Violencia Arte y Memoria
Violencia Arte y Memoria
Violencia Arte y Memoria
Introducción
Las obras reunidas en este material forman parte del acervo del Museo
Nacional de Bellas Artes. Fueron seleccionadas como exponentes de las
muchas experiencias artísticas que, tanto en tiempos de dictadura como
de democracia, otorgaron una imagen a los sentimientos y vivencias de la
ciudadanía producto de la violencia estatal. Asimismo, son el resultado de
una época de intensa experimentación en torno a los lenguajes artísticos y
un fuerte compromiso social por parte de las y los artistas.
El análisis de las obras está precedido por unas palabras del Centro de
Estudios Legales y Sociales (CELS), al que agradecemos su enriquecedora
colaboración. Su historia y sus modos de lucha y defensa de los derechos
humanos dan un marco a los textos presentados.
2
Objetivos generales
Objetivos específicos
3
Dinámica de la actividad
4
Arte y derechos humanos:
una oportunidad para el encuentro
entre generaciones
En 1979, en plena dictadura cívico militar, un grupo de madres y padres de jóvenes
desaparecidos formaron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que se
sumó a la lucha que habían iniciado otros organismos de derechos humanos, como
las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos (APDH), entre otros. Durante la dictadura, junto a otros familiares de víctimas
y militantes que se fueron sumando, buscaron a las y los desaparecidos, y reunieron
testimonios y fragmentos de información para comprender el funcionamiento del
sistema represivo. Era necesario entender, en medio de la dictadura, cómo funcionaba
ese sistema del horror al que después llamaron terrorismo de Estado. A través de los
años, construyeron la historia de la lucha por memoria, verdad y justicia.
Con el fin del gobierno militar, se propusieron conocer qué había pasado con las
y los desaparecidos, lograr que su historia fuera recordada y que se juzgara a los
responsables de esos crímenes. Además, comenzaron a trabajar sobre las violaciones
a los derechos humanos que ocurrían en democracia, como la violencia policial,
la falta de vivienda y aquellas que suceden en cárceles, comisarías e instituciones
psiquiátricas. También en alianza con otros grupos y organizaciones, el CELS se
involucró en las luchas por los derechos de las y los trabajadores, migrantes, pueblos
originarios, manifestantes, las de los feminismos, las de las personas trans-travesti,
entre muchas otras. Estas son reivindicaciones que no pueden verse por separado y
que continuamente se atraviesan unas a otras.
La reflexión conjunta sobre las obras de arte genera oportunidades para ese
encuentro, para abrir esas conversaciones, para pensar esas preguntas.
Las propuestas de cada artista nos acercan a un pasado que se enriquece con
las lecturas que podemos elaborar hoy y nos permiten avanzar en la construcción
colectiva de la memoria social.
6
8 obras del Bellas Artes para ver y reflexionar
Alberto Heredia
Los amordazamientos, 1972-1974
Técnica mixta, 47 x 14 cm cada pieza, aproximadamente
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
7
Desde fines de los años 50, en la escena del arte argentino irrumpieron
expresiones artísticas que contradijeron los ideales de belleza, de la
“buena forma” y del buen gusto, valores con los que se identificaba el arte
y que admiraban algunos sectores de la sociedad. Comenzó un proceso
de cuestionamientos a los géneros tradicionales del arte que condujo
a preguntarse sobre su eficacia para comunicar ideas, contenidos, y si
la pintura y la escultura podían ser capaces de expresar la realidad del
individuo y las circunstancias que lo rodeaban.
8
2
10
3
11
Recibido de profesor de grabado, Juan Carlos Romero
(Avellaneda, 1931-Buenos Aires, 2017) se volcó progresivamente
a la exploración de diversos modos de la expresión artística.
La experimentación en torno a los lenguajes no fue su único
interés: los hechos de la vida social de la Argentina fueron una
constante preocupación para Romero y el arte, una herramienta
de intervención política en un país donde la violencia
gubernamental iba en aumento.
Instalación
en el CAYC,
Buenos Aires,
1973
4
Héctor Giuffré
Figura sentada (Retrato de don Juliano Borobio Mathus), 1975
Acrílico sobre tela, 200 x 200 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
13
En Figura sentada, Héctor Giuffré (Buenos Aires, 1944-2018)
representa a un hombre que lee el diario en el centro de
un espacio interior sin puertas ni ventanas. A la derecha,
un perro comparte la quietud de la escena, confinado
entre un alto perchero y el asiento, una típica silla “Mar
del Plata”, ícono de las playas de esa ciudad. A la izquierda, se ubica una
mesita baja con un teléfono y guías de los años 1974 y 1975.
Cuando Giuffré pintó esta obra, en 1975, una marcada conflictividad estaba
instalada en la sociedad, y el eje político ya no era la “pacificación” ni la
“unidad nacional” prometida dos años antes. La imagen trivial de Figura
sentada evita el riesgo de una referencia directa a la violencia, si bien
alude sutilmente a la atmósfera opresiva de ese tiempo.
El hombre representado es un abogado defensor de presos políticos que
el pintor mantuvo en el anonimato hasta la recuperación de la democracia,
cuando lo identificó con el título Retrato de don Juliano Borobio Mathus.
No obstante, el artista trasciende la singularidad del retratado y lo
convierte en una figura paradigmática de la época previa a la inminente
dictadura de 1976.
Carlos Alonso
Manos anónimas, instalación, 1976-2019
Cartapesta y materiales diversos, medidas variables
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
15
Desde el comienzo de su carrera artística, Carlos Alonso (Tunuyán, 1929)
se destacó por su trabajo como pintor y dibujante. Las líneas incisivas, las
cualidades expresivas del blanco y del negro, y las estridencias del color
fueron los medios para crear imágenes figurativas donde se entrelazan las
referencias a la realidad presente y pasada, la historia del arte, la literatura,
la fotografía y el cine. Sin embargo, aunque el papel y la tela fueron los
soportes privilegiados por el artista, en 1976 decidió experimentar con un
medio artístico novedoso para él: la instalación.
Este género había surgido hacia la segunda mitad del siglo XX, en una
época de cuestionamientos a las disciplinas artísticas tradicionales y en la
que los límites entre la pintura y la escultura se desdibujaban.
La instalación se apropia de un espacio de exhibición y, por lo tanto, se
funde con el del espectador. En él se ubican diferentes elementos que el
visitante irá relacionando entre sí hasta dotarlos de sentido.
Diana Dowek
Argentina ‘78, 1978
Acrílico, tela, alambre de acero, 150 x 450 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
17
Durante los años 60, la experimentación con nuevos materiales, y el
desarrollo de la tecnología y de los medios de comunicación pusieron
en duda la validez de la pintura como medio eficaz para la transmisión
de ideas. En este contexto de invenciones y renovaciones, de tiempos
vertiginosos, la pintura parecía un medio anacrónico frente al espectáculo
de la televisión y la voracidad de ciertos sectores de la sociedad que
buscaban consumir las novedades.
Sin embargo, durante la década del 70, los pintores reafirmaron la eficacia
de las telas y los pinceles. Para algunos artistas como Diana Dowek
(Buenos Aires, 1942), los soportes, las técnicas y las imágenes tradicionales
eran capaces de renovar sus recursos para apelar a la conciencia
del espectador.
En estos años, Dowek elaboró una figuración que imita la realidad visual
extremando la minuciosidad descriptiva. Recurrió a la fotografía y a la toma
cinematográfica como estrategias para convertir al espectador en testigo
de la realidad política y social.
Argentina ’78 clausura la serie iniciada por la artista en 1978 conocida como
Los alambrados. En ella, pinta objetos y personas cubiertos con alambres
tejidos que invaden todo. Son la metáfora del encierro, de la prohibición.
Antonio Berni
Magdalena, 1980
Acrílico sobre tela, 200 x 150 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes 19
A principios de la década del 80, Antonio Berni (Rosario, 1905-Buenos
Aires, 1981) era un artista activo de larga trayectoria y notable reputación.
Su fama, alimentada con premios y distinciones, trascendía las fronteras.
En sus obras tardías, Berni continuó apostando a la pintura y al collage,
con la mirada incisiva sobre la sociedad y la política que caracterizaron su
producción de antaño, aunque ahora limitada por el marco represivo que
imponía el gobierno de facto.
20
8
Eduardo Longoni
Militares argentinos, 1981
Fotografía sobre papel, 30 x 40 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
21
El 29 de mayo de 1981, empeñado en su labor periodística, Eduardo Longoni
(Buenos Aires, 1959) registró los acontecimientos en torno al acto del Día del
Ejército. Transcurrían los años de la última dictadura cívico militar.
22
Acciones artísticas en la transición
hacia la democracia
Eduardo Gil
Niños desaparecidos. 2° Marcha de
la Resistencia, Buenos Aires, de la
serie Imágenes de la Ausencia,
El 21 de s
9 y 10 de diciembre 1982 eptiemb
de 1983 re 23
Fotografía, 34 x 40 cm tuvo luga
la 3° Marc r
Colección Museo Nacional ha de la
Resisten
de Bellas Artes cia, en la
que se re
alizó la
acción E
l siluetaz Para saber más...
o.
Web Eduardo Gil
Campus Educativo Santa Fe
La acción artística se expandió e involucró al cuerpo social; inclusive hubo
una segunda edición de El siluetazo, el 9 y 10 de diciembre de 1983, sin la
intervención de los mencionados artistas. Aunque las siluetas delineadas o
entintadas sobre papel no perduraron, trascendió la idea de materializar la
presencia de las y los desaparecidos a través de la gráfica.
Marta Minujín
El Partenón de libros, Av. 9 de Julio y Av. Santa Fe,
Buenos Aires, 1983 24
Impresión láser sobre papel fotográfico, 90 x 135 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
Preguntas para reflexionar
sobre el presente
25
Actividad de cierre
3 Elijan alguno de los modos de expresión a los que recurrieron las y los
artistas antes vistos para realizar su obra (pintura, ensamblaje, instalación,
fotografía, afiche). ¿Qué forma de expresión los convoca más? ¿Cuál será
el medio más efectivo para conseguir el objetivo planteado en el punto 2?
26
Más imágenes para seguir pensando
28
Oscar Bony Juan Pablo Renzi
Sin título, 1976 El día de la primera comunión, 1977
Acrílico sobre tela, 190 x 190 cm Óleo sobre tela, 150 x 120 cm
Colección Museo Nacional Colección Museo Nacional
de Bellas Artes de Bellas Artes
30
31
32
Compartiendo experiencias...
Esperamos que este material abra nuevas posibilidades y
exploraciones en relación con el arte, el patrimonio y la creación.
Nos encantaría conocer cómo fueron las experiencias que surgieron a partir
del uso de esta guía. Este intercambio nos permite mejorar la comunicación
con las escuelas, y la calidad de las propuestas y recorridos educativos.
https://www.cels.org.ar/web/category/memoriaverdadyjusticia/https://
www.cels.org.ar/web/publicaciones/
https://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/colecciones
vol-1/
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/dictadura_deporte_y_
memoria_-_versionfinal.pdf
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/el-siluetazo-la-politica-delaconte-
cimiento/
https://www.eduardogil.com.ar/siluetazo.html
http://www.cvaa.com.ar/02dossiers/cayc/03_intro.php
33
http://www.cvaa.com.ar/02dossiers/accion/2_intro.php
https://issuu.com/artefundosde/docs/arte_de_sistemas
Bibliografía
HERRERA, María José, Cien años de arte argentino, Buenos Aires, Biblos, 2014.
Coordinación
Mabel Mayol
Silvana Varela
Textos
Marina Bertonassi
Silvana Varela
Ana Lobeto
Diseño
Alicia Gabrielli