MATRICES
MATRICES
MATRICES
A las lı́neas horizontales de una matriz les llamaremos renglones o filas, mientras que
a las lı́neas verticales, columnas. Para denotar a una matriz usaremos letras mayúsculas,
tales como A, B, C, etc.
Notemos que en el cuerpo de la matriz aparecen los elementos aij a los cuales les
llamaremos las componentes o entradas de la matriz. Aquı́ es necesario comentar un
poco sobre los subı́ndices que aparecen en las componentes de la matriz. Siempre que
nosotros veamos aij entenderemos que estamos haciendo referencia a la componente de
la matriz la cual se encuentra localizada en el i-ésimo renglón y en la j-ésima columna,
es decir, el primer subı́ndice denotará siempre al número de renglón, mientras
que el segundo se referirá al número de columna en el que se encuentra localizada
la componente aij . Siempre habrá que re-co-rdar”que el primer subindice se refiere al
número de renglón, y el segundo al número de columna.
Ejemplo 0.0.1
En la matriz
−1 −3
A= 5 0 ,
2 5
la componente a22 es 0, la componente a32 es igual a 5, mientras que no tiene sentido
hablar de la componente a33 pues la matriz dada no contiene a una tercera columna.
¥
2
Notación:
Para hacer referencia, de una manera abreviada, a la matriz
a11 a12 a13 . . . a1n
a21 a22 a23 . . . a2n
a31 a32 a33 . . . a3n
A= . . . . . ,
. . . . .
. . . . .
am1 am2 am3 . . . amn
Ejemplo 0.0.2
En la matriz
cos θ − sin θ 0
B = sin θ cos θ 0
0 0 1
las componentes de ella son funciones. Ası́, por ejemplo, a22 es la función cos θ y la
componente a33 es la función de valor constante uno, etc. ¥
En este capı́tulo nos concretaremos al estudio de las matrices de números reales; definire-
mos operaciones entre ellas, estudiaremos algunas de sus propiedades y la aplicación de
ellas a la solución de sistemas de ecuaciones lineales.
A la colección formada por todas las matrices de tamaño n × m, con componentes reales,
la denotaremos por Mn×m (R), o, en algunos casos, por Mnm (R).
3
Ejemplo 0.0.3
En muchos casos es muy conveniente escribir una matriz listando sus elementos con
ayuda de una regla de recurrencia, e indicando el tamaño de ésta. Por ejemplo, sea
A = (aij ) la matriz de tamaño 3 × 3 en la cual el elemento aij = 2i + j. Con esta
información podemos escribir quién es la matriz A, pues:
a11 = 2(1) + 1 = 3 a12 = 2(1) + 2 = 4 a13 = 2(1) + 3 = 5
a21 = 2(2) + 1 = 5 a22 = 2(2) + 2 = 6 a23 = 2(2) + 3 = 7 = A.
a31 = 2(3) + 1 = 7 a32 = 2(3) + 2 = 8 a33 = 2(3) + 3 = 9
Ejemplo 0.0.4
Sea A = (aij ) la matriz de tamaño 20 × 20 en la cual sus elementos aij cumplen con la
regla
2i − j si i < j
aij = j−2 si i = j (2)
i−j si i > j
Listemos a los elementos a10, 16 , a10, 10 , a20, 7 .
Para conocer a estos elementos de la matriz A recurrimos a la regla (2) la cual de-
termina de manera general a los elementos aij de A. Para el elemento a10, 16 , observamos
que el número del renglón, 10, es menor que el número de la columna, 16, por tanto,
usamos la primera regla listada para obtener 2i − j = 2(10) − 16 = 4 = a10, 16 . Para
el elemento a10, 10 , como en éste el número de renglón es igual al número de columna,
usamos la segunda definición, esto es, j − 2 = 10 − 2 = 8 = a10, 10 . Por último, para
la componente a20, 7 , como el número de renglón es mayor que el número de columna,
usamos la regla i − j = 20 − (7) = 13 = a20, 7 .
Ejemplo 0.0.5
½
i + j si i ≤ j
Escriba la matriz A = (aij ) de tamaño 3 × 2 si aij =
2j si i > j
La matriz buscada es
a11 = 1 + 1 = 2 a12 = 1 + 2 = 3 2 3
A = a21 = 2(1) = 2 a22 = 2 + 2 = 4 = 4 4 .
a31 = 2(1) = 2 a32 = 2(2) = 4 2 4
4
A continuación damos nombre a ciertos tipos de matrices las cuales, por su importancia,
merecen tenerlo.
Ejemplo 0.0.6
En donde hemos empleado la conocida fórmula que calcula la suma de los n primeros
números naturales, esto es,
n
X n(n + 1)
j = 1 + 2 + 3 + ... + n = . (5)
j=1
2
Una matriz diagonal es una matriz cuadrada en la cual todas las componentes que no
están en la diagonal principal son cero. Es decir , A = (aij ) será una matriz diagonal si
aij = 0, si i 6= j. Por ejemplo, la matriz siguiente es una matriz cuadrada de tamaño
3 × 3 la cual es diagonal
−2 0 0
A = 0 1.5 0 .
0 0 .7
Una matriz diagonal de tamaño n × n de gran importancia es aquella cuyas componentes
en su diagonal principal son todas iguales al número uno, a esta matriz la llamaremos
la matriz identidad n × n, y la denotaremos por In , o, simplemente, por I cuando sea
claro el tamaño de dicha matriz: I = (aij ) ∈ Mn (R), en donde aij = 1, si i = j y
aij = 0, si i 6= j. Por ejemplo, la matriz identidad de orden 3, I3 , será
1 0 0
I3 = 0 1 0 ;
0 0 1
Definición 0.0.3 Se dice que dos matrices A = (aij ) y B = (bij ) son iguales si son de
igual tamaño, digamos n × m, y las componentes correspondientes son iguales, es decir,
aij = bij ∀ i ∈ { 1, 2, . . . , n } y j ∈ { 1, 2, . . . , m }.
6
Ejemplo 0.0.7
encontraremos los valores de x, e y para los cuales las matrices A y B resulten iguales.
Esto ocurrirá, de acuerdo con la definición de igualdad entre matrices, si
2 = x+7
3 = 2y − 5.
Definición 0.0.4 Sea Ri el i-ésimo renglón de una matriz A, y λ un número real. Sobre
los renglones de la matriz A definimos tres operaciones elementales:
iii) Cambiar el i-ésimo renglón, por la suma del el i-ésimo renglón más λ-veces el j-
ésimo renglón.
i) Ri ←→ Rj ,
A estas alturas es necesario explicar la manera en que se llevan a cabo estas opera-
ciones.
Con respecto de la primera operación no debemos de tener problema, pues únicamente
lo que hacemos es escribir en lugar del renglón i, el renglón j, y en lugar del renglón j,
escribimos el renglón i.
Por último, describamos la manera en que se opera con la tercera operación. Para esto,
al igual que arriba, denotemos al i-ésimo renglón de la matriz A por Ri = (ai1 ai2 ai3 . . . ain ),
entonces, al efectuar la tercera operación elemental sobre Ri , obtenemos el nuevo i-ésimo
renglón
Ri + λRj = (ai1 + λaj1 ai2 + λaj2 ai3 + λaj3 . . . ain + λajn ). (7)
En palabras dirı́amos que, al efectuar la tercera operación elemental, en lugar de
escribir al renglón Ri de la matriz A, escribiremos al renglón Ri + λRj .
Definición 0.0.5 Diremos que una matriz A es equivalente por renglones, o equiv-
alente a una matriz B, lo que denotaremos por A ∼ B, si B se puede obtener de A
efectuando un número finito de operaciones elementales entre los renglones de A.
i) A ∼ A Reflexiva ,
ii ) A ∼ B ⇒ B ∼ A Simétrica,
iii) A ∼ B y B ∼ C ⇒ A ∼ C. Transitiva.
Nota:
A toda relación que satisface los tres puntos anteriores se le llama una relación de
equivalencia.
8
Ejemplo 0.0.8
Consideremos la matriz
1 −2 0 2
A= 2 3 2 4 ,
−4 4 2 1
Observemos que no se alteró en nada al segundo renglón, es decir, se escribe tal cual
aparece en la matriz A, pues, en este ejemplo, la primera operación únicamente afecta al
primer y tercer renglones.
Al igual que antes, es necesario observar que el primer y segundo renglones se escri-
bieron sin alteración alguna, es decir, tal cual como aparecen en la matriz B, pues la
segunda operación únicamente afecta, en este ejemplo, al tercer renglón.
Por último, realicemos sobre la matriz C la tercera operación elemental. Por ejemplo,
R1 7→ R1 + 2R2 , al efectuar tal operación, obtenemos una nueva matriz D, la cual es
equivalente a la matriz C.
0 10 6 9
D= 2 3 2 4 .
5 −10 0 10
Al igual que antes, observamos que los segundo y tercer renglones se escribieron sin
alteración alguna, es decir, tal cual como aparecen en la matriz C, pues la tercera ope-
ración únicamente afecta, en este ejemplo, al primer renglón.
¥
Un concepto de gran importancia en el estudio de las matrices lo presentamos en la
definición siguiente.
9
Definición 0.0.6 Se dice que una matriz A está en forma escalonada o que A es
una matriz escalonada, si el número de ceros anteriores a la primera componente
distinta de cero en un renglón, al leerlo de izquierda a derecha, crece renglón por renglón,
al leer los renglones de arriba hacia abajo, hasta que los renglones de la matriz se agotan,
o bien, hasta llegar a renglones en las que todas sus componentes sean igual a cero.
Claramente, una matriz en la forma escalonada tiene en cada renglón a lo más un elemento
distinguido, como lo veremos en los ejemplos siguientes.
Ejemplo 0.0.9
Las siguientes matrices se encuentran en forma escalonada y sus elementos distingui-
dos se encuentran enmarcados por un cuadrado.
1 0 2 9 2 4 1 1 3 9 1 2 0 3 1 0
0 0 1 3 0 4 0 0 0 1 0 0 1 4 2 0
, .
0 0 0 4 0 0 9 , 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
El siguiente teorema tienen gran importancia desde un punto de vista teórico, pero su
demostración escapa a los objetivos de este libro, por tal motivo, lo enunciaremos y lo
emplearemos sin más comentario al respecto. El lector interesado en la demostración
puede consultarla en [1].
Teorema 0.0.1 Toda matriz A es equivalente a una matriz en forma escalonada. En
otras palabras, toda matriz, vı́a operaciones elementales entre sus renglones, puede ser
llevada a la forma escalonada.
¤
4. Se repiten los pasos (1), (2) y (3) con la submatriz formada por todos los renglones
excluyendo el primero. Se continúa el proceso hasta que la matriz esté en la forma
escalonada.
Terminologı́a:
Al elemento a1j1 6= 0 le llamaremos el elemento pivote o simplemente el pivote.
Nota: El algoritmo anterior siempre nos permite llevar una matriz a una forma escalon-
ada, pero, en la práctica, seguir al pie de la letra éste nos lleva en general a la aparición
de fracciones, lo que, en general, dificulta los cálculos. Por tal motivo, a continuación
presentamos algunos ejemplos en donde no seguimos al pie de la letra al algoritmo de-
scrito, dando en cada caso orientaciones al estudiante para evitar lo más posible el uso
de fracciones en los problemas a los cuales se enfrente.
Como podremos ver en los ejemplos, lo mejor que nos puede ocurrir es que el elemento
pivote a1j1 sea igual a 1, −1, o bien, que el pivote a1j1 y aij1 sean múltiplos uno del otro.
Para obtener estos elementos existen otras formas alternativas como se muestra en el
ejemplo siguiente.
Nota:
A lo largo de este libro, escribiremos las operaciones elementales que efectuaremos
sobre los renglones de una matriz A en la esquina inferior derecha de dicha matriz, tal y
como lo presentaremos en el ejemplo siguiente:
Ejemplo 0.0.10
Dada la matriz
3 1 3 1
A = 2 2 −1 3 ,
−5 3 0 2
vı́a operaciones elementales entre sus renglones, llevémosla a una forma escalonada
11
3 1 3 1 1 −1 4 −2
A = 2 2 −1 3 ∼ 2 2 −1 3
−5 3 0 2 R1 7−→R1 +(−1)R2 −5 3 0 2 R2 7−→R2 +(−2)R1
R3 7−→R3 +(5)R1
1 −1 4 −2 1 −1 4 −2
∼ 0 4 −9 7 ∼ 0 4 −9 7
0 −2 20 −8 R3 7−→− 1 R3 0 1 −10 4 R3 ←→R2
2
1 −1 4 −2 1 −1 4 −2
∼ 0 1 −10 4 ∼ 0 1 −10 4 .
0 4 −9 7 R3 7−→R3 +(−4)R2 0 0 31 −9
En la última matriz los elementos distinguidos son 1, 1, 31, en las otras matrices no tiene
sentido hablar de sus elementos distinguidos, pues ellas no están en la forma escalonada.
¥
Es muy importante observar que dada una matriz A, hay una infinidad de matrices
que están en forma escalonada las cuales son equivalentes a dicha matriz. Por ejemplo,
refiriendonos a la matriz A del ejemplo anterior (0.0.10), las matrices
1 −1 4 −2 1 −1 4 −2
A∼ 0 1 −10 4 ∼ 0 2 −20 8
0 0 31 −9 R2 7−→2R2 0 0 31 −9 R3 7−→ 1 R3
31
1 −1 4 −2
∼ 0 2 −20 8 ,
9
0 0 1 − 31
son todas equivalentes a la matriz A, y están todas ellas en forma escalonada.
A continuación definiremos a la llamada forma canónica de una matriz1 , ésta tendrá por
caracterı́stica principal el ser única.
Definición 0.0.8 Se dice que una matriz A se encuentra en la forma canónica, o bien,
que A es una matriz escalonada reducida por renglones, si se cumplen las tres
condiciones siguientes:
iii) los elementos distinguidos son las únicas componentes diferentes de cero en sus
respectivas columnas.
Teorema 0.0.2 Toda matriz es equivalente a una única matriz la cual se encuentra
en la forma canónica. En otras palabras, toda matriz, vı́a operaciones elementales entre
sus renglones, puede ser transformada en una matriz la cual se encuentre en la forma
canónica y esta matriz es única.
2. Identificamos a los elementos distinguidos a1j1 , a2j2 , ..., arjr en la matriz que está en
la forma escalonada, ellos nos servirán como pivotes.
para i = 2, 3, . . . , r.
Nota: En efecto, llevando a cabo el procedimiento anterior, siempre se llega a una ma-
triz en forma canónica, pero en la práctica, este procedimiento, en general, da lugar a
fracciones desde un principio del procedimiento. A continuación presentamos ejemplos
en los cuales no seguimos a pie juntillas el algoritmo, buscando evitar lo más posible a
las fracciones.
Ejemplo 0.0.11
13
Primeramente llevamos la matriz A a su forma escalonada, después hagamos que los ele-
mentos distinguidos sean todos uno y, por último, haremos que los elementos distinguidos
sean los únicos diferentes de cero en su respectiva columna.
1 2 −1 2 1 1 2 −1 2 1
A= 2 4 1 −2 3 ∼ 0 0 3 −6 1
3 6 2 −6 5 R2 7−→R2 +(−2)R1 0 0 5 −12 2 R2 7−→ 1 R2
R3 7−→R3 +(−3)R1 3
1 2 −1 2 1 1 2 −1 2 1
∼ 0 0 1 −2 13 ∼ 0 0 1 −2 13
0 0 5 −12 2 R3 7−→R3 +(−5)R2 0 0 0 −2 13 R3 7−→(− 1 )R3
2
1 2 −1 2 1 1 2 −1 2 1
∼ 0 0 1 −2 1
3
∼ 0 0 1 0 0
1
0 0 0 1 − 6 R2 7−→R2 +(2)R3 0 0 0 1 − 16 R1 7−→R1 +(−2)R3
4
4
1 2 −1 0 3
1 2 0 0 3
∼ 0 0 1 0 0 ∼ 0 0 1 0 0 . ¥
1
0 0 0 1 − 6 R1 7−→R1 +R2 0 0 0 1 − 16
Ejemplo 0.0.12
Ahora, como hemos dicho antes, lo mejor que nos puede suceder es que el elemento pi-
vote sea 1, −1, o un submúltiplo de aquella componente que queremos anular. Para hacer
que el elemento pivote sea 1, en este caso, podrı́amos efectuar la operación R1 7−→ 15 R1 ,
pero, en general, al efectuar esta operación obtenemos fracciones, aún cuando en el ejem-
plo que nos ocupa no sea éste el caso, efectuaremos la operación R1 7−→ R1 + (−2)R4 ,
con el fin de mostrar otra manera de lograr que el elemento pivote sea 1. Postriormente
procederemos como en el ejemplo anterior.
5 5 0 15 15 1 1 0 3 3
0 1 0 1 3 0 1 0 1 3
∼
0 0 1 2 1 0 0 1 2 1
2 2 0 6 6 R1 7−→ R1 +(−2)R4 2 2 0 6 6 R4 7−→ R4 +(−2)R1
1 1 0 3 3 1 0 0 2 0
0 1 0 1
3 0 1 0 1 3
∼
0 ∼ .
0 1 2 1 0 0 1 2 1
0 0 0 0 0 R1 7−→ R1 +(−1)R2 0 0 0 0 0
¥
Ejemplo 0.0.13
2 4 4 −4 2+4 4 + (−4) 6 0
5 −3 + 5 2 = 5+5 (−3) + 2 = 10 −1
4 −2 2 −1 4 + 2 −2 + (−1) 6 −3
2 4 6(2) 6(4) 12 24
6 5 −3 = 6(5) 6(−3) = 30 −18 .
4 −2 6(4) 6(−2) 24 −12
¥
Notación:
16
Si A = (aij ) definimos
−A = (−aij ) y B − A = B + (−A).
A la matriz m × n cuyas entradas son todas cero, le llamaremos la matriz cero y la
denotaremos por 0.
0 0 0 . . . 0
0 0 0 . . . 0
0 0 0 . . . 0
0= . . . . .
.
. . . . .
. . . . .
0 0 0 . . . 0
Teorema 0.0.3 Sea M(m×n) el conjunto formado por todas las matrices de tamaño m×n
sobre R. Entonces para toda matriz A, B, C ∈ M(m×n) y α, β ∈ R se tiene que:
1) (A + B) + C = A + (B + C), (asociatividad)
2) A + B = B + A, (conmutatividad)
3) A + 0 = A, (neutro aditivo)
4) A + (−A) = 0, (inverso aditivo)
5) α(A + B) = αA + αB, (distributividad por la izquierda)
6) (α + β)A = αA + βA, (distribitividad por la derecha)
7) (αβ)A = α(βA) = β(αA), (asociatividad por la izquierda)
8) 1A = A.
Observemos que las igualdades anteriores tienen el sentido de igualdad entre los resultados
obtenidos al llevar a cabo dos procesos distintos. Por ejemplo,
α(A + B) = αA + αB,
nos está diciendo que hay dos maneras diferentes de obtener una misma matriz, una de
ellas es vı́a el proceso
A&
A + B −→ α(A + B) (proceso 1),
B%
la otra manera es vı́a el proceso
A −→ αA &
αA + αB (proceso 2),
B −→ αB %
17
el teorema anterior nos indica que la matriz obtenida vı́a el proceso 1, es la misma que
la matriz obtenida vı́a el proceso 2.
Observación:
−A = (−1)A.