Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sismología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Sismología – Tarea Larga1 Prof.

Edgar M Uribe
1. Demostrar que la diferencia en tiempos de arribo de las ondas P y S (∆t) permite estimar la
distancia (x) al epicentro (es decir, obtener una ecuación que tenga x como función de ∆t).2

Aunque la velocidad de las diferentes ondas sísmicas varía en un factor de 10 o más en la Tierra, la
razón entre la velocidad media de una onda P y la onda S que la sigue es constante. Esto nos
permite estimar, desde una estación de observación, la distancia (en km) a la fuente del terremoto
multiplicando la diferencia de tiempo observada (en segundos) en la llegada de los dos tipos de
onda por un factor de 8 km/s, o sea:

Distancia al sitio de observación = (S-P) * 8 km/s = 6-2.5= 2.5*8= 20 km

Podemos aprovechar el hecho de que las ondas P y S viajan a diferentes velocidades para localizar
los terremotos. Consideremos el caso de un sismómetro que está suficientemente lejos de un
terremoto para que las ondas viajen en sentido casi horizontal (entre 50 y 500 km para sismos de
poca profundidad). Cuando se produce un terremoto, las ondas P y S se propagan hacia afuera
desde la zona de ruptura. Las ondas P llegan primero al sismómetro, seguidas por las ondas S. Una
vez que lleguen las ondas S, podremos medir el intervalo que media entre el momento de
detección de las ondas P y de las ondas S.

El tiempo de propagación de las ondas P, Tp, es: distancia del terremoto / (velocidad de la onda P)

El tiempo de propagación de las ondas S, Ts, es: distancia del terremoto / (velocidad de la onda S)

La diferencia entre las horas de llegada de las dos ondas es: deltaT = Tp – Ts

Es decir: deltaT = [distancia del terremoto / (velocidad de la onda S)] – [distancia del terremoto /
(velocidad de la onda P)]

Lo cual equivale a distancia del terremoto * (1 /(velocidad de la onda S) – 1 /(velocidad de la onda


P)

Entonces utilizando los datos sugeridos obtenemos:

Distancia del terremoto= (1/3.5)-(1/6) = 0.28-0.16 = 0.12 20*.12= 2.4 veces la diferencia ente
ondas P y S.

Esa diferencia se puede medir en un sismograma, y si también conocemos la velocidad de


propagación de las ondas, podemos calcular la distancia. Para el rango de distancias entre 50 y 500
km, las ondas S viajan a 3,45 km/s y las ondas P a 8 km/s. El valor entre paréntesis equivale
aproximadamente a (1/3,45 – 1/8) o sea, cerca de 1/8. Esto significa que para los sismos que
ocurren en ese rango de distancias podemos calcular una separación entre el terremoto y el
sismómetro de aproximadamente 8 veces la diferencia entre las horas de llegada de las ondas S y
P. Si bien el terremoto puede haber ocurrido en cualquier dirección, debe haber ocurrido en un
punto dentro de un círculo alrededor del sismómetro con un radio aproximado de 8 veces la
diferencia observada en la propagación de las ondas (en kilómetros).
1.1. Con base en la ecuación anterior, graficar ∆t para las siguientes distancias: 1, 10, 100, 1000 y
10000km (Usar escala logarítmica en el eje de la distancia).

DELTA T

1 10 100 1000 10000 KM

2. ¿Cuánto tiempo demora en llegar a Pachuca un sismo ocurrido en la Placa de Cocos? ¿Cuánto
tiempo demoraría una señal de radio? ¿Por qué este cálculo es relevante para un SAT?

La Alerta Sísmica, conocida como SAS (Sistema de Alerta Sísmica), depende del Centro de
Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), que es un Asociación Civil, auspiciada por el Gobierno
del Distrito Federal, y que tiene el propósito de detectar sismos importantes en la costa del Estado
de Guerrero, y avisar con al menos 50 segundos de anticipación, en la Ciudad de México, de la
llegada de ondas sísmicas importantes. Este sistema, se basa en el principio fundamental de que
las ondas sísmicas llamadas superficiales y que son potencialmente dañinas, viajan a una velocidad
de entre 3.5 y 4.0 Km/segundo, y por tanto tardan entre 75 y 85 segundos en recorrer la distancia
entre la costa del Estado de Guerrero (300 Km) y la Cd. De México. La detección del sismo en la
costa, la estimación de su potencial tamaño, y finalmente la trasmisión de un mensaje de
alertamiento, dejan aproximadamente un alertamiento para estas ondas superficiales, que se
transmite 50 segundos antes de la llegada de las ondas sísmicas superficiales a la Cd. de México.

En la zona central de las costas de Guerrero, conocida como la Brecha Sísmica de Guerrero, no
ha ocurrido un sismo importante (mayor a 7.5), desde el año de 1911. Anteriormente, entre
1889 y 1911, en esa zona ocurrieron 4 sismos con magnitudes entre 7.5 y 7.7. El alertar a la Cd.
de México ante un sismo en la Brecha de Guerrero, es una de las principales prioridades del SAS.

3. Con base en el catálogo de sismos provisto en la carpeta de google


drive(“CatSismosFuertes.xlsx”), calcula:

3.1. ¿Cuál fue el periodo más largo y más corto entre sismos?

3.2. Histograma de los días que pasan entre cada sismo listado (M≥7)

3.3. Periodos de retorno y probabilidades anuales de recurrencia para sismos de magnitudes:


≥6.5, 7.0 y ≥ 7.5

3.4. El catálogo anterior no contiene eventos M≥ 8. Sin embargo, sabemos que estos eventos
pueden ocurrir en México. ¿Calcula las probabilidades de ocurrencia para eventos M≥ 8 y M≥ 8.5
usando métodos probabilísticos? Explicar cómo se hizo el cálculo.
4. Con base en los siguientes sismogramas, mapa con su ubicación, diagrama de velocidad de
propagación, y diagrama de magnitud, determinar:

4.1. Epicentro

4.2. Magnitud para los tres sismogramas

4.3. ¿Las magnitudes deben ser iguales o diferentes? ¿Por qué?

Deben ser diferentes, ya que las amplitudes de onda en cada caso son distintas, y eso es lo que le
da el valor a la escala, el tiempo y la amplitud de onda, así que es lógico que sean distintos.
4.1 EPICENTRO
4.2. Magnitud para los tres sismogramas

En la parte superior de la Figura 1, se ilustra cómo usar el método original de Richter para calcular
la Magnitud (3) a partir de un sismograma. Se inicia con la medición de la mayor Amplitud A (1), de
la onda sísmica del terremoto; y de la diferencia de tiempo ∆tS-P (2), entre el arribo de la onda P y
la onda S. Ambos valores están relacionados por la ecuación dada por Richter: ML = log10A (mm) +
3log10 [8 ∆tS-P (s)] - 2.92 También se puede determinar rápidamente el valor de la Magnitud a
partir del nomograma, conformado por las escalas ilustradas en el diagrama de la Figura 1: Se fija
el valor de la Amplitud A, en la escala de la derecha, y se une con una línea (color rojo) al valor de
la diferencia de tiempo entre el arribo de la onda S y P, en segundos, correspondiente a la escala
de la izquierda. El valor de la Magnitud queda determinado por el punto de intersección de esa
línea con la escala de Magnitud.

Por lo tanto ubicando los puntos de los sismogramas como en el ejemplo obtuve los valores:

 LAS VEGAS – 5.5 ESCALA RITCHER


 EUREKA- 3.5 ESCALA RITCHER
 ELKO- 4.5 ESCALA RITCHER

También podría gustarte