Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gm5° T1 Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

5

TELURIO

Te (52)
5

Tecnología
Cienciay yTecnología
Ciencia
Ciencia y
Libro de texto
Tecnología
Guía
Libro de
metodológica
texto
Tomo I
5

TELURIO

Te (52)
5
Tecnología
Cienciay yTecnología
Ciencia

Ciencia y
Tecnología
Libro de texto

Guía
Libro de
metodológica
texto
Tomo I
José Mauricio Pineda
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología

Ricardo Cardona A.
Viceministro de Educación y de Ciencia y Tecnología ad honorem

Wilfredo Alexander Granados Paz


Director Nacional de Currículo

Karla Ivonne Méndez Uceda


Directora de Educación Básica

Gustavo Antonio Cerros Urrutia


Gerente Curricular para el Diseño y Desarrollo
de la Educación General

Tonatiuh Eddie M. Orantes Ramos


Jefe del Departamento de Ciencias Naturales

Edición Diseño editorial y diagramación


Adela Melissa Martínez de Guirola Sara Elizabeth Ortiz Márquez
Xochilt María Pocasangre Orellana
Corrección de textos
Salvador Orlando Reyes Castañeda
Autoría
Jorge Alfredo Ávila Moreno Ilustración general
Nathalie Carmelina Galicia Shul Ernesto Escobar
Óscar Mauricio Olmedo Martínez
Tonatiuh Eddie M. Orantes Ramos Imágenes
Shutterstock

Primera edición, Ministerio de Educación, Ciencia y ISBN en trámite


Tecnología, San Salvador, El Salvador, 2023.

Derechos reservados. Prohibida su venta y su


reproducción con fines comerciales por cualquier
medio, sin previa autorización del MINEDUCYT.
Estimados docentes:

Reciban un cordial saludo y, al mismo tiempo, nuestro agradecimiento por la importante labor educativa
que desempeñan en beneficio de la sociedad salvadoreña.

Como Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), a través del Proyecto de Transformación
Científica Educativa de El Salvador (Ciencia Educativa), hemos diseñado las Guías Metodológicas de
Ciencia y Tecnología, las cuales serán una herramienta importante para el trabajo docente que realizan
día a día.

El objetivo primordial de este recurso didáctico es brindar las orientaciones concretas y precisas para el
desarrollo de las clases de la nueva asignatura Ciencia y Tecnología, de tal manera que se estimulen las
habilidades, procesos y actitudes de la Educación 4.0 en el estudiantado salvadoreño.

Es importante señalar que cada Guía Metodológica está en correspondencia directa con las actividades y
secuencia desarrollada en los Libros de Texto y Cuadernos de Trabajo para Ciencia y Tecnología que, a su
vez, se han homologado con la estrategia multimodal, concretizando de esta manera lo expuesto en los
programas de estudio de la asignatura.

Aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestra confianza en ustedes. Sabemos que leerán y
analizarán esta Guía Metodológica con una actitud dispuesta a aprender y mejorar, tomando en cuenta
su experiencia y su formación docente. Creemos en su compromiso con la niñez y la juventud salvadoreña
para que estas puedan desarrollarse integralmente.

Atentamente,

José Mauricio Pineda Rodríguez Ricardo Cardona A.


Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Viceministro de Educación y de Ciencia y
Tecnología ad honorem
Contenido
I. Estrategia de aprendizaje de Unidad 1. Magnitudes físicas 25
5
Ciencia Educativa Presentación 26
Mediciones con distintas magni-
II. Fundamento metodológico 6 Semana 1:
tudes físicas
27

Las experiencias científicas y el modelo Cálculo de magnitudes físicas


A. 6 Semana 2: 35
ICC+I derivadas
Semana 3: Expresiones numéricas 43
B. La secuencia de aprendizaje ICC 10
Semana 4: Métodos de conversión 51
C. Tratamiento del contenido 12 Métodos de precisión, exactitud
Semana 5: 59
y cálculo de error
Orientaciones generales para
D. 12 Fundamento teórico 68
implementar la secuencia ICC
Cierre de unidad 72
III. Estructura y componentes del Actividad avanzada 76
Libro de Texto 15
Unidad 2. Mecánica 77
A. Entradas de unidad 15
Presentación 78
B. Secuencia de la semana 15
Magnitudes físicas del movi-
Semana 6: 79
C. Secciones especiales 16 miento. Parte 1

D. Tecnologías 17 Magnitudes físicas del movi-


Semana 7: 87
miento. Parte 2
E. Cierre de unidad 18 Fuerza para trasladar y torque
Semana 8: 95
para rotar. Parte 1
F. Personajes 18
Fuerza para trasladar y torque
Semana 9: 103
para rotar. Parte 2
IV. El Cuaderno de Trabajo 19 Energía mecánica y su conser-
Semana 10: 111
vación. Parte 1
A. Componentes del Cuaderno de Trabajo 20
Energía mecánica y su conser-
Semana 11: 119
B. Integración de recursos 20 vación. Parte 2
Fundamento teórico 128
V. Estructura y componentes de la Guía
Cierre de unidad 132
Metodológica 21
Actividad avanzada 135
A. Portada de la unidad de aprendizaje 21
Presentación de la unidad de Unidad 3. Estructura atómica 137
B. 21
aprendizaje Presentación 138
C. Introducción a la semana de estudio 21 ¿De qué está hecho todo lo
Semana 12: 139
Orientaciones específicas de la sema- que nos rodea?
D. 22 Cargas eléctricas y la estructura
na Semana 13: 149
de la materia
E. Respuestas 22
Semana 14: El núcleo del átomo 159
F. Fundamento teórico 23 Semana 15: ¿Dónde está el electrón? 167
Distribución de electrones en el
G. Cierre de unidad 23 Semana 16: 175
átomo
H. Actividades avanzadas 23 Fundamento teórico 181
Cierre de unidad 186
VI. Referencias 24 Actividad avanzada 189
4 Plan anual de quinto grado 190
I. Estrategia de aprendizaje de Ciencia Educativa

El proyecto Ciencia Educativa forma parte integral de la transformación curricular que


impulsa el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT, 2021a). Como
principal detonante de cambio se propone un replanteamiento del para qué y cómo
se promueven los aprendizajes relacionados con las ciencias naturales, lo que ha sido
expresado en el nuevo currículo científico y en los programas de estudio de Ciencia y
Tecnología (MINEDUCYT, 2022), de donde derivan los recursos educativos más concre-
tos, como el que ahora tiene en sus manos.

La construcción de los nuevos fundamentos curriculares implica, además, el plantea-


miento de una aproximación educativa propia, cambios en la forma de articular y
dar tratamiento al contenido, y una secuencia de aprendizaje particular; lo que se
conjunta en la asignatura de Ciencia y Tecnología. Para concretar efectivamente los
programas de estudio, y tomando como referencia las anteriores experiencias exitosas
del MINEDUCYT, la estrategia Ciencia Educativa también contempla el desarrollo y la
distribución de una batería de recursos educativos armonizados y de calidad, así como
el acompañamiento docente (Fig. 1).

Acompañamiento
e investigación
Recursos • Divulgación
educativos • Visitas técnicas
• Libros de texto • Formaciones
Asignatura

Basado en evidencia
• Cuaderno de Trabajo • Publicaciones
Ciencia y Tecnología • Guías Metodológicas
Nuevo currículo científico • Tecnología e
científico • Malla curricular implementos
• Aproximación • Programas de estudio
Estrategia multimodal
y modelo ICC + I
• Sistema de ejes
integradores

Figura 1. Principales productos y componentes de la estrategia Ciencia Educativa.

Recursos y planificación: la estrategia multimodal


La asignatura de Ciencia y Tecnología se encuentra completamente acoplada a la
estrategia multimodal; por lo que, además de los Libros de Texto, Cuadernos de Trabajo
y Guías Metodológicas, existe toda una gama de recursos acompañantes y una plani-
ficación anual conjunta basada en 32 semanas efectivas, más 8 semanas de planifica-
ción y evaluación, como se especifica en los programas de estudio.

De esta forma, ya no es necesario que efectúe una priorización curricular específica


para aquellos estudiantes que sigan una modalidad remota o semipresencial. Las di-
versas plataformas del MINEDUCYT garantizan que cada semana usted disponga de
una base de recursos específicos y sincrónicos, para ejecutar los programas de estudio
5
de Ciencia y Tecnología, como se muestra en la Figura 2. Adicionalmente, se cuenta
con recursos asincrónicos, como la aplicación y los kits de Ciencia Educativa que diver-
sifican la oferta virtual y física de recursos.

Libro de
Texto

Sitios de Cuaderno
continuidad de
educativa Trabajo
Recursos de
Ciencia y
Tecnología
Guía
Teleclases Metodológica

Radioclases

Figura 2. Gama de recursos de Ciencia y Tecnología disponibles por semana de clases como parte de
la estrategia multimodal.

II. Fundamento metodológico

A. Las experiencias científicas y el modelo ICC+I


La propuesta curricular de la asignatura de Ciencia y Tecnología se fundamenta en
la aproximación y el modelo educativo de Indagación, Creatividad y Comunicación
(ICC) que, al estar directamente vinculada con las demás áreas curriculares, permite
potenciar la Integralidad (ICC+I) (MINEDUCYT, 2022).

El modelo educativo de ICC+I se enmarca en el enfoque y la didáctica constructivista.


Puede definirse como una variante del aprendizaje experiencial (EXL) (Kolb, 1984), que
no se restringe al involucramiento práctico (hands-on), sino que pretende potenciar el
pensamiento divergente (divergent thinking), la toma de decisiones consensuadas en
equipo (cooperative learning) y la reflexión sobre lo desarrollado en conjunto (MINEDU-
CYT, 2022). Como sucede en todo modelo con componentes de indagación, el eje de
aprendizaje es la experiencia científica (Worth et al., 2009).

Desarrollar una experiencia científica en el aula implica emular las formas en que la
ciencia produce y evalúa el conocimiento, incluyendo la formulación de preguntas e
hipótesis, la experimentación, el cometimiento de errores, la aplicación de diversas tec-
nologías, el debate de ideas y la exposición de hallazgos; en términos sencillos, se trata
de «aprender ciencia, practicando ciencia» (MINEDUCYT, 2022). Adicionalmente, usted
debe tener muy claro que sus estudiantes no están produciendo conocimiento nuevo,
sino descubriendo principios y hechos científicos consolidados, por lo que es necesaria
una contrastación final de los resultados con fuentes confiables (Worth et al., 2009).
6
Desde la perspectiva metodológica, el modelo ICC+I es altamente plástico, proponien-
do la inclusión de distintas técnicas didácticas que impulsen al estudiantado a usar su
imaginación y el trabajo colaborativo, para proponer y evaluar ideas que le permitan
afrontar desafíos y transformar situaciones relacionadas prioritariamente con su ámbito
cotidiano. El carácter indagatorio propio de las ciencias naturales, el involucramiento
estudiantil directo y el desarrollo de experiencias científicas basadas en situaciones coti-
dianas, vuelven al modelo ICC+I ampliamente compatible con distintas formas y meto-
dologías de aprendizaje activo, con las cuales puede y debe enriquecerse la práctica
educativa (MINEDUCYT, 2021b).

Las características del modelo educativo suponen, en síntesis:

• Aprendizaje basado en fortalecer las cualidades de cada estudiante, no en el de-


sarrollo del contenido.
• Integración de la práctica científica como experiencia central de aprendizaje:
«aprender ciencia, practicando ciencia».
• Construcción de conocimiento colaborativo y recursivo, con uso de interrogantes,
ideas e hipótesis como puntos de partida.
• Involucramiento del contexto cotidiano para dotar de cercanía y significado a la
práctica científica con el estudiantado.
• Integración de la tecnología (en sentido amplio) en la experiencia de aprendizaje.
• Proposición y contrastación continua de ideas, fuentes y resultados.
• Plasticidad metodológica.
• Prioridad de la evaluación formativa basada en evidencia.

Entre las metodologías y estrategias didácticas compatibles con el modelo de ICC+I,


que usted puede utilizar para conducir una experiencia científica, se destacan:

Aprendizaje colaborativo. Entendido como un conjunto de estrategias basadas en la


formación de equipos heterogéneos para resolver una situación o tarea, su caracterís-
tica principal es la estructuración de actividades donde cada estudiante asume una
responsabilidad y contribuye a completar una asignación. Al trabajar con otros, sus
estudiantes están expuestos a diferentes puntos de vista y estrategias para alcanzar un
objetivo común. El aprendizaje colaborativo es muy valioso para desarrollar la mayoría
de las habilidades y actitudes contempladas en la asignatura, especialmente en los
ámbitos de comunicación e integralidad.

Comprobación/Demostración. Implica la ejecución modelada de una técnica o mar-


cha experimental por parte de un docente. La estrategia es recomendable cuando la
actividad de aprendizaje tenga riesgos no asumibles o sea demasiado compleja para
que sus estudiantes la desarrollen por sí mismos en un momento dado. No obstante
también es útil para fortalecer el aprendizaje por imitación y cuando se cuenta con,
7
recursos limitados para replicar las actividades. Dentro del modelo ICC+I, usted puede
emplear esta técnica para atraer la atención de sus estudiantes y estimular el proceso
de indagación.

Exploración de campo. Se considera así a toda actividad realizada fuera de las insta-
laciones escolares o en sus áreas verdes, con el propósito de efectuar una observación
científica de aspectos particulares del entorno natural o socionatural. Proporciona una
oportunidad para cada estudiante de explorar, descubrir y experimentar las técnicas
científicas de recolección de información y manipulación de dispositivos en ambientes
no controlados, los cuales pueden ser desde ecosistemas particulares hasta el mismo
entorno cotidiano.

Exhibición educativa. Con un enfoque similar a la exploración de campo, se trata de la


organización de visitas guiadas a sitios de interés por su alto valor educativo, en donde
se fomenta la interacción entre el estudiantado y el personal encargado del lugar. Típi-
camente, las exhibiciones educativas se preparan en torno a museos, fábricas, granjas
o centros de investigación y desarrollo. Esta estrategia le será útil para que sus estudian-
tes vivencien la aplicación e impacto de las ciencias naturales y el desarrollo tecnológi-
co en la sociedad; así también, es ideal para estimular la orientación vocacional.

Gamificación. En sentido estricto, se refiere a la aplicación de mecánicas extraídas


de videojuegos a distintos contextos. Es una herramienta moderna surgida en la última
década del siglo pasado, con un exitoso despunte en economía y mercadeo (Huotari
y Hamari, 2012), y notables aplicaciones en educación cuyos alcances son aún desco-
nocidos (de Sousa et al., 2014), pero que además ha resultado aplicable para la inves-
tigación científica de alto nivel (Cooper et al., 2010). En el contexto escolar, los juegos
pueden atraer grandemente a sus estudiantes y sumergirlos en simulaciones que los
ayuden a aprender conceptos o desarrollar habilidades diversas, especialmente aque-
llas relacionadas con la Educación 4.0.

Investigación. Ocasionalmente, el desarrollo del método científico en el aula se conoce


como investigación; sin embargo, dada la naturaleza de la asignatura, en el presente
documento se abordan de forma breve y separada distintas metodologías orientadas a
conducir las experiencias científicas. En general, dentro del modelo ICC+I se contempla
el desarrollo de las etapas clásicas del método científico, enfatizando en su plasticidad,
lo que es altamente compatible con los enfoques de aprendizaje de las ciencias basados
en la indagación, así como en el desarrollo de proyectos y en la resolución de problemas.

Estudio de caso. Diseñado originalmente para la producción de conocimiento en las


ciencias aplicadas, el estudio de caso es un tipo de metodología de investigación don-
de el estudiantado analiza una situación real y ampliamente documentada, la cual
adquiere particular interés debido a su contexto o a los contenidos que permite desa-
8
rrollar. Efectuar un estudio de caso puede requerir de la selección, recopilación, con-
trastado y presentación de datos procedentes de distintas fuentes (Stott y Ramil, 2014).
Usted deberá decidir la cantidad de información que estará disponible para sus estu-
diantes, de acuerdo con el nivel. Los estudios de casos son herramientas muy útiles para
brindar contexto.

Resolución de problemas. Con este método se motiva al estudiantado a encontrar la


solución a problemas diversos, que pueden ser ejercicios, casos o procedimientos que
le generen un desafío mental; pero, sobre todo, se promueve la aplicación del pen-
samiento científico (hipotético-deductivo) para encontrar la respuesta, lo que supone
una variante metodológica a la empleada en otros campos académicos. Al perseguir
un objetivo claro, la resolución de problemas puede serle muy útil para medir tanto los
presaberes como los alcances del aprendizaje.

Proyectos educativos. Son situaciones de aprendizaje que requieren la conformación


de equipos para investigar, en un corto período de tiempo, acerca de objetos, eventos,
fenómenos o teorías que pueden ser muy complejas. Esta metodología puede llegar
a ser muy abierta, permitiendo al estudiantado decidir incluso el objeto de estudio, los
alcances de la investigación, el método y el planteamiento experimental, si es necesa-
rio; por lo tanto, puede requerir de cierta experticia en el uso de técnicas y dispositivos.
Por otro lado, es indispensable la presentación de resultados al finalizar la experiencia,
siendo ideal para fomentar habilidades prácticas y comunicativas. Una ventaja pal-
pable del desarrollo de proyectos educativos es su potencial para abordar contenidos
multidisciplinares.

Aprendizaje basado en tecnologías. Se trata de un conjunto de enfoques que facilitan


la introducción de herramientas tecnológicas en la práctica docente, o suponen su
inclusión como medio directo para desarrollar la clase. En los enfoques más inmersivos,
la atención se centra en el propio aprendizaje de la herramienta como catalizador para
desarrollar habilidades o fijar conceptos. Un uso frecuente y básico de la tecnología con-
siste en suplir o complementar una clase. Este enfoque le resultará útil cuando tenga
limitaciones para conducir experiencias que incluyan experimentos o viajes de campo.

Enseñanza de las Ciencias Basado en la Indagación (ECBI). Se trata de un enfoque ex-


periencial donde se toman como base los presaberes del estudiantado para construir
un ambiente de interacción docente-estudiante, en el cual, el estudiante no se siente
inferior al docente, sino que su interacción se basa en constantes cuestionamientos del
trabajo realizado. Normalmente, el objetivo es emular el método científico dentro del
aula.

9
B. La secuencia de aprendizaje ICC
Cualquiera que sea la metodología o estrategias que seleccione para conducir una ex-
periencia científica, o parte de ella, es indispensable que organice el ciclo de aprendi-
zaje de tal forma que las actividades a desarrollar incluyan momentos específicos para
fomentar las habilidades, procesos y actitudes que integran las competencias particula-
res de la asignatura, lo cual puede resultar muy complejo ante la diversidad de disciplinas
científicas incluidas en los programas de estudio (MINEDUCYT, 2022), y ante la posibilidad
de emplear distintas estrategias para conducir una misma experiencia científica. Para
facilitar la articulación metodológica, se propone la secuencia de aprendizaje ICC.

La secuencia ICC pretende concatenar el tratamiento metodológico principal de una


semana de estudios, sustentándose en la capacidad articuladora de los ámbitos de
habilidad, principalmente de su componente indagatorio. De esta manera, la experien-
cia científica se conduce a través de un microciclo de aprendizaje semanal; dentro del
cual se generan momentos específicos para potenciar las habilidades, los procesos y
las actitudes propios de la asignatura. Para ello, se han definido tres etapas puntuales:

Indagación Creatividad Comunicación


Pretende que el estudiantado Tiene por objetivo estimular el Pretende generar un espa-
aprenda a explorar su alre- uso de distintas técnicas pro- cio para compartir entre pa-
dedor desde una perspecti- pias del quehacer científico y res los resultados, dificultades
va científica, valiéndose de la la manipulación de dispositi- y conclusiones de la sema-
curiosidad y el contexto coti- vos, como herramientas para na, contrastándolos contra el
diano, de tal manera que los desarrollar capacidades de conocimiento científico más
principales instrumentos para inventiva al afrontar situacio- consolidado; por lo cual, es
construir aprendizaje, son los nes problema. Durante una se- necesario manejar un lengua-
presaberes, las preguntas y los mana pueden efectuarse una je científico. La etapa de co-
desafíos, no un fundamento o más actividades que fomen- municación es también el mo-
teórico. ten la creatividad o el desarro- mento para que usted pueda
llo procedimental. resumir y brindar las conclusio-
Las habilidades y procesos nes y acuerdos generales a la
prioritarios a potenciar durante Las habilidades y procesos clase, sobre los contenidos y
esta etapa incluyen: observa- prioritarios a potenciar duran- procedimientos abordados.
ción, cuestionamiento, recono- te esta etapa incluyen: gene-
cimiento de problemas, com- ración de ideas, visualización, Las habilidades y procesos
paración, búsqueda y tamizaje construcción, formulación de prioritarios a potenciar durante
de información, abstracción, y hipótesis, diseño experimental esta etapa incluyen: organiza-
aprendizaje autónomo. Asimis- y experticia tecnológica; así ción, registro y representación
mo, se fomentan las actitudes también, se fomentan las acti- de datos e ideas; argumenta-
de: curiosidad, asunción de tudes como la automejora, la ción, simplificación, y síntesis.
errores, ética y rigor. iniciativa, la perseverancia y el Igualmente, se fomentan ac-
enfrentamiento de desafíos. titudes asociadas a la objetivi-
dad, el respeto, la empatía y la
apertura mental.

10
Adicionalmente, al presentar la oportunidad de concluir, la etapa de Comunicación es un
buen momento para que usted pueda estimular las habilidades, procesos y actitudes del
ámbito de la integralidad, tales como: pensamiento holístico, pensamiento crítico, pers-
pectiva global, autogestión, respeto ambiental y cuidado personal.

Como podrá notar, es prácticamente imposible desarrollar todas las etapas de un micro-
ciclo de aprendizaje en una única sesión de clases, por lo que será necesario que divida la
semana de estudios en al menos tres sesiones de clase, lo que le ayuda además a prepa-
rar los implementos necesarios para tener una experiencia científica auténtica. La Figura
3 muestra la estructura genérica de un microciclo de aprendizaje semanal, incluyendo
sus características, las principales acciones a desarrollar, y su segmentación en etapas y
sesiones de clase.

Microciclo de apendizaje
• Se jornaliza en microciclos de 3 a 4 clases. • El docente guía.
• Cada ciclo de estudio se complejiza. • Es colaborativo, investigativo y práctico.
• Usa contenido para potenciar habilidades.

Leyenda: Clase 3 o 4 Clase 1


Ciclo de Nivel I Comunicación Indagación
Ciclo de Nivel II Proponer Situación Formación
transformaciones pregunta de equipos
Ciclo de Nivel III
Repaso en común Evaluar situación
Acciones
de trabajo
colaborativo Comunicar

Clases
Hipotetizar
Concluir
Microciclo de
Discusión grupal
aprendizaje
Discusión grupal

Generalizar y
Diseñar
predecir
experimento

Analizar y sintetizar Selección y búsqueda


de materiales

Comparación de resultados Montar


experimento
Registrar

Manipular Clase 2 a 3
Creatividad

Figura 3. Estructura genérica resumen de los microciclos de aprendizaje semanales, a ser conducidos
con la secuencia ICC.

11
C. Tratamiento del contenido
Es indispensable comprender que instaurar un microciclo de aprendizaje como el plan-
teado requiere un cambio de paradigma en cuanto al abordaje de los contenidos,
que consiste en difuminar la separación y subvertir el orden de los momentos dedi-
cados a la teoría y la práctica. Mientras en un enfoque tradicional se suele conducir
una clase de ciencias segmentada en una etapa teórica que antecede a una etapa
práctica, siendo ambas bien definidas; en un enfoque de indagación, se intenta cons-
truir conocimiento teórico al exponer al estudiantado a la práctica o aplicación lo más
pronto posible, mientras se generan espacios de reflexión y puesta en común.

El cambio de paradigma permite distinguir dos ventajas: mejorar el tiempo efectivo de


clase al disminuir la repetición de información cuando se pasa de teoría a práctica, y la
ejercitación directa de habilidades y procesos por parte del estudiantado. Como podrá
haber notado, lo anterior es altamente compatible con el modelo ICC+I; de esta mane-
ra, para conducir apropiadamente los microciclos de aprendizaje se ha establecido un
orden de prioridad en el tratamiento del contenido, como se muestra en la Figura 4.
Nivel I y II

Aplicación/ Concepto Ley/Teoría


Ocurrencia científica

Nivel III

Figura 4. Orden del tratamiento del contenido de acuerdo con la secuencia ICC. Para el Nivel III es
posible cerrar el ciclo de tratamiento del contenido hacia una nueva aplicación.

D. Orientaciones generales para implementar la secuencia ICC


Para conducir adecuadamente las experiencias científicas a través de la secuencia
ICC es necesario considerar diversos aspectos específicos por cada etapa, sus prepa-
raciones previas y los cierres de unidad. A continuación, se muestran orientaciones ge-
nerales para favorecer el desarrollo exitoso de una secuencia y facilitar la planificación
semanal.

Preparaciones previas. Antes de iniciar cada unidad, pero particularmente con cada
microciclo, es importante consultar previamente todos los recursos que la estrategia
multimodal pone a su disposición para la semana específica. A partir de esta consulta,
se recomienda seleccionar aquellos recursos acompañantes que le son susceptibles
de utilizar en su contexto particular, y de acuerdo con el desempeño mostrado por sus
estudiantes.
12
Ya que la mayoría de las experiencias científicas incluyen una sesión experimental, o de
campo, conviene que lea la sección Preparaciones previas de su Guía Metodológica,
para verificar los implementos y las acciones que requieren una atención anticipada
que le garantice mejor control en el desarrollo de los microciclos.

Etapa de indagación. Para el adecuado desarrollo de la indagación, es indispensable


que usted permita que sus estudiantes asuman el protagonismo de la clase, que explo-
ren por sí mismos, opinen y puedan equivocarse; por tal motivo, únicamente brinde una
breve introducción a las actividades, tomando como punto de partida una situación
cotidiana o aplicación científica que se relacione con los contenidos de la semana y
genere curiosidad.

El objetivo final de esta etapa no es una respuesta correcta, al contrario, es una idea
o pregunta que idealmente pueda ser abordada de forma práctica, a través de las
diversas actividades que desarrollará durante la semana. Para la consecución del ob-
jetivo, es importante guiar la exploración. Usted debe orientar el tipo de pregunta o
planteamiento de sus estudiantes, pero jamás ofrecer las respuestas. Una buena mane-
ra de hacerlo es el uso de preguntas que apunten a evidenciar las posibles falencias o
desviaciones en los planteamientos de sus estudiantes.

Otra estrategia para orientar los planteamientos es colocar los grupos de ideas princi-
pales de sus estudiantes en la pizarra, y pedir opinión al pleno sobre su validez o viabili-
dad para demostrarlas.

En coherencia con el tratamiento del contenido, que prioriza la exposición directa a


la aplicación u ocurrencia de los fenómenos, no encontrará un fundamento teórico
extenso en los Libros de Texto durante la etapa de Indagación. No se recomienda, en
ninguna circunstancia, dictar información al estudiantado.

Etapa de creatividad. Es el corazón del trabajo de la semana, pues en ella se desarrolla


la práctica o prácticas, con las cuales sus estudiantes intentarán abordar las ideas o pre-
guntas que se plantearon durante la etapa de Indagación. Normalmente las prácticas
incluyen experimentos, exploraciones de campo o resolución de problemas, entre otras.

Al dar prioridad al trabajo autónomo, la manipulación de implementos y la autogestión


por grupos de trabajo, es indispensable que, al menos durante las primeras sesiones
de práctica, usted pueda establecer, en conjunto con sus estudiantes, las normas de
comportamiento tanto dentro como fuera del aula. Esto incluye la organización de las
mesas de trabajo, la disposición y el tratamiento de los implementos comunes, grupales
o individuales; la disposición de los residuos que se generan durante las prácticas, y las
formas para asignar roles dentro de un grupo.
13
Es muy importante también que, antes de iniciar una sesión de trabajo, usted pueda
dejar en claro a sus estudiantes las indicaciones específicas para cada actividad, tanto
en lo referente a la manipulación de los implementos como en el registro de datos y
cualquier otra recomendación de seguridad. La única forma de tener esta claridad es
que usted sepa con anticipación los escenarios posibles para los experimentos, explora-
ciones de campo, resoluciones de problemas, etc. Esto quiere decir que usted necesita
efectuar dichas actividades antes que sus estudiantes, y considerar las variantes que se
presentan dentro de la Guía Metodológica.

Para potenciar las habilidades del ámbito de la comunicación y facilitar la transición a


la etapa con el mismo nombre, usted debe promover que sus estudiantes lleven ade-
cuadamente el registro de resultados de sus actividades. Lo más importante no es que
la respuesta sea la indicada en esta guía, sino que el registro refleje lo efectuado duran-
te la clase.

Etapa de comunicación. Está diseñada para que sus estudiantes puedan compartir las
experiencias generadas por ellos mismos. Siguiendo el tratamiento del contenido, es en
esta etapa cuando los conceptos, leyes y teorías científicas que se han trabajado du-
rante toda la semana deben quedar claros para todos. Por tal razón, es indispensable
que incentive a sus estudiantes a contrastar inicialmente sus hallazgos, y conclusiones,
contra el conocimiento científico más consolidado; es decir, diversas fuentes bibliográ-
ficas, lo que garantizará su fiabilidad y dará consistencia a los planteamientos.

Para evidenciar las habilidades y procesos del ámbito de la comunicación, procure que,
al menos de forma ocasional, cada estudiante pueda expresarse individualmente. Es
muy importante abrir espacios para que los planteamientos, resultados y conclusiones ex-
puestas por cada estudiante o grupo de trabajo sean sometidos a la crítica por parte del
pleno. Esta crítica, al igual que usted haría al evaluar, debería centrarse en: la claridad de
los conceptos y las teorías; la forma de presentar los resultados, el uso de nomenclatura y
lenguaje científico, y las explicaciones del por qué se llegó a las conclusiones.

Si considera que la discusión no está llevando a que sus estudiantes tengan claros los
contenidos, puede usted variar la estrategia de exposición o discusión; de ser necesario,
usted podrá orientar directamente las conclusiones, interpretar los resultados o hacer
breves disertaciones sobre los contenidos, de manera que se garantice un contenido
de calidad y común acuerdo para la clase.

Finalmente, y como se recomendó en la etapa de Creatividad, es indispensable que


usted convenga anticipadamente con sus estudiantes las normas generales de com-
portamiento en una presentación, y las normas específicas de acuerdo con el tipo de
actividad desarrollada.
14
III. Estructura y componentes del Libro de Texto

En los Libros de Texto sus estudiantes encontrarán experimentos, recorridos de campo, ins-
trucciones para la construcción de objetos, curiosidades, juegos y una gran diversidad de
actividades que potenciarán sus habilidades científicas y tecnológicas. A continuación,
se muestra la estructura del libro.

A. Entradas de unidad
Están simplificadas para la lectura
estudiantil, presentando la siguiente
información:
Unidad
Magnitudes físicas
1
Eje integrador: Organización
Nombre y número de la unidad.
En esta unidad aprenderemos a:
Medir directamente magnitudes Comparar entre precisión y
físicas en las unidades del SI. exactitud de un instrumento de
Calcular magnitudes físicas medida.

Perspectiva desde la cual se aborda el


derivadas a partir de unidades Identificar fuentes de error al
fundamentales del SI. utilizar instrumentos de medición.
Usar cifras significativas, técnicas de

contenido, o eje integrador. redondeo y notación científica.

Aprendizajes esperados para sus


estudiantes.

Tiempo estimado efectivo que se


dedicará a la unidad.
Duración: 5 semanas

B. Secuencia de la semana
Cada unidad se divide en semanas y, en
cada una, se orienta la aplicación de la Cálculo de magnitudes físicas derivadas
Unidad 1

secuencia de aprendizaje ICC. Indagación


Cuando una
unidad de
medida se
En la lección anterior aprendimos a realizar medidas directas, pero multiplica por
existen situaciones en las cuales no podemos hacer una medida di- sí misma, el
resultado se
recta de las magnitudes derivadas ya que no tenemos el instrumento expresa con un

1. Indagación necesario para hacerlo, entonces debemos recurrir a una medición


indirecta en la que se calcula la magnitud deseada a partir de la
pequeño número
arriba del símbolo
de la unidad. El
medición directa de magnitudes fundamentales. valor del número
es la cantidad de
A. Calculemos el volumen veces que se ha
multiplicado.
En el SI el

Está centrada en la exploración


Materiales: volumen se
• Un dado. • Una caja de zapatos. • Una regla. expresa en
m3 que se lee
«metros cúbicos»

del entorno desde una perspectiva


Procedimiento:
1. Mide tres aristas del dado, en centímetros.

p. 2. Anota los valores en tu cuaderno de trabajo y calcula el p.

científica. La etapa se distingue por


8
volumen del dado utilizando la fórmula:
8 V 5 L3
Esto quiere decir que multiplicamos el valor de tres de sus aristas,

la coloración azul y un esquema


así:
V 5 altura 3 ancho 3 largo

bastante libre, donde las preguntas


Por ejemplo, si las tres aristas miden 1 cm, el cálculo será:
V 5 1 cm 3 1 cm 3 1 cm
V 5 1 cm3

y procedimiento no siempre están 3. Ahora mide la altura, el ancho y la longitud de la caja.


4. Anota las medidas y calcula el volumen de la caja utilizando la fórmula anterior.
5. Responde a las preguntas en tu cuaderno de trabajo. p.

jerarquizadas.
8

Las flechas circulares indican los


momentos donde se requiere el uso Semana 2 13

del Cuaderno de Trabajo, especifi-


cando la página precisa.
15
Magnitud fundamental Unidad Símbolo
Longitud metro m

2. Creatividad
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Pretende estimular el uso de distintas


Creatividad
Ahora vamos a practicar la forma de tomar mediciones de manera
directa para distintas magnitudes físicas. ¡Comencemos!
técnicas propias del quehacer cientí-
B. Medición de magnitudes fundamentales
p.
fico, y la manipulación de dispositivos.
Para realizar esta actividad tu docente te indicará que formen
pares. 6
La etapa se distingue gráficamente por
MEDICIONES CON DISTINTAS Materiales:

el color violeta, y la estructura secuen-


MAGNITUDES FÍSICAS

• Cronómetro. • Hilo de nylon. • Un termómetro.


Midiendo el voltaje
(V). • Una bolsa con • Una regla de un • Un multímetro.
arena (peso) metro. • Una pila de 1.5 V.
2
Procedimiento:
1. Ata el hilo al peso y cuélgalo donde no toque el suelo. Has cons-
cial y jerárquica de las actividades.
truido un péndulo.
2. Que tu pareja levante el peso a 1 m y lo suelte.
3. Mide el tiempo en segundos que tarda en detenerse.

Se encuentra estrechamente entrela-


4. Repite los pasos 2 y 3, pero que tu pareja mida el tiempo.
4 5. Anota ambos tiempos y responde lo que se solicita en tu p.
6
cuaderno de trabajo.

zada con el Cuaderno de Trabajo, por


6. Con el termómetro, mide tu temperatura y la de tu pareja.
7. Anota las medidas y responde lo que se solicita en tu p.
7
cuaderno de trabajo.

lo que a menudo se indican las pági-


9 8. Ahora, pide a tu docente que prepare el multímetro para medir
intensidad de corriente eléctrica.
9. Coloca las puntas de metal del multímetro de la siguiente mane-

nas que deben emplearse.


ra: la roja en el positivo y la negra en el negativo de la pila.
10. Anota las medidas en tu cuaderno de trabajo. p.
7

10

Comunicación

D. Notación científica
3. Comunicación
Procedimiento:
1. Lee el siguiente texto:
La notación científica permite escribir grandes o pequeñas cantidades usando po-
tencias con base 10, tomando como fórmula: a  10n, donde a es un número del 1 Se enfoca en compartir los resultados y
al 9 al que se le denomina coeficiente y n es el exponente.

Para encontrar el exponente, solo contamos cuántos lugares corrimos el punto de- las dificultades de la semana. La etapa
cimal; ese número es el exponente de la potencia de 10, por lo que 80 000.00 se
escribe: 8  104, donde «n» es igual a 4 ya que el punto decimal se movió 4 espacios
a la izquierda. se reconoce por el color cian y la pre-
sencia de textos explicativos, los cuales
Para escribir un número pequeño (entre 0 y 1), el proceso es el mismo; pero en este
caso, el punto decimal se mueve hacia la derecha y el exponente tiene un signo
menos por lo que 0.0008 se escribe 8  1024, donde «n» es igual a 24 ya que el punto

pretenden ayudar a sus estudiantes a


decimal se movió 4 espacios a la derecha. p.
11
2. Completa el cuadro que aparece en tu cuaderno de trabajo.

Si tenemos un
número exponencial,
1 2
Para encontrar el número decimal, si el exponente
es positivo escribimos el coeficiente «a» y movemos el
focalizar su razonamiento y sus conclu-
lo podemos expresar punto decimal a la derecha, por lo que 4.56  103 se
de manera decimal. escribe 4 560, el exponente es 3 y el punto decimal se
movió 3 espacios a la derecha. siones.
3 Si el exponente es
negativo escribimos
el coeficiente «a» y
movemos el punto
decimal a la izquierda,
por lo que 4.56  1023 Los puntos de colores indican a qué
EXPRESIONES NUMÉRICAS se escribe 0.00456,
donde el exponente es Fíjate
El número escrito
en notación
-3 y el punto decimal
se movió 3 espacios a momento de quéla
...
semana Nno o corresponde
lvides
científica
la izquierda.
qquuée...... Ojo al
la página delemLibro de noTexto.
2.4  1023 se
reescribe a
3. Es momento de mostrar tus resultados de la semana, para eso
No
Hay olvides Ojo al dato..
notación decimal.
presentarás tu cuaderno de trabajo a tu docente en el momen-
es simétrica pod
Fíja te
org ani
os smo s que se .
22 to que te lo solicite. traz ar una línea en el
ayudan mutua
queme
qué ...nte,
... dato...
medio, y siqué
obtene ...mos por ejemplo, una
espe- es simétrica pod
dos partes del mis cie de pez tien se emos
mo ta- organismos quee protec-
Hayció trazar una línea
en el
maño y forma, n detua
uname nte
ané ,
mo ca podemos
étridio
compro- dan mu
ayupor na sim
es me , y si obtelenemo
bamos que sus tentácespe- línea en s
es simétrica pod simos
esem étrica. por ejemplo, una ulos urti- una
trazardos partes delmo
en el e protec- si obtene mis s mo ta-
C. Secciones especiales trazar una línea
medio, y si obtene
mos
mo ta-
cieade pez tien
la anémonamo
ción de una ané
animales del
dena otros
medioma , yño
partes
dos bam
y form
del misa,
os quecom
mo
es sim
ta- pro-
com
- ca.
proétri
dos partes del mis por sus tentác ulos urti-
arre cife. maño y forma,
Proporcionan información interesante sobre las características ade los otro fenómenos pro- étrica.
maño y form a, com bamos que es sim
s étrica.
la anémona de bamos que es sim
cife.
animales del arre
naturales, notación y la forma de emplear dispositivos.
¡Genial!
Notac
ión
no olvides
No Ojo al ¡Genial!
Fíjate dato... no olvides
No Ojo al
que...
qué ... Fíja
note
No Ojo qué
al
es simétrica pod
dato
qué... olvides que...
... trazar una líne
emos
...
Fíjas teque se qué ......
que
qué ... dato... medio
Not ació
a en el n
Solicita a tu
responsable que
smo , y si obtenemo
Hay org ani
mequé
nte, ... es simétrica pod
emos Hay organismo
s que se dos partes del mis
s comparta tus logrtu
ayudan mutua mente, ca podem mo
os ta- Solicita a os.
emos espe- líne en el
a smo s que se ayudan mutua ñoétri
es sim
ma
es simétrica pod por ejemplo, una unaorg
trazarHay ani
em sos espos
em e-
y form
sim étria,ca
a com
pod
en em- os
elpro responsable que
en el e protec- , yétri camu
si obt pod
enetuamome nte, mpca
ejeétri lo, pod
una es
trazar
bam una líne
trazar una línea cie de pez tien mees sim
dio
ayu dan
elespe-
es sim
por
el -
os queuna es ene
si obtsim líne
étri
mo s el
en
a ca. @edpart
com a tus logros.
obt ene mos étri ca pod
mo emos
na ar una
tes del
mplíne
mis
lo,amoen ta-
una de
traz ar una
pez líne
tien en tec
a pro
e medio , yar
traz ucacion_sv
medio, y si sim
ciónesde una ané dostraz
par
por eje cie obt
, y simis ene ta-mos
mo ta- en el
líneaurti- , y sia,obt
com ene
tien emo
propro- stec- anémo s
y si obt
de, una ene mo
na metes
dos par diodel mo
dos partes del mis por traz tenuna
sus ar táculos mame dio
ñociey form
de pez me
ció ndio
mo ta- partes del promo
mis - ta- @educacion_sv
com pro- medio, y si obt ene mos par del
tesesuna étrimo
simmis
ané mota-
ca. na par testác
ten del misurti-
ulos maño dosy form a, com @educacion_sv
maño y forma, bam dos
os
ció que
n de
pro -
dossus
por
compro- ño es y form
sim a, com
étri ca. pro-
étrica. na del mismo
de otro s ta- tena,
y form táccom
ulos urti- maño y forma, bamosmaque
bamos que es sim motes ño sus @educacionsvcion_sv
anépar
a lados mapor étrica.
arrea,cife. pro-
com es sim étri ca. que naes sim
de étrica.
otro s bamos que es sim @educa
y form
ñodel
males
anima bamos que abam os mo
la ané
étrica. de otros cife. @EducacionSVcionsv
bam os que es sim
a la anémona animales del arre @educa
cife.
animales del arre
@EducacionSV

16
¡Genial!
¡Genial!
¡Genial!
D. Tecnologías
A lo largo del libro se encuentran elementos interactivos, a través de dispositivos
móviles. Estos brindan acceso a recursos adicionales, que podrían ayudar a sus es-
tudiantes a comprender mejor las temáticas.
1. Códigos QR

Están en blanco y negro. Tienen forma


rectangular y tres cuadrados en las es-
quinas.
Debe escanearlo con un dispositi-
vo móvil para acceder a su infor-
mación.

Puede ser audio, video, software


de aplicación o sitios web.

b. Obtenga la aplicación
2. Realidad Aumentada (RA)
Recurso que combina elementos
Antes de comenzar a usar la
virtuales con el mundo físico. Permi-
RA usted necesita descargar
te interactuar con los fenómenos y e instalar la aplicación
objetos estudiados para mejorar la «Ciencia Educativa», desde
experiencia de aprendizaje. la tienda de su dispositivo.
Reconocerá los elementos de RA DESCARGAR
nuestra nueva aplicación
por su forma de tarjetas color vio- No volverá a requerir de
leta, las cuales contienen un ícono internet al usar la aplicación.
Descargar en

Mi tienda

con un código QR de color al fondo.


Descargar en

Mi tienda

a. Estructura de la tarjeta RA

c. Utilice la aplicación

Ícono y código QR
Para iniciar, acceda a
de color.
la aplicación, escanee
ESQUELETO HUMANO

El ser humano po-


see un esqueleto

INSTRUMENTOS DE
Nombre del la tarjeta y espere unos interno conforma-
do por 206 huesos.

elemento. segundos.
MEDICIÓN

Los instrumentos
de medición MANO
ETO HU
ESQUEL
tienen error en su
medida, inclusive
Tome en cuenta que
los electrónicos. si retira el dispositivo
Se debe leer el Descripción del
manual de uso elemento. dejará de ver el
para conocer el
error en la medida.
elemento.
17
E. Cierre de unidad
Contiene un resumen, una sección
Resumen
tecnológica y una evaluación for-
mativa. Usted puede emplear estos
a. Una magnitud física es toda propiedad de la naturaleza que pue- Al realizar
de ser medida. Al hacer la medición, expresamos el resultado con medidas
debemos
un valor y una unidad de medida. Ej. 1.00 m. seleccionar

recursos como ejemplos para con-


el instrumento
b. A pesar de que en nuestro país utilizamos distintas unidades para ideal para el
representar la misma cantidad, oficialmente es el SI el que debe- objeto a medir
y así disminuir el
mos utilizar.

cluir, o como insumos de evalua-


error.
c. Existen dos tipos de magnitudes, las magnitudes fundamentales
y las magnitudes derivadas, estas últimas surgen como combina-

ción.
ción de dos o más magnitudes fundamentales.
d. Si no tenemos el instrumento para hacer una medición directa de
una magnitud derivada, podemos hacer medidas directas a las
unidades fundamentales que la componen, luego aplicar la fór-
mula correcta y, de esa manera, calcular el valor de la magnitud El cierre de unidad se distingue grá-
que deseamos conocer.
e. Al multiplicar una magnitud por sí misma, utilizamos potencias. Las cuales indican el
número de veces que la cantidad ha sido multiplicada. Ej. 1 m3. El valor 3 indica que
ficamente por su color celeste, sal-
vo la evaluación que tiene un color
las longitudes se multiplicaron tres veces.
f. Las cifras significativas se refieren al número de cifras con las que se expresa una
medición; entre mayor sea el número de cifras significativas, más precisa será la me-
dida.
g. El redondeo es un proceso en el que se eliminan las cifras situadas a la derecha de
naranja.
la última cifra significativa.
h. La notación científica es una manera de escribir grandes o pequeñas cantidades en
forma abreviada con potencias de 10.
i. El factor de conversión nos sirve para convertir las unidades de las magnitudes de un
sistema de unidades a otro.
F. Personajes
Como ya habrá notado, los recursos
j. Para convertir temperaturas se utiliza un método diferente al de las demás magnitu-
des, para este caso debemos utilizar la fórmula correcta.
k. Existen dos características muy importantes en un un proceso de medición: la preci-

l.
sión y la exactitud.
Al momento de realizar mediciones nos encontramos con tres tipos de errores, el per- educativos de la asignatura Ciencia
sonal, instrumental y ambiental, estos errores no se pueden evitar, por tanto, nunca
podremos conocer la medida real de un objeto.
33
y Tecnología incorporan personajes
que acompañan al estudiantado
durante su aprendizaje.

Irene. Toma su nombre Irène Joliot-Curie.


Le encanta explorar el campo y realizar
experimentos de todo tipo. Además, es
buena deportista. Ayudará a sus estu-
diantes a preparar sus actividades y les
dará consejos de seguridad.

Luis. Bautizado en honor a Louis Pasteur,


él acostumbra a preguntar acerca de
todo lo que le parece interesante. Es muy
creativo y juguetón. Ayudará a sus estu-
diantes a construir dispositivos y a adap-
tar sus experimentos.

Carlos. Le gusta la lectura y las películas


de ciencia ficción. Le va estupendo en
informática. Ayudará a que sus estudian-
tes lleven registros y notaciones apro-
piadas, y a manejar los posibles errores.
Toma su nombre de Carolus Linnaeus.

18
Lisa. Bautizada en honor a Lise Meitner, le
fascinan los gadgets y los postres. Además,
está a la vanguardia del desarrollo tecno-
lógico. Ayudará a sus estudiantes a reco-
nocer formas para aplicar su nuevo cono-
cimiento.

Nico. Robot autónomo programable para


distintas tareas. Tiene acceso inalámbrico
a las bibliotecas y museos de todo el mun-
do. Ayudará a sus estudiantes con diversos
datos de interés. Su modelo ha sido nom-
brado en honor a Nikola Tesla.

Salti. Una araña saltadora, con increíbles


habilidades. Su nombre proviene de su
grupo científico: Salticidae. Acompañará
a sus estudiantes a conocer mejor la vida
silvestre y a ser amigables con el ambiente.
Además, ¿no es adorable?

IV. El cuaderno de trabajo

«Aprender ciencia, practicando ciencia» implica que sus estudiantes, además de efec-
tuar las prácticas manuales, discutir y consultar información, necesitan llevar un registro
de su trabajo científico, el cual puede incluir textos, esquemas, gráficos, flujogramas,
carteles, entre otros. El registro facilita el aprendizaje de los estudiantes en la medida
en que ellos tratan de aclarar sus pensamientos para plasmarlos de manera escrita o
esquemática. Les ayuda a recordar y darse cuenta de su propio progreso, a la vez que
expone el desarrollo de su pensamiento (Worth et al., 2009).

Si bien durante el quehacer científico el registro escrito adquiere una gran variedad de
formas, para facilitar su ocurrencia sistemática sin el riesgo de reducir el tiempo efec-
tivo de clase, la asignatura Ciencia y Tecnología introduce el Cuaderno de Trabajo,
como principal instrumento de registro estudiantil durante las experiencias científicas. El
Cuaderno de Trabajo no es, entonces, un compendio de tareas exaula, sino un recurso
implícito en el desarrollo de la clase práctica y, por ende, se encuentra estrechamente
vinculado con el Libro de Texto. Para la implementación adecuada del modelo ICC+I,
usted deberá promover el uso de ambos recursos de manera articulada durante las
experiencias científicas.
19
El uso del Cuaderno de Trabajo tiene las siguientes finalidades básicas:

Para estudiantes Para docentes


Promover el registro escrito, como facilita- Facilitar la evaluación, al contener un histo-
dor de los aprendizajes en ciencia y tecno- rial detallado del trabajo de cada estudian-
logía. te.
Fortalecer habilidades y procesos afines a la Ajustar oportunamente el estilo de instruc-
educación 4.0, tales como: organización, vi- ción. Observar el registro en clase permite
sualización, tratamiento de datos, construc- aprender sobre las preconcepciones, el de-
ción, registro de ideas, simplificación, com- sarrollo de habilidades y la naturaleza del
paración, síntesis y aprendizaje autónomo. pensamiento, sin esperar un examen.

Focalizar la atención en la información ob- Mejorar el tiempo efectivo de clase, pues


tenida, su tratamiento y conclusiones. los espacios de registro se presentan ya or-
ganizados.

Unidad 5

d. Tabla de resultados. A. Componentes del Cuaderno de Trabajo


Su formato es similar al Libro de Texto. Incluye
Días Número de larvas Número de pupas Número de adultos
1

4 espacios para respuestas, tablas de registro y


5

7
cuadrículas para gráficos.
8
9

10

e. Haz un gráfico de barra con tus resultados.


15
14
13
12
B. Integración de recursos
NÚMERO DE PUPAS (O DE ADULTOS)

Los puntos de enlace permitirán a sus estudian-


11
10
9
8
7
6
5
tes saber en qué momento emplear cada re-
curso durante la práctica, y ubicar fácilmente
4
3
2

la página correcta.
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

DÍAS
Semana 23 59

Interacciones ecológicas Unidad 3


1. Secuencia de la semana Interacciones ecológicas Unidad 3

Indagación Indagación

A. Identificando interacciones
¿Te has preguntado si hay microorganismos viviendo en tu cuerpo o si hay algún orga-
nismo que pueda vivir en el cráter de un volcán?
2. Numeración 2. Completa la última columna explicando con tus palabras cómo
se encuentran interactuando las especies de las imágenes mostra-

Especifica los correlativos


Difícilmente encontrarás sitios donde viva todo tipo de especies, porque los lugares son
das en tu libro de texto.
muy cálidos o muy fríos, o muy húmedos o muy secos para que todas las especies lo-
gren adaptarse.
En un No. Especie 1 Especie 2 Explicación
ecosistema habrá
interacciones
entre los seres 1 Rana Mosca
vivos y también
interacciones de

3. Personaje
los seres vivos 2 Abeja Planta con flor
con su entorno
abiótico.
3 Ser humano Garrapata

Recordemos que los organismos se establecen en lugares que cum- p.


81
plan con sus requerimientos ecológicos. Ahora aprenderemos un
poco sobre dónde viven los organismos y los tipos de interacciones
Creatividad
4. Flechas de redirección
ecológicas que ocurren en estos sitios.

A. Identificando interacciones

Indican la página a consultar.


B. Reconociendo un hábitat
Procedimiento:
2. Observa el lugar donde se encuentra cada organismo y completa lo que se indica
1. Observa las siguientes imágenes.
en la tabla.

¿Se desplaza? ¿Cómo crees ¿Con qué


Organismo ¿Dónde vive? que se alimenta? organismo está
Sí/No
¿Qué come? interactuando?

En un hormiguero Caracoles, es-


Hormiga Sí Tritura las hojas
sobre la tierra carabajos.

5. Color del texto Planta Sobre el suelo No


Hace fotosíntesis.
Necesita luz solar Abeja y hormigas.
y agua.

Indica que se utilizará el Cua-


2. Completa en tu cuaderno de trabajo lo que se indica referente a estas interaccio-
nes entre especies. p.
p.
82
37

Semana 14 81 derno de Trabajo. Semana 14 37

20
V. Estructura y componentes de la Guía Metodológica

Su Guía Metodológica sigue un esquema definido por unidad de aprendizaje y semana


de estudios. Al final de cada unidad encontrará un cierre particular, con actividades
que le serán útiles para la evaluación.

Unidad
Magnitudes físicas
1
Eje integrador: organización
A. Portada de la unidad de aprendizaje Dominio clave Competencia

Contiene el número y título de la unidad,


Toda medida siempre tendrá un error que puede Expresar con nomenclatura científica apropiada,
estimarse y reducirse. las mediciones directas e indirectas obtenidas
mediante experimentación, para resolver situa-
ciones que requieran una exactitud o precisión
determinadas.

además de los indicadores de logro, eje 1.1.


Indicadores de logro
Mide directamente magnitudes físicas fundamenta- 1.5. Expresa, correctamente, cantidades mediante técni-
les, en unidades del Sistema Internacional (SI). cas de redondeo.

integrador, dominio clave y competencia


1.2. Mide directamente magnitudes físicas derivadas, en 1.6. Transforma unidades de medida mediante factores
unidades del SI. de conversión.
1.3. Realiza cálculos de magnitudes derivadas, a partir 1.7. Compara precisión y exactitud en el contexto de una
de fundamentales. medición.
1.4. Escribe correctamente las expresiones y simbolo- 1.8. Identifica las fuentes de error cuando se realiza una

de la unidad, tal como se especifican en el


gías según el SI y el Reglamento Técnico Salvadore- medición.
ño (RTS) de metrología. 1.9. Realiza cálculos de propagación del error en una
medida.

programa de estudios.

B. Presentación de la unidad de aprendizaje


Incluye una descripción del sentido de la
Duración: 5 semanas

unidad, de cómo está conjuntada, las ha- Presentación


La unidad Magnitudes físicas está planteada para forta-
lecer las habilidades de representación de cantidades y

bilidades, procesos y actitudes a las que 1


unidades fundamentales, y derivadas, bajo los lineamien-
tos del SI y del Reglamento Técnico Salvadoreño (RTS) de
Unidad metrología; y el uso de cifras significativas, técnicas de re-

s físicas dondeo y notación científica; al mismo tiempo que moti-


Magnitude va la identificación de las fuentes de error inevitables en

apunta, y el arte de la portada de unidad


ión
r: organizac el ejercicio de la medición, y el rigor al utilizar la nomen-
Eje integrado
s a:
clatura científica para expresar los valores de magnitud
aprenderemo
En esta unidad r entre precisión
Compara
y
nto de
y operar cifras. Se emplea el eje Organización para
es un instrume
Medir directam
ente magnitud
unidades del
SI.
exactitud de
medida. coordinar distintos contenidos en torno al estudio de la
físicas en las fuentes de
error al
es físicas
Calcular magnitud de unidades
partir
Identificar
utilizar instrume
ntos de medición
.
metrología, comenzando desde la medida de la longi-
derivadas a

del Libro de Texto.


fundamentales
del SI.
significativas,
técnicas de tud. Así, el estudiantado aprenderá a realizar cálculos
Usar cifras .
redondeo y
notación científica
de magnitudes derivadas, a partir de fundamentales.
Asimismo, se aprovecha para propiciar el uso de me-
todologías de aprendizaje activo.

Al finalizar encontrará un resumen de las Preparaciones previas


Duración de
la Unidad:
5 semanas

preparaciones previas para desarrollar la A continuación, se presenta un resumen, ya que en ciertas actividades es necesario organizar equipos
para optimizar los recursos. También, se debe tomar en cuenta que en algunas actividades es necesaria
la solicitud previa de algunos implementos.

unidad. Es importante que atienda este re- Semana 1


Solicitud de implementos
Actividades A, B y C.
Organización de los equipos de

Semana 1
trabajo
Actividades A, B y C.
Semana 2 Actividades A, B, C y D.

sumen, pues le será de mucha ayuda en la


Semana 2 Actividades A, B, C y D.
Semana 3 Actividades A, B, C y D.
Semana 3 Actividades A, B, C y D.
Semana 4 Actividades A, B, C, D y E.
Semana 4 Actividades A, B, C, D y E.
Semana 5 Actividades A, B y C.

planificación.
Semana 5 Actividades A, B y C.

26

C. Introducción a la semana de estudio


Semana 1 Mediciones con distintas magnitudes físicas
Antes de iniciar cada semana, encontrará Contenido

Sistema Internacional de Unidades (SI)

una página introductoria que contiene el Indicadores de logro

1.1. Mide directamente magnitudes físicas fundamentales, en unidades del SI.

nombre de la lección semanal, los conte-


1.2. Mide directamente magnitudes físicas derivadas, en unidades del SI.

Preparaciones previas

nidos a desarrollar, los indicadores de logro A. Las unidades que nos rodean
• Organice al estudiantado en equipos de
trabajo de 3 a 4 integrantes. Solicite a cada
equipo una botella señalizada de 1 L y otra
y cualquier objeto de poco peso. Prepare
el multímetro para medir voltaje directo en
la escala de 20 y enseñe a leer las escalas

específicos de la semana y las preparacio-


de 1 galón, y también uno o dos recipientes del termómetro, metro, cronómetro y multí-
vacíos de productos líquidos de capacida- metro.
des varias, que tengan la viñeta del fabri-
cante. C. Medición de magnitudes derivadas
• Organice equipos de trabajo de 3 a 4 inte-

nes previas específicas.


B. Medición de magnitudes fundamentales grantes. Solicite a cada equipo 100 ml de
• Organice al estudiantado en equipos aceite. En caso de no disponer de un densí-
de trabajo de 3 a 4 integrantes. Solicite a metro, bríndeles una balanza y una probeta,
cada equipo hilo de nailon (o cordel del- para lograr medir siempre la densidad del
gado), una pila de 1.5 V (nueva o usada) aceite.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

También incluye un espacio para sus no- Sus apuntes son muy
importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus

tas y un enlace, para que pueda enviar sus


compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.

apreciaciones al equipo de diseño de los


recursos. Lección 3 27

21
Indagación D. Orientaciones específicas de la semana
Esta etapa busca que el estudiantado inicie la medición del volumen de un objeto sólido con forma re-
gular (paralelepípedo), a partir de la medición directa de sus aristas. En este contexto, estas longitudes
toman los nombres de ancho, largo y altura, las cuales son las dimensiones habituales que se conocen

Inmediatamente después de la introduc-


en la vida cotidiana.

Indique a sus estudiantes


que la magnitud a medir
es el volumen. El volumen
viene de la multiplicación
Indagación
Cálculo de magnitudes físicas derivadas
Unidad

Cuando una
unidad de
1
ción, usted encontrará las páginas com-
pletas del Libro de Texto, acompañadas
de tres longitudes. Por medida se
En la lección anterior aprendimos a realizar medidas directas, pero multiplica por
esa razón, todo volumen existen situaciones en las cuales no podemos hacer una medida di- sí misma, el
resultado se
tiene unidades SI de cen- recta de las magnitudes derivadas ya que no tenemos el instrumento expresa con un
tímetros cúbicos, metros necesario para hacerlo, entonces debemos recurrir a una medición pequeño número
indirecta en la que se calcula la magnitud deseada a partir de la arriba del símbolo
cúbicos, etc.

de orientaciones comentadas para ga-


de la unidad. El
medición directa de magnitudes fundamentales. valor del número
es la cantidad de
40 min A. Calculemos el volumen veces que se ha
multiplicado.
En el SI el
Materiales: volumen se
• Un dado. • Una caja de zapatos. • Una regla. expresa en

rantizar el adecuado tratamiento didác-


Variante
Posible dificultad
m3 que se lee
«metros cúbicos»
Procedimiento:
Puede medir otro objeto
1. Mide tres aristas del dado, en centímetros.
del entorno con forma 2. Anota los valores en tu cuaderno de trabajo y calcula el p.
geométrica similar a la volumen del dado utilizando la fórmula:
8

de un dado. V 5 L3

Tratamiento del error


tico por etapa y actividad.
Esto quiere decir que multiplicamos el valor de tres de sus aristas,
así:
V 5 altura 3 ancho 3 largo

Posible dificultad Por ejemplo, si las tres aristas miden 1 cm, el cálculo será:
V 5 1 cm 3 1 cm 3 1 cm
Es posible que sus estu-
diantes no estén fami-
liarizados con la fórmula
V 5 1 cm3

3. Ahora mide la altura, el ancho y la longitud de la caja.


Criterio de evaluación
del volumen. Indique el 4. Anota las medidas y calcula el volumen de la caja utilizando la fórmula anterior.
5. Responde a las preguntas en tu cuaderno de trabajo. p.
origen del número 3 de 8

Variante
Además de los comentarios de orienta-
cm3: viene de multiplicar
cm1 x cm1 x cm1, los nú-
meros 1 se suman, 1+1+1
= 3; por eso el resultado
es cm3. El número 1 en

ción específica se presentan secciones


cm1 o en cualquier uni-
dad (s1, kg1, etc.) no se
Semana 2 13
acostumbra a escribir.

especiales para abordar posibles dificul-


Tratamiento del error
Cuide que el estudiantado exprese sus mediciones de cm con dos deci-
males, y las mediciones de mm con un decimal. Esto aplica si el instru-
mento que usan tiene la división mínima de 1 mm en su escala.

36
tades, variantes, criterios sugeridos de
evaluación y tratamiento del error.

Creatividad Unidad 1

A partir de dos mediciones de magnitudes físicas fundamentales se espera que el estudiantado calcule
una magnitud derivada.
Las dos magnitudes fundamentales para el SI que medirá son la longitud y el tiempo. El cociente
longitud entre tiempo da origen a la rapidez.

Con el recurso de reali-


dad aumentada puede 50 min En esta sección también encontrará el
Creatividad

tiempo estimado real (no el efectivo)


ilustrar de una forma
Ahora aprenderemos a calcular distintas magnitudes derivadas.
amena el cálculo de la
Para ello, tu docente te pedirá que formen pares y te indicará cuál rapidez de una persona,
o cuáles de las siguientes actividades efectuarás con tu pareja. Pon dividiendo la distancia
mucha atención. recorrida entre el tiempo

para desarrollar cada actividad. Al tra-


B. Cálculo de la rapidez 50 min que tarda en recorrerla.

CÁLCULO DE MAGNITUDES
En las carreteras podemos encontrar policías midiendo la rapidez de
FÍSICAS DERIVADAS
los carros que transitan en estas, pero nosotros también podemos
Cálculo de la conocer la rapidez de alguien o de un objeto a través de una medi-

tarse del tiempo real, se han considera-


rapidez de un niño ción indirecta, para eso se debe utilizar la fórmula de la rapidez.
que corre 40 m
en 20 s, utilizando Materiales:
la ecuación
de rapidez = • Un carrito o una chibola.
Indique a sus estudiantes
distancia/tiempo • Una cinta métrica o una cinta de coser.
• Un cronómetro.
que la magnitud funda-
mental de la longitud en

do preparativos que probablemente se


• Cinta adhesiva.
¡Ojo! El volumen este contexto se llama
se representa con
«V mayúscula» Procedimiento: distancia recorrida.
y la rapidez se 1. Desde una pared, mide una distancia de 2 m y márcala con cin-
representa con ta adhesiva.
«v minúscula».
2. Desde el punto donde marcaste impulsa el carrito hacia la pa-
Debemos tener

efectúen fuera del salón de clases.


cuidado de no red.
confundirlas. 3. Con el cronómetro toma el tiempo que tardó el carrito hasta
chocar contra la pared.
4. En el cuaderno de trabajo calcula la rapidez del carrito p.
8
con la fórmula de la rapidez: v = d
t
Esto quiere decir que debemos dividir el valor de la distancia entre
el valor del tiempo:
Rapidez 5 distancia 4 tiempo

• Oriente a sus estu-


diantes a leer y utilizar
correctamente el cro-
nómetro.
• Indíqueles que deben
expresar la distancia
en cm y el tiempo en
14 segundos.

Variante
E. Respuestas
Puede usar una trayectoria circular. En este caso, la distancia es el pe-
rímetro, d = 2 π R, donde R es el radio de la circunferencia que debe
medirse. La rapidez queda v = 2 π R, donde t es el tiempo que tarda en
completar una vuelta. t
Semana 2 37

Cada vez que se presente un espacio


para contestar o registrar, usted encon-
Unidad 3
trará las respuestas esperadas o los datos
Por ahora, se debe concentrar la atención en los cuerpos de agua
citados. Pero si sus estudiantes mencionan otros puede aclararse que se
verán más adelante.
usuales. Sin embargo, al fomentarse la
Cuaderno de Trabajo
indagación y las variantes experimenta-
Indagación
Conozcamos la hidrósfera Existe la probabilidad
que algunos estudiantes
únicamente conozcan
les, es usual que se planteen preguntas
abiertas sin una respuesta clara o espa-
en persona cuerpos de
A. Componentes de la hidrósfera agua artificiales, como
las piscinas. Promueva la
1. ¿Qué forma tenía el cuerpo de agua? Varias posibles respuestas idea que, en la próxima
salida familiar, el estu-

cios donde no se puede prever el valor


a. ¿Cómo es el agua? ¿Es salada o no?
Sí / no diante sugiera visitar un
espacio natural como
b. ¿Qué color es el agua? destino.
Azul, café claro, transparente, celeste, verde.

que adquiere una variable. En tal caso,


c. ¿Cómo se mueve el agua en ese lugar?
Con olas suaves, fuertes, sin olas, fluye en una dirección.

d. ¿Había plantas? ¿Cómo son?


Sí / No. Están a la orilla, están dentro del agua.

encontrará los espacios en blanco con


e. ¿Había animales cerca? ¿Cuáles?
Sí / No. Están a la orilla, están dentro del agua.

Criterios de evaluación
f. ¿Qué hacían las personas con el agua del lugar?
Escribirán si las personas se bañaban ahí, si pescaban, si lavaban ropa, si la • Modela un río y un
agarraban para uso doméstico (llevándola en recipientes).
lago.

comentarios de orientación a las posibles


p.
72
• Diferencia ríos y lagos
por sus características
Creatividad
físicas, como la forma
y el movimiento del
B. Modelo de lago o río
agua.

anotaciones. También se le presentan


p.
73
5. Escribe tus observaciones y conclusiones sobre el experimento.
El agua corre desde la parte alta de los ríos hasta llegar a los lagos o el océano.
Criterios de evaluación
C. ¿Cómo afecta la lluvia a los ríos? • Reconoce que la
p.

nuevas variantes y criterios sugeridos de


5. Escribe tus observaciones y conclusiones sobre el experimento.
74 lluvia es una fuente de
La lluvia provoca que los ríos sean más caudalosos, pero si es mucha pueden des- agua que afecta la
bordarse.
cantidad en los cuer-
32 pos de agua.

evaluación.
Semana 12 143

22
F. Fundamento teórico
¿Cuál es el procedimiento para expresar un nú- tancias más cercanas de forma confiable hasta 1
mero muy pequeño en notación científica? mm,A y no hasta 1.0 mm ni 1.00 mm.

El procedimiento es idéntico al descrito anterior- Indicamos


cm
la exactitud de un valor medido (es
mente. Por ejemplo, la masa de un electrón es decir qué tanto creemos que se acerca al valor

Al finalizar la sección de Orientaciones es-


aproximadamente «real») escribiendo a continuación del valor de la
0.000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 911 kg. medida, el símbolo «±» y un segundo número que
Obtenga «a» moviendo el punto decimal hasta indica el error de la medición, tal como lo presen-
que solo quede un dígito distinto de cero a la iz- ta la siguiente figura.
quierda del punto (el valor es 9.11). Luego, para

pecíficas para las semanas que integran la


encontrar el valor del exponente «n» en × 10n se ¿Cómo se indica la exactitud de un valor medido?
cuenta el número de lugares que se movió el pun-
to decimal (en este caso, a la derecha) y se usa el valor de la medida + el error de la medición
-
este número (es negativo: -31) como la potencia
de diez (10-31). Expresada en notación científica,

unidad, encontrará usted el apartado de


Mitad de la mínima división = 0.5 mm
la masa de un electrón es: 9.11 ×10-31 kg.
Mínima división = 1 mm
Cualquier medida se puede expresar en notación
B
científica. Un año bisiesto tiene 366 días. Sigamos
el mismo procedimiento. Obtenga «a» moviendo

fundamento teórico. Como su nombre lo indi-


el punto decimal (no aparece escrito, pero está
a la derecha del último 6) hasta que solo quede cm
un dígito distinto de cero a la izquierda del punto
(3.66). Ahora, para encontrar el valor del expo-

ca, contiene información relevante para de-


nente «n» en ×10n se cuenta el número de lugares Por tanto, una medida hecha con la regla B tie-
que se movió el punto decimal (en este caso, a ne menor error (0.05 cm) y mayor exactitud que
la izquierda) y se usa este número (es positivo: 2) la que se obtendría con la regla A (error de 0.25
como la potencia de diez (102). El resultado es: cm). La regla A es más precisa y menos exacta; la
3.66×102 días. regla B es menos precisa y más exacta.

sarrollar el contenido de la unidad con una Precisión, exactitud y error (Semana 5)

Todas las mediciones siempre tienen error. La


exactitud de un instrumento está determinada
Señalamos que precisión no es lo mismo que
exactitud. Alguna medida de longitud puede ser
3.30 cm tomada con la regla B, la cual es muy
precisa (dos decimales); pero probablemente

base científica sólida y que no haya contra-


por la mitad de la división más pequeña de su mida 3.0 cm para la regla A, cuyo valor no es muy
escala. exacto comparado con la medida de la regla B.
Una medición de alta calidad es tanto precisa
La regla A mide distancias de forma confiable al como exacta, y llegar a ella no solo depende de
0.50 cm más cercano, por lo que la exactitud es la división mínima del instrumento, sino también

dicciones futuras.
0.25 cm (0.50 cm ÷ 2). Esto significa que la regla de la buena técnica de medición de la persona
mide las distancias de forma confiable a 0.50 cm que la realiza.
más cercano, pero no, hasta 0.500 cm ni 0.5000
cm. Para reducir el error instrumental hay que inspec-
cionar que el instrumento no tenga algún defecto
de fabricación, y verificar además que no tenga
A
marcas o números borrosos.
cm

Note que este apartado es específico para Por su parte, la regla B muestra una división más
pequeña, 1 mm, por lo que la exactitud es 0.5
mm o 0.05 cm.
¿Cómo Significa
se indica que de
la exactitud esta regla
un valor mide dis-
medido?

usted como docente, no debe dictar el fun- el valor de la medida +


- el error de la medición

Mitad de la mínima división = 0.5 mm


Mínima división = 1 mm
71

damento teórico a sus estudiantes, ni colo-


B

cm

carlo en un examen, pues su profundidad es


Cierre de unidad
mayor a la requerida en los indicadores de Es un buen momento para fomentar en sus estudiantes la creatividad, para que creen adecuaciones

logro.
procedimentales originales de las actividades que realizaron, aplicadas en situaciones afuera del aula.

Recuérdeles que ahora cuentan con varias herramientas para realizarlas: conversión de unidades, error
de una medida directa o indirecta, cálculo de magnitudes derivadas y medidas obtenidas por medio de
instrumentos.

Resumen
Se sugiere que el estu-

G. Cierre de unidad diantado vaya dando


ejemplos propios de
cada punto del resumen,
conectándolo con otras
a. Una magnitud física es toda propiedad de la naturaleza que pue-
de ser medida. Al hacer la medición, expresamos el resultado con
un valor y una unidad de medida. Ej. 1.00 m.
b. A pesar de que en nuestro país utilizamos distintas unidades para
Al realizar
medidas
debemos
seleccionar
el instrumento
ideal para el
asignaturas, o experien- representar la misma cantidad, oficialmente es el SI el que debe- objeto a medir
cias vistas en algún entor- mos utilizar.
y así disminuir el
error.
no ajeno al de casa o del c. Existen dos tipos de magnitudes, las magnitudes fundamentales
centro educativo. y las magnitudes derivadas, estas últimas surgen como combina-
ción de dos o más magnitudes fundamentales.

Contiene las páginas del Libro de Texto re-


d. Si no tenemos el instrumento para hacer una medición directa de
una magnitud derivada, podemos hacer medidas directas a las
Tratamiento del error unidades fundamentales que la componen, luego aplicar la fór-
mula correcta y, de esa manera, calcular el valor de la magnitud
Las reglas de redondeo
que deseamos conocer.
están hechas para dismi-

ferentes al cierre de unidad, incluyendo el


e. Al multiplicar una magnitud por sí misma, utilizamos potencias. Las cuales indican el
nuir el error por redondeo
número de veces que la cantidad ha sido multiplicada. Ej. 1 m3. El valor 3 indica que
de una medida. las longitudes se multiplicaron tres veces.
f. Las cifras significativas se refieren al número de cifras con las que se expresa una
medición; entre mayor sea el número de cifras significativas, más precisa será la me-

apartado de Tecnología y las respuestas a


dida.
g. El redondeo es un proceso en el que se eliminan las cifras situadas a la derecha de
la última cifra significativa.
h. La notación científica es una manera de escribir grandes o pequeñas cantidades en
forma abreviada con potencias de 10.
Recuérdeles que las cifras

la evaluación de unidad, además de orien-


i. El factor de conversión nos sirve para convertir las unidades de las magnitudes de un
significativas de la nota-
sistema de unidades a otro.
ción científica están en la
j. Para convertir temperaturas se utiliza un método diferente al de las demás magnitu-
cantidad que acompaña
des, para este caso debemos utilizar la fórmula correcta.
a la potenciación.
k. Existen dos características muy importantes en un un proceso de medición: la preci-

taciones comentadas que le ayudarán en el


sión y la exactitud.
l. Al momento de realizar mediciones nos encontramos con tres tipos de errores, el per-
sonal, instrumental y ambiental, estos errores no se pueden evitar, por tanto, nunca
podremos conocer la medida real de un objeto.
33

tratamiento didáctico de esta etapa.


72

H. Actividades avanzadas
Actividades avanzadas

Esta sección contiene actividades adicio- Elabora un reporte de laboratorio, respetando la nomenclatura del Sistema Internacional (SI) al presentar
sus resultados.

Las actividades propuestas están dirigidas para estudiantes que finalizan antes el desarrollo de la unidad.

nales a las del Libro de Texto y Cuaderno de Elabora un reporte de laboratorio

A manera de orientación se presenta un formato de reporte de laboratorio, que los estudiantes pueden

Trabajo, las cuales pretenden potenciar los


seguir para exponer qué se hizo, para qué, cómo, con qué resultados (cuidando de expresarlos solo con
unidades del Sistema Internacional) y qué se aprendió de la medición de alguna propiedad.

Información general (Va en la portada el nombre y el número de laboratorio, los integrantes del grupo, el

aprendizajes de aquellos estudiantes que


nombre del docente, la asignatura, la fecha de realización y la fecha de entrega).

Resumen (Se expone lo realizado en el laboratorio, su propósito y las conclusiones a las que llegó. Mínimo
ocho líneas y máximo quince).

cumplan con los indicadores avanzados. Palabras clave: ____________, ____________, __________.
(Las palabras más importantes del laboratorio, máximo tres).

Objetivos (Se presentan los alcances que tiene la práctica en cuanto a la verificación de la hipótesis o la

Usualmente incluyen vínculos a sitios de inte-


ecuación. Hacer que empiecen en verbos infinitivos: terminados en ar, er, ir).
I.
II.
II.

rés para incentivar el estudio. Utilice estas ac-


Introducción (Resaltar la importancia del laboratorio y las aplicaciones cotidianas que trae).

Modelo teórico (Se presenta brevemente la teoría, ley o hipótesis que se va a comprobar, y que es la
base para la realización de la práctica. Lo mencionado en esta parte debe referenciarlo).

tividades cuando usted considere necesario Descripción del procedimiento (Se explican los métodos o pasos utilizados para realizar el laboratorio y se
enumeran las ecuaciones (si las hay) empleadas para obtener el resultado final).

Resultados y análisis (Según convenga, la toma de los datos registrarla en tablas y presentar los gráficos

y el tiempo se lo permita.
(si los hay) con su respectivo análisis. Responde las preguntas planteadas. Por otro lado, si enfrentó dificul-
tades o errores en el procedimiento, explica el porqué).

Conclusiones (Es el cierre del laboratorio. Redacta conclusiones coherentes que coinciden con el núme-
ro de objetivos propuestos. Puede incluir sugerencias para mejorar el experimento).

Referencias (Por lo general, el estilo empleado en física y en las ciencias naturales es el estilo Harvard,
pero queda a discreción de los requerimientos del docente. Por ejemplo: Ministerio de Educación, (2022,
1° Ed.). Libro de Texto de 5° grado de Ciencia y Tecnología. San Salvador, El Salvador).

75

23
VI. Referencias

Cooper, S., Khatib, F., Treuille, A., Barbero, J., Lee, J., Beenen, M., ... & Popović, Z. (2010). Predic-
ting protein structures with a multiplayer online game. Nature, 466(7307), 756-760.

de Sousa Borges, S., Durelli, V. H., Reis, H. M., & Isotani, S. (2014, March). A systematic mapping
on gamification applied to education. In Proceedings of the 29th annual ACM symposium
on applied computing (pp. 216-222).

Huotari, K., & Hamari, J. (2012, October). Defining gamification: a service marketing perspective.
In Proceeding of the 16th international academic MindTrek conference (pp. 17-22).

Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as The Source of Learning and Develop-
ment. In Prentice Hall, Inc. (Issue 1984). https://doi.org/10.1016/B978-0-7506-7223-8.50017-4

MINEDUCYT. (2021a). Plan Torogoz. Plan Estratégico Institucional 2019-2024. Ministerio de Educa-
ción, Ciencia y Tecnología de El Salvador. https://bit.ly/3Jdqcly

MINEDUCYT. (2021b). Fundamentos Curriculares de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Educa-


ción, Ciencia y Tecnología de El Salvador. No publicado.

MINEDUCYT. (2022). Programas de estudio de Ciencia y Tecnología. Segundo a sexto grado de


Educación Básica. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador.
https://www.mined.gob.sv/ciencia-educativa/

Stott, L., & Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Centro de inno-
vación en tecnología para el desarrollo humano. ITD, UPM.

Worth, K., Duque, M., & Saltiel, E. (2009). Designing and Implementing Inquiry-based Science
Units for Primary Education. Pollen Project, 58. www.pollen-europa.net

24
Unidad
Magnitudes físicas
1
Eje integrador: organización

Dominio clave Competencia

Toda medida siempre tendrá un error que puede Expresar con nomenclatura científica apropiada,
estimarse y reducirse. las mediciones directas e indirectas obtenidas
mediante experimentación, para resolver situa-
ciones que requieran una exactitud o precisión
determinadas.

Indicadores de logro
1.1. Mide directamente magnitudes físicas fundamenta- 1.5. Expresa, correctamente, cantidades mediante técni-
les, en unidades del Sistema Internacional (SI). cas de redondeo.
1.2. Mide directamente magnitudes físicas derivadas, en 1.6. Transforma unidades de medida mediante factores
unidades del SI. de conversión.
1.3. Realiza cálculos de magnitudes derivadas, a partir 1.7. Compara precisión y exactitud en el contexto de una
de fundamentales. medición.
1.4. Escribe correctamente las expresiones y simbolo- 1.8. Identifica las fuentes de error cuando se realiza una
gías según el SI y el Reglamento Técnico Salvadore- medición.
ño (RTS) de metrología. 1.9. Realiza cálculos de propagación del error en una
medida.

Duración: 5 semanas
Presentación
Esta unidad está planteada para fortalecer las habilida-
des de representación de cantidades y unidades funda-

1
mentales, y derivadas, bajo los lineamientos del SI y del
Reglamento Técnico Salvadoreño (RTS) de metrología; y
Unidad el uso de cifras significativas, técnicas de redondeo y no-

g n it u d es físicas tación científica; al mismo tiempo que motiva la identifi-


Ma ización
dor: organ
cación de las fuentes de error inevitables en el ejercicio
de la medición, y el rigor al utilizar la nomenclatura cien-
Eje integra
tífica para expresar los valores de magnitud y operar ci-
eremos a:
idad aprend fras. Se emplea el eje Organización para coordinar dis-
En esta un mparar entre
precisión y
Co nto de
gnitudes un instrume
Medir direct
amente ma
unidades de
l SI.
exactitud de
medida. tintos contenidos en torno al estudio de la metrología,
físicas en las fuentes de
error al
Calcular ma
gnitudes fís
partir de un
icas
ida des
Identificar
utilizar instru
mentos de
medición.
comenzando desde la medida de la longitud. Así, el
derivadas a
fundamenta
les del SI.
significativa
s, téc nicas de estudiantado aprenderá a realizar cálculos de magni-
Usar cifras ntífica.
redondeo y
notación cie
tudes derivadas, a partir de fundamentales. Asimismo,
se aprovecha para propiciar el uso de metodologías
de aprendizaje activo.

5 semanas
la Unidad:
Duración de

Preparaciones previas

A continuación, se presenta un resumen, ya que en ciertas actividades es necesario organizar equipos


para optimizar los recursos. También, se debe tomar en cuenta que en algunas actividades es necesaria
la solicitud previa de algunos implementos.

Solicitud de implementos Organización de equipos de trabajo


Semana 1 Actividades A, B y C Semana 1 Actividades A, B y C
Semana 2 Actividades A, B, C y D Semana 2 Actividades A, B, C y D
Semana 3 Actividades A, B, C y D Semana 3 Actividades A, B, C y D
Semana 4 Actividades A, B, C, D y E Semana 4 Actividades A, B, C, D y E
Semana 5 Actividades A, B y C Semana 5 Actividades A, B y C

26
Semana 1 Mediciones con distintas magnitudes físicas
Contenido

Sistema Internacional de Unidades (SI)

Indicadores de logro

1.1. Mide directamente magnitudes físicas fundamentales, en unidades del SI.


1.2. Mide directamente magnitudes físicas derivadas, en unidades del SI.

Preparaciones previas
A. Las unidades que nos rodean
• Organice al estudiantado en equipos de y cualquier objeto de poco peso. Prepare
trabajo de 3 a 4 integrantes. Solicite a cada el multímetro para medir voltaje directo en
equipo una botella señalizada de 1 L y otra la escala de 20 y enseñe a leer las escalas
de 1 galón, y también uno o dos recipientes del termómetro, metro, cronómetro y multí-
vacíos de productos líquidos de capacida- metro.
des varias, que tengan la viñeta del fabri-
cante. C. Medición de magnitudes derivadas
• Organice equipos de trabajo de 3 a 4 inte-
B. Medición de magnitudes fundamentales grantes. Solicite a cada equipo 100 ml de
• Organice al estudiantado en equipos aceite. En caso de no disponer de un densí-
de trabajo de 3 a 4 integrantes. Solicite a metro, bríndeles una balanza y una probeta,
cada equipo hilo de nailon (o cordel del- para lograr medir siempre la densidad del
gado), una pila de 1.5 V (nueva o usada) aceite.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 27
Indagación

En esta etapa se espera que el estudiantado mida un volumen desconocido, utilizando distintas unida-
des de medida. Esta etapa permite comprender que el mismo volumen de materia, sea el estado físico
(sólido, líquido, gaseoso, plasma, etc.), temperatura, densidad o presión en que se encuentre, puede
expresarse en más de una unidad de medida.

Mediciones con distintas magnitudes físicas


• Inicie la actividad Indagación
preguntando a sus
estudiantes sobre las En nuestro día a día utilizamos la habilidad de medir frecuentemente,
Si realizamos
unidades de la rapidez mediciones
ya que está presente en muchas actividades; por ejemplo, al coci-
nar, tomamos medidas de los ingredientes, como el arroz, los frijoles,
(la imagen izquierda) y frecuentemente,
el café, entre otros.
¿qué es medir?
del volumen (la ima-
gen derecha) de las Cuando realizamos una medición generalmente lo que hacemos es
pantallas de su Libro una comparación de un objeto con otro objeto especialmente cali-
brado, el cual se denomina instrumento de medida.
de Texto.
• Anímelos a que men- La magnitud es la forma en la cual representamos una medida, por
cionen toda la medi- ejemplo, cuando vamos en carro a una rapidez de 40 km/h, la mag-
da, es decir, el número nitud es 40 km/h, y se representa por el número 40 y su unidad de
medida km/h.
y la unidad.
Ahora imagina que para el trayecto se requiere gasolina ¿en qué
unidad de medida se expresa la cantidad de gasolina?

Mi mamá me
enseñó que al
medir con la
regla, el metro o
Posible dificultad la cinta, debes
Existen dos formas de tomar medidas; por medición directa, la cual
poner el objeto
a medir en el estudiaremos en esta lección; y por medición indirecta, que estudia-
Es posible que sus estu- «0» y no desde remos en la siguiente lección.
el borde del
diantes no estén fami- instrumento de
75 min A. Las unidades que nos rodean
liarizados con la lectura medición.
correcta de las dos Seguramente has tomado algunas mediciones anteriormente, pero
unidades que muestra ¿lo has hecho empleando distintas unidades de medida?
el medidor de la rapidez
Materiales:
(imagen de la izquierda).
• Recipientes para productos líquidos de capacidades varias que
Mencione que los valores incluyan la viñeta del fabricante.
grandes están en millas • Botella vacía de 1 L señalizada. • Agua (al menos 4 L).
por hora (MPH) y los pe- • Botella vacía de 1 gal señalizada. • Embudo (opcional).
queños, en kilómetros por • Una bandeja y una toalla (opcional).
8
hora (km/h).

Criterios de evaluación
• Determina el volumen que tiene un recipiente cualquiera, en las unida-
des del patrón de medida 1 litro.
• Determina el volumen que tiene 1 litro en el patrón de medida 1 galón.

28
Unidad 1

Mencione al estudiantado que las unidades identifican lo que represen-


ta un número específico. Por ejemplo, el número 20 se puede usar para
representar 20 litros (volumen), 20 gramos (masa), 20 °C (temperatura),
20 cm (longitud), 20 gatos (cantidad). Sin estas unidades adjuntas, nin-
gún número tiene sentido.

1
Unidad
• Mencione a sus estu-
Procedimiento:
1 diantes que del paso 4
1. Tu docente te orientará cómo organizarte para la actividad.
2. Cuando se te indique, pon atención a las viñetas de los distintos al 6, el patrón n.° 1 de
recipientes que te solicitó tu docente. medida es la botella
3. Para cada recipiente anota la cantidad de líquido que dice con- de 1 litro.
tener y su unidad de medida. Llena la tabla y responde p.
6 • En el paso 7, el patrón
en tu cuaderno de trabajo.
a. ¿Qué magnitud cuantifican las unidades que encontraste?
n.° 2 de medida es el
4. Toma uno de los recipientes que te indique tu docente y llénalo recipiente de 1 galón.
con agua, hasta donde suele venir el producto. 2
5. Transfiere el agua del recipiente a la botella de 1 L. Repite hasta
llevar el nivel del agua a la línea marcada de 1 L.
6. Repite los pasos 4 y 5 con tantos recipientes como te indique tu
docente. Anota aproximadamente cuántas veces cabe el líqui-
do de cada recipiente dentro la botella de 1 L.
5 • Oriéntelos sobre que
7. Transfiere el agua de la botella de 1 L hacia la de 1 gal. Repite algunas viñetas, para
hasta llevar el nivel del agua a la línea marcada de 1 gal. p. expresar la cantidad
6
8. Responde en tu cuaderno de trabajo: del producto del reci-
a. Aproximadamente, ¿cuántas veces cabe el contenido de la
piente, traen unidades
botella de 1 L en la botella de 1 gal?
b. ¿Hay unidades de medida más pequeñas que otras? Si es así, que no son SI.
¿cuál es la más pequeña y la más grande que encontraste? • Anímelos a encontrar
c. Si todas las unidades vistas cuantifican una misma magnitud, la correspondiente
¿por qué crees que usamos diferentes unidades? ¿Piensas
unidad SI.
que es adecuado?
• Indique que a las
En El Salvador utilizamos diversas unidades para cuantificar cantidades que no se
una misma magnitud. Por ejemplo, para medir longitudes,
usamos metros, varas, yardas, etc.; para comprar granos básicos, pueden definir, ni me-
encontramos libras o kilogramos; y para medir el tiempo, dir empleando magni-
utilizamos horas, minutos y segundos.
Pero ¿qué unidades debemos utilizar? tudes más sencillas, se
las llama cantidades
9. Lee el siguiente texto: básicas o magnitudes
En nuestro país, el sistema que está normalizado es el Sistema Internacional de Uni-
fundamentales.
dades (SI). Dentro de él existen siete magnitudes o propiedades medibles de la na-
turaleza, a las que se les denomina magnitudes fundamentales, de estas se pueden
• Enfatice que en el
extraer otras adicionales llamadas magnitudes derivadas. Sistema Internacional
hay siete magnitudes
Las magnitudes fundamentales son: longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad fundamentales.
de corriente eléctrica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa. Cada una de
estas magnitudes tiene una unidad y un símbolo como verás en la siguiente tabla.
Semana 1 9

Semana 1 29
Magnitud fundamental Unidad Símbolo
Longitud metro m
Los símbolos de la tabla Masa kilogramo kg
son los de las unidades, Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K
y no los símbolos de las Intensidad de corriente eléctrica ampere A
magnitudes fundamen- Cantidad de sustancia mol mol
tales. Intensidad luminosa candela cd

Creatividad
Ahora vamos a practicar la forma de tomar mediciones de manera
directa para distintas magnitudes físicas. ¡Comencemos!

Creatividad B. Medición de magnitudes fundamentales

Para realizar esta actividad tu docente te indicará que formen


Magnitud fundamental
pares. Unidad Símbolo
Longitud metro m
Materiales:
Por medio del uso de diversos instrumentos calibradosMasa se espera que sus estudiantes midan magnitudes
MEDICIONES CON DISTINTAS
MAGNITUDES FÍSICAS kilogramo kg
• Cronómetro.
Tiempo • Hilo desegundo
nylon. • Un termómetro.
s
fundamentales y magnitudes derivadas.Midiendo el voltaje
(V). • Una
Temperaturabolsa con • Una regla de un
kelvin • Un multímetro.
K
Intensidad de corriente eléctrica
arena (peso) metro. ampere • Una pilaAde 1.5 V.
Cantidad de sustancia mol mol
2 Intensidad luminosa candela cd
Procedimiento:
1. Ata el hilo al peso y cuélgalo donde no toque el suelo. Has cons-
truido un péndulo.
Creatividad 2. Que tu pareja levante el peso a 1 m y lo suelte.
3. Mide el tiempo en segundos que tarda en detenerse.
Ahora vamos a practicar la forma de tomar mediciones de manera
4. Repite los pasos 2 y 3, pero que tu pareja mida el tiempo.
4 directa para distintas magnitudes físicas. ¡Comencemos! p.
5. Anota ambos tiempos y responde lo que se solicita en tu
6
cuaderno de trabajo.
75 min B. Medición de magnitudes fundamentales
6. Con el termómetro, mide tu temperatura y la de tu pareja.
7. Anota las medidas y responde lo que se solicita en tu p.
En el recurso de Realidad Para realizar esta actividad tu docente te indicará que formen
cuaderno de trabajo.
7

Aumentada se muestra 9 pares.


8. Ahora, pide a tu docente que prepare el multímetro para medir
un multímetro, este nos MEDICIONES CON DISTINTAS
MAGNITUDES FÍSICAS
intensidad de corriente eléctrica.
Materiales:
9. Coloca las puntas de metal del multímetro de la siguiente mane-
permite realizar medidas • Cronómetro. • Hilo de nylon. • Un termómetro.
Midiendo el voltaje ra: la roja en el positivo y la negra en el negativo de la pila.
directas de magnitudes (V). • Una bolsa con • Una regla de un
10. Anota las medidas en tu cuaderno de trabajo.
• Un multímetro. p.
fundamentales y mag- arena (peso) metro. • Una pila de 1.57V.
nitudes derivadas del 10 2
Procedimiento:
Sistema Internacional. 1. Ata el hilo al peso y cuélgalo donde no toque el suelo. Has cons-
truido un péndulo.
2. Que tu pareja levante el peso a 1 m y lo suelte.
3. Mide el tiempo en segundos que tarda en detenerse.
4. Repite los pasos 2 y 3, pero que tu pareja mida el tiempo.
4 5. Anota ambos tiempos y responde lo que se solicita en tu p.
Posibles dificultades 6
cuaderno de trabajo.
• Facilíteles en el paso 4 6. Con el termómetro, mide tu temperatura y la de tu pareja.
p.
7. Anota las medidas y responde lo que se solicita en tu
la expresión del valor cuaderno de trabajo.
7

promedio para tres 9 8. Ahora, pide a tu docente que prepare el multímetro para medir
medidas: Valor prome- intensidad de corriente eléctrica.
dio = (Valor 1 + Valor 2 9. Coloca las puntas de metal del multímetro de la siguiente mane-
ra: la roja en el positivo y la negra en el negativo de la pila.
+ Valor 3) ÷ 3. p.
10. Anota las medidas en tu cuaderno de trabajo.
• Explique cómo hallar 7

el valor promedio en la 10
calculadora.
• Indique el número de
cifras significativas de
las medidas, el cual Criterio de evaluación
coincide con el dato Escribe correctamente las mediciones de la corriente eléctrica, la tem-
que da la etiqueta. peratura y el tiempo.
30
Unidad 1

La actividad A consiste en aprender a realizar la medida directa del volu-


men (una magnitud derivada) de un recipiente, por medio del conteo de
cuántas veces cabe este en los patrones de medida de 1 litro y 1 galón.
Los objetos de estudio son los recipientes que se hayan llevado a la clase.

Cuaderno de Trabajo

Tratamiento del error


Mediciones con distintas magnitudes físicas • Si el líquido de la bo-
Indagación tella de 1 L (volumen
A. Las unidades que nos rodean patrón) queda debajo
de la mitad:
3. Tabla de productos:

Producto Cantidad de líquido Unidad de medida


Ej. Jugo 350 mililitro (ml)

a. ¿Qué magnitud cuantifican las unidades que encontraste?


Capacidad o volumen
6. Registro.
Use esta expresión:
Producto Veces que cabe el líquido en la botella de 1 L (cantidad de bote-
Ej. Jugo 2 veces llas llenas de volumen
patrón) ± (½ botella de
volumen patrón). Ej. (2.0
± 0.5) botellas de 1 L.
• Si el líquido de la bo-
a. Aproximadamente, ¿cuántas veces cabe el contenido de la botella de 1 L en la tella de 1 L (volumen
botella de 1 gal? Más de 3 veces, casi 4 veces (3.8 veces)
patrón) queda arriba
b. ¿Hay unidades de medida más pequeñas que otras? Sí X No
de la mitad:
Si es así, ¿cuál es la más pequeña y la más grande que encontraste? La más
pequeña es la onza (o el mililitro), mientras la más grande es el galón.

c. Si todas las unidades vistas cuantifican una misma magnitud, ¿por qué crees que
usamos diferentes unidades? ¿Piensas que es adecuado? p.
9

Creatividad
Use esta expresión:
B. Medición de magnitudes fundamentales (cantidad de botellas
5. Anota los tiempos. Tiempo 1: Tiempo 2:
llenas de volumen pa-
p. trón + 0.5) ± (½ botella
10
a. ¿El tiempo medido por ti y tu pareja fue el mismo? Sí No de volumen patrón). Ej.
6 (2.5 ± 0.5) botellas de 1
L = (2.5 ± 0.5) botellas
de 1 L.
Tratamiento del error
Si la pantalla del cronómetro tiene el formato 0’ 00’’ 00, esto significa: 0
minutos, 00 segundos y 00 centésimas de segundo. Ejemplo: dada una
lectura 3’ 07’’ 58, se leerá: 3 minutos y 7.58 segundos. El error de la medi-
da es 0.01 segundos, o sea, una centésima de segundo.
Semana 1 31
• Explique a sus estudiantes que la multiplicación y la división de unida-
des fundamentales originan todas las unidades derivadas.
• No se recomienda poner al estudiantado a memorizar esta tabla
como primera actividad. El uso frecuente de las magnitudes deriva-
das y de sus unidades, en contextos concretos, se lo facilitará.

Unidad 1
• Revise las unidades de
Antes mencionamos que, además de las magnitudes fun-
la escala del densíme-
damentales, también existen las magnitudes derivadas, las
tro y luego consulte en cuales surgen como combinación de dos o más magnitudes Notaciió
ón
Fundamento teórico, fundamentales, por ejemplo: a partir de la medición de la
el título «Densímetro: longitud, podemos calcular el área de un rectángulo. Del En el SI, los símbolos de
mismo modo, al dividir la longitud entre el tiempo, obtene- las unidades a menu-
tipos». Esto podría do son letras. En ese
mos la rapidez de un cuerpo en movimiento.
ayudarle a identificar caso, todas se escriben
en minúscula, excepto
el tipo de líquido que Para el SI algunas magnitudes derivadas son: cuando toman su nom-
mide su densímetro; o bre de una persona; por
Unidad Unidades que la
consulte el manual de Magnitud
derivada
Símbolo
componen
ejemplo, el kelvin (K) o
el pascal (Pa), donde la
usuario del aparato. Fuerza newton N :kg :
m
D primera letra debe ser
• Oriente a sus estu- N
s2 mayúscula.
Presión pascal Pa : D
diantes para utilizar el m2
Por el contrario, los ele-
6N : m@
densímetro y realizar la Energía joule J mentos químicos siempre
91C se simbolizan con su pri-
medida directa de la Frecuencia hertz Hz s
mera letra en mayúscula
Potencial
densidad (magnitud volt V 9J : A C y sin punto, por ejemplo,
eléctrico s
el sodio (Na).
derivada) de dos líqui- Campo
tesla T :
V:s
D
magnético m2
dos (agua y aceite), Ángulo plano radian rad 8mB
m
por separado. m2 E
Ángulo sólido steradian sr ; ¿Estas
m2
magnitudes
derivadas se
50 min podrán medir
C. Medición de magnitudes derivadas directamente
Variante como las
A pesar de que las magnitudes derivadas son una combinación de magnitudes
Si no dispone de un den- medidas fundamentales, existen instrumentos que permiten tomar
fundamentales?
símetro, se sugiere medir medidas directas de algunas de ellas.
con una balanza la masa
Para realizar esta actividad tu docente te indicará que formen pares.
de los líquidos (agua y
aceite) en diferentes Materiales:
probetas graduadas, a • Agua. • Densímetro.
volúmenes conocidos, • Aceite. • Probeta o vaso de precipitado de 100 ml.
por ejemplo, 10, 20, 30
Procedimiento:
ml, etc., y luego calcular 1. Vierte 50 ml de agua en la probeta.
la densidad de cada 2. Introduce lentamente el densímetro sin que este toque las pare-
líquido. des de la probeta.
Semana 1 11

En caso de no disponer del densímetro, se sugiere hacer la variante, aun-


que la medida de la densidad se vuelva una medida indirecta, a partir
de dos medidas directas: la masa (con una báscula) y el volumen (con
dos probetas).
32
Unidad 1

Se recomienda dejar al estudiantado expresar sus razonamientos con li-


bertad. Puede escribir en la pizarra las ideas del grupo; y, por último, eva-
luar objetivamente todos los argumentos.

Cuaderno de Trabajo

Criterios de evaluación
Unidad 1
b. ¿Por qué crees que fueron diferentes?
• Mide directamente la
Debido al tiempo que tardamos en iniciar y finalizar el cronóme- densidad (magnitud
tro cuando el péndulo se soltaba y detenía, también puede ser derivada) de algunos
que no medimos correctamente la altura de un metro antes de líquidos, en unidades
soltar el peso.
del SI.
• (Actividad variante)
7. Medidas. Calcula la densidad
(magnitud derivada),
Temperatura 1: Temperatura 2:
a partir de la masa y el
a. ¿La temperatura que mediste con el termómetro tiene unida- volumen (magnitudes
des del SI? Sí No X fundamentales).
• Reconoce una me-
b. ¿Qué unidad es? Grados Celsius.
dida directa de una
c. ¿Cuál es la temperatura corporal normal?
indirecta.
Varía de 36.1 °C a 37.2 °C.

d. ¿Está tu temperatura y la de tu compañero en ese rango?


Sí No
Tratamiento del error
10. Anota. p.
Medida 1: Medida 2: 10 • Advierta al estudian-
tado de no cometer
C. Medición de magnitudes derivadas un error de paralaje
3. Medida de la densidad del agua:
mientras lee la escala
del densímetro o de la
6. Medida de la densidad del aceite: probeta.
• Indíqueles las dos
7. Mezcla de agua y aceite.
acciones que pue-
a. ¿Qué líquido flota sobre el otro? den reducir el error
El aceite flota sobre el agua de paralaje cometido
en la toma de medi-
b. ¿Por qué piensas que sucede esto?
Porque el aceite tiene menor densidad que el agua.
das con la probeta y
p.
12 con el densímetro: 1)
Ponerse en una visión
más alineadamente
Semana 1 7 posible con el menis-
co (la parte curva del
líquido) y la escala del
instrumento y 2) No
acercar demasiado los
ojos al menisco.

Semana 1 33
3. Toma la lectura de la medida de la densidad en la parte p.
7
• Se recomienda di- más alta y anota la medida en tu cuaderno de trabajo.
4. Vierte 25 ml de aceite.
bujar en la pizarra la 5. Introduce lentamente el densímetro sin que este toque las pare-
escala del densímetro, des de la probeta.
detallando la mínima 6. Toma la lectura de la medida de la densidad en la parte p.
7
división, los valores más alta y anota la medida.
7. Mezcla el agua y el aceite, observa lo que sucede y responde:
máximo y mínimo. a. ¿Qué líquido flota sobre el otro?
• Explíqueles cómo leer b. ¿Por qué piensas que sucede esto?
la escala del densíme-
Al medir el volumen de un líquido en una probeta se debe
tro. colocar el ojo a la altura de la probeta y ver la parte curvada
del líquido (a esta parte se le llama menisco). La medida que
esté a la altura del menisco será el volumen correcto.

Comunicación

¿Qué aprendimos?

Comunicación En nuestro país se utiliza el Sistema Internacional de Unidades (SI), así como en la ma-
3. Toma la lectura de la medida de la densidad en la parte
yoría de los países. Sin embargo, existen otros sistemas con otras unidades. A veces
más alta y anota la medida en tu cuaderno de trabajo.
p.
7
empleamos esas unidades porque los productos provienen de países que siguen otro
4. Vierte 25 ml de aceite.
sistema o cuando tratamos con medidas antiguas. Si empleamos una unidad fuera del
5. Introduce lentamente el densímetro sin que este toque las pare-
SI, se debe tener en cuenta que pueden ser más pequeñas o más grandes, por lo que
des de la probeta.
Se busca que el estudiantado concluyaesque
necesario convertir.
las medidas6. Toma directas
la lectura son
de lalas quedese
medida obtienen
la densidad aparte
en la partir p.
de un
7
instrumento calibrado, y que pueden ser las magnitudes fundamentales
más o las
alta y anota la medida. magnitudes derivadas.
Dentro del SI existen dos tipos de magnitudes: las fundamentales y las derivadas. Las
7. Mezcla el agua y el aceite, observa lo que sucede y responde:
magnitudes fundamentales se pueden medir de manera directa, en cambio las magni-
a. ¿Qué líquido flota sobre el otro?
tudes derivadas por ser combinaciones de magnitudes fundamentales se deben calcu-
b. ¿Por qué piensas que sucede esto?
lar, aunque algunas sí se pueden medir de manera directa con instrumentos especiales.
Al medir el volumen de un líquido en una probeta se debe
D. Muestra
colocar eltus
ojoresultados
a la altura de la probeta y ver la parte curvada
del líquido (a esta parte se le llama menisco). La medida que
esté ade
Es momento la mostrar
altura del
tusmenisco serápara
resultados, el volumen correcto.tu cuaderno de trabajo a
ello presentarás
tu docente en el momento que te lo solicite. Además, mostrarás y explicarás a la clase
los resultados obtenidos, así:
• Motívelos a decir las • Describe
Comunicación
brevemente cada actividad realizada.
dificultades encontra- • Describe el procedimiento realizado.
das en las actividades • Muestra y explica tus resultados.
¿Qué aprendimos?
y cómo las resolvieron. En nuestro país se utiliza el Sistema Internacional de Unidades (SI), así como en la ma-
• Asegúrese de que 12
yoría de los países. Sin embargo, existen otros sistemas con otras unidades. A veces
escriban en forma empleamos esas unidades porque los productos provienen de países que siguen otro
sistema o cuando tratamos con medidas antiguas. Si empleamos una unidad fuera del
correcta las medidas:
SI, se debe tener en cuenta que pueden ser más pequeñas o más grandes, por lo que
el número, un espacio es necesario convertir.
en blanco después y
la unidad de medida Dentro del SI existen dos tipos de magnitudes: las fundamentales y las derivadas. Las
magnitudes fundamentales se pueden medir de manera directa, en cambio las magni-
(no termina con punto
tudes derivadas por ser combinaciones de magnitudes fundamentales se deben calcu-
final a menos que sea lar, aunque algunas sí se pueden medir de manera directa con instrumentos especiales.
el punto final de la
oración y debe estar 100 min D. Muestra tus resultados
escrita correctamen-
Es momento de mostrar tus resultados, para ello presentarás tu cuaderno de trabajo a
te). tu docente en el momento que te lo solicite. Además, mostrarás y explicarás a la clase
los resultados obtenidos, así:
• Describe brevemente cada actividad realizada.
• Describe el procedimiento realizado.
• Muestra y explica tus resultados.

12

34
Semana 2 Cálculo de magnitudes físicas derivadas

Contenido
Sistema Internacional de Unidades

Indicadores de logro
1.3. Realiza cálculos de magnitudes derivadas, a partir de fundamentales.
1.4. Escribe correctamente las expresiones y simbologías según el SI y el Reglamento Técnico Salvadoreño
(RTS) de metrología.

Preparaciones previas
A. Calculemos el volumen C. Cálculo de la densidad
• Organice equipos de trabajo de 3 a 4 in- • A los equipos de trabajo, de 3 a 4 integran-
tegrantes, solicíteles un dado, una caja de tes, solicíteles una canica. Facilíteles una
zapatos y una regla en cm. Solicite una balanza y probetas o vaso de precipitado
calculadora por equipo de trabajo. de 100 ml.

B. Cálculo de la rapidez D. Cálculo de la aceleración de la gravedad


• A los equipos de trabajo, de 3 a 4 inte- • A los equipos de trabajo, de 3 a 4 integran-
grantes, solicíteles un carrito o una chibola tes, solicíteles una chibola, una moneda
(canica), cinta métrica o cinta de coser y de $0.10, una cinta métrica o cinta de co-
cinta adhesiva. Facilite cualquier dispositi- ser. Facilite cualquier dispositivo que traiga
vo que traiga incorporado un cronómetro. incorporado un cronómetro.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 35
Indagación

Esta etapa busca que el estudiantado inicie la medición del volumen de un objeto sólido con forma re-
gular (paralelepípedo), a partir de la medición directa de sus aristas. En este contexto, estas longitudes
toman los nombres de ancho, largo y altura, las cuales son las dimensiones habituales que se conocen
en la vida cotidiana.

Indique a sus estudiantes Unidad 1


que la magnitud a medir Cálculo de magnitudes físicas derivadas
es el volumen. El volumen Indagación
Cuando una
viene de la multiplicación unidad de
de tres longitudes. Por medida se
En la lección anterior aprendimos a realizar medidas directas, pero multiplica por
esa razón, todo volumen existen situaciones en las cuales no podemos hacer una medida di- sí misma, el
resultado se
tiene unidades SI de cen- recta de las magnitudes derivadas ya que no tenemos el instrumento expresa con un
tímetros cúbicos, metros necesario para hacerlo, entonces debemos recurrir a una medición pequeño número
indirecta en la que se calcula la magnitud deseada a partir de la arriba del símbolo
cúbicos, etc. de la unidad. El
medición directa de magnitudes fundamentales. valor del número
es la cantidad de
40 min A. Calculemos el volumen veces que se ha
multiplicado.
En el SI el
Materiales: volumen se
• Un dado. • Una caja de zapatos. • Una regla. expresa en
Variante m3 que se lee
«metros cúbicos»
Procedimiento:
Puede medir otro objeto
1. Mide tres aristas del dado, en centímetros.
del entorno con forma 2. Anota los valores en tu cuaderno de trabajo y calcula el p.
geométrica similar a la volumen del dado utilizando la fórmula:
8

de un dado. V5L 3

Esto quiere decir que multiplicamos el valor de tres de sus aristas,


así:
V 5 altura 3 ancho 3 largo

Posible dificultad Por ejemplo, si las tres aristas miden 1 cm, el cálculo será:
V 5 1 cm 3 1 cm 3 1 cm
Es posible que sus estu- V 5 1 cm3
diantes no estén fami-
liarizados con la fórmula 3. Ahora mide la altura, el ancho y la longitud de la caja.
del volumen. Indique el 4. Anota las medidas y calcula el volumen de la caja utilizando la fórmula anterior.
5. Responde a las preguntas en tu cuaderno de trabajo. p.
origen del número 3 de 8

cm3: viene de multiplicar


cm1 x cm1 x cm1, los nú-
meros 1 se suman, 1+1+1
= 3; por eso el resultado
es cm3. El número 1 en
cm1 o en cualquier uni-
dad (s1, kg1, etc.) no se
Semana 2 13
acostumbra a escribir.

Tratamiento del error


Cuide que el estudiantado exprese sus mediciones de cm con dos deci-
males, y las mediciones de mm con un decimal. Esto aplica si el instru-
mento que usan tiene la división mínima de 1 mm en su escala.

36
Creatividad Unidad 1

A partir de dos mediciones de magnitudes físicas fundamentales se espera que el estudiantado calcule
una magnitud derivada. Las dos magnitudes fundamentales para el SI que medirá son la longitud y el
tiempo. El cociente longitud entre tiempo da origen a la rapidez.

Con el recurso de Reali-


dad Aumentada puede
Creatividad ilustrar de una forma
Ahora aprenderemos a calcular distintas magnitudes derivadas.
amena el cálculo de la
Para ello, tu docente te pedirá que formen pares y te indicará cuál rapidez de una persona,
o cuáles de las siguientes actividades efectuarás con tu pareja. Pon dividiendo la distancia
mucha atención. recorrida entre el tiempo
B. Cálculo de la rapidez 50 min que tarda en recorrerla.

CÁLCULO DE MAGNITUDES
En las carreteras podemos encontrar policías midiendo la rapidez de
FÍSICAS DERIVADAS
los carros que transitan en estas, pero nosotros también podemos
Cálculo de la conocer la rapidez de alguien o de un objeto a través de una medi-
rapidez de un niño ción indirecta, para eso se debe utilizar la fórmula de la rapidez.
que corre 40 m
en 20 s, utilizando Materiales:
la ecuación
de rapidez = • Un carrito o una chibola.
Indique a sus estudiantes
distancia/tiempo • Una cinta métrica o una cinta de coser.
• Un cronómetro.
que la magnitud funda-
• Cinta adhesiva. mental de la longitud en
¡Ojo! El volumen este contexto se llama
se representa con
«V mayúscula» Procedimiento: distancia recorrida.
y la rapidez se 1. Desde una pared, mide una distancia de 2 m y márcala con cin-
representa con ta adhesiva.
«v minúscula».
2. Desde el punto donde marcaste impulsa el carrito hacia la pa-
Debemos tener
cuidado de no red.
confundirlas. 3. Con el cronómetro toma el tiempo que tardó el carrito hasta
chocar contra la pared.
4. En el cuaderno de trabajo calcula la rapidez del carrito p.
8
con la fórmula de la rapidez: v = d
t
Esto quiere decir que debemos dividir el valor de la distancia entre
el valor del tiempo:
Rapidez 5 distancia 4 tiempo

• Oriente a sus estu-


diantes a leer y utilizar
correctamente el cro-
nómetro.
• Indíqueles que deben
expresar la distancia
en cm y el tiempo en
14 segundos.

Variante
Puede usar una trayectoria circular. En este caso, la distancia es el pe-
rímetro, d = 2 π R, donde R es el radio de la circunferencia que debe
medirse. La rapidez queda , donde t es el tiempo que tarda en
completar una vuelta.
Semana 2 37
Explique a sus estudiantes que la densidad es una propiedad que tiene
la materia en cualquiera de los nueve estados físicos (líquido, sólido,
gaseoso, plasma, condensado de Bose-Einstein, superconductor, super-
fluido, materia degenerada y el plasma de quark-gluones).

• Oriente a sus estudian-


Unidad 1
tes para que realicen
50 min C. Cálculo de la densidad
los pasos, de acuerdo
con el orden sugerido. La semana anterior medimos la densidad de dos líquidos con un densímetro; pero, al ser
• Verifique que la ba- la densidad una magnitud derivada, también podemos calcularla por medio de me-
lanza se encuentra didas indirectas a través de una ecuación. Esto aplica no solo en líquidos sino también
en sólidos.
calibrada.
• Explique que la den- La fórmula para calcular la densidad es t = m, donde «t» representa la densidad, «m»
V
sidad del objeto se la masa y «V» el volumen. Es decir, el valor de la densidad se obtiene al dividir la masa
obtiene dividiendo la entre el volumen de un objeto, así:
masa entre el volu- Densidad 5 masa 4 volumen

men. Materiales: Antes de utilizar la


• Bloque cilíndrico. • Probeta o vaso de precipitado balanza debemos
• Balanza. de 100 ml. asegurarnos de que
Variante esté calibrada.

Procedimiento:
Puede utilizar una cani- 1. Mide la masa del cilindro utilizando la balanza.
ca en lugar del bloque 2. Agrega 50 ml de agua a la probeta.
cilíndrico. 3. Sumerge el cilindro en el agua de la probeta y el volumen
de este será el aumento de la medida del volumen de
agua; por ejemplo, si al sumergirla en la probeta el volu-
men de agua es 55 ml, el volumen del cilindro será de 5 ml.
4. Anota en tu cuaderno de trabajo las medidas y calcula la densidad. p.
Posible dificultad 9
5. Mide la masa de la probeta vacía en la balanza y anota la masa.
Cuide que el estudianta- 6. Agrega 100 ml de agua y vuelve a medir la masa. A la masa que acabas de obtener
réstale la que obtuviste en el paso anterior. Este valor es la masa de los 100 ml de
do haga correctamente agua.
la operación de la divi- 7. Anota en tu cuaderno de trabajo las medidas, calcula la densidad con la fórmula y
sión en la calculadora. responde lo que se te pregunta. p.
9

volumen del líquido desplazado = volumen del cuerpo sumergido


Tratamiento del error
• Revise la división míni-
3 5
ma de la escala de la
probeta. Si es 1 ml, el 1

volumen más pequeño


que puede medirse
con ella es 0.5 ml (por- Semana 2 15
que 1 ml ÷ 2 = 0.5 ml).
• Si este es el caso, ex-
prese con un decimal
la medida del volu- Tratamiento del error
men. Por ejemplo: 83.0 Identifique en la balanza la escala con menor rango. Algunas balan-
ml, 21.3 ml, etc. zas pueden ser de 10 gramos. Lea el tamaño de la mínima división, por
ejemplo, 0.2 g. Para esta balanza, la masa más pequeña que podría
medir es: 0.1 g (0.2 g ÷ 2).
38
Unidad 1
Criterios de evaluación
• Calcula el volumen (magnitud derivada), a partir de la medida de la
longitud (magnitud fundamental).
• Escribe correctamente las unidades SI del valor del volumen.

Cuaderno de Trabajo

Cálculo de magnitudes físicas derivadas Indique a sus estudiantes


Indagación que toda medida está
formada por un número,
A. Calculemos el volumen
un espacio y la unidad
1. Arista 1: Arista 2: Arista 3: coherente a la magnitud
física. El espacio que se
p.
2. Calcula el volumen del dado utilizando la fórmula V 5 L3, 13 deja representa una mul-
o lo que es igual: V 5 altura 3 ancho 3 largo
tiplicación.
4. Alto: Ancho: Largo:

Calcula su volumen con la fórmula V 5 altura 3 ancho 3 largo

Tratamiento del error


Indique que el error siste-
5. Responde: mático lo puede reducir
a. ¿Qué figura geométrica tiene un dado? Cubo o cúbica si comienza a medir la
longitud a partir del 0 de
b. Qué figura geométrica tiene la caja? Prisma rectangular
la escala, y no desde el
c. ¿Crees que es posible calcular el volumen del dado midiendo únicamente una final de la regla.
de sus aristas? Sí X No:
¿Por qué?
Porque en un cubo todas las aristas tienen las mismas dimensiones. Basta p.
13
con saber una y multiplicarla tres veces.
Criterios de evaluación
Creatividad • Escribe correctamente
las unidades del valor
de la rapidez en cm/s.
B. Cálculo de la rapidez
• Calcula la rapidez, a
4. Calcula la rapidez del carrito con la fórmula de la velocidad promedio, v 5 d . partir de las medicio-
t
Expresa la distancia en centímetros y el tiempo en segundos. nes de la longitud y el
tiempo.

p.
14

Tratamiento del error


El valor de la rapidez no puede quedar con más cifras significativas (c.s.)
que las que posean la distancia (d) y el tiempo (t). Por ejemplo, en las
medidas 176.00 cm y 6.42 s, el valor de la distancia presenta cinco c.s. y
el del tiempo, tres c.s.
Semana 2 39
• Pida al estudiantado hacer uso de la calculadora para encontrar el
valor de la aceleración, g.
• Explique a sus estudiantes que otra manera de escribir la fórmula de
la aceleración es: g = 2t ×× ht

• Auxilie a sus estudian-


tes para el montaje del Ya que la aceleración se mide en unidades de m2 , ¿es esta
s
una magnitud derivada? ¿Podemos calcularla a partir de
experimento. medidas directas?
• Indíqueles que es im-
portante que inicien el 100 min D. Cálculo de la aceleración de la gravedad
conteo del tiempo con
La fuerza gravitatoria nos mantiene sobre el suelo; por ejemplo,
el cronómetro marcan- cuando arrojamos una pelota hacia arriba, esta regresa hacia
do 00:00.00 abajo con aceleración gravitatoria (gravedad) hasta llegar al
suelo, esto sucede por la fuerza gravitatoria. Una de las formas
para poder medir la aceleración de la gravedad es utilizando la
fórmula g = 2 # b h2 l , donde «g» es la aceleración de la gravedad,
Tratamiento del error t
«h» es la altura y «t» el tiempo.
• Si las escalas de la cin-
El valor de la aceleración de la gravedad se obtiene entonces
ta métrica y la cinta de
al multiplicar por dos el resultado de la división entre la altura y el
coser tienen la división tiempo al cuadrado (t2). Recuerda que el tiempo al cuadrado,
mínima de 1 mm, esto significa que el tiempo se multiplicará por sí mismo, así:
significa que los valores tiempo al cuadrado 5 tiempo 3 tiempo
de la longitud, en mm, Materiales:
deben expresarse con • Una chibola.
un decimal. Por ejem- • Una moneda de $0.10.
plo, 36.0 mm; y en cm, • Una cinta métrica o cinta de coser.
esta misma medida • Un cronómetro.

quedará como 3.60 Procedimiento:


cm (siempre con tres 1. Con la cinta métrica mide una altura de 1.5 m.
cifras significativas). En 2. Tu pareja debe sostener la moneda desde esa altura.
la Semana 4 se abor- 3. Cuando tu compañero suelte la moneda medirás el tiempo que
tarda en caer, cuando escuches que golpea el suelo pararás el
darán los métodos de
cronómetro.
conversión de unida- 4. Anota el tiempo que mediste en tu cuaderno de trabajo p.
9
des. y calcula la aceleración de la gravedad.
• En la lectura del cro- 5. Con la cinta métrica mide una altura de 1 m.
6. Sostén la moneda desde esa altura.
nómetro (paso 7), si
7. Cuando sueltes la moneda tu pareja debe comenzar a medir el
presenta el formato tiempo que tarda en caer, cuando escuche que golpea el suelo
00:00.00 (es decir, 00 debe parar el cronómetro.
min y 00.00 s), significa 8. Repite el paso cuatro y resuelve: p.
9
que la división mínima a. Calcula la aceleración de la gravedad.
b. ¿El valor calculado en las dos experiencias fue similar?
de tiempo es 0.01 s.
16
Por tanto, los segundos
deben expresarse con
dos decimales. Por
ejemplo, 2.80 s.
Explique a sus estudiantes que el valor de la aceleración de la gravedad
terrestre se obtiene midiendo la altura (es una longitud) desde donde se
suelta la moneda, y el tiempo que esta tarda en caer al suelo.

40
Unidad 1
Criterios de evaluación
• Calcula la densidad (magnitud derivada), a partir de las medidas de
las magnitudes fundamentales masa y volumen.
• Escribe correctamente las unidades SI del valor de la densidad.

Cuaderno de Trabajo

Tratamiento del error


C. Cálculo de la densidad Unidad 1
Verifique cuál de las dos
4. Anota las medidas. medidas tiene la menor
Masa (en g): Volumen (en ml): cantidad de cifras signi-
ficativas, si la masa o el
Calcula la densidad con la fórmula t = m
V volumen.

p.
15
Criterios de evaluación
7. Anota las medidas. Masa: Volumen: 100 ml • Calcula la acelera-
Calcula la densidad. ción, a partir de las
medidas de la longitud
p. y el tiempo.
15
• Escribe correctamente
las unidades SI del va-
a. Al comparar la densidad del agua que obtuviste en la lección anterior, ¿es similar? lor de la aceleración:
Sí: No:
m/s2, o bien usando un
prefijo, cm/s2.
D. Cálculo de la aceleración de la gravedad

4. Medidas. Altura: Tiempo:


Calcula la aceleración de la gravedad.
Tratamiento del error
• Verifique cuál de las
dos medidas tiene la
p.
16
menor cantidad de
8. Anota las medidas. Altura: Tiempo:
a. Calcula la aceleración de la gravedad.
cifras significativas, si la
altura o el tiempo.
• Los valores de la den-
sidad y de la acelera-
ción no deben expre-
b. ¿El valor calculado en las dos experiencias fue similar? ¿Por qué? sarse con más cifras
Sí, debido a que la gravedad es constante. significativas (c.s.) que
Semana 2 9 los valores constitutivos
de sus fórmulas.

Semana 2 41
Comunicación

En esta etapa, se espera que el estudiantado describa detalladamente, por medio de los nuevos tér-
minos científicos, el procedimiento para obtener las medidas indirectas de las magnitudes derivadas,
calculadas en unidades SI. Además, que comparta los resultados con el resto de la clase explicando las
dificultades encontradas.

Unidad 1
Comunicación
• Puede realizar un ¡Genial!
resumen de todos los ¿Qué aprendimos?
términos abordados en
la lección. Cuando no tenemos un instrumento para medir de manera direc-
Solicita a tu

• Motive a sus estudian- ta una magnitud derivada, podemos medir de manera directa
las magnitudes fundamentales asociadas a esta, esto se conoce
responsable que
comparta tus logros.
tes a que mencionen como medida indirecta. @educacion_sv
las dificultades en-
contradas y cómo las En magnitudes como la densidad, la cual podemos medir direc- @educacion_sv

tamente con un densímetro, también podemos calcularla al me-


lograron resolver. @educacionsv
dir directamente la masa y el volumen del líquido, o el objeto a
@EducacionSV
estudiar, y luego utilizar la fórmula de la densidad.

Para expresar que una unidad se multiplica por sí misma, se colo-


ca un número pequeño en la parte superior derecha del símbolo
de la unidad, lo que indica la cantidad de veces que se multipli-
ca. Por ejemplo: 1 m 3 1 m 3 1 m 5 1 m3.

60 min E. Muestra tus resultados

Es momento de mostrar tus resultados, para eso presentarás tu cuaderno de trabajo a


tu docente en el momento que te lo solicite.

Además, mostrarás y explicarás a la clase los resultados obtenidos, de la siguiente ma-


nera:
• Describe brevemente cada actividad realizada.
• Describe detalladamente el procedimiento realizado.
• Muestra y explica tus resultados.

Criterios de evaluación
• Comunica de manera
ordenada los procedi-
mientos realizados.
• Expresa las mediciones
directas e indirectas
con nomenclatura Semana 2 17
científica.

42
Semana 3 Expresiones numéricas
Contenido
Cifras y conversiones

Indicadores de logro

1.5. Expresa, correctamente, cantidades mediante técnicas de redondeo.

Preparaciones previas
A. Identifiquemos magnitudes físicas C. Redondeo
• A los equipos de trabajo, de 3 a 4 integran- • Pídales leer (no memorizar) las reglas de
tes, solicíteles llevar el día de la práctica Redondeo de la página 21 del Libro de
alguna información medible de algún fa- Texto de la asignatura: Ciencia y Tecnolo-
miliar, como el peso, la altura, la edad, etc. gía. Facilíteles un dispositivo que incorpore
Además, pídales leer (no memorizar) las re- una calculadora.
glas de las páginas 18 y 19 del Libro de Tex-
to de la asignatura Ciencia y Tecnología.

B. Mediciones con cifras significativas D. Notación científica


• A los equipos de trabajo, de 3 a 4 integran- • Pídales leer (no memorizar) el paso 1 del
tes, solicíteles llevar el día de la práctica: Procedimiento de la página 22 del Libro
una cinta de zapatos y una cinta métrica. de Texto de la asignatura Ciencia y Tecno-
Solicite una calculadora por equipo de tra- logía. Solicite una calculadora por equipo
bajo. de trabajo

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 43
Indagación

Esta etapa busca que el estudiantado exprese algunas características de una persona de su entorno
familiar, por medio de un número y una unidad y, también, que recoja otras características de la persona
que no sean medibles.

• Sugiera a sus estu-


diantes algunos ad- Expresiones numéricas
jetivos cuantificables, Indagación
tales como el peso, la
altura, la edad, etc. y En las lecciones anteriores hemos aprendido sobre las magnitudes
pregúnteles con qué ¿Recuerdas fundamentales y derivadas, y que estas se representan por un nú-
cuáles son las
aparatos pueden ser magnitudes mero y su unidad.

medidos. fundamentales
en el SI? En nuestro país, las unidades de estas magnitudes se expresan en el
• De igual manera, há- SI, el cual tiene sus lineamientos para escribirlas de manera correcta.
galo con los adjetivos Ahora aprenderemos al respecto, pero antes, ¿te has puesto a pen-
no cuantificables, por sar qué es una magnitud?
ejemplo: las ideas, las 100 min A. Identifiquemos magnitudes físicas
emociones, los senti-
mientos (alegría, ira, Procedimiento:
sorpresa, celos, felici- 1. Redacta una descripción corta de cuatro personas de tu familia.
Después identifica los adjetivos que son cuantificables (medibles)
dad, miedo, humor,
y los que son cualitativos (no medibles).
obsesión, etc.), los 2. Completa la tabla y responde las preguntas: p.
gustos (dulce, salado, a. ¿Cómo determinaste que un adjetivo es cuantificable?
10

amargo, agrio, color b. ¿Qué tienen en común los adjetivos cualitativos?


preferido), etc.
Toda propiedad física que podemos medir o cuantificar, la llama-
• Cuestiónelos sobre por mos magnitud física. Para evitar confusiones al expresar o c municar
qué la medición es nuestras medidas de magnitud, debemos seguir ciertas reglas.
imposible, por ejemplo,
por qué la alegría no
puede medirse con Fíjate 3. Lee las siguientes reglas de escritura que se siguen en el SI.
• Los símbolos de las unidades de medida son valores
aparatos. que..... matemáticos y no abreviaturas; por tanto, no se les
coloca punto al final a menos que aparezcan al final
En nuestro país, existe el de una frase, ni se les pluraliza.
Reglamento Técnico Sal-
vadoreño RTS 01.02.01:18
METROLOGÍA. SISTEMA
Variante INTERNACIONAL DE
UNIDADES; que, entre sus
objetivos tiene definir las
Puede sustituir a las per- magnitudes, las unidades
sonas por objetos, tales de medida y los símbolos
como animales, frutas, correspondientes del SI.

bebidas, etc.
18

Enfatice en la importancia de escribir correctamente las unidades de


medidas y brinde algunos ejemplos.

44
Unidad 1

Esta parte de la Indagación sobre cifras significativas (c.s), enseña al estudiante que toda expresión nu-
mérica proveniente de una medición se debe escribir con una cantidad limitada de cifras o dígitos y no
todos los que vea en la calculadora. Ya sea que la expresión la obtenga de uno o a partir de varios ins-
trumentos, la cantidad de c.s. que llevará el resultado final dependerá de los tamaños de división mínima
de las escalas de todos los instrumentos utilizados.

Unidad 1 No es recomendable
• Los símbolos se escriben en minúsculas; por ejemplo: «m» o En física se hacen poner al estudiantado a
«kg», a excepción de aquellos que provienen de nombres mediciones
utilizando diversos
memorizar los símbolos
propios como «N» o «Pa», aunque el nombre de la unidad sí se
escribe con minúsculas, es decir, newton o pascal. instrumentos de de las unidades. El uso
medida, que
• Para expresar el litro se puede utilizar la letra mayúscula "L" tienen diferentes frecuente de estos en
para evitar confundir con el número 1. escalas según el contextos concretos lo
• Al escribir una magnitud, el número y el símbolo no deben fenómeno que se
esté estudiando. facilitará.
escribirse juntos, siempre debe haber un espacio entre ellos,
como en «3 s» o «4 m».
• Al escribir una unidad compuesta, las multiplicaciones se repre-
sentan con un punto medio «∙» entre las unidades o también
con un espacio entre ellas y la división con una diagonal «/».
• Cuide que sus estu-
Por otro lado, todos los instrumentos de medición tienen una división
mínima en su escala; por ejemplo, con una regla cuya división míni-
diantes no memoricen
ma son los milímetros, podríamos tomar una medida de 14.55 cm, en las reglas sin compren-
cambio, si la división mínima son los centímetros, la medida tendría derlas y aplicarlas,
que ser 14.5 cm, para la misma longitud. dentro de contextos
Las cifras significativas (c. s.) se refieren al número de cifras con las que se expresa una
claros.
medición; entre mayor sea el número de cifras significativas, más precisa será la medida. • Sugiérales que consul-
ten las reglas cada vez
Las cifras significativas están formadas por las cifras correctas (c. c.) y la cifra estimada que lo requieran.
(c. e.), así: c. s. = c. c. + c. e.
• Consulte en la sección
Por ejemplo, la medida 14.55 cm tiene 4 cifras significativas: el 1, el 4 y el primer 5 son las de Fundamento teóri-
cifras correctas y el último 5 es la cifra estimada. La medida 14.5 cm tiene 3 cifras signi- co el apartado «Cifras
ficativas: el 1 y el 4 son las cifras correctas, y el 5 es la cifra estimada. significativas».
No se consideran cifras significativas los ceros situados al comienzo de un número, inclui-
dos aquellos que están a la derecha del punto decimal hasta llegar a un dígito distinto
de cero. Por ejemplo: 0.000 560 tiene 3 cifras significativas que son el 5, el 6 y el 0.

Tampoco se consideran significativos los ceros situados al final de un número sin pun- Tratamiento del error
to decimal, excepto si se escribe el punto. Por ejemplo: 450 tiene 2 cifras significativas
porque el 0 no es significativo, pero «450.» tiene 3 cifras significativas por tener un punto La cantidad de cifras sig-
decimal al final el 0 es significativo. nificativas de una medi-
da directa, obtenida de
4. Intenta seguir estas reglas de ahora en adelante. Haremos algunos ejercicios.
la lectura de instrumentos
analógicos, depende
Semana 3 19 del tamaño de la división
mínima del instrumento.

Semana 3 45
Creatividad

A partir de la medida directa de la longitud de varios objetos, se espera que el estudiantado obtenga las
cifras correctas y la cifra estimada de dicha medida, y aplique correctamente las reglas del redondeo
de cifras bajo las cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división.

• Indique a sus estudian-


tes que deben obtener Creatividad
las cifras correctas 45 min B. Mediciones con cifras significativas
(c.c.), y la cifra estima- Al medir
debemos tomar
da (c.e.), a partir de en cuenta la Ahora que ya conoces las cifras significativas, hagamos mediciones
la medida directa de unidad menor tomándolas en cuenta.
de nuestro
la longitud de varios instrumento para Materiales:
objetos. colocar bien
nuestras cifras • Una cinta de zapatos.
• El uso de diferentes significativas. • Un libro.
unidades no altera el • Una cinta métrica.
• Un metro.
número de cifras signi-
ficativas de la medida. Procedimiento:
Por ejemplo, para la di- 1. Mide la cinta de los zapatos con la cinta métrica.
visión mínima de 1 mm, 2. Mide la cinta de zapatos con el metro.
3. Repite los pasos anteriores con el libro.
ambas expresiones nu-
4. Anota tus medidas en el cuadro que aparece en tu cuaderno de
méricas son correctas: trabajo e incluye la cantidad de cifras significativas. p.
19.73 cm y 197.3 mm, 10

porque tienen cuatro


cifras significativas.

Posible dificultad
Aclare que las c.c. se
leen de la escala de la
55 min C. Redondeo
regla, y que la c.e. es una
apreciación personal y Ahora vamos a aprender a redondear, y lo haremos practicando.
puede variar entre per-
sonas. Por ejemplo: 197.3 Procedimiento:
mm, 197.2 mm y 197.4 1. Lee el siguiente texto:
Escanea el código
Al realizar operaciones matemáticas puede ser conveniente re-
mm coinciden las c.c. para mayor ex-
ducir el número de decimales para evitar trabajar con valores
plicación acerca
del redondeo y las grandes, para esto nos auxiliamos del redondeo que es un pro-
cifras significativas. ceso en el que se eliminan las cifras situadas a la derecha de la
última cifra significativa.
20

Explique a sus estudiantes que después de una operación matemática,


suelen quedar más cifras significativas de las que debería tener la medi-
ción. El redondeo nos permite ajustar el número correcto de cifras signifi-
cativas de cualquier medida indirecta de magnitudes físicas.
46
Unidad 1
Criterios de evaluación
• Identifica la diferencia entre adjetivos cuantificables y cualitativos.
• Escribe correctamente los símbolos de las unidades del SI de los adjeti-
vos cuantificables.

Cuaderno de Trabajo

Expresiones numéricas Recuerde al estudianta-


Indagación do que los objetos y los
acontecimientos físicos
A. Identifiquemos magnitudes físicas del Universo tienen mu-
chas propiedades. Unas
2. Completa la tabla.
se pueden medir y otras
Nombre Adjetivos cuantificables Adjetivos cualitativos no.
Ej. Raúl Altura 1.7 m Amable

Criterio de evaluación
Escribe de forma correc-
ta los dígitos de las cifras
a. ¿Cómo determinaste que un adjetivo es cuantificable? correctas y el dígito de la
cifra estimada (c.e.).

b. ¿Qué tienen en común los adjetivos cualitativos?


p.
18 Tratamiento del error
Creatividad Advierta que si la cinta
métrica y el metro tienen
B. Mediciones con cifras significativas igual tamaño de división
mínima (1 mm, p. ej.) en
4. Anota tus medidas.
las escalas, el número de
Objeto a medir Cinta métrica Metro c.s. de ambas medidas
Cinta de zapatos es el mismo. Por ejemplo,
Libro 197.3 mm (cuatro c.s.).
Cifras significativas
No obstante, algunos
p.
C. Redondeo 20 metros que se utilizan en
trabajos de confección
2. Redondea las siguientes operaciones de manera correcta: o sastrería tienen 1 cm
de división mínima. Las
a. 23.467 1 124.2 1 5.84 5 153.507 Redondeado es: 153.5
posibles medidas con es-
tos instrumentos pueden
quedar: 19.7 cm, 19.6 cm,
10 o 19.8 cm (tres c.s.) para
la misma longitud. Ob-
serve que las c.e. termi-
Criterios de evaluación nan siendo diferentes en
ambos grupos de instru-
• Determina el número de cifras significativas en el resultado de una mentos.
suma o resta, y de una multiplicación o división.
• Utiliza correctamente la técnica de redondeo para expresar el resulta-
do final.
Semana 3 47
Explique a sus estudiantes que las técnicas de redondeo se utilizan para
expresar el valor de una magnitud física, con el correcto número de
cifras significativas.

Unidad 1
• Brinde ejemplos de
Para realizar el redondeo, debemos tener en cuenta algunas reglas:
números para que el
Regla 1. Cuando el primer dígito que se descarta es mayor que 5, el dígito anterior se
estudiantado adquiera suma en una unidad. Por ejemplo, al redondear 45.367 892 a 4 c. s. o 2 decimales que-
la destreza del redon- da 45.37 porque el primer dígito a descartar es 7, el dígito anterior se suma (6 + 1), y el
deo ante los dos casos: resto se descarta.
Regla 2. Cuando el primer dígito que se descarta es menor que 5, el dígito anterior se
si el primer dígito a
mantiene igual. Por ejemplo, al redondear 123.643 421 a 5 c. s. o 2 decimales queda
eliminar es mayor o 123.64 porque el primer dígito a descartar es 3, el dígito 4 queda igual.
igual que 5, y si el pri- Regla 3. Cuando el primer dígito que se descarta es igual a 5 seguido de dígitos distintos
mer dígito a eliminar es de cero, al dígito anterior se le suma uno y el resto se descarta. Por ejemplo, 7.855 a 2
c. s. o 1 decimal queda 7.9 porque el primer dígito a descartar es el primer 5, el dígito
menor que 5.
anterior se suma 8 + 1, y el resto se descarta.
• Enfatice que hay un
criterio para sumar y Cuando sumamos o restamos, el resultado debe ser redondeado al mismo número de
restar cifras, y otro dis- decimales que el valor que menos decimales tenga. Ejemplo: 12.07 + 3.2 = 15.27, el re-
sultado debe ser redondeado a un solo decimal, siendo 15.3 (regla 1).
tinto para multiplicarlas
y dividirlas. Cuando multiplicamos o dividimos, hay que expresar el resultado con el mismo número
de c. s. que aquel valor que menos c.s. tenga. Ejemplo: 12.07 × 3.2 = 38.624, el resultado
debe ser redondeado a dos c. s., siendo 39 (regla 1).
1
2. En tu cuaderno de trabajo redondea las siguientes p. Qué interesante
10 es el redondeo,
operaciones de manera correcta: así ya no
• Plantee la interrogan- a. 23.467 1 124.2 1 5.84 tendremos
te: ¿de cuántas mane- b. 3.95 1 4.198 1 12.17 problemas
al efectuar
c. 18.94 3 12.713
ras diferentes puedo operaciones con
d. 36.72 4 4.5 cifras que tienen
expresar el número 1.0 distinta cantidad
(tiene dos cifras signi- 3. Puedes utilizar una calculadora para efectuar las operaciones. de decimales.
ficativas) usando las 2
¿Habrá algo similar para cuando trabajamos
cuatro operaciones con cantidades muy grandes o muy pequeñas?
básicas?
• Brinde ejemplos como
2.0 – 1.0 = 1.0; 0.5 + 0.5
= 1.0; 11.0 – 10.0 = 1.0, ¿Recuerdas el número que escribimos en pequeño y arriba de
las unidades como el caso del metro cúbico (m3) o el tiempo al
etc. cuadrado (t2)? Esto se llama potencia de una cantidad.
• Enfatice que, aunque
la resta 2.00 – 1.00 = Ahora aprenderemos a comunicar cantidades muy grandes o
1.00 está correcta, el muy pequeñas de forma abreviada, usando las potencias.
Semana 3 21
resultado 1.00 tiene
tres c.s.

1.0
Continúe con ejemplos como la división: 1.000 = 1.0; 2.00
2.0
= 1.0; etc. y lue-
go con la multiplicación, 1.0 ×1.0 = 1.0; 1.0000 ×1.0 = 1.0; 2.0 ×0.50 = 1.0;
etc.

48
Unidad 1

Permita al estudiantado hacer uso de la calculadora si no ha visto ope-


raciones con esta complejidad. Lo importante es que puedan aplicar
correctamente las técnicas del redondeo de cifras.

Cuaderno de Trabajo

Tratamiento del error


Unidad 1
b. 3.95 1 4.198 1 12.17 5 20.318 Redondeado es: 20.32
No se consideran signifi-
cativos los ceros ubica-
dos al final de un número
sin punto decimal, excep-
to si se indican con un
c. 18.94 3 12.713 5 240.784 22 Redondeado es: 240.8 punto. Así, 500 tiene una
c.s. y 43 000 000 tiene dos
c.s. En cambio, el número
escrito así «500.» tiene tres
cifras significativas y el nú-
d. 36.72 4 4.5 5 8.16 Redondeado es: 8.2 mero «43 000 000.» tiene
ocho cifras significativas.

p.
21 Oriente a sus estudiantes
Comunicación para que verifiquen si se
mantiene la cantidad de
D. Notación científica cifras significativas en el
número, cuando aplican
2. Completa el cuadro. estos procedimientos:
Notación decimal Notación científica 1) la base 10 con expo-
500 5 3 102 nente entero positivo
200 000 2 3 105 multiplica un número muy
43 000 000 4.3 3 107
pequeño y mueve su
0.005 5 3 1023
0.000 003 1 3.1 3 1026 punto decimal hacia la
0.000 501 5.01 3 1024 derecha, p. ej.: 0.0045 =
(0.0045 × 103) × 10-3 = 4.5 ×
10-3 (dos c.s.) y 2) la base
10 con exponente entero
negativo multiplica un
p. número muy grande y
22
mueve su punto hacia la
Semana 3 11 izquierda, p. ej.: 450000.
= (450000. × 10-5) × 10-5 =
4.50000 × 105 (seis c.s.).
Criterios de evaluación
• Aplica adecuadamente la notación científica en el número en nota-
ción decimal.
• Mantiene la cantidad de cifras significativas del número en notación
decimal.
Semana 3 49
Comunicación

Se busca que el estudiantado aprenda a escribir números grandes (mayores de 10) y números pequeños
(entre 0 y 1) en notación científica, y exprese el valor medido y la cantidad dada con el correcto número
de cifras significativas mediante las técnicas de redondeo.

• Mencione al estu-
diantado que existe Comunicación
una nueva operación
matemática llamada 100 min D. Notación científica
potenciación, que se
utiliza para expresar Procedimiento:
1. Lee el siguiente texto:
números muy peque-
La notación científica permite escribir grandes o pequeñas cantidades usando po-
ños o grandes. tencias con base 10, tomando como fórmula: a 3 10n, donde a es un número del 1
• Brinde el valor aproxi- al 9 al que se le denomina coeficiente y n es el exponente.
mado de la rapidez de
Para encontrar el exponente, solo contamos cuántos lugares corrimos el punto de-
la luz en el vacío: 300
cimal; ese número es el exponente de la potencia de 10, por lo que 80 000.00 se
000 000 m/s. escribe: 8 3 104, donde «n» es igual a 4 ya que el punto decimal se movió 4 espacios
• Plantee la siguiente a la izquierda.
interrogante: ¿existe
Para escribir un número pequeño (entre 0 y 1), el proceso es el mismo; pero en este
una forma más corta
caso, el punto decimal se mueve hacia la derecha y el exponente tiene un signo
de escribir esta medi- menos por lo que 0.0008 se escribe 8 3 1024, donde «n» es igual a 24 ya que el punto
da? La respuesta es sí, decimal se movió 4 espacios a la derecha. p.
3.0 ×108 m/s (dos c.s.) 11
2. Completa el cuadro que aparece en tu cuaderno de trabajo.
Este tipo de notación
expresa los números en 1 2
Si tenemos un Para encontrar el número decimal, si el exponente
la forma a ×10n. número exponencial, es positivo escribimos el coeficiente «a» y movemos el
• Consulte la sección de lo podemos expresar
de manera decimal.
punto decimal a la derecha, por lo que 4.56  103 se
escribe 4 560, el exponente es 3 y el punto decimal se
Fundamento teórico movió 3 espacios a la derecha.
en el apartado «Nota-
ción científica». 3 Si el exponente es
negativo escribimos
el coeficiente «a» y
movemos el punto
decimal a la izquierda,
por lo que 4.56  1023
EXPRESIONES NUMÉRICAS se escribe 0.00456,
donde el exponente es
• El recurso de Realidad El número escrito -3 y el punto decimal
se movió 3 espacios a
Aumentada muestra en notación
la izquierda.
científica
con ejemplos cómo 2.4 3 1023 se
se multiplica un núme- reescribe a
3. Es momento de mostrar tus resultados de la semana, para eso
notación decimal.
ro por 103, 104 y 105; y presentarás tu cuaderno de trabajo a tu docente en el momen-
cómo se multiplica por 22 to que te lo solicite.
10-3 y 10-5.

50
Semana 4 Métodos de conversión
Contenido
Cifras y conversiones

Indicadores de logro

1.6. Transforma unidades de medida mediante factores de conversión.

Preparaciones previas
A. Conversión de unidades de longitud na 2 del Cuaderno de Trabajo. Facilíteles un
• A los equipos de trabajo, de 3 a 4 integrantes, dispositivo con calculadora. Formar equipos
solicíteles un tapón de botella (o una mone- de trabajo de 2 integrantes.
da de cualquier valor), regla o cinta métrica.
Facilite un dispositivo con calculadora. D. Conversión de unidades de densidad
• Pídale al estudiantado revisar la página 9,
B. Conversión de unidades de volumen actividad C: Cálculo de la densidad, Sema-
• Pídale al estudiantado revisar la página 8, na 2 del Cuaderno de Trabajo. Facilite dis-
actividad A: Calculemos el volumen, de la positivo con calculadora.
Semana 2 del Cuaderno de Trabajo. Facilí-
tele un dispositivo con calculadora. E. Conversión de unidades de temperatura
• Pídale al estudiantado revisar la página 6
C. Conversión de unidades de rapidez y 7, actividad B: Medición de magnitudes
• Pídale al estudiantado revisar la página 8, fundamentales, Semana 1 del Cuaderno de
actividad B: Cálculo de la rapidez, Sema- Trabajo. Facilite un dispositivo con calcula-
dora.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 51
Indagación

En esta etapa se espera que el estudiantado practique la conversión de unidades, primero, escogiendo
cuál factor de conversión es el adecuado; y segundo, colocando la información del numerador y del
denominador de la fracción de dicho factor.

• Deben contar primero Unidad 1


las cifras significativas Métodos de conversión
(c.s.) de la cantidad Indagación
original. Después, dejar
la conversión de la 1
¿Alguna vez has
2
La vez que fui al
3
Yo me di cuenta
4
Es cierto. Los
nueva unidad con el ido a la tienda y no cine nos vendieron de que las bolsas huevos se venden
has sabido en qué una bebida en para basura las por docena y la
mismo número de c.s. unidad se vende onzas y no en litros venden en galones tierra por bolsas.
de la cantidad original. un producto? como en la tienda. y pulgadas.

Por ejemplo, la conver-


sión de km a m de 60.
km = 60. ×103 m. Está
correcta porque am-
bas cantidades tienen
dos c.s.
• Indique que la medida
20 cm tiene solo una A veces tenemos que realizar operaciones con magnitudes expresadas en unidades
c.s. porque no tiene que no provienen del mismo sistema. Para que los cálculos sean correctos, se deben
transformar las unidades y trabajarlas bajo el mismo sistema; normalmente, el SI. Pero,
el punto al final (la ex- dependiendo del instrumento que utilicemos para medir, no siempre obtendremos la
presión «20.» tiene dos medida en esas unidades, por eso es necesario realizar conversiones, el tema que nos
c.s.). Por tanto, la con- atañe.
versión 20 cm = 0.20 m 35 min
1
A. Conversión de unidades de longitud
es incorrecta porque
0.20 tiene dos c.s. Para entrenarnos, iniciemos con un ejercicio muy sencillo de conver-
siones.

Variante Materiales:
• Tapón de botella.
Medir la longitud de un • Regla o cinta métrica.
lápiz en cm y convertirla Diámetro 2
en m, mm y km. Procedimiento:
1. Mide el diámetro del tapón con la cinta métrica o regla. Anota
el valor.
2. Lee el siguiente ejemplo de conversión:
Si hemos medido nuestro zapato con una regla de 30 cm y obtu-
vimos una medida de 20 cm, y tenemos que convertirla a metros
para tenerla en el SI. Lo primero que debemos de saber es que el
factor de conversión es 1 m  100 cm.
Semana 4 23

La conversión 1 m = 100. cm es incorrecta, pero son correctas las con-


versiones: 1.00 m = 100. cm y 1 m = 100 cm.

52
Unidad 1

Entonces, escribimos: 20 cm 1m
× =
1 100 cm
1m
20 cm #
100 cm
= 0.2 m 20 × 1 m 20 m
= = 0.2 m.
1 × 100 100
En el factor de conversión colocamos la unidad que es igual a la que tenemos para que
se puedan eliminar y nos resulte la unidad que deseamos que en este caso es el metro.
La respuesta debe escri-
birse con una c.s. así: 0.2
p.
3. Convierte las unidades con las que mediste el diámetro del tapón (centíme-
12
m, porque 20 cm tiene
tros) a metros. una c.s.

Creatividad
B. Conversión de unidades de volumen
Las
Creatividad
conversiones
Entonces,
de unidades
A las unidades derivadas también se les puede hacer conversión.
escribimos:

son muy Procedimiento: 1m


20 cm # = 0.2 m
importantes ya 1. Revisa tus resultados100de
cmmedición de la actividad A de la sema-
que no podemos na 2colocamos
donde mediste el volumen
A través
Encombinardede
el factor laconversión
conversión de unidades
la unidad de
que es de unadado
magnitudes
igual y de
la que una caja
derivadas
tenemos (pági-
para quecomo el volumen y la rapidez, se espera
se unidades na 8 del cuaderno de trabajo).
puedan eliminar y nos resulte la unidad que deseamos que en este caso es el metro.
quede sus estudiantes
sistemas
practiquen
2. Convierte los factores
tus resultados de conversión
a metros cúbicos con p.forma de fracción.
(m3) en tu cua-
12
distintos, pues derno de trabajo.
3. Convierte las unidades con las que mediste el diámetro del tapón (centíme- p.
12
los resultados no
tros) a metros.
serían correctos. C. Conversión de unidades de rapidez
Respeta siempre
Cuando tenemos medidas donde se involucran dos magnitudes o
las c. s. Puedes
Creatividad
usar una más, la conversión debe hacerse por partes, convirtiendo una uni-
calculadora para dad y luego la siguiente.
B. Conversión de unidades de volumen 60 min
auxiliarte.
Las Procedimiento: Variante
conversiones A las unidades derivadas también se les puede hacer conversión.
1. Revisa tus resultados de la actividad B de la semana 2 donde
de unidades Para la actividad C, con-
son muy calculaste la rapidez de un carrito (página 8 del cuaderno de
Procedimiento:
importantes ya trabajo). vertir otras unidades de
1. Revisa tus resultados de medición de la actividad A de la sema- p.
que no podemos 2. na
Convierte
2 donde tus resultados
mediste a ms ende
el volumen tuun
cuaderno
dado y dedeuna
trabajo. 12
caja (pági- rapidez, por ejemplo: 90.
combinar m a Km.
na 8 del cuaderno de trabajo). s h
unidades Puedes
de sistemas 2. Convierte tus auxiliarte
resultadosdel ejemplocúbicos
a metros de la página
(m3) ensiguiente.
tu cua- p.
Longitud 12
distintos, pues derno de trabajo. Masa Tiempo
1 km = 1 000 m
los resultados no
1 mi
serían correctos.
= 1 609 m 1 kg = 2.2 lb
C. Conversión de unidades de rapidez
1 año = 365 días
45 min
1 in (pulgada) = 2.54 cm 1 kg = 1 000 g 1 hora = 3 600 s
1 ft (pie) = 0.304 8 m 1 lb = 16 oz 1 min = 60 s
24 Respeta siempre
Cuando tenemos medidas donde se involucran dos magnitudes o
las c. s. Puedes
usar una más, la conversión debe hacerse por partes, convirtiendo una uni-
calculadora para dad y luego la siguiente.
auxiliarte.
Procedimiento:
1. Revisa tus resultados de la actividad B de la semana 2 donde
calculaste la rapidez de un carrito (página 8 del cuaderno de
trabajo). p.
2. Convierte tus resultados a ms en tu cuaderno de trabajo. 12

Puedes auxiliarte del ejemplo de la página siguiente.


Longitud
1 km = 1 000 m Masa Tiempo
1 mi = 1 609 m 1 kg = 2.2 lb 1 año = 365 días
1 in (pulgada) = 2.54 cm 1 kg = 1 000 g 1 hora = 3 600 s
1 ft (pie) = 0.304 8 m 1 lb = 16 oz 1 min = 60 s
24

Semana 4 53
La actividad D busca que el estudiante realice dos procesos de conversión (unidades masa y volumen)
en la misma magnitud (densidad). El caso del procedimiento de conversión de las unidades de tempe-
ratura es diferente porque utiliza ecuaciones en lugar de un cociente. La actividad E busca que el estu-
diante resuelva la conversión de la unidad de temperatura (magnitud fundamental) de grados Celsius a
kelvin y, de grados Celsius a grados Fahrenheit.

Unidad 1
A continuación, podemos observar algunas magnitudes con su equivalencia:

El número 80.0 tiene tres m km


Si queremos convertir a s la rapidez de un carro que va a 80.0 h , lo que debemos
cifras significativas. El hacer primero es convertir los kilómetros a metros:

resultado también debe 80.0


km
#
1 000 m
= 80 000
m
h 1 km h
expresarse con tres cifras
significativas. Ahora vamos a convertir horas a segundos:

m 1h m
80 000 # = 22.2 s
h 3 600 s
km
Entonces, si decimos que un carro viaja a 80.0 h , es lo mismo que
m
Posible dificultad digamos que viaja a 22.2 s .

Si observa dificultades
para realizar el ejercicio,
mencione que se utilizan INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN

dos factores de conver- Los instrumentos


sión. Uno para convertir de medición
tienen error en su
de kilómetro a metro, y medida, inclusive
el otro, de hora a segun- los electrónicos.
Se debe leer el
do. Se puede iniciar con manual de uso
cualquiera de ellos. El para conocer el
error en la medida.
resultado seguirá siendo
el mismo.
45 min D. Conversión de unidades de densidad Para muchas
operaciones, es
conveniente usar
Procedimiento: una calculadora.
1. Revisa tus resultados de la práctica C de la semana 2 donde cal-
culaste la densidad del aceite y el agua (página 9 del cuaderno
• La actividad D consiste de trabajo). p.
en convertir unidades 2. Convierte las unidades al SI en tu cuaderno de trabajo. 13

de densidad (magni-
g kg 55 min E. Conversión de unidades de temperatura
tud derivada): ml am 3.

• Consulte las mismas Para convertir las unidades de temperatura existen fórmulas. Tu do-
orientaciones genera- cente te orientará qué partes de la actividad puedes hacer.
les dadas en la activi- Comencemos.
dad A: Conversión de Semana 4 25
unidades de longitud.

Con el recurso de Realidad Aumentada puede demostrar que antes de


usar un instrumento de medida, usted debe leer el manual del usuario
para conocer entre qué valores se encuentra el valor real y el rango
que puede medir.
54
Unidad 1
Criterios de evaluación
• Aplica correctamente la conversión de las unidades de longitud.
• Mantiene la cantidad de cifras significativas del valor de longitud, du-
rante la conversión a la nueva unidad.

Cuaderno de Trabajo

Métodos de conversión • Cuestione cómo


Indagación colocar el numerador
y el denominador del
A. Conversión de unidades de longitud factor de conversión: 1
m = 100 cm.
3. Convierte los centímetros a metros. • Se coloca:
diámetro (en m) = diá-
1m
metro (cm) × 100 cm
.
• Indique que en el
numerador se coloca
p. la nueva unidad, y en
24
el denominador la uni-
dad a cancelar o de-
Creatividad saparecer.

B. Conversión unidades de volumen Criterio de evaluación


2. Convierte tus resultados a metros cúbicos (m3). Mantiene la cantidad de
cifras significativas del
valor de volumen durante
la conversión a la nueva
unidad.
p.
24
Posible dificultad
C. Conversión de unidades de rapidez Advierta que el exponen-
te 3 afecta a toda la uni-
2. Convierte tus resultados a m . dad. Para convertir 200
s
cm3 a m3, primero escriba
200 (cm)3. Luego, con-
vierta cm a m dentro del
paréntesis y, por último,
opere el exponente 3, así:
p.
24
200( cm × 1 m )3 =
12 1 100 cm
200( 1 m )3 = 200
100
(0.01 m)3 = 200 × 0.000001 m3
= 0.0002 m3.
Criterios de evaluación
• Aplica correctamente la conversión del numerador ( ms ) de la unidad
de longitud y tiempo.
• Mantiene la cantidad de cifras significativas del valor de rapidez.
Semana 4 55
Los factores de conversión de la temperatura ya no son cocientes, sino
ecuaciones. Aunque hoy en día haya aplicaciones que realizan estas
conversiones, puede ser útil para el estudiantado ejercitar la aritmética
y, de paso, ir conociendo algunos valores típicos de temperatura expre-
sados en varias escalas de temperatura.

Posible dificultad
Si observa que sus estu-
diantes tienen dificultad Cuando se Procedimiento:
con cualquier operación escribe una
temperatura en 1. Observa las fórmulas de conversión de unidades de temperatura:
matemática (suma, resta, kelvin no se le
pone el símbolo De grados Fahrenheit a grados Celsius:
multiplicación, división) de grados «°».
5 ^ F - 32h
comenzar en cada C=
9
conversión. Presénteles
De grados Celsius a grados Fahrenheit:
ejemplos resueltos que
ilustren el orden de las F
9C
5 32
operaciones a seguir en
los términos de todas las De kelvin a grados Celsius:

expresiones de conver- C 5 K 2 273.15


sión. De grados Celsius a kelvin:
K 5 C 1 273.15
Variantes De kelvin a grados Fahrenheit:
9 ^ K - 273.15 h
• Convertir las tempe- F= 5 + 32
raturas del agua fría y
De grados Fahrenheit a kelvin:
caliente del dispensa-
dor de agua, en caso 5 ^ F - 32 h
K= + 273.15
9
de disponer de uno.
• Convertir la temperatu- 2. Revisa tus resultados de la acti-
Agua hirviendo
ra del agua de la pila vidad B de la semana 1 donde
mediste tu temperatura p.
del centro educativo o y la de tu compañero 13
del lavadero. (página 7 del cuaderno
de trabajo).
Temperatura del cuerpo
3. Convierte los grados Celsius a
Agua congelada
grados Fahrenheit y a kelvin en
tu cuaderno de trabajo, y res-
Recálqueles que la
ponde lo que se te indica.
escritura de la tempera- a. ¿Cuál de estas unidades de
tura en la unidad kelvin temperatura pertenece al Cero absoluto

no lleva el atributo «°» SI?


delante del símbolo K.
Es incorrecto escribir 0
°K y denominarlo «cero
grados kelvin». Lo correc- 26
to es, 0 K y llamarlo «cero
kelvin».

56
Unidad 1
Criterios de evaluación
• Aplica correctamente la conversión del numerador ( ml
g ) de la unidad

de masa.
• Aplica correctamente la conversión del denominador ( ml
g
) de la uni-
dad de volumen.

Cuaderno de Trabajo

Unidad 1
Para la medida de la
D. Conversión de unidades de densidad densidad, es posible que
2. Convierte las unidades al SI.
deba utilizar dos factores
de conversión: uno de g
a kg, y otro de ml a m3.

Tratamiento del error


• Las cifras significativas
de los números que
aparecen en las ecua-
ciones no se toman en
cuenta. Sí se toman en
p.
25 cuenta los de la tem-
peratura dada.
E. Conversión de unidades de temperatura
• Si es necesario, recuer-
de al estudiantado las
3. Convierte los grados Celsius a grados Fahrenheit y a kelvin. reglas de redondeo en
los casos de la suma y
la resta, y las reglas de
la división y la multipli-
cación.

Criterios de evaluación
• Escribe correctamente
las unidades: °C, °F y K
después de aplicar la
conversión.
a. ¿Cuál de estas unidades de temperatura pertenece al SI?
• Mantiene la cantidad
El kelvin. p. de cifras significativas
26
del valor de tempera-
Semana 4 13 tura durante la conver-
sión a la nueva unidad.

Cada conversión de temperatura debería realizarse con el apoyo de


una calculadora, como también las demás conversiones de la unidad.

Semana 4 57
Comunicación

Se espera que el estudiantado domine los tres métodos de conversión de unidades de medida: el caso
de las expresadas con una unidad en el numerador y otra en el denominador, el caso de las expresadas
con una unidad en el numerador y denominador igual a 1, y el caso de la temperatura.

• Persuada al estu- Unidad 1

diantado de no pre-
Comunicación
cipitarse en hallar la
respuesta, sino en leer ¿Qué aprendimos? Son varias
reglas, pero las
detenidamente el Cuando realizamos operaciones con magnitudes es necesario tener he entendido.
enunciado, compren- el cuidado de que todas estén en el mismo sistema de unidades ya
que de lo contrario nuestros cálculos serán erróneos.
der qué se le está pi-
diendo resolver y luego Para poder convertir una magnitud a su equivalente en otro sistema
seguir el procedimien- de referencia debemos auxiliarnos del factor de conversión apropia-
to sin saltar los pasos. do para esa magnitud.

• Recuerde que el mé- Para convertir temperaturas se utiliza un método diferente al de las
todo de conversión de demás magnitudes, para cada caso debemos utilizar la fórmula co-
unidades es diferente rrecta para el tipo de magnitudes que vamos a convertir.
para la temperatura,
60 min F. Muestra tus resultados
porque no utiliza el co-
ciente como factor de Es momento de mostrar tus resultados, para ello presentarás tu cua-
conversión, sino se vale derno de trabajo a tu docente en el momento que te lo solicite.
de ecuaciones.
• Enfatice la preferen- Además, mostrarás y explicarás a la clase los resultados obtenidos,
de la siguiente manera:
cia de usar el signo
«×» como símbolo de • Describe brevemente cada actividad realizada.
multiplicación en lugar • Describe detalladamente el procedimiento realizado.
• Muestra y explica tus resultados.
del punto «.» para
no confundirlo con
el punto decimal de
una medida. Así no Notaciió
ón
habrá confusión en la Al escribir multiplicacio-
longitud 20.4 m con la nes numéricas se debe
utilizar el signo «3» y no
multiplicación 20 × 4 m el punto.
= 80 m.

Semana 4 27

Criterios de evaluación
• Comunica de manera ordenada los procedimientos realizados.
• Aplica correctamente el procedimiento de conversión de unidades.

58
Semana 5 Métodos de precisión, exactitud y
cálculo del error

Contenido
Error en la medida

Indicadores de logro

1.7. Compara precisión y exactitud en el contexto de una medición.


1.8. Identifica las fuentes de error cuando se realiza una medición.
1.9. Realiza cálculos de propagación del error en una medida.

Preparaciones previas
A. Tiro al blanco C. Calcula áreas considerando el error
• A los equipos de trabajo, de 2 a 4 integran- • A los equipos de trabajo, de 3 a 4 integran-
tes, solicíteles llevar el día de la práctica: tes, solicíteles llevar el día de la práctica:
papel higiénico, marcadores de colores, re- una regla y un tapón de garrafa de agua
cipiente con agua. Pídales leer la página 29 (o una moneda de cualquier valor). Facilite
del Libro de Texto. un dispositivo electrónico con calculadora.

B. Midamos
• A los equipos de trabajo, de 2 a 4 integran-
tes, solicíteles llevar el día de la práctica:
una regla, cinta de coser o métrica. Facilite
un dispositivo electrónico con calculadora
y un metro.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 59
Indagación

En esta etapa se espera que el estudiantado reconozca que por más cuidado con que se lancen los
dardos o, en nuestro caso, se midan las magnitudes físicas con aparatos bien calibrados, ni la medida
indirecta ni la medida directa son exactas (equivale a acertar en la diana), ya que es imposible medir el
valor de una magnitud física sin imprecisión.

Transmita la idea de pre-


cisión como proximidad Métodos de precisión, exactitud y cálculo de error
o cercanía con la cual Indagación
queda la serie de dispa-
ros entre sí. Y la exactitud, En esta unidad hemos hablado sobre magnitudes, sistemas de uni-
como la idea de lo cerca He escuchado dades, instrumentos de medición y medidas; sin embargo, hay cua-
antes esas
que queda la serie de palabras, pero lidades muy importantes sobre estos últimos que aún no hemos men-
pensé que era cionado, estas son la precisión y exactitud.
disparos del blanco o lo mismo ¿son
diana (el círculo rojo del diferentes? La precisión se define como lo cerca que están unos a otros los valo-
centro). res de medida de un objeto que se mide varias veces con el mismo
instrumento de medición.

Tratamiento del error La exactitud se define como qué tan cerca del valor real de la me-
dida de un objeto está el valor de la medida que hicimos.
• Pida que asocien la
70 min A. Tiro al blanco
«exactitud» de los
disparos con el hecho Materiales:
de que hayan queda- 1 • Papel higiénico. • Marcadores de colores.
do puntos muy cerca • Agua. • Recipiente con agua.
(alta) o muy lejos (baja
Procedimiento:
exactitud) del blanco
1. Tu docente pedirá que formen grupos o parejas y dibujará en el
del tablero. pizarrón un objetivo de tiro.
• Pida que asocien la 2. Cada grupo o pareja preparará bolitas de papel higiénico moja-
«precisión» de los dis- do, de aproximadamente 1 cm3.
Entonces, 3. Ahora tu docente te pedirá que hagas turnos para lanzar las bo-
paros con ver si queda si jugando
baloncesto le doy litas al tablero. Cuando sea tu turno intenta acertar en el centro.
aglomeración (alta) o siempre al aro, 4. Si las bolitas no quedan pegadas, un compañero deberá marcar
dispersión (baja preci- pero la pelota el punto de impacto de la bolita con una X.
no entra, ¿soy
sión) de puntos. precisa pero no
5. Deberá verse como la figura de abajo.
exacta? 5

Variantes
• Dibuje un gran tablero A B C
similar en el suelo.
• Pida al estudiantado 6. Registra tus puntos de impacto y responde a las
p.
14
lanzar papel mojado al 28 preguntas sobre los objetivos mostrados en la imagen 5.

blanco.

60
Unidad 1

Unidad 1
7. Lee el texto siguiente:

Al momento de realizar medidas está presente un término que no podemos evitar debi-
do a varios factores, este es el error. El error se define como una equivocación por algo Indique que el valor
que se hizo, en ciencias le podemos llamar error a la diferencia que se obtiene de un obtenido se refiere a la
valor real y uno calculado.
lectura obtenida con el
Cuando hablamos de errores de medición son aquellos que se dan al momento de me- instrumento.
dir y luego comparar el valor obtenido con el valor exacto al hacer una medición. No
se pueden evitar, pero sí podemos procurar que sean lo más pequeños posibles.

Los errores de medición se pueden clasificar de la siguiente manera:

Error instrumental, el cual se presenta cuando el instrumento de medida tiene un defec-


to de fabricación o cuando este necesita ser calibrado y no se hace antes de medir.
El recurso de Realidad
Unidad 1
Error personal, este tipo de error se da cuando medimos algo mu- Aumentada muestra
7. chas
Lee veces
el texto siguiente:
y no colocamos bien el instrumento o no nos ubicamos
dos tipos de errores que
en el ángulo correcto para leer la medida.
Al momento de realizar medidas está presente un término que no podemos evitar debi- comete alguien al medir
doError ambiental,
a varios factores,
este este el error.
se daesdebido El error
a las se define
condiciones delcomo una
lugar en elequivocación por algo una longitud. Error perso-
queseestamos haciendo
cienciaslaslemediciones, ya que error
hay instrumentos que que se obtiene de un
que hizo, en podemos llamar a la diferencia nal, porque no se coloca
pueden
valor real llegar
y uno acalculado.
variar su longitud dependiendo de la temperatura
correctamente la marca
PRECISIÓN, EXACTITUD Y
CÁLCULO DE ERROR
o si se hacen mediciones que involucran la intensidad de sonido en
un lugar con ruido excesivo.
Cuando hablamos de errores de medición son aquellos que se dan al momento de me-
Al hacer del 0 de la escala. Error
mediciones como,
dir y luego comparar el valor obtenido con el valor exacto al hacer
poruna medición.
ejemplo, medir No ambiental, porque tiene
se pueden evitar, pero sí podemos procurar que sean lo más pequeños posibles.
con una regla el inestabilidad mecánica.
diámetro de un
pan, se pueden
Los errores de medición se pueden clasificar de la siguiente manera:
poner en práctica
los conceptos
Error instrumental, el cual se presenta cuando el instrumento de medida tiene unydefec-
de precisión
exactitud.
to de fabricación o cuando
Creatividad este necesita ser calibrado y no se hace antes de medir.

Error personal, este tipo de error


¿Cómo se dauna
se escribe cuando medimos
medida algo mu-
con su error?
chas veces y no colocamos bien el instrumento o no nos ubicamos
Al escribir una medida lo haremos de esta manera a ! ∆a, en don-
en el ángulo correcto para leer la medida.
de a es el valor de la medida y ∆a es el error.

que
Creatividad
Error ambiental, este se da debido a las condiciones del lugar en el
Se inspecciona el instrumento de medición para determinar el valor
de estamos haciendo
∆a y se toma lasde
la mitad mediciones, ya que
la menor división de hay
este.instrumentos que
pueden llegar a variar su longitud dependiendo de la temperatura Semana
PRECISIÓN, 5
EXACTITUD 29
Y
CÁLCULO DE ERROR
o si se hacen mediciones que involucran la intensidad de sonido en
un lugar con ruido excesivo. Al hacer
En esta etapa se espera que el estudiantado estime la propagación
mediciones como,
del error cuando haga varias medi-
ciones directas de la longitud, para completar la dimensión (base
por ejemplo, medir y altura) de un objeto grande, y cuan-
con una regla el
do tome medidas de longitud para hallar áreas de diferentes objetos.
diámetro de un
pan, se pueden
poner en práctica
los conceptos
de precisión y
exactitud.
Creatividad Señale el valor de la míni-
ma división. El error, ∆a, se
¿Cómo se escribe una medida con su error?
obtiene así:
Al escribir una medida lo haremos de esta manera a ! ∆a, en don- ∆a = (mínima división) / 2.
de a es el valor de la medida y ∆a es el error.
La letra «a» indica el valor
Se inspecciona el instrumento de medición para determinar el valor
que se obtiene de la lec-
de ∆a y se toma la mitad de la menor división de este. tura directa en la escala
Semana 5 29 del instrumento.

Semana 5 61
Plantee lo siguiente: dada una escala con la mínima división de 1 mm,
la expresión (25.0 ± 0.5) cm debe expresarse como (25.00 ± 0.05) cm. A
continuación, cuestione a sus estudiantes acerca de entre qué valores
se halla el valor real de dicha medida.

• Indique a sus estudian- Los errores Si medimos un libro con una regla cuya división mínima es 1 cm en-
tes que los objetos de siempre se
tonces se escribiría (25.0 ± 0.5) cm, esto significa que el valor real del
estudio son: el Libro escriben con una
cifra significativa. libro está entre 24.5 cm y 25.5 cm.
de Texto, la pizarra,
la puerta del salón y 85 min B. Midamos
la cancha del centro Materiales:
educativo. • Un metro. • Una cinta de coser o métrica.
• Oriente a sus estudian- • Una regla. • Un libro.
tes sobre la colocación
Procedimiento:
correcta del instrumen-
1. Toma medidas de la altura y base de tu libro con el metro, la regla
to con el que medirán y la cinta de coser.
(metro, regla y cinta 2. Anota estas medidas con su error en tu cuaderno de tra- p.
14
de costura). bajo.
3. Mide la base y altura de la pizarra de tu salón de clases con el
metro, la regla y con la cinta de coser.

Posible dificultad Así se


Para este paso debes considerar que, si el instrumento es
más pequeño que el objeto a medir debes hacer más de
Señale que una medida Usa una medida, y al momento de escribirla además de sumar
el valor de cada medida también debes sumar cada error,
escrita como (25.0 ± 0.05) Si el objeto es más y lo debes hacer de la siguiente manera:
cm está incorrecta. Lo grande que la escala
del instrumento y de-
correcto es: (25.00 ± 0.05) bes hacer más de una (a ! ∆a) + (b ! ∆b) = (a + b) ! (∆a + ∆b)
cm. El error de la medida medida, asegúrate de
y el valor de la medida comenzar la siguiente 4. Toma las medidas de base y altura de la puerta de tu
medida en el mismo salón de clases con los tres instrumentos.
deben tener la misma punto donde terminó 5. Ve a una de las canchas de tu centro educativo y toma
precisión. la anterior.
las medidas de la base y altura con el metro y la cinta
métrica.
6. Anota las medidas de los pasos 3 a 5 en tu cuaderno de
trabajo.

Tratamiento del error 1 3 5 p.


15
• Si la división mínima es
1 mm, el error es ∆a =
0.5 mm = 0.05 cm.
• Al realizar cuatro
medidas con el mismo 30
instrumento, el error de
la medida es: ∆a = ± (4
x 0.05 cm) = ± 0.2 cm.

62
Unidad 1
Criterios de evaluación
• Reconoce que los disparos son de alta precisión si quedan muy juntos,
y son de baja precisión si quedan muy dispersos o alejados entre ellos.
• Reconoce que los disparos son de alta exactitud si quedan muy agru-
pados alrededor del blanco, y son de baja exactitud si quedan muy
lejos del blanco.

Cuaderno de Trabajo

Tratamiento del error


Métodos de precisión, exactitud y cálculo de error Para encontrar los errores
Indagación ∆a y ∆h de cada longitud
A. Tiro al blanco (base y altura), recuér-
deles que deben llevar el
6. Registra y responde:
conteo de las veces que
a. ¿Cuál representa exactitud baja y precisión alta?
X
Figura A: X Figura B: Figura C: usaron toda la escala del
XX
instrumento.
b. ¿Cuál representa exactitud y precisión alta?
Figura A: Figura B: Figura C: X

c. ¿Cuál representa exactitud alta y precisión baja?


Figura A: Figura B: X Figura C:

d. ¿Cuál se parece más al registro de tus lanzamientos?


Figura A: Figura B: Figura C:

e. ¿Cómo fueron tus tiros en cuanto a precisión y exactitud?


p.
28

Creatividad
B. Midamos

2. Medidas del libro con su error.

Menor división
Instrumento base 5 a ! ∆a altura 5 h ! ∆h
del instrumento
Regla de un metro
Criterios de evaluación
Regla
Cinta de coser • Realiza el cálculo de
p. propagación del error,
3. Medidas de la pizarra con su error. 30
en el caso cuando la
Menor división del longitud del objeto a
Instrumento base 5 a ! ∆a altura 5 h ! ∆h
instrumento medir supera la longi-
Regla de un metro tud máxima del instru-
Regla
mento.
Cinta de coser
• Expresa la medida de
p.
30 la longitud de un obje-
14 to en la forma: longitud
± error de la longitud.

Semana 5 63
El trabajo experimental de la medición nunca está libre de errores. Por eso, es importante no solo minimi-
zar el error aplicando correctamente la técnica de la toma de datos con el instrumento utilizado (incluye
lectura correcta de la escala, registro del resultado, entre otros), sino también, aprender a cuantificar
este error. La actividad C tiene este propósito midiendo áreas.

Indique a sus estudian-


tes que deberán hacer
el cálculo del área de Unidad 1
un rectángulo determi- 85 min C. Calcula áreas considerando el error
Al multiplicar
nando, además, el error una constante
Para calcular el área de un objeto debemos realizar multiplicacio-
cometido en la medida. por una medida
nes, divisiones o potencias entre sus medidas, esto incluye sus erro- con su error,
res, para ello, utilizaremos las siguientes reglas de propagación del se multiplica la
error: constante por el
valor medido y la
constante por el
Se recomienda no pedir Resta error.
la memorización de las (a ! ∆a) - (b ! ∆b) = (a - b) ! (∆a + ∆b) c  (a ! ∆a)
 ca ! c∆a
fórmulas. Será de mejor
Multiplicación
provecho para el estu-
diantado indicarle los
(a ! ∆a) ◊ (b ! ∆b)  (a ◊ b) ! (a ◊ b) ◊ ( ∆aa + ∆bb )
significados de los térmi- División
a ! ∆a a a ∆a ∆b
nos: a, b, ∆a, ∆b de las b ! ∆b
= ! # a +
b b b
fórmulas, en el contexto
del objeto de estudio que
está midiendo. Materiales:
• Una regla.
• Un tapón de garrafa de agua.

Indique el orden de cál- Procedimiento:


1. Mide el diámetro del tapón con la regla.
culo del miembro dere- 2. Calcula en tu cuaderno de trabajo el área del tapón sin olvidar las reglas p.
15
cho de la multiplicación para el cálculo del error.
(a ± ∆a) × (b ± ∆b), el cual 3. Toma las medidas de la actividad anterior y calcula las áreas del libro, la p.
16
es: pizarra, la puerta y la cancha, agregándoles el cálculo del error. Escribe los
resultados en tu cuaderno de trabajo.
• Paso 1: calcular el va-
lor del área, (a × b).
• Paso 2: (a × b) ×
( ∆a + ∆b ), tiene varios
a b
subpasos. Encontrar:
• Paso 2a: (a∆a
× b).
• Paso 2b: a .
• Paso 2c: ∆bb .
• Paso 2d: ( ∆aa
+
∆b
b
).
• Multiplicar: «2a» ×
«2d» para calcular Semana 5 31
el valor del error del
∆a
área: (a × b) × ( a
∆b
+ b ).
• Paso 3: escribir (a ± ∆a)
× (b ± ∆b) = valor del
área ± error del área.

64
Unidad 1
Criterio de evaluación
Identifica las fuentes de error al medir los lados de la pizarra del salón de
clases, o de otro objeto de similares dimensiones, una puerta y de una
cancha de baloncesto, fútbol, etc.

Cuaderno de Trabajo
Posibles dificultades
Unidad 1 • Indique el uso de la
4. Medidas de la puerta con su error. expresión (a ± ∆a) × (b
± ∆b) = (a × b) ×
Menor división del ∆a ∆b
Instrumento base 5 a ! ∆a altura 5 h ! ∆h ( a + b ) para calcu-
instrumento
Regla de un metro lar el área = π × radio ×
Regla radio.
Cinta de coser • Indique cómo hallar la
medida del área del
Puedes efectuar cálculos aquí:
círculo dando el orden
de las operaciones del
miembro de la dere-
p. cha en: π × (a ± ∆a) 2 =
30
π × (a×a) ± π × (a×a) ×
∆a ∆b
( a + a ), donde «a»
5. Medidas de la cancha con su error. es el radio del círculo:
Menor división del
• Paso 1. Valor del área.
Instrumento base 5 a ! ∆a altura 5 h ! ∆h
instrumento Multiplicar π × a × a.
Regla de un metro • Paso 2. Encontrar el
Cinta de coser error del área:
π × (a×a) × ∆a + ∆b
Puedes efectuar cálculos aquí: a a
con el orden de sub-
pasos:
• Paso 2a: multiplicar π ×
p.
a × a. ∆a
30 • Paso 2b: dividir a .
• Paso 2c: sumar «2b» +
C. Calcula áreas considerando el error «2b» para obtener el
∆a ∆b
valor de a + a .
2. Calcula el área del tapón sin olvidar las reglas para el cálculo del
error.
• Paso 2d: valor del error
del área. Multiplicar
«2a» × «2c».
• Paso 3: escribir π × (a
± ∆a)2 = valor del área
p.
31 ± error del área = «1» ±
Semana 5 15 «2d».

Criterios de evaluación
• Realiza los cálculos de propagación del error en las medidas de áreas
del círculo (tapón de cualquier recipiente) y rectángulo (puerta, can-
cha, etc.).
• Expresa la medida del área del objeto en la forma: área ± error del área.
Semana 5 65
Comunicación

Se espera que el estudiantado exprese las medidas directas e indirectas con su error de longitudes, áreas
y volúmenes de objetos de estudio.
La actividad D puede utilizarse como el momento de la validación de resultados. Además de
acompañar cada medida de su error, asegúrese que estos valores estén expresados con la correcta
cantidad de cifras significativas y las unidades, con su correspondiente símbolo en SI.

Comunicación
Consulte el Fundamento
¿Qué aprendimos?
teórico sobre cómo se
Aunque no
aplica y qué significan la lo creas, las Al momento de realizar medidas es necesario saber que los instru-
precisión y la exactitud máquinas mentos tienen dos características muy importantes que se deben
cometemos
dentro de una medición. errores también.
tomar en cuenta, las cuales son la precisión y exactitud.

Cuando realizamos medidas siempre vamos a tener errores que


no podemos evitar, pero sí intentar que sean mínimos, estos errores
se clasifican en error personal, error instrumental y error ambiental,
debemos tener claro que debido a estos errores nunca podremos
conocer la medida real de un objeto, pero tampoco es algo que
necesitemos conocer.

Al realizar operaciones matemáticas de medidas con error, como al


sumarlas o calcular el área de un objeto, debemos tomar en cuenta
las reglas de propagación de errores.

60 min D. Muestra tus resultados

Es momento de mostrar tus resultados, para ello presentarás tu cua-


derno de trabajo a tu docente en el momento que te lo solicite.

Además, mostrarás y explicarás a la clase los resultados obtenidos,


de la siguiente manera:

• Describe brevemente cada actividad realizada.


Criterios de evaluación • Describe detalladamente el procedimiento realizado.
• Muestra y explica tus resultados.
• Comunica de manera
ordenada los procedi-
mientos realizados.
• Diferencia los términos
de precisión y exacti-
tud frente a un grupo
de mediciones.

32

66
Unidad 1

Cuide que el estudiantado escriba los resultados del área con su error,
con la cantidad correcta de c.s., usando debidamente el punto decimal
para evitar confusiones. Por ejemplo, el número en 6500 cm2 ¿cuántos dí-
gitos significativos tiene. ¿Dos o cuatro? Tal como está escrito, tiene dos;
pero, escrito como 6500. cm2, tiene cuatro.

Cuaderno de Trabajo

3. Toma las medidas de la actividad anterior y calcula las áreas del libro, la pizarra, la
puerta y la cancha, agregándoles el cálculo del error. Se sugiere formar diversos
grupos de estudiantes
para expresar la medida
del área del libro, la piza-
rra, la puerta y la cancha,
con sus correspondientes
errores, es decir, en la
forma: medida = área del
objeto ± error del área.

p.
31

16

Semana 5 67
Fundamento teórico

La medida directa (Semana 1) Por su diseño, un densímetro flota en posición


La medida directa no es exclusiva de las magni- vertical, porque posee un bulbo pesado que lo
tudes fundamentales. Es la técnica por la cual el mantiene en esa posición. Contiene una escala
resultado de la medición se produce por la com- de papel dentro de un cilindro hueco para que se
paración directa de la magnitud (sea fundamen- pueda leer directamente el valor de la densidad
tal o derivada) con el patrón de medida. Una si- específica.
tuación muy clara de que la medida directa no
es exclusiva de las magnitudes fundamentales la
encontramos en la medición de la distancia entre
las superficies de la Luna y la Tierra. Esta distancia
(que corresponde a la magnitud fundamental
longitud) se mide aplicando métodos indirectos,
en los cuales participan otras magnitudes (velo-
cidad de la luz y tiempo) que guardan alguna
relación matemática con la distancia.

Pasos para conectar el multímetro y configurarlo


para medir intensidades de corriente continua.
(Actividad B)

1- Conecta la punta de prueba negra en el bor-


ne COM y la punta roja en el borne 10 A MAX El procedimiento para leer la escala es muy fácil.
del multímetro. Basta con observar el punto en el que la superfi-
2- Gira la rueda selectora al valor 10 de la esca- cie del líquido toca la escala del densímetro para
la corriente continua (A). obtener el valor.

Los densímetros se utilizan para medir una gran


variedad de líquidos: agua dulce, aceite, leche,
agua salada, alcohol, vinos, pinturas, gasolina,
ácidos, queroseno, etc.

Encontramos una amplia gama de densímetros.


Conociendo la unidad de medida de su densíme-
tro, podrá reconocer usted qué tipo de densíme-
tro tiene.

• Salinómetro: mide la densidad de las sales. Se


gradúa de 0 % a 100 % de cloruro de sodio
saturado.
• Sacarómetro: mide la cantidad de azúcar de
Densímetros: tipos (Actividad C) la melaza, en grados Brix (°Bx).
El densímetro o hidrómetro es un instrumento • Areómetro Baumé: mide concentraciones de
que mide la densidad específica de un líquido. las disoluciones, en grados Baumé (ºBe).
La densidad específica es la medida de la den- • Lactodensímetro: mide la densidad espe-
sidad de un líquido en comparación con la den- cífica de la leche. Su escala se gradúa en
sidad del agua. Por tanto, con este instrumento cien partes. Las lecturas se expresan en gra-
se realiza una medición directa de una magnitud dos lactodensimétricos, pero antes de medir
derivada. No necesitamos conocer el valor de la debe llevarse el líquido a una temperatura de
masa ni el volumen que ella ocupa para encon- 15.56 °C.
trar la densidad del líquido.
Consulte el manual del usuario para tener infor-
mación más específica del instrumento.

68
Magnitudes derivadas (Semana 2) La rapidez (Actividad B)
Esta magnitud derivada proviene de la división de
El volumen (Actividad A) la longitud entre el tiempo.
El volumen es una propiedad extensiva de la ma-
teria, porque su valor depende de la cantidad Longitud
de masa del objeto o la sustancia. Proviene de Rapidez =
Tiempo
multiplicar tres veces por sí misma la magnitud
fundamental longitud.
La longitud de la trayectoria del objeto no ne-
cesariamente debe ser una línea recta, también
Volumen = Longitud × Longitud × Longitud puede estar curvada. Con un ejemplo se puede
interpretar mejor la unidad de esta magnitud. El
La unidad de esta magnitud derivada tiene ex- valor de rapidez 10 m/s significa que se recorre
ponente 3. Algunos ejemplos son: mm3 (se lee: la distancia de 10 metros por cada segundo de
«milímetros cúbicos»), cm3 (se lee: «centímetros movimiento.
cúbicos»), dm3 (se lee: «decímetros cúbicos»), m3
(se lee: «metros cúbicos»), dam3 (se lee: «decá- La densidad (Actividad C)
metros cúbicos»), hm3 (se lee: «hectómetros cúbi- En realidad es una densidad volumétrica, pues
cos»), km3 (se lee: «kilómetros cúbicos»), etc. existen la densidad superficial y la densidad lineal,
¿Cómo debo interpretar el exponente en 1cm3? de las que no hablaremos acá. Esta magnitud de-
El exponente 3 le pertenece a la unidad comple- rivada proviene de la división de la masa entre el
ta, esto incluye al prefijo «c». volumen.

1 cm3 = 1 (cm)3 Densidad =


Masa
Volumen
Tener esta claridad evita confusiones en la con-
versión de unidades y la notación científica. Por La gravedad (Actividad D)
ejemplo, la medida 45.7 cm3, ¿cómo se expresa
en metros y notación científica? La respuesta es El tipo de movimiento que se realiza en esta activi-
45.7 ×10-6 m3. El procedimiento completo se pre- dad se llama movimiento rectilíneo uniformemen-
senta a continuación: te variado. La magnitud que se conserva uniforme
o constante es la aceleración, de ahí su nombre.
45.7 cm3= 45.7 (cm)3 Esta magnitud derivada proviene de la división de
la longitud entre el tiempo al cuadrado.
45.7 cm3 = 45.7 (10-2 m)3
45.7 cm3 = 45.7 × 10-2 ×3 m1 ×3 Longitud
Aceleración =
(Tiempo)2
45.7 cm3 = 45.7 ×10-6 m3
Un ejemplo ayudará a su interpretación. El valor
¿Qué se hizo? Básicamente lo siguiente: el pre- de la aceleración 10 m/s2 significa que si se deja
fijo «c» (se lee «centi») representa 10-2. El conoci- caer un objeto (0 m/s), a 1 s de su descenso, au-
miento del paréntesis es importante porque in- menta 10 m/s, en el otro 1 s de caída, adquiere 20
dica que el exponente 3 debe distribuirse en los m/s, en el siguiente 1 s, va a 30 m/s, en el próximo
exponentes, -2 del 10 y 1 de la m. Finalmente se 1 s, lleva 40 m/s, y así sucesivamente.
multiplicó: -2×3=-6 y 1×3=3 para llegar al resulta-
do final mostrado.

69
Cifras significativas (c.s.) (Semana 3) 6.° El número de cifras significativas de una
Las cifras significativas son aquellos dígitos de una medida no cambia por la elección de diferentes
medida que se conocen de manera confiable, unidades. Por ejemplo, es correcta la conversión
más un dígito sobre el cual no estamos seguros y 1 cm a 0.01 m porque ambas medidas tienen una
que lo hemos estimado. Si alguien reportara una c.s. Pero es incorrecta la conversión 1 cm a 0.010
longitud con dos decimales, 5.73 cm, por ejem- m porque el número de c.s. de 0.010 m es dos c.s.,
plo, la cifra estimada o dudosa es 3; y si alguien debe tener una c.s.
más reportara 5.75 cm, la cifra dudosa sería 5. En
ambas medidas, las cifras 5 y 7 no deberían cam- Notación científica (Semana 3)
biar porque son las cifras correctas o seguras. Las Muchas veces, los números usados en ciencia son
reglas de conteo de cifras significativas se com- muy pequeños o muy grandes. Por ejemplo, la
plementan con ejemplos. masa del Sol es aproximadamente
1 970 000 000 000 000 000 000 000 000 000 kg. Este
1.° Todos los dígitos diferentes de cero de una gran número se puede expresar así: 1.97 ×1030 kg.
medición son significativos. Ejemplo: 127.4 cm son Acá se utiliza la técnica exponencial conocida
significativos el 1, 2, 7 y 4. Las primeras tres cifras como notación de la potencia base 10. El proce-
son correctas y la última cifra es la estimada. En dimiento para escribir un número en esta notación
total, son cuatro c.s. consiste en mover el punto decimal (no aparece
escrito, pero está a la derecha del último 0) has-
2.° Los ceros que se encuentran entre dos dí- ta que solo quede un dígito distinto de cero a la
gitos diferentes de cero son significativos. Ejem- izquierda del punto (vea el valor 1.97). Luego, se
plo: 1002 km son significativos 1, 0, 0 y 2. Las prime- cuenta el número de lugares que se movió el pun-
ras tres cifras son las correctas, y la última cifra, la to decimal (en este caso, a la izquierda) y se usa
estimada. La medida tiene cuatro c.s. este número (es positivo: 30) como la potencia de
diez (1030). La notación científica tiene la forma:
3.° Los ceros situados al final de un núme-
ro sin punto decimal escrito (no escrito) no son a ×10 n
significativos. Ejemplos: en el número ente-
ro 30 700 son significativos 3, 0 y 7. Los dos últi- En las medidas: 1.27 ×100 s, 4 ×10-5 A y 9.5 ×106 km
mos ceros no son significativos. Si quisiéramos los valores de «a» son: 1.27, 4 y 9.5, respectivamen-
hacerlos significativos, debe escribirse así: te. Observe que las medidas 0.127 ×101 s, 0.4 ×10-4
«30700.» En total, el número 30 700 tiene tres c. s. Si A y 0.95 ×107 km no están en notación científica
se necesita que los últimos dos ceros sean signifi- porque los tres valores de «a» inician con 0, aun-
cativos, lea la 4.a regla. Otro ejemplo. La medida que estén escritas correctamente y se refieran a
1 000 km tiene un dígito significativo, el 1. Si se ne- las mismas tres medidas anteriores.
cesita indicar que los ceros son significativos, lee
la 4.a regla. El valor del exponente «n» en 10n puede ser un en-
tero positivo, negativo, o cero. La medida 1 ×101/2
4.° Los ceros situados al final de un núme- cm no está en notación científica porque el expo-
ro con punto decimal escrito son significativos. nente de 10 es 1/2, y 1/2 no es un número entero.
Ejemplos: 30.100 son significativos el 3, 0, 1, 0 y 0;
tiene cinco c.s. El número 30700. tiene cinco c.s. Como dato curioso, antes del año 1950 en algu-
La longitud 764.0 cm tiene cuatro c. s. (el 7, 6, 4 nos países y en muchos libros y artículos científicos
y 0 son significativos), pero la medida 764 cm tie- escritos usaban una forma alternativa de nota-
ne tres c.s. La medida 1 000. km tiene cuatro c.s. ción científica que no usaremos acá: 0.1 ×101, 0.4
pero 1000.00 km tiene seis c.s. ×10-4 y 0.9 ×107, 0.160 217 663 4 ×10-18 y 0.597 22
×1025. En esa época, el valor de «a» lo expresaban
5.° Los ceros al comienzo de un número, in- por medio de un número mayor que 0 pero me-
cluidos aquellos que están a la derecha del pun- nor que 1.
to decimal hasta llegar a un dígito distinto de
cero, son no significativos. Ejemplo: 0.017 son sig-
nificativos el 1 y 7. El 1 es la cifra correcta y el 7 es
la cifra estimada. En total, son dos c.s.

70
A

¿Cuál es el procedimiento para expresar un nú- Indicamos


cm
la exactitud de un valor medido (es
mero muy pequeño en notación científica? decir qué tanto creemos que se acerca al valor
«real») escribiendo a continuación del valor de la
El procedimiento es idéntico al descrito anterior- medida, el símbolo «±» y un segundo número que
mente. Por ejemplo, la masa de un electrón es indica el error de la medición, tal como lo presen-
aproximadamente ta la siguiente figura.
0.000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 911 kg.
Obtenga «a» moviendo el punto decimal hasta ¿Cómo se indica la exactitud de un valor medido?
que solo quede un dígito distinto de cero a la iz-
quierda del punto (el valor es 9.11). Luego, para el valor de la medida + el error de la medición
-
encontrar el valor del exponente «n» en × 10n se
cuenta el número de lugares que se movió el pun-
Mitad de la mínima división = 0.5 mm
to decimal (en este caso, a la derecha) y se usa
este número (es negativo: -31) como la potencia Mínima división = 1 mm
de diez (10-31). Expresada en notación científica,
B
la masa de un electrón es: 9.11 ×10-31 kg.

Cualquier medida se puede expresar en notación


científica. Un año bisiesto tiene 366 días. Sigamos cm
el mismo procedimiento. Obtenga «a» moviendo
el punto decimal (no aparece escrito, pero está
a la derecha del último 6) hasta que solo quede Por tanto, una medida hecha con la regla B tie-
un dígito distinto de cero a la izquierda del punto ne menor error (0.05 cm) y mayor exactitud que
(3.66). Ahora, para encontrar el valor del expo- la que se obtendría con la regla A (error de 0.25
nente «n» en ×10n se cuenta el número de lugares cm). La regla A es más precisa y menos exacta; la
que se movió el punto decimal (en este caso, a regla B es menos precisa y más exacta.
la izquierda) y se usa este número (es positivo: 2)
como la potencia de diez (102). El resultado es: Señalamos que precisión no es lo mismo que
3.66×102 días. exactitud. Alguna medida de longitud puede ser
3.30 cm tomada con la regla B, la cual es muy
Precisión, exactitud y error (Semana 5) precisa (dos decimales); pero probablemente
Todas las mediciones siempre tienen error. La mida 3.0 cm para la regla A, cuyo valor no es muy
exactitud de un instrumento está determinada exacto comparado con la medida de la regla B.
por la mitad de la división más pequeña de su Una medición de alta calidad es tanto precisa
escala. como exacta, y llegar a ella no solo depende de
la división mínima del instrumento, sino también
La regla A mide distancias de forma confiable al de la buena técnica de medición de la persona
0.50 cm más cercano, por lo que la exactitud es que la realiza.
0.25 cm (0.50 cm ÷ 2). Esto significa que la regla
mide las distancias de forma confiable a 0.50 cm Para reducir el error instrumental hay que inspec-
más cercano, pero no, hasta 0.500 cm ni 0.5000 cionar que el instrumento no tenga algún defecto
cm. de fabricación, y verificar además que no tenga
marcas o números borrosos.
A

cm

Por su parte, la regla B muestra una división más


pequeña, 1 mm, por lo que la exactitud es 0.5
mm o 0.05 cm. Significa que esta regla mide dis-
tancias más cercanas de forma confiable hasta
¿Cómo
1 mm, se hasta
y no 1.0exactitud
indica la de un
mm ni 1.00 mm.valor medido?

+
el valor de la medida - el error de la medición 71

Mitad de la mínima división = 0.5 mm


Cierre de unidad

Es un buen momento para fomentar en sus estudiantes la creatividad, para que creen adecuaciones
procedimentales originales de las actividades que realizaron, aplicadas en situaciones afuera del aula.
Recuérdeles que ahora cuentan con varias herramientas para realizarlas: conversión de unidades, error
de una medida directa o indirecta, cálculo de magnitudes derivadas y medidas obtenidas por medio de
instrumentos.

Resumen
Se sugiere que el estu-
diantado vaya dando
a. Una magnitud física es toda propiedad de la naturaleza que pue- Al realizar
ejemplos propios de de ser medida. Al hacer la medición, expresamos el resultado con medidas
cada punto del resumen, debemos
un valor y una unidad de medida. Ej. 1.00 m. seleccionar
conectándolo con otras b. A pesar de que en nuestro país utilizamos distintas unidades para
el instrumento
ideal para el
asignaturas, o experien- representar la misma cantidad, oficialmente es el SI el que debe- objeto a medir
cias vistas en algún entor- mos utilizar.
y así disminuir el
error.
no ajeno al de casa o del c. Existen dos tipos de magnitudes, las magnitudes fundamentales
centro educativo. y las magnitudes derivadas, estas últimas surgen como combina-
ción de dos o más magnitudes fundamentales.
d. Si no tenemos el instrumento para hacer una medición directa de
una magnitud derivada, podemos hacer medidas directas a las
Tratamiento del error unidades fundamentales que la componen, luego aplicar la fór-
mula correcta y, de esa manera, calcular el valor de la magnitud
Las reglas de redondeo
que deseamos conocer.
están hechas para dismi-
e. Al multiplicar una magnitud por sí misma, utilizamos potencias. Las cuales indican el
nuir el error por redondeo
número de veces que la cantidad ha sido multiplicada. Ej. 1 m3. El valor 3 indica que
de una medida. las longitudes se multiplicaron tres veces.
f. Las cifras significativas se refieren al número de cifras con las que se expresa una
medición; entre mayor sea el número de cifras significativas, más precisa será la me-
dida.
g. El redondeo es un proceso en el que se eliminan las cifras situadas a la derecha de
la última cifra significativa.
h. La notación científica es una manera de escribir grandes o pequeñas cantidades en
forma abreviada con potencias de 10.
Recuérdeles que las cifras
i. El factor de conversión nos sirve para convertir las unidades de las magnitudes de un
significativas de la nota-
sistema de unidades a otro.
ción científica están en la
j. Para convertir temperaturas se utiliza un método diferente al de las demás magnitu-
cantidad que acompaña
des, para este caso debemos utilizar la fórmula correcta.
a la potenciación.
k. Existen dos características muy importantes en un un proceso de medición: la preci-
sión y la exactitud.
l. Al momento de realizar mediciones nos encontramos con tres tipos de errores, el per-
sonal, instrumental y ambiental, estos errores no se pueden evitar, por tanto, nunca
podremos conocer la medida real de un objeto.
33

72
• Se sugiere colgar en el salón de clases, o en el periódico mural del
centro educativo, los carteles con las soluciones más sencillas, fáciles
de comprender de algunos de estos numerales. Se recomienda que
se incluyan dibujos que reflejen la idea o el concepto.
• El cartel puede hacerse tipo collage.

Criterios de evaluación
Evaluación • Nombra el instrumento
y la propiedad que
Ahora comprobaremos tus conocimientos acerca de las magnitudes medirá.
Si se te
físicas. Pídele orientación a tu docente para realizar algunas de las • Sugiere los tipos de
complica esta siguientes actividades. errores que se podrían
evaluación
repasa las 1. Explica con tus palabras qué es una magnitud física.
cometer.
lecciones • Expresa la precisión de
anteriores para
que la superes 2. Haz un listado de al menos cinco magnitudes derivadas que co- una medida directa, a
sin problemas. noces y menciona qué magnitudes fundamentales las componen. partir de la escala del
3. Calcula la rapidez a la que corres y explica a tu clase cómo hiciste
instrumento.
el cálculo. • Aplica las reglas del re-
dondeo en el resultado
final de una medida
indirecta.
• Expresa una medida
con su error.
• Expresa cualquier
medida en notación
científica.

4. Haz un resumen con ejemplos sobre las expresiones numéricas (uso


de cifras significativas, redondeo y notación científica).

5. Explica a la clase cómo convertir magnitudes que están compuestas


por dos o más unidades fundamentales como la velocidad, pascal,
fuerza, entre otras.
Puede encontrar las res-
puestas de esta sección
en el siguiente enlace:
https://bit.ly/3Pemjz9

34

73
Puede encontrar las respuestas de esta sección en el enlace anterior.

Criterio de evaluación
Convierte la temperatura 6. Explica a la clase cómo convertiste los grados Celsius de la prácti-
ca en la semana 1, a Fahrenheit y a kelvin.
de grados Celsius a kelvin
y a grados Fahrenheit. 7. Haz un resumen de los tipos de errores al medir y explica cómo po-
dríamos disminuir estos errores.

8. De las medidas que tomaste en la Semana 5 menciona cuál fue el


mejor instrumento para tomarlas y explica por qué.
Mencione primero que
la necesidad de cargar 9. Explica paso a paso frente a la clase cómo calcular el área de la
grandes objetos a un pizarra tomando en cuenta las reglas de propagación del error.
transporte y distribuirlos
10. Elabora un reporte de laboratorio, respetando la nomenclatura
conlleva algunas etapas
del Sistema Internacional (SI) al presentar tus resultados.
previas como el diseño
de grandes cantidades
de piezas (de 1000 hasta
TECNOLOGÍA
100 000, por ejemplo) por
computadora, usando
En estos años
software de metrología, La tecnología para construir instrumentos de medición para piezas
las mediciones
la construcción de las de gran volumen con una gran precisión es cada vez más nece- de estas
saria, ya que industrias como la aeronáutica o la energía eólica grandes piezas
piezas, el ensamblaje por
necesitan este tipo de aparatos para evitar el traslado de enormes se realizan
parte del usuario final de piezas al momento de una construcción. por medio de
este conjunto de piezas máquinas de
medición por
de dimensiones diversas. Para esto, se continúan desarrollando softwares de metrología
coordenadas,
avanzada junto con procedimientos de medición para lograr suplir pero esto
esta necesidad con sistemas portátiles de medición. provoca gastos
excesivos a las
empresas y la
Enfatice, después, que calidad de las
mediciones no
estas etapas a gran esca- son las mejores.
la también se aplican en
las industrias de fabrica-
ción de objetos menores
y de uso más cotidiano.
Objetos como muebles
de sala y de comedor,
escritorios de oficina,
dispositivos electrónicos 35
y eléctricos, son sistemas
que son separados en
partes más pequeñas
para su traslado.

74
Tabla periódica
Además de los símbolos vistos en las unidades de medida, también los elementos químicos tienen sus símbolos formados por una o dos letras:
la primera letra en mayúscula y sin punto final porque no son abreviaturas. La tabla periódica se comenzará a estudiar en la Unidad 3 de este
grado.

75
Actividades avanzadas

Elabora un reporte de laboratorio, respetando la nomenclatura del Sistema Internacional (SI) al presentar
sus resultados.

Las actividades propuestas están dirigidas para estudiantes que finalizan antes el desarrollo de la unidad.

Elabora un reporte de laboratorio

A manera de orientación se presenta un formato de reporte de laboratorio, que los estudiantes pueden
seguir para exponer qué se hizo, para qué, cómo, con qué resultados (cuidando de expresarlos solo con
unidades del Sistema Internacional) y qué se aprendió de la medición de alguna propiedad.

Información general (Va en la portada el nombre y el número de laboratorio, los integrantes del grupo, el
nombre del docente, la asignatura, la fecha de realización y la fecha de entrega).

Resumen (Se expone lo realizado en el laboratorio, su propósito y las conclusiones a las que llegó. Mínimo
ocho líneas y máximo quince).

Palabras clave: ____________, ____________, __________.


(Las palabras más importantes del laboratorio, máximo tres).

Objetivos (Se presentan los alcances que tiene la práctica en cuanto a la verificación de la hipótesis o la
ecuación. Hacer que empiecen en verbos infinitivos: terminados en ar, er, ir).
I.
II.
II.

Introducción (Resaltar la importancia del laboratorio y las aplicaciones cotidianas que trae).

Modelo teórico (Se presenta brevemente la teoría, ley o hipótesis que se va a comprobar, y que es la
base para la realización de la práctica. Lo mencionado en esta parte debe referenciarlo).

Descripción del procedimiento (Se explican los métodos o pasos utilizados para realizar el laboratorio y se
enumeran las ecuaciones (si las hay) empleadas para obtener el resultado final).

Resultados y análisis (Según convenga, la toma de los datos registrarla en tablas y presentar los gráficos
(si los hay) con su respectivo análisis. Responde las preguntas planteadas. Por otro lado, si enfrentó dificul-
tades o errores en el procedimiento, explica el porqué).

Conclusiones (Es el cierre del laboratorio. Redacta conclusiones coherentes que coinciden con el núme-
ro de objetivos propuestos. Puede incluir sugerencias para mejorar el experimento).

Referencias (Por lo general, el estilo empleado en física y en las ciencias naturales es el estilo Harvard,
pero queda a discreción de los requerimientos del docente. Por ejemplo: Ministerio de Educación, (2022,
1° Ed.). Libro de Texto de 5° grado de Ciencia y Tecnología. San Salvador, El Salvador).

76
Unidad
Mecánica
2
Eje integrador: energía
Dominio clave Competencia

Las diferentes formas de movimiento que existen Relacionar la medición de variables experimen-
están relacionadas con la fuerza y la energía. tales con los principios generales de la mecánica
clásica, para generar conclusiones propias sobre
cómo se transforma la energía mecánica y se des-
cribe el movimiento de los cuerpos.

Indicadores de logro
2.1. Determina la posición de un objeto respecto a un 2.8. Explica la inercia, a partir de las condiciones de equili-
punto de referencia. brio de un objeto en experimentación.
2.2. Asocia las coordenadas geográficas como medios 2.9. Efectúa un experimento para identificar la relación
para encontrar la posición de un lugar. entre fuerza y aceleración.
2.3. Explica la diferencia entre desplazamiento, trayec- 2.10. Identifica las fuerzas de acción y reacción en un siste-
toria y distancia recorrida. ma de dos objetos.
2.4. Discrimina una magnitud física escalar de una vec- 2.11. Ejemplifica las aplicaciones del torque en diferentes
torial. situaciones cotidianas.
2.5. Diferencia los conceptos de rapidez y velocidad, en 2.12. Define la energía cinética de un objeto, a partir del
un contexto cotidiano. movimiento realizado.
2.6. Identifica el movimiento rectilíneo uniforme, a partir 2.13. Efectúa un experimento con resortes para evidenciar
de sus características. fuerzas restaurativas y energía potencial.
2.7. Reconoce el movimiento circular uniforme, a partir 2.14. Realiza un experimento con objetos en caída libre,
de sus características. para evidenciar la relación entre la altura y la energía
potencial.
2.15. Identifica las transformaciones de energía a través de
experimentos.

Duración: 6 semanas
Presentación
En esta unidad se abordan diferentes actividades que van
encaminadas a desarrollar habilidades en los estudiantes,

Unidad 2a tales como: percepción espacial, indagación científica,


capacidad de predicción y habilidades motrices en la
elaboración de experimentos.

Mecánic Eje integra


dor: energía Además, se usará el análisis matemático, principalmente
os a: gráficos, para la identificación espacial de la posición,
idad aprenderem del movimien
to del
En esta un
o
Experimen
tar las leyes así como modelos matemáticos para el comportamien-
de un objet Newton.
la posición
Determinar
con respecto
a un marco
de referenc
r de
ia.
Explicar las
diferencias
desplazam
entre los
iento, traye
ctoria y to de variables físicas.
d escala conceptos idez y
ficar un a magnitu rec orrida ; y entre rap
Identi distancia
ial.
una vector tos rectilíne
o velocidad. s de la
los movimien e. formacione
Diferenciar tar las trans cial
circular un
iform Experimen ergía poten
uniforme y l erg ía cinética, la en ten cial elástica.
tencia en po
la energía po ética y la y la energía
Identificar cin gravitatoria
, la energía
gravitatoria l elástica en
los
po ten cia
energía
objetos.

6 semanas
la Unidad:
Duración de

Preparaciones previas

En algunos casos será necesario hacer preparaciones previas, como solicitar implementos para poder
montar ciertos experimentos, y solicitar dispositivos para facilitar el desarrollo de ciertas actividades. En
este apartado se establece cuáles son las actividades que requieren de preparaciones previas.

Ensayos experimentales
Semana 6 Actividad D
Semana 8 Actividad B

78
Semana 6 Magnitudes físicas del movimiento. Parte 1
Contenido
Magnitudes físicas del movimiento

Indicadores de logro

2.1. Determina la posición de un objeto respecto a un punto de referencia.


2.2. Asocia las coordenadas geográficas como medios para encontrar la posición de un lugar.
2.3. Explica la diferencia entre desplazamiento, trayectoria y distancia recorrida.
2.4. Discrimina una magnitud física escalar de una vectorial.

Preparaciones previas
A. ¿Dónde está el objeto secreto? D. ¿Cuáles son mis coordenadas en la
• Para esta actividad necesita llevar objetos superficie terrestre?
diversos al aula, similares a los que apare- • Para esta actividad descargue, previa-
cen descritos en el libro. Los objetos son sen- mente, una aplicación como Google Maps
cillos, del mismo entorno: juguetes diversos, para poder encontrar las coordenadas de
materiales que los mismos estudiantes por- su escuela o sitios de interés para la clase.
tan, materiales del salón, etc.
• Puede llevar tirro y trazar previamente una También puede usar la versión web de
cuadrícula en el piso del salón, o hacerla Google maps, maps.google.com o utilizar
con yeso para avanzar con la actividad B. otros sitios que también permiten generar
las coordenadas geográficas, tales como
https://gps-coordinates.org

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 79
Indagación

El propósito de este segmento es identificar la manera en la cual los estudiantes describen la posición de
un objeto. Para ello se les presenta una situación en que deben describir dónde se encuentra el objeto
de interés.

Magnitudes físicas del movimiento. Parte 1


La idea es que los estu- Indagación
diantes usen expresiones
como «A la par de…», «A Si alguien tomara un juguete tuyo de tu cuarto, sin saberlo, ¿cómo des-
la izquierda de…», «Arriba cribirías a los demás su ubicación? ¿Nombrarías a otros objetos a su
de…». En esencia, permi- alrededor o preferirías mencionar características como color, forma y
tamaño? Lo único que puedes asegurar es que alguien cambió de po-
ta que ellos expresen la
sición tu juguete y, por tanto, experimentó un desplazamiento. El des-
ubicación de la manera plazamiento de tu juguete es una clara evidencia de movimiento.
que naturalmente lo
hacen. Si conocieras el desplazamiento de tu juguete, seguramente lo encontrarías
en una nueva posición. ¿Qué te parece si nos inventamos varias maneras
de describir la ubicación de un objeto y que los demás nos adivinen el
objeto secreto? ¿Aceptas el reto? ¡Excelente! Demuéstralo con la siguiente
actividad.

20 min A. ¿Dónde está el objeto secreto?

Vamos a describir la posición de un mismo objeto de tres maneras dis-


tintas.

Procedimiento:
Variante Puedes utilizar
1. Piensa en un objeto de la colección de juguetes de la figura. No se
frases como
lo digas a nadie.
La imagen que se colo- «arriba de», «a la
izquierda de» y 2. Escribe en tu cuaderno de trabajo tres maneras de decir dónde
ca en el Libro de Texto muchas otras más. está tu objeto secreto y léeselas a tres personas. p.
Sé creativo.
es para propósitos de 3. Adivina tres objetos secretos de alguien más.
18

referencia, pero si usted


puede llevar diversos
objetos al salón de clase
sería lo ideal.
Notaciió
ón
El símbolo Δ indica el
cambio de una can-
tidad, por ejemplo, la
posición ( x v o yv o vr ). Así,
Dvx significa el cam-
bio de posición (o el
desplazamiento) en la
dirección del eje X de un
objeto, esto se mide en
metros.
38

Al final de este segmento se debe migrar al lenguaje científico y establecer que, en ciencias, en lugar de
decir ubicación se debe decir posición. El segmento especial de notación es importante leerlo, pero por
el momento no se va a utilizar, sino se presenta para que los estudiantes vayan conociendo que la mag-
nitud física posición tiene una notación asociada, la cual puede ser x, si la posición solo es en horizontal,
y si la posición solo es en vertical o r si la posición se describe tanto en horizontal como en vertical.

80
Creatividad Unidad 2

En esta etapa se continúa con el concepto de posición, pero para guiar mejor la manera en la cual se
establece, se traza un plano cartesiano en el suelo y se crea una escala que nos permita asignar un valor
numérico a las distancias establecidas.

Unidad 2
Creatividad Se sugiere realizar cada
100 cm las marcas de la
B. La posición de los juguetes con respecto al carrito 90 min escala, pero eso depen-
derá del espacio físico
Siguiendo la figura anterior, vamos a suponer que hay 100 cm de separación entre del que disponga. Si es
cada juguete, tanto de las filas como de las columnas. Ahora replicaremos la situación
dentro del aula, usted
en el suelo del salón, utilizando la cuadrícula del piso o trazando una propia.
puede colocar a sus estu-
Materiales: diantes en disposición cir-
• Cinta métrica. • Objetos varios o tarjetas (opcional). cular, para que el centro
• Tirro o yeso (para marcar el suelo).
del aula quede libre.
Procedimiento:
1. Traza una cuadricula en el piso buscando que te quede similar a la imagen mos-
trada. No olvides escribir una marca de escala cada 100 cm. Todo lo que esté a la
derecha y hacia adelante lo llamaremos positivo (+) y todo lo que este a la izquierda
y hacia atrás lo llamaremos negativo (−). Coloca objetos que tengas a tu alcance.
Para este ejemplo usaremos los mismos del ejercicio anterior.
La notación de números
y negativos es una intro-
ducción, su uso y enfo-
200
Notta
aciió
ón que es principalmente
Sistema de coordenadas posicional, no se preo-
100
rectangulares o cartesia-
cupe si sus estudiantes
nas.
aún no pueden operar
El eje X es el eje de las negativos. Solo necesita
abscisas (horizontal).
-x -200 -100 0 100 200 x saber que un número en
El eje Y es el eje de las negativo significa que
ordenadas (vertical).
está a la izquierda o ha-
-100
cia abajo (o hacia atrás,
-y dependiendo de cómo
lo esté realizando con sus
2. Sitúa un objeto para representar el centro de la cuadrícula, en este caso será p. estudiantes).
18
el carro. Luego, responde en tu cuaderno de trabajo:
a. ¿Cómo le indicarías la ubicación del dinosaurio a alguien que no está viendo?
b. ¿Cómo indicarías la posición del tambor?
c. ¿Y el control de videojuego?
Semana 6 39

Puede hacer algunos ejercicios con sus estudiantes. Colóquelos en el


centro del sistema y dígales que se muevan en los ejes positivos y negati-
vos, para que asocien el signo con la dirección.

Semana 6 81
Continuamos con la actividad planteada anteriormente, pero en este caso les resolvemos las preguntas
que se les plantearon, así, ellos pueden ver cómo ubicar con un punto la posición en la que se encuentra
el objeto de interés.

Note que nos seguimos


y y y
200 200 200

centrando en hacer una


migración de un lenguaje
100 100 200
100

100

cotidiano a uno matemá-


-200
100

-x -200 -100 0 100 200 x -x -200 -100 0 100 200 x -x -200 -100 0 100 200 x

tico, esto servirá también -100

cuando en su momento
-100 -100 -100

-y -y -y

se desarrolle con más


detalle en la clase de Para estudiar
mi movimiento
Posiblemente tus respuestas fueron: muévete 100 cm hacia arriba para
llegar al dinosaurio, muévete 100 cm a la derecha y 200 cm hacia arri-
Matemática. debes establecer
ba para llegar al tambor, o muévete 200 cm a la izquierda y 100 cm
un marco de
referencia que hacia abajo para llegar al control.
indique «¿con
respecto a qué me
muevo?»
Para que no sea tan enredado indicar la posición de un objeto, utiliza-
mos coordenadas y notaciones que faciliten esta labor. Con la tabla
inferior se evidencia la manera de hacerlo.

Como observaste, a la línea horizontal la llamamos eje X, y a la línea


vertical, eje Y. Esto nos sirve para saber en qué dirección vamos. Siem-
pre se escribe primero el valor en X y luego el valor en Y. Los valores
Acá se les explica la no- se escriben entre paréntesis y separados por una coma; por lo que,
menclatura con la cual escribir: (200 cm, -100 cm), significa que debemos movernos 200 cm a
la derecha y luego 100 cm hacia abajo. El signo (−) significa «hacia la
se trabaja en esta uni-
izquierda» en X y «hacia abajo» en Y. Veamos como quedan los ejem-
dad. Se tiene que hacer plos con esta notación.
énfasis en el uso de coor-
Objeto Descripción Coordenadas Notación
denadas, recuerde que
siempre debe ir primero Dinosaurio 100 cm hacia arriba (0, 100 cm) r = (100 cm) ĵ

la componente X y luego Tambor


100 cm a la derecha y
(100 cm, 200 cm) r = (100 cm) î + (200 cm) ĵ
200 hacia arriba
la componente Y.
200 cm hacia la
Control izquierda y 100 hacia (-200 cm, -100 cm) r = -(200 cm) î -(100 cm) ĵ
abajo

En la notación te habrás fijado que usamos r, esto representa la posición de un objeto.


También usamos î para ubicarnos en el eje X, y utilizamos ĵ para ubicarnos en el eje Y.

3. Tomando como ejemplo la información de la tabla anterior, intenta resolver la des-


cripción, coordenadas y notación para los siguientes objetos de la imagen. p.
19
a. Barco. c. Trompeta.
b. Maracas. d. Avión.
40

La notación vectorial se aplica mediante el uso de coordenadas, a la


componente X la convertimos en el vector î y la componente Y la volve-
mos el vector ĵ.

82
Unidad 2

Tal y como se describió en el Libro de Texto, el propósito del apartado de Indagación es que los estu-
diantes escriban de la manera que ellos consideren apropiada, por lo tanto, no hay respuestas correctas,
pero le puede dar una mejor idea de la forma en que ellos describen la posición de un objeto.

Cuaderno de Trabajo

Magnitudes físicas del movimiento. Parte 1 En la actividad B sí se


Indagación espera que utilicen más
criterios, como:
A. ¿Dónde está el objeto secreto? • Uso de unidades.
• Dirección hacia donde
2. Escribe tres maneras de decir dónde está tu objeto secreto y léeselas a tres personas. se dirige el movimiento.
Está debajo de un juguete que va al espacio.
Está al lado de un juguete con cola.
Está dos objetos a la izquierda del carrito y uno abajo.
p.
38

Creatividad

B. La posición de los juguetes con respecto al carrito

a. ¿Cómo le indicarías la b. ¿Cómo indicarías la posi- c. ¿Y el control de videojue-


ubicación del dinosau- ción del tambor? go?
rio a alguien que no está 100 cm hacia la derecha 200 cm a la izquierda y
viendo? y 200 cm hacia arriba. 100 cm hacia abajo.
100 cm hacia arriba.

p. Criterios de evaluación
40

3. Anota la descripción, coordenadas y notación para los objetos.


• De este apartado,
la descripción debe
Objeto Descripción Coordenadas Notación cumplir con los criterios
100 cm a la izquier- del uso de palabras
Barco da y 200 cm hacia (−100 cm, 200 cm) r = (−100 cm) î + (200 cm) ĵ como izquierda, abajo,
arriba.
200 cm a la dere-
etc.; inclusive si usan
Maracas cha y 100 cm hacia (200 cm, 100 cm) r = (200 cm) î + (100 cm) ĵ un sistema geográfico
arriba. pueden decir: al norte
100 cm a la dere- de, al este de, etc.
Trompeta cha y 100 cm hacia (100 cm, −100 cm) r = (100 cm) î − (100 cm) ĵ • En las coordenadas
abajo.
verifique que hayan
200 cm a la izquier-
Avión da y 200 cm hacia (−200 cm, 200 cm) r = (−200 cm) î +(200 cm) ĵ colocado primero la
arriba. coordenada X y luego
p. la coordenada Y.
41
18

El segmento de notación, por ser un concepto bastante nuevo, puede


ser que genere un poco de dificultad, principalmente verifique que la
componente î corresponda a la coordenada X y que la componente ĵ
corresponda a la coordenada Y.
Semana 6 83
Luego de haber trabajado las coordenadas rectangulares procedemos a hacer referencia a las coor-
denadas geográficas. Se puede iniciar recordando cómo ubicar el norte, sur, este y oeste; y se puede
indagar sobre las direcciones de algunos lugares, por ejemplo: ¿hacia a dónde está el mar? ¿Hacia a
dónde está el volcán? A estas preguntas se esperan respuestas utilizando las coordenadas geográficas.

Ya que hemos pasado a


las coordenadas geo- Unidad 2
1 Ya sé determinar la posición de los objetos con respecto a otro objeto como
gráficas podemos definir
punto de referencia; lo hice usando un sistema de coordenadas X y Y.
los conceptos de latitud
y longitud. Acá surgen 2 Pero ¿cómo descifrarías exactamente dónde estoy, o la ubicación de otra
persona, objeto o lugar en cualquier parte del mundo? Necesitamos tener
otras unidades de medi- alguna tecnología satelital.
da y son las que apare-
cen en el recuadro de 3 Sí, es necesario tener un receptor GPS. De hecho, esta tecnología asocia un
conjunto único de números a cada punto de la Tierra. ¿Te gustaría conocer
Notación. cuáles son tus coordenadas?
65 min
C. ¿Cuáles son mis coordenadas en la superficie
En este caso, lo que pue-
terrestre?
de resultar un poco extra- Notaciió
ón
ño para sus estudiantes Expresaremos un lugar de El Salvador utilizando coordenadas.
Todo ángulo puede
es el hecho de subdividir expresarse en grados (º),
Procedimiento: minutos (´) y segundos
los grados en minutos y (´´).
1. Observa las líneas verticales y horizontales del mapa. Las
segundos. verticales se llaman latitudes y las horizontales, longitudes.
Puedes leer directamente el mapa y ver que el país se en-
Debe tener mucho cui- cuentra ubicado entre dos latitudes, 13º 00´ y 14º 30´ norte,
y dos longitudes, 87º 30´ y 90º 15´ oeste u occidental.
dado en que sus estu-
diantes puedan diferen- 140 30′ 890 30′ 890 15′ ′ ′

870 30′
900 15′

880 15′

870 45′
890 45′

880 45′

880 30′

ciar entre unidades de 140 20′

posición y unidades de 140 10′

tiempo.
SISTEMA DE COORDENADAS
RECTANGULARES

El eje coordenado
130 50′
P representa el
130 40′ movimiento del
diente hacia los
130 30′ lados; el eje S,
el movimiento
130 20′
vertical; y el eje
En el mapa de El Salva- L, el movimiento
dor podemos identificar 130 10′

130 00′
hacia adelante o
los rangos en los que nos atrás.

encontramos, tanto en 2. Escoge un lugar en el mapa y lee sus coordenadas geográficas (latitud y longitud),
latitud como en longitud. por ejemplo, escojamos el municipio de San Vicente.
En este caso no fue nece- 3. Encuentra el lugar en el mapa. Se lee 88º 45´ longitud oeste y 13º 40´ latitud norte.
Una consulta por Internet dará los valores más exactos: 88º 48´ y 13º 38´, respectiva-
sario llegar a la escala de mente.
los segundos, fue suficien- 4. Sigue este procedimiento en tu cuaderno de trabajo.
p.
19
te con llegar hasta los Semana 6 41
minutos.

La aplicación más utilizada para buscar y encontrar coordenadas, o


para generarlas es Google Maps, pero también hay aplicaciones de
tipo GPS que se pueden utilizar para generar las coordenadas del punto
en el que nos encontramos.
84
Unidad 2

En esta página ya se tienen dibujadas las escalas con el eje x y eje y, así sus estudiantes solamente ne-
cesitan ubicar las coordenadas tal y como se han colocado los tres ejemplos, pero para el barco, las
maracas, la trompeta y el avión.

Cuaderno de Trabajo
Criterios de evaluación
C. ¿Cuáles son mis coordenadas en la superficie terrestre? Unidad 2 • El criterio de evalua-
ción más importante
4. Escribe las coordenadas de tu escuela y de otro lugar del mapa de El Salvador. Re-
es que los estudiantes
cuerda, puedes consultar Internet para comparar las lecturas del mapa. p.
42 pueden colocar las
Escuela: Lugar: coordenadas correc-
tas para cada objeto
solicitado.
Comunicación • Como segundo criterio
considere nada más
a. Grafica las posiciones de cada objeto. Para ello, pon un punto y traza una flecha. el hecho de trazar una
y y
línea desde el punto
Barco
(-100, 200)
200 200
de partida hasta el
punto final, es decir,
una flecha.
• Por último, puede con-
100 100

Maracas
(200, 100) siderar como un logro
-x -200 -100 0 100 200 x -x -200 -100 0 100 200 x avanzado si sus estu-
diantes son capaces
-100 -100
de escribir la nomen-
-y -y
clatura vectorial.
Barco Maracas

y y

200 200

100 100
Avión
(-200, 200)

-x -200 -100 0 100 200 x -x -200 -100 0 100 200 x

-100 -100
Trompeta
-y (100, -100) -y

Trompeta Avión
Semana 6 19

Siempre constate que se use correctamente el eje x y el eje y, ya que el


error más común que se comete es confundir valores entre ejes.

Semana 6 85
Comunicación

En este segmento hacemos un cierre de todo lo aprendido, entre lo que destacan los aspectos más im-
portantes de las actividades realizadas, como los conceptos de sistema de referencia y posición.

Se hace énfasis en las ca-


racterísticas que tiene la
posición, tales como una Comunicación
magnitud (valor numéri-
co, dirección y sentido), ¿Qué aprendimos?
todo esto para concluir El movimiento sucede cuando un objeto cambia de posición o experimenta desplaza-
que la posición es un miento. Para estudiar el movimiento necesitas escoger un marco de referencia el cual
consiste en:
vector.
1. Un objeto de referencia. 2. Un sistema de coordenadas.
y

200

100

-x -200 -100 0 100 200 x

-100

-y

Para describir gráficamente la posición y el desplazamiento usamos una flecha porque


es una estupenda herramienta para visualizar tres características que se utilizan para es-
tudiar el movimiento: la magnitud, la dirección y el sentido (a veces el sentido va inclui-
do en la misma dirección, pero otras veces no. Usemos los objetos que hemos tomado
como ejemplos en la semana: dinosaurio, tambor y control de video juego.

Dinosaurio Tambor Control de videojuego


y y
y
200 200
200

100 100
100

-x -200 -100 0 100 200 x -x -200 -100 0 100 200 x -x -200 -100 0 100 200 x

-100 -100
-100

-y -y -y

(0, 100 cm) (100 cm, 200 cm) (-200 cm, -100 cm)
r = (100 cm) ĵ r = (100 cm) î + (200 cm) ĵ r = -(200 cm) î -(100 cm) ĵ

Esta clase de cantidades físicas para las cuales la información de la dirección es esen-
cial, reciben el nombre de cantidades vectoriales o vectores. La posición es una mag-
nitud vectorial, por eso aparece una flecha escrita arriba de ella. De aquí en adelante,
cada vez que veamos un vector, lo identificaremos por esa flecha. p.
19
42 a. Intenta graficar la posición del barco, maracas, trompeta y avión.

Tal y como se expresó en la página anterior, se motiva a los estudiantes


a que intenten ubicar la posición de un objeto mediante un sistema de
coordenadas y nomenclatura vectorial.

86
Semana 7 Magnitudes físicas del movimiento. Parte 2

Contenido
Magnitudes físicas del movimiento

Indicadores de logro
2.5. Diferencia los conceptos de rapidez y velocidad, en un contexto cotidiano.
2.6. Identifica el movimiento rectilíneo uniforme, a partir de sus características.
2.7. Reconoce el movimiento circular uniforme, a partir de sus características.

Preparaciones previas
B. La caída de la gota de agua en aceite C. Experimentando el movimiento circular
• Considere un colorante vegetal para te- uniforme
ñir el agua y que se pueda diferenciar del • En general, para este experimento necesita
aceite, o seleccione un aceite de tonali- un objeto circular y un marcador para indi-
dad bastante amarilla. car un punto de referencia.
• Es posible que necesite un espacio mayor
al salón de clase, todo dependerá del ob-
jeto circular que seleccione.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 87
Indagación

En esta unidad se continúa trabajando con la diferenciación entre magnitudes escalares y vectoriales,
pero esta vez hablando de velocidad. Introducimos primero los conceptos de movimiento, tanto el que
describe una trayectoria recta, como la trayectoria circular.

Unidad 2
Magnitudes físicas del movimiento. Parte 2
Los personajes están
apoyando el proceso de Indagación
construcción del concep-
Al observar los objetos podemos darnos cuenta de sus tra-
to «uniforme», se utilizan
yectorias. Algunas son elípticas como la órbita lunar, otras
Notta
aciió
ón
las fracciones equivalen- son rectilíneas como cuando dejas caer un borrador, otras t es el tiempo medido
tes para poder construir incluso pueden ser circulares como cuando haces sonar el desde el instante que
el concepto, pero si no ron ron girándolo. ¿Qué te parece si identificamos los tipos inicia el movimiento.
más sencillos de movimiento?
se siente cómodo usando θ es el ángulo que se
fracciones puede plan- 45 min A. ¿Cuáles son las cantidades uniformes en el MRU
mide desde un eje de
referencia que le asigna-
tearlo como división, en y MCU? mos a 0°.
la cual el resultado siem-
Sí. Hay dos tipos de movimiento que tengo
pre da 3. Con cualquiera curiosidad por estudiar, uno es el movimiento
de las dos alternativas, rectilíneo uniforme (MRU) y el otro, el movimiento
circular uniforme (MCU). ¿Qué se te viene a la
ellos pueden evidenciar mente cuando escuchas «uniforme»?
que siempre el resultado
es constante o invariable, Pienso en una cantidad física que no cambia nunca en el tiempo y por
eso debería ser constante. Como primera opción descarto la distancia
de ahí que se construya recorrida, porque no nos especifica hacia dónde va el movimiento. Pero
sospecho que están involucrados el desplazamiento y el tiempo. Entonces,
el concepto de uniforme. ¿qué operación matemática mantiene una cantidad «uniforme»?

Es la división. Observa que podemos obtener el mismo


cociente, aunque vayan cambiando el numerador y
÷ denominador en:
3 6 12 24 48 96 192 384
=
1 2 = = = = = = = f = 3,
4 8 16 32 64 128
la cantidad uniforme es 3.

Ya entendí. Si multiplico tanto el numerador


como el denominador por un mismo número (en
este caso 2), obtendré la cantidad uniforme.
¡Estoy lista para la siguiente actividad! DESPLAZAMIENTO Y
DISTANCIA RECORRIDA

Procedimiento: Aunque la vuelta


1. Completa la información que se indica en tu cuaderno p. completa del
20 carro por el
de trabajo. Comienza primero por las tablas.
redondel resulta
ser desplazamiento
¿Identificaste la cantidad uniforme de cada cero; la longitud
tipo de movimiento? ¡Genial! ¿Qué te parece si de su trayectoria o
realizas algunas mediciones experimentales? distancia recorrida
no es cero.

Semana 7 43

En el Cuaderno de Trabajo se les presenta una tabla utilizando divisiones


para reforzar el concepto de uniforme. El propósito es que ellos puedan
identificar un patrón en las operaciones que están realizando.

88
Creatividad Unidad 2

En el segmento de Creatividad se trabaja con el experimento de caída libre, utilizando una gota de agua
a través de una botella llena de aceite. El propósito del experimento es generar las condiciones de un
movimiento rectilíneo uniforme, es decir, uno en el cual el efecto de la gravedad se encuentre contra-
rrestado.

Para que el experimento


Creatividad se pueda apreciar mejor
45 min es más conveniente que
B. La caída de la gota de agua en aceite el recipiente sea más
¿Tiene movimiento rectilíneo uniforme la caída de una gota
largo que ancho, ya que
Notaciió de agua en aceite? al final lo que nos interesa
ón
es que la trayectoria sea
Dt = t f - t i es el cambio Materiales:
de tiempo o intervalo de
lo más larga posible.
• Una regla graduada de 30 cm.
tiempo. Se calcula como
• Una jeringa de 10 ml (sin aguja).
tiempo final – tiempo
inicial. • 10 ml de agua.
• Un cronómetro.
v = rapidez (escalar). • 2 litros de aceite vegetal.
• Una botella transparente de 2 litros.
vv = velocidad (lineal). • Una página de papel bond.
• Cinta adhesiva.
2 • Marcador y página tamaño oficio o cartulina.

Procedimiento: Variante
1. Vierte todo el aceite en la botella.
2. Dibuja con lapicero varias líneas horizontales en todo el largo de
Para lograr que la tra-
la página, a 5 cm de distancia entre ellas. yectoria sea lo más larga
3. Pega la página sobre una pared y coloca la botella frente a la posible, una variación al
página de modo que veas las líneas horizontales a través del
3
experimento es sustituir
líquido.
4. Llena la jeringa con agua. Ensaya aparte el hacer caer peque-
la botella por una man-
ñas gotas de agua todas del mismo tamaño, hasta domi- guera, que en este caso
p.
nar la técnica. 20 deberá ser transparente,
a. ¿Cuál es el objeto en estudio? para que la gota pueda
5. Deja caer la primera gota dentro de la botella y decide a par-
tir de cuál marca comenzarás a medir el desplazamiento de la
apreciarse en toda la tra-
gota y el intervalo de tiempo. Esta marca es el origen del eje Y yectoria que describe.
4 (recuerda que es vertical), escribe 0 cm en ella. Pondremos el
eje Y apuntando hacia abajo para hacer positiva la dirección
del desplazamiento y la velocidad.
b. ¿Qué distancia, en cm, hay entre las marcas de la escala del
6 eje Y?
6. Haz dos ensayos y mide en cada uno el intervalo de tiem-
p.
po que tarda la gota en pasar por tres marcas. 21
c. Anota en tu cuaderno de trabajo.

44

De manera opcional, puede usted teñir el agua de donde extrae la


gota, con colorante azul, de preferencia para poder generar un mejor
contraste entre el aceite y el agua, y se pueda distinguir el trayecto de
la gota. Si la botella es muy corta y quiere más datos, usted puede ha-
cer las marcas para que vayan cada 3 cm. Semana 7 89
En la actividad anterior se describió el movimiento en línea recta, ahora mostraremos el movimiento
circular. La idea es que los estudiantes identifiquen y experimenten con los dos movimientos, tanto el de
trayectoria recta como curva.

Unidad 2
Comenzamos con una La cantidad uniforme del MRU es la velocidad. ¿Qué te parece si
aprendemos a medir la velocidad angular w v de un objeto que viaja con
expresión un tanto fa- movimiento uniforme en una trayectoria circular?
miliar: revoluciones por 20 min C. Experimentando el movimiento circular uniforme
minuto. Por lo general, se
utiliza cuando se habla ¿Alguna vez has escuchado el término «revoluciones por minuto»? ¿Sabes
qué significa? Con este experimento ¡lo vamos a descubrir!
de vehículos o de algún
tipo de motor. Si no han Materiales:
escuchado el término no • Llanta de bicicleta o un objeto circular como un hula-hula u otro.
hay ningún problema si se • Cronómetro.
les presenta por primera • Marcador o yeso.
vez, y se les puede pre- Procedimiento:
guntar qué entienden por 1. Coloca una marca en un segmento de la circunferencia, la idea es que la puedas
la expresión «revoluciones distinguir por su color.
por minuto».

Se necesita como pre-


saber el conocimiento 2. En un espacio abierto, rota suavemente el objeto circular para comprobar que pue-
de ángulos, aunque con des observar cómo va girando la marca.
los de 0º, 180º y 360º es 3. Cuando la marca está en posición de inicio, se considera que está en 0º, cuando
está en la posición opuesta, está a 180º y cuando está nuevamente en su posición
suficiente, pero si puede inicial se considera a 360º, es decir, una vuelta completa.
introducir otros ángulos
como los de 45º, 90º u
otros, no hay ningún pro-
blema.

0º (Posición de inicio) 180º (Media vuelta) 360º (Vuelta completa)


Semana 7 45

90
Unidad 2

En este segmento se colocan tablas para completar con los datos obtenidos al realizar cálculos aritmé-
ticos. Si usted nota, los cálculos son muy sencillos, ya que solo requieren el uso de las divisiones, y como
puede observar se realiza con números múltiplos de 2, 3 y 5; así, la complejidad matemática se reduce.

Cuaderno de Trabajo

Magnitudes físicas del movimiento. Parte 2 La dirección +î está colo-


Indagación cada solo para recordar
que existe una dirección,
en este ejemplo casi
A. ¿Cuáles son las cantidades uniformes en el MRU y MCU? hacia la derecha. Intente
1. Completa la información. Comienza primero por las tablas.
desafiar a sus estudiantes
de esta forma: ¿hacia a
1 → 2
Si un vehículo Desplaza- Tiempo m
Velocidad ( s ), v
v= ∆x …se mantienen dónde se desplazaría el
viaja en línea miento (m), (s), ∆t constantes: la
recta hacia Rapidez Dirección m
rapidez 2 s , y objeto si fuera -î?
(m ∆x
∆t
la derecha a ∆x
v
s ), v = ∆t
el vector +î. Por Acá se muestra el mo-
una velocidad tanto, el objeto
v m î... +(2) î 1s 2÷1=2 +î se mueve con vimiento circular unifor-
s
+(4) î 2s 4÷2=2 +î movimiento me utilizando radianes,
rectilíneo uniforme
+(8) î 4s 8÷4=2 +î (MRU). pero no es necesario
+(16) î 8s 16 ÷ 8 = 2 +î que se profundice en
÷ +(32) î 16 s 32 ÷ 16 = 2 +î esta unidad de medida,
32 s
+(64) î 64 ÷ 32 = 2 +î lo importante es que
Despla-
Velocidad angular
ellos puedan apreciar el
zamiento Tiempo 4
angular (s), …se mantienen concepto «uniforme», ya
constantes: la
3 (rad),
rapidez angular
que en todos los casos
∆t Rapidez Dirección
Si un ron ron siempre obtenemos el
∆iv 5 rad
s y el vector
gira en sentido
antihorario en un
5 1s 5÷1= 5 +k
+ k. Por tanto, el mismo valor final, lo que
círculo con eje fijo objeto se mueve
y sobre un plano 15 3s 15 ÷ 3 = 5 +k con movimiento
implica que la velocidad
horizontal a una 45 9s 45 ÷ 9 = 5 +k circular uniforme no cambia.
velocidad angular (MCU).
v rad 135 27 s 135 ÷ 27 = 5 +k
s ...
p.
405 81 s 405 ÷ 81 = 5 +k 44

Creatividad
B. La caída de la gota de agua en aceite

a ¿Cuál es el objeto en estudio?


La gota de agua.

b ¿Qué distancia, en cm, tienen las marcas de la escala del eje Y? p.


44
5 cm.
20

La actividad B busca generar preguntas indagatorias, antes de realizar el


experimento como parte de su preparación.

Semana 7 91
4. Ahora es momento de usar el cronómetro, pon a rodar el objeto circular y mide el
tiempo que le toma dar una vuelta. Anota el resultado en tu cuaderno de p.
21
trabajo.
5. ¿Te resultó fácil? Ahora vamos a aumentar un poco la dificultad. En equipo de tra-
bajo, intenten contar cuántas vueltas puede dar en tiempos diferentes. Completa
la tabla que aparece en tu cuaderno.

Comunicación
Comunicación
¿Qué aprendimos?
Observa la figura inferior. Supón que la niña de la bicicleta viaja con movimiento rectilí-
neo uniforme (MRU), a una velocidad vv = 3 m hacia el oeste.
s
4. Ahora es momento de usar el cronómetro, pon a rodar el objeto circular y mide el
Por último, se explica el movimiento circular uniforme, en el cual, de manera análoga
tiempo que le toma dar una vuelta. Anota el resultado con el movimiento
en tu cuaderno de p.
21
anterior, la velocidad se mantiene constante. Para este caso sería una velocidad
trabajo. = 3 angular constante, en
pocas palabras recorre ángulos iguales 5.en¿Te
O tiempo iguales.
resultó fácil? Ahora vamos a aumentar un poco la dificultad. En equipo de tra-
E
bajo, intenten contar cuántas vueltas puede dar en tiempos diferentes. Completa
la tabla que aparece en tu cuaderno.

-40 Comunicación
-30 -20 -10 0 +10 +20 +30 +40
20 min Eje X (m)
¿Qué aprendimos?
Cuando
Observa nos referimos
la figura a un
inferior. MRU que
Supón podemos
la niñaidentificar las siguientes
de la bicicleta características:
viaja con movimiento rectilí-
1.
neoEluniforme
movimiento describe
(MRU), a unauna trayectoria
velocidad enmlínea recta.
hacia el oeste.
vv = 3
2. La velocidad registrada durante su trayectoria s es constante (es decir, no cambia).
Utilizando la imagen del 3. Recorre distancias iguales en tiempos iguales.
Libro de Texto se presenta
una situación de movi- Posición Tiempo = inicia
Si la niña de la figura 3 su movimiento desde la po-
O E
sición +30 m, al cabo de 1 s ella estará en la posición
miento en línea recta +30 m 1s
+27 m ya que avanzó 3 m a la izquierda. Al cabo de los
a una velocidad de 3 +27 m 2s
2 s, avanzará otros 3 m y llegará a +24 m, y así sucesiva-
metros por segundo. Con +24 m 3s mente.
la tabla que aparece -40
+21 m -30 4 -20
s -10 +10 +20 +30 +40
Si notas, se0forma un patrón fácil de identificar y puedes
después, el propósito +18 m 5s Eje X (m)
verlo de manera más ordenada en la tabla de al lado.
es que sus estudiantes +15 m 6s
dimensionen qué significa Cuando nos referimos a un MRU ¿Puedes
podemospredecir cuánto
identificar tiempo le tomará
las siguientes llegar a 0 m?
características:
un cambio de posición 1. El movimiento describe una trayectoria en línea recta.
con respecto al tiempo. 46 2. La velocidad registrada durante su trayectoria es constante (es decir, no cambia).
3. Recorre distancias iguales en tiempos iguales.
Por eso, cada segundo se
ha tabulado con un cam- Posición Tiempo Si la niña de la figura inicia su movimiento desde la po-
bio de 3 metros en cada +30 m 1s sición +30 m, al cabo de 1 s ella estará en la posición
intervalo. Permita que sus +27 m 2s
+27 m ya que avanzó 3 m a la izquierda. Al cabo de los
2 s, avanzará otros 3 m y llegará a +24 m, y así sucesiva-
estudiantes identifiquen +24 m 3s mente.
el patrón, y que puedan +21 m 4s
contestar la pregunta Si notas, se forma un patrón fácil de identificar y puedes
+18 m 5s
que aparece al final de verlo de manera más ordenada en la tabla de al lado.
+15 m 6s
la página.
¿Puedes predecir cuánto tiempo le tomará llegar a 0 m?

46

Note que no se le colocó el signo menos a la velocidad, ya que se indi-


có que el movimiento era hacia el oeste. Si no se hubiera indicado era
obligatorio colocar el signo. Tenga en cuenta solo si sus estudiantes en-
cuentran dificultad con la interpretación de un número negativo, como
parte de la dirección.
92
Unidad 2

El experimento de la gota se repetirá dos veces, y se ha colocado nada más espacio para tres marcas.
Esto se hace considerando que se tenga una cantidad mínima de valores (para el caso que se use un
recipiente pequeño), pero si usted dispone de una cantidad mayor de marcas se pueden tomar más
valores.

Cuaderno de Trabajo

Variante
Unidad 2
6. Haz dos ensayos dejando caer una gota y completa la
Se asume que cada
tabla. La dirección marca ha sido señaliza-
de la velocidad
es +ĵ porque el
da cada 5 centímetros,
∆y
v=
Ensayo 1 Ensayo 2
eje Y apunta pero si considera otro
5.00 cm ĵ hacia abajo.
valor puede sustituirlo sin
∆t (s) 3.5 2.5 2.3 3.0 3.8 3.6 ningún problema.
v (m)
v 1.4 ĵ 2.0 ĵ 2.2 ĵ 1.7 ĵ 1.3 ĵ 1.4 ĵ
s
Velocidad vv = 1.4 + 2.0 +2.2 +1.7 +1.3 +1.4 ĵ = 1.7 m
s , hacia abajo.
de caída 6 Criterio de evaluación
p.
45
C. Experimentando el movimiento circular uniforme Al realizar varias pruebas
siempre existirá un error
4. Registra el tiempo de rotación. en la medida, no siempre
se obtendrán los mismos
Número de vueltas Tiempo (s)
p. valores de velocidad,
46
1 pero sí se espera que
sean valores cercanos.
5. Completa la tabla al contar el numero de vueltas que que rueda el ob-
Considere como criterio
jeto circular para los siguientes tiempos:
de evaluación la disper-
Intento Numero de vueltas Tiempo (s) sión de los datos presen-
1 15
tados.
2 10
3 20

Calcula las revoluciones por minuto (rpm) con los datos obtenidos.

p.
46

Semana 7 21

El cálculo de las revoluciones por minuto nos servirá para que los es-
tudiantes puedan identificar la relación que existe entre la velocidad
rotacional que observan y el valor numérico respectivo. Así, ellos pueden
tener una mejor comprensión de números mayores, como 1400 rpm (re-
voluciones de una lavadora) u otros valores en diferentes dispositivos. Semana 7 93
Con el ejemplo mostrado se pretende guiar el paso a paso para realizar
el cálculo de las rpm. Una vez comprendido el ejemplo, se procede a
que los estudiantes repliquen los pasos, pero utilizando los valores obteni-
dos con su experiencia en la actividad C.

El movimiento circular uniforme (MCU) tiene mucha rela-


Unidad 2
ción con el movimiento anterior. La principal diferencia es
El requisito matemático que su trayectoria no es en línea recta, sino que es circular, no ollv
N viid
des
para poder realizar esta
de manera que podemos identificar las siguientes caracte- qqu
uee......
rísticas:
operación es de conver- 1. El movimiento describe una trayectoria circular. Si la posición se encuen-
sión de unidades, pero si 2. La velocidad angular registrada durante su trayectoria tra a la derecha del
cero (0) le colocamos un
se le facilita hacerlo por es constante (es decir, no cambia).
signo más (+) al número
3. Recorre ángulos iguales en tiempos iguales.
regla de 3 no hay ningún y, si está a la izquierda,
un signo menos (-). Así, el
problema. Nota que ahora lo que recorremos son ángulos. Cuando valor +10 m estaría a la
realizamos la actividad C: experimentando el movimiento derecha y -10 m estaría
circular uniforme, el hula- hula dio muchas vueltas y, con a la izquierda.
ayuda de la marca, describimos cuántas vueltas daba.
Luego lo registramos. ¿Qué significan esos datos?

Veamos este ejemplo de datos obtenidos al realizar el experimento de la actividad C.

Intento Número de vueltas Tiempo (s)


1 10 15
2 8 10
3 15 20

¿Cómo calculamos la velocidad angular? ¿Cuántas revolu-


ciones por minuto dio? Convirtamos primero los segundo a mi-
Notaciió
ón
nutos, recordemos que en 1 min hay 60 s. Veamos el intento 1.
La velocidad es un
1 min = 0.25 min vector; es decir, nece-
15 s ×
60 s sitamos información de
Decir «revoluciones por minuto» (rpm) es igual a decir «vuel- hacia dónde se dirige, y
la representamos con el
tas por minuto», así que dividamos las vueltas entre el tiem-
símbolo v. La velocidad
Al finalizar esta semana, po en minutos. angular también es un
los estudiantes deberán 10 vueltas = 40 rpm
vector y lo representa-
mos con ω.
ser capaces de recono- 0.25 min
cer las características
del movimiento rectilíneo Eso significa que tenemos una velocidad angular de 40 revoluciones por minuto ω = 40
uniforme y del movimien- rpm para el intento 1. Si realizamos el mismo procedimiento para el intento 2 y 3 nos que-
da ω = 48 rpm y ω = 45 rpm, respectivamente.
to circular uniforme, así
como algunos cálculos ¿Puedes realizar el cálculo con los datos que tu obtuviste?
sencillos a partir de expe- Semana 7 47
riencias científicas.

94
Semana 8 Fuerza para trasladar y torque para rotar. Parte 1

Contenido
Fuerza para trasladar y torque para rotar

Indicadores de logro

2.8. Explica la inercia a partir de las condiciones de equilibrio de un objeto en experimentación.


2.9. Efectúa un experimento para identificar la relación entre fuerza y aceleración.
2.10. Identifica las fuerzas de acción y reacción en un sistema de dos objetos.

Preparaciones previas
B. Fuerzas balanceadas y no balanceadas sobre un objeto
• Este experimento es un tanto complejo por todas las variables con las que podemos trabajar. La
serie de pasos planteadas es para ir con mucho detalle haciéndola. Se recomienda ejecutarlo
previamente, para que sea más efectivo el tiempo de trabajo en la clase.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 95
Indagación

El propósito de esta semana es comprender el concepto de fuerza, y para ello se propone desarrollar una
serie de experimentos que nos permiten identificar algunas de sus características y sus consecuencias.

Fuerza para trasladar y torque para rotar. Parte 1


En el segmento de Inda-
gación se desafía a los Indagación
estudiantes a jugar a ha-
lar la cuerda como una
competencia. El propó-
sito principal de la activi-
dad no es necesariamen-
te obtener un ganador,
sino evaluar los diferentes ¡Qué divertido es el juego halemos la cuerda! ¿Hacia qué sentido (izquierda o derecha)
escenarios y cuestionar terminará moviéndose la cuerda? Acelerará hacia el sentido que tiene la fuerza neta.
por qué ocurren. Cuando empujas un pupitre también aplicas fuerza. Parece obvio que, si aplico una
fuerza, los objetos terminan moviéndose. Pero, ¿qué ocurre cuando no hay movimien-
Si un equipo va ganando
to? ¿No hay fuerzas? Te has preguntado: ¿por qué no resbalas al caminar? ¿Por qué
es porque logra com- caes al suelo en lugar de subir a las nubes?
pensar la fuerza del otro
Cuando estoy de pie en el autobús y se pone en marcha, siento
equipo y un poco más, que voy a caer en sentido opuesto al movimiento del bus.
pero en el caso donde
no se aprecia movimien- También lo observo estando sentada en la
parada de autobús. Si no se agarrara de los
to, las fuerzas siempre asientos, Luis caería ¿cómo se comportan
los objetos que inicialmente se hallan en
se están aplicando solo reposo si su entorno se mueve?
que en esta ocasión son 45 min
A. En busca de una propiedad de la materia
iguales en magnitud,
Fíjate
pero opuestas en direc- ¿Cómo introducirías con un dedo un objeto pequeño en un
que.....
ción, dando un efecto de vaso?
cancelación de fuerzas. - La fuerza de fricción, vf , Materiales:
entre la suela de los
zapatos y el suelo evita
• Vaso de vidrio. • Ficha. • Pinza para tender ropa.
resbalar, por eso avan-
zas al caminar. Procedimiento:
1. Cubre la boca del vaso con la ficha.
- Los objetos caen al 2. Coloca la pinza encima de la ficha justo 2
suelo al soltarse
en el centro del vaso.
porque el peso,
3. Golpea la ficha con un dedo rápida-
Pv = mg
v , es vertical y
mente hacia adelante. 3
apunta siempre hacia
el centro del planeta. 4. Repite el experimento varias veces.
5. Responde lo que se indica en tu
p.
cuaderno de trabajo. 22
48

Luego realizamos un experimento en el cual nuevamente desafiamos el


aplicar una fuerza y observar la manera en la cual interactúan los objetos.
En la actividad A notaremos que el objeto al que no se aplica la fuerza de
manera directa se mantiene en reposo y cae, mientras que el otro sigue
una trayectoria en dirección hacia adónde se impulsó con el dedo.
96
Creatividad Unidad 2

Luego del proceso de Indagación sobre fuerzas se desarrolla una actividad en la que se pone a prueba
la manera de balancear un objeto, y cómo reacciona ante fuerzas aplicadas a diferentes ángulos.

Unidad 2 El propósito de esta acti-


Creatividad vidad es que los estudian-
tes puedan vincular que
45 min el concepto de fuerza
B. Fuerzas balanceadas y no balanceadas sobre un objeto
depende del ángulo con
¿Qué efectos tiene sobre un objeto inicialmente en reposo aplicarle una fuerza neta el cual se aplica, por
balanceada? ¿Y una fuerza neta no balanceada? eso, se realizan variantes
Materiales: desde las cuales halar.
• Botella plástica vacía de 2 L • Transportador. Así, ellos pueden realizar
con su tapón. • Tirro. mediciones haciendo uso
• 4 trozos de cordel de 1 m. del transportador.
Procedimiento:
1. Amarra cada cordel alrededor del cuello de una botella (el objeto de interés) y co-
lócala en posición vertical con la base en el suelo.
2. Extiende todos los cordeles, observa dónde se cruzan las líneas de cada cordel y ro-
tula «0» con tirro en ese punto (es el origen del sistema de coordenadas). Rotula un
cordel como «Eje X».
3. Hala las cuatro cuerdas sin levantar la botella manteniendo su estado de reposo
v = 0v ), es decir, sin inclinar, oscilar o rotar la botella en nin-
( vv = 0v y ~
gún momento. Todos los cordeles deben estar en el plano horizon-
tal y formando el máximo ángulo posible.
4. Mide los cuatro ángulos formados por los cordeles entre sí, sabien-
do que van del origen hacia ti. Antes de tomar cada lectura con
el transportador, haz coincidir primero el origen con el punto medio
del transportador y luego la marca 0° del transportador con el cor-
del. Lee la división de la escala más cercana al cordel.
5. Realiza lo que se te indica en tu cuaderno de trabajo.
6. Hala la botella con dos cordeles cumpliendo todas las con- p.
22
diciones descritas del paso 3 y mide los dos ángulos.
7. Realiza lo que se te indica en tu cuaderno de trabajo. Variante
8. Por último, hala la botella con el cordel del eje X.
En la actividad se propo-
9. Responde en tu cuaderno de trabajo, ¿por qué es imposible man-
tener en reposo la botella cuando se hala con un cordel? nen dos variantes, pero
10. Vierte 500 mL de agua a la botella y ciérrala. Levanta varias veces usted puede realizar las
la botella, en dirección vertical aumentando cada vez la p.
23
que considere necesa-
intensidad de la fuerza. Procede del mismo modo levan-
rias, a diferentes ángulos,
tando la botella, poniendo otros 500 mL y después 1 L adicional.
11. Realiza lo que se te indica en tu cuaderno de trabajo. para alcanzar el propósi-
to de la actividad.
Semana 8 49

Al depositar agua en el recipiente notaremos cómo el balance original se pierde, y para poder compen-
sarlo se necesitará aumentar la fuerza con la cual se tira. Cuestione a sus estudiantes sobre: ¿solo hay
que cambiar la fuerza aplicada o también el ángulo? Si colocamos más cuerdas, ¿se necesita aplicar la
misma fuerza que antes? ¿Cómo afecta a los ángulos medidos?

Semana 8 97
Ahora realizaremos una actividad similar, pero en este caso utilizaremos agua. La lógica es similar a la del
experimento anterior, estamos buscando fuerzas que permitan alcanzar el equilibrio.

Con esta actividad Antes yo pensaba que los objetos estaban


en reposo porque no actuaban fuerzas sobre
observaremos cómo Notaciió
ón ellos y que la fuerza era la responsable del
poder equilibrar la fuerza av : es la aceleración.
movimiento.

de gravedad, un objeto Unidad SI, 2 .


m
s
como un corcho puede v = 9.8 m2 ↓ (aceleración
g El experimento muestra que ambas ideas son
s
de la gravedad). erróneas, Luis. Tengo curiosidad por descubrir
caer libremente si lo solta- v : es la fuerza normal o qué dirección tomaría la aceleración en las
N trayectorias recta y curva. ¡Vamos allá!
mos de la mano. de contacto con alguna
Aún si lo atamos, pero no superficie.
colocamos agua en el 20 min C. En sus marcas, listos: ¡fuera!
m: es la masa de un ob-
recipiente tal y como las jeto (cantidad escalar).
indicaciones lo estable- Unidad SI, kg. ¿Poseen la aceleración y la fuerza la misma dirección y sen-
m tido?
cen, el corcho siempre 1N = 1kg 2 , por eso el
s
newton, N, unidad deri-
caerá, ya que la grave- vada.
Materiales:
dad siempre le afectará • Corcho. • Agua.
como única fuerza. • Tijera. • Pistola de silicona.
1 3 • 10 cm de cordel. • Frasco de vidrio transpa-
• Tirro. rente, sin envoltorio.

Procedimiento:
1. Pídele a tu docente que le haga un pequeño orificio de poca pro-
fundidad a uno de los lados planos del corcho.
2. Corta el cordel (de ser necesario) y déjalo un poco más corto que
4
Al colocar el agua el el largo del cuerpo del frasco, luego pídele a tu docente que pe-
corcho no cae ni sigue gue con silicona un extremo del cordel en el orificio del corcho.
subiendo, para que se 3. Pega con tirro el otro extremo al centro interior de la tapadera.
4. Añade agua al frasco hasta 1 cm debajo de la boca, pon el corcho
mantenga en equilibrio
dentro y cierra bien la tapa (está bien si queda algo de aire dentro).
deben existir fuerzas que 5 5. Dale vuelta al frasco y déjalo con la tapadera abajo. Asegúrate de
permitan ese balance y que el corcho no toque el fondo del frasco.
que como resultado la 6. Agarra el frasco con una mano y extiende el brazo horizontalmente
a un lado de tu cuerpo, te quedará a la altura de la cabeza.
velocidad sea cero.
7. Ponte de pie y observa el movimiento del corcho al seguir las si-
guientes indicaciones. Luego, responde en tu cuaderno de trabajo.
a. En reposo vv i = 0 m
s
, ¿qué orientación tiene el corcho?
b. A partir del reposo, da un paso hacia adelante y detente v v f = 0 m.
s
c. A partir del reposo, da un paso hacia atrás y detente vv f = 0 m.
s
d. Gira tu cuerpo y dale una vuelta completa al frasco. p.
23

50

Las fuerzas involucradas son: con dirección hacia arriba el empuje


(debido a que el corcho es menos denso que el agua) y hacia abajo la
tensión de la cuerda y la gravedad. Estas tres fuerzas están en equilibrio.
Podemos concluir que el empuje es igual a la suma de la tensión y la
gravedad.
98
Unidad 2

En el segmento de Indagación recolectamos la información sobre las preguntas planteadas, en ellas lo


que nos interesa saber es la capacidad de los estudiantes para identificar el objeto de interés del experi-
mento, así como la variación en el lado sobre el cual descansa el objeto.

Cuaderno de Trabajo

Fuerza para trasladar y torque para rotar. Parte 1 Esta actividad es una va-
Indagación riante más segura del tru-
co de deslizar el mantel
A. En busca de una propiedad de la materia por debajo de una vajilla,
con la diferencia que en
5. Responde: este caso el objeto cae
a. ¿Cuál de los siguientes es el objeto de interés? La pinza para tender ropa, la ficha
luego de que hacemos
o el vaso. La pinza para tender ropa.
deslizar la tarjeta debajo
b. ¿Qué porcentajes se obtienen de los siguientes resultados? 1. El objeto sin voltear- de él.
se cae al vaso y 2. El objeto se voltea al caer en el vaso.
p.
El 50 % de las veces se repite el 1.er resultado, y el 50 % el 2.° resultado. 49

Creatividad
B. Fuerzas balanceadas y no balanceadas sobre un objeto

5. Grafica en el sistema de coordenadas la dirección y el sentido, luego escribe el án-


gulo entre las fuerzas, las cuales tienen igual magnitud. Completa la tabla.

Eje Y (N) Nombre del Describe la dirección y el sentido (+ î, - î, Variante
Fv3 participante + ĵ, - ĵ ) de cada fuerza ( Fv )
Tiene la dirección y el sentido del Puede colocar como
Irene Fv11: vector + î.
Fv2 90° 90° Fv1
alternativas de respuestas
Es antiparalelo a Fv1, por eso la dirección
0
Carlos Fv12:
y el sentido es del vector - î. los valores de los ángulos
90° 90° Tiene la dirección y el sentido del medidos, pero tome uno
Luis Fv13: vector + ĵ.
de referencia.
Fv4 p. Es antiparalelo a Fv2, por eso la dirección
Luisa Fv14:
49 y el sentido es del vector - ĵ.
Por ejemplo, «F2 está a 30º
7. Grafica en el sistema de coordenadas la dirección y el sentido, luego escribe el án-
desde F1». Si se toma en
gulo que forma las fuerzas de igual magnitud. Completa la tabla. cuenta esta variante, una
de las fuerzas tendría án-
Nombre del Describe la dirección y el sentido (+ î, - î )
Fv2 Fv1 participante de cada fuerza ( Fv )
gulo 0º ya que ese sería el
0 Eje X Tiene la dirección y el sentido del vector sistema de referencia.
(N) Irene Fv11: + î. Es antiparalelo a Fv2.
p. Es antiparalelo a Fv1, por eso la dirección
49 Carlos Fv12:
y el sentido es del vector - î.
22

Criterio de evaluación
Considere con igual ponderación tanto las respuestas sugeridas en la
hoja como la variante propuesta, lo importante es que los estudiantes
identifiquen cómo interactúan estas fuerzas.

Semana 8 99
Luego de evidenciar cómo las fuerzas pueden utilizarse para generar equilibrio y cómo una fuerza exter-
na puede generar un desbalance de fuerzas, pasaremos a realizar otra actividad en la cual evidencia-
remos más características de la fuerza.

Unidad 2
El montaje del experi- 1
La aceleración la
2
Sí, la fuerza
3
¡Yupi! Cualquier
4
¡Veo que estamos
desbalanceada trayectoria curva aprendiendo más
mento es sencillo y los tienen los objetos
causa la trayectoria tiene aceleración del movimiento! Otro
que reciben fuerzas
materiales son accesi- desbalanceadas. curva al ron ron. centrípeta. La cuerda hecho divertido es
¿Está fácil, verdad? ejerce una fuerza hacer volar vejigas,
bles, entre las recomen- hacia el centro de la ¿qué fuerza es la
daciones están: hacer el trayectoria. responsable?

experimento en exteriores
y procurar que las distan-
cias sean lo más largas
posibles.

20 min D. Un par inseparable de fuerzas


Notaciió
ón
¿Por qué vuelan las vejigas que inflo y libero, y los cohetes
• En el procedimiento que envía la NASA o Space X al espacio? Fv12 indica la fuerza que
un objeto 1 ejerce sobre
se establece que se Materiales: un objeto 2.
utilicen sillas, pero • Regla graduada. • 2 globos (o vejigas) de
puede usar balcones • Pajilla. diferente tamaño. Por ejemplo, si sabes

de ventanas u otros • Tijera. • Tirro. que la vejiga (1) ejerce


• Cordel. fuerza al aire (2) de su
objetos para servir de interior para volar, pue-
soporte. des escribirlo Fv12 o así,
Procedimiento:
• Si la vejiga es más 1. Corta un trozo de 10 cm de la pajilla.
Fvvejiga " aire .

grande, eso ayudará a 2. Corta unos 4.5 m de cordel.


3. Atraviesa el cordel por el interior de la pajilla.
que se impulse a través 4. Amarra el cordel a los respaldos de dos sillas o pupitres
de una distancia más (o donde se pueda sujetar) separados por unos 4.0 m de
larga. distancia, deja el cordel lo más tenso posible en dirección
horizontal.
5. Infla una vejiga y retuerce el cuello (no le hagas nudo)
para evitar que escape aire.
6. Desplaza la pajilla por el cordel a uno de los extremos.
7. Pega cuidadosamente la vejiga inflada a la pajilla con ti-
rro.
8. Suelta la vejiga y observa.
9. Haz varios ensayos y luego responde en tu cuader- p.
23
no de trabajo lo que se indica.
Semana 8 51

El propósito de la actividad es que se pueda evidenciar el efecto de


acción y reacción, en la cual la magnitud entre ambas fuerzas es igual
pero la dirección es opuesta, por eso el aire va en una dirección, pero la
vejiga va en dirección contraria.
100
Unidad 2

Tal y como se mencionó anteriormente es necesario recopilar la información de la actividad B. Verifique


que sus estudiantes completen los espacios similares a como se presenta en su hoja de respuestas.

Cuaderno de Trabajo

Criterio de evaluación
Unidad 2
En la actividad C, solo
9. ¿Por qué es imposible mantener en reposo la botella cuando se hala con una cuerda?
Porque no existe otra fuerza que la cancele (una con igual magnitud y dirección, debe verificar que se res-
pero de sentido opuesto a aquella) para hacer nula la fuerza neta y seguir mante- ponda de manera similar
niendo la botella en reposo. a como aparece en la
hoja de respuesta, y que
11. Completa los espacios en blanco de las oraciones con los términos: «igual», «acele-
ración», «mayor» o «fuerza».
sigan las indicaciones de
utilizar los términos que
a. Cuanto mayor sea la masa de un objeto, debo aplicar mayor fuerza para ahí se proponen.
moverlo a igual aceleración. p.
50
b. Para objetos de igual masa, debo aplicar mayor fuerza para
moverlos a mayor aceleración .

C. En sus marcas, listos: ¡fuera!

7. Responde todo lo que observas acerca de la inclinación del corcho usando los tér-
minos: «vertical», «hacia adelante», «hacia atrás» y «hacia mí: el centro de la circun-
ferencia». Puedes usar más de un término.

a. En reposo (vv = 0v ), ¿qué orientación tiene el corcho? Vertical.


b. ¿Cuáles son los tres movimientos del corcho? Hacia adelante, hacia atrás y vertical.
c. ¿Cuáles son los tres movimientos del corcho? Hacia adelante, hacia atrás y vertical.
d. ¿Hacia dónde se mueve el corcho? Hacia mí: el centro de la circunferencia.
p.
51

D. Un par inseparable de fuerzas


9. Usa palabras y diagramas para responder las preguntas.
a. ¿Qué fuerza provoca el movimiento de la globo?

En lal actividad D lo más


b. ¿Qué fuerza provoca el movimiento de ese aire? importante es que logren
dibujar el diagrama,
ya que eso servirá más
c. Dibuja la globo (1) y el aire saliendo de ella (2) y con flechas representa las fuerzas.
adelante para compren-
der de mejor manera la
naturaleza vectorial de la
fuerza.
p.
52

Semana 8 23

Verifique que ambas flechas las dibujen de igual longitud, eso sirve grá-
ficamente para saber que las fuerzas tienen igual magnitud, pero direc-
ción contraria.

Semana 8 101
Comunicación

Es momento de concluir la semana y para ello se arranca con el segmento de Comunicación, en el cual
consolidaremos las experiencias realizadas en la semana y, para este caso, explicaremos las leyes de
Newton.

20 min Comunicación

¿Qué aprendimos?
Luego de realizar muchos experimentos, es importante que repase-
Se describen las tres leyes mos todo lo que hemos aprendido:
de Newton. El propósito
1. En las actividades A, B y C realizamos experimentos que estaban
es identificar la manera
relacionados con el equilibrio. Nos dimos cuenta de que, aunque
en la cual se organizan aplicamos fuerzas a un objeto, existen condiciones que permiten
las fuerzas, por ejemplo, DIRECCIÓN DEL VIENTO
que las fuerzas se cancelen o, por lo menos, que su efecto total
si no hay movimiento o sea cero. Esta característica del equilibrio y cancelación de fuer-
El cataviento zas se explica con la primera ley de Newton, la cual nos dice que
si el desplazamiento es mide la dirección «todo objeto se mantendrá en reposo o a velocidad constante,
a velocidad constante, instantánea
siempre y cuando el efecto de todas las fuerzas sea igual a cero».
del viento,
entonces, es la primera orientándose 2. Existe una segunda ley de Newton, la cual relaciona la fuerza
ley o ley de inercia, y así según la dirección con la masa de un objeto y también relaciona la fuerza con la
del flujo de aire. aceleración. De acá se obtiene una de las fórmulas más famosas
con las demás leyes.
de la física.
Fv = ma
v

Esta fórmula significa que «la fuerza es igual a la multiplicación de la masa por la acele-
ración»; por ejemplo, si tenemos un mueble de 10 kg y lo empujamos manteniendo una
aceleración de 1.5 m/s2, obtendremos una fuerza de 15 N.

Las fuerzas también se representan con flechas porque son vectores. La


longitud es la magnitud de la fuerza y hay que definir una escala conveniente,
por ejemplo: 8 mm ≡ 1.0 N. La dirección de la fuerza es el ángulo que forma la
flecha o su prolongación con alguna línea base de referencia (Eje X, p. ej.).

El otro aspecto a con- 180.0° 205. 270.


siderar es la naturaleza
1 25.0° 5 90.0° X
Ɵ = 0.0°
vectorial de la fuerza, de Estas seis
2 3 4
6
fuerzas de 1.0
tal manera que, no solo N de magnitud Fv1 = ^ 1.0 N, 0c h Fv3 = (1.0 N, 180c) Fv5 = (1.0 N, 90.0c)
nos interesa la intensidad tienen diferente Fv2 = ^ 1.0 N, 25.0c h Fv4 = (1.0 N, 205.0c) Fv6 = (1.0 N, 270.0c)
dirección.
con la cual aplicamos
una fuerza, sino que 3. Con la actividad D, identificamos que, cuando una fuerza actúa en una dirección,
también es importante aparece otra fuerza de igual intensidad, pero en dirección contraria, a esto se le
el ángulo con el cual la conoce como la tercera ley de Newton.

aplicamos.
52

102
Semana 9 Fuerza para trasladar y torque para rotar. Parte 2

Contenido
Fuerza para trasladar y torque para rotar

Indicadores de logro
2.11. Ejemplifica las aplicaciones del torque en diferentes situaciones cotidianas.

Preparaciones previas
D. ¿Cómo esparcirías agua en un huacal sin tocarla?
• Para esta actividad considere solicitar previamente una prenda de vestir diferente al uniforme, una
gabacha o atuendo impermeable, ya que al salpicar agua pueden ocurrir accidentes sobre la
ropa de sus estudiantes.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 103
Indagación

La semana pasada estuvimos trabajando sobre el equilibrio, ahora lo continuaremos haciendo, pero en
esta ocasión nos vamos a centrar en el equilibrio vinculado a la rotación.

Unidad 2
Fuerza para trasladar y torque para rotar. Parte 2
Indagación
Comenzamos con explo-
rar algunas experiencias ¿Te has puesto a pensar alguna vez qué tienen en común abrir y cerrar la puerta, ju-
prácticas para realizar gar al trompo, jugar con el balancín o subibaja, y el movimiento de las ruedas de una
una activación de pre- bicicleta? ¿Es necesario que haya una fuerza actuando en algún punto del objeto
saberes, tales como abrir para mantener el giro? No apresures tu respuesta porque ya sabes que el movimiento
a velocidad constante se origina de tener una fuerza neta nula sobre el objeto. Conti-
una puerta o utilizar un nuemos descubriendo otras magnitudes físicas para describir el mundo de otra manera
sube y baja. y predecir el movimiento de los objetos.
También puede utilizar 1 2
como ejemplo algunas A veces con tan Realiza la
solo observar el siguiente
herramientas como la lla- movimiento de los actividad para
ve de tuercas, por si algu- objetos cotidianos que sepas de
descubrimos más lo que estamos
no de sus estudiantes ya conexiones. hablando.
la ha utilizado para cam-
biar llantas de bicicleta o 20 min A. ¿Qué tan fácil o difícil es abrir o cerrar una puerta?
desarmar juguetes.
¿Por qué la manilla de las puertas siempre se instala en el extremo
opuesto al de las bisagras?

Hoja
Materiales:
3
Manilla
• Puerta.
¿De qué punto es
• Cinta métrica. más difícil cerrar o
Bisagra
• Vendaje para los ojos. abrir esta puerta?
• Tirro.

Procedimiento:
1. Venda los ojos a un voluntario o voluntaria. EXPERIMENTANDO LA
VELOCIDAD CONSTANTE

2. Rotula con tirro tres puntos A, B y C sobre la hoja de la puerta, a


Al descender
la misma distancia vertical del suelo. Elije uno muy cerca de la bi- por las gradas
sagra, otro en el punto medio y el último cerca del otro extremo. eléctricas percibes
3. Lleva la mano del voluntario a cualquiera de los tres puntos, pide el estado de
que intente mover la hoja y pregunta si le resultó fácil o difícil reposo, debido a
moverla desde el reposo. que el movimiento
rectilíneo uniforme
4. Repite el paso 3 con el resto de los puntos, en cualquier orden.
tiene aceleración
5. Mide las tres distancias de las marcas desde la línea vertical que igual a cero.
pasa por las bisagras (eje de rotación). Responde en tu p.
24
cuaderno de trabajo. Semana 9 53

Si en lugar de la puerta utiliza como variante la de una llave de tuercas,


la lógica es similar, se debe intentar aflojar la tuerca aplicando la fuerza
en diferentes puntos de la llave, desde la parte más cerca de la llave
hasta llegar al otro extremo de esta.
104
Creatividad Unidad 2

El equilibrio de fuerzas está detrás de la explicación del funcionamiento de las balanzas, no solo de las
que se utilizan en el supermercado, sino también las de tipo granatarias o tres brazos de los laboratorios.

Esta actividad es muy pa-


recida a cuando en gra-
Creatividad
dos menores se propone
Deslizando las pesas de esta báscula construir una balanza,
granataria en las tres escalas puedes
medir mi masa… siempre y cuando logres pero en este caso no solo
coincidir la marca del extremo derecho del
brazo con la marca de equilibrio.
nos interesa el balanceo
como tal, sino también a
B. ¿Podrías equilibrar las monedas sobre la regla? 45 min qué distancia del punto
La masa promedio de un centavo de dólar de 0.0025 kg
de apoyo ocurre el ba-
m
(2.5 g). Su peso, por tanto, es: Pv = mgv = (0.0025 kg) (9.8 s 2 ↓) = 0.025 N lance.
hacia abajo. Ten a la mano la magnitud del peso porque lo Con este experimento se
usaremos en el cuaderno de trabajo para encontrar la mag- evidencia que el equi-
Notta
aciió
ón nitud de la nueva cantidad física llamada torque.
El torque es una mag-
librio no solo depende
nitud que viene de una Materiales: del peso de los objetos
fuerza F multiplicada por
• Regla graduada en milímetros. que se balancean, sino
una distancia (brazo de
palanca), r. Sus unidades
• Tres monedas de un centavo de dólar ($0.01). también de la distancia a
del SI son: N m. El símbolo
• Lápiz. la cual se colocan.
del torque es xv y es una
cantidad vectorial. Procedimiento:
1. Coloca un lápiz debajo de la regla, en la marca de 15 cm
o en la marca donde se equilibre. Sobre esta marca se Variante
sitúa el eje de rotación de la regla, que es paralelo p.
al lápiz.
24 Puede utilizar una regla
2 a. ¿Debajo de cuál marca quedó el lápiz? de madera con longitud
2. Asigna el valor de 0 cm a esta marca; luego, coloca un de un metro, y puede
centavo en cada extremo de la regla.
b. Mide y registra la distancia desde el eje de rotación
realizar el mismo expe-
hasta los centros de las monedas. rimento con una mayor
3. Coloca un tercer centavo en la marca de 0 cm que escri- cantidad de monedas,
biste. En este punto, la regla debería seguir en equilibrio, probando con distancias
3 pero si un extremo toca el suelo, mueve la moneda hasta
que su centro coincida con el eje de rotación.
más largas para hacer las
c. ¿Qué distancia hay entre el centro de la moneda y el comparativas.
eje de rotación de la regla?
4. Retira con cuidado esta tercera moneda y colócala so-
bre uno de los centavos de los extremos.
5. Cambia la distancia del grupo de dos centavos acercán-
4 dolo o alejándolo del eje de rotación, hasta recuperar el
equilibrio.
54 d. Mide y registra la distancia.

Semana 9 105
Se hace mención a la regla de la mano derecha, la cual nos indica la dirección del torque, o dirección
de rotación, si también lo quiere usar de esa manera.

Dado que en la rotación


no podemos hablar de Unidad 2
derecha o izquierda, Si juegas en un subibaja, la regla del
utilizamos las expresiones experimento anterior actúa como la barra del Así se
de sentido horario y anti-
subibaja y el lápiz debajo de la regla como su
punto de apoyo, el cual es el eje de rotación.
Usa
horario, donde el primero Regla de la mano dere-
De hecho, el subibaja y la regla con el lápiz
significa la rotación en la debajo son una palanca porque se pueden
cha
1. Curva tus dedos para
cual se mueven las agu- simplificar como una barra rígida capaz de
señalar el sentido de
girar alrededor de un punto fijo llamado punto
jas del reloj. de apoyo o fulcro. Incluso tus dedos, brazos y rotación del objeto.
piernas son también palancas.
Sentido de
rotación
65 min C. Para rotar objetos, no hay nada mejor que el tor-
que 2. El pulgar de tu mano
derecha señala la
Descubre el eje de rotación de tu cuaderno al aplicar varias dirección y el sentido
fuerzas en algunos puntos. ¿Cómo podrías identificar cuando del vector torque xv.
el eje atraviesa el objeto?
Convención de los sig-
Materiales: nos del torque:
+xv: si la rotación es en
• Cuaderno. • Marcador o lápiz. sentido antihorario.
-xv: si la rotación es en
Procedimiento: sentido horario.
1. Coloca tu cuaderno sobre una superficie horizontal.
2. Presiona hacia abajo con un dedo en el centro del cua-
Una forma de aplicar la p.
derno (punto rojo de la ilustración).
regla de la mano dere- 3. Aplica la fuerza en las direcciones que apuntan las manos
25

cha, y comprenderla me- de la ilustración (pide ayuda a alguien más).


jor, es cuando abrimos un 4. Realiza en tu cuaderno de trabajo lo que se indica.
chorro. Si la giramos en A B
sentido antihorario, la vál-
vula sube y por lo tanto
se abre, pero si giramos
en sentido horario la vál- C D
vula baja y, por la tanto,
se cierra. Esto también
ocurre cuando estamos
atornillando o enroscan-
do, el sentido en que lo
apliquemos dará como
resultado la dirección del Semana 9 55
movimiento.

106
Unidad 2

En este espacio colocaremos las respuestas de los estudiantes ante las interrogantes planteadas en el
Libro de Texto.

Cuaderno de Trabajo

Fuerza para trasladar y torque para rotar. Parte 2


Indagación

A. ¿Qué tan fácil o difícil es abrir o cerrar una puerta?

5. Escribe los valores de las tres distancias horizontales medidas desde el eje de rota-
ción de la hoja de la puerta hasta los puntos de aplicación A, B y C de la fuerza.

Punto Distancia (cm) Opinión del voluntario o voluntaria Tratamiento del error
A La opinión del voluntario,
B al ser un criterio subjetivo,
C puede generar diversi-
dad de respuestas. Con-
Escribe todas las magnitudes físicas que afectan la opinión del voluntario o voluntaria. sidere, principalmente,
La distancia del eje de rotación al punto de aplicación de la fuerza, la fuerza aplicada
(dirección e intensidad), el peso de la puerta y la fricción en las bisagras. la progresión que debe
existir en: entre más lejos
Si para los tres casos se cumplen estos dos supuestos de la puerta: 1) tiene reposo ini- de la bisagra, más fácil
cial y 2) recibe el mismo cambio de velocidad angular por unidad de tiempo, escribe: es mover la puerta.
«menor», «mayor» o «indiferente» en los espacios en blanco de las afirmaciones.
- A menor distancia desde el eje de rotación de la puerta, es mayor la fuerza aplicada.
- A mayor distancia desde el eje de rotación de la puerta, es menor la fuerza aplicada.
p.
54

Creatividad
B. ¿Podrías equilibrar las monedas sobre la regla?
En la actividad B, las ope-
a. ¿Debajo de cuál marca de la regla quedó el lápiz? A los 15.00 cm. raciones a realizar serán
b. Distancia desde el eje de rotación hasta los centros de las monedas: de suma y resta. El lápiz
r1 moneda = 15.00 cm. que se coloca debajo de
c. Distancia entre el centro de la moneda y el eje de rotación de la regla: r = 0 cm
la regla en realidad nos
d. Distancia a la cual quedó el grupo de dos centavos respecto al eje de rotación:
r2 monedas = 7.50 cm. sirve como un cero.
Por ejemplo, si la regla
Sustituye los valores en la expresión (P1 moneda) (r1 moneda) (P2 moneda) (r2 moneda): es de 20 cm y el lápiz se
coloca en 10 cm, todo lo
p.
(0.025 N) (15.00 cm) = (0.050 N) (7.50 cm) Redondeando a dos cifras significativas,
55
que midamos será desde
0.375 N cm = 0.375 N cm 0.38 N cm = 0.38 N cm
los 10 cm.
24

Siguiendo con el ejemplo, si una moneda está en la marca de 6 cm,


en realidad su posición es 4 cm ya que serían 4 cm medidos desde los
10 cm. Si hubiera otra moneda en la marca de 18 cm su posición para
efectos del experimento sería de 8 cm.
Semana 9 107
La actividad D puede verla de manera opcional. Si alcanza el tiempo para poder realizarla, su propósito
principal es aplicar los movimientos de rotación para simular un aspersor de agua, similar a lo que ocurre
en los jardines.

Los materiales del expe-


rimento son muy fáciles
de adquirir y el procedi- La presión del agua genera el movimiento rotativo de los aspersores o
rociadores que termina lanzando agua por todas partes. Si quieres divertirte
miento es muy sencillo un rato, acércate a uno de ellos y disfruta con tus amigos y amigas.
de realizar, solo debe
verificar que al momento ¡Yupi! La imaginación no tiene límites
de hacerlo pueda estar cuando se trata de diversión. Construyamos
creativamente una especie de aspersor de
al aire libre, o en un lugar agua, solo que este no funciona con presión,
que no se dificulte el de- sino que… ¡Descubre por ti mismo cómo
funciona!
jar mojado.

20 min
D. ¿Cómo esparcirías el agua de un huacal sin tocarla?

Los objetos que giran alrededor de un eje y salen lanzados tangen-


1 cialmente en línea recta, lo hacen debido a la inercia que poseen.
¿Qué tiene que ver esta información con esparcir agua por el aire?

Materiales:
• Tijera. • Tirro.
2 • Pajilla de plástico.
• Brocheta de bambú (o pincho de cocina).
• Huacal o cualquier recipiente pequeño.
• Agua del grifo.

3 4 Procedimiento:
1. Perfora el centro de la pajilla con el extremo puntiagudo de la
brocheta.
2. Corta una parte de la sección transversal de la pajilla, a 2.5 cm
Variante del centro por ambos lados.
3. Dobla estos lados hasta formar un triángulo con la pajilla.
Puede intentar que los es- 5 6 4. Deja los dos orificios separados, pero cerca del extremo de la
tudiantes utilicen pajillas brocheta, y coloca tirro a la forma triangular para fijarla a la bro-
con diferentes longitudes cheta, no tapes ningún orificio. ¡Listo, acabas de fabricar tu pri-
mer rociador!
y desafíelos a observar
5. En un huacal con agua sumerge la parte inferior hasta dejar den-
con cuál longitud el agua tro del agua sus dos orificios inferiores. Deja afuera los dos orificios
puede llegar más lejos. superiores del rociador.
Nuevamente, si hace 6. Rota la brocheta con la palma de las manos y en sentidos opues-
tos. Observa.
esta variante la cantidad
7. Completa la información que se indica en tu cuaderno p.
de agua salpicada será de trabajo.
25

mayor, así que considere 56


esto para su realización.

108
Unidad 2

El objetivo de la actividad C es que los estudiantes puedan identificar movimientos de rotación y movi-
mientos de traslación. Verifique que no exista confusión en estos términos, ya que suele ser una situación
generalizada.

Cuaderno de Trabajo

Unidad 2
C. Para rotar objetos, no hay nada mejor que el torque

4. Completa la información que se indica.


a. Los literales A, B, C y D representan las situaciones ilustradas en el libro de texto.
Escribe en los espacios en blanco «Movimiento de traslación» o «Movimiento de La siguiente parte de la
rotación» donde lo hayas observado.
A: Movimiento de traslación. C: Movimiento de rotación. actividad está más rela-
B: Movimiento de rotación. D: Movimiento de traslación. cionada con la identifi-
cación de la naturaleza
b. Dibuja en tu cuaderno, la flecha (haz una similar a las diseñadas abajo) que des- vectorial del torque, y
cribe la dirección del movimiento de traslación o de rotación. Para el movimiento
de rotación, traza una recta perpendicular al cuaderno en el punto de tu dedo.
el uso de la regla de la
Usa la regla de la mano derecha para dibujar el vector torque sobre el eje de mano derecha.
rotación. Tome en consideración
que la regla en efecto
solo ocurre si se usa la
mano derecha, si alguien
utiliza su mano izquierda
c. Dibuja con cuidado cada fuerza (oriéntala bien: ←,↑,→,↓) exactamente en los el sentido del vector será
puntos del cuaderno donde la aplicaste y luego traza una línea recta punteada
contrario.
que prolongue la dirección de la fuerza hasta llegar al borde del cuaderno.
p.
56

D. ¿Cómo esparcirías el agua de un huacal sin tocarla?

7. Subraya la respuesta correcta.


¿Qué magnitud física genera el movimiento rotativo del rociador?
Velocidad angular - Distancia - Torque - Fuerza centrífuga. p.

Lee el siguiente texto y haz un diagrama de cómo lo imaginas.


57 Variante
Como variación avanza-
«Mientras rota el rociador, el agua
del huacal entra por los orificios de la da puede probar replicar
parte inferior, y debido a la inercia del el experimento, pero
agua, esta es empujada hacia arriba con pajillas de diferente
por la pendiente dentro de la pajilla
grosor.
hasta que sale por los orificios supe-
riores de las esquinas del rociador».

Semana 9 25

Semana 9 109
Comunicación

En todos los experimentos con los que hemos estado trabajando, nos hemos centrado en la manera en
la cual aplicamos la fuerza para que los objetos puedan rotar. En este segmento concluimos con la expli-
cación del torque, tanto de su concepto como su modelo matemático.

El desarrollo matemático
solo requiere de la habi- Unidad 2
lidad de poder multipli- Comunicación Por ese punto pasa el eje de rotación del

car. Para el caso de los cuaderno, el cual es perpendicular a la línea


de acción de la fuerza y al cuaderno

ejemplos mostrados, con 20 min ¿Qué aprendimos? Línea de acción de la

multiplicaciones de can-
Brazo de fuerza aplicada por
palanca el dedo

tidades de un digito es Dirección del


movimiento de
90º

suficiente. La idea es que Irene


Torque positivo
Por ese punto pasa el eje de rotación del

sus estudiantes puedan Fuerza de cuaderno, el cual es perpendicular a la línea


fricción de la de acción de la fuerza y al cuaderno
rueda trasera
1. Plantéate estas preguntas. ¿Qué pa-
calcular y comprender
Distancia
perpendicular a la
Línea de acción de la
dirección de la
saría si el brazo de
Brazo de palanca fuera fuerzadis-
que a mayor valor numé-
90º fuerza de fricción aplicada por
Por ese punto pasa el eje de rotación del
palanca el dedo
Línea de acción
Eje de rotación de minuyendo de tamaño hasta
cuaderno, el cual llegar
es perpendicular aa la línea
rico, mayor torque se está
Fuerza de la rueda delantera
de la fuerza de acción90º
de la fuerza y al cuaderno
fricción de la
rueda delantera ser cero? ¿Continuaría
r = 8 cm rotando el ob-
aplicando. Fjeto?
=2N
Brazo de
Línea de acción de la
fuerza aplicada por
Piensa, ¿por qué giran las ruedas de la bi- 2. Comenta conpalanca la
Por clase
ese puntoestos sencillos
pasa el eje el
dededo
rotación del
cuaderno, el cual es perpendicular a la línea
cicleta de Irene? las ruedas logran girar cálculos para losdetres siguientes
90º casos.
acción de la fuerza y al cuaderno
aplicando una fuerza al borde exterior de (Fv = 2 N hacia la derecha).
Línea de acción de la
la parte que toca el suelo, en dirección Brazo de fuerza aplicada por
palanca
tangente al borde de la rueda. ¿Quién F=2N r = 2 cmr = 8 cm
el dedo
90º
aplica esta fuerza tangente? El suelo y F=2N
se llama fuerza de fricción. El torque es la
magnitud física que mide la efectividad
r = 8 cm
de esta acción rotativa, y se define como Torque F = 2con
N un brazo de palanca de
el producto de la magnitud de la fuerza 8 cm.
(de fricción de la rueda de bicicleta) por Fv= 2 N
x = +(2F =N2 N+ 8 cm)k
r = 0 cmr = 2 cm
el radio de la rueda o brazo de palanca. xv = +(16 N cm)k. El cuaderno
r = 8 cm rota.
El brazo de palanca es la distancia que F=2N
sale del eje de rotación, la cual debe ser
F=2N r = 2 cm
Como el torque es un perpendicular (90º) a la línea de acción
de la fuerza (en este caso, fricción). Esto
vector, recordemos que
se escribe así: F=2N
su dirección nos la pro- r = 0 cm
F=2N r = 2 cm
porciona la regla de la Torque = Fuerza ◊ Brazo de palanca Torque con un brazo de palanca de
mano derecha, así que si 2 cm.F = 2 N
Denominado el nombre «brazo de pa-
la rotación es antihoraria xv = +(2 N + 2 cm)k r = 0 cm
lanca» como «radio» porque estamos ha- xv = +(4 N cm)k. El cuaderno rota.
el signo del torque será blando de una rueda. Lo importante es
positivo. descubrir dónde está el brazo de palanca F=2N
r = 0 cm
y la línea de acción de la fuerza aplicada.
Todos los términos importantes del torque
los tienes puestos con detalle en la ima-
gen de la bicicleta. No olvides la conven-
ción del signo del torque (pág. 55). Semana 9 57

110
Semana 10 Energía mecánica y su conservación

Contenido
Energía mecánica

Indicadores de logro

2.12. Define la energía cinética de un objeto, a partir del movimiento realizado.


2.13. Efectúa un experimento con resortes, para evidenciar fuerzas restaurativas y energía potencial.

Preparaciones previas

A. Descubriendo una propiedad más de algunos materiales


• Para esta actividad, y otras que puedan requerirlo, lleve calibradas previamente bolsas de arena o
de tierra con diferentes valores: 500 g, 1 kg, 1.5 kg, etc.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 111
Indagación

Durante las próximas dos semanas estaremos abordando los contenidos de energía mecánica y su con-
servación. Como el contenido es muy amplio se ha dividido en dos partes.

El proceso de Indagación Energía mecánica y su conservación. Parte 1


aborda el presaber de Indagación
fuerza y lo contrasta con
el concepto de energía. Ya sabes que un ladrillo de 600 N de peso que se encuentra sobre el
piso está experimentando una fuerza normal de 600 N, pero apun-
¿Qué entendemos por tando hacia arriba. También sabes que, si aplicas 600 N hacia arri-
energía? ¿Cómo se rela- ba al mismo ladrillo, comenzará a elevarse a velocidad constante
ciona con la fuerza? (MRU). Pero este conocimiento que te dan las leyes del movimiento
La energía es un con- de Newton no lo es todo. Hay situaciones que se resuelven más fácil-
mente si cambiamos de estrategia: de la fuerza a la energía. Pronto
cepto muy popular en descubriremos que esta cantidad escalar abre un nuevo mundo de
nuestro vocabulario co- posibilidades inimaginables para predecir el movimiento.
tidiano, pero no siempre 1
Comer alimentos sanos te da
el vocabulario cotidiano energía para realizar el esfuerzo
coincide con el científico. muscular de saltar en el trampolín.
2
¿Para qué más se
necesita la energía?

3
Cerrar una puerta, estudiar, cantar, bailar, andar en
bicicleta… la lista es larga.
4
¿Te has sorprendido por la relación que guardan la
energía y el movimiento en situaciones tan divertidas o
cotidianas? ¡Descubre una propiedad interesante del
trampolín!

20 min
A. Descubriendo una propiedad más de algunos materiales
Tomemos como ejemplo
Cuando la fuerza actúa sobre un resorte, cambia de forma o se defor-
un resorte. Si le aplicamos
ma. ¿Volverá a recuperar la forma original el resorte?
una fuerza (los objetos
que cuelgan de él) estos Materiales:
deforman el resorte, al • Resorte.
• Bolsas con 500 ml, 1 L, 1.5 L y 2 L de agua.
hacer eso la pieza alma-
objeto

cena energía (energía Longitud


natural Procedimiento:
potencial), la cual tiene 0 1. Observa el estiramiento del resorte en el diagrama cuan-
F Resorte

x
la capacidad para reali- do se cuelgan varios pesos de diferentes magnitudes.
¿Qué sucede si se hacen oscilar esas masas?
zar un esfuerzo (regresar Longitud del
resorte estirado 2. Tu docente colgará varios pesos en un resorte real. p.
a su forma original una Eje Y
mg
Resuelve lo que se pide en tu cuaderno de trabajo. 26
vez que se quite el obje- 58
to).

112
Creatividad Unidad 2

En el segmento de Creatividad continuamos con la misma idea del resorte, pero en este caso con un
experimento un poco más elaborado.

Unidad 2
Creatividad
Los materiales son muy
fáciles de adquirir, no es
Un resorte está hecho de un alambre metálico enrollado. Tiene una
longitud definida si no está estirado o comprimido por una fuerza, necesario incurrir en gran-
denominada longitud natural del resorte. Pero la propiedad más des gastos para materia-
importante que nos interesa estudiar del resorte es su capacidad
de recuperar la forma original después de tener una elongación. les adicionales.
Comencemos con un material bien conocido: la goma.

El experimento tiene
B. ¿Creías que los resortes tenían una apariencia única? 45 min
como propósito eviden-
Fabrica el dispositivo y descubre qué tan lejos logras lanzar objetos
ciar los efectos al aplicar
en dirección horizontal. ¿Existirá relación entre la masa y la veloci- una fuerza en una banda
dad de salida del objeto y la longitud de estiramiento del material de hule, pero el interés
elástico?
principal no radica en la
Materiales: 1
fuerza como tal, sino en
• Tubo de papel toalla. la energía almacenada
• Tijera o navaja tipo cutter. por la banda.
• Cinta adhesiva.
• Lapicero o lápiz.
• Cinta métrica.
• 4 bandas de hule (ligas) de unos 5 cm.
2
• Perforadora de papel de un agujero (opcional).
• Objetos livianos que entren por el tubo externo (por ejemplo:
tapón de botella o borrador).

Procedimiento:
1. Con ayuda de tu docente, corta transversalmente el tubo de pa- 3
pel toalla a la mitad. Toma una mitad y ábrela con un corte longi-
tudinal. A esta mitad le llamaremos «Tubo A».
2. Enrolla el Tubo A e introdúcelo dentro de la otra mitad que llama- Tenga el cuidado que
remos «Tubo B». Pon cinta adhesiva a lo largo del corte longitudinal
las bandas de hule no se
del Tubo A para fijar su diámetro, de manera que pueda despla-
zarse sin dificultad por el interior del Tubo B. encuentren defectuosas
4
3. Tapa con cinta uno de los extremos del Tubo A. Luego, hazle dos o que sean muy cortas,
agujeros opuestos en sus paredes, a 1.50 cm del extremo que aca- ya que al tenerlas alma-
bas de tapar.
cenadas durante mucho
4. Introduce con cuidado un lapicero, hasta que atraviese los dos
agujeros. tiempo se van formando
grietas con una con-
Semana 10 59 sistencia similar a estar
«tostado».

Semana 10 113
Si considera que la construcción del dispositivo le lleva mucho tiempo, usted puede llegar hasta el paso
7 y continuar en la próxima sesión. Recuerde que la planificación es semanal y no necesariamente debe
terminar todo en una clase.

Una vez construido nos 5. Corta un par de ranuras de 1 cm en uno de los extremos del Tubo
interesa conocer cómo B. Deja una separación de 2.5 cm entre el par de ranuras. Luego,
va variando el resultado 7
corta un segundo par de ranuras idénticas a las anteriores, pero
en el lado opuesto del mismo extremo. Habrá 4 ranuras en total.
de la distancia del objeto
6. Desliza con cuidado un hule alrededor de primer par de ranuras y
lanzado, respecto a la sujétalo con cinta adhesiva. Repite este paso con otro hule en el
cantidad en centímetros segundo par de ranuras.
que se ha estirado. 7. Introduce el Tubo A dentro del Tubo B de modo que el lapicero
quede en el extremo opuesto al par de hules. Estira ambos hules
En pocas palabras, lo
8 hasta engancharlos a cada extremo del lapicero.
que necesitamos en- 8. Dibuja una escala en centímetros de división mínima de 0.5 cm
tender es que, a mayor en el Tubo A, y coloca el 0 al borde del Tubo B, así la lectura de la
elongación en el hule, a escala significará el estiramiento adicional de los hules.
9. Introduce un objeto liviano en el dispositivo, asegúrate de que se
mayor distancia se lanza-
vaya al fondo del Tubo A. Luego, selecciona un lugar para los lan-
rá el objeto. zamientos, puedes tratar de «encestar» en una cubeta.
10. Para lanzar, hala el Tubo A empleando los extremos del lapicero,
hasta una distancia de 1.0 cm en la escala.
11. Lanza el objeto y mide la distancia que este recorre. Luego com-
pleta la información requerida en tu cuaderno de trabajo.
12. Repite el paso 11 dos veces más para tener tres lanzamien- p.
26
tos bajo las mismas condiciones iniciales.
13. Repite los pasos del 10 al 12 (en este caso serán 3.0 cm en
lugar de 1.0 cm de retroceso).
Notaciió ón
14. Repite el paso 6 para instalar un segundo par de bandas
elásticas en el dispositivo.
Todas las formas de
15. Repite los pasos del 10 al 13.
energía tienen la misma p.
unidad del SI que es J 27
(sin punto y en mayús-
cula) o joule (sin punto
¿Tienen nombres la energía que se refiere
La unidad de energía, se- y con letra inicial minús-
al movimiento y la energía acumulada
cula.
gún el Sistema Internacio- en las bandas de goma o en el resorte
deformado?
nal de Unidades (SI) es el EC es el símbolo de la
joule (J). En algunos libros energía cinética. Se defi-
ne como:
encontrará que lo «tra- EC
Ec =
1
masa × velocidad2
ducen» como Julios, pero 2 Sí, en ciencia y tecnología es bueno
utilizar la terminología correcta. Tengo
recomendamos mante- Símbolos de las magnitu- curiosidad por saber si en las actividades
des: Masa: m (kg) que realizamos existían dos clases
ner el nombre Joules, tal
Velocidad: v ( m ). de energías o si era la misma energía
como el científico por el s manifestándose de otra manera.
cual se nombró la unidad 60
(James Prescott Joule).

114
Unidad 2

El registro de la actividad de Indagación comienza con la conversión del volumen de agua a masa de
agua. En este caso ya se les proporciona a los estudiantes, pero si ellos tienen curiosidad sobre cómo se
hizo la conversión hay que tener en cuenta la densidad del agua para este proceso.

Cuaderno de Trabajo

Energía mecánica y su conservación. Parte 1


Indagación La densidad del agua es
de 1 000 kg por centíme-
A. Descubriendo una propiedad más de algunos materiales tro cúbico, pero los cen-
tímetros cúbicos tienen
2. ¿Cuántos centímetros se estira el resorte por cada peso que se cuelga? Completa la
g relación 1 a 1 con los milili-
información de la tabla. (Se usó la densidad del agua a 4 ºC: 1 )
cm3 tros, es decir, son directa-
Volumen Masa de Peso = masa × 9.8 m2 ↓ Elongación o mente equivalentes.
de agua agua s estiramiento (↓)
Por eso se puede ver
0 mL 0 kg 0 kg × 9.8 m2 ↓ = 0 N 0 cm que la conversión es muy
s

0.5 kg × 9.8 m2 ↓ = 5 N hacia abajo


fácil, 1 000 mL de agua
500 mL 0.5 kg
s equivalen a 1 kg de agua
1000 mL (1 L) 1 kg 1 kg × 10 m2 ↓ = 10 N hacia abajo y así con todos los de-
s
1500 mL (1.5 L) 1.5 kg 1.5 kg × 10 m2 ↓ = 15 N hacia abajo más valores. Recuerde
s
que esta conversión solo
2000 mL (2 L) 2 kg 2 kg × 10 m2 ↓ = 20 N hacia abajo se puede hacer con el
s
agua, para otro líquido
Si el peso de 5 N está en reposo y lo haces oscilar, ¿qué valor de
no funciona.
elongación final tendrá el resorte cuando no haya oscilación?
El mismo valor inicial que tuvo antes de oscilar el objeto. Para el cálculo solo se
requiere multiplicar por
Según lo que has observado del resorte, ¿en qué se pueden pa- la aceleración de la
recer una pelota y un resorte cuando reciben una deformación?
gravedad, y la dirección
La pelota y el resorte recuperan su forma original después de
recibir la deformación.
asociada es hacia abajo.
p.
59

Creatividad

B. ¿Creías que los resortes tenían una apariencia única?

11. Escribe el valor de la velocidad inicial del objeto: vv i = 0 m m


s , vv i = 0 s . Justifica tu elec-
ción.
v m porque de lo contrario jamás se movería el objeto.los agricultores
vv i = 0 s

26

Recuerde que un resorte o banda de hule mientras está estirado o com-


primido tiene energía potencial elástica, y cuando se libera la energía
potencial elástica se transforma en cinética.

Semana 10 115
Comunicación

Con toda la información de la semana podemos ir concluyendo con algunos conceptos. La idea princi-
pal de la semana es que la energía la podemos usar para generar movimiento, pero dado que existen
muchos tipos de energía nos hemos concentrado principalmente en la energía potencial elástica.

Unidad 2
Lisa bajando
Comunicación Y
¿Qué aprendimos?
m
9.8 s2
Velocidad
aumentando

Algo muy importante a Expliquemos un poco cómo va influyendo la fuerza de la gravedad y la fuerza elástica
del trampolín sobre la velocidad y la posición de Lisa. Si ella hace saltos idénticos, la
considerar es la grave- 0
velocidad y la posición repiten sus magnitudes originales cada cierto tiempo.
dad. En el ejemplo de Posición
este segmento de Co- Durante el tiempo que la fuerza del trampolín actúa sobre los pies de Lisa, este le da una
disminuyendo

municación vemos a Lisa velocidad hacia arriba cada vez mayor: Lisa acelera hacia arriba.

siendo influenciada por la Pero esta velocidad pronto disminuye cuan- Lisa subiendo
gravedad al estar saltan- do los pies de Lisa dejan de tocar el trampo- Y
do en un trampolín. Pero, lín y queda recibiendo solo la influencia de la
¿qué permite que Lisa fuerza gravitatoria de la Tierra. Cuando ella
m
pueda subir cada vez
alcanza la altura máxima de su trayectoria, su 9.8 s2 Velocidad
posición ha estado aumentando y su veloci- disminuyendo
más alto? dad disminuyendo hasta ser cero.
Acá tenemos tres formas
0
Lisa bajando
de energía interactuan- Y Posición
do: la potencial elástica, aumentando
Pero a medida que
la potencial gravitatoria y m
9.8 s2
Velocidad
aumentando pasa el tiempo, Lisa ba-
la cinética. jará. Su posición dismi-
0 nuye y su velocidad au-
menta.
Posición
disminuyendo
La idea de una fuerza que cambia la posición y la velocidad de un
objeto de una manera repetitiva llevó a la ciencia a estudiar el mo-
vimiento con otraLisa
estrategia:
subiendo ¿existe alguna cantidad que no cam-
Y es sí. Se llama energía y es una cantidad escalar.
bia? La respuesta TORQUE EN MÁQUINAS
ARTESANALES

La artesana hala
La energía
m se manifiesta de varias maneras, por eso inventamos eti-
9.8 s2
quetas para nombrarlas. En esta clase descubrimos dos energías
Velocidad
el hilo ejerciendo
un torque sobre
muy importantes: la energía cinética y la energía potencial elástica.
disminuyendo
el cilindro, por
Ambas entran 0 en la clasificación de energía mecánica porque son ello, éste gira.
formas de la energía de los objetos y las máquinas. Un automóvil Recuerda: la
mueve a 80 km (22 m
de 1 400 kg que sePosición s ) en una carretera, tie-
fuerza traslada y
aumentando
h el torque rota los
ne energía mecánica cinética porque es la energía asociada con objetos.
el movimiento. El cálculo de Ec = 1 (1 400 kg)(22 m )2 = 338 800 J
2 s
= 3.38 800 × 105 J = 3.4 × 105 J
Semana 10 61

Para identificar las energías, solo nos fijamos en sus características. Es


elástica si resulta de un cuerpo que ha sufrido una deformación y tiene
la capacidad de restaurarse; es gravitatoria si está siendo afectada por
la fuerza de gravedad y es cinética si está en movimiento.
116
Unidad 2

Completamos este espacio con la información del experimento de Creatividad. Para ello contamos con
una tabla que nos proporciona los espacios para ir llenando con los resultados obtenidos.

Cuaderno de Trabajo

Unidad 2
El experimento consiste
en dos variantes, en una
Completa la tabla según el número del paso en que te encuentres.
variamos los pares de
Cantidad de pares Elongación adicional Distancia recorrida del
Masa
de hules instalados del hule objeto
hules y por cada uno va-
riamos dos elongaciones.
1.0 cm
1 1 1.0 cm
1.0 cm
3.0 cm
1 1 3.0 cm
3.0 cm
1.0 cm Variante
1 2 1.0 cm
1.0 cm
La razón de repetirlo tres
3.0 cm veces es para reducir el
1 2 3.0 cm error humano y tomar el
3.0 cm valor promedio en cada
¿Por qué en las elongaciones de 3.0 cm el objeto recorre menor distancia en una grupo.
de ellas? Porque un par de hules almacena menos energía que dos pares de hules. p.
61

Comunicación

C. Un método para rastrear la transferencia de energía entre objetos

2. Haz los diagramas de energía de las actividades A y B de esta clase. p. En los espacios de la ac-
62
tividad C se retoman los
Esquema de la actividad A: Esquema de la actividad B trabajos realizados en las
actividades A y B, pero
acá solo nos interesa que
hagan un diagrama o
esquema sencillo sobre
el comportamiento de la
energía.

Semana 10 27

Criterio de evaluación
Verifique que en los esquemas se pueda identificar quién transmite la ener-
gía, cómo se transmite la energía y en qué se transforma la energía.

Semana 10 117
Ahora que ya identificamos las diferentes formas de energía mecánica, también es importante entender
la fuerza que está asociada con ellas.

En el caso de la energía
potencial elástica, la Ojjo
o al Además, descubrimos que existen a nuestro alrededor obje-
fuerza asociada es la que datto tos elásticos que cuando son estirados o comprimidos alma-
o..... cenan energía potencial elástica. Si sustituimos estos objetos
el resorte ejerce sobre el
elásticos por resortes, presentamos la fuerza elástica o restau-
objeto y puede ser calcu- La energía tiene mag-
radora que ejerce el resorte sobre el objeto que lo deforma:
nitud y dirección, pero
lada tal y como aparece sigue siendo un escalar.
en el libro. Recuerde que La razón es que para Fuerzaresorte sobre objeto = - Constante el resorte ◊ Distancia de deformación
ser vector debe cumplir
la fórmula aplica mante- también con la opera-
FvResorte sobre objeto = - k xv
niendo las unidades del ción suma vectorial, la
cual no cumple. Por eso
Sistema Internacional, es una cantidad escalar. El valor del escalar energía potencial elástica (EPE) es:
es decir, la deformación
1
debe estar expresada en EPE =
2
k x2

metros y la constante en N Ejemplo resuelto. Colocas una flecha (masa = 0.090 kg) en
k = 900 m
Newton/metro para que un arco y halas de la cuerda 0.40 m hacia atrás. El arco tiene
el resultado de la energía x = 0.40 m
una constante de resorte de 900 N . ¿Cuánta energía po-
m
quede en Joules. tencial elástica tiene almacenado el arco? La solución es:
1 N
EPE = ◊ 900 m ◊ (0.40 m)2 = 72 J
2
45 min C. Un método para rastrear la transferencia de energía entre objetos

Cualquier transferencia de energía involucra una fuente cuya energía se reduce; un


medio de transferencia de la energía (trabajo, ver la flecha); y un receptor de energía,
cuya energía se incrementa.

1. Intenta entender el diagrama de energías. Es de Lisa y el trampolín. p.


27
2. Utilízalo de ejemplo y responde en tu cuaderno de trabajo.

Variante
Un error muy común es
colocar la deformación
del resorte en centíme-
tros. Recuerde siempre Disminuye la Aumenta la
energía cinética energía cinética
hacer la conversión de de Lisa. de Lisa.
centímetros a metros. Aumenta la Disminuye la
energía potencial energía potencial
elástica del del trampolín.
trampolín.
62

118
Semana 11 Energía mecánica y su conservación. Parte 2

Contenido
Energía mecánica

Indicadores de logro

2.14. Realiza un experimento con objetos en caída libre, para evidenciar la relación entre la altura y
la energía potencial.
2.15. Identifica las transformaciones de energía mediante experimentos.

Preparaciones previas

B. El mejor lanzador de la clase


• Para esta actividad considere que necesitará un espacio amplio, puede llevarla a cabo en exterio-
res o puede considerar colocar los pupitres o mesas de trabajo en disposición de semicírculo, para
disponer de más espacio central libre.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 119
Indagación

Anteriormente mencionamos diferentes formas de energía mecánica, y nos centramos en la energía


potencial elástica. En esta semana abordaremos las otras formas de energía mecánica.

La actividad de Indaga- Unidad 2


Energía mecánica y su conservación. Parte 2
ción está pensada para
Indagación
evidenciar la energía
potencial gravitatoria. En
este caso mantenemos Mi fuente de energía
son mis baterías
constante la altura y solo recargables. De ellas
extraigo la energía
variamos la masa del química que necesito
objeto (roca). Al dejarla para manejar esta
grúa que levanta
caer sobre un objeto, grandes cargas.
como una lata, esta se
deformará del impacto,
pero, ¿de dónde vino la
energía que la aplastó?
Quizás la respuesta más 20 min A. ¿Almacenan alguna energía los objetos que se hallan a
probable de sus estudian- cualquier altura del suelo?
tes sea «la gravedad»
¿Qué tipo de energía podría tener el cuadro que cuelga de una pa-
y con eso solo tendrían red, los focos de las paredes o del techo, el techo mismo y las aves en
un tercio de la respues- vuelo?
ta, dado que la energía
Materiales:
potencial gravitatoria
• Roca grande (puede ser un ladrillo).
si depende de la gra- • Roca pequeña.
vedad, pero faltan dos • 2 latas de aluminio.
magnitudes más. • Tirro (opcional).

Procedimiento:
1. Coloca dos latas en el suelo, separadas unos 70 cm bajo la orilla
de una mesa. Puedes fijarlas al suelo con tirro. p.
2. Mide la altura de la mesa y regístrala en tu cuaderno de 28
trabajo.
3. Levanta la roca grande del suelo y colócala a la orilla de la mesa.
4. Levanta la roca pequeña del suelo y colócala a la orilla de la
mesa.
5. Responde en tu cuaderno de trabajo lo que se indica.
6. Empuja la roca grande y luego la roca pequeña para que gol-
peen directamente las latas.
7. Responde en tu cuaderno de trabajo. p.
28

Semana 11 63

Como vimos en el experimento también depende de la masa, a mayor


masa mayor energía potencial, y también depende de la altura, ya que
si la roca cae desde una altura más alta, su capacidad de deformar la
lata será mayor.
120
Creatividad Unidad 2

En el segmento de Creatividad vamos a recordar un poco sobre lo visto la semana pasada, con una
actividad relacionada con la energía potencial elástica.

Creatividad
La actividad B vincula
nuevamente la energía
Cuando yo aplico una fuerza a un resorte, este ejerce sobre mí otra fuerza, de igual magnitud y potencial elástica con la
dirección, pero de sentido contrario. Esa es la clave de la fuerza restauradora o fuerza elástica
que poseen. ¡Guau! Qué impresionantes y útiles son para mí, sobre todo cada vez que paso por energía potencial gravi-
algún bache en el suelo, siento como mis amortiguadores absorben por mí los impactos.
tatoria, pero al adquirir
velocidad podemos iden-
tificar energía cinética,
así que dividámoslo en
partes para comprender-
lo mejor.
Primero, cuando estira-
mos el globo tenemos
B. El mejor lanzador de la clase 45 min energía potencial elás-
tica pero no tenemos
¿Por qué es cero la energía cinética de la pelota de pimpón si alcan- gravitatoria (la tomamos
za su altura máxima? ¿Cuál energía alcanza su máximo valor en la como referencia desde el
altura máxima?
vaso), y tampoco tene-
Materiales: mos cinética (ya que aún
• Globo grande. • Varios huacales o recipientes no tiene velocidad).
• Vaso de papel. con tela esponjosa en el fondo.
• Tijeras y cinta adhesiva. • Cinta métrica.
• Pelota de pimpón. • Balanza.

Procedimiento:
1. Corta el fondo del vaso de papel y la parte superior del globo.
2. Estira el agujero del globo para cubrir el fondo del vaso.
3. Puedes fijarlo con cinta adhesiva, si lo necesitas.
4. Haz un nudo en el cuello del globo.
5. Deposita la pelota de pimpón en el fondo del vaso. p.
28
6. Hala el extremo colgante del globo y suéltalo.
7. Ahora que ya puedes lanzar, lee y resuelve lo que se solicita en tu
cuaderno de trabajo.
El material elástico cambia sus dimensiones por efecto de una fuerza, pero
recupera su forma original cuando se libera de ella. Parte de la energía se
transfirió o entregó a la pelota de pimpón que estuviste disparando. Pasemos
a aprender con el plano inclinado. En la siguiente actividad, ¿qué energías
puede transferir?
64

Al momento de liberar el hule, la energía elástica se convierte en ener-


gía cinética y conforme esta última va subiendo se va convirtiendo en
energía potencial gravitatoria. Al alcanzar el punto máximo de altura se
tiene la energía potencial gravitatoria máxima y energía cinética cero.
Semana 11 121
Ahora nos vamos a concentrar en la energía potencial gravitatoria con la actividad C, acá vamos a
evidenciar cómo varía la energía respecto a la altura.

La altura la vamos a Unidad 2


variar colocando objetos 20 min C. ¿Quién va más lejos?
debajo de la regla, y el
efecto se evidenciará ¿Qué efectos tienen sobre el movimiento del vaso, la masa y Notta
aciió
ón
la altura a la que parte en reposo una canica?
por la manera en la que EPG, símbolo de la ener-
interactúa con el vaso Materiales: gía potencial gravitato-
ria. Se define como:
desechable. • Algunos libros.
EPG = masa del objeto
A mayor altura, la canica • Lápiz.
× aceleración de
• 2 Reglas, una con una ranura central.
alcanza mayor veloci- • Vaso de papel (o poliestireno), de 236 ml (8 oz).
la gravedad × altura.
dad, esto se debe a que • Tijera.
Símbolo de la altura: h.
la altura y la energía po- • Dos canicas de diferente tamaño.
tencial gravitatoria están • Balanza.

directamente relaciona- Procedimiento:


das, por eso, la velocidad 1. Recorta un cuadrado de 2.5 cm de sección (o lo requerido para introducir la regla)
alcanzada es mayor. desde la parte superior del vaso y ponlo boca abajo sobre una superficie horizontal.
2. Coloca el vaso sobre la regla. Un extremo de la
regla debe tocar la parte posterior del vaso.
3. Levanta el extremo opuesto de la regla y apóyala
sobre el lápiz. 1
4. Coloca la canica pequeña en la ranura central
Tratamiento del error del extremo más alto de la regla y suelta la cani-
ca.
Asegúrese de colocar 5. Mide la distancia horizontal que recorre el vaso y 4
la altura vertical de donde soltaste la canica pe-
la canica y no empujar- p.
queña. Registrar los valores.
la, si no, los datos serán 6. Levanta el extremo de la regla y apóyala
29

demasiado variables en en el borde de algunos libros apilados.


cada intento. 7. Vuelve a colocar la misma canica en la ranura 7
del extremo más alto de la regla y suelta la cani-
ca.
8. Mide la distancia horizontal que recorre el vaso y
la altura vertical de donde soltaste la canica pe-
queña. No olvides registrar los valores
9. Repite los pasos del 2 al 8 con la canica grande. p.
29
10. Completa lo indicado en tu cuaderno de trabajo y responde:
a. ¿Cuánto vale la energía potencial gravitatoria de la canica grande antes de
descender?
b. ¿Qué valor tiene la energía cinética de la canica pequeña antes de golpear el
vaso?
Semana 11 65

Variante
Puede intentar colocar marcas de la distancia a la que llega la canica
sin necesidad de usar el vaso, solo considere que esas distancias serán
largas, por lo que es necesario tener un espacio más grande.

122
Unidad 2

En el Cuaderno de Trabajo tenemos las respuestas a la sección de Indagación. Recuerde que para esa
actividad es la tendencia la que necesitamos evidenciar, la cual es netamente observable. El único dato
medible es el de la altura, lo demás es cuestión de proporción.

Cuaderno de Trabajo

Criterios de evaluación
Energía mecánica y su conservación. Parte 2 • Ya que en la activi-
Indagación dad B se propone un
sistema de puntaje,
usted puede proponer
A. ¿Almacenan alguna energía los objetos que se hallan a cualquier altura a sus estudiantes que
del suelo?
diseñen un juego, el
2. Altura de la mesa: (Dato de altura). cual puede depender
de uno de dos criterios
5. ¿Qué sucederá cuando la piedra grande golpee la lata? ¿Qué sucederá cuando la
diferentes: longitud o
piedra pequeña golpee la lata?
La piedra grande hace una gran abolladura en la lata mientras que el guijarro acierto.
apenas la raya. • El de longitud es más
7. ¿Cuál de las piedras impacta en la lata con mayor energía cinética? ¿La piedra de sencillo. Puede colocar
mayor o menor masa? diferentes marcas y
La piedra con mayor masa.
el que llega más lejos
¿La respuesta anterior la razonaste porque una de las piedras tiene mayor masa o por- gana. Si es por acierto,
que una de las piedras impacta con mayor velocidad sobre la lata? De preferencia puede usted poner
escoge solo una opción, no las dos.
Porque una de las piedras tiene mayor masa. De hecho, ambas piedras llegan a las
diferentes objetos para
latas casi a la misma velocidad porque son lanzadas desde la misma altura y la resis- que intente «encestar»
tencia del aire es despreciable comparada con el peso. en ellos. Pueden ser
p. objetos de diferente
64
diámetro para hacer
Creatividad más complicado el
acierto y ponderarlo
B. El mejor lanzador de la clase más.

Pon a prueba tu estrategia de lanzamientos de pelotas de pimpón


para hacerlas entrar a un recipiente desde diferentes distancias. Utiliza
la energía que tiene tu lanzador de proyectiles y trata de no fallar.

Tu docente dispondrá de algunos huacales o recipientes ubicados en


diversas posiciones alrededor de tu equipo. Pueden hacer un sistema
de puntaje.

Ahora que ya eres un experto lanzador, responde: ¿Por qué es cero la energía cinética de
la pelota de pimpón si alcanza su altura máxima?
Porque en esa altura su velocidad es cero.
28

Al final de toda la estrategia del juego, lo que nos interesa es que ellos
mismos deduzcan una manera de optimizar su estrategia y dispositivo
creado para poder ganar.

Semana 11 123
Comunicación

Ahora que ya logramos conocer todo sobre la energía potencial es momento de concluir lo aprendido
a través del segmento de Comunicación, y lo haremos mediante una aplicación muy importante para
nuestro país: las presas hidroeléctricas.

Las presas hidroeléctricas


requieren de una gran Comunicación
altura para contener
el agua del cauce de ¿Qué aprendimos?
El agua que se almacena detrás de una represa que está cerrada tiene energía po-
los ríos, por ejemplo: el tencial gravitatoria. Tan pronto como se abre la presa y el agua cae, se transforma en
Lempa. energía cinética.
Una vez se alcanza
determinada altura, las
compuertas se abren y
se inicia un proceso de
descarga de agua, en
el cual se aprovecha la
energía potencial gra-
vitatoria para generar Por su parte, la energía potencial elástica que experimentamos la lección anterior está
movimiento en las turbi- asociada con la fuerza de un resorte: puedes estirar o comprimir un resorte; no tardarás
nas que se encargan de en darte cuenta que él ya está ejerciendo fuerza sobre tus manos porque busca restau-
rar su forma natural, su posición de equilibrio. Recuérdalo, toda energía potencial tiene
producir electricidad.
asociada alguna fuerza.

20 min D. Un vistazo más de cerca a la energía mecánica

Piensa en lo que sucede cuando lanzas una pelota


hacia arriba. Una vez que la pelota está en vuelo,
la fuerza de la gravedad de la Tierra la hace dis-
minuir de velocidad, eventualmente se detiene y
vuelve a caer donde se lanzó.
1

Durante el vuelo ascendente de la pelota, su ener- m


g = 9.8 2
s
gía cinética disminuye constantemente, mientras
que su energía potencial aumenta. En el camino
Energía
de regreso hacia abajo, la energía cinética de la cinética = ? Altura
máxima
pelota aumenta mientras que su energía potencial 0.40 kg 3.0 m
Altura
disminuye. 0m
2
Por último, tenemos un
ejemplo de cómo se pue- ¿Podemos encontrar los valores de estas energías
(a) (b) (c) (d)

de calcular la energía a partir de la figura? Sí, es muy fácil. Primero co-


mencemos por hallar la energía potencial gravita-
potencial, en la cual solo toria de la pelota en su altura máxima (el punto 1
requerimos de los valores de la figura). EC (2) (?) EPG (2) (?) EC (1) (?) EPG (1) (?)

de altura, masa y grave- 66


dad.

124
Unidad 2

Continuando con el registro de las actividades vamos con la actividad C. ¿Quién va más lejos?

Cuaderno de Trabajo

Unidad 2
Mide la masa y la altura de la pelota al detenerse, y encuentra el siguiente valor
EPG = masa de una pelota × aceleración de la gravedad × altura. p. Para esta actividad se ha
65
EPG = dejado nada más como
«dato variable», ya que
C. ¿Quién va más lejos?
no se puede dejar un
Completa la información de las canicas pequeña y grande en la tabla. dato y considerar que
sea único, puesto que
dependerá de cómo
Altura vertical Distancia que recorre el vaso ejecute la actividad y los
Canica pequeña

valores que resulten.


Dato variable Dato variable

Dato variable Dato variable

Altura vertical Distancia que recorre el vaso Lo que sí podemos deter-


minar es que una canica
Canica grande

más grande adquirirá


Dato variable Dato variable
más energía cinética,
dado que esta depende
Dato variable Dato variable de la masa.
Además, otra tendencia
a registrar es que a ma-
a. ¿Cuánto vale la energía potencial gravitatoria de la canica grande antes de des- yor altitud más energía
cender? potencial, por lo tanto,
EPG = masa mayor × g × altura máxima
el resultado final también
tiene que ir creciente con
En la siguiente afirmación, escribe en los espacios en blanco: «energía potencial gravi-
tatoria» o «energía cinética». la altura.

Durante el descenso, la energía potencial gravitatoria de la canica


va disminuyendo, y simultáneamente la energía cinética
de la canica va aumentando.

p.
b. ¿Qué valor tiene la energía cinética de la canica pequeña antes de golpear el 66
vaso? EC = EPG = masa pequeña × g × altura máxima
Semana 11 29

Semana 11 125
Por último, tenemos la actividad D, con el esquema similar al que se encuentra en el Libro de Texto. Así,
sus estudiantes solo se concentran en realizar los cálculos requeridos.

Cuaderno de Trabajo

Los cálculos son muy sen-


cillos, prácticamente solo Comunicación
están para sustituir. En el
primer caso, como no D. Un vistazo más de cerca a la energía mecánica
existe movimiento y el sis-
tema de referencia para Encuentra los valores de la energía cinética y potencial donde se te indica.
la altura es el suelo, tanto
la energía cinética como
la potencial es cero. = 9.8
1

Al alcanzar una altura


2

de 1 metro, solo se debe 2 Altura


multiplicar la masa de 0.5 Energía
máxima
2m
kg por la gravedad por cinética
=? Altura
la altura. Cuando se va a Altura
0.5 kg
1m
0m 3
medio camino, la energía
cinética y potencial son (a) (b) (c) (d) (e) (f)

iguales.
En la altura máxima toda
la energía es potencial y
la cinética es cero. Dado EC(3) (?) EPG(3) (?) EC(2) (?) EPG(2) = 5 J EC(1) (?) EPG(1) (?)

que la velocidad en el
p.
punto máximo es cero, 2. Haz el diagrama de energía de la actividad B. El mejor lanzador de la clase. 68
por lo tanto, solo se debe
calcular 0.5 kg de masa
por la gravedad por la
altura de 2 metros y con
eso obtenemos el resul-
tado.

30

126
Unidad 2

Continuando con el ejemplo en el que se requiere calcular, tomemos la altura máxima, la cual se en-
cuentra a tres metros. Al hacer el cálculo de multiplicar por la gravedad y la masa, obtenemos como
valor 12 J (doce Joules).

Unidad 2
Cálculo de la energía potencial máxima de la pelota.
EPG = masa × aceleración de la gravedad × altura Cuando estamos en el
m
EPG = 0.40 kg ◊ 9.8 s2 ◊ 3.0 m punto máximo, la energía
EPG = 12 J (en la altura máxima) ← literal (d) cinética es cero, por lo
tanto, solo existe energía
¿Qué de especial hay en la altura máxima? Si lanzaras cualquier
objeto hacia arriba, acertarás que en ese único punto la velocidad potencial gravitatoria. A
del objeto es 0. GENERADOR EÓLICO
la suma de las energías
m
En la altura máxima, vv = 0 s cinética y potencial se le
La energía cinética
del viento se
conoce como energía
Con esta información, la energía cinética también es cero porque
no hay movimiento en este instante. ← literal (c), punto 1.
transforma en mecánica. Y la energía
energía cinética
rotacional, y
mecánica se conserva,
m
En la altura máxima, vv = 0 s , EC = 0 J luego, en energía es decir, se mantiene
eléctrica para
constante en todo
En vista de que la energía cinética y las energías potenciales for- los sectores
man el total de la energía mecánica, es lógico afirmar que: residencial e momento. Por eso vemos
industrial. cómo la energía se
Energía mecánica total = EC + EPG + EPE convierte de cinética a
potencial, y de potencial
Conocemos todos esos términos de la altura máxima. Ojjo
o al a cinética.
Energía mecánica total = 0 J + 12 J + 0 J
dato.....
Energía mecánica total = 12 J
La energía mecánica
Conocemos todos los términos del punto 1. es una cantidad que se
Energía mecánica total = 0 J + 12 J + 0 J conserva en cualquier
punto de la trayectoria
Energía mecánica total = 12 J
del objeto.

Como la energía mecánica es una constante del sistema. E(1) = E(2) = E(3) = etc.
Energía total (punto 1) = Energía total (punto 2)
12 J = Energía total (2)
12 J = EC (2) + EPG (2)
Como la altura es cero en el punto 2, EPG (2) = 0 J ← literal (b) De acá es que viene
12 J = EC (2) + 0 J
12 J = EC (2) ← literal (a)
un saber popular: «la
energía no se crea ni se
Analiza el ejemplo desarrollado y responde en tu cuaderno de p.
30
destruye, solo se transfor-
trabajo lo que se te indica. ma», pero ahora pode-
mos comprender cómo
es la transformación de la
Semana 11 67 energía y las característi-
cas que tiene.

Semana 11 127
Fundamento teórico

Ley de la inercia: la primera ley de Newton La gravedad como aceleración


Los cuerpos mantienen su estado, a menos que Como ya se describió, la fuerza gravitatoria terres-
sean interrumpidos por una fuerza neta desequi- tre es la que atrae los cuerpos hacia el centro de
librante, es decir, un cuerpo se mantendrá en la Tierra; por otro lado, el peso de los objetos de-
su estado de reposo o movimiento a velocidad pende tanto de la masa como de la aceleración
constante, al menos que este experimente una que el cuerpo experimenta debido a la atracción
fuerza neta que interrumpa su estado. gravitatoria de la Tierra sobre él; esta acelera-
ción se representa con el símbolo Fg y su valor es
Un ejemplo de la inercia son los pasajeros dentro g = 9.8 m/s2
de un autobús que viaja a una velocidad cons-
tante, y cuando este se detiene repentinamente, Fg = mg
se observa cómo los pasajeros se mueven hacia
adelante. Esto se debe a que llevan aún la velo- Ley de acción y reacción: tercera ley de Newton
cidad inicial del autobús; he aquí la importancia Otro ejemplo es cuando se patea un balón de
de los cinturones de seguridad en los automóviles. fútbol. Así como la pelota ejerce una fuerza al pa-
teador, también él ejerce una fuerza sobre la pe-
lota. Es decir que existe una acción que conlleva
Ley del cambio de la cantidad de movimiento: una reacción.
segunda ley de Newton
Cuando un cuerpo sufre un desequilibrio debido
a una fuerza neta externa ocurre una acelera-
ción o un cambio en la velocidad que implica,
en algunas ocasiones, un cambio en su direc-
ción. Por ejemplo, cuando un carro es empuja-
do únicamente por una persona y cuando es
empujado por cuatro, la diferencia es notable;
a mayor cantidad de fuerza, entonces, el carro
experimenta mayor aceleración.

El ejemplo anterior nos permite definir la tercera


ley de Newton, que establece que independien-
te de las fuerzas de interacción entre dos o más
cuerpos, sean de contacto o a distancia, cada
uno ejerce y recibe una fuerza mecánica deno-
minadas fuerzas de acción y reacción. En otras
palabras, «para cada fuerza de acción existe una
fuerza de reacción, que es igual de magnitud y
en dirección opuesta».

Podemos establecer la segunda ley de Newton


como: «la aceleración de un cuerpo es directa-
mente proporcional a la fuerza neta que actúa
sobre él e inversamente proporcional a la masa
del cuerpo». La fórmula del enunciado anterior
de deduce como se explica a continuación.

128
También la ley de acción y reacción es válida En esta ecuación observamos que la energía ci-
para fuerzas a distancia, tal como la fuerza gra- nética siempre tiene un valor positivo, ya que la
vitatoria. ¿Es la fuerza gravitatoria que ejerce la masa siempre es positiva y el cuadrado de la ve-
Luna sobre la Tierra, equivalente a la fuerza gra- locidad también será positivo. Además, observa-
vitatoria que ejerce la Tierra sobre la Luna? Sí, lo mos que, si duplicamos el valor de la masa, como
son, lo que explica por qué no chocan entre sí y resultado se duplica la energía cinética, mientras
se mantienen en equilibrio. que, si duplicamos el valor de la velocidad enton-
ces se cuadruplica la energía cinética.

Energía potencial gravitatoria


Para poder levantar un objeto se necesita realizar
trabajo contra la gravedad de la Tierra. La ener-
gía potencial debida a la elevación en la posi-
ción se le llama energía potencial gravitatoria.

La energía potencial gravitatoria es utilizada en


las represas, en las cuales se construye una mura-
lla elevada sobre un río. De esta manera, el agua
se va acumulando a gran altura; entre mayor sea
la altura a la que se encuentre el agua, mayor
energía potencial acumulará.
Energía
La energía es uno de los conceptos centrales en Cuando el agua es liberada, la energía potencial
la ciencia, ya que el universo está compuesto por es suficiente para mover unas turbinas, que son las
la combinación de energía y materia. La idea de encargadas de generar la energía eléctrica. Exis-
materia es fácil de comprender pues es algo que ten cuatro represas sobre el río Lempa en nuestro
podemos ver, oler y sentir. La materia tiene masa país, una de ellas es la central hidroeléctrica 15
y ocupa un lugar en el espacio. Sin embargo, la de septiembre.
energía es un concepto abstracto, no la pode-
mos ver, oler o sentir; no es perceptible, a no ser
que experimente algún tipo de cambio, ya sea
transfiriéndose o transformándose. Sorprendente-
mente, la idea de energía era desconocida por
Isaac Newton y su existencia seguía siendo un
debate en 1850. La energía proviene del Sol en
forma de luz, en los alimentos que digerimos, en
todas las sustancias de la vida. La energía está
en el calor, el sonido, la electricidad y la radia-
ción. Inclusive la materia puede ser condensada
en forma de energía.

Energía cinética
La energía cinética es el tipo de energía asocia- La energía potencial gravitatoria de un objeto
da al movimiento. Este tipo de energía depende está, únicamente, en función de la altura y no
de la velocidad. Además, un objeto con mayor de la trayectoria que siga. Matemáticamente,
masa tiene mayor energía cinética. La ecuación la energía potencial gravitatoria es expresada
para la energía cinética es: como:

Ec = 1 mv2 Epg = mgh


2

129
Donde m es la masa del objeto en kilogramos, g
el valor de la gravedad terrestre de g = 9.8 m/s2 y
h es la altura en metros a la que se encuentra el
objeto, desde un sistema de referencia.

Energía potencial elástica


Imagine que tiene un resorte en posición horizon-
tal sobre una mesa. Al presionar un objeto con el
resorte y liberarlo, el objeto se desplaza a lo largo
de la mesa. La energía cinética que el objeto ad-
quirió provino de la energía almacenada en el re-
sorte comprimido. A esta energía potencial se le
llama energía potencial elástica. Esta es almace-
nada en cualquier objeto que se estira o se com-
prime, tales como resortes o cuerdas estiradas. Energía mecánica
La «energía mecánica es la suma de las energías
La longitud del resorte, cuando no actúa ningu- asociadas a la posición y al movimiento de un ob-
na fuerza externa, es llamada longitud de rela- jeto», en otras palabras, la suma de la energía ci-
jación del resorte. Cuando una fuerza externa nética y energía potencial gravitatoria y elástica.
comprime o estira el resorte, la energía potencial
elástica es «almacenada» en el resorte. La canti- En matemática se puede expresar como:
dad de energía almacenada dependerá de la
distancia que el resorte es comprimido o estirado EM = Ec + Epg + Epe
desde su longitud de relajación. La energía po-
tencial elástica puede ser determinada usando Recordando que todas las energías se expresan
la siguiente ecuación: en Joules, según el Sistema Internacional.

Epe = 1 kx2 Veamos algunos ejemplos de preguntas concep-


2 tuales y ejercicios sencillos, que pueden ser:

El símbolo es llamado constante de elasticidad. 1. Cuando se duplica la velocidad de un objeto,


Físicamente, la constante de elasticidad nos in- la energía cinética se:
dica el grado de dificultad que un resorte ofrece a. Reduce a la mitad
ante una deformación. Un resorte con baja cons- b. Mantiene igual
tante de elasticidad fácilmente se puede com- c. Duplica
primir o estirar, mientras que uno con alta cons- d. Cuadruplica
tante de elasticidad requerirá más fuerza para
comprimirlo o estirarlo. Acá la energía cinética se cuadruplicaría, y es
que recordemos que cuando vimos la fórmula de
Las unidades en el SI para la constante de elasti- la energía cinética, la velocidad se multiplica dos
cidad son [N/m]. Si por ejemplo un resorte tiene veces; entonces nos queda así:
una constante de elasticidad de 5 N/m, esto sig-
nifica que para poder estirarlo o comprimirlo una Si la velocidad es el doble, entonces tendríamos
distancia de un metro, es necesario ejercer una 2V y al multiplicarse dos veces nos quedaría el
fuerza de 5 Newton para lograrlo. factor en 4 (ya que 2 x 2 es igual a 4).

Un automóvil convencional posee resortes (co- Si no, puede probar con diferentes valores numé-
nocidos como amortiguadores), cuya cons- ricos, por ejemplo:
tante de elasticidad es de aproximadamente
3 600 N/m, mientras que los amortiguadores de un Si la velocidad es 3 m/s, al multiplicarlo dos veces
camión tienen una constante de elasticidad de tendríamos 9 m2/s2.
690 000 N/m.

130
El doble de la velocidad es 6 m/s y al multiplicarlo Para el literal a tenemos que: si la persona va en
dos veces obtenemos 36 m2/s2, y como podemos bicicleta se entiende que lleva una velocidad
ver 36 es 6 veces mayor que 9. asociada y, por lo tanto, hay energía cinética.

2. Dos vehículos se encuentran a la misma altura En el literal b, el agua hirviendo no representa nin-
en la cima de una calle inclinada. Si uno de guna de las energías que hemos trabajado en
los autos tiene el doble de masa que el otro, esta unidad, puesto que solo hemos mostrado
¿cómo es su energía potencial comparada energías mecánicas, y el agua hirviendo repre-
con la del vehículo más liviano? senta a la energía térmica.
a. La mitad
b. La misma El literal c se puede analizar de diferentes ma-
c. El doble neras, si la pelota solo va sobre la superficie de
d. El cuádruple la cancha entonces solo tiene energía cinética,
pero si la pelota está avanzando en el aire (como
Similar al caso anterior nos interesa la relación describiendo una parábola) entonces tiene tanto
que existe entre las variables a analizar, en este energía cinética como potencial.
caso la energía potencial y la masa. La relación
entre ellas es directa, por lo tanto, si la masa es Por último, en el literal d, si tenemos una roca col-
el doble, la energía también es el doble. La res- gando de un resorte, la energía en cuestión es la
puesta es la opción c. potencial elástica, pero si aparte de colgar está
oscilando, mientras cuelga tendría las 3 formas:
3. Muchos cerros en nuestro país tienen caminos cinética por el movimiento, elástica por el resorte
que van desde su parte baja hacia la parte más y gravitacional, por cambiar de posición.
alta del cerro. Estos caminos suelen seguir una
trayectoria en zigzag rodeando el cerro. ¿Por 5. Una cuchara se levanta 0.21 m por encima de
qué los construyen de esta forma? ¿Por qué no una mesa. Si la cuchara y su contenido tienen
se diseña una calle que conecte la base del una masa de 0.30 kg, ¿cuál es la energía po-
cerro con la punta en trayectoria recta? tencial asociada con la cuchara a una altura
relativa a la mesa?
En este caso, la explicación tiene que ver principal-
mente con el esfuerzo realizado para subir el cerro Para este ejercicio hacemos uso de la fórmula de
y no tanto la energía, ya que la energía mecánica energía potencial gravitatoria, así:
es la misma, independiente de la trayectoria.
Epg = mgh
La razón por la cual se coloca en zigzag es por- Epg = (0.30 kg)(9.80 m/s)(0.21 m)
que el esfuerzo de los motores sería demasiado Epg = 0.62 J
si se coloca en trayectoria recta, las pendientes
serían más pronunciadas y se necesitarían vehícu- Recordemos que como todas las unidades son
los especiales para poder subir, lo cual limitaría el del Sistema Internacional, no es necesario hacer
acceso a los lugares. conversiones de unidades y la respuesta nos que-
Al tener una configuración en zigzag, si bien es da en Joules, la cual es la unidad del sistema inter-
cierto su trayectoria es más larga y el tiempo para nacional para la energía.
subir es mayor, los vehículos podrán llegar a su
destino sin mayor esfuerzo de motor.

4. Indique las formas de energía involucradas en


las siguientes situaciones:
a. Una persona en bicicleta viajando a lo largo
de una calle recta.
b. Agua hirviendo.
c. Lanzar una pelota de fútbol.
d. Una roca colgando de un resorte.
131
Cierre de unidad

Ahora podemos resumir los conceptos que abordamos durante toda la unidad. Uno de los más impor-
tantes es la diferencia entre escalar y vector, por lo que se ponen las características una a la par de otra
para que se puedan contrastar mejor.

Luego se mencionan las


leyes del movimiento tal Resumen
y como se mostraron en
la semana, a partir de Las cantidades vectoriales estudiadas son: la posición, el desplazamiento, la velocidad,
la inercia, movimiento y la aceleración, la fuerza y el torque. La magnitud de los vectores es siempre positiva o
cero. La dirección la podemos asociar mediante ángulos, ejes cardinales o plano car-
acción y reacción. tesiano.
Por último, se abordan las
distintas formas de ener- Escalar vs. Vector
gía que se mencionaron,
Escalar Vector
esencialmente cinética y Solo necesitamos un El valor numérico no es
potencial. valor numérico para suficiente, se necesita
comprender la totalidad información adicional
de la información sobre A A como la dirección y el
una magnitud física. Son sentido. Son ejemplos: la
ejemplos: el tiempo, la posición, la velocidad, el
masa, la temperatura, peso, entre otras.
entre otras.

También estuvimos identificando algunas características de la fuerza y de la energía, las


Si considera pertinente, cuales, las podemos resumir de la siguiente manera:
también puede usted
hacer un repaso de las Fuerza Energía
fórmulas que se utilizan
en cada concepto, pero
considere que es más im- La suma La fuerza es Ante toda Energía
portante la comprensión de todas igual a la acción existe asociada Energía
las fuerzas masa por una fuerza de a la asociada a
de los fenómenos que la es igual a la acelera- reacción. velocidad. la posición.
manipulación matemáti- cero. ción.
ca de una fórmula.
Inercia Movimiento Acción-Reacción Cinética Potencial

Así como la fuerza la evidenciamos cuando empujamos un objeto y lo ponemos en mo-


vimiento, el torque es una magnitud física que aparece cuando a un objeto se le aplica
una fuerza para ponerlo a rotar.

68

132
Es momento para una pequeña evaluación, la cual es sugerida y usted puede ampliarla dependiendo
de las características propias de su salón.

Criterio de evaluación
Evaluación Todas las preguntas son
de tipo conceptual. Le
puede tomar una sesión
A continuación encontrarás algunas preguntas que te ayudarán a comprobar cuánto de clase el poder contes-
has aprendido durante la unidad. Piensa un poco y luego subraya la respuesta correcta. tar a las preguntas como
tiempo máximo, pero
1. Para encontrar la distancia total de una trayectoria recta que cambió de sentido,
debo:
puede que muchos sean
a. considerar solo la distancia recorrida en el primer sentido del movimiento. capaces de resolverlo en
b. sumar todas las distancias recorridas en los diferentes sentidos. menos tiempo.
c. restar la distancia inicial de la distancia final.
De agregar más pregun-
2. Cuando la cantidad que describe el movimiento considera la distancia, la dirección
tas o ejercicios mate-
y el sentido: máticos, procure que los
a. las unidades siempre se miden en metros. cálculos sean sencillos de
b. no se puede calcular. realizar.
c. es un vector.

3. La distancia en línea recta que hay desde tu casa al centro educativo es la misma,
independientemente de la trayectoria que elijas. Esta distancia es:
a. posición final.
b. desplazamiento o cambio de posición.
c. distancia recorrida.

4. El peso es la fuerza que ejerce el campo gravitatorio de la Tierra sobre cualquier ob- Por ejempo, puede poner
jeto. Su dirección y sentido es: ejercicios donde las fór-
a. vertical y apunta hacia el centro del planeta sin importar cómo se mueve.
mulas ya estén dadas y
b. horizontal apuntando hacia afuera del círculo si el objeto gira alrededor del eje.
c. vertical y apunta hacia arriba si el objeto va subiendo.
se requiera sustituir datos
para realizar la opera-
5. La energía potencial gravitatoria del sistema es máxima en: ción, pero recuerde que
a. la posición más elevada. lo más importante no
b. la posición media.
c. entre la posición elevada y la posición media.
es en sí el desarrollo del
cálculo, sino la interpreta-
ción que pueda darse.

69

133
En el segmento de Tecnología se aborda la manera en la cual se «vence» la gravedad de la Tierra. Colo-
camos «vence» entre comillas, puesto que en realidad es por el impulso constante de los motores por lo
cual se logra escapar del planeta.

Para superar la velocidad


de escape de la Tierra TECNOLOGÍA
(11.2 km/s), se necesita
que el objeto tenga esa
velocidad inicial y así
poder del mismo impulso
salir de la Tierra, pero en Lanzamiento al espacio
los lanzamientos espa-
ciales no ocurre eso, en
lugar de darle una velo-
cidad inicial de ese valor,
lo que se hace es man- La fuerza de gravedad de
tener en todo momento la Tierra actúa hacia aba-
controlada la velocidad jo. Para lograr vencerla se
debe ejercer una fuerza
y el consumo de com-
mayor hacia arriba. Los cohetes espaciales usan
bustible, para que pueda potentes motores para ale-
seguir subiendo y gas- jarse del suelo y liberarse de
tando combustible en el la gravedad.
trayecto.

Los gases calientes son empujados hacia abajo, mientras que una
fuerza igual y opuesta empuja al cohete hacia arriba.

70

134
Actividades avanzadas

Indicadores avanzados:
Resuelve problemas de mecánica usando diagramas de cuerpo libre y análisis de energía.

Elementos químicos y tabla periódica


La siguiente actividad tiene como propósito similar el comportamiento de un resorte, para ello puede
ingresar al siguiente enlace:
https://bit.ly/3CL4Haal

Al ingresar encontrará una pantalla mostrando lo siguiente:

Seleccione la opción que dice «Energía». Dentro del segmento de energía observará la siguiente ima-
gen.

135
Si colocamos los siguientes parámetros:
• Constante elástica: 100 N/m
• Desplazamiento 1.000 m

Y activamos las casillas de gráfico de fuerza y valores.

Deberíamos obtener una imagen similar a la siguiente:

Si nota, los valores simulados son: fuerza de 100 N y energía de 50.0 J

Verifique estos valores mediante las fórmulas:


F = kx

Recuerde que al elevar al cuadrado solo debe multiplicar dos veces el mismo valor, en este caso como
el valor es 1, 1 elevado al cuadrado siempre nos da 1, ya que 1 por 1 es 1.

Intente probar con otros valores y verifíquelos por medio de la simulación.

136
Unidad 3
Estructura atómica
Eje integrador: interacciones
Dominio clave Competencia

El átomo está constituido por electrones, pro- Formular hipótesis propias sobre la estructu-
tones y neutrones. ra y el funcionamiento de los átomos como
estrategia para interpretar modelos atómicos,
deducir la formación de iones e isótopos, y
representar configuraciones electrónicas.

Indicadores de logro
3.1. Construye una definición de átomo. 3.7. Ejemplifica la formación de iones monoatómicos.
3.2. Compara una interpretación propia de la estructura 3.8. Explica qué es un isótopo y cuáles son sus aplicacio-
atómica con los modelos históricos del átomo. nes.
3.3. Construye un modelo atómico, identificando sus 3.9. Cuantifica la masa atómica relativa de isótopos.
partes. 3.10. Representa adecuadamente una estructura atómica
3.4. Emplea un modelo para mostrar el comportamiento con su conjunto de números cuánticos.
de las partículas subatómicas. 3.11. Representa distintos tipos de configuraciones electró-
3.5. Determina los números atómico y másico. nicas.
3.6. Identifica los tipos de transferencia de carga.

Duración: 5 semanas
Presentación
Esta unidad está pensada para que el estudiante se
cuestione qué es un átomo y formule sus propias hipóte-

Unidad 3 sis sobre la estructura y funcionamiento de este.

tómica
Como concepto integrador para la interpretación de

ructu ra a los modelos atómicos y el posicionamiento de las partí-


Est rador: inte
racciones culas subatómicas en el átomo, se ha seleccionado el
Eje integ eje de interacciones.
eremos a:
idad aprend o y cuáles
son
En esta un Definir qué
es un isótop
y el nes.
sus aplicacio
Interpretar
amiento de pa
a del átomo
la estructur ulas
rtíc una estruc
tura atómica os.
Representar to de números cuán
tic Para adquirir la competencia de la unidad, es necesa-
sicion con jun
rio que cada estudiante sea capaz de experimentar,
po con su
s. atómico y
subatómica atómico y los núme ros
los números Determinar
Determinar másico.
másic o.
la formació n de iones realizar cálculos matemáticos con datos obtenidos e
Ejemplificar .
monoatómi
cos
identificar características del funcionamiento de los
átomos como estrategia para deducir la formación
de iones e isótopos, representar números cuánticos y
configuraciones electrónicas.

5 semanas
la Unidad:
Duración de
Preparaciones previas

Para el desarrollo de algunas actividades en esta unidad, es necesario realizar previamente la prepa-
ración de implementos e iniciar algunos procesos experimentales para observar y registrar datos en las
siguientes jornadas. También, realizar ensayos según los indicadores propuestos.

A continuación, se presenta un resumen de las actividades que requieren el desarrollo de acciones pre-
vias, en cada semana encontrará los detalles de cada una.

Solicitud de implementos Montaje de dispositivos


Semana 12 Actividades A, B y C Semana 13 Actividad B
Semana 13 Actividad A
Semana 14 Actividad A
Semana 16 Actividad B

Ensayos experimentales
Semana 13 Actividades A y C

138
Semana 12 ¿De qué está hecho todo lo que nos rodea?
Contenido

Teoría atómica

Indicadores de logro

3.1. Construye una definición de átomo.


3.2. Compara una interpretación propia de la estructura atómica con los modelos históricos del átomo.
3.3. Construye un modelo atómico, identificando sus partes.
3.4. Emplea un modelo para mostrar el comportamiento de las partículas subatómicas.
3.5. Determina los números atómico y másico.

Preparaciones previas
A. Desafío con el papel B. Construye un átomo
• Prepare trozos de papel en un tamaño que C. Identifica átomos
considere adecuado. • Solicite a los estudiantes rueditas de papel
bond de colores amarillo, rojo y azul, corta-
das con sacabocado o usted puede pro-
porcionárselas.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 139
Indagación

En esta etapa se busca que el estudiante se cuestione de qué está hecha la materia, ¿habrá algo más
pequeño que el fragmento de papel que pudo cortar que no es posible verlo a simple vista?

¿De qué está hecho todo lo que nos rodea?


• Trate las respuestas de Indagación
los estudiantes como
opinión, ya que el
propósito es crear la A tu alrededor existe una gran diversidad de materiales, por ejemplo, un globo lleno de
curiosidad y confianza gas, el agua líquida, sólida o gaseosa, o las plantas, todos estos son materia.
de expresar sus opinio-
nes libremente sobre el
tema, sin ser anulado.
• Inste a que las respues-
tas se registren en el
Cuaderno de Trabajo. 45 min Ahora sigue el A. Desafío con el papel
procedimiento
y responde las
Ahora descubriremos cómo está formada la materia que nos
preguntas.
rodea, para ello tu docente te entregará un trozo de papel.

Variante Procedimiento:
Los estudiantes pueden 1. Parte el trozo de papel en dos partes.
2. Toma una de las partes y córtala de nuevo en dos.
hacer uso de una tijera si
3. Repite este proceso hasta llegar a un trozo de papel que ya no
se les dificulta cortar. puedas partir con tus dedos. p.
4. Responde en tu cuaderno de trabajo. 32
a. ¿Se puede seguir partiendo más los trozos de papel?
b. ¿Crees que se podría partir en porciones tan peque-
Fíjate ñas que ya no puedas ver?
que..... Si siguieras partiendo el papel en porciones tan pequeñas
Posibles dificultades que ya no se puedan ver, llegarías hasta los átomos. La p
Una gota de agua con- labra átomo te podría resultar nueva, o quizá ya la has es-
• El estudiante debe tiene aproximadamente cuchado en alguna película o serie animada.
3 000 billones de molé-
partir el papel lo más culas. Estas moléculas
Como sea, debes saber que todas las sustancias que exis-
ten están formadas por combinaciones de átomos.
pequeño que pueda. están integradas por
Estas partículas son microscópicas, lo que significa que no
• Cree un ambiente en átomos; entonces, en
esa misma gota de agua se pueden ver a simple vista. p.
el cual el estudiante hay aproximadamente 5. Considerando lo anterior, responde: 32
5 000 trillones de átomos.
pueda vencer el temor c. ¿Cuántos átomos crees que hay en el trozo más pe-
a expresar su opinión. queño de papel?
d. ¿Cómo imaginas que son los átomos?
e. ¿Cómo crees que están constituidos los átomos?
Para dar la respuesta más acertada a estas preguntas, haremos las
72 siguientes actividades y las desarrollarás en el cuaderno de trabajo.

140
Creatividad Unidad 3

En esta etapa el estudiante debe expresar su propia idea de cómo está constituido un átomo y descu-
brirá por sí mismo, si su idea es acertada o no, además identificará cuáles son las partículas subatómicas
que conforman los átomos.

Unidad 3 • Antes de iniciar, las


Creatividad Un átomo está formado indicaciones deben
por partículas. Colocaré las
principales en el modelo,
quedar claras.
B. Construye un átomo
¿me ayudas? 60 min • Indique que deben tra-
bajar en el Cuaderno
Ahora tendremos una idea más cercana de cómo está constituido de Trabajo de manera
un átomo. Solo necesitas papeles de colores y tu cuaderno de tra- ordenada.
bajo. Presta atención a las indicaciones de tu docente.
• En la tarjeta de RA se
Procedimiento: ejemplifica de manera
1. Identifica los círculos de papel de la siguiente manera: amarillo interactiva la posición
(electrones), rojo (protones) y azul (neutrones). de las partículas suba-
2. Pega algunas de estas partículas (círculos) modelo de áto- p.
32 tómicas en el átomo,
mo 1 de tu cuaderno de trabajo. Usa cualquier zona que
consideres correcta. tanto en el núcleo
3. Ahora observa la figura de la parte inferior de la página, en ella como el movimiento
se muestran las posiciones de las partículas dentro de un átomo. MODELO DE ÁTOMO de los electrones.
Pega los círculos de papel restantes sobre el modelo de átomo 2
de tu cuaderno de trabajo, imitando la figura. Un átomo está
4. Compara los átomos y trata de completar el recuadro con p. constituido por un
33 núcleo en el que
la información correspondiente, ¿son diferentes?
Muy bien, debes saber que el átomo es la unidad más pequeña que
se encuentran los Variantes
protones y neutro-
constituye la materia, conservando sus propiedades. En general, el nes. En la periferia • Si no cuenta con papel
átomo está constituido por un núcleo que se ubica en el centro, es se mueven los
electrones de for-
y pegamento, puede
pequeño y muy denso, esto quiere decir que tiene mucha masa.
ma aleatoria. indicar que dibujen
Nucleo: círculos y los coloreen
Protones y neutrones con los colores estable-
cidos.
Notaciió • Si no dispone del papel
ón de colores que se indi-
Corteza:
Electrones Las propiedades tienen ca, puede solicitar a los
representación simbólica.
estudiantes semillas de
Propiedad Símbolo
Como observas en la figura, en el núcleo se ubican dos Negativa (-)
diferentes tipos y que
tipos de partículas subatómicas: los protones, que poseen Positiva (+) las identifiquen con las
una propiedad positiva, y los neutrones, que poseen una Neutra (0) partículas subatómi-
propiedad neutra.
cas correspondientes.
Alrededor del núcleo, en la corteza del átomo, se encuen-
tran las partículas subatómicas llamadas electrones, estos se Luego, deben pegarlas
mantienen en movimiento y tienen una propiedad negativa. Semana 12 73 como se indica en la
actividad.

Semana 12 141
Al finalizar la actividad B, el estudiando podrá visualizar la línea de tiempo de los modelos atómicos,
puesto que, a lo largo de la historia, la constitución de la materia ha tenido varios modelos que han ido
evolucionando hasta el modelo actual.

Ahora ya sabes que el


• Explique esta infografía no olv
N lvid
ides átomo tiene partículas
sobre la evolución de qquuee...... Electrón
subatómicas y dónde se
encuentran ubicadas.
los modelos atómicos Protón
Al grupo de partículas
a través de la historia. subatómicas que se
Neutrón

• Mencione cómo este encuentran en el núcleo Núcleo


(protones y neutrones) se
tipo de recurso puede les llama nucleones.
ser utilizado para divul-
gar múltiples temas.

A través de la historia, muchos científicos investigaron de qué está hecha la materia,


entre ellos destacan los siguientes:

MODELOS ATÓMICOS
5000 a. n. e. Considerado el padre del átomo, Demócrito decía que los
DEMÓCRITO átomos son eternos, inmutables, indivisibles e invisibles.

Dalton planteó un átomo como una pequeña esfera y


decía que eran partículas idénticas en masa y propiedades.
1803
DALTON

1897 Thomson planteaba el átomo como un pudin de


THOMSON pasas, es decir, una esfera positiva llena de electrones.

Lewis decía que el átomo estaba compuesto por 1902


electrones alineados como en los vértices de un cubo. LEWIS

1908 Rutherford planteaba que el átomo eran electrones


RUTHERFORD girando alrededor de un núcleo positivo.

Bohr explicaba cómo los electrones pueden tener órbitas 1913


estables alrededor del núcleo, como anillos de un planeta. BOHR

1916 Sommerfeld perfeccionó el modelo de Bohr


SOMMERFELD planteando órbitas elípticas.

Schrödinger planteaba que los electrones no tienen órbitas 1926


determinadas y que se puede describir la evolución del electrón
alrededor del núcleo, pero no su posición. SCHRÖDINGER

1932 Chadwick fue quien descubrió el neutrón, planteando así que el


CHADWICK núcleo del átomo se compone de protones y neutrones.

74

142
Unidad 3

Como resultado de la etapa de Indagación, se solicita dividir un trozo de papel hasta el mínimo tamaño
que sea posible, con la finalidad de construir el concepto de átomo, como la partícula que forma la ma-
teria que nos rodea. Es posible que sus estudiantes no conozcan el término, pero sí deben de comprender
que la materia es divisible y tiene partículas más pequeñas que la conforman.

Cuaderno de Trabajo

¿De qué está hecho todo lo que nos rodea? • El estudiante escribirá
sus observaciones, por
Indagación
ello, oriente a la ad-
quisición correcta del
A. Desafío con el papel conocimiento.
• Inste a que todo regis-
a. ¿Se puede seguir partiendo más los tro- d. ¿Cómo imaginas que son los átomos? tro debe realizarse en
zos de papel? Respuesta corta que puede variar.
Sí/No.
el Cuaderno de Tra-
bajo.
b. ¿Crees que se podría partir en porcio-
nes tan pequeñas que ya no puedas e. ¿Cómo crees que están constituidos los
ver? átomos?
Sí/No. Respuesta corta que puede variar.

c. ¿Cuántos átomos crees que hay en el


trozo más pequeño de papel? p.
Respuesta corta que puede variar. 72

Criterios de evaluación
Creatividad • Identifica las partículas
según el color que se
le indica.
B. Construye un átomo
• Propone ideas de
Pega en cada celda el círculo del dónde van ubicarse las
color correspondiente: partículas subatómicas
que conforman el áto-
Protón mo, para el modelo 1.
Electrón • Registra los datos en su
Cuaderno de Trabajo,
Neutrón de acuerdo con lo que
se le solicita.
p.
73
Modelo de átomo 1
32

Semana 12 143
Para la realización de la actividad C, indique que forme equipos para facilitar el trabajo ordenado y
eficiente. Además, puede asignar un átomo a cada equipo y luego, hacer que ellos comparen sus resul-
tados.

• Toda respuesta debe


tomarse como opinión Todos los modelos permiten construir teorías sobre las interacciones
Unidad 3
y orientarse a la co- de las partículas subatómicas y, de acuerdo con la complejidad de
rrecta adquisición del las interacciones o fenómenos que se estudien, se emplea el modelo
que explique de manera satisfactoria dichos fenómenos en estudio.
conocimiento.
• Es necesario que de Átomos de
hidrógeno
Átomos de
oxígeno
Átomos de
bromo
Un conjunto de átomos de la misma clase
manera general ex- se conoce como elemento. Hasta ahora se
han descubierto 118 de ellos; pero, ¿cómo
plique cómo pueden se diferencia una clase de átomos de otra?
identificar el nombre,
el símbolo y el número 60 min C. Identifica átomos
atómico de los ele-
mentos en la tabla Conoce la identidad de los átomos con esta actividad.
Notaciió
periódica. ón
Procedimiento:
• Llegado el momento 1. Tu docente formará grupos y le asignará a cada inte-
Cuando nos referimos a
las partículas subatómi-
explique cómo identifi- grante uno de los elementos de la siguiente tabla: cas, se pueden expresar
car el valor de la masa de la siguiente manera:
Átomo Símbolo Electrones e- Protones p+ Neutrones n0 e- → Electrón
atómica relativa en la p+ → Protón
tabla periódica. Helio He 2 2 2 n0 → Neutrón
Oxígeno O 8 8 8

Variantes Boro B 5 5 5

• Si no se cuenta con Silicio Si 14 14 14

Magnesio Mg 12 12 12
papel y pegamento,
indique a los estudian- Como te has
2. En tu cuaderno de trabajo, completa la tabla con los datos del dado cuenta,
tes que dibujen círculos la cantidad
átomo que se te asignó.
y los coloreen con los 3. Pega la cantidad de partículas subatómicas del átomo asignado
de partículas
subatómicas le
colores establecidos. en el modelo de átomo 3. Recuerda: electrones (amarillo), proto- da identidad
• Si usted no posee nes (rojo) y neutrones (azul). p.
34
al átomo, por
tanto, indica qué
4. Compara con tus compañeros si algunos de los 5 átomos
papel de los colores elemento es.
que han elaborado son iguales. Responde la siguiente pregunta:
requeridos puede a. ¿Por qué las partículas subatómicas le dan identidad al átomo?
solicitar semillas, iden- Un determinado átomo está identificado por el número atómico, que
tificándolas con las se representa con el símbolo Z e indica el número de protones (Z = p+)
partículas subatómicas que tienen los átomos en el núcleo y que también es igual al número
de electrones, en este caso, se trata de átomos con propiedad neu-
correspondientes. Lue- tra, porque tienen igual cantidad de protones y electrones.
go, deberán pegarlas También se identifica por el número másico, se representa con el sím-
como se indica en la bolo A y es la sumatoria de protones más neutrones.
actividad. Semana 12 75

144
Unidad 3

Para el modelo de átomo 2, si es necesario oriente para que coloquen


las partículas donde corresponde.

Cuaderno de Trabajo

Unidad 3
Electrones (Amarillo) Protones (Rojo) Neutrones (Azul)
Con las
mismas rueditas
de papel, pega
cada color según
corresponda
en la imagen
del modelo de
átomo 2.

Criterios de evaluación
• Identifica las partículas
Modelo de átomo 2 subatómicas según el
color que se le indica.
Modelo de átomo 1 • Determina la posición
Color Partícula subatómica Posición en el modelo correcta de las par-
Ayúdame a
Amarillo Electrón En el centro comparar los
tículas subatómicas
modelos de para el modelo 2.
Rojo Neutrón A la orilla átomo.
• Registra los datos en su
Azul Protón En el medio
Cuaderno de Trabajo,
de acuerdo con lo que
Modelo de átomo 2
se le solicita.
Color Partícula subatómica Posición en el modelo
• Identifica correcta-
Electrón Orilla o alrededor
Amarillo mente la posición de
Rojo Neutrón Centro o núcleo las partículas subatómi-
Azul Protón Centro o núcleo p.
cas en los dos mode-
73
Semana 12 33
los.

Semana 12 145
Antes de iniciar con la actividad D, explique según la cantidad de partículas subatómicas que posean
los átomos, así será su carga, sea positiva, negativa y neutra. Asimismo, que se puede determinar la can-
tidad de partículas subatómicas.

Los átomos pueden tener propiedad positiva, negativa y


neutra. Esto depende de la cantidad de partículas suba-
Notta
aciió
ón tómicas que los conforman. Veamos el siguiente esquema:

Representación de los

Propiedad NEGATIVA
Propiedad POSITIVA
Propiedad NEUTRA
números másico y atómi-
co de un átomo de un
elemento químico:

Igual número de Mayor número Mayor número


protones y electrones de protones de electrones
X: Símbolo
X: Símbolodel
del elemento
elemento
A: Númeromásico
A: Número másico (A
(A==p p++n+) n°)
+ °

Supongamos que queremos determinar la cantidad de


• Explique matemática-
Z: Número atómico (Z = p+)
Z: Número atómico (Z = p+)
neutrones, electrones y protones que tiene un átomo de
mente cómo obtener calcio (Ca), con número atómico 20 y número másico 40.

el número de protones, n0 e- p+
¿? ¿? ¿? Como el número atómico es el Número másico = 20 + 20
electrones y neutrones, número de protones que tiene Número másico = 40
así como el número Átomo de calcio el átomo en su núcleo: Número Para obtener la cantidad de
másico y atómico. Cantidad de p+ = atómico = cantidad de protones. neutrones debemos restar el

• Puede utilizar otros Cantidad de e-


Entonces:
Z = p+
Número atómico = 20, quiere
número másico menos la can-
tidad de protones.
ejemplos para escla- Cantidad de electro- decir que el átomo de calcio Número másico – cantidad de
recer las dudas de los nes = 20 e- posee en su núcleo 20 p+. protones = cantidad de neu-
estudiantes. El número másico es la suma trones.
• Consulte el Fundamen- de la cantidad de protones
más la cantidad de neutrones
40 - 20 = cantidad de neutrones.
20 n0 = cantidad de neutrones
to teórico. que se encuentran en el nú- Las cantidades de partículas
cleo del átomo, por tanto: subatómicas para un átomo
Número másico = cantidad de de calcio es:
protones + cantidad de neu-
n0 e- p+
trones
20 20 20

90 min D. Calculando número másico y atómico


Ahora resuelve
un ejercicio.
Para estos cálculos debes tener en cuenta lo siguiente:
Número atómico = cantidad de p+ → Z = p+
Cantidad de p+ = cantidad de e- → p+ = e-
Número másico = cantidad de p + cantidad de n0 → A = p+ + n0
+

Realiza los cálculos matemáticos y completa el cuadro p.


que está en tu cuaderno de trabajo. 35

76

146
Cuaderno de Trabajo Unidad 3

C. Identifica átomos

¿Qué átomo Átomo: Helio


es?
Por ahora, se debe con-
Símbolo: He
centrar la atención en
e- 2 la identificación de las
partículas subatómicas.
Protón Electrón Neutrón p +
2
Pero si sus estudiantes
n0 2 preguntan si existen otras
partículas más pequeñas
Modelo de átomo 3 como los quarks, lepto-
nes, bosones, etc., puede
aclararse que se verán
más adelante.

Criterios de evaluación
• Identifica las partículas
según el color que se
le indica.
• Concluye que los áto-
mos elaborados son
totalmente diferentes y
se debe a la cantidad
de partículas subató-
p. micas.
a. ¿Por que las partículas subatómicas le dan identidad al átomo?
75
• Registra los datos en su
Ningún átomo es igual, cada uno tiene un número diferente de partículas, eso lo
hace diferente.
Cuaderno de Trabajo,
Las partículas subatómicas son la identidad del átomo. de acuerdo con lo que
se le solicita.
34

D. Calculando número másico y atómico Unidad 3


Criterios de evaluación
Completa el cuadro, puedes ayudarte de la tabla periódica. • Realiza los cálculos
matemáticos y los
No. Átomo Símbolo Z A n0 e- p+
registra en su Cua-
1 Sodio Na 11 23 12 11 11
derno de Trabajo, de
2 Cloro CI 17 37 20 17 17 acuerdo con lo que se
3 Potasio K 19 40 21 19 19 le solicita.
4 Carbono C 6 12 6 6 6 • Con los resultados
5 Flúor F 9 19 10 9 9 identifica los átomos
6 Calcio Ca 20 40 20 20 20
en la tabla periódica.
7 Berilio Be 4 9 5 4 4

8 Azufre S 16 38 22 16 16

p.
76

Cargas eléctricas y la estructura de la materia Semana 12 147


Indagación
Comunicación

En esta etapa se busca potenciar la investigación bibliográfica, la creatividad, la presentación de la


información y la participación del estudiante como divulgador sobre los modelos atómicos a lo largo de
la historia.

• Oriente a los estu-


diantes a consultar Unidad 3
bibliografía de fuentes Comunicación
veraces.
• Los resultados deben Las partículas subatómicas son importantes en la constitución
de los átomos, nos hacen diferenciar los tipos de elementos
ser comunicados por que constituyen la materia y todo lo que nos rodea.
medio de una expo-
sición, en equipo o 50 min E. Construye un modelo de átomo
individual.
Ahora, de manera creativa, construye el modelo atómico que mejor
• Mencione que deben te parezca según las propuestas a lo largo de la historia.
hacer uso de mate-
rial de apoyo. Puede Procedimiento:
1. Identifica qué científico lo propuso; explica qué partículas subató-
distribuir el aula en
micas lo constituyen, así mismo, puedes exponer algún dato intere-
configuración de he- sante que quieras compartir con tus compañeros referente al tema.
rradura-círculo que es 2. En un cartel realiza la representación del modelo y exprésate con
excelente para deba- tus propias palabras para explicarlo.

tes, exposiciones, entre


otros.
• Si posee un grupo de
estudiantes que cum-
ple con el indicador
avanzado, puede
intentar con ellos el
desarrollo de la activi-
dad avanzada que se
muestra al final de la
presente unidad.

Semana 12 77

Criterios de evaluación
• Presenta información que proviene de fuentes veraces.
• Presenta material de apoyo elaborado por sí mismo y lo utiliza como
referencia, no como lectura.
• Participa activamente en la exposición utilizando una adecuada ex-
148 presión oral y conexión coherente en la información que transmite.
Semana 13 Cargas eléctricas y la estructura de la materia

Contenido
Tipos de transferencia de carga

Indicadores de logro

3.6. Identifica los tipos de transferencia de carga.


3.7. Ejemplifica la formación de iones monoatómicos.

Preparaciones previas
A. ¡Virutas voladoras! B. Moviendo la bolita sin tocarla
• Solicite los materiales que aparecen en el • Solicite los materiales que aparecen en la
listado o usted puede proporcionarlos. lista o usted puede proporcionarlos.
• Si cuenta con recursos de laboratorio pue-
de armar el dispositivo como aparece en la
imagen.
• Realice ensayos previos.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 149
Indagación

Por medio de la experimentación el estudiante se cuestionará qué fenómeno (efecto triboeléctrico) su-
cede y qué relación tiene con las partículas subatómicas que conforman la estructura del átomo.

Cargas eléctricas y la estructura de la materia


• Forme grupos con el
objetivo de que traba- Indagación
jen de manera orde-
En un día de verano estás en casa y decides salir a dar un paseo,
nada y eficiente. Yo también me por tanto, te arreglas y te peinas el cabello seco con un peine de
• Antes de iniciar, dé in- he cuestionado plástico, probablemente escucharás una especie de chasquido
este fenómeno,
dicaciones claras, inste ¿qué tal si y, al retirar el peine del cabello, verás que este tiende a flotar en
a que todo registro se investigamos por dirección de donde alejas el peine. Te puede causar mucha gra-
qué sucede? cia o asombro, pero ¿por qué pasa esto? ¿Tendrán los átomos
debe hacer en el Cua- qué ver con que se lleve a cabo este fenómeno?
derno de Trabajo.
60 min
• Tome las respuestas de A. ¡Virutas voladoras!
los estudiantes como
Es hora de investigar, lo realizarás experimentando y para ello ne-
opinión y oriente a la cesitarás los siguientes materiales. Luego, sigue el procedimiento.
adquisición correcta
del conocimiento. Materiales:
• Se recomienda hacer • Vejiga. • Pedacitos de papel aluminio.
• Viruta de papel. • Viruta de madera.
ensayos previos.
Procedimiento:
1. Coloca las porciones de viruta de los diferentes materiales por
separado.
2. Infla la vejiga y hazle nudo, puedes solicitar ayuda a tu docente.
3. En tu cabello, pantalón o falda frota la vejiga varias veces.
4. Acerca la vejiga a una porción de viruta de uno de los mate-
riales y observa qué sucede, repite con los otros materiales.
Ahora hagamos
5. Escribe con tus propias palabras las observaciones en tu cua-
otro experimento, derno de trabajo y responde. p.
para ello a. ¿Por qué crees que se da este fenómeno? 35
necesitarás
45 min los materiales
siguientes: B. Moviendo la bolita sin tocarla

Sigue investigando por qué suceden ciertos fenómenos, para ello


utilizarás los siguientes materiales y sigue el procedimiento.

Materiales: • Lana.
Toda respuesta expresa-
• Soporte metálico. • Papel aluminio.
da debe aceptarse, ya • Pinza de sostén. • Vejiga.
que el propósito es crear
en el estudiante la curiosi- 78
dad sobre el tema.

150
Unidad 3

Puede servir para cargar el globo, también un paño de lana. Incluso, si


no se cuenta con globo, pueden cargarse de igual forma un tubo de
PVC o unos platos de plástico desechables. Esto ayudará a explicar que
al frotarse los materiales, que tienen distintas cargas, hace que se atrai-
gan entre sí.

Procedimiento:
Unidad 3
1. Haz una bolita de papel aluminio y sujétala con Todo lo que
un trozo de lana en el soporte metálico. observes, anótalo
2. En tu cabello, pantalón o falda frota la vejiga en tu cuaderno
de trabajo y
varias veces.
responde según
3. Luego acerca la vejiga a la bolita, registra tus tu criterio. Variante
observaciones en el cuaderno de trabajo y tra-
ta de responder: p. Si no cuenta con recursos
35
a. ¿Qué sucedió? de laboratorio puede ar-
4. Toca con tu mano la bolita y nuevamente repite el paso 2 y 3 del mar el dispositivo sujetan-
procedimiento, contesta la siguiente pregunta: p.
36 do el trozo de lana a una
b. ¿Qué fenómeno ocurre en el experimento?
Los objetos que has utilizado han adquirido carga eléctrica, esta se mesa para que quede la
debe a las interacciones de las partículas subatómicas. bola de papel aluminio
Por tanto, hubo una ganancia, pérdida o reordenamiento de elec- suspendida.
trones. Debes saber que el mismo número de electrones que un
cuerpo pierde, otro cuerpo lo gana.
¿Alguna vez has recibido una pequeña carga eléctrica luego de
tocar la perilla de una puerta? Este ejemplo resume los tres tipos de
electrización:

En la lección
anterior aprendiste
que el átomo
tiene partículas
subatómicas con
ciertas propiedades,
tanto negativas
como positivas y
neutras.

Semana 13 79

Semana 13 151
45 min C. Identifiquemos tipos de electrización
p.
36
Notaciió
ón Procedimiento:
Observa las imágenes que se muestran en tu cuaderno de
Inste a sus estudiantes a Representación de trabajo y, con la ayuda de los experimentos y lectura ante-
que observen con aten- cargas que se atraen o rior, identifica qué tipo de electrización ocurre.
repelen.
ción el tipo de electri- • Cuando se acercan dos cuerpos con cargas eléctricas
iguales, estos se repelen.
zación que ocurre en la
Cargas iguales

• Si se acercan dos cuerpos con cargas eléctricas diferen-


imagen. Haga énfasis en tes, estos se atraen.
que dichos fenómenos Fuerzas de repulsión
• Los cuerpos sin carga (neutros) pueden ser atraídos por
ocurren en su entorno. Cargas diferentes cuerpos de cualquier carga.
La fuerza eléctrica en el átomo se establece entre los pro-
tones, que son cargas positivas, y los electrones, que son
Fuerzas de atracción
cargas negativas.

Existen dos tipos de carga eléctrica,


positiva y negativa.

Creatividad
Hemos
C. visto objetos tipos
Identifiquemos que inicialmente eran neutros, pero
de electrización
que, luego de ser manipulados, adquirieron carga eléctri-
p.
36
Notaciió
ón
Protones ( + )
Neutrones
ca, por lo que se dice que «quedaron cargados».
Procedimiento:
Observa las imágenes que se muestran en tu cuaderno de
Electrones ( - )

Representación de D. ¡Contemos
trabajo y, con lapartículas
ayuda de los subatómicas!
experimentos y lectura ante-
Creatividad cargas que se atraen o
repelen.
rior, identifica qué tipo de electrización ocurre.
Procedimiento:
• Cuando se acercan dos cuerpos con cargas eléctricas
p.
Cargas iguales
1. Observa la imagen
iguales, estos de la izauierda y completa el
se repelen. 36
• cuadro de tu cuaderno decontrabajo:
Átomo 1 Átomo 2 Átomo 3
Si se acercan dos cuerpos cargas eléctricas diferen-
2. Lee el siguiente
tes, estos texto:
se atraen.
Se busca que el estudiante comprenda que Fuerzas laElectrón
cantidad
de repulsión de•
Lospartículas
protones
Los cuerpos
subatómicas
se sin
encuentran
carga
en
posicionados
(neutros)
el átomo
puedenfirmemente
puede
ser atraídosenpor
el
variar, haciendo que el átomo adquiera propiedad negativacuerpos o positiva, y que a raíz de estas propieda-
transferido

Na Cl
núcleo del átomo; en
de cualquier cambio,
carga. los electrones, bajo ciertas
Cargas diferentes
des descubra cómo son denominadas. condiciones,
La pueden
fuerza eléctrica enabandonar
el átomo seelestablece
átomo. A este
entrefenóme-
los pro-
Átomo de sodio (Na)
no de que
tones, ganar sono cargas
perder positivas,
electronesy se los leelectrones,
conoce como
que sonio-
Átomo de cloro (Cl)
Fuerzas de atracción nización,
cargas y a los átomos que poseen carga eléctrica neta
negativas.
positiva o negativa se les llama iones.
Na Cl Cuando undos
Existen átomo
tipos pierde
de cargauno o más de sus electrones, que-
eléctrica,
da cargadopositiva y negativa.y se le llama ion positivo o ca-
positivamente
Na+ Cl-
tión. Cuando gana electrones adicionales, queda cargado
negativamente y se le llama ion negativo o anión.
Creatividad
Representación de la identidad
de un anión y un catión.
80 Hemos visto objetos que inicialmente eran neutros, pero
que, luego de ser manipulados, adquirieron carga eléctri-
• Enfatice que deben ca, por lo que se dice que «quedaron cargados».
hacer el registro en su
Protones ( + )
Neutrones

60 min
Electrones ( - )
Cuaderno de Trabajo. D. ¡Contemos partículas subatómicas!
• Tome toda respuesta
Procedimiento:
como opinión y oriente p.
1. Observa la imagen de la izauierda y completa el 36
a la adquisición co- Átomo 1 Átomo 2 Átomo 3
cuadro de tu cuaderno de trabajo:
rrecta del conocimien- 2. Lee el siguiente texto:
to. Electrón
transferido
Los protones se encuentran posicionados firmemente en el
Na Cl
núcleo del átomo; en cambio, los electrones, bajo ciertas
condiciones, pueden abandonar el átomo. A este fenóme-
Átomo de sodio (Na)
no de ganar o perder electrones se le conoce como io-
Átomo de cloro (Cl)
nización, y a los átomos que poseen carga eléctrica neta
positiva o negativa se les llama iones.
Na Cl Cuando un átomo pierde uno o más de sus electrones, que-
da cargado positivamente y se le llama ion positivo o ca-
Na+ Cl-
tión. Cuando gana electrones adicionales, queda cargado
negativamente y se le llama ion negativo o anión.
Representación de la identidad
de un anión y un catión.
80

152
Unidad 3

Verifique que las operaciones matemáticas que se realicen estén correc-


tas para que la cantidad de partículas subatómicas concuerden con
el número atómico. Los estudiantes pueden fallar en las sumas y restas,
generándoles un resultado incorrecto para el llenado de la tabla.

Cuaderno de Trabajo

D. Calculando número másico y atómico Unidad 3


Criterio de evaluación
Completa el cuadro, puedes ayudarte de la tabla periódica. Realiza cálculos mate-
No. Átomo Símbolo Z A n0 e- p+
máticos para completar
el cuadro correctamente
1 Sodio Na 11 23 12 11 11
de acuerdo con lo solici-
2 Cloro CI 17 37 20 17 17
tado.
3 Potasio K 19 40 21 19 19

4 Carbono C 6 12 6 6 6
5 Flúor F 9 19 10 9 9
6 Calcio Ca 20 40 20 20 20
7 Berilio Be 4 9 5 4 4

8 Azufre S 16 38 22 16 16

p.
76

Cargas eléctricas y la estructura de la materia


Indagación

A. ¡Virutas voladoras! Criterios de evaluación


Observaciones:
• Registra sus observa-
Anotación que puede variar según lo observado. ciones y responde a
la pregunta realizada,
desde el punto de vis-
a. ¿Por qué crees que se da este fenómeno?
Respuesta que puede variar. p.
ta de sus presaberes.
78 • Trabaja de manera
ordenada siguiendo
Anota tus
observaciones. B. Moviendo la bolita sin tocarla las indicaciones.
Observaciones paso 1:
Anotación que puede variar según lo observado.

p.
Observaciones paso 2: 79
Anotación que puede variar según lo observado.

Semana 13 35

Semana 13 153
Recuerde que al escribir 30 min E. ¡Clasifiquemos los tipos de iones! Unidad 3
un ion, la posición del sig-
En tu cuaderno de trabajo observa cada par de imágenes, a la izquierda se representa
no «+» o «-» va adelante
el átomo neutro y a la derecha su respectivo ion.
del valor numérico. Esto p.
para que no lo ubiquen Procedimiento:
37

antes o después del valor 1. Cuenta los electrones y predice cuál carga es la que predomina, ¿positiva o nega-
tiva? Y qué tipo de ion es, ¿catión o anión?
numérico.
2. Conversa con tus compañeros por qué son cationes y por qué son aniones.

Comunicación

Comunicación Las interacciones eléctricas entre las partículas cargadas en el interior del átomo ha-
cen que se mantengan unidos los átomos que forman la materia, evitando que estos
Unidad 3
E. ¡Clasifiquemos
se atraviesen entre sí.los tipos
Estas de iones!eléctricas tienen muchísima importancia
interacciones en la
química, física y biología, además de contar con diversas aplicaciones tecnológicas.
En tu cuaderno de trabajo observa cada par de imágenes, a la izquierda se representa
En esta etapa se busca potenciar la investigación
el átomo neutrobibliográfica
y a la derecha suyrespectivo
experimental,
ion. la creatividad y la par-
F. Electrizando objetos p.
ticipación del estudiante como divulgador de información sobre el fenómeno de electrización de los 37
Procedimiento:
átomos que conforman la materia. Ahora, investiga
1. Cuenta otros experimentos
los electrones en los
y predice cuál que es
carga puedas
la queelectrizar
predomina,al- ¿positiva o nega-
gunos objetos.
tiva? Y qué tipo de ion es, ¿catión o anión?
2. Conversa con tus compañeros por qué son cationes y por qué son aniones.
Procedimiento:
1. Prepara una demostración y preséntala a tus compañeros. Esta ac-
• Forme equipos, con el tividadComunicación
la puedes realizar de manera individual o en compañía.
2. Deben explicar con detalle en qué punto se da alguno de los tres
objetivo de que traba-
tipos de electrización. Ve el ejemplo a continuación:
jen de manera orde- Las interacciones eléctricas entre las partículas cargadas en el interior EFECTO TRIBOELÉCTRICO
del átomo ha-
cen Materiales:
que se mantengan unidos los átomos que forman la materia, evitando que estos
nada y eficiente. • Cabello. Interactúa
se atraviesen entre sí. Estas interacciones eléctricas tienen muchísima importancia
con
en la
tu

• Solicite a los estudian- • Globo. • 2 tiras de cinta adhesiva. móvil o tableta


química, física y biología, además de contar con diversas aplicaciones tecnológicas.
observa en qué
y
• Lata de refresco vacía. • Lápiz.
tes que realicen una consiste el efecto
30 min F. Electrizando objetos triboeléctrico.
investigación bibliográ- Procedimiento:
fica, para enriquecer 1. Infla investiga
Ahora, el globo. otros experimentos en los que puedas electrizar al-
la exposición. gunos objetos.
2. Coloca cinta adhesiva como en la imagen.
• Inste a los estudiantes 3. Frota el globo con el cabello.
Procedimiento:
4. Acerca el globo a la lata.
a ser creativos con el 1. Prepara una demostración y preséntala a tus compañeros. Esta ac-
experimento que pre- tividad la puedes realizar de manera individual o en compañía.
2. Deben explicar con detalle en qué punto se da alguno de los tres
senten. tipos de electrización. Ve el ejemplo a continuación:
• En la tarjeta de rea- 81
EFECTO TRIBOELÉCTRICO
Semana 13
Materiales: • Cabello. Interactúa con tu
lidad aumentada se móvil o tableta y
• Globo. • 2 tiras de cinta adhesiva.
ejemplifica de manera • Lata de refresco vacía. • Lápiz.
observa en qué
consiste el efecto
interactiva cómo se da triboeléctrico.
Procedimiento:
el efecto triboeléctri-
1. Infla el globo.
co en los átomos que 2. Coloca cinta adhesiva como en la imagen.
conforman la materia. 3. Frota el globo con el cabello.
4. Acerca el globo a la lata.

Semana 13 81

Criterios de evaluación
• Muestra creatividad en el experimento a desarrollar.
• Explica qué tipo de electrización sucede.
• Hace buen uso del material como su nombre lo indica «apoyo» y no
como lectura.
154
Unidad 3

Trabaja de manera ordenada siguiendo las indicaciones y registra las


observaciones en el Cuaderno de Trabajo, de acuerdo con lo que se le
solicita.

Cuaderno de Trabajo
Criterios de evaluación
Responde las
• Concluye que en el
a. ¿Qué sucedió?
preguntas. Respuesta que puede variar. experimento son los
electrones los que
aportan la propiedad
b. ¿Qué fenómeno ocurre en el experimento? positiva o negativa de
Respuesta que puede variar.
la materia.
p. • Identifica correcta-
79 mente los tipos de
electrización.
C. Identifiquemos tipos de electrización

Inducción Frotamiento Contacto

p.
80

Creatividad

D. ¡Contemos partículas subatómicas!

Átomo 1 Átomo 2 Átomo 3

n:4
0
n:4
0
n0: 4

p+: 3 p+: 3 p+: 3

e:
- 3 e: - 2 e:
- 4
Criterios de evaluación
¿Qué tipo de partí- ¿Qué tipo de partí- ¿Qué tipo de partí- • Registra los datos
cula hay más? cula hay más? cula hay más?
en su Cuaderno de
Neutrones n0 Protones p+ Electrones e- Trabajo, en las celdas
Tipo de carga: ¿Qué carga tiene? ¿Qué carga tiene? que corresponden de
Neutra Positiva + Negativa - acuerdo con lo que se
le solicita.
p.
80 • Identifica correcta-
36 mente los tipos de
iones.

Semana 13 155
Incite a reflexionar sobre aplicaciones tecnológicas de las fuerzas entre cuerpos cargados, ya sea que se
empleen en el hogar, centro educativo o sectores industriales. Este espacio ayuda a conocer cuáles son
las operaciones que requieren de la determinación de las propiedades atómicas.

¿Quieres saber ¿Por qué es importante?


cuáles son sus
aplicaciones
Una aplicación tecnológica de las fuerzas entre cuerpos cargados
tecnológicas? sucedió al imprimir este libro, pues se utilizó una impresora láser.

Al inicio del proceso de impresión, se da una carga positiva al tambor


Esta información es para formador de imágenes que es sensible a la luz. Mientras el tambor
que el estudiante com- gira, un rayo láser ilumina áreas seleccionadas del tambor, lo cual
deja esas áreas con carga negativa. Partículas cargadas positiva-
prenda que los fenóme-
mente de la tinta se adhieren solo en las superficies del tambor en
nos estudiados tienen que el láser «escribió». Cuando una hoja de papel entra en contacto
aplicaciones importantes con el tambor, partículas de la tinta se adhieren a la hoja y forman la
y que gracias a las inves- imagen que ahora tú observas.

tigaciones se determina-
ron características de los
átomos que llevaron a la
elaboración de nuevas
tecnologías.
Impresora láser Tambor rotatorio Impresión
formador de imagen

Esquema de la operación de una impresora láser

2 El rayo láser «escribe» sobre el tambor con lo que carga


negativamente las áreas donde estará la imagen.
Tinta (con carga positiva)
1 Un conductor esparce iones sobre el tambor,
dándole a éste una carga positiva.

El rodillo aplica al tambor tinta


6 La lámpara descarga el cargada positivamente. La tinta se
Tambor 3
tambor para dejarlo listo para adhiere sólo a las áreas del tambor
rotatorio
iniciar de nuevo el proceso. con carga negativa donde el láser
formador de
«escribió».
5 imágenes
Los rodillos de
fusión calientan el
papel para que la
tinta se adhiera en Papel (se alimenta
forma permanente. hacia la izquierda)
4 Los conductores esparcen una carga
negativa más fuerte sobre el papel para
que la tinta se adhiera.

82

156
Unidad 3

Los estudiantes deben identificar que cuando el átomo cede o pierde electrones, se convierte en un ion
positivo o catión del elemento de que se trate. En el caso contrario, cuando el átomo gana algún elec-
trón en la última órbita, se convierte en un ion negativo o anión.

Cuaderno de Trabajo

E. ¡Clasifiquemos los tipos de iones! Unidad 3

Observa cada par de imágenes. Cuenta los electrones y predice cuál carga es la que
predomina, ¿positiva o negativa? y qué tipo de ion es, ¿catión o anión?

Primer par Segundo par


Criterios de evaluación
• Trabaja de manera
ordenada siguiendo
las indicaciones.
• Registra los datos en su
Cuaderno de Trabajo,
Sodio Boro Berilio Flúor de acuerdo con lo que
n : 12
0
n:6
0
n:5
0
n0: 10 se le solicita.
p+: 11 p+: 5 p+: 4 p+: 9 • Identifica correcta-
e : 10
-
e:6 -
e :3-
e-: 10
mente los tipos de
iones que se represen-
Tipo de carga: Tipo de carga: Tipo de carga: Tipo de carga:
tan.
Negativo Positivo Negativo

Tipo de ion: Tipo de ion: Tipo de ion: Tipo de ion:


Catión Anión Catión Anión

p.
81

El núcleo del átomo


Indagación

A. Representemos los neutrones en el núcleo

Pega o colorea en cada celda el círculo del color correspondiente:

Protón Electrón Neutrón

Semana 14 37

Semana 13 157
Modelo de átomo

Si desea este modelo de átomo puede reproducirlo para trabajar con sus estudiantes átomos de diferentes
elementos.

158
Semana 14 El núcleo del átomo
Contenido
Isótopos

Indicadores de logro

3.8. Explica qué es un isótopo y cuáles son sus aplicaciones


3.9. Cuantifica la masa atómica relativa de isótopos.

Preparaciones previas
A. Representemos los neutrones en el núcleo
• Solicite a los estudiantes rueditas de papel bond de colores amarillo, rojo y azul, cortadas con saca-
bocado o usted puede proporcionárselas.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 159
Indagación

Se busca que el estudiante se cuestione cómo se identifican los átomos de los diferentes elementos y
cómo las partículas subatómicas que lo conforman juegan un papel importante para saber su identidad.

Unidad 3
El núcleo del átomo
• Cree un ambiente de
Indagación
cuestionamiento y
acepte la respuesta
Con lo aprendido hasta el momento surgen muchas dudas como:
como opinión, oriente
a la adquisición co- ¿Qué hace que un átomo de un elemento sea diferente de un átomo de
otro elemento? Por ejemplo, ¿en qué se diferencia un átomo de carbono
rrecta del conocimien- de un átomo de oxígeno?
to.
• Indique que deben Recuerda que la diferencia significativa está en las composiciones
registrar todo en su subatómicas. Un átomo de un elemento se identifica por su número
Cuaderno de Trabajo. atómico, es decir, el número de protones que posee. Esto significa
que, si se modifica la cantidad de protones, se cambia de elemento.

Ahora esto me hace pensar:


¿Podrían los átomos de un mismo elemento tener diferente número
másico?
Por ejemplo, un átomo del elemento hidrógeno tiene un número másico
A = 1.
Variante ¿Podría tener un valor diferente?

Si no se cuenta con Ten presente que el número másico expresa la cantidad de protones más neutrones
papel y pegamento, que hay en dicho núcleo.
pueden dibujar círculos y Por otra parte, al variar la cantidad de electrones se forman iones. Pero qué ocurre si
colorearlos con los colo- se modifica la cantidad de neutrones, ¿sigue siendo el mismo átomo? ¿Pertenece al
mismo elemento? Respondamos a estas preguntas con la siguiente actividad.
res establecidos.
90 min A. Representemos los neutrones en el núcleo

Ahora comprobaremos cómo se modifican los átomos al variar la cantidad de neutro-


nes, solo necesitamos unos colores o crayones.

Procedimiento:
1. Para no olvidar, debes identificar las rueditas de colores así: electrones (amari- p.
37
llo), protones (rojo) y neutrones (azul) en tu cuaderno de trabajo.
2. Distribuye los electrones en los círculos marcados con una «e», los protones en los círcu-
los marcados con una «p», y los neutrones en los círculos marcados con una «n».
3. Colorea el número de partículas en cada uno de los modelos.
4. Observa y cuenta las cantidades de partículas subatómicas de cada átomo, llena
la tabla correspondiente. p.
5. En cada grupo de átomos de un mismo elemento, responde: 39
a. ¿Qué los diferencia entre uno y otro?
Semana 14 83

160
Unidad 3

En el ejercicio ¿Qué es un isótopo?


anterior has
representado
Como puedes observar en todos los casos, los átomos de los elemen- Haga énfasis en que los
los isótopos tos mantienen su número atómico. Quiere decir que conservan la mis-
de algunos ma cantidad de protones que de electrones, pero tienen diferente
isótopos son un tipo de
elementos, pero:
número másico debido a que poseen diferente número de neutrones. átomo, la unidad más
pequeña de materia que
A estos átomos de
elementos que tienen
Isótopos del hidrógeno
reúne las propiedades
diferente número de neutrones
se les llama isótopos.
químicas de un elemento
Esto implica que un átomo de la tabla periódica y se
puede contar con varios
isótopos y aun así seguir dividen isópotos estables
siendo el mismo elemento Protio Deuterio Tritio y no estables o radiacti-
químico.
vos.
Debes saber que los isótopos, de acuerdo con las características que
presentan, se dividen en dos categorías. La primera se conforma por
los isótopos estables, estos poseen tiempos largos de semidesintegra-
En el ejercicio ¿Quéno esson
un isótopo?
anterior has
ción, abundantes.
representado
Como puedes observar
La segunda categoría en todos losacasos,
corresponde los átomos
los isótopos de los elemen-
radiactivos o no es-
los isótopos tos mantienen
tables, su número atómico.
son aproximadamente 1200Quiere
y entredecirellosque conservan
destacan la mis-
los radioi-
de algunos ma cantidad de protones que
sótopos. Estos poseen núcleos node electrones,
estables y mucha pero tienen la
energía, diferente
cual es
elementos, pero:
número másico
conocida como debido a que
radiación. Deposeen diferente
estos existen número
2 tipos, de neutrones.
los naturales, que
se encuentran en la tierra a raíz de procesos naturales, y los artificiales,
A estos átomos de Isótopos del hidrógeno
producidos en laboratorios mediante el bombardeo
elementos que tienen
de partículas su-
batómicas.
diferente número de neutrones
se les llama isótopos.
Esto implica que un átomo
puede contar con varios
Creatividad isótopos y aun así seguir
siendo el mismo elemento Protio Deuterio Tritio
químico.

Creatividad
Algunos isótopos naturalmente son más abundantes en la Tierra que
Los isótopos se
Debes
otros. saber que los isótopos, de acuerdo con las características que
pueden clasificar
de la siguiente
presentan, se dividen en dos categorías. La primera se conforma por
manera:
los isótopos
Tomemos estables,
como estoselposeen
ejemplo elementotiempos
cloro,largos deposee
el cual semidesintegra-
dos isóto-
ción,estables:
pos no son abundantes.
el 35Cl (Cloro 35), que tiene una abundancia relativa de
Una vez que elLa estudiante
segunda
75.76 %, y el categoría
37 conoce
Cl (Cloro quéabundancia
corresponde
37), con una esisótopos
a los un isótopo,
relativa dedebe
radiactivos 24.24 es-comprender que para cada isótopo de
o no %.
elemento existe un son
tables, porcentaje
aproximadamente de abundancia, el estudiante
1200 y entre ellos destacan los radioi-utilizará herramientas matemáticas para
sótopos. Estos poseen núcleos no estables
es un y mucha energía,esto selarefiere
cual es
determinar dicha
Observaabundancia.
que la abundancia relativa porcentaje, a
conocida
que como
se toma unaradiación.
cantidad de Deunidades
estos existen
de un2 tipos, naturales,
los 100
total de que
unidades.
se encuentran
Por ejemplo, 42en % la tierra a42
significa raíz de procesos
unidades de unnaturales,
total de 100 artificiales,
y losunidades.
producidos
Esto en laboratorios
quiere decir medianterelativa
que la abundancia el bombardeo
de todos delospartículas
isótopos es-su-
batómicas.
tables de un elemento sumaría 100 %.
84

Creatividad

Los isótopos se Algunos isótopos naturalmente son más abundantes en la Tierra que Puede explicar otros
pueden clasificar otros.
de la siguiente ejemplos de isótopos.
manera:
Tomemos como ejemplo el elemento cloro, el cual posee dos isóto-
pos estables: el 35Cl (Cloro 35), que tiene una abundancia relativa de
75.76 %, y el 37Cl (Cloro 37), con una abundancia relativa de 24.24 %.

Observa que la abundancia relativa es un porcentaje, esto se refiere a


que se toma una cantidad de unidades de un total de 100 unidades.
Por ejemplo, 42 % significa 42 unidades de un total de 100 unidades.
Esto quiere decir que la abundancia relativa de todos los isótopos es-
tables de un elemento sumaría 100 %.
84

Semana 14 161
Explique de manera matemática el cálculo de la masa atómica relativa
de un elemento, puede hacer más de un ejercicio para una mejor com-
prensión de los estudiantes.

60 min B. Cálculo de la masa atómica relativa de un elemento Unidad 3

Primero debemos tener claro que la muestra de un elemento con- Observa las
tiene diferentes isótopos; por ello, se obtiene un promedio de las ma- diferencias en la
representación de
sas de los isótopos, el cual se denomina masa atómica relativa y los isótopos del
se obtiene sumando las contribuciones isotópicas de los diferentes cloro.
isótopos estables; las contribuciones isotópicas, a su vez, se obtienen
multiplicando la masa del isótopo por el porcentaje de abundancia
natural, y dividiendo el resultado entre cien.

Procedimiento:
Observa y analiza el siguiente ejemplo.
¿Cómo calcular la masa atómica relativa de un elemento a partir
de la abundancia de sus isótopos?

El cloro natural tiene un 75.76 % de abundancia para el 35Cl y una


masa atómica de 35; un 24.24 % para el 37Cl, el cual posee una masa
atómica de 37. ¿Cuál es la masa atómica relativa del elemento cloro?

Masa atómica relativa = (MI1) × (porcentaje de abundancia) + (MI2) × (porcentaje de abundancia)


100
Masa atómica relativa = (35) × (75.76) + (37) × (24.24)
100
Masa atómica relativa = 2 651.6 + 896.88
100
Masa atómica relativa = 3 548.48
100
Masa atómica relativa = 35.4848

MI1 es la masa atómica de uno de los isótopos de cloro y MI2 es la del CI

otro isótopo, para el caso de los elementos que poseen más isótopos
estables se deben incluir en este cálculo.

90 min C. Calculemos masas atómicas relativas


ISÓTOPOS DEL ELEMENTO
CLORO

En la tarjeta de Realidad El elemento clo-


Intenta obtener las masas atómicas relativas siguiendo el mismo pro- ro y sus isótopos
Aumentada se ejemplifi- ceso del ejemplo anterior. Cloro-35 tiene una
can de manera interac- p.
39
abundancia rela-
tiva de 75.76 % y
tiva los isótopos del cloro Procedimiento:
Cloro-37 tiene una
1. Realiza los cálculos planteados en tu cuaderno de trabajo.
evidenciando la canti- abundancia relati-
2. Compara las respuestas con tu tabla periódica, verás que los valo- va de 24.24 %.
dad de neutrones, punto res que corresponden a las masas atómicas relativas son similares.
clave para la formación Semana 14 85
de isótopos.

162
e-: 10 e-: 6 e-: 3 e-: 10

Tipo de carga: Tipo de carga: Tipo de carga: Tipo de carga:


Negativo Positivo Negativo

Tipo de ion: Tipo de ion: Tipo de ion: Tipo de ion:


Catión Anión Catión Anión
Unidad 3
Cuaderno de Trabajo p.
81

El núcleo del átomo Criterios de evaluación


Indagación • Identifica y distribuye
correctamente las par-
tículas subatómicas en
A. Representemos los neutrones en el núcleo
los modelos atómicos.
Pega o colorea en cada celda el círculo del color correspondiente: • Cuenta correctamente
la cantidad de partícu-
Protón Electrón Neutrón las subatómicas y las
registra.
• Concluye en qué se
diferencia un átomo y
Semana 14 37 otro del mismo ele-
mento.

Átomo de hidrógeno
e- e- e-
p+
p+ p+ n°
n° n°

e- e- e-
Átomo de hidrógeno
Representación p+ p+
p+e n0 Nombre ¿Qué partículas subatómicas
-
p+ n°
n° n°
cambian su valor?
1 1 0 Hidrógeno o Los neutrones
1
1
H
Protio
Criterios de evaluación
2
1
H 1 1
e-
1
ÁtomoDeuterio
de hidrógeno
• Reconoce cuáles son
e- e-
3
1
H 1 1 2 Tritio las partículas subató-
p+
p+ p+ n°
n° n° micas.
Átomo de neón • Indica la cantidad de
e- e- e-

e- e- e- e- e- e- e-
e- e-

partículas subatómicas
núcleo núcleo núcleo
p+ nº p+ nº

p+
p+
K L
Átomop+de


hidrógeno
p+
p+ K L p+


p+
p+ K L
de cada átomo.
p+ nº p+
p+ p+ p+ p+ p+ p+
p+ nº e- nº p+ nº e- e- nº p+ nº e-
e- nº e-
nº p+ nº nº p+ nº nº p+ nº
p+ p+

• Completa la tabla con


p+ p+ p+ nº p+
nº p+ nº nº p+ nº nº p+ nº

la información solicita-
e- e- e- e- e- e- e- e- e-
e- e- e-

e- e- e- e- e-
e- e- e- e- e-

da.
e- e-
núcleo núcleo núcleo


p+
p+
Átomo de neónK nº
p+
p+


p+
p+

Representación p+ e- n Nombre ¿Qué partículas subatómicas


p+ nº
p+
p+ K 0L p+
p+

p+
p+ L p+
p+

p+
p+ K L
p+
p+ nº e- nº p+ nº e- e- nº p+ nº e-
e- nº e-
nº p+ nº nº p+ nº

cambian su valor?
nº p+ nº p+ p+ p+
p+ p+ nº p+
nº p+ nº nº p+ nº nº p+ nº

20
Ne 10 e-
10
e- e-
10 e-
Neón-20 e- e-
Los neutrones e- e- e-

10 e- e- e-

21
Ne
10
10 10 11
e-
Neón-21
Átomo de neón e-

22
Ne
10
10 10 12 Neón-22
e- e-

p+ nº p+
p+ nº p+ nº
nº nºe-
Átomo de boro nº p+ e-
e- nº p+ e-
nº nº
p+ nº p+ nº
p+ p+
e- e-

p+ nº p+
e- p+ nº e- p+ nº
nº nº
nº p+ e- nº p+ e-
nº nº
p+ nº e- p+ nº e-
p+ p+

e- Átomo de boro e-

e- e-

Átomo de boro
Representación p+ e- n0 Nombre ¿Qué partículas subatómicas
e- e- cambiane- su valor?
10
B e-
5 5 5 e-
Boro-10 Los neutrones
e-
5 e- nºe- e- nº
p+nº p+nº p+nº nº
p+nº p+ p+nº p+ p+nº p+
10
5
B e- 5p+ p+p+

nº 5 e- 6 e- Boro-11
nº p+nº
p+ e- e- nº
nºp+ p+p+ e-
e- p+
38 nº e-nº
p+nº
nº nº nº
p+nº
e- nº
p+nº nº
nº nº
p+nºe-p+nº p+nº p+ nº e- p+nº p+ nº e- e-
e- nºp+ p+p+ e- e- nºp+ p+p+ e- e- nºp+ p+p+
nº nº nº nº nº nº

163
e- e- e-
e- e- e-
Semana 14
e- e- e-
Átomo de carbono
Átomo de carbono
La caracterización del átomo está resumido en la infografía, ya que, es la mejor forma de explicarlo de
forma clara, concisa y visual. Notará que ayuda a crear la línea del tiempo acerca de su conceptualiza-
ción. Pueden emplear esta técnica en otras temáticas que considere oportuno.

Unidad 3

• Explique y discuta con


sus estudiantes la info-
grafía. Haga énfasis en
el tipo de información
que proporciona.
• También puede instar
el uso de infografías
como un apoyo para
las exposiciones estu-
diantiles.

Semana 14 87

164
p+ nº p+ nº
p+ nº p+ nº p+
nº p+
p+ nº
p+
p+ K L p+
p+

p+
p+ K L p+
p+

p+
p+ K L
p+
p+ nº e- nº p+ nº e- e- nº p+ nº e-
e- nº e-
nº p+ nº nº p+ nº nº p+ nº
p+ p+ p+ p+ nº p+ p+
nº p+ nº nº p+ nº nº p+ nº

e- e- e- e- e- e- e- e- e-

e- e- e-

Átomo de neón
Unidad 3

Haga énfasis que la masa atómica promedio de un elemento es un promedio ponderado que se calcu-
e- e-

la multiplicando la abundancia relativa de los isótopos de un elemento por sus masas atómicas y luego
sumando los productos. p+ nº p+
e- e-

p+ nº p+ nº
nº nº
nº p+ e- nº p+ e-
nº nº
p+ nº p+ nº
p+ p+

e- e-

e- e-

Cuaderno de Trabajo
Átomo de boro

Átomo de carbono Unidad 3 Criterios de evaluación


e- e- e-
• Trabaja de manera
e- p+ e- p+ p+ p+
e-
ordenada siguiendo
p+
las indicaciones.
nº p+ nº nº p+
nº nº nº nº
p+ nº p+
e- e- e- nº p+ e- e- nº nº nº nº e-
• Realiza cálculos mate-
nº p+ nº nº
nº nº p+ nº nº
p+ nº p+
p+ p+ p+ p+
e-
máticos y registra los
e- e-

e- e- e-
datos en su Cuaderno
Representación p+ e- n0 ÁtomoNombre
de carbono ¿Qué partículas subatómicas de Trabajo.
cambian su valor? • Determina las masas
12
6
C 6 6 6 Carbono-12 Los neutrones atómicas relativas.
13
6
C 6 6 7 Carbono-13
14
6
C 6 6 8 Carbono-14

a. ¿Qué los diferencia entre uno y otro?


Respuesta que puede variar.

p.
83

Creatividad

C. Calculemos masas atómicas relativas

Isótopo Masa atómica % abundancia Masa atómica


relativa
63
29
Cu 62.930 69.15 %
65
63.54
29
Cu 64.928 30.85 %

Isótopo Masa atómica % abundancia Masa atómica


relativa
28
14
Si 27.976 92.23 %
29
14
Si 28.976 4.67 % 28.08
30
14
Si 29.973 3.10 %

p.
85

Semana 14 39

Semana 14 165
Comunicación

A través de la investigación científica y sus aplicaciones se crean equipos tecnológicos capaces de de-
terminar experimentalmente propiedades a nivel atómico, la divulgación de esta información es impor-
tante para entender el comportamiento del átomo.

Comunicación
60 min
¿Por qué las masas atómicas calculadas no coinciden
exactamente con las de la tabla periódica?
Fíjate Las masas atómicas se determinan experimentalmente
que..... usando una técnica llamada espectrometría de masas.
Cabe destacar que la masa atómica es muy parecida al
En algunos textos podrás número másico, pero no son lo mismo.
observar que se refie- ¿Cómo se calcula experimentalmente la masa atómica
ren a la masa atómica
de un átomo? Se inyecta una muestra en el espectróme-
como peso atómico,
esto se debe a que la in- tro de masas, esta pasa a un calentador y este vaporiza
formación viene en idio- la muestra, luego pasa por una corriente de electrones de
ma inglés y al traducirse alta energía, la cual la ioniza; los iones resultantes se acele-
al español se comete el ran porque pasan a través de placas eléctricas en parale-
error de llamarlo peso lo, después un campo magnético desvía algunos y los que
atómico. Algo que debe
no se desvían llegan al detector y así se obtiene un gráfico
quedar claro es que,
de ahora en adelante, que muestra la masa atómica de un elemento y es la que
trabajas con el nombre encontramos en la tabla periódica.
de masa atómica.
¿Por qué es importante?
Existen isótopos estables e isótopos radiactivos.
Cuando hablamos de isótopos estables nos re-
ferimos a que no emite radiación por no po-
seer tantos protones, ejemplo de esta clase de
isótopos son los de hidrógeno, oxígeno, nitró-
geno, carbono y azufre.

Los isótopos radiactivos, también llamados ra-


dioisótopos, son átomos con alta energía por
poseer mayor cantidad de protones, lo cual
los hace inestables y cuando se desintegran
emiten energía.
Los isótopos radiactivos tienen aplicaciones en
muchos campos como la medicina, industria y
otros en los que aún se está investigando.

Una aplicación de isótopos radiactivos es en la radio-


terapia, técnica que consiste en curar ciertos tipos de
cáncer. El cáncer hace que algunas células se repro-
duzcan rápidamente, los radioisótopos atacan este pro-
ceso de reproducción celular.
86

166
Semana 15 ¿Dónde está el electrón?
Contenido
Números cuánticos

Indicadores de logro

3.10. Representa adecuadamente una estructura atómica con su conjunto de números cuánticos.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

167
Indagación

A través de la observación y la comparación de imágenes se busca que en el estudiante se despierte


el interés por conocer la ubicación de los electrones en el átomo, utilizando similitudes de sucesos en la
cotidianidad.

¿Dónde está el electrón?


Indagación

Imagina que tienes que ubicar a una persona en tu mismo departa-


mento, pero no tienes más información que esa. Sería muy difícil ubi-
carla. Algo similar pasaría si tratamos de ubicar un electrón dentro del
átomo, ¿cómo podríamos ubicarlo? ¿Qué necesitamos saber para
poder ubicarlo?

• Puede utilizar otros 45 min A. Las primeras coordenadas


ejemplos, adecuados
a la realidad o am- Como ya sabes, los electrones se mueven velozmente en la corteza,
biente que les rodea. formando una nube electrónica donde hay mayor probabilidad de
Observa, encontrar al electrón. p.
• Trate toda respues- compara y
Lee la siguiente analogía y completa en tu cuaderno de trabajo. 40
contesta en tu
ta como opinión, en cuaderno de
conjunto busquen la trabajo. Cuando se quiere localizar a una Cuando se quiere ubicar a un
más acertada, dejan- persona debemos saber puntos electrón en el átomo se necesi-
de referencia, por ejemplo: tan ciertos datos:
do en claro el conoci-
miento que se busca, Departamento
de San Salvador
recuerde que cada Átomo
estudiante asimila el Municipio de Nivel (a)
conocimiento a su Mejicanos Subnivel (b)
Col. Ciudad Orbital (c)
propio ritmo. Satélite Núcleo
• Puede consultar el Boulevard
fundamento teórico al Constitución

final de la unidad.
105 min B. Observa, analiza y compara

Procedimiento: p.
40
1. Observa las imágenes de la página siguiente.
2. Trata de emparejar en tu cuaderno de trabajo las partes del átomo que correspon-
den a los datos para localizar a una persona.
Como puedes observar, un átomo se divide en niveles, estos niveles poseen subniveles
y estos orbitales. A cada uno de estos datos le corresponde un número cuántico.
Por tanto, los números cuánticos sirven para determinar la posible ubicación del elec-
trón dentro de la nube electrónica.
¿Pero en qué consiste cada número cuántico? Veámoslo a continuación.
88

168
Unidad 3

Indique la importancia del uso correcto de la simbología para la identificación de los niveles y subniveles
de energía, puesto que, puede conducir a equivocaciones por iguarlarse a simbologías matemáticas y
físicas.

Este es un hotel, observa, analiza y Observa, ¿qué tiene en común


Unidad 3
escribe con tus palabras qué ca- el átomo con el hotel?
racterística tienen en común con el p. Número cuántico
40 principal (n)
modelo de átomo de la derecha.

Número
atómico

1
2
Puede utilizar otros ejem-
plos para una mayor
3
4
5 Niveles
comprensión de los estu-
diantes.
El hotel tiene pisos, los cuales en el átomo equivalen a niveles de
energía, por tanto, el número cuántico principal determina el nivel
de energía, la energía del electrón.
Cuanto más alejado del núcleo se encuentre un electrón, ocupará
un nivel con mayor energía y será menos estable.
El nivel de energía principal que ocupa el electrón matemáticamen-
te toma los valores de n = 1, 2, 3...7
Por ejemplo:
Si: n = 2; entonces el electrón ocupa el nivel 2.
Si: n = 5; entonces el electrón ocupa el nivel 5.
En la actualidad son 7 niveles de energía, por el número total de ele-
mentos que se han descubierto a la fecha.
4 Niveles
3
2
1

s
p sp
d sp
df Subniveles
Número cuántico
Así como un hotel tiene pisos, un átomo tiene niveles. secundario (l)
Pisos del hotel = niveles del átomo
En el hotel cada piso tiene habitaciones, así en los niveles del átomo
existen subniveles.
Habitaciones del hotel = subniveles del átomo
El número cuántico secundario también es conocido como número
cuántico azimutal y, para el electrón, determina el subnivel de ener-
gía donde este debe encontrarse dentro de un nivel «n».
Matemáticamente toma valores desde cero hasta n-1:
l = 0, 1, 2, 3…(n-1)
Semana 15 89

Semana 15 169
La tabla resume la capacidad de niveles, subniveles y orbitales, por tanto, es relevante su comprensión
para posteriormente trabajar la configuración electrónica de los elementos químicos.

El número cuántico magnético (ml) describe la cantidad de formas y orientaciones del


orbital en el espacio. Para el electrón, el número magnético indica dónde se encuentra
En este cuadro se ejem- dentro de un determinado subnivel de energía. Matemáticamente adquiere los valores
plifica la forma de los or- desde -l, … ,0, … +l (que se lee: desde menos l pasando por cero hasta más l).
bitales atómicos, donde Quiere decir de la siguiente manera:
es más probable encon-
Número cuántico Número cuántico
trar el electrón. principal (n) secundario (l)
Número cuántico magnético (ml)

n= 1 l=0 (subnivel s) ml = 0 (1 orbital)


l=0 (subnivel s) ml = 0 (1 orbital)
n= 2
l=1 (subnivel p) ml = -1, 0, +1 (3 orbital)
l=0 (subnivel s) ml = 0 (1 orbital)

n= 3 l=1 (subnivel p) ml = -1, 0, +1 (3 orbital)


l=2 (subnivel d) ml = -2, -1,0, +1, +2 (5 orbital)

Fíjate
que.....
En el primer nivel n = 1
solo se encuentra un
orbital esférico llamado
s, es el más cercano al
núcleo y el primero en
llenarse con un máximo
de dos electrones.
45 min C. Número cuántico magnético del nivel 4
El segundo nivel n = 2
contiene un orbital s p.
Ya sabes cómo se obtiene el número cuántico mag-
esférico y tres p con 40
formas lobulares, cada nético, ahora hazlo en tu cuaderno de trabajo, com-
uno de los cuales puede pleta el nivel 4.
tener un máximo de dos
20 min electrones, con un total D. ¡Responde!
de ocho electrones por
nivel.
Recuerda la representación de cargas, ahora responde:
a. ¿Podrían convivir dos partículas con carga nega- p.
tiva? 40
90

170
Unidad 3

Realice analogías cotidianas para los números cuánticos e incite a sus


estudiantes a efectuar otras analogías que permitan comprender las
coordenadas de los números cuánticos.

Cuaderno de Trabajo

¿Dónde está el electrón?


Indagación

A. Las primeras coordenadas


Completa el
cuadro.
Ubica las partes del átomo que corresponden a los datos para
localizar a una persona.

En el departamento En el átomo Número cuántico Criterios de evaluación


Municipio Nivel principal (n) • Determina correcta-
Colonia Subnivel secundario (l) mente a quién corres-
Calle Orbital magnético (ml) ponde la identidad de
nivel, subnivel y orbital.
p. • Registra sus observa-
B. Observa, analiza y compara 88
ciones y datos en el
Escribe qué característica tienen en co- ¿Qué tiene en común el átomo con el Cuaderno de Trabajo,
mún el edificio con el modelo de átomo. hotel? de acuerdo con lo que
se le solicita.
Observación: Observación:
Anotación que puede variar según lo Anotación que puede variar según lo
• Registra correctamen-
observado. observado. te el número cuántico
p. magnético para el
89
C. Número cuántico magnético del nivel 4 nivel 4.
Ahora hazlo tú, con el nivel 4, llena el recuadro.
• Responde con sus
propias palabras a la
Número Número Número N° de interrogante.
principal (n) secundario (l) subnivel magnético (ml) orbitales
n=4 l=0 s m=0 1 orbital
l=1 p m = -1, 0, +1 3 orbitales
l=2 d m = -2, -1, 0, +1, +2 5 orbitales
l=3 f m = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3 7 orbitales
p.
D. ¡Responde! 90

a. ¿Podrían convivir dos partículas cargadas negativamente?


Respuesta que puede variar p.
90

40

Semana 15 171
Existe un cuarto número cuántico llamado número
Unidad 3
e- e-
cuántico de spin (ms), imagina un orbital lleno con
dos electrones.

El número cuántico de spin indica el sentido de giro que tiene el Número cuántico
Enfatice que en los dia- electrón en un orbital. Por tanto, para que los electrones puedan de spin (ms)
convivir dentro de un mismo orbital, uno debe girar en el sentido de
gramas de orbitales, los las agujas del reloj y el otro en sentido contrario.
electrones son mostrados Cada uno de los giros adquieren los siguientes valores:
en forma de flechas que Electrón en Electrón en
apuntan hacia arriba el orbital el orbital

o hacia abajo, lo que


indica la naturaleza del
giro opuesto del par de
electrones que ocupan
un mismo orbital.
Giro en el sentido de Giro en sentido contra-
las agujas del reloj rio de las agujas del

Existe un cuarto número cuántico llamado número


reloj Unidad 3
Cabe
cuánticomencionar que
de spin (m los orbitales
), imagina se pueden
un orbital representare-de la
lleno con
e- siguiente manera:
s
dos electrones.

El número cuántico de spin indica el sentido de giro que tiene el jNúmero ate Fí
cuántico
electrón en un orbital. Por tanto, para que los electrones puedan qu
de e...
spin ..s)
(m
convivir dentro de un mismo orbital, uno debe girar en el sentido de
Puedes usar la frase sopa
Creatividad
las agujas del reloj y el otro en sentido contrario.
de fideos.
Cada uno de los giros adquieren los siguientes valores:
Electrón en Electrón en
E. Encontrando
el orbital los números cuánticos
el orbital

Creatividad Con lo que sabes sobre los números cuánticos, encuentra


todos los valores posibles para los niveles de energía que
se te indican. Para recordar los subni-
veles y sus valores así:
Procedimiento:
Sopa de fideos
El estudiante aprenderá a determinar los
En números
tu cuadernocuánticos paraloslos
de trabajo deduce diferentes
números niveles.
cuánticos
secundario y magnético para:
Giro en el sentido de Giro en sentido contra- 0 1 2 3
1. n = 5 las agujas del reloj rio de las agujas del
2. n = 6 reloj p.
41
3. n = mencionar
Cabe 7 que los orbitales se pueden representar de la siguiente manera:
Semana 15 91

Fíjate
que.....
Puedes usar la frase sopa
Creatividad de fideos.

90 min E. Encontrando los números cuánticos

Con lo que sabes sobre los números cuánticos, encuentra


todos los valores posibles para los niveles de energía que
Forme grupos con el se te indican. Para recordar los subni-
objetivo de que trabajen veles y sus valores así:

de manera ordenada y Procedimiento:


En tu cuaderno de trabajo deduce los números cuánticos
Sopa de fideos
eficiente.
secundario y magnético para:
0 1 2 3
1. n = 5
2. n = 6 p.
41
3. n = 7
Semana 15 91

172
Unidad 3

Indique que para la determinación de los números cuánticos inicie


completando la tabla desde el número secundario para finalizar en el
número magnético, enfatizando que se sigue un orden que orienta su
determinación.

Cuaderno de Trabajo

Unidad 3
Creatividad

E. Encontrando los números cuánticos


Criterio de evaluación
En grupo deduzcan los números cuánticos secundario y magnético para n = 5, n = 6 y
Determina correctamen-
n = 7.
te los números cuánticos
Número Número
Número magnético (ml) para los niveles solicita-
principal (n) secundario (l)
dos.
l=0 m=0
l=1 m = -1, 0, +1
1. n = 5 l=2 m = -2, -1, 0, +1, +2
l=3 m = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3
l=4 m = -4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4

Número Número
Número magnético (ml)
principal (n) secundario (l)
l=0 m=0
l=1 m = -1, 0, +1
2. n = 6 l=2 m = -2, -1, 0, +1, +2
l=3 m = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3
l=4 m = -4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4
l=5 m = -5, -4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4, +5

Número Número Número magnético (ml)


principal (n) secundario (l)
l=0 m=0
l=1 m = -1, 0, +1
l=2 m = -2, -1, 0, +1, +2
3. n = 7 l=3 m = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3
l=4 m = -4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4
l=5 m = -5, -4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4, +5
l=6 m = -6, -5, -4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4, +5, +6

p.
91

Semana 15 41

Semana 15 173
Comunicación

El estudiante comprenderá por qué es importante entender el comportamiento en el interior del átomo.
También, que las investigaciones tienen una finalidad y que con la información que proporcionan se crea
nueva tecnología que mejora la calidad de vida.

Comunicación
55 min
¿Por qué es importante?
Conozcamos Los números cuánticos son importantes porque nos ayudan a com-
cómo se ven los prender la organización y constitución interna de los átomos y cómo
átomos y cómo
se genera la los electrones están distribuidos dentro de estos.
nube electrónica,
zona donde es También han ayudado a entender por qué hay elementos que con-
más probable
ducen la electricidad y el calor con facilidad.
encontrar al
electrón.
Los números cuánticos han permitido comprender las diferentes pro-
piedades de los elementos, las cuales estudiaremos más adelante.
La aplicación de ese conocimiento permite predecir lo que sucede-
rá en el universo.

El descubrimiento de la microtecnología tiene aplicación en la cons-


En la tarjeta de realidad trucción de los televisores de plasma. La capa de plasma se compo-
aumentada se ejemplifi- ne de una solución hecha de los elementos de gases nobles (helio,
neón, argón, kriptón, xenón y radón).
can de manera interacti-
va en 3D, los puntos don- Una carga eléctrica en esta mezcla de gases hace que los elemen-
de es probable encontrar tos adquieran un efecto fosforescente, haciendo que emitan luz y
un electrón, esta muestra así podamos observar las imágenes con mayor definición y colores
muy intensos.
un conglomerado de
posibles lugares y así la
formación de orbitales.

NÚMEROS CUÁNTICOS

Los electrones se
mueven a gran
velocidad, por tan-
to, solo se pueden
plantear los lugares
donde es probable
encontrar al elec-
trón.

92

174
Semana 16 Distribución de electrones en el átomo

Contenido

Configuración electrónica

Indicadores de logro

3.11. Representa distintos tipos de configuraciones electrónicas.

Preparaciones previas
C. Representa un átomo
• Disponga de las páginas de color para sus estudiantes. En dado caso, no tenga los solicitados, pue-
de emplear otros colores, considerándose su representación simbólica.

Notas docentes. Registre sus aportes al material educativo, según su experiencia con la implementa-
ción en el aula.

Sus apuntes son muy


importantes para el
diseño curricular y
para apoyar a sus
compañeros. Escanee
el código si desea
compartir sus notas
con el equipo de
Ciencia Educativa.
https://bit.ly/ComentCyT

Lección 3 175
Indagación

Con ejemplos cotidianos se genera la curiosidad sobre qué es una configuración electrónica y por qué
es importante.

Unidad 3
Distribución de electrones en el átomo
• Puede utilizar otros
Indagación
ejemplos adecuados a ¿Existe alguna
la realidad o ambiente forma de
que les rodea. 60 min saber cuántos
Con los números cuánticos es posible deducir la posible ubicación electrones hay
• Explique detallada- de un electrón en el átomo. Además, ya sabes que el átomo está en cada nivel,
subnivel y orbital?
mente cómo se utiliza constituido por niveles, subniveles y orbitales, pero ¿cómo están dis-
tribuidos los electrones en cada orbital?
el diagrama de Moller
Imagina que ahora tú eres el electrón y te estoy buscando en tu
y la ruta que siguen las centro escolar. Probablemente, para saber dónde te encuentras,
flechas. tendría que saber tu horario, así sabré a qué grado vas, el edificio y
• En la tarjeta de Rea- salón de clases donde te encuentras.
lidad Aumentada se Grado = Nivel
Edificio = Subnivel
ejemplifica de manera Salón de clases = Orbital
interactiva cómo se Horario de clases = Configuración electrónica
distribuyen los electro- Con base en lo anterior, responde la siguiente pregunta:
nes en los diferentes a. ¿Qué crees que es la configuración electrónica?

niveles de energía. Para entender mejor los datos que proporciona la configuración
electrónica veamos lo siguiente.
CONFIGURACIÓN
ELECTRÓNICA
Diagrama de Moeller Este diagrama es llamado también
diagrama de las diagonales. La configuración
Los números del 1 al 7 nos indican el electrónica indica
la manera en que
nivel de energía, el 1 es el de menor
los electrones se
energía y el 7 el de mayor energía. estructuran u orga-
Las letras s, p, d y f indican el subnivel. nizan en un átomo.
Cabe mencionar que en cada subni-
vel hay un máximo de electrones que
Los orbitales
puede contener: s = 2e−; p = 6e−; d =
se pueden
10e− y f = 14e−. representar con
Cada subnivel tiene una cantidad de cuadros, líneas o
orbitales donde se sitúan los electro- círculos.

nes, cada orbital tiene una capacidad


máxima para albergar a 2 electrones.

Semana 16 93

Variante
Se pueden incluir imágenes de cuerpos de agua artificiales, como pisci-
nas, charcos, otros, con basura y otros contaminantes procedentes de
actividades humanas.

176
Unidad 3

En este diagrama se debe seguir la dirección de las flechas, las


cuales señalan la secuencia del orden de llenado de electrones.

Obtengamos la configuración electrónica de un elemento con nú-


mero atómico Z = 16, el cual corresponde al azufre. Esto indica que
el elemento tiene 16 protones y, como es un átomo neutro, posee
también 16 electrones.
Siguiendo las líneas se tiene una configuración: 1s22s22p63s23p4

Creatividad

A. Configuración electrónica por diagrama de orbitales

Creatividad
N
Para representar la configuración, se deben tener en cuen-
otaciió
óEn
n este diagrama
ta ciertos aspectos:
se debe seguir la dirección de las flechas, las
• Se debe cumplir el principio de exclusión de Pauli, que
cuales
Cantidad señalan la secuencia del orden de llenado de electrones.
dice que dos electrones que se encuentren en un áto-
1 deele- estudiante
Nivel de

En esta etapa Obtengamos la aprenderá a aconstruir una configuración electrónica utilizando el diagrama
energía
mo no podrán poseer la vez iguales números cuánti-
Orbital configuración electrónica de un elemento con nú-
de Moller y aplicando loscos,
mero atómico
en este caso para
3 Zprincipios no deben tener el mismo
desarrollar
= 16, el cual corresponde al azufre. las
spin.
Esto configuraciones
indica que electrónicas.
• El principio de Aufbau establece que los electrones lle-
el elemento tiene 16 protones y, como es un átomo neutro, posee
nan los orbitales atómicos de menor energía antes de
también 16 electrones.
llenar los de mayor energía.
Siguiendo las líneas se tiene una configuración: 1s22s22p63s23p4
Ojjo o al • Luego deben cumplir el principio de máxima multiplici-
dad (regla de Hund) que dice que los electrones se de-
dato..... ben distribuir equitativamente en cada uno de los orbi-
Creatividad
Cada flecha representa
tales del mismo subnivel de energía, es decir, se colocan
 a un electrón
uno a uno en cada orbital, comenzando con las flechas
o espín hacia arriba, luego ir completando cada orbital 60 min
 A. Configuración electrónica por diagrama de orbitales


 con la flecha o espín hacia abajo.


Nivel • Se debe utilizar el diagrama de Moller donde las flechas
Para representar la configuración, se deben tener en cuen-
Notaciió
Tipo de subnivel
indican el orden o secuencia a seguir.
ón ta ciertos aspectos:
• Puedes representar cada orbital con una línea, cuadro,
• Se debe cumplir el principio de exclusión de Pauli, que

Cantidad o círculo.
dice que dos electrones que se encuentren en un áto- • Desarrolle configura-
Nivel de
energía 1  de e-
Veamos un ejemplo para el azufre dieciséis 16S con Z =16.
mo no podrán poseer a la vez iguales números cuánti- ciones electrónicas
Orbital Iniciamos el llenado en el nivel más bajo de energía hasta comple-
cos, en este caso no deben tener el mismo spin.
tarlo, aplicando el principio de Aufbau. aplicando cada uno
• El principio de Aufbau establece que los electrones lle-
nan los orbitales atómicos de menor energía antes de
de los principios.
llenar los de mayor energía. • Puede utilizar otros
Ojjo o al Hemos llenado • Luego deben cumplir el principio de máxima multiplici- ejemplos para explicar
el primer nivel de energía, falta agregar 14 electrones.
dad (regla de Hund) que dice que los electrones se de- las configuraciones
94 dato..... ben distribuir equitativamente en cada uno de los orbi-
electrónicas.
Cada flecha representa
tales del mismo subnivel de energía, es decir, se colocan
 a un electrón
uno a uno en cada orbital, comenzando con las flechas
o espín hacia arriba, luego ir completando cada orbital



 con la flecha o espín hacia abajo.


Nivel
Tipo de subnivel
• Se debe utilizar el diagrama de Moller donde las flechas
indican el orden o secuencia a seguir.
• Puedes representar cada orbital con una línea, cuadro,
o círculo.
Veamos un ejemplo para el azufre dieciséis 16S con Z =16.
Iniciamos el llenado en el nivel más bajo de energía hasta comple-
tarlo, aplicando el principio de Aufbau.

Hemos llenado el primer nivel de energía, falta agregar 14 electrones.


94

Semana 16 177
Recuerde el principio de exclusión de Pauli que afirma que, en ningún
sistema orbital, dos electrones pueden tener iguales sus cuatro números
cuánticos.

A continuación, llenamos el subnivel 2s.


Unidad 3

Ahora, para cumplir la regla de Hund colocamos un electrón en


• Indique que deben de- cada orbital del subnivel 2p.
sarrollar las configura-
ciones en el Cuaderno
de Trabajo.
• Puede utilizar otros Completamos el subnivel 2p y el 3s.
ejemplos, para que los Y así es como
queda el
estudiantes desarrollen diagrama de
las configuraciones orbitales:

y se familiaricen más Aún falta agregar cuatro electrones para completar 16.
con estas.

Y así completamos el diagrama de orbital para el 16S.

Si te fijas, al llenar cada orbital hemos respetado el principio de ex-


clusión de Pauli y de esta manera hemos cumplido con los tres prin-
cipios.

60 min B. Desarrolla configuraciones electrónicas

Ahora, qué te parece si intentas expresar las configuraciones elec-


trónicas.

Procedimiento:
1. Haz la configuración electrónica usando el diagrama de Moeller.
2. Después exprésala por diagrama de orbitales, recuerda aplicar
los 3 principios. p.
42

Entonces, para responder a la pregunta planteada, ¿qué crees que es


la configuración electrónica?

Esta no es nada más que la distribución de los electrones en torno al


núcleo en diferentes estados energéticos (nivel, subnivel y orbital).

Semana 16 95

178
Unidad 3

Trate las respuestas como opinión, en conjunto busquen la más acerta-


da, dejando en claro el conocimiento que se busca.

Cuaderno de Trabajo

Distribución de electrones en el átomo


Creatividad

B. Desarrolla configuraciones electrónicas

Expresa las configuraciones electrónicas usando el diagrama de Moeller y también el


diagrama de orbitales.
Configuración Configuración electrónica con
Átomo electrónica diagrama de orbitales

Flúor = 9F 1s2 2s2 2p5

Boro = 5B 1s2 2s2 2p1

Magnesio = 12Mg 1s2 2s2 2p6 3s2

Calcio = 20Ca 1s2 2s2 2p6 3s23p6 4s2 Criterios de evaluación


Cloro = 17Cl 1s2 2s2 2p6 3s23p5
• Expresa correctamente
los diferentes tipos de
configuración electró-
Para las siguientes configuraciones electrónicas identifica el elemento al que p.
corresponden y luego expresa la configuración por diagrama de orbitales. 95 nica que se le solicitan.
• Registra los datos en su
Configuración electrónica con
Configuración electrónica Z diagrama de orbitales Cuaderno de Trabajo
según se requiere.
1s2 2s2 2p6 3s1
11
Elemento: Sodio
1s2 2s2 2p6 3s23p1
13
Elemento: Aluminio
1s2 2s2 2p6 3s23p2
14
Elemento: Silicio

1s2 2s2 2p6


10
Elemento: Neón

1s2 2s2 2p6 3s23p6 4s1


19
Elemento: Potasio
42

Semana 16 179
Comunicación

El estudiante aprenderá a transmitir información sobre el átomo como la base fundamental de lo que
conocemos como materia y la gran cantidad de características que posee.

Comunicación

90 min C. Representa un átomo

El átomo es la base fundamental de lo que conocemos como materia, y en esta lección


comprobaste la gran cantidad de características que posee.

Procedimiento:
Criterios de evaluación 1. Elige uno de los átomos propuestos en la lección y represéntalo en un cartel.
• Participa activamente 2. Elabora círculos de papel bond de colores e identifica a los electrones (amarillo),
protones (rojo), neutrones (azul); realiza la respectiva distribución de electrones en
en la presentación. los niveles respectivos.
• Hace buen uso del 3. Identifica su número atómico, en qué nivel se encuentra y obtén los números cuán-
material de apoyo ela- ticos para dicho nivel.
borado por sí mismo, 4. Escribe su configuración electrónica y su configuración en diagrama de orbitales.
5. Expón a tus compañeros la aplicación del átomo del elemento que elegiste y por
utilizándolo como apo- qué lo elegiste.
yo y no como lectura.
• Demuestra una bue-
na expresión oral y
Así se
conexión coherente comunicará.
en la información que Este es un
ejemplo de cómo
transmite. lo presentarás.

¿Por qué es importante?


La configuración electrónica de los elementos es fundamental porque con ella pode-
mos conocer qué elementos tienen más probabilidad de formar un compuesto, las
configuraciones electrónicas nos indican cómo están ordenados los electrones de un
elemento en particular, y de esta manera sabremos la cantidad de electrones que
puede ceder o aceptar para formar enlace con otro elemento.
96

180
Fundamento teórico

La materia y su composición Número másico y atómico


Todo lo que nos rodea es materia y está consti- La tabla periódica es una herramienta muy im-
tuida por diferentes elementos. Un elemento es portante porque nos provee de varios datos que
una sustancia formada por átomos de la misma identifican a cada elemento existente; por tan-
clase; en la actualidad se han identificado 118 to, los elementos químicos se encuentran nume-
elementos. rados: 1 para hidrógeno (H), 2 para helio (He), 3
para litio (Li) y así sucesivamente, hasta llegar al
Los átomos de la mayoría de los elementos pue- 118 para el oganesón (Og).
den interactuar con otros para formar compues-
tos. Este número que representa a cada elemento es
el número atómico.
Debemos saber que toda la materia está consti-
tuida por átomos, que en su estructura están for-
mados por partículas fundamentales: electrones,
protones y neutrones. Cada una de ellas posee
Número atómico
1 +1,-1
1.008
32
Estados de oxidación
Masa atómica relativa
Radio atómico, pm
propiedades diferentes, como se aprecia en la
H
2.2 Electronegatividad
Símbolo
siguiente tabla. -259.16 Punto de fusión, 0C
-253.88 Punto de ebullición, 0C
Partícula Masa (kg) Carga Nombre Hidrógeno
Electrón
9.1093897 × 10-31 1- El número atómico (Z) es el número de protones
(e-)
en el núcleo de cada átomo de un elemento.
Protón
1.6726231 × 10-27 1+
(p+) En un átomo neutro, el número de protones es
Neutrón igual al número de electrones, de tal forma, que
1.6749286 × 10-27 Sin carga también el número atómico indica el número de
(n0)
electrones presente en un átomo; por ejemplo:

Como observamos, la masa del electrón es pe- El número atómico del oxígeno (O) es 8; es decir,
queña comparada con la masa del protón y la cada átomo neutro de oxígeno posee 8 protones
del neutrón, y la carga del electrón es igual en y 8 electrones.
magnitud, pero opuesta a la del protón.
Cada átomo en el universo que tenga ocho pro-
tones se llama oxígeno. La cantidad de protones
Electrón dentro del núcleo del átomo o el número de elec-
trones en órbita de este, se denomina número
Neutrón atómico.

Protón El número de masa o número másico (A) indica el


número total de protones y neutrones existentes
en el núcleo de un átomo de un elemento.
Núcleo
Iones
Un ion es un átomo o grupo de átomos que tiene
En la imagen podemos observar a escala el ta- una carga neta positiva o negativa. Si el átomo
maño de las partículas subatómicas, se sabe que neutro pierde uno o más electrones se forma un
en el núcleo se encuentran los protones y los neu- catión, que es un ion con carga neta positiva.
trones, los cuales son los mayormente responsa- Un ejemplo es el átomo del elemento sodio, este
bles por la masa del átomo. puede perder un electrón y formar el catión sodio
que se representa así: Na+

181
A = #p++ #n0 Número másico
A Símbolo del

ZX
elemento
Número atómico

A = Z + #n0 Por ejemplo, isótopo de hidrógeno:

Átomo de Na Ion Na+ Protio Deuterio Tritio


11 protones 11 protones 1 2 3
11 electrones 10 electrones 1 H 1 H 1 H
1 protón 1 protón
1 protón
1 neutrón 2 neutrón
Por otra parte, un ejemplo de anión es cuando
un átomo sufre un incremento en el número de
electrones adquiriendo una carga neta negati- Otro ejemplo de dos isóto-
va. Por ejemplo, un átomo de cloro puede ganar pos comunes para el ura-
un electrón para formar el ion cloruro Cl-. nio (U) con números mási-
cos 235 y 238.

Átomo de Cl
17 protones
Ion Cl-
17 protones
235
92 U 238
92 U
17 electrones 18 electrones
El isótopo 235 del elemento uranio, se utiliza en re-
actores nucleares y en bombas atómicas, mien-
Se dice que el cloruro de sodio (NaCl), lo que co- tras que el isótopo 238 carece de las propiedades
nocemos como sal común o sal de mesa, es un necesarias para tener tales aplicaciones.
compuesto iónico porque está formado por ca-
tiones y aniones. Los protones y electrones del átomo determinan
las propiedades químicas de un elemento; mien-
Enlace iónico (NaCl) tras que los neutrones no participan en los cam-
bios químicos en condiciones normales, como
resultado, los isótopos del mismo elemento tienen
un comportamiento químico semejante, ya que
pueden formar un mismo tipo de compuestos y
presentan reactividades semejantes.

Números cuánticos
Los niveles de energía discontinuos dentro del
átomo están ocupados por los electrones. Cada
electrón posee una energía en particular; no exis-
ten más de dos electrones en cada átomo con
Isótopos una misma energía.
Los isótopos son átomos de un mismo elemento,
cuya única diferencia está en el número de neu- Esto también implica que existe una diferencia de
trones que poseen en su núcleo, manteniendo energía entre dos niveles diferentes de energía.
así el número de protones y electrones.
El nivel de energía al cual corresponde cada
Por tanto, existen elementos que tienen dos o electrón queda determinado por cuatro números
más isótopos. La forma correcta de escribir un cuánticos.
isótopo es la siguiente:

182
El número de niveles de energía posibles los de- Configuración electrónica
terminan los tres primeros números cuánticos. Al La configuración electrónica explica cómo los
número cuántico principal n se le establecen electrones se distribuyen entre los diversos orbita-
valores enteros, por ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5… que les en un átomo.
se refieren a la capa cuántica a la que pertene-
ce el electrón. A la capa cuántica también se le Para ello, se hace uso de una notación que debe
asigna una letra: considerar los siguientes aspectos:

n = 1 se le llama K, • El nivel de energía (número cuántico principal).


n = 2 es L, • El tipo de orbital (número cuántico azimutal).
n = 3 es M, y así sucesivamente. Como se muestra • El número de electrones por orbital.
en la siguiente imagen.
Número de
1
Número cuántico n

Diagrama de un orbital
1s electrones en el
orbital o subnivel

Momento angu-
H↑ lar del número
cuántico l
1s
El número de niveles de energía en cada capa Principios para considerar el desarrollo
cuántica está determinado por el número cuán- de las configuraciones electrónicas
tico azimutal l y por el número cuántico magné- El principio de Aufbau o construcción progresiva
tico ml. dice que los niveles de energía superiores no se-
rán ocupados por electrones, hasta que los orbi-
Los números cuánticos azimutales tienen asigna- tales menos energéticos están ocupados.
dos números: l = 0, 1, 2, n – 1. Si n = 2; entonces,
también existen dos números cuánticos azimuta- El principio de exclusión de Pauli dice que en un
les, l = 0 y l = 1. Los números azimutales cuánticos estado cuántico solo puede haber un electrón.
se simbolizan mediante minúsculas: De aquí salen los valores del espín o giro de los
electrones con proyecciones ±½. Este debe seguir
s para l = 0 d para l = 2 un ordenamiento en cada nivel donde primero se
colocan los de espín positivo (+½) y luego los ne-
p para l = 1 f para l = 3
gativos.

El número cuántico magnético ml da el número La regla de Hund (regla de máxima multiplicidad)


de niveles de energía u orbitales, para cada nú- dice que el arreglo más estable de electrones en
mero cuántico azimutal. El número total de nú- los subniveles de igual energía se logra cuando se
meros cuánticos magnéticos para cada l es 2l + tiene el mayor número de “spines” paralelos.
1. Los valores para ml se dan en números enteros
entre -l y + l. Para desarrollar configuraciones electrónicas es-
tos tres principios deben acoplarse.
Para l = 2 existen 2(2) + 1 = 5 números cuánticos
magnéticos con valores de -2, -1, 0, +1 y +2.

El principio de exclusión de Pauli establece que


no puede haber más de dos electrones con gi-
ros propios opuestos en cada orbital, por tanto,
al número cuántico de espín ms se le asignan los
valores de +½ y -½ para representar los distintos
giros: -½ giro horario y +½ giro antihorario.

183
Isótopos
Puede utilizar estos ejemplos para explicar o que sus estudiantes los desarrollen.

Ejercicios para el cálculo de la masa atómica relativa de elementos.

Masa atómica
Isótopo Masa atómica % Abundancia
relativa
21
12
Mg 23.9 78.70
25
12 Mg 24.9 10.13 24.2247
26
12 Mg 25.9 11.17

(MI1)(%Abundancia1)+(MI2)(%Abundancia2)+(MI3)(%Abundancia3)
Masa atómica relativa =
100
(23.9)(78.70)+(24.9)(10.13)+(25.9)(11.17)
Masa atómica relativa =
100

Masa atómica relativa = 24.2247

Masa atómica
Isótopo Masa atómica % Abundancia
relativa
69
31 Ga 68.92 60
71
69.72
31 Ga 70.92 40

(MI1)(%Abundancia1)+(MI2)(%Abundancia2)
Masa atómica relativa =
100
(68.92)(60)+(70.92)(40)
Masa atómica relativa =
100

Masa atómica relativa = 69.72

Masa atómica
Isótopo Masa atómica % Abundancia
relativa
107
47 Ag 107 56
109
69.72
47 Ag 109 44

(MI1)(%Abundancia1)+(MI2)(%Abundancia2)
Masa atómica relativa =
100
(107)(56)+(109)(44)
Masa atómica relativa =
100

Masa atómica relativa = 107.88

184
Números cuánticos
Puede utilizar estos ejercicios para explicarles a sus estudiantes como obtener los números cuánticos o
para que ellos lo desarrollen.

Ejemplos de números cuánticos para diferentes elementos.

Niveles Subnivel Orbital Spin


1 ℓ=0 s 0 1
ℓ=0 s 0 1
2
ℓ=1 p -1,0, +1 3
ℓ=0 s 0 1
3 ℓ=1 p -1,0, +1 3
24.2247
ℓ=2 d -2,-1,0, +1, +2 5
ℓ=0 s 0 1
ℓ=1 p -1,0, +1 3
4
ℓ=2 d -2,-1,0, +1, +2 5
ℓ=3 f -3,-2,-1,0, +1, +2, +3 7

1s1 2s1

Números Electrones
cuánticos 1 2 3
Z=3 n 1 1 2
ℓ 0 0 0
Litio mℓ 0 0 0
ms +½ -½ -½

1s1 2s2

Números Electrones
cuánticos 1 2 3 4
Z=4 n 1 1 2 2
ℓ 0 0 0 0
Berilio mℓ 0 0 0 0
ms +½ -½ -½ +½

1s2 2s2 2p2

Números Electrones
cuánticos 1 2 3 4 5 6
Z=6 n 1 1 2 2 2 2
ℓ 0 0 0 0 1 1
Carbono mℓ 0 0 0 0 -1 0
ms +½ -½ +½ -½ +½ -½
185
Cierre de unidad

Al finalizar esta unidad, los estudiantes deberán conocer qué es un átomo y las partículas que lo confor-
man, así como qué son los isótopos y números cuánticos.

Resumen

Átomo Protones con


carga positiva (+)
Núcleo
Neutrones sin
carga eléctrica
Nube electrónica
Electrones con carga
negativa (-), se mueven
alrededor del núcleo

El átomo neutro: Cantidad de protones = Cantidad de electrones

Las partículas subatómicas Iones


se cuantifican: Pierde electrones
e- (+)
Catión

Átomo
X: símbolo del elemento neutro
A: Número másico (A = p+ + n0)
(-)
Anión
Z: Número atómico (Z = p+)
e-
Gana electrones
Isótopo Comportamiento de cargas

Cantidad de protones = cantidad de


electrones
Diferente cantidad de neutrones
Repulsión Atracción
  
  

    
 



 H 
 H 
 H

97

Números cuánticos
n=4
Número cuántico n=3
Número cuántico
principal (n) n=2
n=1
spin (ms)
Niveles de energía núcleo Giro del electrón
Valores; 1,2,3,4,5,6,7 Valores: -1/2 y +1/2.

Número cuántico Número cuántico


magnético (ml) secundario (l)
Orientación de Forma de orbitales
orbitales Valores: cero a n-1
Valores: - l a + l

186
magnético (ml) secundario (l)
Orientación de Forma de orbitales
orbitales Valores: cero a n-1
Valores: - l a + l

Evaluación
Crucigrama
Los crucigramas Horizontal
traen dos bloques
de definiciones: 1 Número que indica la forma de los orbitales y adquiere
uno para valores de cero hasta n-1.
las palabras
horizontales y otro 3 Partícula que se encuentra en la periferia del átomo.
para las palabras
6 Número que indica la cantidad de protones de un átomo.
verticales.
8 Parte central del átomo.
11 Nombre del isótopo de 1H.
12 Elemento con número atómico 2.

Vertical
2 Partículas que se encuentran en el núcleo del átomo. • Algunos estudiantes
4 Nombre del isótopo de 2H. nunca han realizado
5 Átomo con igual número atómico y distinto número un crucigrama, oriente
másico. para que lo completen
7 Subpartícula que no tiene carga.
satisfactoriamente.
9 Partícula subatómica positiva.
• Puede dejarlo de ta-
10 Número que indica la cantidad de protones y neutrones
que hay en el átomo.
rea, o que lo desarro-
98
llen en grupo creando
mesas de discusión
y que cada grupo
2 n defienda su respuesta,
Debes encontrar
1 s e c u n d a r i o
una palabra con concluyendo en con-
4 c determinado
número de
junto con la respuesta
d l letras, indicado correcta.
e e 5 por la cantidad
de casillas en
8 n u c l e o 7 i blanco. Según
la interrogante
t n n s
que se te hace,
e 3 e l e c t r o n ¡complétalo!
r s u t 9
i t 10 o p
o r m p r

12 h e l i o 6 a t o m i c o
n s s t
i o Criterios de evaluación
c n

11 p r o t i o • Completa de manera
correcta el crucigra-
Sopa de letras
Busca las palabras listadas, pueden estar de manera vertical, horizontal o diagonal.
ma.
• Algunos estudiantes
• Número cuántico A Z X C V B N M Ñ L K J C H N
• Configuración
nunca han realizado
S U B A T O M I C A F S O V U
• Subatómica
S D F G H R J K L Ñ P I N U M
una sopa de letras
• Orbital
L J H G D B A Q W E R T F Y E oriente para que la
• Isótopo
• Azimutal C V M R B I B S F E R T I T R completen satisfacto-
• Spin D F I S O T O P O Z L X G V O riamente.


Subnivel
Átomos
F J E R A A C E V A Q S U F C • Existen palabras en
• Materia
F N R I O L X S T T A Q R R U diagonal.
• Magnético K D Z C V B N U F O D H A C A
• Completa de manera
A S P I N R M B M M T I C S N
correcta la sopa de
I A S D F I G N H O J K I G T
R Q W E Z R Y I U S I O O L I
letras.
E A D A F G H V J K L Ñ N Ñ C
T R E W Q X C E C V B N M V O
A A S D F G H L J K L L Ñ M E
M A G N E T I C O C F G J E T
99

187
En esta sección, el estudiante conocerá algunas aplicaciones de los átomos en la tecnología actual, que
a partir de su fusión y manipulación han permitido crear materiales que facilitan la vida.

TECNOLOGÍA

El estudio de la estructura del átomo ha generado un mejor estilo de vida para el ser
humano, pues se han estudiado 118 tipos de átomos de elementos diferentes que po-
demos encontrar en nuestro planeta, que a su vez han permitido desarrollar materiales
y, por tanto, una gran variedad de aplicaciones.

Rayos X
Se debe a la salida de electrones del átomo, los elec-
trones viajan a través de un tubo que redirecciona la ra-
diación al objetivo, que puede ser un humano con fines
médicos, una aduana para detección de sustancias u
objetos que están restringidos, geología para el estudio
minero o ambiental, por mencionar algunos.

Fabricación de plásticos
El primer plástico fabricado fue la parkesina, esta fue des-
crita como un material sólido duro que, al calentarlo, se
ablandaba y se hacía maleable; con ella se fabricaron
bolas de billar.

Desinfección de material sanitario médico


La radiación electromagnética de frecuencia extrema-
damente alta previene la proliferación de virus y microor-
ganismos como bacterias.

Tratamiento de aguas residuales


Los aceleradores de electrones producen haces de alta
energía que pueden usarse para tratar las aguas residua-
les, este tratamiento reduce al mínimo los contaminantes
nocivos y elimina colores y olores indeseables.

100

188
Actividades avanzadas

Indicadores avanzados:
• Cuestiona sobre otros tipos de partículas subatómicas y sus aplicaciones en avances tecnológicos.

Actividad:
1. El estudiante puede desarrollar una investigación bibliográfica • Esta actividad pue-
donde consulte documentos científicos como artículos (mejor co- de desarrollarla con
nocidos como paper) de revistas científicas tanto impresas como estudiantes que mani-
digitales. fiesten curiosidad por
• Opción 1. La investigación debe ir enfocada en indagar estos temas.
cuántas partículas subatómicas aparte de las tres fundamen- • Los estudiantes deben
tales se han descubierto en la actualidad. realizar una presenta-
• Opción 2. Puede elegir una partícula subatómica de interés e
ción activa, evitando
investigar el origen de su descubrimiento y aplicaciones.
leer todo el material
• Opción 3. Puede ir enfocada en plasmar la importancia del
de apoyo, usándolo
descubrimiento y aplicaciones tecnológicas.
solo como referencia.
2. Puede presentar los resultados de la investigación con una infogra-
fía o desarrollar una presentación utilizando TIC como apoyo.

Recursos de consulta para el docente


Partículas subatómicas, https://bit.ly/3IdJhCO , materiales originales Criterios de evaluación
tomados de B@UNAM/ Universidad Abierta, Innovación Educativa y
• Demuestra una buena
Educación a Distancia de la UNAM.
expresión oral y cone-
xión coherente en la
Otros recursos que pueden potenciar el
información que trans-
aprendizaje
mite, haciendo uso de
Construye un átomo. Aplicación Phet:
lenguaje científico.
https://bit.ly/34RSJ0H.
• Presenta material de
Puede descargarla e instalarla en dispositivos móviles y PC.
apoyo elaborado por
sí mismo y lo utiliza
adecuadamente.
• La información pre-
sentada proviene de
fuentes veraces.

189
Plan anual de Ciencia y Tecnología para quinto grado
El plan anual de quinto grado para la asignatura indica la distribución y carga horaria de las semanas
de aprendizaje por cada trimestre y mes, incluyendo los espacios destinados para los cierres de unidad.
La columna para establecer el mes se encuentra en blanco para que cada docente estipule las fechas
en que se desarrollarán.
Tome en cuenta que las horas clase asignadas para las unidades de aprendizaje incluyen los tiempos
para repasos y evaluaciones, estos se deben focalizar en los cierres de unidad o de trimestre. No olvide
que cada una de las lecciones del Libro de Texto se encuentra disponible como recurso complementa-
rio en las distintas plataformas de la estrategia multimodal, lo que puede ayudarle a gestionar el tiempo
efectivo con sus estudiantes, y a fortalecer los repasos y evaluaciones.

Resumen del primer trimestre

Mes Unidad/horas S* Contenidos Lección/ Recurso

1 Sistema Internacional de Unidades Tipos de máquinas simples


2 Sistema Internacional de Unidades Cálculo de magnitudes físicas
U1. derivadas
Magnitudes 3 Cifras y conversiones Expresiones numéricas
físicas 4 Cifras y conversiones Métodos de conversión
(30 h) 5 Error en la medida Métodos de precisión, exactitud y
cálculo de error
Cierre de unidad
6 Magnitudes físicas del movimiento Magnitudes físicas del movimiento.
Parte 1
7 Magnitudes físicas del movimiento Magnitudes físicas del movimiento.
Parte 2
8 Fuerza para trasladar y torque Fuerza para trasladar y torque para
U2. para rotar rotar. Parte 1
Mecánica 9 Fuerza para trasladar y torque Fuerza para trasladar y torque para
(40 h) para rotar rotar. Parte 2
10 Energía mecánica Energía mecánica y su conserva-
ción. Parte 1
11 Energía mecánica Energía mecánica y su conserva-
ción. Parte 2
Cierre de unidad
S* = Semana

Es importante destacar que las unidades 1 y 2 contemplan un fuerte componente de notaciones vin-
culadas al lenguaje matemático empleado en las ciencias experimentales. Si bien algunas de estas
notaciones se han introducido levemente tanto en años anteriores como en la asignatura de Matemá-
tica, en las unidades subsiguientes serán cada vez más utilizadas, pues son necesarias para alcanzar
las cualidades del perfil de estudiante relacionadas con el ámbito de la comunicación. Se recomienda
que, aprovechando los cierres de unidad o con el fin de trimestre, se propicien repasos que fortalezcan
el uso de la notación. Las horas adicionales para posibles repasos ya han sido incorporadas en la pre-
sente jornalización.

190
Resumen del segundo trimestre

Mes Unidad/horas S* Contenidos Lección/ Recurso

12 Teoría atómica ¿De qué está hecho todo lo que


nos rodea?
13 Tipos de transferencia de carga Cargas eléctricas y la estructura de
U3. la materia
Estructura 14 Isótopos El núcleo del átomo
atómica 15 Números cuánticos ¿Dónde está el electrón?
(30 h) 16 Configuración electrónica Distribución de electrones en el
átomo
Cierre de unidad
U4. 17 Desarrollo de la Tabla Periódica Lenguaje universal de la ciencia
Tabla perió- 18 Estructura de la Tabla Periódica Organizando los elementos
dica 19 Propiedades periódicas Propiedades periódicas
(30 h) 20 Formulación química Escribamos fórmulas químicas
Cierre de unidad
U5. 21 El Big Bang Big Bang
Ciencias del 22 Formación del sistema solar Formación del sistema solar
espacio
(10 h) Repaso/Evaluación
S* = Semana

En el segundo trimestre se conjuntan dos unidades que introducen conceptos y vocabulario que proba-
blemente sea nuevo para sus estudiantes, por lo que se recomienda considerar horas de clase para el
repaso, que puedan ser agendadas bien sea al término de los contenidos centrales, durante los cierres
de unidad o al finalizar el trimestre. Las horas adicionales para posibles repasos ya han sido incorpora-
das en la presente jornalización.

Resumen del tercer trimestre

Mes Unidad/horas S* Contenidos Lección/ Recurso

U5. 23 Evolución estelar Evolución estelar


Ciencias del 24 Misiones espaciales Misiones espaciales
espacio 25 Formación de la Tierra Formación de la Tierra
(20 h) Cierre de unidad
26 Tiempo geológico El tiempo geológico
27 Tiempo geológico Descubriendo los fósiles
28 Tectónica La tectónica de placas
U6. 29 Sismos Actividad sísmica y volcánica
Ciencias de Actividad volcánica
la Tierra 30 El suelo Formación y característica de los
(40 h) suelos
31 El suelo Erosión de los suelos
32 Usos del suelo Uso de los suelos
Cierre de unidad
S* = Semana

191
5

TELURIO

Te (52)
5

Tecnología
Cienciay yTecnología
Ciencia
Ciencia y
Libro de texto
Tecnología
Guía
Libro de
metodológica
texto
Tomo I

También podría gustarte