramientas para
fortalecer la transversalización de género en el diseño de proyectos para la segunda fase.
Evaluación de las propuestas de segunda fase a FC (esto se hace desde GCF).

Factores críticos de éxito

Económico, social y ambiental.

¿Porqué se considera una buena práctica?

La práctica no refuerza ni reproduce desigualdades de género, es replicable, toma en cuenta las


necesidades de las mujeres y es sostenible.

Contribución de la buena práctica

La práctica contribuye a la inclusión social e igualdad de género.

Estrategias de sostenibilidad

Institucional.
6.

Nombre de la práctica:
"Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena con módulos de género (PROAmazonía /
IKIAM/CONFENIAE) "

Fecha de registro
Febrero 2019 - Febrero 2020

Tipo de práctica
Programa

Sector priorizado de adaptación


Patrimonio natural

Descripción de la buena práctica

Los y las líderes indígenas se enfrentan al reto de gobernar territorios ancestrales en un mundo que
cambia a ritmo vertiginoso, por lo que se planteó desarrollar un programa de formación, que permita
dejar instalada una oferta educativa de largo plazo, con un diseño básico que puede ajustarse a las
condiciones particulares de cada contexto; una propuesta educativa que fortalezca las agendas propias
de investigación de las comunidades y las organizaciones indígenas participantes.

Objetivos generales y específicos

Objetivos generales:

Contribuir al fortalecimiento de la gobernanza en territorios indígenas a través del desarrollo de


capacidades requeridas por las comunidades, pueblos y nacionalidades para ejercer un liderazgo
indígena fincado en el territorio, fundamentado en el reconocimiento a los mayores y a las diferencias de
género y edad, caracterizado por un alto compromiso ético, solidario y de pertenencia, basado en el
servicio a las comunidades y en la orientación de los mayores, con la visión de contribuir con respuestas
concretas a nuevos problemas y retos en el diagnóstico, planeación y gestión del territorio.

Objetivos específicos:

1. Explorar opciones que permitan dar respuesta a los retos que implica la dimensión económica de la
gobernanza territorial: el ordenamiento económico y ambiental del territorio explorando formas viables y
sostenibles de interacción entre naturaleza y cultura, y de relacionamiento entre y con actores
económicos dentro y fuera del territorio. Valoración de los modos de producción, transformación e
intercambio que obedecen a lógicas y visiones propias de la economía de cada pueblo y nacionalidad
indígena; mirada analítica a los modelos económicos basados en el mercado de bienes y productos por
dinero.

2. Consolidar los saberes y prácticas locales y ancestrales que permitan fortalecer la dimensión social de
la gobernanza territorial, incluyendo la valoración de sistemas propios de protección y defensa del
territorio, de salud y educación vinculadas a la cultura y la naturaleza.
3. Contribuir a superar las problemáticas de inequidad que ocurren dentro de las comunidades: definición
de equidad en la colectividad; cuidado y protección de sectores particularmente vulnerables de la
población (en algunos territorios pueden ser, por ejemplo, los niños y niñas, las mujeres embarazadas,
los jóvenes, los ancianos).

Beneficiarios directos e indirectos

Durante la primera fase el comité pedagógico cursó invitación a 10 comunidades para que envíen
candidato/as que cumplan con los perfiles definidos por el Programa.
Participan de cada comunidad 10 representantes (mujeres, jóvenes, dirigentes, sabio o conocedores de
la cultura), la invitación y evaluación de perfiles se hizo a través de la CONFENIAE y de las dirigencias de
las comunidades de pueblos y nacionalidades amazónicos.

Se eligieron cuatro representantes por cada comunidad.

El grupo de cuatro personas debe tener la siguiente composición:

Una persona mayor, un sabio, pagé, o conocedor, reconocido en su comunidad por sus
conocimientos ancestrales.
Una persona joven con potencial de ser un buen dirigente.
Una mujer joven o adulta.
Un hombre adulto dirigente o líder en actividad.

Al menos dos de las personas deben tener habilidades de lectoescritura en castellano.

Ubicación

Territorios indígenas de la amazonía ecuatoriana.

Estrategias

Estrategia de coordinación, apoyo técnico.

Actores involucrados y sus roles

ProAmazonía/IKIAM: Coordinación y apoyo técnico.

CONFENAIE/dirigencias de las comunidades: Coordinación, invitación y evaluación de perfiles.

Comunidades indígenas: beneficiarias del programa de formación.

Proceso y funcionamiento

En la iniciativa de diseñar y promover un Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena


para líderes –hombres y mujeres- de organizaciones de diversos países de la región latinoamericana
(desde inicios del año 2019), Forest Trends, ONG internacional, PROAmazonía, CONFENIAE e IKIAM
tomaron contacto para enfocar esfuerzos conjuntos para poner en marcha dicho programa de
gobernanza forestal territorial. Es así, que entre dichas instituciones se ha acordado llevar adelante este
programa, mediante esta alianza estratégica en la que cada institución colabora desde su propia
experticia y competencia.

Factores críticos de éxito

Coordinación y trabajo interinstitucional para alcanzar los objetivos planteados.

¿Porqué se considera una buena práctica?

Se considera una buena práctica ya que es el resultado de un proceso participativo, es replicable y


adaptable a otros contextos, es sostenible tanto desde el punto de vista social como económico,
garantiza el ejercicio de los derechos de las mujeres y toma en cuenta sus necesidades específicas.

Contribución de la buena práctica

Esta práctica aporta a la sensibilización, inclusión social e igualdad de género.

Estrategias de sostenibilidad

Institucional, política, social y ambiental.


7.

Nombre de la práctica:
"Programa de formación y sensibilización en género para los equipos técnicos de PROAmazonía, MAG,
MAE, GAD y socios implementadores (módulo 1). Fase 2 por iniciar en junio "

Fecha de registro
20 enero 2020 - 30 noviembre 2020

Tipo de práctica
Programa

Sector priorizado de adaptación


Patrimonio natural

Descripción de la buena práctica

Una de las estrategias del PROAmazonía es fortalecer los equipos técnicos para dejar capacidades
locales e institucionales instaladas como un mecanismo esencial de la sostenibilidad del proceso. Uno de
los factores de conocimiento que aporta a los objetivos y principios del PROAmazonía es la igualdad de
género.

Objetivos generales y específicos

Desarrollar un programa de formación sobre género y derechos de las mujeres, con pertinencia
intercultural y en correlación con los ámbitos del programa PROAmazonía (MAAE-MAG), dirigido a los
equipos técnicos del mismo.

Beneficiarios directos e indirectos

El Programa está pensado en cuatro talleres de capacitación en cuatro módulos impartidos, el primer
módulo se hizo de manera presencial,uno en la ciudad de Quito y tres en la Amazonía con equipos de
PROAmazonía en provincias. Por la crisis sanitaria los dos módulos restantes se hicieron de manera
virtual.

Ubicación

Regional

Estrategias

Para la implementación del Programa de formación se trabajó articuladamente con los equipos
provinciales de PROAmazonía y la coordinación desde la oficina central con Direcciones Distritales y
Direcciones Provinciales de los Ministerios, GAD para delegación de funcionarios/as a las jornadas de
capacitación.
Actores involucrados y sus roles

Componente de Financiamiento y REDD+- PROAmazonía: A cargo de temas transversales y


estrategia de fortalecimiento de capacidades.

Proyecto ONUMujeres- PROAmazonía: Implementador presupuesto GEF.

Equipos técnicos: Asistentes al programa de formación.

Proceso y funcionamiento

A través de una consultoría en el marco del convenio de trabajo con ONUMujeres y con presupuesto GEF
se desarrolló un programa de formación sobre género y derechos humanos con pertinencia cultural.
Dicho programa está basado en los resultados del estudio CAP que se aplicó al equipo técnico de
PROAmazonía y contrapartes durante 2019.

El programa incluye herramientas conceptuales y metodológicas para la apropiación e incorporación del


enfoque de género por parte de las y los técnicos del programa en su gestión, así como una guía de
facilitación para su aplicación. Se basa en los hallazgos y recomendaciones del “Estudio CAP
(Conocimientos, actitudes y prácticas) con relación a las brechas de género en contextos de cambio
climático” (3 primeros módulos); y está acorde, conceptual y metodológicamente, con los Módulos
“Igualdad de Género” y “Derechos de las Mujeres y aportes del derecho” elaborados por ONU Mujeres,
en el contexto del proyecto “Incorporación del enfoque de género en el Programa PROAmazonía:
Proyecto GEF”, y otras herramientas de formación desarrolladas por el Consejo Nacional de Igualdad de
Género (CNIG). Como parte esencial del proceso de formación se considera la normativa vigente que
aporta a la igualdad de género, especialmente la Ley para prevenir y erradicar la Violencia contra las
Mujeres.

Como parte de la construcción del programa y su futura institucionalización en plataformas de los


Ministerios de Ambiente y Agua / Agricultura:

Se cuenta con la base conceptual y metodológica.


Se cuenta con la estrategia de aprendizaje.
Se cuenta con los recursos pedagógicos necesarios para el dictado del taller (guía de facilitación
para talleres de capacitación del programa de formación).
Se cuenta con recomendaciones surgidas a partir del taller piloto para ser aplicadas en futuros
talleres similares.

Factores críticos de éxito

Institucionales.

¿Porqué se considera una buena práctica?

Toma en cuenta las necesidades específicas de las mujeres, favorece la igualdad de trato, oportunidades
y resultados. Además, es sostenible, técnicamente posible en términos de aprendizaje y aplicabilidad, y
es replicable y adaptable a otros contextos.

Debido a las brechas de género identificadas y de un trabajo que busca la igualdad de género en
territorios, es necesario que el equipo técnico esté sensibilizado y en conocimiento de conceptos sobre el
enfoque de género para apoyar las acciones tendientes a disminuir las desigualdades basadas en género
en las zonas de implementación.

Para esto, ha sido importante tener como punto de partida este proceso que promueve el cambio de
actitudes y prácticas respecto al género.

Otro aspecto importante es el interés de institucionalizar este proceso para una formación constante de
funcionarios y equipos técnicos a nivel de ministerios directores de proyecto, para lo cual se analiza la
opción tecnológica que permita la transferencia de los módulos.

Contribución de la buena práctica

Inclusión social, igualdad de género y construcción y fortalecimiento de capacidades.

Estrategias de sostenibilidad

Social.
8.

Nombre de la práctica:
Escuela Antisuyo Warmikuna

Fecha de registro
30 octubre 2019 hasta la fecha

Tipo de práctica
Programa

Sector priorizado de adaptación


Patrimonio natural

Descripción de la buena práctica

Como parte de las actividades relacionadas con igualdad de género se implementa el proyecto Escuela
Antisuyu Warmikuna, una red de mujeres amazónicas que se ha constituido con el interés de fortalecer el
liderazgo de las mujeres indígenas amazónicas en sus propios contextos comunitarios y organizativos. La
Escuela Antisuyu Warmikuna es un proyecto que nace de la necesidad de visualizar, participar y generar
espacios de toma de decisiones a nivel organizativo de las mujeres amazónicas dentro de CONFENIAE.
Inició sus actividades en octubre de 2019, con aproximadamente 80 mujeres jóvenes y líderes de los 11
pueblos y nacionalidades de la amazonía ecuatoriana, participando en capacitaciones en derechos
humanos, derechos de las mujeres, cambio climático y la transición a la producción sostenible y temas
relacionados a REDD+. Actualmente las participantes de este proceso de formación han recibido dos
módulos de manera presencial; se ha construido colectivamente una imagen institucional y se prepara
un proceso enfocado en dar continuidad a la escuela, con formación a formadoras y búsqueda de
alianzas clave que permitan su continuidad y réplica en nuevas cohortes de estudiantes.

Objetivos generales y específicos

Fortalecer el liderazgo de las mujeres indígenas amazónicas en sus propios contextos comunitarios y
organizativos.

Beneficiarios directos e indirectos

Esta propuesta de formación tiene como principales beneficiarias a las mujeres que forman parte de las
acciones centrales de PROAmazonía: mujeres de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la
Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), mujeres productoras que son parte del proceso de intervención de
PROAmazonía en cacao, café, ganadería y palma; y, mujeres ligadas a los bio-emprendimientos
apoyados por PROAmazonía.

Ubicación

Regional
Estrategias

Coordinación con CONFENIAE a través de la Dirigencia de Mujeres y Vicepresidenta

Proyecto ONUMujeres- PROAmazonía: secretaría técnica.

PROAmazonía: Seguimiento técnico, operativo, monitoreo.

Actores involucrados y sus roles

Dirigencia de mujeres CONFENAIE: Coordinación.

ONU Mujeres: Coordinación.

PROAmazonía: Apoyo técnico.

Proceso y funcionamiento

Esta propuesta de formación cuenta con una malla curricular de 6 módulos. Cada módulo tiene sus
contenidos y una guía para las facilitadoras del proceso. Los módulos abordan los siguientes temas:

1. Igualdad de género

2. Derechos de las mujeres

3. Cambio climático

4. Territorio y recursos naturales

5. Organización y liderazgo

6. Desarrollo sostenible con enfoque de paisaje

Para la ejecución la Escuela se diseñaron dos procesos de formación, uno dirigido a las mujeres de la
CONFENIAE y, otro, dirigido a las mujeres productoras y de bio-emprendimientos. Esta distribución se
hizo para garantizar la mayor participación posible de cada uno de los grupos meta de PROAmazonía (en
total se previeron 380 mujeres, 100 de la CONFENIAE y 280 mujeres productoras y de bio-
emprendimientos).

Debido al nivel de organización de la CONFENIAE, el proceso de formación se transformó en la


conformación de la Escuela: “Antisuyo Wuarmikuna Yachay Wasi” (Escuela de conocimiento de las
mujeres amazónicas). Así, la Escuela inició su trabajo en el mes de octubre de 2019 bajo la modalidad
presencial con grupos de hasta 30 mujeres. En este año las estudiantes pudieron recibir los dos primeros
módulos bajo esta modalidad.

Esta primera promoción cuenta con 80 estudiantes que se distribuyen en las tres ciudades en las que, de
manera simultánea, se imparten las clases: en el norte de la Amazonía (Coca), en el centro (Puyo) y en el
sur (Zamora). Las mujeres están inscritas de acuerdo a su lugar de vivienda y pertenecen a las
nacionalidades amazónicas: Achuar, Shuar, Kichwa, Siekopai, Waorani y Andwa. Para aportar en la
sostenibilidad de la Escuela, se inició un proceso paralelo de formación a formadoras a fin de que, una
vez que finalice el ciclo con la primera promoción, la Escuela tenga un capital de facilitadoras con
conocimientos y las destrezas necesarias para darle continuidad.

El tercer módulo estaba previsto para la semana del 24 de marzo del presente año. Por otra parte, se
iniciaba el estudio de sostenibilidad administrativa y financiera de la Escuela, así como los acercamientos
a las universidades públicas interesadas en avalar su funcionamiento para garantizar la certificación de
los seis módulos. En relación con las mujeres productoras y de bio-emprendimientos, el proceso de
formación debía iniciar en el mes de abril de 2020.Debido a la emergencia sanitaria causada por el
COVID-19, la Escuela detuvo sus actividades y por tanto los procesos planificados se suspendieron.

La propuesta tal como estaba diseñada no podrá ser retomada en el mediano plazo, debido a la
emergencia sanitaria. Como alternativa para dar continuidad a lo planificado, se propone desarrollar el
proceso de formación (tanto para mujeres indígenas -Escuela- como para mujeres productoras de
commodities y de bio-emprendimientos) con una nueva modalidad.

Debido a la falta de conectividad en la Amazonía se descarta un proceso virtual y se propone la


modalidad de formación a distancia a través de la radio. Esta propuesta se basa en la amplia experiencia
que Ecuador y varios países de América Latina tienen en el diseño e implementación de escuelas de
enseñanza-aprendizaje a distancia.

Factores críticos de éxito

Políticos y económicos.

¿Porqué se considera una buena práctica?

En el marco del Convenio mantenido entre CONFENIAE y el MAAE a través de la Subsecretaría de Cambio
Climático, al que se adhiere PROAmazonía, teniendo a la organización como principal socio en la
implementación de acciones REDD+ en el Ecuador, se determina como una de las principales
necesidades el fortalecimiento de capacidades. Durante cuatro reuniones en Quito y en la Amazonía, se
logra definir el apoyo de PROAmazonía para mejorar la situación de las mujeres indígenas amazónicas y
el fortalecimiento de sus liderazgos. En esta línea, surge el proyecto de formación a través de una
Escuela que aglutina a mujeres de los 11 pueblos y nacionalidades de la región amazónica. Este proyecto
se implementa con presupuesto GEF a través del proyecto ONUMujeres- PROAmazonía.

La práctica es sostenible, replicable y adaptable a otros contextos, toma en cuenta las necesidades
específicas de las mujeres, favorece la igual de oportunidades, trato y resultados y su realización es
ténicamente posible.

Contribución de la buena práctica

A través de esta práctica se contribuye a la inclusión social, igualdad de género y a la construcción y


fortalecimiento de capacidades.

Estrategias de sostenibilidad
Política, social, económica y ambiental.

También podría gustarte