Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas

Inf Lab 4

Este documento presenta información sobre la modulación por desplazamiento de amplitud (ASK) como parte de un laboratorio de telecomunicaciones. Explica que la ASK es una forma de modulación de amplitud donde los datos digitales se representan como variaciones en la amplitud de una señal portadora, manteniendo constante su frecuencia y fase. Describe cómo los niveles de amplitud pueden usarse para representar los valores binarios 0 y 1, y cómo la ASK se utiliza comúnmente en transmisiones con fibra óptica.

Cargado por

Ingrid guadalupe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas

Inf Lab 4

Este documento presenta información sobre la modulación por desplazamiento de amplitud (ASK) como parte de un laboratorio de telecomunicaciones. Explica que la ASK es una forma de modulación de amplitud donde los datos digitales se representan como variaciones en la amplitud de una señal portadora, manteniendo constante su frecuencia y fase. Describe cómo los niveles de amplitud pueden usarse para representar los valores binarios 0 y 1, y cómo la ASK se utiliza comúnmente en transmisiones con fibra óptica.

Cargado por

Ingrid guadalupe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

ASIGNATURA: TELECOMUNICACIONES II

DOCENTE: ING. EDWIN IBARRA GARCIA

CARRERA: ING. SISTEMAS ELECTRONICOS

ESTUDIANTES:
 EST. DEHEZA SILVA VALERIA ALEJANDRA A23543-1
 TTE. RODRIGUEZ ZEBALLOS INGRID GUADALIPE A2400-5
 EST. NUÑEZ DEL PRADO RODRIGO A23678-0
 EST. QUISBERT MAMANI DAVID A23037-5

SEMESTRE : OCTAVO

2022
LABORATORIO N°4
MODULACION ASK

INFORME

MARCO TEÓRICO

MODULACION ASK

Modulación por Desplazamiento de Amplitud. Es una modulación de amplitud donde la


señal moduladora (datos) es digital. Los dos valores binarios (0 y 1) se representan con dos
amplitudes diferentes y es usual que una de las dos amplitudes sea cero; es decir uno de
los dígitos binarios se representa mediante la presencia de la portadora a amplitud
constante, y el otro dígito se representa mediante la ausencia de la señal portadora, en
este caso la frecuencia y la fase se mantiene constante.

La modulación en ASK no es otra cosa que una variante de la modulación en AM que se


adapta perfectamente a las condiciones de los sistemas digitales, además de que les
permite trabajar sobre una sola frecuencia de transmisión en ves de tener que lidiar con
pulsos cuadrados que contienen componentes en todas las frecuencias del espectro.

Su recuperación también resulta ser más sencilla, dado que sólo depende de sincronizar la
frecuencia de las señales sinusoidales que sirven de portadoras y regeneradoras
dependiendo si se hallan en el modulador o el demodulador.
El ASK por sí sólo, a pesar de todas estas consideraciones, no es uno de los métodos más
utilizados debido a que para cada frecuencia es necesario realizar un circuito
independiente, además de que sólo puede transmitirse un solo bit al mismo tiempo en
una determinada frecuencia. Otro de los inconvenientes es que los múltiplos de una
frecuencia fundamental son inutilizables y que este tipo de sistemas son susceptibles al
ruido.

SEMEJANZA ENTRE LA MODULACION DE AMPLITUD Y POR DESPLAZAMIENTO DE


AMPLITUD

 Tipo de modulación: lineal


 Sensible al ruido atmosférico y distorsiones
 Amplitud de banda excesiva conllevando a un gasto de energía.
 Los procesos de modulación y demodulación son relativamente baratos

CODIFICACION

La forma más simple y común de ASK funciona como un interruptor que apaga/enciende
la portadora, de tal forma que la presencia de portadora indica un 1 binario y su ausencia
un 0. Este tipo de modulación por desplazamiento on-off es el utilizado para la transmisión
de código Morse por radiofrecuencia, siendo conocido el método como operación en
onda continua.

Otros procedimientos más sofisticados de codificación operan sobre la base de utilizar


distintos niveles de amplitud, de forma que cada nivel representa un grupo de datos
determinado. Por ejemplo, un esquema de codificación que utilice cuatro niveles puede
representar dos bits con cada cambio de amplitud; uno con ocho niveles puede
representar tres bits y así sucesivamente. Esta forma de operación requiere una alta
relación señal/ruido en el medio de transmisión para una correcta recuperación de la
información en recepción, por cuanto gran parte de la señal es transmitida a baja
potencia.

La forma más simple y común de ASK funciona como un interruptor


que apaga/enciende la portadora, de tal forma que la presencia de portadora indica
un 1 binario y su ausencia un 0. Este tipo de modulación por desplazamiento on-off es el
utilizado para la transmisión de código Morse por radiofrecuencia, siendo conocido el
método como operación en onda continua.
Para ilustrar mejor el tema del interruptor en el modulado ASK se puede ilustrar de la
siguiente manera:

 Señal coseno de amplitud = 0 por lo que en este estado se encontrará en


estado 0
 Señal coseno de amplitud = 1 por lo que en este estado se encontrará en
estado 1
Otros procedimientos más sofisticados de codificación operan sobre la base de utilizar
distintos niveles de amplitud, de forma que cada nivel representa un grupo de datos
determinado. Por ejemplo, un esquema de codificación que utilice cuatro niveles puede
representar dos bits con cada cambio de amplitud; uno con ocho niveles puede
representar tres bits y así sucesivamente. Esta forma de operación requiere una
alta relación señal/ruido en el medio de transmisión para una correcta recuperación de la
información en recepción, por cuanto gran parte de la señal es transmitida a baja
potencia.
La anotación que se usa es la siguiente:

 ht(t) es la señal portadora para la transmisión


 hc(t) es el impulso de respuesta del canal
 n(t) es el ruido introducido en el canal
 hr(t) es el filtro en el receptor
 L es el número de niveles usados para la transmisión
 Ts es el tiempo que transcurre entre la generación de dos símbolos

ENLACES RELACIONADOS

 Modulación
 Modulación de frecuencia
 Modem
 Modulación de Amplitud
 FSK
APLICACIONES DE LA MODULACIÓN ASK.

Transmisiones con fibra óptica, ya que es muy fácil "encender" y "apagar" el haz de luz;
además la fibra soporta las desventajas de los métodos de modulación de amplitud ya que
posee poca atenuación. Transmisión por Cable transoceánico.
DESVENTAJAS

 Sensible a cambios repentinos de la ganancia


 Es una técnica de modulación ineficaz.

La modulación por desplazamiento de amplitud, Amplitude-shift keying (ASK), es una


forma de modulación en la cual se representan los datos digitales como variaciones de
amplitud de la onda portadora. La amplitud de una señal portadora análoga varía
conforme a la corriente de bit (modulando la señal), manteniendo la frecuencia y la fase
constante. El nivel de amplitud puede ser usado para representar los valores binarios 0s y
1s. Se puede pensar en la señal portadora como un interruptor ON/OFF, también se la
llama OOK (On-Off Keying). En la señal modulada, el valor lógico 0 es representado por la
ausencia de una portadora, así que da ON/OFF la operación de pulsación y de ahí el
nombre dado.
La técnica ASK se utiliza para la transmisión de datos digitales en fibras ópticas, en los
transmisores con LED. Es decir, un elemento de señal se representa mediante un pulso de
luz, mientras que el otro se representa mediante la ausencia de luz.

¿DÓNDE SE UTILIZA LA MODULACIÓN ASK?

La técnica ASK se utiliza para la transmisión de datos digitales en fibras ópticas, en los


transmisores con LED. Es decir, un elemento de señal se representa mediante un pulso de
luz, mientras que el otro se representa mediante la ausencia de luz.
MATERIALES E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

 Manual de Semiconductores
 ProtoBoard y alambres de grosor adecuado.
 Una fuente de alimentación.
 Multímetro Digital.
 Generador de Señal.
 Un Osciloscopio.

OBJETIVOS ALCANZADOS.

 Se pudo estudiar, analizar y verificar el proceso de la modulación por ancho de


Pulsos.
 Realizar el manejo fluido de los diferentes equipos e instrumentos usados, así
mismo sacando la mejor señal tanto modulada y demodulada.
 Exponer los diferentes esquemas de modulación en el circuito de ASK

CONCLUSIONES

 Se logro realizar con éxito el circuito físico, dándonos los resultados esperados de
la señal modulada, con el cambio de algunas variables en el generador de
funciones poniendo los valores de 5 hz a 10hz para tener una señal aproxima a la
deseada.
 Se deben observar y controlar bien las medidas de los distintos potenciómetros
para obtener una buena sincronización de la señal de rampa y la de la
fotorresistencia.
 El juego de los 555 y los capacitores del circuito nos generan rectificación de la
onda y sincronización con la red eléctrica.
 En lo posible observar con el osciloscopio si todas las señales involucradas en el
proceso concuerdan o están sincronizadas entre ellas.

BIBLIOGRAFÍA.

https://www.google.com/search?
q=modulacion+fsk&oq=&aqs=chrome.0.35i39i362l4j46i39i199i362i465j35i39i362j46i39i
362j35i39i362.135224837j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://catedras.facet.unt.edu.ar/ft/wp-content/uploads/sites/123/2017/03/10-
MODULACIONES-ESPECIALES.pdf

También podría gustarte