Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DERECHO CIVIL - Parte General y Personas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

1

DERECHO CIVIL: Parte General y Personas

Dr. Milagros Koteich y Anabel Riaño

Derecho Civil
Rama del derecho privado que regula las principales relaciones interpersonales.

D. Privado: Conjunto de normas que regulan las relaciones interpersonales


D. Público: Regula las relaciones de los civiles y el estado.

Parte General

● Nacimiento y evolución
● Evolución de códigos civiles y ordenamientos jurídicos
● Sujeto de Derecho- Natural y jurídico

Código Civil: Andrés bello (chileno) 1873 siglo XIX

CLASE 3: Dr. Anabell

Sujeto de derecho: aquella persona que puede hacer ejercicio de sus derechos y
deberes.
2

Derecho Objetivo

Norma Jurídica: Norma Moral:


Bilateralidad Unilateralidad
Exterioridad Interioridad
Coercibilidad No coercible
Heteronomía Autonomía

Coercibilidad Facultad que se le da al estado para usar la fuerza física en


caso de que no cumplir la norma jurídica.

Heteronomía Está bajo las normas que se le impone

D. objetivo: Normas de cierta clase


D. subjetivo: Facultad que tiene una persona de hacer valer sus derechos.
Derecho: Ciencia que estudia el conjunto de normas de conducta

D. OBJETIVO:

Derecho Natural: Derecho Positivo


Naturaleza misma de las cosas,  Proviene de los poderes públicos
inherente al ser humano (Congreso)

Civil: Civitas (ciudad)


D. CIVIL=D.ROMANO(históricamente)
● Después de la consolidación de cada estado de Europa se fue sacando el d.
Público y llega el privado.

CLASE 4- DR. Milagros K

D. privado: D. Mercantil
D. Laboral
D. seguros

…. No es D. CIVIL

D. privado Común: Cosas en GENERAL

INSTITUCIONES QUE REGULA EL DERECHO CIVIL


● Las personas (D. fundamentales, D de la personalidad): Estudio de las
personas Jurídicas
3

● La Familia: se encarga de regular las relaciones interfamiliares y lo estados


familiares
● El patrimonio (atributos de la personalidad): Derechos personales y derechos
reales y sucesiones

Aclaraciones:

Derechos de la personalidad: Derechos Fundamentales

Derechos personales: Derechos subjetivos patrimoniales que solo pueden


reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la
ley, han contraído las obligaciones correlativas. (artículo 578 del Código Civil). Son
de carácter relativo

Derechos Reales: Derechos subjetivos patrimoniales que se tienen respecto de una


cosa y el cual le otorga a su titular un Derecho o facultad ERGA OMNES ("respecto
de todos" o "frente a todos") es decir, son de carácter absoluto

Negocio Jurídico: Declaración de voluntad dirigida de manera reflexiva. destinada


a producir efectos jurídicos queridos por su autor o por las partes, que pueden
consistir en crear, modificar, transferir, trans mitir o extinguir derechos y
obligaciones.

(número de voluntad) Unilateral-------->Testamento


Bilateral----------> Contrato (siempre es bilateral)
El Negocio Jurídico es una de las fuentes de los derechos personales
● D. personal= Obligación
● Objeto de la obligación= La prestación
● Prestación= (CONDUCTA) Lo que se debe gracias a las obligaciones
● Obligación= Vínculo jurídico que nos conmina a cumplir algo
● Contrato=Consenso (Fuente de las obligaciones)

ACTO JURÍDICO= NEGOCIO JURÍDICO


Derecho Personal: Obligación

-Prestación de manera indirecta el objeto del contrato


-El contrato es fuente de la obligación

1. Hecho Jurídico: No tiene por qué ser voluntario ni controlable por la


persona
4

2. Actos Jurídicos: Acciones con consecuencias jurídicas por la voluntad


humana (Sinónimo de Negocio Jurídico)(voluntad del hecho y de la
consecuencia)

Negocio Jurídico: Bilateral- Unilateral (número de participantes)


Contrato: Bilateral- Unilateral (Número de obligaciones)

27/02/2020

normas jurídicas difieren de las leyes de la naturaleza

Leyes de la naturaleza NO ES IGUAL a Derecho Natural

● Las normas jurídicas son deontológicas (hablan del deber ser)


(describen cómo deberían ser las cosas)
1. Pueden cumplirse o no cumplirse
2. No son universales
3. admiten juicios de valor
Las normas jurídicas hacen parte de las llamadas LEYES
DEL HOMBRE:
1. Normas morales: Relacionada con las creencias íntimas
de cada persona, las cuales al no ser observadas
producen una consecuencia apenas en el fuero interior
de la persona de que se trate. Puede también tener
consecuencias jurídicas pero ello viene entendido,
depende del supuesto de hecho.
2. Normas sociales o de Urbanidad: Normas sociales
(saludar al entrar, ceder la silla,no comer con la boca
abierta) Cuando se incumplen producen una
consecuencia o reproche de tipo SOCIAL, en el sentido
de que la sociedad lo va a censurar. (la que imponen los
usos sociales)
3. Normas jurídicas: También produce un efecto social
(su consecuencia se refleja en la sociedad) la norma
Jurídica es coactiva y coercitiva, en el sentido de que
hay un aparato jurisdiccional que lo conmina a
cumplir esa norma.
Coercion: Acción de coercer o reprimir moral o físicamente.
aparato jurisdiccional que conmina a que la cumpla
Coactivo: Automaticidad de los efectos propios de la norma
jurídica (consecuencia jurídica se produce de manera
automática cuando se incurre en el supuesto de hecho de
esa norma jurídica)
5

¿Por qué la norma de urbanidad no es coercitiva ni coactivo?


No hay un aparato jurisdiccional que me obligue a cumplir esa norma
Si yo la incumplo no va a haber una situación automática. No tiene efectos
jurídicos

Partes de la Norma Jurídica

Supuesto de hecho: la conducta descrita


consecuencia jurídica:

Validez de la norma jurídica no depende de si es justa o no.

● leyes de la naturaleza son ontológicas (hablan del ser) (describen


cómo son las cosas)
1. Se cumplen, porque describen cómo son las cosas
2. Son universales
3. No admiten juicios de valor (no pueden ser modificadas)

Sistemas contemporáneos del Derecho Civil

Existen diferentes sistemas de D. Civil: se diferencian por su ideología

Sistema Occidental del Derecho Civil, existen dos subsistemas


1. Subsistema Angloamericano : Common Law

2. Subsistema continental: Civil Law


● Influenciado por el Código Civil
● Influenciado por el Código civil Alemán (Zivilgesetzbuch)

DIferencia entre Common Law y Civil Law:


6

Common law: sistema de precedentes


Civil Law: Fuente primaria es la LEY en sentido amplio

02/03/2020

Evolución

1. Etapa Romana (fundación romana, hasta la codificación de justiniano)


2. etapa medieval: invasiones bárbaras, codificación moderna
3. codificación moderna: Sus causas,ventajas, desventajas y etapas

1. D. romano, sobrevivió a la civilización romana,


división del imperio romano de occidente e imperio de oriente
● occidente: hasta el año 476 d.c (invasiones bárbaras)
● Oriente: hasta el año 1453 d.c siglo xv, toma de constantinopla
por parte de los turcos.
--- Auténticamente romano (hasta justiniano) siglo Vi d.c
---siglo vi- siglo xv( imperio Bizantino)
En la etapa histórica de la edad media, se siente el vacío que
dejó el D. romano (vacío aprovechada por la iglesia)
2. Época medieval: iglesia… papel protagónico (los monasterios): se
trabaja con la siguiente consigna “reza y labora”
Monasterios: copiaban los pocos libros existentes, luego en traductores, al tiempo
nacen los llamados Burgos
Burgos: fortalezas que construyeron los nobles para cuidar sus territorios,
sus pertenencias ( se comienza a desarrollar la vida social)
-- Una vez que los burgos son urbanizados se convierten en nuestras
ciudades
7

● Monasterios y su función se traslada a las ciudades, en consecuencia,


nacen las escuelas catedralicias
● En esas escuelas se estudiaban las llamadas artes liberales (aquellas
que se oponen a las labores manuales de menor categoría) ¿Que esa
una profesión liberal= que se opone a las labores puramente manuales
consideradas de menor categoría
Divididas por Alquino
1. Ciencias : geometría, aritmética, astronomía, música o armonía
2. Humanidades (trivium): La lógica, la retórica y la gramática
● A partir de las E. catedralicias nace la Universidad medieval
estudio de tres facultades:
1. medicina: Primera facultad es la de SALERNO, en italia
2. derecho: primera facultad, la de BOLONIA, en italia (los
glosadores)
3. Teología : Primera facultad, la de PARÍS
La consolidación del movimiento universitario tiene para
nosotros, la mayor importancia, porque la consolidación del
movimiento Universitario se corresponde con la expansión del D.
romano, porque se da el primer renacimiento del D. romano
Primer renacimiento del D. romano: Descubren el corpus iuris civilis
(DIGESTO) de justiniano, a partir de ello, se crea una escula de estudio de DL
romano, llamada la escuela de los “GLOSADORES” porque ellos no se atreven
a interpretar el DIGESTO, trabajan con este haciendo glosas, anotaciones sin
interpretarlo .

Escuela de los PostGlosadores: si se atrevió el Digesto y a integrarlo en la


vida práctica, de donde se señala que la jurisprudencia nadie con esta
segunda escuela.
Escuela de los Glosadores: Irnerio de Bolonia(fundador de esa escuela)
--- Acursio,búlgaro, Martino, jacobo, Hugo, Hugolino y Aezón

Cino de pistoia fundador de la segunda escuela( Postglosadores)


Bartolo del Sassoferrato
baldo degli ubaldi (Los más importantes)

preguntas cuestionario examen:

1. De qué manera aborda nuestra facultad de derecho el estudio del


derecho civil?

● Segundo año: D. CIVIL → BIENES: Se ocupa de los objetos del mundo jurídico
8

→ FAMILIA: 1. Pareja
Filiación
Genetica
D. de infancia y adolescencia
Tercer año:
Negocio Jurídico: declaraciones de voluntad que producen efectos jurídicos
Obligaciones: Vínculo jurídico que nos conmina a hacer algo
Seminario: Obligaciones o Familia

Cuarto año: Contratos: Negocio Jurídico Bilateral (número de participantes)


pero el contrato puede ser unilateral( que genera obligaciones para solo una
de las partes)

Quinto año: Derecho de la responsabilidad ( consecuencia del


incumplimiento de las obligaciones) y D. sucesiones(suerte que corren los
objetos de las personas fallecidas)
Obligaciones:
1. Contractuales
2. Extractuales
2. Cuales se tienen hoy, como las principales instituciones del D. civil?
● Las personas (D. fundamentales, D de la personalidad): Estudio de
las personas Jurídicas y naturales
● La Familia: se encarga de regular las relaciones interfamiliares y lo
estados familiares
● El patrimonio (atributo de la personalidad): Derechos personales
derechos reales y sucesiones : contiene a la vez el estudio de los:
● Derechos personales: Derechos subjetivos patrimoniales que solo
pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la
sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas.
(artículo 578 del Código Civil). Son de carácter relativo

● Derechos Reales: Derechos subjetivos patrimoniales que se tienen


respecto de una cosa y el cual le otorga a su titular un Derecho o
facultad ERGA OMNES ("respecto de todos" o "frente a todos") es
decir, son de carácter absoluto

3. Cuales son las ramas de D. civil?


a) El Derecho de las Personas (Personas): que estudia las condiciones, de la
personalidad Jurídica, como a las personas consideradas en si misma.

b) Derechos Reales: estudia las cosas y los bienes así como los Derechos que existen
sobre ellos.
9

c) Derechos de Obligaciones: ilustra los Derechos de Crédito o Personales.

d) Derecho de Familia: estudia los estados familiares y las relaciones personales y


patrimoniales que derivan de los mismos.

e) Derecho Hereditario: estudia el destino de los elementos del patrimonio de una


persona que deja al morir.

4. Cuáles son las acepciones sobre el derecho que usted conoce, que es
D. objetivo y subjetivo?
● D. Objetivo: está conformada por el conjunto de normativas de la conducta que
rigen a cada ser. Subdividido en: Derecho Objetivo Natural, que son las pautas
que rigen la naturaleza de las cosas y el Derecho Objetivo Positivo, basado en
los patrones resolutivos emanados de la autoridad.
● D. SUbjetivo: Facultad que tiene una persona para exigir el
cumplimiento de los Derechos objetivos

5. Cuales son las principales divisiones del D. objetivo?


● Derecho Natural: se refiere a un conjunto de normas o preceptos que
nacen de la misma naturaleza o conciencia humana. (derecho
Universal)
● Derecho Positivo: Derecho escrito y reglamentado
6. cual es la principal división del Derecho positivo?
● Derecho Público: regula las relaciones entre particulares y el estado
● Derecho Privado: regula las relaciones entre los particulares

7. Evolución histórica de la expresión D. civil. que significaba en el D.


romano, intermedio y ahora, contemporaneo
● Etapa Romana (fundación romana, hasta la codificación de
justiniano)
● etapa medieval: invasiones bárbaras, codificación moderna
● codificación moderna: Sus causas,ventajas, desventajas y etapas

8. Diferencia entre derecho Privado Y D. Civil


El derecho privado: rama del derecho que se ocupa de las relaciones
jurídicas entre particulares.

El derecho Civil: la rama del derecho privado que regula las principales
relaciones civiles de las personas. Tradicionalmente es la rama del derecho
10

que regula el estado civil de las personas, las relaciones familiares, la


propiedad y los demás derechos reales, las obligaciones y contratos, y las
sucesiones.

9. Cuales son los sistemas contemporáneos del D. civil, y donde se ubica


el ordenamiento Colombiano.
● Sistema angloamericano. Common Law (aquel sistema legal basado,
primordialmente, en las decisiones adoptadas por los tribunales,)

● Sistema continental: Civil law: Es entendido como el sistema


romano-germánico que tiene por base la ley.
El ordenamiento jurídico colombiano se encuentra en el sistema
continental. Civil Law

10. Cuales son las diferentes acepciones del término Derecho?, subjetivo,
objetivo, ciencia…
11. Que es el D. Natural y que es la Ley Natural
12. Que es el D. positivo y cual es su principal división
13. Que es D. privado
14. Que es el D. Civil-etimológico, d. romano,edad media, contemporaneo
15. Ramas del d. Civil y de que se ocupa cada una de ellas
16. cuales son y por que motivo principal se distinguen los diferentes
sistemas contemporáneos de D. Civil
17. Diferencia entre las normas jurídicas y las leyes de la naturaleza
18. Diferencia entre las distintas leyes del hombre o del espíritu
19. Que es la coerción y que es la coacción ¿que norma se caracteriza por
contar con estas dos?
20. Por qué se sostiene que la norma social no es ni podría ser coercible?
21. Cuales son las partes que conforman la norma jurídica
22. Diferencia entre validez y justicia para el derecho positivo. La validez de
una norma jurídica depende de su justicia?
23. En qué siglo se divide el imp romano, imp romano de occidente, de
oriente?
24. Cuando cae el imp romano de occidente y por qué? año 476 d.c en
virtud de las invasiones de los pueblos bárbaros
25. Cuando cae el imperio Romano de oriente?
1453 d.c en virtud de la toma de constantinopla por parte de los turcos
26. que se conoce como Imperio Bizantino?
Imperio romano de Oriente
27. Señale una característica propia del medievo
28. Quienes eran los llamados copistas
29. por qué se dice que quizás sin querer las órdenes sacerdotales fueron
protagonistas de la cultura del Medievo?
30. Que se estudiaba Edad Media?
11

31. Qué son las Artes liberales y como se dividen?


32. Que era un Burgo y qué relación guarda con las ciudades
contemporáneas?
33. Por qué se dice que la consolidación del movimiento universitario
medieval guarda toda relación con el redescubrimiento del D. Romano?
34. Quienes fueron los Glosadores, que hacían y como lo hacían?
35. Quien fue el fundador de la escuela de los Glosadores ?
Irnerio de Bolonia
36. Quienes fueron los Postglosadores,que hacían y como lo hacían? y
quienes son los máximos representantes y fundador
37. El iusnaturalismo Racionalista? qué relación guarda ese movimiento
filosófico y jurídico en la codificación contemporánea
Este movimiento tiene toda importancia porque la codificación
contemporánea va a basarse en su metodología o forma de proceder de
los IUSNATURALISTAS RACIONALISTAS. <
38. de qué manera coadyuva una codificación(civil) a la consolidación de los
estados Nacionales?

5/03/2020

Iusnaturalismo Racionalista

Doctrina Filosófica y del Derecho se caracteriza porque abandona los


postulados de la iglesia y religiosos (derecho Natural Laico)
→ La razón rectamente empleada debe conducir a la postulación de las normas de
conducta que (son universales para el Derecho Natural)--> Acepta la existencia del D.
Positivo, pero se dice superior a él .

El Derecho positivo no existe más derecho que el positivo, EL


IUSPOSITIVISMO( se refiere al derecho natural como normas de carácter
moral y no jurídico)

06/03/2020

Dr. Anabel

Constitucionalización del Derecho Privado


→ Influencia de la Constitución Política
Principios constitucionales
12

→ Máximas generales que tienen diferentes funciones al interior del ordenamiento


jurídico
Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las
leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;


2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas
para mantener la independencia y la integridad nacionales.

MÉTODO CONCENTRADO: Un solo órgano encargado de ver si las normas están


ajustadas o no

MÉTODO DIFUSO: El significado de Control Difuso es el de una facultad


constitucional concedida a los órganos revestidos de potestad jurisdiccional para
revisar la constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la Constitución
sobre la ley y ésta sobre cualquier otra norma de rango inferior.

Sistema Mixto: C.Constitucional poder concentrado, órgano que tiene la facultad


de retirar el ordenamiento jurídico que sean contrarias a la constitución. Así
pues, se refiere a sistema difuso también porque cualquier juez puede inaplicar
una norma porque afecta derechos fundamentales, pero no la saca del
ordenamiento jurídico

PONDERAR ES SOPESAR (PONER EN UNA BALANZA)

LECTURA CIVIL LAW & COMMON LAW

La base de distinción entre estos dos sistemas (visión clásica)

Civil law (continental- Romano Germánico): Método deductivo, el juez


interpreta la ley. (después del descubrimiento del Digesto, viene la idea
de que el derecho es codificado) Derecho Dogmático ( en el sentido de
las máximas generales)
→ legislación (codificaciones)
→ Juez inquisitorial ( juez tiene un papel activo)
13

Common Law(Anglosajón): Método inductivo, el juez crea la norma


→ Precedentes (Jurisprudencia) Derecho Pragmático (casuístico- casos)
→ El Derecho se va formando a partir de casos
→ Procesal: EL juez es un simple espectador

Hoy en día hay una convergencia entre dos sistemas

09/03/2020

La diferencia entre el iusnaturalismo de aristóteles y el racionalista es


que el primero no era laico

Iusnaturalismo racionalista

-->Método lógico que conduce a la construcción de postulados y


abstractos

→ El D. romano resolvía cada caso concreto

→ Una codificación son fijaciones escritas del derecho que no se limitan a compilar las reglas
jurídicas ya existentes, sino que tiende a planear a la sociedad mediante nuevas ordenaciones
sistemáticas

→ un cuerpo normativo que sólo recoge el derecho existente no es un código sino una
consolidación

→ A finales del siglo xvlll el sueño de un país europeo termino siendo una quimera, entonces
cada país comienza a declararse autónomo configurando su propio Estado Nacional
de qué manera coadyuva una codificación(civil) a la consolidación de los
estados Nacionales?

→ Los primeros códigos iusnaturalistas de la época son los siguientes


1. código de prusia: Entra en vigencia en el año de 1794 hasta el año de
1900(se trata de una codificación de carácter general, que tenia normas
de carácter civil, penal, comercial y marítimo)

2. código de austria: se promulga en el año de 1811 (se conoce como abgb


que aún se encuentra vigente en ese ordenamiento jurídico)

3. Código civil Francés: Obra cumbre de napoleón, se promulga en el año


de 1804, es producto del iusnaturalismo racionalista, y se caracteriza
por emplear una fórmula intermedia entre el caso concretos y los
axiomas. Este código civil tuvo por precursores o redactores a unos
juristas muy importantes que son:
14

a. Portalis
b. Tronchet
c. Maleville
d. Preameneu
---> Este código adoptó el modelo gallano: porque divide sus instituciones
jurídicas en tres:
a. La persona, bienes y acciones
→ Surge la escuela de la exégesis ya que realizaba interpretaciones literales del texto
jurídico (método de interpretación al que utilizaron los glosadores)
Pilares sobre lo que se sostiene
a. La Propiedad privada: se delinea dentro de este código como un
derecho subjetivo absoluto, que así se concibe por contraponerse al
poder del estado y de las corporaciones.
b. Autonomía de la voluntad: es el motor del derecho que señala que yo
me puedo dar mis propias normas y que constituye la base del acuerdo
o consenso de los llamados negocios jurídicos
c. responsabilidad por daños: ART. 1382 Artículo. 2341 del C.C.C. El que ha
cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la
indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la
culpa o el delito cometido. Artículo 2342 del C.C.C. ( todo aquel que cause
daño injustificado a un tercero estará obligado a reparar)
Dolo: Cuando está presente la intención de dañar a alguien
Culpa: Cuando no se actúa con intención, sino cuando se comente un error
de conducta
Caso fortuito: Cuando no se ve involucrada la voluntad del sujeto
→ El código civil francés ejerció su influjo en distintos ordenamiento jurídicos, en
algunos casos lo hará por la vía política, en otros en la autoridad científica
vía política. se impone en países como Italia, Bélgica, Holanda e inclusive en
algunos sectores de alemania (esta influencia fue efímera, ya que acaba el
sueño imperial de Napoleón
Vía Científica:
Este código civil influenciará a Don Andrés Bello (codigo civil chileno de 1887
( de la républica)

12/03/2020

CÓDIGOS CONTEMPORÁNEOS(PROPIEDAD PRIVADA, AUTONOMÍA DE LA


VOLUNTAD, RESPONSABILIDAD POR
1. Código de prusia- 1794
2. Código Civil-1804
3. Código de austria (ABGB)-1811
4. Código civil italiano-1942
5. Código Civil alemán-1900 (BGB) (surge la escuela histórica Alemana, da
lugar a la pandectística )
15

Propiedad privada
Autonomía de la voluntad
Responsabilidad por daños

2. Código civil francés: Derecho binario


Norte: D. Basado en costumbres, impuestos por los francos (D.
consuetudinario)
sur: Imperaba el Derecho impuesto por los visigodos burgundios, que era
Derecho escrito que tenía por base el Derecho Romano justinianeo (Derecho
romano justinianeo)

→ El Derecho en Francia se unifica por


La consolidación de los Estados Nacionales (razón)
1.El derecho romano del sur de francia terminó de permear el derecho
consuetudinario del norte (influencia del d romano del sur en el d
consuetudinario del norte, particularmente en materia de obligaciones y
contratos)
2.Muchas de las costumbres del Norte de francia, fueron llevados a
escrito
Se divide en un título preliminar y tres libros
1. personas
2. bienes
3. distintas formas de adquirir la propiedad
→ Para la época de promulgación del código, se le hacía una interpretación exegética
→ Código Civil= Derecho
→ Al juez se le veía como la boca de la ley
→ Francia era la primera potencia europea en ese momento

La influencia del código civil se va a poner por imposición política


L más importante fue gracias a su autoridad científica, por su producto
cultural (hizo que influenciara varios ordenamientos jurídicos, incluyendo los
latinoamericanos)

BGB ALEMÁN

se dio en 1900
El derecho alemán de finales del siglo XVLLL y principios del XiX había decaído en
un usus modernus( uso moderno de las pandectas) uso moderno del Digesto, pero
no había una ciencia jurídica alemana como tal, será luego tarea de la escuela
histórica revivir la ciencia jurídica alemana (gracias a esa escuela se promulga el
código civil alemán)
16

→ La escuela sostenía que el derecho no es producto de la razón ni de la naturaleza


humana y por ende el derecho no puede ser universal, el Derecho es producto de la
historia de cada pueblo

→ Esta escuela cuyo precursor es Federico Carlo Savigny es el que va a sistematizar el


derecho existente para la época alemana con la elaboración de otros muy importantes
exponentes de esta escuela: Windscheid y Puchta

→ A esta escuela histórica se le acusa de ser tan teórica que ella pierde contacto con la
realidad de los casos concretos

→ A principios del siglo XX comienza a introducirse la idea de una codificación para


alemania

→ En el año de 1814 Thibaut dice que ya es el momento de codificar el Derecho alemán,


para estar en sintonía con europa. A esa propuesta reaccionó savigny diciendo que la
intervención del legislador a través de un código sería absolutamente arbitraria.
→ Para 1866 se promulga el primer código civil alemán, que entra en vigencia en 1900

26/03/2020

1era clase virtual

BGB Alemán

→ Derechos locales basados en costumbres que no permitieron que se diera un derecho


Nacional Alemán

→ Se produce el proceso de recepción del derecho romano, del derecho justinianeo


como fue abordado por los glosadores y postglosadores

→ En virtud de ello el derecho alemán decayó EN LO QUE SE CONOCE COMO EL


USUS MODERNUS PANDECTARUM(Uso moderno de las pandectas)Digesto

→ Tribunal cameral del imperium (la mitad debían ser juristas versados en derecho
Romano, la otra mitad en derecho consuetudinario)

→ La recepción preámbulo del surgimiento de la llamada escuela histórica alemana

→ Esta escuela perseguía , como iusnaturalismo racionalista, la elaboración de


conceptos generales y de una dogmática jurídica
17

→ Aunque los postulados de ambas escuelas sean diferentes iusnaturalismo, esc


histórica, pero ambas buscan lo mismo, ambas tienen un trasfondo romanista, y ambas
derivan en la codificación de códigos románticos

→ La escuela histórica dice que el Derecho es la historia de cada pueblo, sus normas
derivan de la experiencia, el iusnaturalismo es producto de la razón, por ende universal,
sus normas derivan de la ética

→ Método para la escuela histórica es positivista, en ese sentido, cada ordenamiento


constituye un sistema de reglas, preceptos

→ Savini se opone a la codificación: la intervención del legislador en la creación del


derecho es una intervención arbitraria, la creación del derecho tiene que estar en el
pueblo representado por la jurisprudencia
→ Tibao defendía la codificación

Críticas de la Escuela

→ Elevada abstracción jurídica, se aleja de la realidad de los casos concretos

El BGB Alemán está divido por 5 libros:

parte general
Derecho de las obligaciones
Derechos reales
Derecho de Familia
Derecho Hereditario

Al entrar en vigencia el BGB se cierra la etapa del vigor positivo en Europa del
Derecho Romano como un Derecho “vivo” es decir reglas Romanas, por tanto
a partir de entonces, se convierte en un sector de la historia del Derecho

Codificación en Italia

→ Italia logra su unidad política en el año 1871

→ Antes de esto, se encuentran codificaciones que se, codigo del reino de las 12 celias
(1819), transcripción del código civil francés de 1804,

→ también el código del ducado de parma (1820)

→ Codigo de Ser Hernia (1827), es más una consolidación


18

El primer código civil italiano es de 1865

→ Ese código de la unidad italiana tuvo una sistemática muy cercana a la del código
civil francés

→ Para interpretar este código la ciencia jurídica italiana se conformaba con la


traducción de los textos franceses, es decir, que no había una ciencia jurídica italiana

→ EL cambio del siglo XX . ciencia jurídica italiana, esto porque empezó a recibir la
influencia el BGB Alemán

→ Mientras el código hablaba en francés, la doctrina francesa hablaba alemán

→ Surge la necesidad de producir un nuevo código, el código de 1942 (mezcla entre la


escuela francesa y la Italiana)

→ Fue impulsado por Benito Mussolini, entonces se dice, que lo hizo en su afán de
imitar a Napoleón

CODIFICACIÓN DE AMÉRICA LATINA

A. latina siguió al sistema de los Estado Unidos de américa, es decir, un


sistema Federal (políticamente)
→ En materia de Derecho, América va a tomar el modelo europeo

→ América latina hace parte de ese proceso de codificación contemporáneo del siglo
XlX

→ Necesidad
de consolidar los Estados Nacionales

→ No es solo de una imitación del modelo europeo, ya que tiene características propias

→ Sin embargo, anterior a la independencia ya había un Derecho en América Latina

Las poblaciones indígenas habían sido reducidas a su más mínima expresión,


gracias a la invasión Española, y se aplica el Derecho INDIANO, el Derecho de
Castilla

→ La ley primera de Toro, dispuso que el derecho castellano se aplicará en América Latina,
excluyendo a Brasil
19

→ La unidad política, estaba dividida en virreinatos,pero era meramente administrativo

El D. Castellano estaba conformado por

1. Las pragmáticas y los ordenamientos que constituyen las reglas dadas


por el propio rey en materia administrativa
2. Los fueros municipales que constituían el Derecho de las distintas
localidades de la Corona Española

3. Las 7 partidas, obra emblemática del Derecho español (Romano)


(Alfonso décimo el Sabio). Se ocupaba de las relaciones
interindividuales (Derecho Privado).Se le llama así porque estaba divida
en 7 partes

4. Por el ordenamiento de alcalá henares del año 1. conjunto de reglas


sobre la administración de justicia

en el siglo XVl se van a introducir varios cambios


→ Siglo xvi, el reino de castilla, el monarca entendió que era necesario reconocer los
derechos indígenas, siempre que ellos no se opongan ni a la fé ni a la legislación vigente

→ Derecho proveniente del Rey,pero también el local de los indígenas

→ Algunas normas del derecho castellano, que dado su grado de elaboracion,


no eran aplicables a los indígenas

→ 1614, el monarca establece que no todo el Derecho que emane para el reino de
castilla se aplicará a la indias americanas

→ Debe señalarse que esa nueva norma debe aplicarse a la indias Americanas

A poco tiempo del descubrimiento el monarca entiende que es necesario dar


normas específicas para las Indias Americanas, a esas nuevas normas se le
conocen como el DERECHO INDIANO, EN SENTIDO ESTRICTO,POR
OPOSICIÓN A LO ANTERIOR QUE ES EL GENERAL

El derecho indiano podía provenir del rey o de las autoridades locales, este
derecho fue objeto de una importante recopilación , la recopilación de las
leyes de los reinos de las indias

Proceso de Codificación

Vendría la independencia de América Latina, librándose de la corona española


20

sin embargo, la primera necesidad de delinear el naciente Estado Nacional,


con posterioridad se seguirá aplicando el Derecho Castellano, la propia carta
fundamental de la Gran colombia (1821): Se declaran en su fuerza y vigor las
leyes que han regido en todas las materias que directa o inirectakente no se
oponga a esta constitución o decretos.

→ No obstante, el pueblo empieza a rechazar el Derecho Castellano

Las alternativas para codificar eran 3

1. compilar el Derecho existente, es decir, el Derecho Indiano


2. Adoptar en bloque alguno de los códigos civiles ya existentes(esta fue
tomada)
3. Dar un Código propio
Se podrá adoptar o adaptar el código que se tratase, en este caso el Código
Civil Francés : Razones (adopción y adaptación)
1. proximidad de la lengua
2. el prestigio del código
3. el deseo de imitar a napoleón

Etapa de adopción:

Ordenamiento jurídicos que acogían el código civil francés tal como fue el concebido
por el ordenamiento jurídico Francés. El primero que eso hizo fue el Estado
norteAmericano de Luisiana (1808)

1825. Acoge integralmente el código. Estado de Haití

Estado Mexicano de wahaca, recibió el código francés en 1827

Etapa de adaptación: (no se acoge en bloque el código Civil, sino que se acoje
introduciendo modificaciones)

Código de Santa Cruz boliviano de 1830, vigente hasta el 1876, y luego toma el
código civil italiano

● Codificaciones Autóctonas

→ El D. Romano se impartía en las Universidades.


→ Se seguían muy de cerca las 7 partidas
21

→ El código civil francés tienen raíces romanas


En el proceso de codificación de américa latina, estuvo muy poco involucrado
el derecho indígena:
1. no inspiró las normas que terminaron finalmente codificadas
2. No quedó consagrado en la codificación
La codificación que se estaba produciendo entonces era para todo el mundo
(neutral)

Primera codificación autóctona:


1. Código Civil peruano de 1852, vigente hasta 1936. Justoa ron serena, se
propuso a la confederación granadina adoptar este código civil, sin embargo,
no lo acogió esta sugerencia, pero si la cogió en cambio el Estado de
Magdalena

13/03/2020

La madurez del movimiento codificador en América Latina. Se produce con tres


trabajos producidos por 3 grandes juristas latinoamericanos:
1. Andrés Bello( derecho de gentes, instituciones romanas, código civil chileno)
(ministro, senador,literato) (constitución de la Universidad de Chile)

2. Augusto Teixeiras de Freitas: Jurista Brasileño (1816-1883) Era un


filósofo del Derecho, dominaba el D. Romano. Se le encarga la labor de
realizar la primera codificación civil Brasileña. Sin embargo, gracias al
desorden de las leyes imperantes dijo que no era posible codificar de una
vez. El hace la tarea en dos fases: 1. Consolidación de las leyes civiles 2.
Esbozo (elaboración del proyecto) (finalmente no llegó a convertirse en el C.
CIvil Brasileño, sin embargo, ese esbozo ejerció un flujo, sobre el código civil
de brasil de 1916 de Clóvis Beviláqua.
a. razones por las que no se tomó el código
b. proyecto extenso
c. El cambio de opinión osre aspectos del esbozo

3. Dalmacio vélez sársfield: Jurista Argentino,(1800-1875) produce el código


de comercio (1860). Produce también el Código civil (1869)

Obras de los Juristas


22

Andrés Bello

(1833) Recibe el encargo de elaborar un código Civil

(1840) ya tiene listos dos libros: Libro de Sucesiones y Obligaciones . EN ese año
se crea una comisión redactora.

(1845) La comisión dejó de sesionar, y andrés bello se encuentra solo en esa labor

(1848-1852) Andrés Bello se da a la tarea de avanzar con lo que le falta: Titulo


Preliminar , libro de personas y Bienes

(1852) Andrés Bello terminó su obra

(1853) Se presentó el Proyecto. Fue revisado por la comisión que le introdujo pocas
modificaciones para ser aprobado por el Congreso Chileno el (14 de diciembre de
1855)

(1 de enero de 1857) El Código entre en vigencia.

Compuesto por 1684 Artículos, un título preliminar y cuatro libros.

¿En que se basó Andrés bello para la codificación? Fuentes:

1. Corpus Iuris Civilis


2. Las 7 partidas
3. Código Civil Francés de 1804

El código tuvo una gran difusión en América latina de dos maneras:

1. De manera diplomática
2. De la vía cultural (por el solo prestigio de la obra)

Influencia de los países por parte del Código Civil

1. primer país que adopta el código civil de andrés bello es Ecuador (1860 se
promulga y entra en vigencia el otro año)

2. Ordenamiento jurídico Colombiano. Desde la constitución de 1810, a partir


de 1822, se nombró una comisión para que redactara un código civil con
base en los Códigos Europeos y las leyes españolas . (1825-1829) Simón
bolívar crea comisiones para la elaboración de dicho código civil (no se sabe
nada de esas comisiones) - En la constitución de 1832, se insiste sobre la
23

codificación. Después Se siguen aplicando el derecho Vigente, es decir,


El Derecho Indiano . (1845) se produce una recopilación todas las normas
del reino de Castilla

Un primer intento de codificación en Colombia, está constituido por el trabajo,


la propuesta por Justo Arosemena, quien elaboró un proyecto de c. civil en
1853 (código civil Peruano). Sin embargo, Magdalena decide adoptar ese
proyecto)

16/04/2020

Manuel anissa en 1853, le solicita a Andrés Bello que envíe a colombia


algunos ejemplares del código porque era pertinente que A. latina siguiera
esa doctrina,

Andres envía 4 ejemplares, uno de ellos termina en las manos del presidente
de santander, quien acogió el código en el

El Estado de cundinamarca en el 1859 decide estudiar y acoger el código


Luego todos lo estados lo acogieron menos el de bolívar

Estado del cauca, 1859 adapto l de cundinamarca


Panamá 1860, código de cundinamarca
Tolima (1861), código de cundinamarca
Bolívar (1862), se dio su propio código civil

1862) el estado de antioquia acoge como propio el código civil de


cundinamarca, y se termina el proceso de codificación

1. Magdalena (1856) código civil peruano


2. Santander (1858) adopta el código civil de andres bello
3. Cundinamarca ( 1859) codigo A. bello
4. Cauca
5. Panamá (1860) codigo de cundinamarca
6. Tolima(1861) código de cundinamarca
7. Bolívar (1862) no siguio el c. civil de A. bello
8. Boyacá (1863) C. Civil cundinamarca
9. Antioquia(1864) C.Civil de cundinamarca
(1886) todos los estados de la federación habrian acogido el código de A.
Bello

El salvador
24

(1858) se designó una comisión redactora de su código civil, la cual termina en


(1860) es el código civil chileno con modificaciones

Nicaragua

En principio acogió el código civil chileno (1867), código que estará en vigencia
hasta (1904) fecha en la cual nicaragua tendrá su código civil (clase de híbrido de
los c.civiles de A. Latina)

Honduras

1880, código civil de andrés bello. Más tarde (1889) el código será derogado para
recibir un código civil cercano al español
(1906) honduras volverá a su código civil originario (andrés bello)

Panamá

recibió en principio el código civil de a. bello hasta (1916) , año en el cual se da un


nuevo código civil (híbrido de los existentes ) argentino,chileno,español

Augusto Teixeira de Freitas

Brasil no estuvo bajo el influjo del reino de castilla(gracias al tratado de tordesillas)


tratado que celebraron los reyes de españa con portugal, gracias al cual decidieron
ellos que brasil no quedaría bajo el reino de castilla, sino bajo portugal .

(lo que regía en portugal en el momento) las ordenaciones filipinas, conjunto de


normas provenientes del portugal

(1856) el gobierno brasileño le encomienda a Augusto Teixeira de Freitas que lleve


a cabo la codificación civil autóctono del país. (mirar pag 22)

código (1869)- vigencia 1871, obra de vélez sarsfield . Es un híbrido, ya tiene


muchas influencias:
1. Código civil chileno
2. Esbozo de código civil de Augusto
El código es bastante original porque es el único que tiene notas al pie de página.
1. Los juristas con fuerte formación romanista eran prácticos del Derecho.
(codigos productos de intelectuales de la época)
25

2. Códigos latinoamericanos: Cuerpos normativos a través de los cuales se


conoce el derecho, que pretenden consolidar la independencia de las
nacientes Naciones latinoamericanas
3. La codificación latinoamericana NO es una copia de la codificación europea

Fuentes del Derecho

→ Origen del Derecho (al lugar donde encuentro el Derecho)


→ El Derecho no se encuentra solo en el Congreso
--> Normas que regulen a un sector de la sociedad

Fuentes del Derecho:


1. La ley
2. La costumbre
3. La jurisprudencia
4. La Doctrina
5. Principios generales del Derecho
6. El contrato
Clasificación teórica de las fuentes del derecho:

1. Fuentes formales: proceso o procedimiento de formación


2. Fuentes materiales: Con la razón, los motivos de diversa índole que dan
lugar a la producción de la norma

¿para qué sirven las fuentes del derecho?

Para saber en un determinado ordenamiento de donde resultan las normas


jurídicas

1. Para saber de dónde viene el Derecho


2. Para entender el funcionamiento del ordenamiento juridico
3. Herramienta para el Derecho Comparado

Constitución política acerca de las F. Del Derecho:

Los jueces están únicamente sometidos al imperio de la ley. Son criterios auxiliares
de la actividad judicial:
1.la jurisprudencia
2.los principios generales del Derecho
3.La doctrina
4.La equidad
26

→ Única fuente formal del Derecho es la Ley( equivocado)


→ Sistema de fuentes del Derecho es un sistema abierto(no se limita únicamente a la ley)

→ Objeto de la norma no es limitar las fuentes del derecho, sino hacer énfasis en la
separación de poderes. A lo que apunta la norma es a la independencia judicial

→ Adicionalmente, la norma ofrece una garantía para los coasociados, y es el principio de


legalidad, según el cual no se puede juzgar a alguien sino en virtud de una ley previamente
establecida

--> A pesar de la amplia interpretación, no se niega que es producto de la


concepción legalista del ordenamiento jurídico, es decir, resultado de un
IUSNATURALISMO RACIONALISTA

→ En nuestro sistema de fuentes existe una jerarquía, para aplicar:(C-131/93 C-104/93 C-


486/93 C-224/94 T-006/92)
Conclusiones de las sentencias:

1. Los jueces están sometido al imperio de la ley( se refiere a la ley en amplio


sentido)
2. La expresión ley dentro de la norma constitucional debe entenderse como
ordenamiento jurídico, para preservar la completitud del mismo(ley es
ordenamiento jurídico)
3. Valor de la jurisprudencia, en principio, la jurisprudencia en Colombia no es
fuente de normas juridicas de caracter general.
excepciones
--> Las sentencias de constitucionalidad producen efectos no solamente a
particulares, sino respecto de toda la sociedad (ERGA OMNES) .
--> Se ha consolidado la idea de la fuerza obligatoria relativa del precedente.
La cual encuentra su antecedente en una norma que es el art 4 de la ley
169/96 (doctrina probable)
→ La jurisprudencia no produce normas de carácter general . Llamadas sentencias de
unificación, el CPACA,
→ La norma consuetudinaria (costumbre) es fuente formal del Derecho

14/05/2020

La ley

1. Definición
2. Características
3. Partes de la ley
27

4. Validez y creación de las normas


5. Funciones de la ley
6. Proceso de Formación de la ley
7. Interpretación de la ley y sus criterios
8. Aplicación de la ley en el tiempo de la ley en el tiempo y en el espacio

1. La ley es la fuente por excelencia (Principal- por el civil.law)) de nuestro


ordenamiento jurídico. Esto es herencia de la revolución francesa y del iusnaturalismo
racionalista. se entiende que la ley es la manifestación de la voluntad soberana (el
pueblo) tal como lo señala el artículo 4 del código Civil(voluntad→ Revolución)

La ley puede definirse como una disposición que señala una regla de
conducta de carácter permanente dictada por un órgano establecido para tal
fin destinada a un número indeterminado de personas y que se aplica a ellas
de manera vinculante. La ley constituye una regla social obligatoria de
carácter permanente establecidas por la autoridad pública y sancionada por
la fuerza.

2. Características de la ley
a. General→ A todos los que habitan el territorio
b. abstracta e impersonal→ La norma no regula el comportamiento de una
persona en particular, sino de todos (A todo aquel que inscurse en el supuesto
de hecho de la norma)
c. permanente → Aplicación de la norma a todos los casos que se produzcan
durante todo el tiempo de su vigencia
Esto permite asegurar los principios de igualdad y certeza ante la ley

3. Partes de la ley (no todos los hechos sociales pueden ser regulados)

a. El supuesto de hecho (fáctico): conducta que el legislador regula. El


legislador es quien determina cuales son las conductas relevantes para
regular, no se puede prever todas las situaciones fácticas.

b. Consecuencia jurídica: Resultados positivos o negativos que se desprende


de estar incurso de haber incurrido en el supuesto de hecho de la norma
respectiva.

(Las normas que se dedican a describir, no cuentan con esta estructura)

¿Qué sucede con la norma y nadie incurre con su supuesto de hecho?

Desuetudo no prejuzga sobre la validez de las normas


28

4. Validez y prelación de las normas

validez → Expedida por el órgano competente, el correcto proceso de formación y a su


consonancia con la Constitución.

Prelación de las normas: La norma legal no puede estar en contradicción con la


norma constitucional, si lo estuviera, tiene prelación la Constitución

¿Choque entre dos normas legales, que se hace?

→ Se aplica la regla de interpretación de la ley. Se aplica la norma más reciente. (10 art. c.
civil colombiano)

5. Funciones de la ley

1. Mandar
2. Prohibir
3. Permitir→ no son normas, porque no pueden ser transgredidas. Las normas que
permiten son normas jurídicas
4. Castigar→ no es una función de la norma, esto hace parte de la consecuencia
jurídica

6. Proceso de Formación de la ley

 Ley ordinaria

1.Iniciativa:
 Congresistas
 Gobierno Nacional (art 154 de la C.P)
 La Corte constitucional
 La corte suprema de justicia
 Consejo de Estado
 Consejo superior de la judicatura
 Consejo Nacional electoral
 El Procurador general dela Nación
 El contralor general de la República
 Defensor del Pueblo
 30% de los concejales

2.Publicación del proyecto de ley en la gaceta del congreso (Art. 157 C.P)

3.Etapa de discusión, ¿en qué consiste la discusión?


29

 Primer debate en cada cámara (comisiones permanentes de cada cámara)


 Segundo debate: en las plenarias de cada cámara

4.La Sanción del Gobierno (firma)

 El ejecutivo eleva a la categoría de ley a los proyectos de ley.

El presidente puede objetar porque el proyecto es inconveniente o inexequible (la


corte Constitucionalidad es quien decide si el proyecto es o no contrario a la norma
de normas)

SI el presidente no firma, lo hará el presidente del Congreso, es decir, el


presidente del senado.
Cuando el presidente sanciona el proyecto de ley, ya es una ley

5.Promulgación de la leyLa publicación en el diario Oficial, para que la población


tengan conocimiento de la ley.

La entrada en vigor de la ley, si la ley no lo dice, la ley entra en vigencia 2 meses
después
Vacancia en la ley (tiempo entre la promulgación de la ley y su entrada en vigencia)
Vacatio Legis

18/05/20

7. Conflictos de las leyes en el tiempo:

Irretroactividad de la ley (la ley en general es irretroactiva) La ley nueva tiene


efectos únicamente hacia el futuro y no hacia el pasado (art.58 C.P) Si lo puede
hacer solo si es para MEJORAR la situación consolidada en el pasado.

En materia penal, la ley permisiva o favorable aun cuando es posterior se


aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable (la retroactividad de la ley en
de carácter obligatorio siempre que la ley nueva sea más favorable que las leyes
anteriores)

En materia civil, la retroactividad no constituye regla, pero no se aplica hacia el


pasado si así no lo determina la ley en cuestión.
30

¿En qué consiste irretroactividad de la ley?

La ley nueva no puede tocar los Derechos consolidados, adquiridos bajo una ley
anterior

DERECHO ADQUIRIDO SE CONTRAPONE A LA MERA EXPECTATIVA

La irretroactividad de la ley hace alusión a los derechos adquiridos no a la mera

Mera expectativa: Situación en suspenso que eventualmente me puede llevar a la


adquisición de un derecho) (la irretroactividad si se le aplica)

Hechos jurídicos cumplidos y de efectos realizados, y efectos no realizados


(Derechos adquiridos y mera expectativa):

La ley nueva no puede tener efecto sobre el hecho jurídico cumplido y sobre los
efectos de esta. La ley puede tocar los efectos no producidos de ese hecho ya
realizado, pero si puede tener efectos sobre el efecto jurídico no realizado

Efecto general inmediato: apenas entra en vigencia una ley se aplica de manera
general e inmediata

Retrospectividad de la ley= efecto general inmediato de la ley

Ultra actividad: la ley tiene efectos más allá de su vigencia general. (ley 153/87)

 Conflictos de las leyes en el espacio (Derecho internacional privado,


nomras de reenvio, tratados internacionales)

Surge en virtud de la existencia de una pluralidad de los ordenamientos


jurídicos: estos se excluyen entre si

¿puede haber caso en los que en Colombia se debe aplicar la legislación de


otro ordenamiento jurídico?

Rta. SÍ, en virtud de las Normas de reenvió o de coligación (reglas de conflicto). El


límite es el orden público.

Principio de Soberanía: en mi territorio aplico mi ley colombiana


Principio de territorialidad

Teoría de los estatutos


31

La sigue la doctrina tradicional (no es tan aplicada en la prática, porque no


recoge toda la multiplicidad de problemas que se puede generar en el espacio)

Esta consta de: (19,20,21 C. CIVIL)

1.Estatuto Personal: La ley nacional persigue a la persona a donde quiera que ella
vaya, pero lo hace a su estado civil, y a las relaciones de familia y personales

2.Estatuto real: se aplica a las cosas o bienes y a las relaciones que se establecen
entre ellas, se les aplica la ley del lugar donde se encuentren dichos bienes

3. Estatuto nikson: A los negocios jurídicos, en especial al contrato (estatuto mixto)


Las formalidades de la celebración del contrato se rigen por la ley del lugar de
celebración, pero la ejecución se regirá por la ley del lugar de ejecución

EXEQUATUR: es una figura que se refiere a la validación de sentencias proferidas


en el extranjero, a través de un proceso en cabeza de la Corte suprema de justicia

Interpretación de la ley

1.Concepto
2.Clases
3.Métodos
4.Reglas

1. Concepto: Desentrañar su sentido (adaptar la norma abstracta al caso


concreto)
2. Clases de interpretación:
a. Legislativa/Autentica: Aquella que adelanta el propio legislador (14,
25 C CIVIL). Esta es la única que tiene carácter abstracto y obligatorio.

b. Judicial/ vía de decisión: La que realizan los jueces frente a la


aplicación de la ley a los casos concretos (sometida al poder de la
corte suprema de justicia). Solo tiene valor al caso concreto.

c. Doctrinal: La que realiza la ciencia jurídica en general. No tiene


carácter vinculante

3. Métodos de interpretación:

a. Literal o exegético: Los glosadores del medievo,


se caracterizaron por este tipo de interpretación
frente al corpus iuris civilis (interpretación de los
códigos en el siglo xlx se caracterizó por ser
32

exegético). Antes de los años 30’s, se aplicaba en


Colombia este método. Cambia el método en
virtud de la llegada corte de oro colombiana.

b. Método lógico subjetivo: busca desentrañar el


pensamiento del legislador (se indaga el sentido
de la ley por medio del pensamiento del
legislador). Tiene dos problemas: 1. Muy difícil de
aplicar cuando se trata de leyes muy antiguas. 2
No resulta viable en varias ocasiones, cuando se
pretende aplicar al momento presente.

c. Método Lógico objetivo: método que busca


sacar de ella el mayor rendimiento posible
atendiendo a las condiciones económicas y
sociales del momento (método que aplicó la corte
de oro) (actualizar de acuerdo con las
condiciones)

d. Método que aplicamos hoy, es mixto. Parte de


una interpretación literal de la ley. Luego
interpretación lógico objetiva 8acorde con las
condiciones actuales. Luego a interpretación de
carácter sistemático, tiene en cuenta el contexto
de la norma y el sistema jurídico al cual pertenece.
Luego si el juez se encuentra que la aplicación
abstracta y general al caso concreto conduce a
una injusticia él debe hacer una interpretación al
literal, o una epijella (que es la adaptación de la
ley abstracta y general al caso concreto)

4.Reglas específicas:
a. La carta política es norma de normas (prima sobre la ley)

B.La norma especial prima sobre la norma general

c. La norma posterior prima sobre la norma precedente

d. Cuando se trate de norma que tengan la misma especialidad o generalidad se


preferirá la disposición posterior sobre la anterior

E. Si hay contradicción entre normas se aplica la norma del código civil, luego
código de comercio, luego el penal, luego el código general del proceso.
33

F. En materia laboral, se otorga prevalencia a las disposiciones laborales frente a


las demás.

G. En materia de derechos humanos, se le da preferencia sobre el ordenamiento


jurídico interno a los tratados internacionales

22/05/2020

La costumbre: Práctica social

Elemento objetivo: Indica que ese uso tiene que tener unas características:
a. Uniformidad
b. permanencia
c. Generalidad
d. Publicidad: Reconocida

Elemento subjetivo: Hace referencia a la conciencia que tiene el grupo social del
carácter obligatorio (opinio iuris)

Tipos: En relación con la ley


1.Secudum legem: Costumbre a la que la ley se refiera expresamente (1998 art
C.C) tipo interpretativa
2.Praeter legem: Constituye derecho a falta de legislación positiva. Tipo supletiva
3.Contra legem: Costumbre contra la ley

¿Cómo se prueba la costumbre?

178 del código general del proceso: En materia civil


Los usos y costumbres aplicables conforme a la ley sustancial deberán
acreditarse con documentos, copia de decisiones judiciales definitivas que
demuestren su existencia y vigencia o con un conjunto de testimonios. (Al
menos dos)

En materia comercial:

Artículo 179. Prueba de la costumbre mercantil


La costumbre mercantil nacional y su vigencia se probarán:

1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que


den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el
Código de Comercio.
34

2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas dentro


de los cinco (5) años anteriores al diferendo.

3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.

Lea más: https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/179.htm

Por ende, las disposiciones que tipifican sanciones, incluidos sus presupuestos y
tasación, tienen el carácter de ley sustancial. Las normas procesales, son aquéllas
que regulan el procedimiento para hacer efectivo el derecho sustancial.

¿Cómo probar costumbre extranjera?

Certificación del cónsul colombiano, o en su defecto, el de una nación amiga

Art 179 Código general del proceso: Certificación del cónsul o con un dictamen
pericial(medio de prueba, concepto que da un perito) rendido por persona o
institución experta en razón de su conocimiento en cuanto a la ley de un país con
independencia

¿Cómo probar costumbre internacional?

 Se probarán con copia de la sentencia o laudo (decisión de un árbitro que


sirve para dirimir un conflicto), en que una autoridad internacional la hubiera
reconocido

 Certificación de identidad internacional


 Dictamen pericial

23/07/2020

4. Jurisprudencia: Conjunto de sentencias armónicas relacionas a un mismo


tema. Criterio auxiliar
 El derecho de los juristas
 Nos interesa el Derecho de los jueces
 Nuestro ordenamiento pertenece al derecho continental, donde se supone
que no aplica la teoría del precedente vinculante
 La sentencia que emita un juez es vinculante para las partes
35

Código Civil: ART. 17 Las sentencias judiciales no tienen fuerza


obligatoria sino respecto de las causas que fueron pronunciadas. Prohíbe a
los jueces proveer en los asuntes por vía de disposición general o
reglamentaria

 Plenitud de la hermenéutica

Artículo 4 de la ley 169 de 1896 Tres decisiones uniformes emitidas por la


corte suprema como tribunal de casación sobre un mismo punto de derecho
es doctrina probable, y los jueces podrán aplicarlos a casos análogos.

Los primeros precedentes en Colombia los constituyen los precedentes de la


corte de oro colombiano (año 36)

Las cousas cambian a partir del desarrollo de la CP del 91 (repitió los


anteriores artículos)

Se quería que La jurisprudencia en Colombia, tuviera carácter vinculante las


decisiones de la corte Constitucional.

Tesis negacioncita: La letra del articulo 230 no lo permite, fue la voluntad del
constituyente. Interpretación exegética

 Las interpretaciones de la C Constitucional, tienen carácter obligatorio (1996)


(Sentencia de constitucionalidad tiene efecto erga omnes)

Tesis a favor: Para lograr la coherencia del sistema. Tomar a la jurisprudencia


como vinculante favorece la estabilidad del sistema jurídico colombiano. Darle
carácter vinculante a la jurisprudencia es el único camino para asegurar la igualdad
tanto material y formal de todos los coasociados.

Se introduce por la constitución, respecto a su interpretación al artículo 230

SC-836/2001 (Se reinterpreta el arti 4 de la ley 169) Los jueces y los altos
tribunales estarán obligados a exponer clara y razonadamente los fundamentos
jurídicos que justifican su decisión

¿Cuántas sentencias se requiere para ser precedente?

 Jurisprudencia constitucional: 1 sola sentencia (de constitucionalidad) Todo lo


que importa es sentencia (ratio decidedi, y decisium)
 Jurisprudencia ordinaria no constitucional: 3 sentencias de manera uniforme
sobre un mismo punto de derecho
36

 Jurisdicción civil: 3 sentencias uniformemente sobre un mismo punto de


derecho (doctrina probable)

¿Cuál parte es el precedente dentro de las sentencias?

Decisium: resuelve. Efecto interpartes /erga omnes ( a veces)


Ratio decidendi (razón de decidir): Siempre constituye precedente
Obiter dictum (Lo dicho de paso): Nunca

27/07/2020

Cuando el juez no encuentra pertinente aplicar el precedente:

Derecho angloamericano: Distinguísh (el caso que debe resolver si bien se parece
al caso en la jurisprudencia también tiene elementos distintos)

Overruling: El juez encuentra que las condiciones actuales (sociales) han mutado
respecto de las que existían en el momento de la aplicación del precedente, por
ende, su aplicación es improcedente

Vinculatoriedad sí, PERO NO ABSOLUTA.

Quien se encuentra facultado para aplicar que se le aplique a el , el precedente por


el principio de igualdad

Ley 1437/11 CEPACA


Cuerpo de normas, articulo 160: Nuevo tipo de sentencia, Sentencia de unificación
jurisprudencial del consejo de estado (Son obligatorias, de forma relativa)

DOCTRINA:
Constituida por las opiniones de los juristas, los científicos del derecho
Consignada:
 Tratado: exposición completa y sistemática sobre una determinada materia
 Manuales: No tienen una presentación profunda y sistemática profunda sobre
un tema, sino una exposición completa pero básica sobre una determinada
materia.
 Ensayo/Monografía: Exposición crítica y profunda sobre un determinado tema
 Comentario: Opinión concreto que tienen los autores sobre un determinado
texto jurídico
 Nota/reseña: A dar noticia sobre la existencia de una ley, sentencia, libro

¿Para qué sirve la Doctrina? Importancia cardinal


37

Sirve para sugerirles temas a los legisladores


 Propone modelos de razonamiento tanto al juez como a las partes
 Determina la formación del jurista

¿La doctrina constituye una fuente formal del Derecho?

No. Nunca. La doctrina no es fuente formal del derecho. Ya que esto se


estudia. Su fuerza se tiene en el poder de persuasión del autor.

CONTRATO: Un negocio jurídico siempre bilateral (consenso de


voluntades) art.1602 C.Civil (el contrato es ley para las partes)

Acuerdo de voluntades dirigido a crear, modificar, o extinguir obligaciones


 Efecto relativo del contrato: el contrato es ley para las partes
 Un tercero no puede resultar obligado

¿De dónde proviene el poder autorregulación?

Proviene de la autonomía privada/ de la voluntad (margen de maniobra que le


deja el ordenamiento a los individuos para que se regulen)

Le permite:

 Decidir si celebra o no negocios jurídicos


 Escoger a mi contraparte (cocontratante)
 Determinar el contenido contractual)
 Elegir el tipo contractual

Cuando tiene efectos supraindividuales… es fuente formal del Derecho

30/07/20

Principios Generales del Derecho

En virtud de la pretendida plenitud hermenéutica del ordenamiento jurídico. Los


códigos traen normas que pretenden auxiliar al intérprete del derecho,
particularmente al juez, cuando se enfrentan con alguna laguna jurídica.

 Hacen parte de la gama de herramientas que ofrece el código civil para llenar
los vacíos normativos ART.8 de la ley 153/87:
 Enunciados lógicos que se tiene como base d validez de sus demás
afirmaciones
38

Fundamento de los principios: Positivismo

Los PGD se justifican por el hecho de sestar ellos implícitos en la legislación


positiva. Los PGD pasan a depender del ordenamiento jurídico de que se trate.

IUSNATURALISTAS

Los principios no pueden conseguirse solamente en una óptica positiva, sino que se
legitiman porque son presupuestos de naturaleza lógica que se encuentran como
constantes de valor o éticas, y que dan sentido al obrar humano.

¿cuáles son nuestros principios generales del Derecho?

Delineado por la Corte de oro colombiana (1935-1938)

 Principio del no abuso del Derecho:


El ordenamiento jurídico garantiza la realización los derechos subjetivos de
cada cual. Este puede optar por sacrificar o limitar en un cierto grado tales
derechos Abuso del Derecho. Tiene su origen en la jurisprudencia francesa
del siglo XlX en materia de propiedad.

La consecuencia sería la reparación, indemnización… No hay derechos de


carácter absolutos, sino relativos (Todos tienen límites)

¿Cómo identificarlo?

Teoría intencional

Para que yo pueda decir que estoy frente a un abuso del derecho, debo
comprobar que el titular del derecho tenía la intención de dañar al tercero.

Teoría funcional

Señala que cada derecho tiene su espíritu, objeto y finalidad u quien quiera
que pretenda desvirtuarlo de su misión comete abuso del derecho.

No se encuentra en el código civil, pero sí en la Constitución política

Hipótesis (PREGUNTAR)

Artículo 830 del código de comercio: CONSENCUENCIAS DEL ABUSO DEL


DERECHO

La corte de oro dice que no hay derechos sin limites


39

31/07/2020

Enriquecimiento sin Causa

Desplazamiento de bienes, provechos o ventajas que sin justa causa que lo


justifique, y con observancia estricta de la legalidad, se produce entre un patrimonio
que se enriquece y otro que se empobrece.

Requisitos:

1.Enriquecimiento o aumento de un patrimonio


2.Un empobrecimiento correlativo de otro
3.Enriquecimiento sin fundamento jurídico
4.La persona que se ve empobrecida carezca de otra vía jurídica que le permita
obtener la restitución del patrimonio (acción de rembolso)

Enriquecimiento ilícito: Enriquecer el patrimonio con base en actividades legales

Se debe restituir

03/08/20

Excesiva onerosidad sobreviniente

Principio aplicable a la materia contractual (art.1602 Ccivil)


1.El contrato tiene efectos interpartes
2.El contrato tiene fuerza de ley entre las partes

Hipótesis fáctica
 Principio de la imprevisión: Solicitud de que el contrato se re ajuste según la
equidad. SI esto no es posible, se da por terminado el contrato.

Art 2060 C. CIVIL:


Art. 868 C. CIVIL:

06/08/20
A nadie s ele permite alegar su torpeza frente a la ley (averiguar)

Principio de la Buena fe

Siempre significará lealtad, confianza, etc


40

Acepciones:
Subjetivo:
Buena fe: Conciencia recta. Convicción (creencia) de estar actuando correctamente.
Efectos sobre los frutos NATURALES O CIVILES QUE HAYA PRODUCIDO LA
COSA (no crea derecho) TENGO QUE DEVOLVER LA COSA DEL TERCERO
(Frutos después de la demanda)

Buena fe exenta de culpa (creadora de derecho): No basta con la sola conciencia


del obrar bien. (conciencia + certeza) art 947 del CCIVIL

ART 1766: una figura negocial que es la simulación que se relaciona con el hecho
de que la verdadera voluntad negocial no se corresponde con la voluntad negocial
que se ha hecho conocer a la sociedad

ARTI 1634: a que se refiere la hipótesis de la buena fe eenta de culpa

13/08/2020

SUJETOS DE DERECHO

 Introducción
 Persona Natural
 Persona jurídica

Introducción:
La pandestitistica romano crea la expresión para decirle al legislador que los
destinatarios de sus normas jurídicos podían ser entes distintos de la persona
humana (Personas naturales físicas/personas jurídicas)

Nuestro código civil en el artículo 73 solo habla de personas.

Hans Kelsen: El sujeto constituye el centro unitario de imputación de


derechos y obligaciones. Es el titular de situaciones jurídicas subjetivas. El
sujeto de derecho es el destinatario de las normas jurídicas.

Persona:

En el derecho histórico  Los romanos: A la máscara que empleaban los


actores en sus presentaciones teatrales para ampliar su voz. Luego con
persona se refiere al actor mismo. Luego se entiende por persona el actor de
la vida social.
41

Filosofía Con persona me refiere a la esencia de cada ser humano

Clasificación de personas:

Personas Naturales: Personas todos los individuos de la especie humana


Personas Jurídicas: Es sujeto de derecho porque se trata de sujetos
creados artificialmente, de manera tal de hacerlos titulares (savgny) Ficción

Teoría de la realidad: la persona jurídica es sujeto de derecho en virtud de


que realmente lo es, porque constituye un cuerpo orgánico distinto de las
personas naturales que lo componen.

Teoría normativa: Pone en el centro del asunto al Estado; para decir que el
sujeto jurídico no es algo que el estado reconoce simplemente, sino que es
algo que el Estado CREA (es creada por elección del ordenamiento jurídico)

Persona Física

¿Cuándo inicia, y cuando termina la existencia?

Una cosa es la vida biológica y otra la existencia jurídica.


La existencia legal de la persona principia al nacer (separarse totalmente de la
madre y haber vivido tan solo un segundo). A nuestro ordenamiento le basta con
que la criatura haya sobrevivido tan solo un segundo (teoría de la vitalidad)

 El nasciturus no es sujeto de derechos, no es persona frente al ordenamiento


jurídico.
 La excepción: Anticipación de la personalidad jurídica. Derecho del no
nacidos

Hijos Póstumos: Con padre fallecido

14/08/2020

Anabel

Sujeto de derechos y persona son sinónimos.

Persona jurídica (persona física y persona ficticia)

Se es persona jurídicamente desde la concepción


Se es persona a partir del nacimiento (teoría de la vitalidad y la de
viabilidad)
42

Teoría de la vitalidad: Que el que está por nacer debe vivir tan solo un segundo
Teoría de la viabilidad: El que nació debe vivir por lo menos 24 horas para que sea
persona

20/08/2020

Doctora Milagros.

Preguntas parciales:
1.Enriquecimiento sin justa causa: elementos
2.En que se diferencia de la consecuencia jurídica típica del abuso del derecho(si
hay reparación) de la consecuencia jurídica del enriquecimiento sin justa causa(no
hay reparación)
3.Buena fe cualificada
3.A que se refiere a que nadie puede alegar su propia torpeza frente al derecho?
4.
5.A que se refiere la expresión “el error general o generalizado crea derecho”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Solamente a partir del nacimiento existe la personalidad jurídica y atributos de la
personalidad
Art 122 Código penal: La mujer que cause aborto incurrirá en prisión de una a 6
años
 Sentencia C-355/06: Se señaló que hay tres hipótesis en las cuales se
despenaliza el aborto en Colombia:
1.Cuando la continuación del embarazo represente para la gestante un
peligro para su salud física o mental.
2.Cuando el feto padezca de una malformación que haga inviable su
existencia
3.El embarazo sea consecuencia de una conducta punible

¿Hasta cuándo puede la madre puede ejercitarse una IVD?

No prevé un término en específico, así que se supone que puede hacerlo en
cualquier momento de su gestación.

21/08/20

Lectura: Sentencia C-327/16 Y sentencia de juzgado primero penal del circuito

24/08/2020

Relación entre el artículo 90, 91 y 93 del código civil


43

art 93 Se anticipa la personalidad jurídica, cuando el concebido no nato, muere su


padre, el ordenamiento jurídico al nasciturus se le transfieren los derechos bajo la
condición de que nazca vivo. Condición suspensiva

Artículo 92: Época de la concepción De la época del nacimiento se deduce la


concepción: a los efectos de determinar la paternidad a través de una presunción.
Se deduce la época de la concepción según Se presume de derecho que la
concepción a precedido al nacimiento no menos que 180 días y no más de 300.

27/08/2020

Acción de inconstitucionalidad contra el artículo 92: Quebranta la norma los


artículos 1,13,21,44,45,83,366 de la carta política. El nacimiento hace parte del
Estado civil, y este hace parte de la personalidad jurídica de la persona
natural.

Gestación acelerada: duración de 182 días


Gestación tardía: duración 186 días

Hoy en día se redondean esas cifras. 180 días y 300 días

Todo se debe interpretar de acuerdo a la sentencia 004/98 de la corte


constitucional.

Preguntas:
1.Sujeto de derecho y persona… similitudes y diferencias
2.Cómo definiría al sujeto de derecho… Kelsen
3.Cual fue la evolución histórica del término persona
4.Cuando se comienza a ser persona… existencia biológica y legal
5. Por qué hoy es centro de polémica ese tema de la vida
6.Que sucede con los derechos causados a favor del no nacido (art.93)
7.La concepción… cuál es su importancia de su determinación y como se lleva
a cabo esa determinación del tiempo de la concepción
8.Cuando comienza la existencia biológica y legal de las personas naturales
9.De acuerdo con la corte en que casos se encuentra despenalizado el aborto
en Colombia.
10.Diferencia entre la tesis de la vitalidad y la viabilidad en cuanto al
nacimiento de la persona. (norma art. 90 del código civil)

Atributos de la personalidad

Son condiciones necesarias para que la persona exprese su vida en sociedad:


1.Capacidad
44

2.Nombre
3.Estado Civil
4. Domicilio
5.Nacionalidad
6.Patrimonio
7.Derechos de la personalidad (derechos fundamentales/derecho público)

28/08/2020

Anabel R

Lectura: Sentencia C-004/98

Presunción de derecho: es absoluta( iuris et de iure)


Presunción legal: Admite pruebas en contrario (iuris tantum)

31/08/2020

1.Capacidad de goce Facultad ilimitada para realizar actos jurídicas de manera


directa. Está relacionada a la subjetividad

 Causales de la Incapacidad: Absoluta o relativa

1.La relativa a la edad: La persona se divide:


- Infante o niño (Toda persona que no haya cumplido los 7 años de edad)
-Impuber (Mujer que no ha cumplido 12 años y hombre que no haya cumplido 14
años)
-Menor adulto (Púber menor de 18 años)
-Mayor de 18 años

Clasificación según el código de la infancia y adolescencia:

1.Impuberes (Niños y niñas entre los 0 y 12 años de edad) Incapaces absolutos. A


menos que se trate de negocios jurídicos de mera liberalidad a su favor
2.Púberes (entre los 12 y 18 años) Hay capacidad negocial plena. EL código civil
antes, establecía la mayoría de edad a los 21

-Consultar el artículo 53 de la ley 1306 del año 2009

Incapaces: Impúberes, dementes y sordomudos. Para celebrar negocios


jurídicos validos tiene que contar con una representación legal

- El ordenamiento jurídico tiene que fijar esta edad para proteger a la persona y
al ordenamiento en materia contractual
45

- Excepciones a la incapacidad del menor de edad: Anticipación de la


capacidad jurídica:

 Le permite trabajar
 Le permite conducir
 Le permite contraer matrimonio
 Le permite el reconocimiento de la paternidad

Artículo 1504 del Código civil

Excepciones a esas incapacidades de los menores (actos extra y


patrimoniales). La incapacidad resulta indiferente en ciertos de casos de
elecciones personales

La capacidad no es relevante en los pequeños actos de la vida cotidiana

Sordomudo:

ARTT 1504: Decía que era totalmente incapaz al sordomudo que no se da a


entender por escrito

C-983/2002: La incapacidad del sordomudo se predicara en el caso de que


esta persona no pueda darse entender de manera alguna
Ley 1306/2009: Ella interviene en esta materia para eliminar la histórica
incapacidad de este tipo de personas. Elimina esa incapacidad. Con base en
que la dificultad de comunicación con el mundo exterior y de percepción
mediante el sentido del oído no impide tener una capacidad reflexiva del
mundo negocial

Incapacidad proveniente de alguna afectación mental:


Art 1504: define la enfermedad mental como aquella enfermedad que
altera la voluntad de la persona, bien porque la destruye o bien porque
la vicia. Incapacidad absoluta.
 Ley 95/890: Estado habitual de idiotismo

Sentencia C.478/2003: Declara que dichos términos son contrarios a la


dignidad humana por lo que ordenó sustituir esos términos por “demencia”

 Régimen 1306: La discapacidad mental como las limitaciones


psíquicas o de comportamiento que no le permiten a la persona
46

comprender el alcance de sus actos, o que las hacen asumir riesgos


innecesarios en el manejo de su patrimonio.

Discapacidad mental absoluta: aquella que padecen las personas


naturales que tienen una patología severa o profunda, bien sea de
aprendizaje, comportamiento o deterioro mental.

Se encontraba una medida judicial llamada interdicción Se imponía


a través de una sentencia del juez. Registro del Estado civil, y en la
superintendencia

Esta persona podía levantarse, peros siempre tenía que ser con
decisión judicial

Discapacidad mental relativa: La padecen aquellas personas que


tienen deficiencias de comportamiento o que sufren la inmadurez
negocial, y como consecuencia pueden poner en serio riesgo su
patrimonio.

La ley mantiene la regulación en el menor adulto


Elimina la incapacidad relativa en relación con el disipador
Inhabilitación (provisional o definitiva) decretada por un juez

No puede hacer los siguientes negocios:

Negocios que por su cuantía o complejidad hagan necesaria que esta


persona esté acompañada de un consejero

 Régimen actual ley 1996: Elimina la figura de interdicción. No hay


incapacidad frente al demente, por ende, su capacidad es plena frente
a la vida negocial. Eventualmente podrá servirse esta persona de
apoyo, bien dispuesto por ella o por el juez, o bien podrá servirse
después de declaraciones anticipadas de voluntad

17/09/20

Legislación a tener en cuenta:

 Código civil 1504 CC: El demente estaba aquejado de incapacidad


absoluta, que de los negocios que el celebra no derivan obligaciones
naturales, y no se puede prestar caución.
47

 Ley 1306/2009: Retira del ordenamiento el apelativo de demencia,


para hablar de discapacidad mental, ya sea absoluta o relativa, con
sus respectivas consecuencias.

 Ley 1996/2019: Por medio de la cual se establece el régimen para el


ejercicio de la capacidad de las personas con discapacidad mayores
de edad. Elimina la figura de la interdicción judicial: a través se le
privaba a los discapacitados cualquier capacidad de obrar dentro
del ordenamiento. A partir de esta ley, son totalmente capaces de
obrar, a pesar de que para ejercitarla requiera de apoyos o también
por medio de las directivas anticipadas.

Apoyos: medida que coadyuven en el propósito de que el capacitad


mayor de edad pueda tomar sus propias decisiones.(acuerdo|decisión
judicial)

Directivas anticipadas: declaraciones de voluntad del discapacitado


sobre cualquier aspecto de su vida, tendiente a fijar regla hacia el
futuro de lo que quiera que suceda con su vida, integración personas,
y patrimonio.

Sordomudo:

Código civil 1504 CC: Son absolutamente incapaces, los sordomudos que no
puedan darse a entender por escrito.
Sentencia CC 983/2002: Se declara inexequible la expresión “por escrito” contenido
en el artículo 1504 del CC. Entonces solo se consideró incapaz el sordomudo
que no pudiera darse a entender por ningún modo

Ley 1306/2009: No regula en absoluto a los sordomudos (que no pueden darse a


entender). Derogó el artículo 659 de código del procedimiento civil
(procedimiento de interdicción)

Por ende, se deduce que la condición de sordomudez a partir de la ley no se deriva


ninguna causal de incapacidad. Cualquier sordumudo entonces son completamente
capaces. Sin embargo, se mantiene el artículo 1504 del CC de mantiene ya que no
ha sido derogado.

Sentencia-095/2019: Los sordomudos si pueden expresar con claridad su


consentimiento por signos manifiestos

Art 1504 nuevo queda así: son absolutamente incapaces, los impúberes y los
menores púberes
48

Silgo xxl la única incapacidad de obrar que existe es la del impúber y la del
menor púber.

18/09/20

Doctora Anabel

En que consiste los derechos morales de los aniamles y en que se diferencia


de los derecho desde el punto de vista jurídica

 Cuando se habla de derechos del rio o del animal se debería entender como
derechos morales, y no como jurídicos, los derechos que se les da a los
animales no implican deberes, solo derechos. Tiene carácter esencialmente
moral y tiene que ver con el sentido de responsabilidad de protección de la
vida

Mecanismos de protección:

 Sujetos de derechos (pasar de ser objeto a sujeto de derecho)


 Categoría intermedia

21/09/2020

Milagros K.

Apoyos y directivas anticipadas: herramientas con las que cuenta hoy por hoy el
discapacitado mayor de edad en virtud de la ley 1996de 2019.

Art 3: los apoyos de los que trata la ley son tipos de asistencia que se prestan a la
persona con discapacidad para facilitar su capacidad legal. Esto puede incluir la
asistencia en la comunicación, discapacidad intelectiva, asistencia de actos
jurídicos.

Directivas anticipadas: art 21: son una herramienta por medio de la cual una
persona mayor de edad puede establecer la expresión…

Art 22: la directiva anticipada se debe suscribir mediante escritura pública o actas de
conciliación

EL NOMBRE

Sirven para individualizar a la persona humana (nombre y a apellido), está


relacionado con el derecho a la identidad personal y sexual.
49

El nombre es asignado de manera voluntaria


El apellido no es discrecional, revela la procedencia familiar

Reglas:

1.Los hijos matrimoniales llevarán el apellido del hombre seguido del apellido de la
madre (art 1 ley 54 de 1989)

2.Los hijos extramatrimoniales llevarán el primer apellido del padre seguido del
primer apellido de la madre, en su defecto si no hay reconocimiento de la paternidad
el niño podrá llevar los dos apellidos de la madre.

Esta regla se declara inexequible por la corte constitucional, por violar los
derechos de la igualdad, hasta junio del año 2022, a partir de esta fecha no
regirá dicha norma. Se le dio un periodo al legislador para que regule la
materia. Si no lo hace hasta la fecha entonces la norma dejará de aplicar a los
relativo al mandato, las parejas por conceso determinarán cual es el orden de
los apellidos.

 Hijos adoptivos: art 64 de la ley 1098/2006  llevarán los apellidos de los


adoptantes

 Apellido para niños llamados expósitos: Hace relación con la situación de


expuesto, abandonado. Al no conocer su filiación, se ha determinado que
quien determina los apellidos es la autoridad encargada del registro civil de
las personas, el funcionario encargado. Solo puede poner apellidos de uso
común.Art 62 del D.1260/1970

 La mujer no está obligada a llevar el apellido de su esposo.

Nombre está compuesto por:


Nombre
Apellido
Seudónimo

Nombre: Se puede modificar o se le puede adicionar algún otro sin que eso no
incida en el parentesco ni el Estado Civil.

 Protección del nombre en general: Se encuentra tutelado, concretamente a


partir de lo previsto del art 4 del decreto 1260/1970. Todo aquello que haga
mal uso del nombre de otro, tendrá 2 medidas: Inhibitoria, y su indemnizadora
50

Seudónimo: el nombre convencional, el nombre que voluntariamente se da una


persona, normalmente para encubrir su identidad

 Protección legal art 3 del D.1260/1970: Misma protección (inhibitoria e


indemnizatoria)

DOMICILIO
Art 76 del Código civil: El domicilio consiste en la residencia acompañada del ánimo
real o presuntivo del pertenecer en ella (elementos objetivo: residencia | y subjetivo:
animo de permanecer en ella)

Animo de permanecer en ella: Se estableció unas presunciones: Negativas y


positivas. Art 79, 80, 81 y 82 del Código Civil

También podría gustarte