Cuestionario Ana M. Fernández Planas
Cuestionario Ana M. Fernández Planas
Cuestionario Ana M. Fernández Planas
1
DÍEZ PLAZA, C. L. ¿Fonética o fonología en la clase de ELE? Instituto Cervantes de Orán. Versión en línea recuperada el 30 de
octubre de 2020 desde https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/argel_2011/05_diez.pdf.
2
Ibidem.
3
Ibidem.
sonidos es semejante a la del hablante control, ya que se producen numerosas perturbaciones en gran parte de
la pronunciación.
11. ¿Qué es un difonema?, ¿qué lengua tendrá más difonemas: el español o el alemán?
Un difonema es el resultado de la transición entre dos fonemas contiguos, es decir, la caracterización de todos
los contextos en los que un fonema puede aparecer en una lengua (coarticulación). El número de difonemas
está estrechamente relacionado con la fonotáctica de cada lengua. En el caso del español, este número es
mucho menor que el del alemán (unos 800 difonemas frente a 2500 aprox.), ya que también el número de
fonemas es menor.
12. Averigüe en qué consiste el software que usaba Stephen Hawking para comunicarse.
El sistema de voz que usaba el astrofísico constaba de tres partes. La primera era el sensor, que medía los
movimientos que él realizaba con el pómulo para activarlo. La segunda parte es la plataforma del sistema de
reconocimiento facial que era esencialmente un paso intermedio entre el sensor y el procesador. En el
procesador de texto que aparecía en pantalla se podía visualizar un teclado predictivo que agilizaba el proceso.
Una vez estaba escrito lo que quería decir, tenía la posibilidad de activar el sistema de lenguaje sintetizado,
que es la tercera parte.
Un sintetizador de voz es un sistema computarizado implicado en la producción del habla artificial. En aras
de conseguir una voz mucho más natural e inteligible y menos robótica, los sistemas modernos utilizan cinco
tecnologías diferentes: síntesis concatenativa (enlazar unos sonidos con otros), síntesis de difonos
(clasificación de cada transición entre dos sonidos), síntesis de selección de unidades (segmentación y
selección de fonos, difonos, sílabas, morfemas, palabras u oraciones), síntesis de dominio específico (empleo
de elementos pregrabados para crear enunciados completos) y síntesis de formantes (a partir de los datos de
onda de cada sonido se compone uno nuevo).
13. Analice las diferencias de los espectrogramas de la figura 5.
La diferencia más notoria de los espectrogramas puede verse en el primero de ellos, en el que la pronunciación
de tal secuencia fonética parece verse interrumpida por sucesivos escapes de aire que no permiten identificar
la sonoridad habitual en las vocales en comparación con el segundo hablante, cuya intensidad es mayor y la
delimitación es más clara. Otra diferencia se encuentra en la [i], para cuya pronunciación el primer hablante
emplea mayor fuerza, mientras que el segundo apenas la marca, con la adición de que la fase de explosión de
la [t] está más separada en este último (probablemente por un cierto grado de aspiración).
El segundo de los espectrogramas se mueve en frecuencias más altas; consecuentemente, el tono será mayor
y se puede deducir que es una persona de sexo femenino. Además, los pulsos glotales del primer
espectrograma son menores y por eso las estrías están más marcadas. Este es un claro indicio de que se trata
de un hablante de sexo masculino. La ausencia de ruido inicial en el primero puede deberse a una articulación
incorrecta de la fricativa inicial o, incluso, a una no articulación.
14. En la lectura se habla de diversas aplicaciones de la Fonética. A partir de lo visto en el tema 2
(Clasificaciones de la fonética), ¿se le ocurre algún otro campo de aplicabilidad de la Fonética? (Siempre
puede dejar volar su imaginación).
El campo de la fonética psicológica, que se encarga de estudiar y clasificar la manera en que unas determinadas
secuencias fonéticas producen un efecto u otro en el oyente. Por ejemplo: dentro de las variedades fónicas, la
estilística serviría para dirimir cómo afecta la pronunciación en un tono y timbre más alto como cuando se
grita, y poder observar así cuál es la reacción de quien escucha. En esta línea, también cabría la posibilidad de
una fonética cerebral en la que se estudie la actividad de dicho órgano durante la audición, y cómo lo procesa.