Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gestion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE ACAYUCAN
Primer semestre 105 A

Alumno: Leticia Pérez Reyes


Matricula: 210B0174
Docente: Lae. Juan José Gómez
Guzmán

Asignatura: Fundamentos de
Gestión Empresarial

N.º Actividad: VII


Fecha: 05 de noviembre 2021
Septiembre 2021 – Enero
2022
Estructura organizacional
de una
EMP empresa

Organizaci
Organización
Uno de los aspectos claves para el correcto funcionamiento de las empresas es la
forma en que se organiza cada una de las compañías. La organización de la
empresa se centra en la estructura y los modos de actuación para conseguir que
la empresa logre los objetivos empresariales que se plantea. Cuando nos
disponemos a crear una empresa, es imprescindible definir cuál va a ser la forma
en que se organiza la empresa para que todos sus componentes sepan cuál debe
ser el funcionamiento correcto, las funciones que le corresponden, las
responsabilidades y las jerarquías.

¿Cómo se aplica la organización empresarial?


Una vez aclarado el concepto de organización de empresas, el siguiente punto es
entender cómo se puede implementar en una empresa real.
1. El primer paso para ello es tener muy claros los objetivos de la empresa,
así como su misión y visión. Al fijar unas metas, que tienen que ser
realistas, y unos parámetros para cumplirlas, será más fácil entender qué
tipo de profesionales y qué recursos necesitaremos para alcanzarlos.
2. En segundo lugar, tendremos que valorar los recursos con los que cuenta la
empresa y definir si con ellos es posible alcanzar las metas propuestas o si
por el contrario es necesario ajustar o cambiar alguno de sus componentes.
3. A partir de aquí será posible dividir la organización en diferentes secciones
para optimizar sus tareas y sus funciones. El requisito imprescindible para
hacerlo es que las tareas de esas secciones sean semejantes. Por ejemplo,
la división puede ser:
o Por funciones: esta es la división más utilizada, sobre todo por parte de las
pymes, debido a lo sencillo que es implantarlas y a su fácil control. Se basa
en la división de la empresa según sus departamentos, y su principal
ventaja es un mayor provecho de las habilidades técnicas de los
trabajadores.
o Por productos: la organización empresarial por productos es habitual en
aquellas organizaciones que ofrecen productos o servicios muy variados y
diferentes. Por lo tanto, lo más sencillo es organizarse en base a cada una
de las líneas de productos y servicios que se ofertan.
o Por clientes: las empresas que sirven a diferentes tipos de clientes
(mayoristas, minoristas, institucionales, etc) suelen optar por este tipo de
organización, que consiste en una división según las características propias
de cada segmento.
o Por proyectos: este tipo de organización empresarial se basa en agrupar
la actividad de la empresa según las características de un proyecto y las
herramientas necesarias para llevarlo a cabo. En este tipo de esquema, el
director de cada proyecto tiene máxima autoridad en todo lo relacionado
con su ejecución.
4. Una vez que la empresa ha realizado la división entre las diversas
secciones, el último paso es el de establecer las relaciones jerárquicas
entre ellos para facilitar la coordinación. Lo ideal es, además, organizar un
organigrama en el que aparezca la estructura general de la empresa para
que todos los trabajadores la conozcan.
5. Por último, será necesario organizar las tareas. Para ello hay que crear un
listado con las actividades hay que llevar a cabo y fijar cuáles son los
trabajos prioritarios. Solo entonces podrán empezar a trabajar los
empleados de cada sección
Sin embargo, el trabajo no acaba una vez implementada la organización
empresarial. El mercado está en constante cambio, al igual que la tecnología o las
condiciones internas de una empresa, por lo que debes estar preparado para
cualquier adaptación. Por otro lado, es imprescindible que controles los gastos;
parecerá muy obvio, pero es necesario no gastar más de lo que se ingresa, por lo
que debes seguir un riguroso control de las cuentas con costes y ganancias.
En definitiva, la organización empresarial no surge de la nada, es un arduo trabajo
previo para que un negocio vaya por el buen camino sin dejar nada al azar.

División del trabajo


La especialización del trabajo se lleva a cabo mediante la división de las tareas,
donde se busca alcanzar que un colaborador sea un experto en su puesto para
que sea más productivo, ya que se pensaba que no era posible que una persona
dominara todas las áreas de una organización. En la actualidad las empresas
buscan a personas con una buena actitud para adquirir más conocimientos de lo
que su puesto necesita o que cuenten con “multihabilidades”.
“Organizar significa establecer estructuras de los papeles que los individuos deben
desempeñar en la empresa. Asignar tareas necesarias para el cumplimiento”
Las tareas o actividades de la empresa deben ser clasificadas por las distintas
áreas y tener en cuenta el tipo de carga de trabajo que le establecerán a un
colaborador.
Estas se deben establecer como antes se mencionaba de acuerdo a diferentes
variables como el tipo de capacidad, conocimiento técnico y que sea proporcional
a la remuneración del trabajador.
Existen diferentes herramientas que ayudan a agrupar las tareas, como los
estudios de tiempos y movimientos, análisis de puestos entre otros. Para realizar
el agrupamiento es recomendable primero hacer una división por grandes áreas,
ejemplo: finanzas, recursos humanos, producción, mercadotecnia, entre otras, y
después realizar otra subcategoría o división de estas áreas de acuerdo al giro de
la organización los nombres pueden variar, así como el número de subdivisiones.

Jerarquía yy cadena
cadena dede
mando
Este principio nos habla de la división de la de la organización que en todo grupo y
organización humana existen. Una vez agrupadas las tareas se comienzan a
clasificar en grandes áreas; esta actividad le corresponde al administrador o quien
esté realizado el plan organizacional, principalmente tendrá que determinar que
colaboradores dependen de quien o que departamento depende de otro; de igual
manera varían de acuerdo al giro de empresa, tamaño, número de personas, y las
relaciones que vinculan las áreas.
En la cadena de mando principalmente establece: la autoridad, responsabilidades
y unidad de mando.
Este proceso de jerarquía y cadena de mando va sufriendo cambios de acuerdo
con el crecimiento de la empresa generalmente todas las empresas nacen sin una
estructura definida, y conforme van creciendo van sumando integrantes hasta que
el dueño comienza a dividir las áreas y que persona se encargara de que. Existe
una clasificación para el tipo de crecimiento de la organización, como horizontal y
vertical a continuación se describen:
 Crecimiento horizontal: sirven hasta cierto límite donde los colaboradores
requieren del apoyo de otros que a su vez dependen también de ellos para
cumplir los planes.
 Crecimiento vertical: Conforme va creciendo la empresa y se van
sumando colaboradores y se comienzan abrir más áreas o departamentos a
un punto donde no tiene una correcta división dentro de la organización.

Departamentalización
Una de las herramientas fundamentales para cualquier esfuerzo de establecer una
estructura organizacional es la departamentalización. Agustín Reyes Ponce dice:
“Organizar es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre
las funciones, los niveles y actividades de los recursos de una empresa”.
La empresa pude organizarse por diferentes factores, factor producto, del cliente,
en razón geográfica, funcional y por proyectos.
 Área funcional: Es cuando se organizan de acuerdo a los perfiles
profesionales de especialidad.
 El Cliente: Las organizaciones se estructuran de acuerdo al tipo de cliente
un ejemplo muy claro son las tiendas departamentales.
 Los productos: Generalmente es en empresas que tiene una gran
variedad de productos, estas empresas se organizan de acuerdo al tipo de
producto un ejemplo muy común de este tipo de departamentalización son
las tiendas de abarrotes, o las grandes cadenas comerciales de
supermercados
 La ubicación geográfica: Es de acuerdo a las zonas o territorios donde
estas empresas llevan a cabo sus operaciones.
 El proyecto: Cuentan con una estructura matricial cada vez que generan
proyectos establecen nuevas modificaciones, une ejemplo de estas son las
constructoras que trabajan por proyectos.

Coca -
Por Funcion Por zona Por Por
producto al geográfi clientes proceso o
Refresco Técnic ca Adultos equipo
joya Coatzacoalc de la Tratamient
Comercia tercera o de agua
Fuze l Acayuc
Financier Adulto Elaboración
Fant a Covarrubi de jarabe
Contabl Jovene simple
Del e Tabasc Elaboració
Niño
Segurida n de jarabe
Coca- d terminado
Cola Administrati
light va Elaboració
Coca- Proceso n de
Principios de organización

Del Especializac Jerarquí Autoridad y


objetiv a responsabilid
o Deben Consiste
Todas Existe
Especializarse En establecer un
Las en centro de Una correlación
actividades y desempeñar autoridad de entre la autoridad
tareas de una una sola labor donde surge el y la
organización proceso de responsabilidad
Ayuda a comunicación Además
Permite
Deben
Aumentar la
productividad Lograr un mejor La responsabilidad
de la control tanto de las dependerá de la
Girar en
empresa. tareas que se tienen posición y el rol que
función de un
que realizar como de desempeñe cada
objetivo
los resultados persona dentro de la
obtenidos. empresa.

Difusi Amplitud del De la


tramo de coordinaci
Se logra control ón
Permite Propósito

Maximizar las
ventajas y el uso de Limitar el número de Lograr mantener el
los recursos de la subordinados que dependen de equilibrio dentro de
empresa. un puesto de mando y que la organización.
deben reportar a un jefe
Participan
específico
Es necesario
Todos los miembros Se recomienda
de la organización. Para que todos sus
que un jefe o supervisor tenga a departamentos funcionen
Empezando cargo como máximo cinco adecuadamente y para
empleados, para que pueda alcanzar los objetivos
Con los altos darse un control eficiente de las
mandos, hacia los tareas.
niveles más bajos
de autoridad.
Referencias bibliográficas
Caurin, J. (2021, 25 agosto). La organización de la empresa | Organización
empresarial. Emprende Pyme. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de
https://www.emprendepyme.net/la-organizacion-de-la-empresa
Chain, R. E. S. (2021, 21 abril). ¿Qué es la organización empresarial y cómo
aplicarla a mi empresa? Retos en Supply Chain | Blog sobre Supply Chain
de EAE Business School. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/que-es-la-organizacion-
empresarial-y-como-aplicarla-a-mi-empresa/
Rojas, C. V. (2021, 21 mayo). Estructura organizacional, tipos de estructura y
organigramas. gestiopolis. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de
https://www.gestiopolis.com/estructura-organizacional-tipos-organizacion-
organigramas/
Quiroa, M. (2020, 9 noviembre). Principios de la organización. Economipedia.
Recuperado 5 de noviembre de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/principios-de-la-organizacion.html

También podría gustarte