Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ejercicio Médico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar

Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta”


Departamento de Ginecología y Obstetricia
Deontología Médica. Código: 156-5121

EL EJERCICIO MÉDICO, UNA FORMA DE VIDA

Monitor: Prof. Cabrera, Luis

Ciudad Bolívar, Febrero del 2016.


Integrantes:

Alvelay Gabriela C.I: 23.519.040


Brito Oreana C.I: 21.011.756
Contreras María C.I: 20.883.302
Espin Jesús C.I: 21.349.447
González Lidettcy C.I: 19.158.248
Guzmán Génesis C.I: 21.068.616
Herrera Wilkar C.I: 21.249.405
López Ennis C.I: 21.007.007
Martínez Andrés C.I: 21.007.836
Narain Mariana C.I: 20.263.476
Pecora Mariana C.I: 21.250.268
Rinaldi Nicole C.I: 20.506.312
Slaimen Mauricio C.I: 20.556.891
Vizcaíno Marianela C.I: 21.250.366

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 4
EJERCICIO MÉDICO .................................................................................................................... 5
¿CÓMO CONCEPTUALIZA LA SOCIEDAD AL MÉDICO? .............................................................. 6
DEFINICIÓN DE LIDER ................................................................................................................ 9
EXPLICAR POR QUÉ ES EL MÉDICO UN LÍDER NATURAL DENTRO DE LA SOCIEDAD............... 10
EXPLICAR AQUELLAS FORMAS EN LA QUE EL MÉDICO PUEDE UTILIZAR SU LIDERAZGO EN
BENEFICIOS DE LA COMUNIDAD ............................................................................................. 12
IDENTIFICAR EN EL CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA LOS ARTÍCULOS QUE VERSEN SOBRE
LOS DERECHOS DE LOS ENFERMOS ........................................................................................ 14
CONCLUSIÓN........................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 19

3
INTRODUCCIÓN

La medicina es una vocación de servicio irrevocable a la sociedad y una


dedicación de valores que van más allá de obtener ganancias financieras; concepto
que desde un principio nuestra sociedad ha comprendido y que no se amolda al
criterio de quien con egoísmo quisiera ejercerla, sin embargo, en la actualidad
algunos se han encargado de imponerle connotaciones de superioridad a tal concepto
afectando así con manchas de superficialidad las manifestaciones de la medicina
como una forma de vida, y un ejercicio puro y altruista.
De esta forma debe ser vista por cada uno de los que la estudiamos y
ejercemos para que sea realizada en su esencia. Alguien que toma la decisión de
adentrarse en este ámbito, debe mantener la disposición a llevar consigo la
responsabilidad que trae, no de un individuo, sino de una sociedad entera que le
observa y espera de él la ayuda en el momento necesitado. Es allí donde se necesitan
herramientas, no solo el conocimiento teórico y netamente concerniente a protocolos
terapéuticos, técnicas, procedimientos, sino también de principios que salvaguarden
cada conducta en el ejercicio de la medicina, de la correcta utilización de tales
conocimientos que se exponen ante nosotros.
El médico, entonces, debe reunir las características que le permitan resolver la
mayor cantidad de problemas de salud posibles en su comunidad, así como también
promover la salud entre los miembros de la misma a fin de mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Las pautas contenidas en el código de Ética deben estar bien diferenciadas de
las disposiciones escritas en la Ley del Ejercicio de la Medicina, y es evidente que el
estricto cumplimiento del primero evita o disminuye notoriamente la interferencia del
estado en asuntos intrínsecos correspondientes al Ejercicio Profesional Médico.

4
EJERCICIO MÉDICO

Hipócrates, desde los albores de la medicina, estableció las pautas éticas para
el ejercicio médico. Enseñaba que la filantropía: amor al ser humano, era la base de la
práctica médica. Redactó el llamado Juramento Hipocrático que es un compendio de
toda la ética que debe regir el quehacer del médico.

Luego surgieron los códigos de la ética médica establecidos por los colegios y
academias, en ellos se explicitaron los principios éticos, acorde con los nuevos retos
que imponía la atención de los pacientes. La ética médica permite que el ejercicio
profesional no se desvíe de las metas que ha tenido la medicina desde sus inicios. Si
el profesional no tiene ética en el ejercicio profesional, antepondrá el dinero o la fama
al bien del paciente, lo cual constituye un desorden moral.

Tradicionalmente los médicos han tenido como propósito principal y como


componente inseparable de su actividad profesional y labor científica, el análisis y el
desarrollo de criterios morales y procedimientos normativos, para la ejecución de sus
actos y es claro que así sea, por cuanto la medicina es una práctica eminentemente
moral que busca hacer bien a las personas y a las comunidades y porque su ejercicio
se rige por un Código de Ética, el cual también define los deberes del médico, es
decir su deontología.
El ejercicio medico se puede definir como “la prestación por parte de
profesionales médicos servicios encaminados a la conservación, fomento,
restitución de la salud y rehabilitación física o psicosocial de los individuos y de
la colectividad; la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades la
determinación de las causas de muerte; el peritaje y asesoramiento médico-forense así
como la investigación y docencia clínica en seres humanos’’ (Art. 2° Ley de
Ejercicio de la Medicina).

El ejercicio medico está regulado por la Ley Orgánica de Salud, la Ley del
Ejercicio de la Medicina, el Código de Deontología Médica y demás normas
emanadas de las asociaciones Gremiales tales como Federación Médica Venezolana,
Colegio de Médicos y Sociedades Científicas.

Todos estos instrumentos legales consagran que el respeto a la vida y a la


persona humana constituirá, en toda circunstancia el deber principal del médico, por
tanto, asistirá a sus pacientes atendiendo solo a las exigencias de su salud,

5
cualesquiera que sean las ideas políticas o religiosas y la situación económica y social
de ellos.

El acto médico es la concreción de la relación médico–paciente para la


prestación de servicios encaminados al fomento y promoción de la salud,
curación y prevención de enfermedades y rehabilitación del paciente.
Este ejercicio médico tiene un alto contenido de profesionalismo, dado por un
profesional que se preparó para ejercerlo: el médico, a quien se le exige un título
universitario que certifica que está capacitado para ejercer la medicina. Tiene también
un contenido humano dado por la relación entre el médico y su paciente, quien busca
en él la solución a sus problemas de salud, y a quien confía su don más preciado: la
vida.

Pero tiene igualmente consecuencias jurídicas que tienen que ver con la
idoneidad del acto médico del profesional que lo ejecuta y del paciente que es un
objeto de atención. Es fuente de deberes y derechos para ambas partes. Por tanto,
conocer los códigos, juramentos y normas relativas al que hacer médico es
fundamental para el profesional que aspira a desempeñarse correctamente en el
ejercicio público o privado de su profesión.
Toda profesión debe ser ejercida éticamente puesto que es un servicio social y
debe estar basada en el deseo de hacer el bien.

El ejercicio médico de un profesional, de un médico, debe ser la expresión de


su formación integral, en la que a sus valores éticos y morales va agregando, a lo
largo de toda su vida conocimientos, habilidades y destrezas que pone al servicio del
paciente.

Es la constancia entre sus valores éticos y morales y su ejercicio profesional,


lo que lo hace digno de tener la confianza de la sociedad y de sus pacientes. Para
justificar esa confianza, el profesional médico tiene el deber de mantener un buen
nivel de conocimientos y práctica, mostrando en todo momento, el máximo respeto
por la dignidad y la vida humana. La Doxa y la Praxis deben conjugarse en la labor
del profesional, lo que beneficia, indudablemente, a las personas a las cuales dedica
su labor.

¿CÓMO CONCEPTUALIZA LA SOCIEDAD AL MÉDICO?

La manera en que la sociedad conceptualiza al médico ha cambiado con el


tiempo, a principios del siglo XX, la medicina se concebía como una ciencia natural,

6
y la asistencia al enfermo era individual, somaticista y curativa. Por eso el médico
ideal era el clínico experimentado y científico de laboratorio.

Después de la segunda guerra mundial se generalizó la idea de que la


medicina ante todo es una ciencia social. Y cobró gran importancia la medicina social
y preventiva. Por lo que apareció el ideal de médico social, interesado por la higiene
pública y las dimensiones sociales de la enfermedad.

Hoy en día se piensa que la medicina primaria es la clave para lograr un


máxima de salud en la población. el ideal médico institucional actual es el médico
polivalente, apto para el aprendizaje continuo, útil para resolver problemas diversos
respecto a la salud de la comunidad, preparado para asistir personalizadamente a sus
enfermos y proporcionarles cuidados, con capacidad creadora frente a situaciones
nuevas y con sentido de autocrítica.

El ejercicio tradicional de la medicina tal como lo han conocido las anteriores


generaciones tiende a modificarse a medida que la presente y futura se van
enfrentando a un mundo distinto con nuevos problemas y diversas soluciones. Lo que
antes era una medicina curativa, limitada al paciente, ahora se ha transformado en una
que considera al hombre como un todo, incluyendo soma, mente, sociedad, es decir,
una medicina más dinámica, ecléctica.

El médico por respeto al juramento hipocrático, por su posición económica y


social tiene la oportunidad y la obligación moral de representar un papel de guía, de
consejero, ante los problemas de cualquier índole que enfrente la comunidad.
Definitivamente tiene un lugar definido, sobresaliente y de preferencia en esta y al
cual no puede renunciar.

También se debe ser consciente de que la sociedad no consiente al médico el


más mínimo error, y aunque esto ocurre en todas las profesiones y trabajos con
resultados también graves, el médico es el que corre con la peor suerte de ser
repudiado porque no hay duda de que la persona más importante del mundo para cada
uno de nosotros, somos nosotros mismos; es por ello que la sociedad le exige a la
profesionales de la salud que tengan vocación, disciplina, competencia y compromiso
fundamentalmente.

Aunque la medicina de hoy en día es tan deseada por la sociedad a tal punto de
convertirla en un negocio y que la figura del médico ha sido denostada y olvidada y
muchas veces poco valorada, la sociedad siempre vera a el médico como una persona
que suscita interés y con alto grado de aceptación. La profesión puesta en primer
lugar por la comunidad siempre será la del médico.

7
La palabra profesión proviene del vocablo latín "professio", que significa hacer
una declaración pública, declaración que además implica la fuerza de una promesa. A
eso se debe que las profesiones estén integradas por grupos que han declarado de
manera pública que sus miembros actuarán de cierta manera y que tanto el propio
grupo como la sociedad podrán disciplinar al que así no lo hiciera.

A los miembros de la profesión corresponde finalmente valorar el desempeño y


el servicio que se otorga por encima de la recompensa personal. Este estilo de vida
profesional deberá ser transmitido a los alumnos y a todos los médicos jóvenes a
través dela conducta, con el ejemplo de todos los días.

Para Swick (2000), el profesionalismo médico es un contrato que se establece


entre el médico y la sociedad, para ejercitar la práctica médica con integridad,
dedicación, compasión, altruismo, empatía, con respecto a los demás en el marco de
un compromiso con el estudio, la auto superación y un actuar responsable y reflexivo,
reconociendo el contexto de su actividad, con frecuencia subordinada a intereses
ajenos, ante los cuales se requiere ética y autocrítica.

El médico debe ser persona calificada para atender las necesidades físicas y
psico-sociales del individuo y comunidad en general, con formación educativa y
además principios morales y legales. Pero además el profesionalismo requiere que
el médico aspire a la excelencia en las siguientes áreas:

 Altruismo: implica que el médico esté comprometido a actuar en el interés de


los pacientes, por encima del suyo propio.
 Rendición de cuentas: significa que el médico debe responder ante los pacientes
y la sociedad en temas que conciernen la salud pública.
 Excelencia: a la cual se aspira con el compromiso del médico a toda una vida de
constante aprendizaje.
 Representación de los intereses del paciente: que tiene que ver con el deber
fiduciario del médico hacia su paciente, ya que su relación está basada en la
confianza.
 Deber: por el que el médico se obliga a estar disponible y responder cuando se
encuentre de guardia, aceptando el compromiso de servir a su profesión y a la
comunidad. "
 Honor e Integridad: significan que el médico se compromete en su interacción
con los pacientes y sus colegas a actuar con honestidad, franqueza y justicia.
 Respeto hacia los demás: demostrándolo a los pacientes, sus familiares, así como
a los otros médicos y miembros de su equipo de trabajo incluyendo a las
enfermeras, los médicos residentes, internos y estudiantes de medicina.

8
DEFINICIÓN DE LIDER
El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un
individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de
personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el
logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la
iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto,
de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional.
El liderazgo entraña una distribución desigual del poder. Los miembros del
grupo no carecen de poder; dan forma a las actividades del grupo de distintas
maneras. Aunque, por regla general, el líder tendrá la última palabra.
Dicho de otra forma, el líder es un facilitador que ayuda a sus seguidores a
buscar y encontrar por si mismos su camino.
Para esclarecer el concepto de líder se necesitan identificar los elementos
básicos que lo componen y diferenciarlo de los conceptos afines como poder,
autoridad y gerencia. Tal vez las proporciones más aceptadas sobre liderazgo se
refieren a las cualidades propias del líder con visión, fuerza y compromiso
La palabra líder proviene de la raíz anglosajona “laedare” que en inglés
antiguo significa conducir a los viajeros por el camino.
Las características del liderazgo efectivo son:
1. Los líderes tienen una visión y la comparten con sus seguidores.
2. Son positivos y aunque tengan reveces no los asumen como fracasos.
3. Motivan a sus seguidores, creen en las demás personas y les ayudan a
desarrollar su potencial.
4. Son excelentes comunicadores, saben hablar y escuchar a la gente para llegar
a todos en su nivel.
5. Son competentes e informados.
6. Se sienten cómodos con el cambio. Son innovadores y estimulan la
creatividad.
7. Tienen vocación de servicio y espíritu de sacrificio
8. Aprenden continuamente de sus experiencias exitosas y de sus fracasos.

9
Una clasificación interesante sobre los tipos de liderazgo permite hacer la
difusión entre:
 Liderazgo transicional: se acercan a sus seguidores con miras a cambiar una
cosa por otra (transición) por ejemplo, empleo por votos.
 Liderazgo transformador: son visionarios, descubren una visión y la
comunican y comparten con sus seguidores.
El liderazgo es una vía de dos sentidos. Un líder aun creando, posee un gran
carisma, no podrá vender una visión que responda a los valores y necesidades de sí
mismo, necesitan articular su visión con la de sus seguidores y para ello se requiere
una combinación única y personal de pasión, convicción y coraje.

EXPLICAR POR QUÉ ES EL MÉDICO UN LÍDER NATURAL DENTRO DE


LA SOCIEDAD

El trabajo como médico debe mantener su enfoque en lo individual sin


separarlo de lo colectivo, puesto que una persona es diferente al resto, pero no deja de
formar parte de un grupo mayor que se ve afectado positiva o negativamente por su
condición. Ante este hecho es necesario comprender que nuestras comunidades están
conformadas por individuos con necesidades físicas, psicológicas, sociales,
espirituales, factores que desde el principio se nos ha enseñado que intervienen en
nuestro completo bienestar.

Alguien que escoge la carrera de medicina se expone inevitablemente ante su


prójimo como un líder. Aunque se ha generalizado la idea de que “ser líder” es igual a
triunfo, superioridad, mejor nivel de vida y estatus socioeconómico, así como ingreso
a posiciones de poder en las organizaciones, es necesario conocer lo que realmente
implica la definición. Recordando que la palabra líder viene del Inglés “Lead” que
significa conducir y del latín “lis-litis” que nos lleva a pensar que se trata de “alguien
activo frente a un proceso, querella o discusión” entendemos que nuestra
participación como médicos frente a las situaciones de salud de una comunidad no
debe ser pasiva, o expectante mientras esperamos que alguien más resuelva.

El liderazgo en las organizaciones sanitarias es el proceso de dirigir,


organizar, diseñar, optimizar y evaluar las actividades de los miembros de un grupo
interdisciplinario, y de influir en ellas para propiciar la colaboración y la
concertación, ampliar y facilitar la comunicación y el trabajo en equipo; la meta es
forjar un grupo de acciones comprometidas con mejorar la calidad de la salud.

La sociedad actual padece en muchos aspectos, es por eso que necesita


personas con la capacidad integral de trabajar en ello y se forma a los médicos con

10
conocimientos y principios para que vayan en pos de la resolución de conflictos de
salud.

Ya que cada médico en forma individual es un líder de opinión en su familia,


frente a sus pacientes y en su comunidad, es allí donde hay que empezar: siendo
ejemplo de bienestar y salud, y pregonando que la abundancia en la alimentación y en
calorías y el déficit de movimiento y actividad física nos conducen al descalabro y a
la pérdida de lo más valioso que tenemos, la salud.

Reglas básicas del líder médico

 Elevar la autoestima propia y la de los demás.


 Esforzarse en ser respetado.
 Permitir se forje afecto, seguridad y confianza.
 Ayudar a su personal y motivarlo.
 Pedir a su personal consejos, apoyo y cooperación.
 Fomentar el sentido de responsabilidad y de ahorro.
 Criticar la conducta de manera constructiva y positiva.
 Tratar a la gente como seres humanos.
 Ser congruente en el pensar, el decir y el hacer.

Pero, ¿Por qué es tan necesario el liderazgo médico? ¿Por qué no logran los
controles burocráticos y los enfoques tayloristas estandarizar el trabajo médico en el
interior de las organizaciones tal como lo hacen con una planta de confecciones? Por
una razón muy clara: porque el médico es un agente que toma decisiones de manera
individual y autónoma, con base en unos principios éticos que se establecen por fuera
de la organización, y utilizando información compleja. Esto le permite al médico
moverse en una zona gris muy amplia en la cual sólo médico y paciente saben qué
ocurre.

¿Por qué es escaso el liderazgo médico?


Antes de avanzar en el argumento, es pertinente definir el concepto de
liderazgo para estar seguros de que hablamos de lo mismo. Una definición simple es:
un proceso a través del cual un individuo intenta influenciar intencionalmente
sistemas humanos con el fin de lograr una meta. Por su parte, James Reinertsen toma
una definición de Kotter más orientada al cambio: “El liderazgo define lo que debe
ser el futuro. Alinea la gente con esa visión y los inspira a hacerla realidad, pese a los
obstáculos”.

Si esta definición de liderazgo la aplicamos al médico clínico, es poco


probable que encontremos alguna coincidencia. El médico está entrenado para ejercer

11
su profesión de una manera muy distinta a la que suponemos que ejerce su profesión
un administrador o alguien que se ha entrenado para dirigir. Sin embargo, desde el
mismo seno de Kaiser-Permanente ha surgido un mensaje muy interesante: todo
médico es líder, así no se vea como tal, pues en su entorno de práctica influye en su
equipo de trabajo no sólo por las órdenes médicas que emite y que desencadenan
todos los procesos de atención, sino por el derecho y la responsabilidad que detenta,
así como por su posición frente al paciente, quien lo ve como líder del proceso de
atención.

Así, el médico es un líder natural, así no tenga la investidura formal de líder.


Esto le permite liderar procesos de cambio organizacional desde su rutina diaria de
trabajo. Y, precisamente, por esa misma razón, el médico debe asumir el desafío del
contexto actual de la práctica médica sobre su forma tradicional de ejercer la
medicina. En la medida en que asuma este liderazgo, así no sea formalmente al frente
de una organización, sino en su rutina diaria, contribuirá con gran fuerza al cambio
estructural del sistema.

Una dificultad importante a la hora de hacer realidad el liderazgo médico es


que así como hay diferencias de perfiles, también es cierto que el perfil del médico
está condicionado por razones más fundamentales. El perfil de personalidad del
médico, antes de elegir su carrera, resulta más apto para aquellas profesiones en las
que el logro personal cuenta más que la necesidad de poder o de ser aceptado en su
círculo social. Es decir, el médico típicamente evita depender del esfuerzo de otros
para lograr sus metas profesionales y personales, y más bien depender de su esfuerzo
propio. En la cultura anglosajona esto se conoce con el nombre de achiever, es decir,
alguien que logra sus objetivos con su esfuerzo propio.
No obstante, también es claro que en cierta medida algunas habilidades de
liderazgo pueden aprenderse, y en esto la formación del médico es prácticamente
nula.

EXPLICAR AQUELLAS FORMAS EN LA QUE EL MÉDICO PUEDE


UTILIZAR SU LIDERAZGO EN BENEFICIOS DE LA COMUNIDAD

El conducir adecuadamente un establecimiento de salud, un grupo de personas


y relacionarse para conseguir la participación de la comunidad requiere de
herramientas muy importantes. Muchos profesionales manejan muy bien los aspectos
técnicos, asistenciales, recuperativos pero les hacen falta cualidades que les permita
acercarse a los demás
El liderazgo representa el instrumento más poderoso para trabajar con la
comunidad y en el establecimiento, es la llave maestra que hace que una persona con

12
ciertas cualidades de personalidad y carácter pueda enfrentar cualquier situación. El
medico es líder por excelencia, su rol de experto en el área de la salud lo facultad para
que en muchos ámbitos y situaciones emerja su liderazgo.
En todo caso el medico como entes formadores de recursos humanos en salud,
deben desempeñar eficientemente su rol en la formación y promoción de liderazgo
que en salud pública se necesita actualmente.
Las acciones del médico en este nivel, están dirigidas a mejorar las
condiciones socio-ambientales y a mejorar las capacidades de las personas, grupos y
las comunidades para que con su plena participación puedan incidir en el
mejoramiento de sus problemas de salud-enfermedad.
El médico, es socialmente reconocido como líder natural, capaz de dar buenos
consejos, y mostrar el camino correcto además de muchos otros actos apoyados en su
ciencia, en su técnica y en su arte. A continuación, se exponen las razones, por las
cuales un médico es considerado un líder nato:

 Debe tratar de resolver los problemas de su comunidad promocionando


la salud, mediante prevención de las enfermedades y tratamiento de las
mismas, haciendo campañas de incentivo para el uso de los servicios de
atención de salud.
 Brindando asesoramiento acerca de los cambios al estilo de vida, hábitos
y prevención de enfermedades.
 Educando a las comunidades sobre la historia natural de las
enfermedades más comunes.
 Planificando y ejecutando programas de saneamiento ambiental.
 Manteniendo sistemas de vigilancia epidemiológica.
 Brindando atención integral, continua y accesible tanto al individuo como
a la familia en conjunto.
 Organizar a la comunidad y obtener su participación en el desarrollo de
los programas de salud.
 Realizar educación sanitaria sobre higiene, alimentos, recreación,
prevención de accidentes entre otros.
 Realizar labores de vigilancia epidemiológica.
 Brindar atención integral, continua, equitativa y accesible al individuo y su
familia en conjunto.
 Prevención de enfermedades y promoción de la salud en la comunidad.
 Planificar las acciones dirigidas a solucionar problemas de salud, incluyendo
los que tienen que ver con el saneamiento ambiental.

13
 Fomentar charlas sobre patologías más frecuentes que amenazan
constantemente a la sociedad.
 Pueden sensibilizar a los entes públicos y privados de las necesidades
concernientes a servicios básicos de la comunidad (luz, agua potable, aseo)
todos a favor de un estilo de vida en condiciones idóneas de salubridad.

IDENTIFICAR EN EL CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA LOS


ARTÍCULOS QUE VERSEN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS ENFERMOS

TITULO II. Capítulo Tercero. De los Derechos y Deberes de los Enfermos

Artículo 69. - El enfermo tiene derecho a:

1. Exigir de los médicos que lo asisten y de los demás integrantes del equipo
de salud, un elevado grado de competencia profesional y a esperar de los
mismos una conducta moral irreprochable.
2. Ser atendido en forma respetuosa y cordial por el médico y por los demás
integrantes del equipo de salud.
3. Ser informado de la naturaleza de su padecimiento, de los riesgos
inherentes a la aplicación de los procedimientos diagnósticos y a conocer
las posibles opciones.
4. Recibir la información necesaria para dar un consentimiento valido (libre),
previo a la aplicación de cualquier procedimiento diagnostico o
terapéutico.
5. Que se respete su intimidad, violada con elevada frecuencia al hallarse
recluido en instituciones docentes asistenciales.
6. Que se respeten sus confidencias y a que las discusiones concernientes a la
información suministrada, exámenes practicados y estado de salud, se
conduzcan en discreción y carácter confidencial.
7. Exigir honorarios justos y a examinar y pedir información adecuada del
monto de los mismos, no pudiendo el médico tratante negarse a
suministrar las explicaciones que el primero considere convenientes.
8. Rehusar determinadas indicaciones diagnosticas o terapéuticas siempre
que se trate de un adulto mentalmente competente. El derecho de la
autodeterminación no puede ser abogado por la sociedad a menos que el
ejercicio del mismo interfiera los derechos de los demás. Si tal decisión
pone en peligro la vida del enfermo, debe el medico exigir la presencia de

14
testigos que den fe de la decisión del mismo y a anotar la información
pertinente en la correspondiente historia clínica.
9. Rechazar su participación en procedimientos de investigación en seres
humanos y a conocer el reglamento de la institución donde se halla,
incluyendo las regulaciones concernientes a sus limitaciones personales. E
igual forma pueden negarse a la administración masiva de medicamentos
si desean mantenerse alertar y con pleno conocimiento de los que les
sucede.

Capítulo Cuarto. Del Enfermo Terminal

Artículo 71.- La persona que sufre una enfermedad fatal tiene legítimo derecho a que
se le preste atención, a que se le dedique el tiempo necesario y a que se le siga
considerando un ser humano.

Artículo 72.- El paciente con una enfermedad fatal tiene derecho a ser informado de
la verdad de su padecimiento, si es que realmente desea conocerla. El médico debe
efectuar la evaluación previa de estos enfermos para decidir el momento oportuno en
que habrá de suministrar la información requerida y poder así auxiliarle ante
reacciones impredecibles.

Artículo 73.- El derecho a participar en la toma de decisiones debe permitirse a los


enfermos mentalmente competentes. Pueden rehusar la utilización de ciertos
procedimientos diagnósticos. Cuando sufren intensamente podrán ejercer el derecho
de solicitar la aplicación de analgésicos en dosis suficientes para obtener el alivio
requerido.

Artículo 74.- El enfermo terminal tiene derecho a que se respeten sus ideas en
materia de religión. Podrá solicitar la ayuda espiritual y moral del sacerdote de su
respectiva religión o declinar la que se le ofrece sin haberla solicitado.

Artículo 75.- El derecho a ser atendidos por profesionales competentes en el caso de


enfermos incurables se refiere no solo a la requerida pericia profesional, sino también
a que el medico muestre actitudes positivas en lo que concierne a la aplicación de
tratamientos paliativos y no sufra determinados prejuicios en relación con la muerte.
El médico que racionalmente acepta la muerte como elemento normalmente
indisociable del proceso vital y no ha desarrollado ante el mismo temor, resentimiento
o rechazo, es competente para ayudar al enfermo hasta el momento postrero de su
existencia.

15
Artículo 76.- El enfermo terminal tiene derecho a decidir el tipo de información que
el medico podrá revelar luego de su muerte. Es, en suma, garantizar el derecho del
fallecido a que se respete su intimidad.

Artículo 77.- El moribundo tiene derecho a exigir se le permita morir sin la


aplicación indiscriminada de medidas extraordinarias de mantenimiento artificial de
la vida, respetándose también su decisión de que no le sean aplicadas medidas de
reanimación. El desatender este deseo puede considerarse como una violación a los
derechos del enfermo de morir en paz. La interrupción de las medidas extraordinarias
no exonera al médico de su obligación de asistir al moribundo y suministrarle la
ayuda necesaria para mitigar la fase final de su enfermedad.

Articulo 78.- El derecho del enfermo a disponer de su cuerpo, luego de la muerte,


mediante la autorización de sus órganos puedan ser utilizados con fines humanitarios,
trasplantes, procedimientos de investigación, estudio de disección anatómica, es de
obligatorio cumplimiento sobre bases estrictamente morales. Igual conducta deberá
adoptarse cuando el enfermo no desea la inhumación tradicional sino otro
procedimiento de disposición de su cuerpo: cremación, embalsamiento.

Articulo 79.- El enfermo tiene derecho a exigir que durante su tránsito final no
exceda la “ciencia” el “arte” de la medicina. En otras palabras: que el conocimiento
científico y las habilidades técnicas del médico no excedan en momento alguno el
carácter humano de la ayuda profesional.

16
CONCLUSIÓN

El ejercicio medico es un acto plenamente humano, lleno de una esencial


dimensión ética que abriga dentro de si todos los conocimientos del médico como
profesional de la salud, como programador y ejecutor de decisiones en beneficio de
la calidad humana, ya que esta ética es la guía y dogma de su doctrina, su particular
sentido siendo el fundamento de la profesión del médico.
En la profesión médica diversos principios pueden ser clasificados de
inmanentes porque son inseparables de la esencia misma de la medicina. La conducta
ética constituye un deber autoimpuesto por el médico honesto, orgulloso de no ceder
a ciertas tentaciones, el respeto a la dignidad del ser humano constituye en todo
momento el deber fundamental del médico con una responsabilidad que va más allá
de cualquier responsabilidad penal y descansa en un concepto moral de conciencia;
aunado a esto, su profesionalismo, liderazgo, compromiso, capacidad de
comunicación, sabiduría, bondad, honor e integridad añaden excelencia a la
privilegiada labor de servicio que desempeña el médico a través de sus conocimientos
científicos preservando, fomentando y restituyendo la salud de sus pacientes, en
cumplimiento de las normas éticas y morales en aras de defender la dignidad de la
ciencia médica y su propio prestigio, dando cumplimiento a las disposiciones
contenidas en la Ley de Ejercicio de la Medicina y el Código de Deontología Médica.
El juramento Hipocrático establece tres principios fundamentales:
Beneficencia, hacer el bien, luchar contra la enfermedad y promover la salud. No
maleficencia, evitar daños, no correr riesgos innecesarios. Justicia, igualdad en el
trato médico con todos los pacientes. En la actualidad se agrega un cuarto principio:
Autonomía, que amplía el sentido del tercer principio, que es la Justicia.
Este derecho "es el derecho por excelencia de todo ser humano".

17
18
BIBLIOGRAFÍA

Asociación Médica del American British Cowdray Hospital. “El médico ante la
sociedad”. Anales de Medicina. Volumen 47, n° 1. Enero- Marzo, 2002. Pp. 49-53
Dr. Walter Llaque Dávila. “Liderazgo – Ética Médica”. Academia Nacional de
Medicina. [en línea]
http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/Anales%202011/liderazgo_etica_
medica.pdf
Marco Villanueva Meyer. “El liderazgo del médico”. Galenus, Revista para los
médicos de Puerto Rico. [en línea] http://www.galenusrevista.com/El-liderazgo-del-
medico.html
Teodoro Carrada Bravo. “Liderazgo médico en sistemas de salud – Diseño de un
nuevo modelo de gestión”. Revista mexicana de Patología Clínica. Volumen 50, n° 3.
Julio-Septiembre, 2003. Pp. 142-156.
Ramón Abel Castaño Yépez. “Liderazgo de la profesión médica ¿Una salida de la
encrucijada? Centro de Gestión Hospitalaria - Vía Salud. n° 46. Diciembre, 2008. Pp.
2-6
Universidad de los Andes. Facultad de Medicina. “Código de Deontología Médica”.
2003

19

También podría gustarte