Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho de Genero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
San Joaquín de Turmero

EVOLUCION HISTORICA DE LAS LUCHAS FEMINISTAS, A NIVEL


INTERNACIONAL Y NACIONAL, IDENTIFICANDO LOS ANTECEDENTES
LEGALES HASTA LA ACTUALIDAD

Bachiller
Cesar Camacho
C.I 15130153

San Joaquín, 15 de octubre del 2022


Introducción

En la enseñanza se han eliminado las formas más duras de


discriminación. Por ejemplo, que se prohibiera explícitamente cursar estudios
universitarios a las mujeres, como sucedía o que, implícitamente, se
obstaculizase cualquier formación que no fuera encaminada a ser una buena
esposa y madre hasta fechas muy recientes. En la actualidad, no sólo es
superior el número de mujeres matriculadas en la Universidad al de los
hombres, sino que también les superan en la finalización de sus estudios. Sin
embargo, esto no se ha traducido en un igual acceso al empleo. La lucha
feminista y la valentía de muchas mujeres ha conseguido enormes cambios
en nuestra forma de vida, aunque hoy, una vez consolidados, nos parecen
tan normales que no les damos ninguna importancia, como si estas
transformaciones se hubieran producido solas. Sin embargo, tener en cuenta
todo lo conseguido, no significa que la igualdad esté a la vuelta de la
esquina, sino que debe servirnos como estímulo en nuestra firme voluntad de
seguir avanzando, sobre todo en estos tiempos en que la igualdad legal
dificulta descubrir y expresar los términos de la opresión de las mujeres.

En el año 1.999, con la participación activa de las mujeres en el marco


de la Asamblea Nacional Constituyente, se logró un avance significativo en la
tarea inexorable de crear y desarrollar un marco jurídico que garantizase un
efectivo reconocimiento de derechos a las mujeres. La participación de las
mujeres en la redacción del nuevo texto constitucional permitió que se
reflejara una gama de derechos contenidos en tratados y convenciones
internacionales en materia de género, y que en la actualidad podamos
consultar una carta magna con una redacción no sexista que construya en el
imaginario colectivo la idea cierta de nuestra existencia.
Historia de las luchas y conquistas de la mujer venezolana.

La aparición de las sociedades constituyó las aldeas como hábitat


fundamental, en las cuales producto del desarrollo de la productividad, se
profundizó la división social del trabajo, apareciendo algunas funciones
específicas no relacionadas directamente con la producción de bienes
primarios. Entre estos conocimientos destacan: el conocimiento simple de las
condiciones meteorológicas, de las variaciones estacionales, uso del riego y
otras técnicas agrícolas, actividades artesanales, entre otros.

En este contexto, la educación que en las bandas cazadoras


recolectoras era relativamente homogénea, empieza a especializarse
progresivamente, desarrollándose una enseñanza para las niñas y una
enseñanza para los niños, en la cual empiezan a transmitirse los rasgos que
deben distinguir los géneros, los conocimientos pertinentes para los hombres
y los saberes pertinentes para las mujeres. De igual forma, surgen los
primeros especialistas (chamanes esencialmente), es decir, individuos
dueños de un saber particular, no compartido por toda la comunidad.

Por otro lado, estas premisas permiten el surgimiento de las tribus


como estructuras sociales más complejas, integradas por un número cada
vez mayor de individuos e incluso de familias, la cuales son cada vez más
cohesionados en un territorio cultivado, donde progresivamente se va
desarrollando la propiedad de la tierra. En este contexto, empiezan a
transformarse los sistemas de parentesco para garantizar un control
masculino sobre la progenitura y la descendencia, esto implica, que las
estructuras de parentesco se empiezan a constituir más allá de la
consanguinidad como mecanismo de clasificación (estratificada).

Debe destacarse, que en el caso de las mujeres, además de las


actividades productivas que realizaban en las comunidades de cazadores y
recolectores, se incorporan plenamente a las actividades agrícolas, sobre
todo como cosechadoras, ya que si bien en algunos pueblos éstas
sembraban, se consideraba que la siembra era una actividad
predominantemente masculina. De igual forma, las mujeres participaban en
la molienda de granos, la alfarería, la confección de tejidos, adornos
corporales, entre otros.

Por otro lado, se considera que, con el surgimiento de la agricultura,


se establece de manera estructural la dominación sobre las mujeres, se van
conformando los fundamentos de la ideología patriarcal, ya que en estas
sociedades se empezó a controlar cada vez de manera más sistemática la
sexualidad de las mujeres, su capacidad reproductora de la fuerza de trabajo
y su vez su capacidad como fuerza de trabajo. De igual forma, ciertos tabúes
presentes en algunas comunidades, daban cuenta que ciertos prejuicios
discriminatorios hacia las mujeres estaban arraigados, dice al respecto
Cardozo (1994) lo siguiente, en determinados grupos tribales:

No se permitía la presencia o intervención de la mujer en la


guerra, en la pesca o en la caza porque emanaba debilidad a los
varones. Tampoco el contacto de las mujeres con algún ser
viviente durante la menstruación porque tenían en ese periodo el
poder de infectar todo con sus manos (p. 121)
Tal fue la importancia que tomaron las mujeres como reproductoras de
fuerza de trabajo, que cuando éstas eran escasas, se realizaban raptos de
mujeres a otras comunidades, y empezaron a constituir valiosos objetos de
intercambio entre tribus, realizados en algunos casos como uniones
matrimoniales. Es decir, estamos en presencia de un avanzado proceso de
cosificación de la mujer, de su conversión en mercancía. Vargas (2007) nos
explica que en estas sociedades:

... se generaron mecanismos sociales que permitieron garantizar


el control sobre las líneas de descendencia. La endogamia, la
exogamia, la poligamia y la poliginia, así como diversos tabúes,
fueron las expresiones concretas de esos mecanismos sociales de
control de las uniones. Debido al número restringido de mujeres
en las unidades sociales y al tiempo de la gestación, varias de
ellas podían ser asignadas a un solo hombre quien, debido a su
capacidad procreadora, garantizaba una ampliación sostenida de
la fuerza de trabajo durante más tiempo.

En este sentido, el patriarcado como sistema económico, político y


cultural, en el cual las mujeres se encuentran subordinadas por los hombres,
hace su aparición histórica en el marco del desarrollo de las comunidades
agrícolas estratificadas, en los albores del surgimiento de las clases sociales.
Basta con decir, que el patriarcado, como sistema económico, político,
jurídico y cultural, que permite la explotación, opresión y subordinación de las
mujeres frente a los hombres, y sobre todo frente a los hombres de las
clases dominantes, tiene en Venezuela sus raíces históricas en el periodo
colonial.

Las primeras estructuras académicas dedicadas al estudio de la mujer,


fueron las cátedras libres que se crearon en diversas universidades del país
en la década de los 80 del siglo pasado. La Cátedra Libre Manuelita Sáenz
de la (UCV, 1983); la Cátedra Libre de la Mujer (LUZ, 1984); la Cátedra
Abierta de la Mujer (ULA, 1989); y el Área de estudios de la Mujer del
Instituto de Investigaciones Literarias (ULA, 1989).

Debe destacarse que estas iniciativas fueron encabezadas por grupos


feministas entre los que destacaron: Conjura, Liga Feminista de Maracaibo,
Grupo Miércoles, entre otros. También jugaron un papel importante militantes
de partidos políticos y ONG’s. Posteriormente las mujeres venezolanas
académicas de distintas universidades se articularon en torno a la Red
Universitaria Venezolana de Estudios de la Mujer (REUVEM), creada
en1992.

Las acciones políticas de las mujeres venezolanas por sus derechos


ciudadanos tienen que ubicarse en el contexto de la lucha contra la dictadura
del General Juan Vicente Gómez, que se instala en 1908 y dura 27 años
hasta su muerte en 1935, y los procesos políticos posteriores hasta 1947,
año en que se constitucionaliza el derecho a votar y ser elegido sin distingos
de sexo a partir de los 18 años. En contra de la dictadura de Gómez emerge
uno de los principales actores políticos del siglo XX venezolano conocido
como la generación del 28, del cual formaron parte quienes serían desde
entonces importantes hombres y mujeres venezolanas/os. Es la generación
del 28 la que inicia la verdadera crisis política del gobierno de Gómez, pues
permitió la expresión del descontento de los estudiantes y toda la población
de Caracas.

La celebración de la semana del estudiante del 6 al 12 de febrero de


1928 fue espacio y tiempo propicio para salir a las calles después de la
coronación de Beatriz I, reina de los estudiantes, siendo la represión de las
protestas estudiantiles por parte del gobierno, como señala Manuel
Caballero, lo que produce la entrada del segundo actor político por
excelencia de entonces: las masas.

«El pueblo de Caracas responde a la prisión de los estudiantes con una


huelga general espontánea Por primera vez también, el pueblo caraqueño,
había hecho que la protesta pasara a ser, por mucho que efímera algo más
que una simple algarada estudiantil» Caballero, M. (2003), pp 62-63.

Se suceden acciones de calle, entrega masiva de estudiantes que


acompañan a sus líderes presos, alzamientos militares, exilio de muchos de
los jóvenes y de los alzados en armas, que se prolongarán hasta la muerte
del General Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935. Importante
señalar un conjunto de derechos que se presentaron en Venezuela a partir
del año 1946, época estelar, cuando las mujeres pudieron ejercer el derecho
al voto municipal y en el año 1947, participaron protagónicamente en el
ejercicio del voto presidencial

Igualdad y participación.

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental,


sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo
pacífico, próspero y sostenible. Se han conseguido algunos avances durante
las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos
niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y
en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la
igualdad de género.

A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes


y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las
mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo
político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber
sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período
de 12 meses

- Paridad de género a nivel internacional y nacional

Según el informe del Banco Mundial titulado La Mujer, la Empresa y el


Derecho 2022, alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar
no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan
con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía.
En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95
países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual
valor. A nivel mundial, las mujeres todavía acceden a solo tres cuartas partes
de los derechos reconocidos a los hombres, lo que se traduce en una
puntuación total de 76,5 sobre 100 puntos, que indicaría la existencia de una
paridad jurídica completa. Sin embargo, a pesar del efecto desproporcionado
que la pandemia mundial ha generado en la vida y los medios de
subsistencia de las mujeres, 23 países reformaron sus leyes en el 2021 y
dieron pasos muy necesarios para promover la inclusión económica de las
mujeres, según el informe.

Por su parte el Informe Global sobre la brecha de género 2022 del


Foro Económico Mundial, las perturbaciones causadas por la pandemia y la
débil recuperación han extendido el plazo para alcanzar la paridad de género
a 132 años (en comparación con los 136 estimados en 2021). América Latina
y el Caribe se sitúa en el tercer puesto de la clasificación regional.
Finalmente, el reto de cara al futuro continúa siendo alcanzar avances en
materia de género, asegurar la representación plena y efectiva de las
mujeres en los espacios de toma de decisiones e incluir la perspectiva de
género en estas decisiones.

A pesar de que las pruebas no dejan lugar a dudas sobre el papel


fundamental del empoderamiento de las mujeres para reducir la realización
de los derechos humanos, la pobreza, promover el desarrollo y abordar los
desafíos más apremiantes del planeta, la igualdad de género sigue siendo
una promesa incumplida. Durante más de 30 años, el UNFPA ha defendido a
las mujeres y las niñas mediante la promoción de reformas legislativas y
políticas y la compilación de datos que tienen en cuenta las cuestiones de
género, así como a través del apoyo a iniciativas destinadas a mejorar la
salud de las mujeres y a ampliar sus opciones en la vida.

Paridad de Género en Venezuela


El proyecto de ley que aparenta un paso hacia la paridad de género,
ha sido publicado violando la Constitución Nacional y no ha sido tomado en
cuenta en las postulaciones, por lo que lejos de brindar soluciones legales
efectivas, han sido improvisadas y representa otra gravísima irregularidad en
este proceso electoral. La paridad de género en Venezuela es una deuda
histórica, que demuestra la falta de interés real de abordar no solo la
participación de las mujeres en el parlamento, sino además de comenzar a
tomar en cuenta los intereses y necesidades de las mujeres, niñas y
adolescentes de forma particular.

Los múltiples obstáculos para alcanzar la paridad de género en el país


mantienen a Venezuela, de acuerdo con el estudio de ONU Mujeres “Mujeres
en la política 2020“, en el puesto 90 de 190 países en relación al porcentaje
de mujeres en el Parlamento. Lo anterior se evidencia en la representación
actual de la Asamblea Nacional, en donde las mujeres apenas constituyen el
22% del total de diputadas y diputados. El aumento de la participación de las
mujeres en el parlamento venezolano, lejos de ser una política trazada por el
Estado para lograr la paridad de género, ha sido más bien una lucha histórica
de las propias mujeres que ha sido marcada por reveses institucionales y el
poco interés del Estado.

En el año 1.999, con la participación activa de las mujeres en el marco


la Asamblea Nacional Constituyente, se logró un avance significativo en la
tarea inexorable de crear y desarrollar un marco jurídico que garantizase un
efectivo reconocimiento de derechos a las mujeres. La participación de las
mujeres en la redacción del nuevo texto constitucional permitió que se
reflejara una gama de derechos contenidos en tratados y convenciones
internacionales en materia de género, y que en la actualidad pueda consultar
una carta magna con una redacción no sexista que construya en el
imaginario colectivo.
En la República Bolivariana naciente, el uso de un lenguaje no en
actos y documentos de carácter oficial fue objeto de burla en diversos
sectores del país, mucho se criticó la desmasculinización del castellano; una
década después la paridad en los sustantivos “ciudadano y ciudadana”,
“médica y médico”, “jueza y juez”, “trabajadoras y trabajadores”, ha
comenzado a ser más familiar, especialmente grupos de adolescentes para
quienes se ha tornado cotidiano.

Conclusión

La igualdad entre los géneros es uno de los derechos humanos. Las


mujeres tienen derecho a vivir con dignidad, sin miseria y sin temor. La
igualdad entre hombres y mujeres es también un requisito para avanzar en el
desarrollo y reducir la pobreza: las mujeres empoderadas contribuyen a la
salud y la productividad del conjunto de las familias y comunidades y mejoran
las perspectivas para la siguiente generación.

La consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento


de las mujeres y las niñas contribuirá decisivamente al progreso respecto de
todos los Objetivos y metas. No es posible realizar todo el potencial humano
y alcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando a la mitad de la
humanidad el pleno disfrute de sus derechos humanos y sus oportunidades.
Las mujeres y las niñas deben tener igual acceso a una educación de
calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como las
mismas oportunidades que los hombres y los niños en el empleo, el liderazgo
y la adopción de decisiones a todos los niveles.

La memoria histórica de la Venezuela Bolivariana está signada por un


esquema de dominio político eminentemente patriarcal; tanto así que las
mujeres próceres de la independencia no eran consideradas en nuestros
textos primarios, tímidamente se mencionaba sus nombres.

La participación política de las mujeres y su visibilizacion ha sido


consecuencia de una constante lucha por conseguir ser reconocida,
aceptada y respetada; de hecho, la ciudadanía no pudo ser ejercida sino
hasta 1945 cuando la Constitución reconoció el derecho al sufragio de la
mujer.

Referencias Bibliográficas

Disponible en

3https://www.comunicarseweb.com/noticia/se-extiende-132-anos-el-
plazo-para-alcanzar-la-paridad-de-genero-nivel-global

https://wbl.worldbank.org/es/wbl

También podría gustarte