Preguntas
Preguntas
Preguntas
Estas dos realidades explican por qué Níger, si bien ha ido reduciendo en los
últimos veinte años los embarazos de madres adolescentes, todavía mantiene
una triste ratio de 200 madres adolescentes por cada 1 000 mujeres. Siin
embargo, son países latinoamericanos los que siguen al país subsahariano:
Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras o Venezuela
mantienen altas cifras que superan el 10 % de mujeres embarazadas en la
adolescencia.
Incluso en países como Argentina (55), EE.UU. (33), Canadá (14) o España
(11) las cifras son demasiado elevadas pese a las políticas educativas
concretas que han permitido reducir el número de embarazos adolescentes en
todos estos contextos.
Falta de información y difícil acceso a una buena educación sexual, así como
desatención o rechazo de los padres para hablar de estos temas de una forma
abierta y natural.
Aunque estas son las principales causas, en los países desarrollados también
está comprobado que hay algunos indicadores que pueden aumentar el riesgo:
un desarrollo sexual temprano, carencias en el núcleo familiar o padres y
madres adolescentes, o abusos sexuales y violaciones.
Por tanto, algunas de las medidas efectivas con la que podemos fomentar
la prevención del embarazo en la adolescencia son las siguientes:
Fomentar una educación sexual en las escuelas que advierta de los riesgos del
embarazo en la adolescencia, así como del embarazo unido a enfermedades
de transmisión sexual.
CONCLUSIONES
El estudio del embarazo adolescente no sólo adquiere interés por su valor teórico,
sino por su papel fundamental para el planteamiento de estrategias de prevención.
Como se concluye, existen variables presentes en la familia que se encuentran
asociadas a esta problemática.
Definición
Embarazo adolescente o embarazo en la adolescencia, se define como aquel embarazo que se
produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa
adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los
embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la
práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.
El embarazo adolescente afecta la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de
sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.
Familiares
Las características de la familia son muy importantes para determinar el riesgo.
Los adolescentes que viven con ambos padres y tienen una buena relación con ambos, tienen
un riesgo menor de tener sexo no protegido y de llegar al embarazo. Específicamente, estos
adolescentes no van a iniciar la actividad sexual a una edad temprana y, cuando la inician, lo
hacen con una frecuencia menor.
Cuando el adolescente proviene de una familia disfuncional: uniparental, o con conductas
promiscuas y con consumo de drogas, en la que no hay un adecuado diálogo padres–hijos. Su
ausencia genera carencias afectivas que él/ella no sabe resolver, impulsándolo/a a buscar esa
comunicación y afecto en los amigos y compañeros de colegio quienes probablemente tendrán
su misma ignorancia. Es más probable que los hijos inicien la actividad sexual a una edad
temprana.
Son chicos/as que van de relación en relación, en búsqueda de una estabilidad que no hallan y
siempre exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de los
síntomas para los conflictos que no logra superar.
Los varones educados en hogares en los que se golpeaba a la madre o que fueron golpeados
ellos mismos, tendrían muchas más probabilidades de embarazar a su pareja que los varones
que no habían tenido esta experiencia.
Se ha demostrado que las chicas cuyos padres habían abandonado el hogar cuando ellas
eran niñas, tenían más probabilidades de iniciarse precozmente en la vida sexual y de
quedar embarazadas.
Una chica es más fácil que se convierta en madre adolescente si su madre y su hermana
también lo fueron.
Otro factor de riesgo muy marcado es la falta de comunicación entre los padres y la
adolescente. Cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales
entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y no implementan
medidas anticonceptivas.
Tienen una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aun más joven.
Grupo de amigos
Búsqueda del reconocimiento de los pares: buscando el reconocimiento por parte del otro y
principalmente del grupo de tus amigos, comienzas a tener citas amorosas a temprana edad
(las citas a la edad de 12 años están relacionadas con una probabilidad del 91% de tener
relaciones sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se asocian con una
probabilidad del 56% de actividad sexual durante la adolescencia).
Cuando el adolescente sabe que sus amigos más cercanos usan condones, hay más
posibilidades de que él lo use también.
Pareja romántica: tener una pareja romántica aumenta las posibilidades de actividad sexual,
pero si esa pareja es varios años mayor, las posibilidades se incrementan.
Tener una pareja mayor disminuye también las posibilidades del uso de anticonceptivos y,
por lo tanto, incrementa las de un embarazo y del posible contagio de alguna enfermedad de
transmisión sexual.
Conexión con la escuela y el éxito escolar: Si él/la joven tiene un proyecto de vida en el cual es
necesario alcanzar un determinado nivel educativo, es más probable que, aun teniendo
relaciones sexuales, adopten una prevención efectiva del embarazo.
Los estudios han demostrado que la involucración con las actividades escolares
(principalmente de tipo religioso) está relacionado con una disminución en la tasa de
embarazos adolescentes.
Cuando el nivel educativo del adolescente es bajo. Los adolescentes con historia de
frustraciones educativas, años perdidos y bajo rendimiento escolar, puedenencontrar en el
embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro del sistema escolar.
Pandillerismo: Se ha demostrado que cuando el adolescente pertenece a una pandilla es más
probable que inicie muy joven la actividad sexual, que tenga varias parejas y que llegue al
embarazo.
Falta educación acerca del comportamiento sexual en la adolescencia: Existe una
desinformación en torno a lo que es y significa la adolescencia.
El colegio les habla de todo, menos de ellos mismos y de su cuerpo destinado a lo placentero
pero también siempre dispuesto a la concepción. A las profesoras y profesores les asusta
hablar de libertad y de amor, de ternura y de placer. Creen que si hacen el amor por primera
vez no habrá embarazo porque para el embarazo se requiere mantener una vida sexual
frecuente y conocen de nombre los métodos de control de la fecundidad, pero no saben bien
cómo utilizarlos.
Buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y
nada orientadoras.
Cuando el varón, por sentirse que él ya lo sabe todo y que no lo necesita, se ausenta de las
tareas de salud reproductiva incluida la información sobre sexualidad, consejerías en salud
sexual y servicios de anticoncepción.
Por ignorancia y actitud ante los riesgos: desdeñan el uso de métodos de planificación familiar
porque se sienten invulnerables y dudan de la efectividad de los mismos, creyendo que tienen
efectos secundarios, o bien que utilizar los métodos es una falta de respeto con la otra persona
a la que quieren, antes que nada, complacer.
Pensamiento Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se
embarazarán porque no lo desean, o no tienen cuidado porque, como no se embarazaron
de casualidad, piensan que son estériles y, además, no tienen miedo de las enfermedades
de transmisión sexual.
Falta o hay distorsión de la información: es común que entre los adolescentes circulen
“mitos” como: “sólo te embarazas si tienes orgasmo”, o “nunca cuando lo haces con la
menstruación” o “cuando no hay penetración completa”, etc.
En muchos casos, el uso de los anticonceptivos es inadecuado. La inexperiencia hace que
uses mal el condón o que se te olvide tomar las píldoras anticonceptivas, etc.
Debido a que ningún método anticonceptivo es completamente
efectivo, la abstinencia (no tener relaciones sexuales) es la única forma segura de
prevenir el embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que no utilice anticonceptivos
tiene un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año.
La baja autoestima (falta de confianza en sus capacidades y poder) está asociada a problemas
de salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia, conducta de riesgo
sexual y otros problemas de ajuste.
Corren riesgos voluntariamente: forma parte de su crecimiento y desarrollo como
adolescentes. Les ayuda a probar fuerzas y capacidades para enfrentarse al mundo.
Desafortunadamente, en ocasiones, los jóvenes creen que los comportamientos de riesgo son
muestras de madurez.
Otros factores que se han asociado a embarazo adolescente son: el consumo de alcohol u otras
drogas, incluyendo los productos del tabaco, tener pocos amigos, la falta de participación en
actividades escolares, familiares o comunitarias y ser hija de una madre que tuvo su primer
parto a una edad de 19 o siendo aún más joven.
Socioeconómicos
Cuando en el medio ambiente social que los rodea, existen creencias y prácticas asociadas a
que, la maternidad y a la paternidad, la feminidad y masculinidad, son consideradas como un
asunto central en su proyecto de vida y como un único destino para su realización personal.
La soledad y la tristeza de una chica que se siente abandonada y no querida (ocurre con el
traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios
superiores). O la muchacha que piensa que no responde al modelo de mujer que los
muchachos buscan y aman. Si inician una relación, es probable que la tomen como la única y
definitiva oportunidad de su vida.
Entonces se hunden sin límites ni condiciones en el deseo del otro, sin tomar en cuenta
los riesgos y sin evitarlos dependen de la aprobación del varón que presiona para que
inicien su sexualidad tempranamente, se embaracen y lleguen a la maternidad.
Existe abuso sexual o violencia en la relación de pareja: Antes de los 15, la mayoría reporta
que su experiencia sexual fue involuntaria.
Los estudios indican que las adolescentes que se encuentran en una relación de pareja
abusiva en el momento de la concepción, con la noticia de su embarazo se incrementaron
los comportamientos violentos de parte de su pareja.
Este factor se asocia también a tener más de un compañero sexual simultáneamente.
Cuando los padres del adolescente tienen una educación superior y un ingreso familiar alto,
se observa una disminución en el número de embarazos. Esto se refiere a que son los padres
los que ponen énfasis en la importancia de obtener una educación que les permita lograr una
meta. El embarazo en la adolescencia se debe evitar para lograr el objetivo.
Factores institucionales
Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y
reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y educación
sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos.
Cuando los servicios existen, en ocasiones son rechazados por los adolescentes porque el
personal de salud hace juicios y no da apoyo denotando falta de preparación para la
prestación del servicio
Los horarios de prestación de servicios en los centros de salud u hospitales, son inadecuados
para las personas jóvenes que estudian y/o trabajan.
– Las hijas de padres adolescentes es muy probable que sean, a su vez, madres adolescentes y
los varones de padres adolescentes tienen tres veces más posibilidades de estar en
prisión.
Impacto en otros miembros de la familia: El embarazo y la maternidad en la adolescencia
pueden tener influencia en los hermanos más jóvenes. Se ha visto que las hermanas
menores de las madres adolescentes no tienen interés en la importancia de la educación y
el empleo y es más probable que acepten la iniciación sexual, la maternidad y el
matrimonio a edades muy jóvenes. Los hermanos menores se hacen más tolerantes de los
embarazos en adolescentes y nacimientos extramaritales al mismo tiempo que se hacen
más susceptibles a tener comportamientos de alto riesgo.
– Los estudios han descubierto que la mayoría de ellos terminan haciendo de cuidadoras de
sus sobrinos o sobrinas y que las mujeres a las que se les coloca en esta posición corren el
riesgo de convertirse, a su vez, en madres adolescentes.
Como mujer renuncias a tu palabra, a la búsqueda de otras alternativas para ser amada y
deseada y te vas por el camino, aparentemente más fácil. En ese embarazo hay una cantidad
de humillación y derrota de la mujer y también del bebé que va a nacer.
La paternidad adolescente
En algunos casos, el padre del bebé es también el esposo de la adolescente. La concepción
pudo haber tenido lugar dentro del matrimonio o bien, es el mismo embarazo el que precipita
el matrimonio.
La mayoría de las parejas adolescentes están en una relación amorosa en el momento del
embarazo pero los padres adolescentes no se quedan con la madre y esto generalmente rompe
la relación con el bebé. Las investigaciones han demostrado que cuando se involucra al padre
en la toma de decisiones acerca del embarazo y el parto, se reporta una mayor interacción con
sus hijos/as en los siguientes años aún cuando no se casen con la madre.
Sin embargo, quizás el término “padre adolescente” no sea el correcto ya que se ha visto que
la mayoría de los embarazos de mujeres adolescentes son con hombres mayores de 20 años y
se ha llegado a demostrar que, mientras más joven sea la madre mayor es la distancia en años
con el padre.
Referencias
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001516.htm
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2497/1/Factores-de-Riesgo-en-
las-Adolescentes-Embarazadas.html
http://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/embarazo-en-la-
adolescencia-873
http://www.redalyc.org/pdf/1590/159013072007.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v72n2/art02.pdf
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?
method=showDetail&id_articulo=37502&id_seccion=2437&id_ejemplar=3868&id_revis
ta=147
http://parentingteens.about.com/cs/teenpregprev/a/teenpreg234.htm
http://www.siphidaho.org/rephealth/app_risk.php
https://thenationalcampaign.org/sites/default/files/resource-primary-download/
protective_factors_full.pdf
Related News
Falta de valores
Deserción escolar
aumento de la pobreza
RESUMEN:
Objetivo:
Método:
Resultados:
Conclusiones:
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es el período de transición que sucede entre la niñez y la edad
adulta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) está comprendida entre
los 10 y 19 años 1. Los cambios tanto físicos, psicológicos y sociales presentes en
esta etapa pueden exponer a los jóvenes a situaciones de riesgo.
En el contexto peruano, luego del censo del 2017, se reportó que el 30,5% de
mujeres entre 14 y 19 años estaban embarazadas o ya tenían hijos, este
porcentaje fue mayor en la zona rural (34.3%) respecto de la zona urbana
(28.6%) 4. Igualmente, la estadística señala que 13 de cada 100 adolescentes ya es
madre o se encuentra gestando, lo que aumenta en la zona Amazónica donde se
puede estimar hasta 40 de cada 100 adolescentes, en los casos con menor edad,
puede responder a violencia sexual 5.
Existe un gran impacto en la vida de las adolescentes a partir del embarazo precoz,
tanto a nivel individual como social. En lo personal limita el derecho a la educación
significando una mayor probabilidad de desempleo 4. Las adolescentes tienen un
mayor riesgo con respecto a su salud y la de sus hijos: altas tasas de mortalidad
por abortos inseguros y mayores probabilidades de bajo peso al nacer o la muerte
del bebé en el primer año de vida 6). Asimismo, enfermedades de transmisión
sexual, violencia sexual y limitado acceso a los servicios sanitarios 7. Como
sociedad, predisponen a perpetuar la transmisión de la pobreza, así como mayor
crecimiento poblacional 6.
Diseño y muestra
Instrumentos y medición
La recolección de datos se realizó durante los meses de setiembre y octubre del año
2019, en la sala de espera y pasadizos del hospital público. Se usó el instrumento
FACES-III y una ficha de identificación sobre datos sociodemográficos y familiares.
Análisis de datos
RESULTADOS
Por otro lado, la mayoría de los controles eran estudiantes y cursaban el nivel
secundario, no tenían pareja y vivían con sus padres. Como características
familiares se encontró que el mayor porcentaje tenían padres que mantenían una
relación sentimental, que tanto padre como madre tenían un nivel educativo
secundario y eran los padres quienes sustentaban el hogar.
DISCUSIÓN
Por otro lado, se identificó la situación sentimental de los padres como un factor de
riesgo, es decir, el hecho de que los padres se encuentren separados o divorciados
se asocia al embarazo adolescente 8. En los hogares con historial de separación o
divorcio, es más común que sea la madre quien se encargue de los hijos, lo que
podría resultar negativo si existe un distanciamiento total del padre, dado que la
ausencia de la Figura paterna se ha identificado en la mayor parte de casos de
gestantes adolescentes 9. Otros estudios señalan que la estructura familiar alterada,
especialmente por la ausencia o la relación distante con la Figura paterna, está
relacionada a una iniciación de la vida sexual a edad precoz, en comparación con
los hogares donde ambos padres están presentes 22,23.
CONCLUSIONES
El estudio del embarazo adolescente no sólo adquiere interés por su valor teórico,
sino por su papel fundamental para el planteamiento de estrategias de prevención.
Como se concluye, existen variables presentes en la familia que se encuentran
asociadas a esta problemática.
En esta investigación fue posible evaluar los factores de riesgo asociados al
embarazo en adolescentes residentes en Alto Trujillo, Trujillo, Perú. Los factores de
riesgo para el embarazo adolescente más relevantes fueron la exposición a la
violencia, la funcionalidad familiar, la edad del primer embarazo de la madre y la
situación sentimental de los padres, mientras que el grado de instrucción de los
progenitores actuó como un factor de riesgo con una magnitud de efecto menor.
REFERENCIAS
5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Por un país sin violencia ni
embarazo adolescente [Internet]. [Citado 16 mayo 2020]. Disponible
en https://www.unicef.org/peru/articulos/por-un-pa%C3%ADs-sin-violencia-ni-
embarazo-adolescente [ Links ]
12. Che H, Cohen P, Che S. How Big is a Big Odds Ratio? Interpreting the
Magnitudes of Odds Ratios in Epidemiological Studies. Communications in Statistics
- Simulation and Computation [Internet]. 2010 [Citado 20 May 2020]; 39(4): 860-
864. Doi https://doi.org/10.1080/03610911003650383 [ Links ]
13. Domínguez-Lara S. Magnitud del efecto, una guía rápida. Educ Med [Internet].
2017 [Citado 4 jun 2020]; 19(4):251-254. Doi
http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002 [ Links ]
17. Harner H. Childhood Sexual Abuse, Teenage Pregnancy, and Partnering with
Adult Men: Exploring the Relationship. Journal of Psychosocial Nursing and Mental
Health Services [Internet]. 2005 [Citado 25 May 2020];43(8):20-28. Doi
https://doi.org/10.3928/02793695-20050801-09 [ Links ]
25. Fegurson CJ. An effect size primer: a guide for clinicians and researchers. Prof
Psychol Res Pr [Internet]. 2009 [Citado 23 Jul 2020];40(5):532 - 538. Doi
https://doi.org/10.1037/a0015808 [ Links ]