Caso Clinico Hernia
Caso Clinico Hernia
Caso Clinico Hernia
TITULO
CASO CLÍNICO PACIENTE POSOPERADO DE HERNIA
CATEDRATICA:
Mg. Pilar MORENO OBREGÓN
ALUMNO:
Jhonny Alvino SIERRA HILARIO
I. DIAGNOSTICO MEDICO:
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. GENERAL
2. ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO
Es el abultamiento o protuberancia de una porción de un órgano a través de
una abertura anormal. El peligro de la hernia surge cuando el órgano
protuberante a través de la abertura es constreñido hasta el grado que la
circulación se detiene cuando dicho órgano protuberante impide el
funcionamiento de otras estructuras.
1. DEFINICIÓN DE HERNIA
2. TIPOS DE HERNIAS
La hernia inguinal es una frecuente enfermedad en los varones (2%) en los que
se desplazan asas intestinales hacia el escroto (hernia indirecta) o hacia la
ingle (hernia directa).
El tejido (intestinal) puede quedar atrapado en la hernia (hernia incarcerada) y
si el flujo sanguíneo cesa (hernia estrangulada) o el intestino se bloquea
(obstrucción), se produce una urgencia quirúrgica, que precisa de intervención
urgente.
3. SIGNOS Y SÍNTOMAS
Irritabilidad
Dolor en la porción inferior del abdomen (área inguinal)
Dolor al realizar algún tipo de esfuerzo físico como: correr, gritar, saltar,
levantar cargas pesadas, al realizar evacuaciones intestinales, entre otros.
Inflamación y enrojecimiento en el área.
Pérdida del apetito.
Insomnio
Ansiedad
Fatiga.
4. TRATAMIENTO DE LA HERNIA
TEORIA DE ENFERMERÍA
METAPARADIGMA.
OBJETIVOS:
DIAGNÓSTICOS NANDA
– Intervenciones NIC:
– Intervenciones NIC:
– Intervenciones NIC:
1. ACCIÓN TARDÍA:
o Así como realizarse una ducha la noche anterior o la mañana de la cirugía.
o Dejar de fumar y después de la medianoche de la noche antes de la
operación, no debe comer ni beber nada, salvo las medicaciones que el
cirujano indique.
o Exámenes para la intervención quirúrgica: Glicemia urea creatinina
colesterol, etc
o EKG
o Rayos X de Tórax
2. ACCIÓN INMEDIATA:
o Dieta absoluta de 6 u 8 horas antes de la cirugía
o Lavado Intestinal orla o rectal por enema para disminuir el volumen de
heces fecales.
o Para la preparación de la zona a intervenir se requiere rasurado horas antes
de la cirugía y un total aseo corporal.
o Control de constantes vitales para notar alguna alteración
o Evaluación preanestésica.
3. CUIDADOS INTRAOPERATORIOS
4. CUIDADOS POST-OPERATORIOS
ACCIÓN INMEDIATA:
o Vigilar al paciente para evitar asfixia por salivación o por adormecimiento de
la lengua producido por el agente anestésico.
o Aspirar cavidad bucal para evitar bronco aspiración por salivación.
o Oxigenoterapia.
o Control de Constantes Vitales
o Comunicación Terapéutica para disminuir los niveles de ansiedad.
o Administración de analgésicos según órdenes médicas.
o Preparación para ser llevado al área de hospitalización.
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Fase Preoperatoria
NECESIDAD DATOS DIAGNÓSTICO OBJETIVO DE ACCIONES DE EVALUACIÓN
DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
Evitar Peligros OBJETIVOS: Disminuir el Se logró
(Dolor) Inflamación en Dolor dolor en un Control de disminuir el dolor
región inguinal manifestado por máximo de 1 signos vitales. en el lapso
Insomnio irritabilidad y hora. Comunicación previsto.
Irritabilidad llanto, Terapéutica
Perdida del relacionado con Administración
apetito. inflamación en de analgésicos
región inguinal. según órdenes
SUBJETIVOS: médicas
Dolor
RESULTADOS:
ANEXOS