Proyecto Comite de Etica.
Proyecto Comite de Etica.
Proyecto Comite de Etica.
1
ERRORES DE MEDICACIÓN RELACIONADOS CON LA PRESCRIPCIÓN Y
TRANSCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE TULUA - VALLE
2013
DIRECTORA
LUZ ADRIANA SUAREZ JARAMILLO
ENF. ESP. ADMINISTRACION EN SALUD
UNIVALLE
2
TABLA DE CONTENIDO
PAG
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 4
1.1 FORMULACION DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 4
2. OBJETIVOS 7
2.1 OBJETIVO GENERAL 8
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
3. MARCO REFERENCIAL 8
3.1 MARCO DE ANTECEDENTES 9
3.2 MARCO TEORICO 9
3.3 MARCO LEGAL CONCEPTUAL 22
4. DISEÑO METODOLÓGICO 25
4.1 TIPO DE ESTUDIO 32
4.2 ÁREA 32
4.3 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 32
4.3.1 Variable Independiente: Prescripción Y Transcripción 33
4.3.2 Variable Dependiente: Errores De Medicación 33
4.4 OPERACIONALIZACION (ANEXO A) 33
4.5 UNIVERSO 33
4.5.1 Calculo de Muestra 33
4.5.2 Muestreo 33
4.6 MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTOS 33
4.6.1 Método 34
4.6.2 Técnica 34
4.6.3 Instrumento 34
4.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 35
4.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSION 35
4.8.1 Criterios de inclusión 36
4.8.2 Criterios de exclusión 36
5. CONSIDERACIONES ÉTICAS 36
6. PRESUPUESTO 37
7. TABLA DE GANTT 39
8. BIBLIOGRAFIA 40
ANEXOS 41
ANEXO A: CARTA DE APROBACIÓN
ANEXO B: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
ANECO C: LISTA CHEQUEO PARA LA DETECCIÓN DE ERRORES
DE MEDICACIÓN
3
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Así, la medicación integra una serie de pasos que van desde la prescripción hasta
la administración de los medicamentos. De esta manera, en el sistema de
medicación se debe seguir una ruta, como una cadena que se retroalimenta, en la
cual si uno de los eslabones falla, repercute en los demás, dicha ruta inicia con
la prescripción del medicamento, seguido por la transcripción de la misma a la
tarjeta de medicamentos, luego es dispensada por la farmacia y por último se
administra el medicamento al paciente.
Por ejemplo, si el médico hace una prescripción no adecuada a las necesidades
del paciente y la enfermera encargada de la elaboración de la tarjeta de
1
REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de la Protección Social. Observatorio de calidad de la
atención en salud. Centro de seguridad del paciente.11 de junio de 2008 Bogotá.
2
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de la protección social. Dirección general de calidad de
servicios. estudio IBEAS prevalencia de eventos adversos en hospitales de Latinoamérica. Sin
fecha, año y lugar de publicación. P 3
4
medicamentos no tiene el conocimiento o la destreza de detectar el error, o hace
caso omiso a esto y como consecuencia se administra mal el medicamento
puede ocasionar un evento adverso en el paciente y aumento de los costos en el
centro asistencial.
Ahora bien, los estudios realizados dan cuenta de algunas de las razones que
generan los errores de medicación. En cuanto a prescripción de medicamentos se
encuentran: legibilidad (prescripciones con datos incompletos), vía, dosis y
frecuencia de administración. En cuanto a transcripción de medicamentos se
encuentran: legibilidad y omisión de fármacos a administrar, nombre del paciente y
su respectiva indicación de medicamentos como acción previa de la transcripción.
Por su parte, el personal de enfermería transcribe fármacos sin indicación desde la
hoja de indicaciones médicas hacia la hoja de registro de enfermería. 6
5
general, especialmente si es subsidiado o vinculado, por la prolongación en la
hospitalización. De otro lado, las complicaciones médicas generan incapacidades
y los daños intrahospitalarios pueden llevar a demandas que terminan en pagos
de indemnizaciones. Todo esto, en su conjunto, provoca impactos considerables
sobre la competitividad del sector sanitario, sobre el sistema de seguridad social,
tanto en salud como en riesgos, afectando los intereses de las instituciones y de
los asegurados.
6
1.1 FORMULACION DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
7
2. OBJETIVOS
8
3. MARCO REFERENCIAL
Por otra parte, el estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos
ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005) en su modelo teórico tomó como
referencia el desarrollado en el Proyecto IDEA: Identificación de Efectos Adversos,
buscando determinar la incidencia de Efectos Adversos (EAs) y de pacientes con
EA en los hospitales de España, por medio de un estudio retrospectivo de
7
INSTITUTE OF MEDICINE, NATIONAL ACADEMY PRESS. To Err Is Human: Building a Safer
Health System. Washington, D.C. 1999.Disponible en: http://www.iom.edu/~/media/Files/Report
%20Files/1999/To-Err-is Human/To%20Err%20is%20Human%201999%20%20report%20brief.pdf
9
cohortes, tomando como muestra 24 hospitales de tamaño pequeño, mediano y
grande. El estudio evidenció la tenue barrera que separa los efectos adversos
evitables de los que no lo son; de tal modo que es difícil diferenciar los EAs
ligados a la asistencia sanitaria de aquellos que vienen condicionados por las
características, comorbilidad y/o factores de riesgo intrínseco del paciente.
Los pacientes que presentaban factores de riesgo intrínsecos, tenían 1,6 veces
más probabilidades de presentar EAs. El 37,4% de los EAs estaban relacionados
con la medicación, las infecciones nosocomiales de cualquier tipo representaron el
25,3% del total de los EAs y un 25,0% estaban relacionados con problemas
técnicos durante un procedimiento. El 42,8% de los EAs se consideró evitable, en
función de los criterios prefijados. La gravedad de los EAs también se asoció a su
evitabilidad, de tal forma que los EAs leves eran evitables en un 43,8%, los
moderados lo eran en un 42,0% y los graves en un 41,9%.
10
Atención Primaria compuesta por 452 profesionales (251 médicos de familia, 49
pediatras y 152 enfermeros); un año atrás (2005) se realizó un primer estudio
financiado por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, que analizó
la frecuencia y tipo de los EA en pacientes hospitalizados, investigación conocida
como ESTUDIO ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos)
11
Por otro lado en algunos países, uno de cada diez ingresos en el hospital es
debido a reacciones adversas a medicamentos. Lo que es más grave es que
alrededor de la mitad de los incidentes que provocan daño podrían haberse
evitado con los estándares actuales de cuidados sanitarios 10.
12
Del total de formulas se determinó una prescripción de 2,23 medicamentos por
formula de los cuales, el 84,6% se formularon utilizando la denominación común
internacional y el 80.5% de los medicamentos prescritos, estaban incluidos en el
listado de medicamentos esenciales del país. Se omitió la evaluación de los
errores menores, con lo cual se determinó que un 67.5 %de las formulas no
presentaron errores mayores que arriesgaran a un incumplimiento de la
prescripción. En el resto de las formulas, se encontraron errores de omisión en el
2.14%, errores de denominación 5.71% errores de integración 5% y errores de
resabios 19.64%.
12
DE Borloti Cassiani Silvia Elena, Camara Frereire Claudia, Escobar Gimenes Fernanda
Rhaphael. Prescripcion medica electrónica en un hospital universitario: fallas editoriales y opiniones
de los usuarios. Revista escuela de enfermería USP. 2003.
13
Joan XXIII13; los investigadores se plantearon cuantificar la incidencia de errores
de medicación detectables que se producen en el sistema de distribución y control
del medicamento en dosis unitaria, desde la prescripción hasta la administración
del fármaco al paciente, mediante un método observacional circunscrito al Servicio
de Farmacia y mediante un sistema de notificación voluntaria y anónima. También
se valoró la aceptación de la implantación de este sistema de notificación
voluntaria por el personal sanitario.
14
administrar. En este aspecto, se observó cuidadosamente el cotejo entre el
nombre del paciente y su respectiva indicación de medicamentos, como acción
previa a la transcripción.
De las 500 prescripciones estudiadas (125 por cada servicio pediátrico), el equipo
de investigación encontró que 19,8% de estas indicaciones fueron ilegibles, 10,8%
no señaló dosis, 23,6% de las prescripciones no indicó vía endovenosa como
medio de administración y 14,8% no especificó frecuencia de administración.
Entre tanto, la investigación del 2007 en México D.C., tuvo como temática de
estudio: El error médico en la prescripción de medicamentos y el impacto de una
intervención educativa15. Para lo cual se realizó un estudio comparativo en dos
fases; en la primera se determinó la frecuencia y causas del error en la
15
LAVALLE Villalobos Antonio, Pyiro- Cheng Teresita de Jesus, Martinez Karina, Torres Patricia, y
otros. El error médico en la prescripción de medicamentos y el impacto de una intervención
educativa. Boletin médico del Hospital Infantil de Mexico. Vol 64. Mexico marzo-abril 2007.
15
medicación; en la segunda se analizó la respuesta a medidas correctivas. En la
primera fase se revisaron los expedientes de pacientes hospitalizados en las
diferentes áreas de la Subdirección de Pediatría en un período de dos meses. Se
cuantificó el porcentaje de errores en la medicación, tipo de error, fármacos, día de
la semana, horario y vía de administración. Con los resultados se aplicaron
acciones correctivas; posteriormente se realizó la segunda fase del estudio para
determinar el porcentaje de disminución.
Los antimicrobianos fueron los fármacos con mayor error (34.3%), seguidos por
las soluciones endovenosas (29.3%), y por último los fármacos de menor uso
como la insulina y los hemoderivados. Los días de la semana con más frecuencia
de error fueron: jueves con 19.4%, lunes con 16.6%, sábado y domingo con 14.8%
y 13.7% respectivamente. El horario con mayor error fue el matutino con 71.6%.
La vía endovenosa fue la más utilizada con 85.6% en comparación con 13.8% de
la vía oral, siendo lo esperado por las características de los padecimientos motivo
de ingreso.
16
VERGELES, José María; ARROYO, Jesús; HORMEÑO, Rosa; CORDERO, Juan Antonio;
BUITRAGO, Francisco. Calidad y características de la prescripción de antibióticos en un servicio
hospitalario de urgencia. En: Revista Española de Salud Pública. v.72 n.2 Madrid Mar. /Abr. 1998.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57271998000200004&lang=pt
16
Hospitalario) durante los meses de enero y abril de 1996. Se incluyeron aquellos
pacientes a quienes se prescribió antibióticos en el informe de alta. Los
parámetros utilizados para valorar la calidad de prescripción fueron: enfermedad
susceptible de tratamiento antibiótico, antibiótico adecuado, dosis, intervalo y
duración correcta. A cada uno de ellos se le asignó una puntuación que permitió
cuantificar la calidad en una escala de 0 a 100 puntos.
En el caso de Blanco, Doris; López, Julián, decidieron investigar acerca del uso
de antibióticos parenterales en el servicio de medicina interna de un hospital de
tercer nivel de la ciudad de Bogotá (2009). Donde se realizó un estudio
prospectivo, descriptivo y de corte transversal del tipo utilización de
medicamentos relacionado con el esquema terapéutico, que incluye a todos los
pacientes ingresados al servicio de medicina interna del Hospital Universitario La
Samaritana de Bogotá (Colombia), durante el período de estudio.
17
A partir de este estudio se pueden obtener los primeros indicadores de consumo y
prescripción para el servicio de medicina interna, que marcan un punto de
referencia para las próximas evaluaciones, ya sea del Hospital Universitario La
Samaritana o de otras instituciones hospitalarias de la ciudad de Bogotá.
En otro estudio, realizado por los mismos investigadores, en el mismo año, ciudad
y metodología, esta vez titulado Seguridad del Paciente en Farmacoterapia y la
influencia de los errores de prescripción en dosis. Se encontraron que de los
errores en la dosis total de 215, 25 se produjeron en el hospital A (11,6%), 20
(9,3%) en el hospital B, 30 (14,0%) en C, 45 (20,9%) en D, y 95 (44,2%) se
produjo en Hospital E. El problema más común que se encuentra en las
prescripciones de dosis fue con respecto a la presencia de siglas y / o abreviaturas
que estaban presentes en 207 (96,3%), errores de dosis (por ejemplo Cedilanide
½ amp IV; Haldol ¼ tableta PO; dipirona ampolla IV ADD; KCL jarabe de 1 med
PO)
17
ESCOBAR GIMENES, Fernanda; MARQUES, Tatiane; CARDOSO, Thalyta; y otros,
Administraciones medicación equivocada ruta en relación con las prescripciones médicas. En:
Revista Latino Americana de Enfermería. vol.19 no.1 Ribeirão Preto enero / febrero.
18
hospital B, todos los 20 (100,0%) dosis prescritas ellos presentan. En C, 28
(93,3%) de los 30 errores de dosis ellos contenían. En el hospital D, 44 (97,8%) de
los errores de dosis 45 contenida ellos, y en el hospital E, 93 (97,9%) de los
errores de dosis 95 también contenía estos tipos de datos.
Para obtener los datos, se optó por dos sectores dentro del hospital, que son: una
clínica médica y farmacia hospitalaria. Se obtuvieron un total de 40 entrevistas con
profesionales en tres turnos, con 12 médicos residentes, 4 enfermeras
supervisoras, 14 enfermeras prácticas y dos auxiliares de enfermería, un total de
20 enfermeras. Entrevistado también 3 y 5 farmacéuticos técnicos de farmacia, por
un total de 8 equipo de farmacia profesional
18
CAMARGO, Silva, Ana Elisa; DE BORTOLI, Silvia Helena. Los errores de medicación en un
hospital universitario: tipos, causas, propuestas y acciones. En: Revista brasileña de Enfermería.
vol.57 no.6 Brasilia noviembre / diciembre 2004. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-71672004000600007&lang=pt
19
Entre tanto a los errores o prescripción inadecuada, 34 (21,9%) de las respuestas
estaban relacionadas con problemas como la dosis, vía, plan, la dilución, la
prescripción inadecuada de medicamentos, debido a factores relativos a estos
procesos dependen de las siguientes recetas y tratamiento adecuado de paciente.
Por otro lado según el artículo publicado por CEDIMCAT (centro de información de
medicamentos de Cataluya) define el error de medicación como cualquier
acontecimiento evitable que ocurre durante el proceso de prescripción,
preparación, dispensación o administración de un medicamento,
independientemente de si produce lesión o el potencial de lesión está presente. Se
diferencia de la reacción adversa en que ésta no se puede prevenir, mientras que
el error de medicación sí que puede evitarse. Los distintos tipos de errores de
medicación, según la American Society of Health-System Pharmacists, son los
siguientes: omisión, prescripción, hora, medicamento, dosis, presentación,
preparación, técnica de administración, monitorización, incumplimiento por parte
del paciente.19
20
drogas eventos adversos y un grupo de evaluadores confirmaron la ocurrencia de
eventos adversos y se clasifican de acuerdo a los daños. La incidencia de
reacciones adversas fue de 14,3%. En 31,2% de los casos en que se detectó fue
necesaria la intervención del evento para mantener la vida. La detección de
eventos adversos en los hospitales permite la comprensión de las fallas en el
sistema de medicación, y poner en práctica estrategias para reducirlos. 20
20
ROQUE Kerulay; Prates Enirtes Caetano. La evaluación de los eventos adversos de los
medicamentos en el ámbito hospitalario. Esc. Anna Nery vol.16 no.1 Rio de Janeiro 08 2012.
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-
81452012000100016&lang=pt
21
GÜEMES Artiles Martin; Sanz Alvarez Emilio; García Sánchez Marcelino. Reacciones adversas y
problemas relacionados con medicamentos en un servicio de urgencia. Revista Española de Salud
Pública, v.73 n.4 Madrid Jul./Ago. 1999. Disponible En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1135-57271999000400008&lang=es
21
Es desde algunas disciplinas como la psicología y la administración de empresas
que se empieza a pensar en los errores o fallas que se presentan al interior de las
organizaciones, tratando de explicar y razonar tales eventos, de manera que
puedan ser subsanados y preverse su ocurrencia en consideración a ciertos
factores o circunstancias que, en un momento dado, de manera conjunta pueden
desencadenar un evento dañino.
En tal sentido, desde la disciplina de las ciencias de la salud, existen dos modelos
para explicar los errores sobre el paciente, buscando abordar las actuaciones
realizadas o implementadas en los diferentes procesos, de manera que se llegue a
reducir los riesgos asistenciales. El primero de estos modelos se centra en las
personas, al considerar que ellas son la principal causa de la existencia del
incidente dañino, bajo el supuesto de es cada individuo quien lleva a cabo la
acción dañina.
22
Así, el modelo del sistema parte de reconocer dos grandes supuestos: se asume
la falibilidad del ser humano y la inevitabilidad de los errores; por lo que es
necesario crear barreras en el sistema que permitan su adecuado tratamiento, de
manera que ante la presencia de errores o fallas se pueda tener una visión de
conjunto, pudiendo actuar sobre aquellos factores del sistema que incluyen en el
desarrollo de los problemas y facilitan la presencia de errores.
Fallos activos, son los cometidos por personas en contacto directo con el
sistema y que generalmente tienen un impacto de duración muy breve.
Condiciones latentes, son problemas residentes y generalmente ocultos en el
sistema, propios de su diseño.
Por lo que para Reason casi todos los errores presentes en cualquier organización
son producto de la combinación de estos dos elementos. Así cada sistema
implementa distintas barreras que separan la exposición de riesgos de las posibles
consecuencias o que separan los riesgos de las perdidas; sin embargo, cada
barrera tiene fallos, agujeros, cuya posesión varía aleatoriamente (al azar), de
modo que el accidente ocurre cuando se alinean estos agujeros; así el problema
no es que aparezca una falla en el sistema, sino que concurran varios a la vez.
Figura 123
22
MONSERRAT CAPELLA, Dolors. Eventos Adversos. En Organización Panamericana de la Salud. Enfermería y
Seguridad de los Pacientes. Washington DC. 2011. P. 48.
23
MADRAZO, Maria; TORRES, Blanca. Gestión de los servicios de enfermería. UNIVESIDAD DE
CANTABRIA. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/gestion-de-los-servicios-de-
enfermeria/materiales/temas-pdf/Tema%2012%20Seguridad.pdf. Sin fecha y año de publicación.
23
JAMES REASON, Teoria del Queso Suizo/1990
De esta manera, esta teoría como modelo explicativo de causalidad de los errores
de medicación, sustenta la presente investigación en la medida que es un modelo
adaptable a cualquier sistema y contexto organizacional; así para la investigación
el modelo se asemeja a la ruta de medicación, en donde se superpone una serie
de tajadas, representando cada una de las etapas de la ruta, y en donde los
agujeros hacen relación, tanto a las fallas cometidas por el personal de salud,
como a aquellas condiciones propias de la institución hospitalaria, que se
estructuran a partir de los procesos internos administrativos y asistenciales. Por
esto cuando los agujeros se alinean, se da lugar a la concurrencia de diferentes
factores que se encuentran latentes dando lugar a un daño. Entre tanto, se parte
de considerar que cada tajada del queso se constituye en una barrera para evitar
las múltiples combinaciones de los agujeros, por lo que al conocer los factores que
inciden sobre cada tajada, puede preverse o evitarse la ocurrencia del daño en el
paciente.
24
Es de anotar, desde el punto de vista jurídico, que los países están reunidos o
tienen presencia en un organismo conocido como la Organización De Naciones
Unidas, el cual tiene como función primordial propender por el respeto y la
garantía de los derechos humanos, para lo cual se elaboran instrumentos
internacionales que pueden ser de carácter declarativo (como las
recomendaciones y las declaraciones) y otros como las resoluciones, teniendo los
mismos fuerza vinculante para los estados que hacen parte.
24
GIRALDO, Juan Manuel. Instrumentos Internacionales para la protección de los Derechos
Humanos. Serie formación básica en derechos humanos. Cartilla numero 3. Comité Permanente
Por La Defensa D e Los Derechos Humanos. Sin fecha, año y lugar de publicación. P.43.
25
nivel regional, caso de la Organización Panamericana de la Salud que cumple
funciones y actividades similares a las de la OMS.
Es así que se inicia una acción pública tendiente al abordaje científico de todo lo
relacionado con la seguridad del paciente. Tales estudios se inician por iniciativa
de organismos multilaterales (Organización para la Cooperación y Desarrollo
Tecnológico OCTE) y por la reunión de diferentes bloques de países o regiones.
Así se han realizado estudios validables para Europa, conocidos como APEAS,
para los países hispanos parlantes ENEAS y para la región latinoamericana,
conocido como Estudio Ibero Americano de Eventos Adversos (IBEAS). Al margen
de los resultados de estos estudios, lo relevante para destacar es el compromiso
que surge para los estados pertenecientes a tales regiones de atender, incluir y
adaptar, dentro de su política pública de salud, las recomendaciones, cambios y
predicciones necesarias para intervenir la problemática.
Donde el capitulo segundo de dicha ley trata todo lo referente a la seguridad social
en salud, estableciendo en su artículo 85 a las instituciones prestadoras de los
servicios de salud (IPS), quedando habilitados para funcionar en bajo dicha
modalidad las instituciones hospitalarias del país. Disponiéndose conforme a los
26
artículos 186 y 227 de la ley 100 que los actores del sistema de seguridad social
en salud están sujetos en lo que disponga el Sistema de Garantía de Calidad y de
Acreditación en Salud.
En otra instancia el decreto 1011 de 2006, derogó el decreto 2309 de 2002 por el
cual se establece el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de
salud del sistema general de seguridad social en salud.
Donde la política pública busca responder tanto a la seguridad del paciente como
a la prevención y el manejo de los eventos adversos. Por seguridad del paciente
se entiende a la ausencia de daños accidentales o prevenibles producidos por la
atención de salud; donde la acción de seguridad se concreta en las acciones de
evitar, prevenir o mejorar los resultados adversos o lesiones originadas en tales
procesos de atención. En tanto los eventos adversos son daños no intencionales
ocurridos en la asistencia prestada al paciente, no relacionados con la evolución
natural de la enfermedad de base. Estos eventos son importantes porque indican
las fallas en la seguridad de los pacientes y reflejan la imagen entre el cuidado real
y el ideal.
Y donde las fallas en la seguridad del paciente generalmente están adscritas a los
errores de medicación. Al entendido de que estos responden a cualquier incidente
prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización
inapropiada de los medicamentos. Estos incidentes pueden estar relacionados con
las prácticas profesionales, con los productos, con los procedimientos o con los
problemas e incluyen los fallos en la prescripción, comunicación, denominación,
preparación, dispensación, administración, entre otros.
Estas fallas pueden tener dos manifestaciones, los acontecimientos adversos o las
reacciones adversas. Mientras el acontecimiento adverso está directamente
conectado con el uso terapéutico de un medicamento, la reacción adversa es todo
efecto de la farmacodinamia; los acontecimientos adversos prevenibles son
causados por errores de medicación y por tanto suponen daño y error, en tanto los
acontecimientos adversos no prevenibles se producen a pesar del uso apropiado
de los medicamentos, es decir daño sin error, lo cual se corresponde con la
reacción adversa, en la medida que no supone un mal uso del medicamento.
Siendo igualmente prioritario que las entidades de salud puedan responder a otras
eventualidades, entre las que se encuentran los incidentes y los problemas
relacionados con la utilización de medicamentos (PRUM). El primero de éstos
hace referencia a los accidentes, problemas o sucesos, inesperados o no
27
deseados, que se producen por error o no, durante los procesos de utilización de
medicamentos y que puedan o no causar daños al paciente.
28
diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común
Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos:
29
11. Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento, en
números y letras.
12. Indicaciones que a su juicio considere el prescriptor.
13. Vigencia de la prescripción.
14. Nombre y firma del prescriptor con su respectivo número de registro
profesional.
30
lo cual debe contactar a quien emite la prescripción, de manera que se discutan
las dudas y los fundamentos de su preocupación en cuanto a la posibilidad de
daño o de causación de riesgo.
31
4. DISEÑO METODOLÓGICO
Este estudio será descriptivo porque se desea determinar “como es” o “como esta”
la situación de las variables que se estudiarán, además este estudio será el punto
de partida para otras investigaciones, según el tiempo de ocurrencia de los hechos
y registro de la información será retrospectivo porque se revisarán las prescripción
y tarjetas de medicamentos ya realizadas, en cuanto al período y secuencia del
estudio será de corte transversal por que se estudiarán las variables
simultáneamente en determinado momento.
4.2 ÁREA
País: COLOMBIA
Departamento: VALLE DEL CAUCA
Municipio: TULUA
Descripción Física:
Desde el punto de vista de las coordenadas geográficas, Tuluá se encuentra a 4°
05’ de latitud norte y 76° 12’ de longitud occidental.
Tuluá es así, un epicentro regional, comercial, industrial, agrícola, turístico y
prestador de servicios de excelente calidad.
Límites del municipio:
25
Información tomada de la página de la alcaldía municipal http://www.tulua.gov.co/index.shtml
32
El cual es una EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO de categoría especial
descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa. Prestan servicios de salud de baja, mediana y algunos de alta
complejidad a los habitantes de Tuluá y su área de influencia.
Dicha institución implementa la POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE cuya
función es prestar servicios de atención seguros, a través del análisis y
mejoramiento de los procesos de atención, con el fin de prevenir la ocurrencia de
situaciones que afecten la seguridad del usuario, su familia o la comunidad.
4.5 UNIVERSO
(Formula) z2 p q
n
B2
33
n= 1.962 x (0.5 x 0.5) / 0.052
n= 3,8416 x (0.25) / 0.0025
n= 0,9604 / 0.0025
n= 384,16 aproximado 384 historias clínicas
34
requisitos generales como fecha, hora, responsable de la
prescripción o de la transcripción etc. Y 4 categorías de
medicamentos (analgésicos, antibióticos, líquidos endovenosos,
otros) donde cada uno cuenta con 6 items que facilitan la
identificación de los errores de medicación. Para un total de 66
items. La realización de este formato se basó en los requisitos
para una correcta prescripción según el decreto 2200 de 2005 en
su artículo 17.
35
4.8.1 Criterios de inclusión
Historias clínicas de pacientes con tratamiento endovenoso que se encuentren
hospitalizados en los servicios de medicina interna, pediatría y medico
quirúrgicas en el momento de recolectar la información.
Historias clínicas con medicamentos endovenosos que ya se encuentren
revisadas por el personal de enfermería y transcritas a la tarjeta de
medicamentos en pacientes hospitalizados.
Primera prescripción del día de ingreso al servicio.
5. CONSIDERACIONES ÉTICAS
36
La investigación error de prescripción y transcripción de medicamentos se
realizara con el fin de encontrar los errores más comunes presentes en las
historias clínicas (hoja de órdenes médicas, tarjeta de medicamentos y kardex).
37
entrevistas , cuestionarios y otros en los que no se le identifiquen ni se traten
aspectos sensitivos de su conducta.
Lo cual se aplica para el siguiente estudio y lo que se emplea para a él, dado a
que se va a tomar toda la información de las historias clínicas.
38
6. PRESUPUESTO
39
7. TABLA DE GANTT
40
8. BIBLIOGRAFIA
41
GÓMEZ, Olga; ARENAS GUTIÉRREZ, Wendy; GONZÁLEZ, Lizeth; Garzón,
Jennifer; GALEANO, Erika; Soto, Amparo. Cultura de seguridad del paciente por
personal de enfermería en Bogotá, Colombia. En: Ciencia y
enfermería. vol.17 no.3 Concepción dic. 2011. Versión ISSN 0717-9553.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532011000300009&lang=pt
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692011000100003&lang=pt
42
consultado el 29 de mayo de 2013, disponible en web:
http://investigaciones.unicartagena.edu.co/resolucion8430.pdf Ibíd. p3.
43
SALAZAR Nicole GIRON A Marcela ESCOBAR O Leslie, Tobar Eduardo, Romero
Carlos. Errores de medicación en pacientes críticos adultos de un hospital
universitario. RevMed Chile 2011. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S003498872011001100010&tlng=en&lng=en&nrm=iso
44