Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico Hernia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TITULO
CASO CLÍNICO PACIENTE POSOPERADO DE HERNIA

CATEDRATICA:
Mg. Pilar MORENO OBREGÓN
ALUMNO:
Jhonny Alvino SIERRA HILARIO

Callao mayo 2016


CASO CLÍNICO PACIENTE POSTOPERADO DE HERNIA INGUINAL
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente Jhon Valenzuela masculino de 22 años de edad, procedente del
distrito de San Martin de Porras, Departamento de Lima, afebril, hidratado,
consiente en los tres planos, ansioso.
Quien ingresa por consulta el día 9 de marzo de 2016 al Policlínico Ramón
Castilla EsSalud al servicio de medicina General refiriendo dolor intenso en
región inguinal; luego de examen físico alterado es referido al Servicio de
Cirugía que decide resolución quirúrgica, asignándolo para el día 13 de marzo
del mismo año al área quirúrgica del Policlínico, Quirófano 2, por Diagnóstico
Médico de Hernia Inguinal unilateral derecha.

I. DIAGNOSTICO MEDICO:

Hernia Inguinal Unilateral Derecha

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. GENERAL

Determinar la importancia que tiene el personal de enfermería en los


cuidados de preoperatorio inmediato, intraoperatorio y post-operatorio
inmediato, durante la cirugía de Hernia Inguinal.

2. ESPECÍFICOS

 Desarrollar comunicación entre enfermera paciente durante la etapa de


preoperatorio en la sala de preanestesia.
 Participar en la intervención quirúrgica de Hernia Inguinal como enfermera
instrumentista conociendo cada paso durante la cirugía y respetando las
normas de bioseguridad dentro del quirófano y el área quirúrgica.
 Lograr que el paciente desarrolle el autocuidado según la Teoría de Dorothea
Orems en las etapas de preoperatorio y post-operatorio.
 Realizar el plan de cuidados específico para las necesidades del paciente.
 Conocer las causas que desencadenan esta patología, así como, sus signos y
síntomas, los exámenes previos a la intervención y sus consecuencias.

MARCO TEÓRICO
Es el abultamiento o protuberancia de una porción de un órgano a través de
una abertura anormal. El peligro de la hernia surge cuando el órgano
protuberante a través de la abertura es constreñido hasta el grado que la
circulación se detiene cuando dicho órgano protuberante impide el
funcionamiento de otras estructuras.

1. DEFINICIÓN DE HERNIA

La hernia puede desarrollarse en la pared abdominal alrededor una incisión


previa (hernia Incisional), en la ingle (hernia inguinal o hernia femoral), en
medio del abdomen (epigastrio), o en el músculo (diafragma) entre el
abdomen y tórax, alrededor el esófago (hernia hiatal). Las hernias son más
comunes como resultado, en el desarrollo, de un cierre incompleto en la
ingle (hernia inguinal) o alrededor del ombligo (hernia umbilical).
La Hernia al tacto puede detectarse una masa o abultamiento, este es el
proceso vaginal que se atrofia y cierra formando la túnica vaginal que yace
debajo del testículo en el escroto. Cuando esto no sucede el líquido desde
el abdomen o un órgano abdominal es forzado, causando este
abultamiento.

2. TIPOS DE HERNIAS

– Hernia femoral: es una protuberancia en la parte superior del muslo,


justo debajo de la ingle. Este tipo es más común en las mujeres que en
los hombres.
– Hernia hiatal: se presenta en la parte superior del estómago. Una
porción de la parte superior del estómago se adentra en el tórax.
– Hernia quirúrgica o eventración: puede darse a través de una cicatriz si
usted ha tenido una cirugía abdominal en el pasado.
– Hernia inguinal: es una protuberancia en la ingle. Este tipo es más
común en los hombres. Puede bajar hasta el escroto.
– Hernia umbilical: aparece como una protuberancia alrededor del
ombligo. Sucede cuando el músculo alrededor del ombligo no se cierra
completamente.

DESCRIPCIÓN DE HERNIA INGUINAL

Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal


(peritoneo). El saco pasa a través de un agujero o área débil en la capa fuerte
de la pared abdominal que rodea el músculo, denominada fascia. El tipo de
hernia depende de su ubicación:

La hernia inguinal es una frecuente enfermedad en los varones (2%) en los que
se desplazan asas intestinales hacia el escroto (hernia indirecta) o hacia la
ingle (hernia directa).
El tejido (intestinal) puede quedar atrapado en la hernia (hernia incarcerada) y
si el flujo sanguíneo cesa (hernia estrangulada) o el intestino se bloquea
(obstrucción), se produce una urgencia quirúrgica, que precisa de intervención
urgente.

CÓMO DETECTAR UNA HERNIA


 Los lugares comunes donde puede aparecer una hernia son: la ingle
(inguinales), el ombligo (umbilicales) y el sitio de una operación previa
(incisionales).
 Por lo general es fácil reconocer una hernia. Tal vez note un abultamiento
debajo de la piel. Es posible que el paciente refiera dolor al levantar objetos
pesados, al toser, al hacer fuerza cuando orina o mueve el vientre, o cuando
permanece de pie o sentado durante períodos prolongados.
 El dolor puede ser agudo e inmediato o bien un dolor sordo que empeora hacia
el final del día.
 Dolor severo y continuo, enrojecimiento y sensibilidad son señales de que la
hernia puede estar atrapada o estrangulada.

¿QUÉ ES LO QUE PRODUCE UNA HERNIA?


La pared del abdomen tiene áreas naturales de debilidad potencial. Las hernias
pueden desarrollarse en estas u otras áreas debido a un gran esfuerzo sobre la
pared abdominal, al envejecimiento, una lesión, una vieja incisión o una
debilidad presente desde el nacimiento. Cualquiera puede desarrollar una
hernia a cualquier edad. La mayoría de las hernias en niños son congénitas. En
adultos, una debilidad natural o un esfuerzo al levantar objetos pesados, una
tos persistente, dificultad para mover el vientre o para orinar pueden hacer que
la pared abdominal se debilite o se separe.

3. SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Irritabilidad
 Dolor en la porción inferior del abdomen (área inguinal)
 Dolor al realizar algún tipo de esfuerzo físico como: correr, gritar, saltar,
levantar cargas pesadas, al realizar evacuaciones intestinales, entre otros.
 Inflamación y enrojecimiento en el área.
 Pérdida del apetito.
 Insomnio
 Ansiedad
 Fatiga.

4. TRATAMIENTO DE LA HERNIA

La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una hernia de


manera permanente. La cirugía puede tener más riesgo para pacientes con
problemas de salud graves. En la operación, se asegura el tejido debilitado de
la pared abdominal (fascia) y se cierra cualquier agujero. En la actualidad, la
mayoría de las hernias se cierran con parches de tela para sellar los orificios.
Las complicaciones de las heridas quirúrgicas son:

5. CIRUGÍA DE HERNIA INGUINAL UNILATERAL DERECHA

También se conoce como Herniorrafia, que no es más que, la reparación


quirúrgica de la pared muscular del abdomen, cuando, por debilidad de la
misma, se ha producido una salida o desplazamiento de órganos fuera de la
cavidad abdominal (hernia).
Durante la intervención se ponen, además, en su sitio los órganos internos
desplazados (normalmente asas intestinales).
Las indicaciones son:
 Si existe riesgo de incarceración y estrangulación por el volumen del asa
intestinal desplazada.
 Si la hernia es dolorosa.

TIEMPOS QUIRÚRGICOS Y PLANOS ANATÓMICOS DE LA


INTERVENCIÓN:
A. Se realiza una incisión en piel, en la región Inguinal derecha, llegando así a
tejido subcutáneo o adiposo, para atravesar aponeurosis, músculo,
peritoneo parietal y peritoneo visceral, llegando al lugar afectado.

B. DIÉRESIS: Estando sobre la hernia, se llega a la segunda etapa donde se


utiliza la malla quirúrgica y el apósito, para formar una pared que impida el
desplazamiento o salida nuevamente de órganos fuera de la cavidad
abdominal.
C. EXÉRESIS
D. SÍNTESIS:Una vez que los órganos son puestos en su lugar se repara el
tejido muscular para finalmente, cerrar la piel.

Esta intervención puede reparar la mayoría de las hernias con riesgos


mínimos para el paciente.
Se evitan complicaciones adicionales de incarceración o estrangulación si la
cirugía se realiza a tiempo, una vez realizado el diagnóstico.

TEORIA DE ENFERMERÍA

1. DOROTHEA OREM. "TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA".

La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por


tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit
de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.

 METAPARADIGMA.

- Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones


biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y
desarrollarse. Con capacidad para autoconocerse. Puede aprender a
satisfacer los requisitos de autocuidado; sino fuese así, serán otras
personas las que le proporcionen los cuidados.
-  Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores,
físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o
comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona.
-  Salud: es definida como "el estado de la persona que se caracteriza por la
firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función
física y mental", por lo que la salud es un concepto inseparable de factores
físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el
mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención
de complicaciones.
- Enfermería como cuidados. El concepto de cuidado surge de las
proposiciones que se han establecido entre los conceptos de persona,
entorno y salud, si bien incluye en este concepto metaparadigmático el
objetivo de la disciplina, que es "ayudar a las personas a cubrir las
demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de
autocuidado terapéutico de otros". Puede utilizar métodos de ayuda en cada
uno de los sistemas de enfermería.
Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes
pasos:
Primer paso
-          Implica el examen de los factores, los problemas de salud y los
déficit de autocuidado.
-          Abarca la recogida de datos acerca de estas áreas y la valoración del
conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente. El análisis de
los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la
base para el proceso de intervención de enfermería.
Segundo paso
-          Implica el diseño y la planificación. Se centra en capacitar y animar al
cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado de
su salud.
Tercer paso
-          Supone poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel
de cuidador u orientador.
-          Se lleva a cabo por la enfermería y el cliente juntos.

II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

OBJETIVOS:

Debido al gran número de intervenciones quirúrgicas que se realizan, hemos


considerado de interés informar sobre el cuidado de pacientes operados de
hernias y desarrollar un plan de cuidados de enfermería.

DIAGNOSTICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Hematoma: acumulación de sangre fuera de los vasos sanguíneos, en


un estado de semicoagulación, relacionada con la intervención
quirúrgica. Se evidencia mediante la equimosis y la inflamación.

Cuidados de enfermería: valoración continúa de los hematomas ya que indica


una hemorragia interna leve y administración de medicamentos para manejar el
dolor y la inflamación cuando sea necesario.

2. Seroma: acumulación de linfa en la herida. Relacionado a la manifiesta


con tumefacción y molestia local sin eritema ni calor.

Cuidados de enfermería: prevención del seroma (vendaje o apósito


compresivo), en caso de que aparezca se hace una punción para la extracción
del líquido en condiciones de asepsia y colocación de vendaje o apósito
compresivo.

3. Dehiscencia: relacionado con la separación de los bordes de la herida.

Cuidados de enfermería: valoración de las características de la herida,


garantizar la inmovilización estricta del paciente en posición semifowler.
4. Evisceración: relacionado con el contenido de la herida, graves cuando
son incisiones abdominales. Ocurre cuando ceden las suturas, o cuando
hay tos, infección o distensión.

Cuidados de enfermería: valoración de las características de la herida,


garantizar la inmovilización estricta del paciente en posición semifowler, manejo
del dolor con medicamentos según necesidad, acompañamiento constante al
paciente para tranquilizarlo y monitorizarlo.

5. Absceso: relacionado con el acumulación de pus y material infectado


dentro de la pared abdominal, se observa inflamación local, calor e
induración.

Cuidados de enfermería: realización de cura diaria con técnica aséptica,


drenaje de la herida, administración de antibióticos según prescripción
médica y valoración de la herida y del proceso de cicatrización.

DIAGNÓSTICOS NANDA

1. 00146 Ansiedad r/c Cambios en el estado de salud del paciente y


Cambio del entorno y m/p Inseguridad, Miedo de consecuencias
inespecíficas y Dificultad para conciliar el sueño.

– Resultados NOC: 1402 Control de la ansiedad

– Intervenciones NIC:

 5820 Disminución de la ansiedad


 5270 Apoyo emocional
 4920 Escucha activa
 7310 Cuidados de enfermería al ingreso
 1850 Fomentar el sueño
 5610 Enseñanza: pre quirúrgica

2. 00085 Deterioro de la movilidad física r/c Malestar, dolor y Miedo a


iniciar el movimiento m/p Dificultad para realizar las actividades de auto
cuidados, Comunicación verbal o codificada de dolor y Dificultad para
conciliar el sueño.

– Resultados NOC: 0202 Nivel de movilidad. 1811 Conocimiento: actividad


prescrita

– Intervenciones NIC:

 1804 Ayuda con los auto cuidados: aseo(eliminación)


 1803 Ayuda con los auto cuidados: alimentación
 1802 Ayuda con los auto cuidados: vestir/arreglo personal
 1801 Ayuda con los auto cuidados: baño/higiene
 5612 Enseñanza actividad/ejercicio prescrito
 1400 Manejo del dolor
3. 00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c Alteración de la
sensibilidad, Alteración del estado metabólico y Alteración de la
circulación m/p Destrucción de las capas de la piel(dermis)

– Resultados NOC: 1102 curación de la herida: por primera intención

– Intervenciones NIC:

 2316 Administración de medicación: tópica


 3590 Vigilancia de la piel
 3660 Cuidados de las heridas
 5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento
 6540 Control de infecciones
 6550 Protección contra las infecciones

III. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN POR SISTEMAS

A. Paciente ubicado en sus tres planos, tiempo, persona y espacio.


B. HEMODINAMICO: Estable, normotenso de 110/80 mmhg., normotérmico de
37ºc, con pulso periférico radial de 69 por minuto.
C. HEMODINÁMICO: Respiración de 20 por minuto, sin sibilancias.
D. PULMONAR: Refiere evacuaciones normales, sin patologías digestivas.
E. GÁSTROINTESTINAL: Diéresis espontánea, sin patologías renales
aparentes.
F. NEFROMETABÓLICO:
G. OSTEOMUSCULAR: Inflamación en región inguinal unilateral derecha,
deambula.

1. ACCIÓN TARDÍA:
o Así como realizarse una ducha la noche anterior o la mañana de la cirugía.
o Dejar de fumar y después de la medianoche de la noche antes de la
operación, no debe comer ni beber nada, salvo las medicaciones que el
cirujano indique.
o Exámenes para la intervención quirúrgica: Glicemia urea creatinina
colesterol, etc
o EKG
o Rayos X de Tórax

2. ACCIÓN INMEDIATA:
o Dieta absoluta de 6 u 8 horas antes de la cirugía
o Lavado Intestinal orla o rectal por enema para disminuir el volumen de
heces fecales.
o Para la preparación de la zona a intervenir se requiere rasurado horas antes
de la cirugía y un total aseo corporal.
o Control de constantes vitales para notar alguna alteración
o Evaluación preanestésica.
3. CUIDADOS INTRAOPERATORIOS

o Lavado quirúrgico de manos.


o Conservar las normas de asepsia y antisepsia para vestir la mesa circulante
y mesa de mayo.
o Cuidar que ninguna persona contamine el quirófano, para ello deben
tenerse en claro las funciones de cada uno de los integrantes del equipo
quirúrgico.
o Realizar el conteo de compresas para evitar que una de ellas quede dentro
del cuerpo del paciente.
o Usar todo el equipo estéril para cuidar al paciente de infecciones que
causarían su muerte días después de la operación.
o Cuidar siempre el pudor del paciente impidiendo que cualquier persona
ajena a la intervención permanezca en el quirófano.
o Evitar distraer a algún miembro del equipo quirúrgico para evitar
complicaciones innecesarias y lograr que la cirugía sea un éxito

4. CUIDADOS POST-OPERATORIOS

ACCIÓN INMEDIATA:
o Vigilar al paciente para evitar asfixia por salivación o por adormecimiento de
la lengua producido por el agente anestésico.
o Aspirar cavidad bucal para evitar bronco aspiración por salivación.
o Oxigenoterapia.
o Control de Constantes Vitales
o Comunicación Terapéutica para disminuir los niveles de ansiedad.
o Administración de analgésicos según órdenes médicas.
o Preparación para ser llevado al área de hospitalización.
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Fase Preoperatoria
NECESIDAD DATOS DIAGNÓSTICO OBJETIVO DE ACCIONES DE EVALUACIÓN
DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
Evitar Peligros OBJETIVOS:   Disminuir el   Se logró
(Dolor) Inflamación en Dolor dolor en un Control de disminuir el dolor
región inguinal manifestado por máximo de 1 signos vitales. en el lapso
Insomnio irritabilidad y hora. Comunicación previsto.
Irritabilidad llanto,   Terapéutica
Perdida del relacionado con   Administración
apetito. inflamación en   de analgésicos
región inguinal.   según órdenes
SUBJETIVOS:   médicas
Dolor  
 
   
   
   
   
   
 

NECESIDAD DATOS DIAGNÓSTICO OBJETIVO DE ACCIONES DE EVALUACIÓN


DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
Evitar Peligros OBJETIVOS: Ansiedad Disminuir los Control de Se logró
(Ansiedad) Inquietud relacionada con niveles de Signos Vitales disminuir los
Inflamación en desconocimiento ansiedad del Comunicación niveles de
región inguinal de la paciente en un Terapéutica ansiedad
Insomnio intervención máximo de 2 Administración causados por
Irritabilidad quirúrgica y su horas de Ansiolíticos desconocimiento
Inapetencia recuperación según órdenes de la cirugía y
médicas. miedo a la
SUBJETIVOS muerte.
Fatiga
Dolor

Reposo y OBJETIVOS: Alteración del Lograr que el  


Sueño Ansiedad Patrón del paciente Control de Se logró
Inquietud Reposo y Sueño, recobre el Signos disminuir el alto
Insomnio relacionado con reposo y sueño nivel de
Irritabilidad dolor y ansiedad en un máximo ansiedad que
Inflamación en preoperatoria de 4 horas. Vitales. impedía el
región inguinal manifestada por Comunicación reposo y sueño
irritabilidad. Terapéutica del paciente en
SUBJETIVOS Administración el tiempo
Fatiga de Ansiolíticos previsto.
Dolor según órdenes
médicas.

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


Fase Post-operatoria
NECESIDAD DATOS DIAGNÓSTICO OBJETIVO DE ACCIONES DE EVALUACIÓN
DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
Respiración OBJETIVOS Potencial de Disminuir el Vigilar al Se evitó que el
(post- Obstrucción de asfixia riesgo de paciente paciente bronco-
operatorio las vías aéreas relacionado con asfixia durante constantemente. aspirara durante
inmediato) por lengua adormecimiento el efecto del Aspirar la el efecto del
adormecida de la lengua e agente cavidad bucal anestésico.
Aumento de impedimento anestésico. (saliva)
salivación en la para deglutir Administración
cavidad bucal. debido al efecto de oxigeno
del agente
SUBJETIVOS anestésico.
Impedimento
para deglutir

Evitar OBJETIVOS Dolor por Disminuir el Control de Se logró


Peligros Herida por incisión en dolor en un signos vitales. disminuir el dolor
(Dolor) intervención intervención máximo de 1 Comunicación en el lapso
(Post- quirúrgica. quirúrgica hora. Terapéutica previsto.
operatorio Inquietud
inmediato) Administración
SUBJETIVOS de analgésicos
Dolor. según órdenes
médicas

NECESIDAD DATOS DIAGNÓSTICO OBJETIVO DE ACCIONES DE EVALUACIÓN


DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
Reposo y OBJETIVOS: Alteración del Lograr que el Control de  
Sueño Patrón del paciente Signos Vitales. Se logró que
(Post Herida por Reposo y recobre el Comunicación el paciente
operatorio intervención Sueño reposo y Terapéutica. durmiera
tardío) quirúrgica. manifestado sueño en un Administración luego de la
Inquietud por dolor, lapso de 4 de ansiolíticos intervención
Insomnio relacionado horas después según órdenes quirúrgica.
Ansiedad con de la médicas.
Intervención operación. Vigilancia
SUBJETIVOS Quirúrgica. periódica
Dolor
 
 
 
 
 
 
 
NECESIDAD DATOS DIAGNÓSTICO OBJETIVO DE ACCIONES DE EVALUACIÓN
DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
Evitar OBJETIVOS Potencial de Disminuir el Fomentar el Se logró la
Peligros infección riesgo de autocuidado participación
(Infección) Herida por relacionado infección con la de los
(Post- intervención con durante la participación familiares en
operatorio quirúrgica Intervención cicatrización familiar la
tardío) Quirúrgica. mediante la Motivar al rehabilitación
participación paciente a sus del paciente,
del paciente y consultas evitando el
familiares. periódicas con riesgo de
el médico infección.
asignado.
Control de
signos vitales.
Administración
de antibiótico-
terapia.

RESULTADOS:

Tras la valoración del paciente y eligiendo las etiquetas diagnosticas según la


taxonomía II de la NANDA, establecemos los resultados mediante la taxonomía
NOC y planificamos las intervenciones para alcanzar los resultados usando la
clasificación NIC.
BIBLIOGRAFIA

Ivestigación de herniorrafia inguinal unilateral derecha, año 2001.

www.google.co.ve; Hernias comunes, año 2000

www.google.co.ve; Cirugía de Hernia Inguinal

ANEXOS

CASO DE HERNIA INGUINAL

Escroto normal: Hernia inguinal:


el proceso vaginal y la túnica vaginal el proceso vaginal ha permanecido
son obliterados y no contienen abierto permitiendo el ingreso de
líquido materia intestinal. materia intestinal (líquido y
curvaturas del intestino) dentro del
escroto.
 

También podría gustarte