Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preguntas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Objetivos:

Identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescente de la


cooperativa trinitaria…

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que aproximadamente 17


millones de adolescentes dan a luz cada año, siendo el embarazo precoz
la segunda causa de mortalidad en chicas de 15 a 19 años, La situación puede
deberse a varios factores, pero el contexto suele ser similar. Son jóvenes que viven en
zonas pobres y que, por tradición o por cultura, no valoran alternativas al embarazo
adolescente.
Sin embargo, es muy importante conocer las causas del embarazo en la
adolescencia, los riesgos que tiene asociados y también las consecuencias que
puede provocar en la madre, el niño o la niña e incluso su impacto familiar.

Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están


directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes
de un país, son:

 Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos.

 Uso erróneo o equivocado de los mismos.

 El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía


asignan a las mujeres.

Estas dos realidades explican por qué Níger, si bien ha ido reduciendo en los
últimos veinte años los embarazos de madres adolescentes, todavía mantiene
una triste ratio de 200 madres adolescentes por cada 1 000 mujeres. Siin
embargo, son países latinoamericanos los que siguen al país subsahariano:
Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras o Venezuela
mantienen altas cifras que superan el 10 % de mujeres embarazadas en la
adolescencia.

Incluso en países como Argentina (55), EE.UU. (33), Canadá (14) o España
(11) las cifras son demasiado elevadas pese a las políticas educativas
concretas que han permitido reducir el número de embarazos adolescentes en
todos estos contextos.

En los países desarrollados, la media de edad a partir de la que se empiezan a


tener relaciones sexuales es una de las causas principales, si bien ha sido
complicado comprender esto en sociedad y aplicar políticas educativas que
enseñen una sexualidad responsable.

Hoy, la educación sexual trabaja en los siguientes escenarios para evitar


embarazos adolescentes:
 Advierte de los peligros del consumo de drogas y de bebidas alcohólicas en sí
mismo y de sus consecuencias: desinhibición, falta de reflexividad,
impulsividad, etcétera.

 Presión social e idealización del embarazo en la adolescencia como formas de


lograr aceptación en sus círculos cercanos (amistades y compañeros y
compañeras de clase, principalmente).

 Falta de información y difícil acceso a una buena educación sexual, así como
desatención o rechazo de los padres para hablar de estos temas de una forma
abierta y natural.

Aunque estas son las principales causas, en los países desarrollados también
está comprobado que hay algunos indicadores que pueden aumentar el riesgo:
un desarrollo sexual temprano, carencias en el núcleo familiar o padres y
madres adolescentes, o abusos sexuales y violaciones.

Riesgos del embarazo en la


adolescencia
Una vez entendemos cuáles son las principales causas, es importante hacer
hincapié en las consecuencias y riesgos que supone un embarazo
adolescente. La frase que resume gran parte del problema la redactó
la Organización Mundial de la Salud: “la adolescencia es el periodo de vida
en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia
socioeconómica”.

En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos, pero


eso no es lo peor: cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta
situación: malnutrición, partos prematuros, niños y niñas con trastornos en el
desarrollo y malformaciones, así como un 50 % de probabilidades más de morir
en las primeras semanas de vida; en la madre: todas las complicaciones
médicas del feto en desarrollo también le afectan a nivel físico, pero, además,
en muchos casos suponen:

 Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo.

 Riesgo de preeclampsia y eclampsia.


 Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos.
devastadores sobre la vida de miles de mujeres.

 Alta mortalidad de la madre.

 Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o


hemorragias graves.

 Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual.

Consecuencias del embarazo


en la adolescencia
Tanto a nivel psicológico como también social, las consecuencias del embarazo
en la adolescencia pueden ser muy graves. Estas son algunas de las que nos
encontramos de forma habitual:

 Abandono de los estudios: sobre todo dependiendo del contexto y el nivel


socioeconómico de la familia.

 Abortos: tanto provocados como espontáneos, además de los riesgos de caer


en el mercado negro en países donde esta práctica no está legalizada.

 Inestabilidad familiar: es frecuente que la relación entre los progenitores no


dure mucho y que, al tratarse de adolescentes a cargo de hijos, se desarrolle
un ambiente familiar inestable.

 Natalidad no controlada: en países en vías de desarrollo, implica tener un


mayor número de hijos sin poner medidas de control que eviten esta situación.

 Problemas psicológicos: las madres adolescentes a menudo sienten miedo a


ser rechazadas, ansiedad y estrés, así como también sufren problemas
familiares, rechazo del bebé o desarrollan otros trastornos emocionales de
gravedad.
 Dependencia: a menudo estas madres están en una situación de necesidad
económica y afectiva que le vincula a relaciones familiares disfuncionales y
perjudiciales.

Prevención del embarazo en la


adolescencia
Muchos de estos obstáculos están hallando respuesta en una
necesaria educación en la igualdad de género y en políticas que ayudan a
empoderar a las mujeres y sus derechos en la sociedad. De esta manera, se
buscael mejor modo de conseguir un cambio en la tradición, el rol social o una
mejor situación socioeconómica. La pobreza tiene la misma relación directa
en el embarazo adolescente en Bangladesh, Níger o en el 30 % de la
población británica de ingresos bajos, salvando las distancias, puesto que una
persona en situación de pobreza o exclusión en Reino Unido no sufre las
mismas carencias que una persona en situación de pobreza en la India.

Por tanto, algunas de las medidas efectivas con la que podemos fomentar
la prevención del embarazo en la adolescencia son las siguientes:

 Ofrecer programas de concienciación sobre la prevención del embarazo.

 Fomentar una educación sexual en las escuelas que advierta de los riesgos del
embarazo en la adolescencia, así como del embarazo unido a enfermedades
de transmisión sexual.

 Concienciar a nivel familiar la importancia de prevenir estas situaciones, así


como también ayudar a reconocer los síntomas del embarazo en adolescentes,
para que puedan ayudar a sus hijas lo antes posible.

 Promover empoderar a las mujeres y que aprovechen sus derechos en la


sociedad.

 Impulsar programas de Salud Pública que puedan ayudar a las adolescentes a


prevenir embarazos.

 Concienciar y ofrecer diferentes métodos anticonceptivos que permitan evitar


los embarazos no deseados en la adolescencia.
Desde Ayuda en Acción creemos que trabajar por un mundo donde se termine
con el embarazo en la adolescencia es crear políticas educativas y
campañas de concienciación que permitan llevar los recursos
anticonceptivos y la información necesaria a cualquier país, entendiendo y
dando respuesta a los problemas que se derivan de cada contexto concreto.
Con tu ayuda, seguimos luchando por los derechos de las mujeres.or todo lo
expuesto, se recomienda la aplicación de programas preventivos apoyados en la
evidencia, orientados tanto a las adolescentes como a sus familias, especialmente
en sectores que se han identificado como vulnerables. Igualmente, el implemento
de políticas públicas que velen y protejan los derechos sexuales y reproductivos de
las adolescentes, favoreciendo la igualdad e impidiendo la transmisión de
estereotipos que perpetúan el machismo y el ciclo de violencia. Por último, al
haberse limitado el estudio a variables de tipo familiar, se recomienda a futuros
investigadores, interesados en la problemática juvenil, el análisis de variables de
orden individual y comunitario que puedan asociarse al embarazo precoz.

CONCLUSIONES

El estudio del embarazo adolescente no sólo adquiere interés por su valor teórico,
sino por su papel fundamental para el planteamiento de estrategias de prevención.
Como se concluye, existen variables presentes en la familia que se encuentran
asociadas a esta problemática.

En esta investigación fue posible evaluar los factores de riesgo asociados al


embarazo en adolescentes residentes en Alto Trujillo, Trujillo, Perú. Los factores de
riesgo para el embarazo adolescente más relevantes fueron la exposición a la
violencia, la funcionalidad familiar, la edad del primer embarazo de la madre y la
situación sentimental de los padres, mientras que el grado de instrucción de los
progenitores actuó como un factor de riesgo con una magnitud de efecto menor.

Factores de riesgo de Embarazo en la


adolescencia
Introducción
La adolescencia es una etapa de la vida en la cual ocurren cambios que no se observan en
otros grupos de edad.

El embarazo en adolescentes es un asunto complejo con muchas razones para preocuparse.


Ser madre a temprana edad no es solo un problema social, económico y familiar, sino también
un problema de salud.

Definición
Embarazo adolescente o embarazo en la adolescencia, se define como aquel embarazo que se
produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa
adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los
embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la
práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.
El embarazo adolescente afecta la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de
sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. 

¿Por qué se dan los embarazos en la


adolescencia?
Las causas por las cuales los adolescentes tienen sexo y lo hacen sin adoptar métodos efectivos
de anticoncepción es un tema de debate. Mencionemos algunas de ellas:
 Los adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad), aproximadamente, cuatro o
cinco años antes de alcanzar su madurez emocional y son incapaces de manejar las
situaciones de riesgo
– Aceptan mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces.

 En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus


amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o
sutiles de que las relaciones sin un matrimonio de por medio (específicamente las que
comprometen a los adolescentes) son comunes, aceptadas e incluso esperadas.
 Existe un mal funcionamiento del núcleo familiar. 
 Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales
responsables ni tampoco una información clara y específica con respecto a las
consecuencias del intercambio sexual:
                      – El embarazo, 
                      –  Las enfermedades de transmisión sexual y  
                      – Los efectos psicosociales. 
 Sin medir el riesgo y la consecuencia, sienten la necesidad de probar su fecundidad. 

¿Cuáles son los factores de riesgo?


Los estudios realizados a nivel mundial, asocian el embarazo adolescente con estos factores de
riesgo:

Familiares
Las características de la familia son muy importantes para determinar el riesgo.

Los adolescentes que viven con ambos padres y tienen una buena relación con ambos, tienen
un riesgo menor de tener sexo no protegido y de llegar al embarazo. Específicamente, estos
adolescentes no van a iniciar la actividad sexual a una edad temprana y, cuando la inician, lo
hacen con una frecuencia menor. 
Cuando el adolescente proviene de una familia disfuncional: uniparental, o con conductas
promiscuas y con consumo de drogas, en la que no hay un adecuado diálogo padres–hijos. Su
ausencia genera carencias afectivas que él/ella no sabe resolver, impulsándolo/a a buscar esa
comunicación y afecto en los amigos y compañeros de colegio quienes probablemente tendrán
su misma ignorancia. Es más probable que los hijos inicien la actividad sexual a una edad
temprana.

Son chicos/as que van de relación en relación, en búsqueda de una estabilidad que no hallan y
siempre exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de los
síntomas para los conflictos que no logra superar.

Los varones educados en hogares en los que se golpeaba a la madre o que fueron golpeados
ellos mismos, tendrían muchas más probabilidades de embarazar a su pareja que los varones
que no habían tenido esta experiencia.
 Se ha demostrado que las chicas cuyos padres habían abandonado el hogar cuando ellas
eran niñas, tenían más probabilidades de iniciarse precozmente en la vida sexual y de
quedar embarazadas.
 Una chica es más fácil que se convierta en madre adolescente si su madre y su hermana
también lo fueron.
 Otro factor de riesgo muy marcado es la falta de comunicación entre los padres y la
adolescente. Cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales
entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y no implementan
medidas anticonceptivas.
 Tienen una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aun más joven.
Grupo de amigos
Búsqueda del reconocimiento de los pares:  buscando el reconocimiento por parte del otro y
principalmente del grupo de tus amigos, comienzas a tener citas amorosas a temprana edad
(las citas a la edad de 12 años están relacionadas con una probabilidad del 91% de tener
relaciones sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se asocian con una
probabilidad del 56% de actividad sexual durante la adolescencia).
Cuando el adolescente sabe que sus amigos más cercanos usan condones, hay más
posibilidades de que él lo use también.

Pareja romántica: tener una pareja romántica aumenta las posibilidades de actividad sexual,
pero si esa pareja es varios años mayor, las posibilidades se incrementan.
Tener una pareja mayor disminuye también las posibilidades del uso de anticonceptivos y,
por lo tanto, incrementa las de un embarazo y del posible contagio de alguna enfermedad de
transmisión sexual.

Cuando el adolescente no ha desarrollado la habilidad comunicativa  necesaria para negociar y


la habilidad de aprender a resistirse ante la presión de sus compañeros/as cuando éstos/as ya
son sexualmente activos/as. Los encuestas demuestran que, la mayoría de las veces, inicias las
relaciones sexuales presionada/o por los amigos y compañeros que te empujan a hacer algo
que en realidad no hubieras querido hacer y, en muchas ocasiones,  con la ayuda del alcohol y
las drogas que inhiben la voluntad.
La diferencia de edades en la pareja es importante: Las adolescentes cuya pareja es más grande
que ellas (y sobre todo si él es adulto), tienen más probabilidades de quedar embarazadas que
cuando se involucran con chicos de su edad.  
 Es también más probable que lleven su embarazo a término en vez de decidirse por el
aborto. Los estudios reportan que las madres adolescentes que habían iniciado la
actividad sexual muy precozmente, habían tenido relaciones con hombres mucho
mayores que ellas y se involucraban en un sexo más frecuente y promiscuo.
Individuales
Los estudios han demostrado que la edad, el desarrollo físico y el género, tienen una influencia
dramática en el comportamiento sexual del adolescente. Conforme van creciendo en edad, se
van incrementando las posibilidades de tener actividad sexual (más frecuentemente y con más
parejas). Esto mismo sucede cuando se desarrollan precozmente y parecen mayores. Algunos
efectos son estrictamente físicos pero otros son sociales como por ejemplo la presión de los
amigos y el incremento en las oportunidades de tener sexo que vienen con una mayor libertad
e independencia. 
Este incremento en el número se traduce en un incremento en las posibilidades de
embarazarse o de embarazar a la pareja aun cuando usen algún anticonceptivo.

Conexión con la escuela y el éxito escolar:  Si él/la joven tiene un proyecto de vida en el cual es
necesario alcanzar un determinado nivel educativo, es más probable que, aun teniendo
relaciones sexuales,  adopten una prevención efectiva del embarazo.
Los estudios han demostrado que la involucración con las actividades escolares
(principalmente de tipo religioso) está relacionado con una disminución en la tasa de
embarazos adolescentes.
Cuando el nivel educativo del adolescente es bajo. Los adolescentes con historia de
frustraciones educativas, años perdidos y bajo rendimiento escolar, puedenencontrar en el
embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro del sistema escolar.
Pandillerismo:  Se ha demostrado que cuando el adolescente pertenece a una pandilla es más
probable que inicie muy joven la actividad sexual, que tenga varias parejas y que llegue al
embarazo.
Falta educación acerca del comportamiento sexual en la adolescencia: Existe una
desinformación en torno a lo que es y significa la adolescencia.  
El colegio les habla de todo, menos de ellos mismos y de su cuerpo destinado a lo placentero
pero también siempre dispuesto a la concepción. A las profesoras y profesores les asusta
hablar de libertad y de amor, de ternura y de placer.  Creen que si hacen el amor por primera
vez no habrá embarazo porque para el embarazo se requiere mantener una vida sexual
frecuente y conocen de nombre los métodos de control de la fecundidad, pero no saben bien
cómo utilizarlos.

Buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y
nada orientadoras.  
Cuando el varón, por sentirse que él ya lo sabe todo y que no lo necesita, se ausenta de las
tareas de salud reproductiva incluida la información sobre sexualidad, consejerías en salud
sexual y servicios de anticoncepción.
Por ignorancia y actitud ante los riesgos: desdeñan el uso de métodos de planificación familiar
porque se sienten invulnerables y dudan de la efectividad de los mismos, creyendo que tienen
efectos secundarios, o bien que utilizar los métodos es una falta de respeto con la otra persona
a la que quieren, antes que nada, complacer.
 Pensamiento Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se
embarazarán porque no lo desean, o no tienen cuidado porque, como no se embarazaron
de casualidad, piensan que son estériles y, además, no tienen miedo de las enfermedades
de transmisión sexual.
 Falta o hay distorsión de la información: es común que entre los adolescentes circulen
“mitos” como: “sólo te embarazas si tienes orgasmo”, o “nunca cuando lo haces con la
menstruación” o “cuando no hay penetración completa”, etc. 
 En muchos casos, el uso de los anticonceptivos es inadecuado. La inexperiencia hace que
uses mal el condón o que se te olvide tomar las píldoras anticonceptivas, etc. 
 Debido a que ningún método anticonceptivo es completamente
efectivo, la  abstinencia (no tener relaciones sexuales) es la única forma segura de
prevenir el embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que no utilice anticonceptivos
tiene un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año.
La baja autoestima (falta de confianza en sus capacidades y poder) está asociada a problemas
de salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia, conducta de riesgo
sexual y otros problemas de ajuste.
Corren riesgos voluntariamente: forma parte de su crecimiento y desarrollo como
adolescentes. Les ayuda a probar fuerzas y capacidades para enfrentarse al mundo.
Desafortunadamente, en ocasiones, los jóvenes creen que los comportamientos de riesgo son
muestras de madurez. 
Otros factores que se han asociado a embarazo adolescente son: el consumo de alcohol u otras
drogas, incluyendo los productos del tabaco, tener pocos amigos, la falta de participación en
actividades escolares, familiares o comunitarias y ser hija de una madre que tuvo su primer
parto a una edad de 19 o siendo aún más joven.

Socioeconómicos
Cuando en el medio ambiente social que los rodea, existen  creencias y prácticas asociadas a
que, la maternidad y a la paternidad, la feminidad y masculinidad, son consideradas como un
asunto central en su proyecto de vida  y como un único destino para su realización personal.
La soledad y la tristeza de una chica que se siente abandonada y no querida (ocurre con el
traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios
superiores). O la muchacha que piensa que no responde al modelo de mujer que los
muchachos buscan y aman. Si inician una relación, es probable que la tomen como la única y
definitiva oportunidad de su vida. 
 Entonces se hunden sin límites ni condiciones en el deseo del otro, sin tomar en cuenta
los riesgos y sin evitarlos dependen de la aprobación del varón que presiona para que
inicien su sexualidad tempranamente, se embaracen y lleguen a la maternidad.
Existe abuso sexual o violencia en la relación de pareja:  Antes de los 15, la mayoría reporta
que su experiencia sexual fue involuntaria. 
 Los estudios indican que las adolescentes que se encuentran en una relación de pareja
abusiva en el momento de la concepción, con la noticia de su embarazo se incrementaron
los comportamientos violentos de parte de su pareja.
Este factor se asocia también a tener más de un compañero sexual simultáneamente.
Cuando los padres del adolescente tienen una educación superior y un ingreso familiar alto,
se observa una disminución en el número de embarazos. Esto se refiere a que son los padres
los que ponen énfasis en la importancia de obtener una educación que les permita lograr una
meta. El embarazo en la adolescencia se debe evitar para lograr el objetivo.
Factores institucionales
Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y
reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y educación
sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos.
Cuando los servicios existen, en ocasiones son rechazados por los adolescentes porque el
personal de salud hace juicios y no da apoyo denotando falta de preparación para la
prestación del servicio

Los horarios de prestación de servicios en los centros de salud u hospitales, son inadecuados
para las personas jóvenes que estudian y/o trabajan.

1. La pobreza explica numerosos embarazos. La mujer tiende a conformar pareja definitiva


entre los 15 y los 17 años como un intento de mejorar las condiciones de pobreza en las
que vive; ella sueña que casándose, todo será mejor. 
 Pero, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por su pareja
inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más hijos y que,
con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el contrario, el inicio de una
cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos embarazos y partos,
destinados a deteriorar aún más la condición de la mujer y la de sus hijos. En este
proceso, una mujer de 20 años puede tener cuatro o más hijos y, probablemente, un
mayor número de embarazos que terminen en abortos espontáneos o provocadospor
desconocimiento de la sexualidad.

¿Qué problemas de salud pueden


presentarse en un embarazo de una
adolescente?
Las adolescentes embarazadas se enfrentan a los mismos riesgos que se enfrenta cualquier
mujer que tenga más de 20 años de edad. Sin embargo, existen algunos problemas especiales
para las madres demasiado jóvenes, especialmente aquellas que no han llegado a los 15 años,
para las madres entre los 15 y los 19 la edad no es un factor de riesgo en sí mismo, pero hay
riesgos adicionales que pueden estar asociados al factor socioeconómico. 
Estas niñas quedan en el lugar del sin lugar, un lugar sin red familiar ni redes sociales. Ser
niñas madres las deja muy tempranamente fuera del sistema educativo, fuera del sistema
social, e insertas en un sistema familiar en el que la función paterna se encuentra fallida o
ausente.
 En la mayoría de los casos sin el sostén de una pareja,
 Si la pareja es también un adolescente, necesita tanto sostén como ellas.
¿Cuáles son las Complicaciones Médicas
del embarazo en la adolescencia?
La salud prenatal de la adolescente embarazada es un tema de preocupación ya que es entre
ellas que se encuentra el mayor porcentaje de bebés con bajo peso al nacer y prematurez.
Esto sucede principalmente porque:
 La adolescente embarazada acude tarde a la consulta médica y a veces no acude durante
todo el embarazo y que eso trae como consecuencia bebés con una salud deteriorada.
 Muchas de ellas sufren de problemas de deficiencias nutricionales o tienen malos hábitos
alimenticios (lo que es común en la adolescencia) y tratan de perder peso haciendo dietas
absurdas, evitando comidas, alimentándose con comida chatarra, etc. 
 Las madres jóvenes y sus bebés están en un riesgo mayor de contraer Sida y de morir
durante el embarazo. Este riesgo es mayor entre las adolescentes de 10 a 14 años ya que
su pelvis, que no está totalmente desarrollada, puede causar problemas durante el parto.
Los abortos ilegales son otro gran riesgo para las adolescentes embarazadas.  
– Para las adolescentes mayores, la edad en sí misma no es un factor de riesgo y las
complicaciones en este caso están relacionadas más bien con el factor socioeconómico              
               que con la biología.

 Es importante mencionar las complicaciones causadas por falta de desarrollo físico y


madurez apropiada. El cuerpo de la adolescente no está completamente desarrollado
(especialmente la pelvis) y es probable que tengan anemia. Esto trae como consecuencia
embarazos que no llegan a término y partos prolongados por la desproporción que existe
entre la cabeza del bebé y la pelvis de la madre. El bebé que nace prematuro puede tener
problemas respiratorios (entre otros) y defectos al nacimiento. 

¿Cuáles son las Complicaciones


socioeconómicas y psicológicas del
embarazo en la adolescencia?
Se han hecho varios estudios analizando los impactos socioeconómicos, médicos y psicológicos
del embarazo y la paternidad en los adolescentes.
 Impacto en la madre: Ser una madre adolescente en un país industrializado puede afectar
tu educación. Es muy probable que tengas que abandonar tus estudios y reduce tus
posibilidades de llegar a ser profesionista.
–   Las madres adolescentes tienen siete veces más posibilidades de cometer suicidio que otras
adolescentes.

– 25% de estas madres tendrá otro bebé antes de los 24 meses.

 Impacto en el hijo/a: La maternidad temprana puede afectar el desarrollo psicosocial del


bebé y es muy probable que tenga problemas en su desarrollo y comportamiento. Esto
puede ser porque las madres adolescentes no suelen estimular a sus bebés con
comportamientos afectivos como caricias, sonrisas y comunicación verbal y carecen de
sensibilidad y aceptación para sus necesidades.
– Igualmente se ha notado que estos bebés tienen un desarrollo académico muy pobre en su
niñez y muchos de ellos dejan la escuela antes de graduarse de secundaria, se                            
        retrasan en sus estudios o tienen calificaciones bajas.

– Las hijas de padres adolescentes es muy probable que sean, a su vez, madres adolescentes y
los varones de padres adolescentes tienen tres veces más posibilidades de estar en                    
        prisión.
 Impacto en otros miembros de la familia: El embarazo y la maternidad en la adolescencia
pueden tener influencia en los hermanos más jóvenes. Se ha visto que las hermanas
menores de las madres adolescentes no tienen interés en la importancia de la educación y
el empleo y es más probable que acepten la iniciación sexual, la maternidad y el
matrimonio a edades muy jóvenes. Los hermanos menores se hacen más tolerantes de los
embarazos en adolescentes y nacimientos extramaritales al mismo tiempo que se hacen
más susceptibles a tener comportamientos de alto riesgo. 

– Los estudios han descubierto que la mayoría de ellos terminan haciendo de cuidadoras de
sus sobrinos o sobrinas y que las mujeres a las que se les coloca en esta posición corren el        
          riesgo de convertirse, a su vez, en madres adolescentes.

Un bebé para atrapar un hombre 


Como adolescente de esta era, vives en un contexto lleno de erotismo, desinformación y
presión. Presionada, obligada y llenas de temor de perder a tu chico, tienes relaciones
sexuales, sin suficiente deseo y sin protección alguna. Muchos embarazos se deben a este acto
que lo único que prueba es que, como mujer, te encuentras totalmente sometida a los deseos
del varón. 
Desde muy corta edad inicias relaciones con chicos muy jóvenes, en las que hay muy escasa
comunicación verbal y fuerte predominio del lenguaje corporal y llegas a las relaciones
sexuales sin suficiente deseo y sin protección alguna, en busca del amor que compense tus
carencias de adolescente. 
No siempre resulta fácil aceptar que es posible perder esta relación, que ese otro elegido
puede dejar de amarte y fijarse en otra mujer. Los celos, los temores y las angustias te
invaden y, desde tu desconcierto, acudes a una estrategia mágica para retener a un hombre
que, a lo mejor, ya se encuentra ido, al otro lado del amor. Y esta fórmula mágica se llama
embarazo. 
Embarazo e hijo destinados a amarrar a un hombre a una relación que no se sostiene en los
deseos, en las expectativas mutuas ni en las decisiones de dos.

Como mujer renuncias a tu palabra, a la búsqueda de otras alternativas para ser amada y
deseada y te vas por el camino, aparentemente más fácil. En ese embarazo hay una cantidad
de humillación y derrota de la mujer y también del bebé que va a nacer.

La paternidad adolescente
En algunos casos, el padre del bebé es también el esposo de la adolescente. La concepción
pudo haber tenido lugar dentro del matrimonio o bien, es el mismo embarazo el que precipita
el matrimonio. 
La mayoría de las parejas adolescentes están en una relación amorosa en el momento del
embarazo pero los padres adolescentes no se quedan con la madre y esto generalmente rompe
la relación con el bebé. Las investigaciones han demostrado que cuando se involucra al padre
en la toma de decisiones acerca del embarazo y el parto, se reporta una mayor interacción con
sus hijos/as en los siguientes años aún cuando no se casen con la madre.
Sin embargo, quizás el término “padre adolescente”  no sea el correcto ya que se ha visto que
la mayoría de los embarazos de mujeres adolescentes son con hombres mayores de 20 años y
se ha llegado a demostrar que, mientras más joven sea la madre mayor es la distancia en años
con el padre.

¿Cómo se puede prevenir el embarazo


adolescente?
Los expertos están de acuerdo, una de las formas más efectivas para prevenir el embarazo en
la adolescencia es asegurarse de que estén BIEN informados: hablar con ellos acerca del sexo,
de los anticonceptivos, de la presión del grupo de amigos y de la importancia de aprender a
pensar acerca de las consecuencias de sus actos. 
Socialmente se han desarrolladomuchos tipos diferentes de programas de prevención del
embarazo en la adolescencia.
 Los programas de educación para la abstinencia estimulan a las personas jóvenes a
posponer la iniciación de la actividad sexual hasta el matrimonio o hasta que estén lo
suficientemente maduras para manejar la actividad sexual y un posible embarazo en una
forma responsable.
 Los programas basados en el conocimiento se concentran en enseñarles a las adolescentes
acerca su cuerpo y sus funciones normales, al igual que a suministrar información
detallada sobre los métodos anticonceptivos y la prevención de infecciones de
transmisión sexual (ITS). Las investigaciones indican que los programas basados en el
conocimiento ayudan a disminuir las tasas de embarazo en la adolescencia, mientras que
la educación de sólo abstinencia sin información acerca de la anticoncepción no lo hace.
 Los programas con enfoque clínico le brindan a las niñas acceso más fácil a la
información, asesoría por parte de profesionales de la salud y servicios de
anticoncepción. Muchos de estos programas se ofrecen a través de clínicas con sedes en
los colegios.
 Los programas de asesoría por parte de compañeros típicamente involucran a adolescentes
mayores que invitan a las niñas a resistirse a las presiones sociales y de los compañeros
para tener sexo. Para las adolescentes que ya son sexualmente activas, los programas de
asesoría de compañeros le enseñan técnicas en las relaciones y les dan información sobre
cómo obtener y utilizar los anticonceptivos en forma efectiva. 

Referencias
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001516.htm
 http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2497/1/Factores-de-Riesgo-en-
las-Adolescentes-Embarazadas.html
 http://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/embarazo-en-la-
adolescencia-873
 http://www.redalyc.org/pdf/1590/159013072007.pdf  
 http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v72n2/art02.pdf
 http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?
method=showDetail&id_articulo=37502&id_seccion=2437&id_ejemplar=3868&id_revis
ta=147
 http://parentingteens.about.com/cs/teenpregprev/a/teenpreg234.htm
 http://www.siphidaho.org/rephealth/app_risk.php  
 https://thenationalcampaign.org/sites/default/files/resource-primary-download/
protective_factors_full.pdf  
Related News

2. Consideras que el embarazo en las adolescentes es causado principalmente por:

Falta de valores

Carencia de un proyecto de vida

Poca información sobre el sexo

Poca información sobre los métodos anticonceptivos


Otro (Por favor especifique)
 ¿Qué consecuencias ocasiona el embarazo en la adolescencia?

Deserción escolar

Dificultades para conseguir empleo

Libertad para tomar decisiones

aumento de la pobreza

RESUMEN:

Objetivo:

Evaluar los factores de riesgo para el embarazo en adolescentes.

Método:

Estudio retrospectivo de casos y controles con una muestra no probabilística por


conveniencia de 180 adolescentes: 60 gestantes (casos) y 120 no gestantes (controles).
La recolección de datos se realizó entre los meses de setiembre y octubre del 2019 en
un centro de salud público de Trujillo, mediante el FACES-III y una ficha de
identificación de datos sociodemográficos y familiares. Para el análisis de datos se
determinó el Odds ratio, se calcularon los intervalos de confianza (IC) y se procedió a
estimar la magnitud de efecto.

Resultados:

Tanto la exposición a la violencia (OR: 5.82), la funcionalidad familiar (OR: 3.87), la


edad del primer embarazo de la madre (OR: 4.07) y la situación sentimental de los
padres (OR: 4.24), actuaron como factores de riesgo con una magnitud de efecto
moderada; en tanto que el grado de instrucción de la madre (OR: 2.03) se mostró como
un factor de riesgo con magnitud de efecto pequeña y el grado de instrucción del padre
(OR: 1.37) insignificante.

Conclusiones:

La exposición a la violencia, la funcionalidad familiar, la edad del primer embarazo de la


madre, la situación sentimental y el grado de instrucción de los padres actuaron como
factores de riesgo para el embarazo en adolescentes.

Palabras clave: Embarazo adolescente; factores asociados; adolescencia; familia

INTRODUCCIÓN
La adolescencia es el período de transición que sucede entre la niñez y la edad
adulta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) está comprendida entre
los 10 y 19 años 1. Los cambios tanto físicos, psicológicos y sociales presentes en
esta etapa pueden exponer a los jóvenes a situaciones de riesgo.

Se estima que, en el año 2016, más de un millón de adolescentes fallecieron debido


a causas prevenibles. La OMS calcula que el 11% de los nacimientos registrados en
el mundo corresponden a mujeres entre 15 y 19 años, y que las complicaciones
tanto en el embarazo como en el parto son la principal causa de muerte en este
grupo etario2. Como señala la Organización Panamericana de la Salud, en América
Latina y el Caribe se sigue concentrando el mayor porcentaje de gestantes
adolescentes con 66.5 nacimientos por cada 1000 mujeres, siendo superado solo
por África subsahariana 3.

En el contexto peruano, luego del censo del 2017, se reportó que el 30,5% de
mujeres entre 14 y 19 años estaban embarazadas o ya tenían hijos, este
porcentaje fue mayor en la zona rural (34.3%) respecto de la zona urbana
(28.6%) 4. Igualmente, la estadística señala que 13 de cada 100 adolescentes ya es
madre o se encuentra gestando, lo que aumenta en la zona Amazónica donde se
puede estimar hasta 40 de cada 100 adolescentes, en los casos con menor edad,
puede responder a violencia sexual 5.

Existe un gran impacto en la vida de las adolescentes a partir del embarazo precoz,
tanto a nivel individual como social. En lo personal limita el derecho a la educación
significando una mayor probabilidad de desempleo 4. Las adolescentes tienen un
mayor riesgo con respecto a su salud y la de sus hijos: altas tasas de mortalidad
por abortos inseguros y mayores probabilidades de bajo peso al nacer o la muerte
del bebé en el primer año de vida 6). Asimismo, enfermedades de transmisión
sexual, violencia sexual y limitado acceso a los servicios sanitarios 7. Como
sociedad, predisponen a perpetuar la transmisión de la pobreza, así como mayor
crecimiento poblacional 6.

Tanto la familia como la escuela mostraron tener un impacto positivo en esta


problemática. La familia tiene un rol mediador en los procesos de salud-enfermedad
de los integrantes de la familia, siempre y cuando sepan adaptarse a las
circunstancias 8.

Es así como se puede considerar que dentro de la familia se encuentran


determinadas variables que pueden predisponer el embarazo precoz: pueden existir
ciertas fallas o dificultades en la estructura y dinámica familiar, como los roles
paternales no esTablecidos, conflictos entre los padres, inadecuados estilos de
socialización e idealización cultural de los roles de género, ausencia de la Figura
paterna en la mayor parte de los casos y repetición e historial de embarazo 8,9. La
parte social también es relevante, identificándose que sociedades donde impera la
inequidad, la pobreza y las escasas oportunidades de escolaridad son
predisponentes de este fenómeno 8.

Por lo expuesto, la importancia de este estudio radica en que responde a una


problemática social real e inminente; el embarazo adolescente tiene mayor
prevalencia en los países en desarrollo como el Perú, y representa múltiples
dificultades en la adolescente y en el desarrollo del país en general; y a pesar de
las intervenciones realizadas, las cifras de embarazo no han disminuido
significativamente. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue determinar los
factores de riesgo para el embarazo en adolescentes.
MÉTODO

Diseño y muestra

Este es un estudio retrospectivo de casos y controles, desarrollado en un hospital


público de Trujillo, Perú, en los meses de setiembre y octubre del 2019.

La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por


conveniencia. Se usó la proporción de 2 controles por 1 caso, obteniéndose 60
casos y 120 controles totalizados en 180 adolescentes, que residían en la misma
zona y asistían a los diferentes servicios del mismo nosocomio. Definición de caso:
Adolescente primigesta ≤ 19 años, atendida en los servicios del hospital. Definición
de control: adolescente no embarazada ≤ 19 años, atendida en el mismo
nosocomio, sin historial de embarazo.

Instrumentos y medición

La recolección de datos se realizó durante los meses de setiembre y octubre del año
2019, en la sala de espera y pasadizos del hospital público. Se usó el instrumento
FACES-III y una ficha de identificación sobre datos sociodemográficos y familiares.

La Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar en su tercera


versión o FACES-III, tiene como objetivo evaluar la funcionalidad familiar
considerando como base ambas dimensiones. Consta de 20 ítems y un formato de
respuesta tipo Likert. La interpretación de la funcionalidad puede suceder en 4
niveles: Muy alta, alta, baja y muy baja; sin embargo, debido al requerimiento de
la dicotomía de la variable por el diseño del estudio, se optó por agrupar los dos
primeros niveles en Alta funcionalidad y los dos últimos en Baja funcionalidad, con
el fin de obtener solo dos niveles. En cuanto a sus propiedades psicométricas, este
instrumento fue validado con adolescentes peruanos de Chimbote y Nuevo
Chimbote, donde se halló la confiabilidad de cada escala mediante índices Omega,
obteniendo para adaptabilidad una confiabilidad de .74 y para cohesión de .85. La
validez de constructo se confirmó en la bondad de ajuste del modelo de dos
factores con 10 ítems cada uno (AGFI = .97, ECVI= .87, NFI= .93, GFI= .97,
RMSEA= 0.06) 10. En esta muestra se obtuvo una confiabilidad mediante alfa de
Cronbach de .76 en la escala adaptabilidad y de .84 en la escala cohesión.

La ficha de identificación disponía de los datos necesarios para caracterizar la


muestra: edad, ocupación, situación sentimental, grado de instrucción, personas
con quien vive y quiénes sustentan económicamente; además preguntas
correspondientes a las variables de estudio: exposición a la violencia, edad de
primer embarazo de la madre, situación sentimental de los padres y grado de
instrucción del padre y de la madre. Las categorías de respuesta fueron agrupadas
de forma dicotómica; en el caso del grado de instrucción, solo se usaron los niveles
de educación primaria y secundaria.

Análisis de datos

Para determinar los factores de riesgo asociados se usó el Odds ratio y se


calcularon sus intervalos de confianza. Además, al ser un estudio no probabilístico,
se optó por la estimación de la magnitud de efecto (ME), antes que la significancia
estadística. De esta forma la ME permitió identificar la fuerza de asociación entre el
evento de interés (el embarazo adolescente) y los factores de riesgo 11. Para este
fin, se tomó como referencia la variación de la d de Cohen para el uso con Odds
ratio, donde: 1.68: pequeña, 3.47: moderada, 6.71: grande 12,13.
Aspectos éticos

El estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad César


Vallejo (Sede Trujillo - Perú); y, para la recolección de datos, se solicitó
autorización institucional del hospital. Posterior a ello, se obtuvo el consentimiento
informado de cada una de las adolescentes, después de que se les explicara el
propósito del estudio; además, su participación fue voluntaria debido a que
pudieron negarse a participar, incluso luego de otorgar su consentimiento.

RESULTADOS

La muestra estuvo conformada por 180 adolescentes: 60 gestantes (casos) y 120


no gestantes (controles). Las edades de ambos grupos estuvieron comprendidas
entre los 12 y 19 años, con un promedio de 15.6 años y una DE igual a 1.94.

Dentro de las características de quienes participaron como casos, el mayor


porcentaje eran amas de casa, convivían con sus parejas y dependían
económicamente de ellos; además, no asistían a instituciones educativas y no
habían culminado su educación de nivel secundaria. El mayor porcentaje tenía
padres separados, sus madres tenían un nivel educativo más bajo que sus padres y
eran ellos quienes laboraban, en contraste con las madres que se dedicaban a su
hogar.

Por otro lado, la mayoría de los controles eran estudiantes y cursaban el nivel
secundario, no tenían pareja y vivían con sus padres. Como características
familiares se encontró que el mayor porcentaje tenían padres que mantenían una
relación sentimental, que tanto padre como madre tenían un nivel educativo
secundario y eran los padres quienes sustentaban el hogar.

En la Tabla 1 se muestran los hallazgos principales. Los factores de riesgo


asociados fueron la exposición a la violencia (OR: 5.82), la funcionalidad familiar
(OR: 3.87), la edad del primer embarazo de la madre (OR: 4.07) y la situación
sentimental de los padres (OR: 4.24), con una magnitud de efecto moderada; como
factores menos relevantes se mostraron el grado de instrucción de la madre (OR:
2.03) con magnitud de efecto pequeña y el grado de instrucción del padre (OR:
1.37), insignificante.

Tabla 1.  Factores de riesgo para el embarazo en adolescentes 


Fuente: Elaborada por los autores

DISCUSIÓN

El embarazo adolescente es una problemática de gran magnitud que requiere


estrategias de prevención efectivas. Reconocer los factores de riesgo asociados es
un requisito fundamental para un planteamiento eficaz. El presente estudio
identificó como factores de riesgo: la funcionalidad familiar, la exposición a la
violencia, la edad del primer embarazo de la madre, así como la situación
sentimental y el grado de instrucción de los padres.

Una de las etapas que causa mayores transformaciones en la familia es la de tener


hijos adolescentes, por ser una etapa de mayor autonomía e independencia por
parte de los hijos, causante de una actitud más crítica y de recelo por parte de los
padres, quienes interpretan esta nueva libertad como un desafío. Estos cambios
exigen capacidad de adaptación dentro del núcleo familiar para poder enfrentarlos.
Cuando el hogar no muestra disposición para los cambios ni se encuentra unida,
puede verse disminuida su funcionalidad 14. En este estudio, la funcionalidad
familiar baja actuó como un factor de riesgo. Resultados similares fueron hallados
en otro estudio, donde se identificó que la baja unión familiar, es decir el
desligamiento emocional, representaba un factor de riesgo para el desarrollo del
embarazo precoz 15. De igual forma, la familia también influye en la conducta
sexual de los jóvenes: es así como la comunicación abierta promueve conductas
sexuales más seguras y una iniciación de la vida sexual a edades no tan
prematuras; por el contrario, la poca supervisión de los padres acelera la
independencia y propicia el involucramiento en conductas de riesgo16).

Consecuentemente, en familias con historial de violencia, las interacciones no


siempre son las correctas: pueden existir conflictos que alteran su dinámica y haber
dificultades para regularizarse. Se ha demostrado la asociación entre el maltrato
infantil y el embarazo en la adolescencia, puesto que las investigaciones refieren
que los adolescentes que han sufrido abuso sexual son más propensos a
involucrarse en situaciones de riesgo -incluyendo el aspecto sexual- en contraste
con quienes no lo han sufrido 17. Otros estudios confirmaron este hecho 15, y
agregan que el antecedente de violencia familiar es un factor asociado a la violencia
durante el periodo de gestación 18; además que la violencia más experimentada es
la psicológica seguida por la física, y es causada principalmente por miembros de la
familia nuclear 19.

La literatura sugiere que existe un patrón intergeneracional del embarazo


adolescente, vale decir, una predisposición al embarazo en adolescentes que han
tenido una madre o hermana que fue madre a temprana edad, hecho que es
corroborado en este estudio. En los hogares donde la madre o hermana fueron
madres adolescentes puede existir la repetición de estos patrones de conducta, a
causa de la influencia social, ya que los miembros de la familia conforman las
actitudes y valores de un individuo. Este hecho también fue corroborado en otros
estudios 20,21.

Por otro lado, se identificó la situación sentimental de los padres como un factor de
riesgo, es decir, el hecho de que los padres se encuentren separados o divorciados
se asocia al embarazo adolescente 8. En los hogares con historial de separación o
divorcio, es más común que sea la madre quien se encargue de los hijos, lo que
podría resultar negativo si existe un distanciamiento total del padre, dado que la
ausencia de la Figura paterna se ha identificado en la mayor parte de casos de
gestantes adolescentes 9. Otros estudios señalan que la estructura familiar alterada,
especialmente por la ausencia o la relación distante con la Figura paterna, está
relacionada a una iniciación de la vida sexual a edad precoz, en comparación con
los hogares donde ambos padres están presentes 22,23.

Respecto al grado de instrucción de los padres, el hecho de solo haber estudiado


hasta el nivel educativo primario sería un factor de riesgo para que las adolescentes
puedan verse expuestas a un embarazo a corta edad. Sin embargo, este estudio
mostró una mayor asociación entre el riesgo de embarazo adolescente con la
educación de la madre antes que con la del padre. En tal sentido, podría
considerarse el hecho de que seguimos viviendo en una sociedad machista con
roles de género tradicionales, considerando que es la madre quien comparte más
tiempo en el hogar y al padre se le delega el rol de protector, visto que es él quien
en la mayoría de los casos trabaja. Por ello, a la madre se le delega la
responsabilidad exclusiva de la educación de los hijos. Un nivel educativo bajo, es
decir el desconocimiento sobre la situación actual de los adolescentes, así como
poco conocimiento sobre sexualidad y dificultades en la comunicación, puede influir
en que las adolescentes no encuentren en su hogar un lugar donde adquirir estos
conocimientos por lo que recurren principalmente a sus pares o a internet, quienes
muchas veces pueden proporcionar información errónea. De ese modo, como
señala la investigación, la información deficiente sobre sexualidad tendría
implicancia en esta problemática 15-24.

Las fortalezas y limitaciones metodológicas del estudio se discuten a continuación.


Si bien, el muestreo es no probabilístico, se intentó minimizar el sesgo de selección
mediante la elección de controles de la misma zona de residencia y el mismo
nosocomio al que asistían los casos. Por otra parte, este estudio no se limitó a la
significancia estadística de la asociación; pues el valor p, no permite identificar la
importancia práctica de dicha asociación 25. Por lo tanto, se analizó la magnitud de
efecto que va más allá de la decisión dicotómica que propone la significancia
estadística 11.

En cuanto a las limitaciones, primero, el carácter no probabilístico de la muestra,


afecta la validez externa del estudio, por tanto, debe tenerse precaución al
momento de generalizar los resultados obtenidos ya que éstos sólo pueden ser
considerados en muestras con características semejantes. De igual modo, los
estudios casos y controles pueden ser más susceptibles a sesgos de recuerdo, dado
su carácter retrospectivo.

Por todo lo expuesto, se recomienda la aplicación de programas preventivos


apoyados en la evidencia, orientados tanto a las adolescentes como a sus familias,
especialmente en sectores que se han identificado como vulnerables. Igualmente,
el implemento de políticas públicas que velen y protejan los derechos sexuales y
reproductivos de las adolescentes, favoreciendo la igualdad e impidiendo la
transmisión de estereotipos que perpetúan el machismo y el ciclo de violencia. Por
último, al haberse limitado el estudio a variables de tipo familiar, se recomienda a
futuros investigadores, interesados en la problemática juvenil, el análisis de
variables de orden individual y comunitario que puedan asociarse al embarazo
precoz.

CONCLUSIONES

El estudio del embarazo adolescente no sólo adquiere interés por su valor teórico,
sino por su papel fundamental para el planteamiento de estrategias de prevención.
Como se concluye, existen variables presentes en la familia que se encuentran
asociadas a esta problemática.
En esta investigación fue posible evaluar los factores de riesgo asociados al
embarazo en adolescentes residentes en Alto Trujillo, Trujillo, Perú. Los factores de
riesgo para el embarazo adolescente más relevantes fueron la exposición a la
violencia, la funcionalidad familiar, la edad del primer embarazo de la madre y la
situación sentimental de los padres, mientras que el grado de instrucción de los
progenitores actuó como un factor de riesgo con una magnitud de efecto menor.

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia [Internet]. WHO.


[Citado 16 mayo 2020]. Disponible
en https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ [ Li
nks ]

2. Organización Mundial de la Salud. Adolescentes: riesgos para la salud y


soluciones [Internet]. WHO. [Citado 16 de mayo 2020]. Disponible
en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-
and-solutions [ Links ]

3. Organización Panamericana de la Salud. América Latina y el Caribe tienen la


segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo [Internet]. [Citado 16
mayo 2020]. Disponible en https://www.paho.org/per/index.php?
option=com_content&view=article&id=3983:embarazo-adolescente-al&Itemid=0 [ 
Links ]

4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Adolescentes que no estudian ni


trabajan y su condición de vulnerabilidad [Internet]. 2018. [Citado 16 mayo 2020].
Disponible
en https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1632/libro.pdf [ Links ]

5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Por un país sin violencia ni
embarazo adolescente [Internet]. [Citado 16 mayo 2020]. Disponible
en https://www.unicef.org/peru/articulos/por-un-pa%C3%ADs-sin-violencia-ni-
embarazo-adolescente [ Links ]

6. Birhanu B, Kebede D, Kahsay A, Bekele A. Predictors of teenage pregnancy in


Ethiopia: a multilevel analysis. BMC Public Healt [Internet]. 2019 [Citado 16 mayo
2020]; 19(601). Doi https://doi.org/10.1186/s12889-019-6845-7 [ Links ]

7. Joesephine P, Premraj C. Adolescent sexual and reproductive health. Global


Journal for Research Analysis [Internet]. 2016 [Citado 16 mayo 2020]; 5(5).
Disponible en https://www.worldwidejournals.com/global-journal-for-research-
analysis-GJRA/fileview/May_2016_1464949832__61.pdf [ Links ]

8. Angarita M, González C, Cardona H, Quitián M, Acero E. Historias de vida familiar


en madres adolescentes: estudio cualitativo realizado en el hospital Engativá ese en
Bogotá, Colombia. Rev Colomb Obstet Gine [Internet]. 2019 [Citado 16 mayo
2020]; 70(1):39-48. Doi http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3162 [ Links ]

9. Sánchez A, Favara M. Consequences of Teenage Childbearing in Peru Is the


Extended School-day Reform an Effective Policy Instrument to Prevent Teenage
Pregnancy? [Internet]. [Citado 16 may 2020]. Disponible
en https://www.younglives.org.uk/sites/www.younglives.org.uk/files/YL-WP185.pdf 
[ Links ]

10. Bazo-Alvarez J, Bazo-Alvarez O, Aguila J, Peralta F, Mormontoy W, Bennett I.


Propiedades psicométricas de la escala de funcionalidad familiar FACES-III: un
estudio en adolescentes peruanos. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet].
2016 [Citado 4 jun 2020]; 33(3):462-470. Doi:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2299 [ Links ]

11. Domínguez-Lara S. El Odds ratio y su interpretación como magnitud del efecto


en investigación. Educ Med [Internet]. 2018 [Citado 4 jun. 2020]; 19(1):65-66. Doi
http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.008 [ Links ]

12. Che H, Cohen P, Che S. How Big is a Big Odds Ratio? Interpreting the
Magnitudes of Odds Ratios in Epidemiological Studies. Communications in Statistics
- Simulation and Computation [Internet]. 2010 [Citado 20 May 2020]; 39(4): 860-
864. Doi https://doi.org/10.1080/03610911003650383 [ Links ]

13. Domínguez-Lara S. Magnitud del efecto, una guía rápida. Educ Med [Internet].
2017 [Citado 4 jun 2020]; 19(4):251-254. Doi
http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002 [ Links ]

14. Olson D, Russell C, Sprenkle D. Circumplex Model of Marital and Family


Systems: Vl. Theoretical Update. Fam Proc [Internet]. 1983 [Citado 25 May 2020];
22:69-83. Doi https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1983.00069.x [ Links ]

15. Dávila F, Fajardo D, Jiménez C, Florido C, Vergara K. Factores de riesgo


psicosocial para embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes.
Rev Cienc Salud [Internet]. 2016 [Citado 25 mayo 2020]; 3(3):93-101. Doi
http://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.11 [ Links ]

16. Laville P, Jiménez F, Vázquez A, Aguirre M, Castillo M, Vega S. Impacto de la


familia en las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc [Internet]. 2014 [Citado 25 mayo 2020];52(1):38 - 43. Disponible
en https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im141j.pdf [ Links ]

17. Harner H. Childhood Sexual Abuse, Teenage Pregnancy, and Partnering with
Adult Men: Exploring the Relationship. Journal of Psychosocial Nursing and Mental
Health Services [Internet]. 2005 [Citado 25 May 2020];43(8):20-28. Doi
https://doi.org/10.3928/02793695-20050801-09 [ Links ]

18. Mello de Lima L, Mattar R, Abrahão A. Domestic Violence in Pregnant Women: A


Study Conducted in the Postpartum Period of Adolescents and Adults. Journal of
Interpersonal Violence [Internet]. 2016 [Citado 16 May 2020]; 34(6):1183-1197.
Doi https://doi.org/10.1177/0886260516650968 [ Links ]

19. Mejía C, Delgado M, Mostto F, Torres R, Verastegui A, Cárdenas M, et al.


Maltrato durante el embarazo adolescente: Un estudio descriptivo en gestantes que
se atienden en un hospital público de Lima. Revista chilena de obstetricia y
ginecología [Internet]. 2018 [Citado 14 mayo 2020]; 83(1):15-21. Doi:
http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000100015 [ Links ]

20. East P, Reyes B, Horn E. Association Between Adolescent Pregnancy and a


Family History of Teenage Births. Perspectives on Sexual and Reproductive Health
[Internet]. 2007 [Citado 20 May 2020]; 39(2):108-115. Doi:
https://doi.org/10.1363/3910807 [ Links ]

21. Wall-Wieler, E, Roos L, Nickel N. Teenage pregnancy: the impact of maternal


adolescent childbearing and older sister's teenage pregnancy on a younger sister.
BMC Pregnancy and Childbirth [Internet]. 2016 [Citado 20 May 2020]; 16(120). Doi
https://doi.org/10.1186/s12884-016-0911-2 [ Links ]

22. Ellis B, Bates J, Dogde K, Fergusson D, Horwood L, Woodward L. Does Father


Absence Place Daughters at Special Risk for Early Sexual Activity and Teenage
Pregnancy? Child Dev [Internet]. 2009 [Ciado 20 May 2020];74(3):801-821.
Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2764264/ [ Links ]

23. Samano R, Martínez-Rojano H, Robichaux D, Rodríguez-Ventura A, Sánchez-


Jiménez B, Hoyuela M, et al. Family context and individual situation of teens before,
during and after pregnancy in Mexico City. BMC Pregnancy and Childbirth
[Internet]. 2017 [Citado 21 May 2020];17(382):1-16. Doi
https://doi.org/10.1186/s12884-017-1570-7 [ Links ]

24. Lezcano M, Castillo V, Díaz A, Martiniano A, Rodríguez A, Vargas Y, et al.


Factores interpersonales que influyen en el embarazo en adolescentes. Salud y
educación [Internet]. 2019 [Citado 22 may 2020];8(15):227 - 231. Disponible
en https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/
4703/6968 [ Links ]

25. Fegurson CJ. An effect size primer: a guide for clinicians and researchers. Prof
Psychol Res Pr [Internet]. 2009 [Citado 23 Jul 2020];40(5):532 - 538. Doi
https://doi.org/10.1037/a0015808 [ Links ]

Recibido: 27 de Julio de 2020; Aprobado: 25 de Septiembre de 2020

¿Conoces los riesgos o consecuencias acerca del embarazo a temprana edad?


Si
No

¿Tienes información acerca del embarazo en adolescentes?


Si
No

¿Cómo crees que te afectaría un embarazo a temprana edad?


En tu salud mental
En tus estudios

En tu entorno familiar y social

¿Qué cuidados se debe llevar a cabo el embarazo adolescente?

También podría gustarte