Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final de Costos Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

Final de Contabilidad de Costos

Unidad I: El contexto económico y productivo

Contexto Económico y Productivo

Es un sistema económico el cual está compuesto por una determinada estructura, que parte
de las necesidades humanas que pueden ser:
• Biológicas
• Psíquicas
• Culturales
• Etc
El hecho de que existan las necesidades humanas, hace surgir el problema económico, el cual
es: ¿Qué producir? ¿Cuándo producir? ¿Para quién producir?

Para poder cumplir con esto, el sistema desarrollará actividades económicas, las cuales son
acciones –con un sentido de hacer- tales como la producción; cambio; distribución y
consumo. Para el desarrollo de estas actividades se necesitan de factores productivos que en
la economía son –tierra; trabajo; capital y la organización-

El Problema económico

Existencia de necesidades humanas y su satisfacción:


Las necesidades humanas deben ser satisfechas y para eso podemos decir que: Solo los
objetos que tienen capacidad de satisfacer una necesidad (son útiles) adquieren la jerarquía
de bienes. Cuando hablamos de bienes, lo hacemos de forma genérica, estos pueden ser
bienes o servicios.

Dentro de la masa existente de bienes, podemos hablar de:

Bienes Libres (No económicos)

• Libre disponibilidad. Ej.: el oxígeno.


• Provistos por la naturaleza.
• No son objeto de intercambio.

1
• No son producidos.

Bienes económicos

• No son de libre disponibilidad. Son los que tienen la capacidad de


• Tienen propietarios. satisfacer necesidades.
• Son objeto de intercambio.
• Deben ser producidos.

Tendremos dos conceptos que nos ayudaran a distinguir entre precio, costo y valor:

Valor de uso: Utilidad del bien y reconocimiento de ella para satisfacer una necesidad. Es la
utilidad que tiene el bien y la percepción que tiene alguien de como ese bien va a satisfacer
una necesidad.

Valor de cambio: Relación de intercambio entre el sujeto que quiera satisfacer su necesidad
con un bien económico y el propietario de dicho bien. La misma se concreta con el acuerdo
entre la cantidad de unidades monetarias a cambio de una cierta cantidad de bienes.

Cuando se lleva ese bien al mercado para lograr su intercambio hay una relación entre la
persona que es propietaria del bien y la persona o la organización que necesita de ese bien
para satisfacer su necesidad, entonces se establece una relación de intercambio. Una vez que
se ponen de acuerdo en el mercado, se fija un precio. -El valor de cambio, termina siendo el
precio-

El costo es distinto al precio y al valor.

El valor: Es una apreciación sobre los beneficios que me traerá ese bien y las necesidades que
va a lograr satisfacerme.

Karl Menger –Economista Austríaco- dice que el valor no se fundamenta en los bienes mismos
sino en las relaciones de los bienes con nuestras necesidades. Con lo cual cada individuo trata
de satisfacer sus necesidades en la forma más eficiente y completa posible y en esa búsqueda
establece jerarquías de acuerdo con la manera en que los bienes puedan satisfacer sus deseos
y necesidades. Con lo cual, el valor no es algo inherente al bien, es un juicio que se hacen los
agentes económicos sobre la significación que tienen los bienes de que disponen para la
conservación de la vida y bienestar.

Plantea que para que dos sujetos realicen una operación de intercambio es que quien entrega
el bien crea que su valor es inferior a su precio, dándose la relación opuesta en quién está
dispuesto a recibirlo.

El precio: Surge de una relación de intercambio en el mercado (cantidades de unidades


monetarias y cantidades de bienes en contraposición).

Producción (en términos económicos)

Actividad humana necesaria para la obtención de “bienes económicos”: “Productos” (son


escasos) Debe entenderse como el agregado de valor a un bien o conjunto de ellos para
satisfacer necesidades individuales o colectivas que realiza toda actividad económica y

2
consecuentemente como proceso productivo al conjunto de acciones para darle a
determinados bienes mayor valor o una mayor utilidad de la que tenían anteriormente.

La actividad de producción consiste básicamente en combinar ciertos recursos que los


denominaremos factores, de modo de transformarlos en un resultado (algo distinto) que es un
producto (bien o servicio) que posea capacidad para satisfacer necesidades, es decir utilidad
mayor que la que poseían los elementos utilizados para su obtención.

Sistema económico: Son redes de interrelaciones entre mercados, organizaciones, empresas,


el Estado (como ente regulador), familias e individuos. Los actores económicos desarrollan
actividades buscando satisfacer sus necesidades.

Unidades productivas: Son las del Sector Primario, Secundario, Terciario. La producción es en
todos los niveles.

En ese sistema de interrelación que existe hay un flujo físico, y un flujo monetario.

Flujos:

 Físico: Real de bienes y servicios.


 Monetario: Nominal de pagos de factores o bienes que satisfacen nuestras
necesidades.

Flujo real:

• Bienes y Servicios intermedios. Ej.: Servicios como la electricidad, el recurso humano,


internet, etc.
• Bienes → Materia prima.
• Bienes Finales de Capital. Ej.: Maquinarias que se utilizan para producir otros bienes,
bienes que no se agotan con el primer uso.
• Bienes y Servicios Finales de Consumo. Ej.: Energía eléctrica, productos de
supermercado.

Si se pudiera enfocar a una de todas las unidades productivas en un mercado, se podría ver
detalladamente que es lo que hace esa unidad para llegar a ese mercado. Todas concurren a
diferentes mercados como oferentes y/o demandantes.

Entonces haciendo foco en una de esas unidades, tengo mercados de un lado y del otro:
mercados de factores y mercados económicos. Adquiriré los factores que satisfagan mis
necesidades.

Tendré:

• Capital financiero.
• Recursos humanos como otro factor específico.
• Bienes intermedios.
• Servicios intermedios.
• Bienes de capital.
• Recursos naturales.
• Tecnología

3
Se utiliza en la unidad productiva con el objetivo de lograr alcanzar y producir los productos
para luego llevarlos al mercado de productos.

𝑭𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏: 𝑷 = 𝒇 (𝑩𝒊, 𝑺𝒊, 𝑩𝒇𝑪, 𝑹𝑯, 𝑹𝑵, 𝑲𝑭)

Esta función me va a ir indicando cuanto de cada uno de esos factores, van siendo necesarios
para lograr el objetivo final, es decir el producto.

Primero tendrá que decidir que es lo que voy a realizar (porque hay muchas veces que las
organizaciones se enfrascan en trabajar y no saben cuál es el objetivo final, es decir, ¿Qué
cosa? ¿De qué calidad? ¿En qué condiciones?). Una vez definido esto, me indicara cuanto, de
que calidad y que tipo de todos esos factores son necesarios para que se ponga en acción la
elaboración de esos productos.

Ej.: La serenísima tiene muchas líneas de producción y para ellas irán destinadas distintos
factores.

Concepto económico de producción.

“Actividad económica que tiene por objeto aumentar la capacidad de los bienes para
satisfacer necesidades” (crear valor).

Ej.: El valor que tiene el jugo de naranjas, no es el mismo que poseen las naranjas sin exprimir.

Para que exista un proceso productivo, tiene que existir agregado de valor. En definitiva, si lo
quiero verificar en términos genéricos, podría decir que:

En el rectángulo “producción”, se lleva a cobo el proceso productivo, pero para llevarlo a cabo
(es decir las actividades que se deben desarrollar), necesito ir al mercado de los factores y
obtener los que sean demandados, con el objetivo de obtener los resultados u objetivos
productivos.

Cuando hablamos de producción en términos económicos, como actividad que genera valor ya
que satisface necesidades, no solamente estamos hablando de una transformación técnica, o
sea de un proceso industrial, sino que estamos hablando de otra trasformación como lo es la
de modo, es decir la comercial, ya que también le agrega valor, no es lo mismo disponer de un
bien que vende cierto negocio que no tenerlo. También existe la trasformación de lugar, que

4
se refiere a todo el trasporte, ya sea de almacenaje de productos, de personas o de carga, la
cual también agregara valor, y por último la trasformación de tiempo que, en aquellos casos
donde necesito tener almacenado bienes, que necesitan mantenerse en determinado estado,
ya el servicio ese, es un agregado de valor porque si no sería muy difícil contar con esos
productos.

Acepciones válidas:

1- Transformación técnica: Industria, Agricultura, Ganadería, Minería.


2- Transformación de Modo: Actividad Comercial.
3- Transformación de Lugar: Transporte.
4- Transformación de Tiempo: Almacenaje en general.

Concepto económico de valor: “Reconocimiento y significación que un sujeto le asigna a la


utilidad- capacidad que posee una cantidad cierta de bienes económicos para satisfacer sus
necesidades concretas”.

Ej.: Una persona, quiere vender su casa en la que ha vivido toda su familia por generaciones,
por lo que para él tiene un valor muy grande la vivienda, mientras que el tercero interesado no
cree lo mismo. Cada uno tiene su apreciación de valor sobre esa casa, pero a la hora de decidir
esa relación de intercambio, se deja un poco de lado los valores que tiene para cada uno, para
establecer y fijar un precio. Esa es sustancialmente la diferencia entre valor y precio.

Concepto económico de precio: “Coeficiente entre la cantidad de unidades monetarias que se


entregan y la cantidad de unidades que se obtienen de un determinado producto en una
relación de intercambio”
𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 = “𝑴” / “𝑸”

Hay un flujo real de bienes y uno nominal (monetario) en esta relación de intercambio.

Los precios hacen compatibles las corrientes reales y nominales específicas de cada producto
traído al mercado. Esto quiere decir que nunca un bien por más valor que tenga llega a
satisfacer las necesidades, entonces el precio es el que en nuestra sociedad puede hacer
compatible la circulación de bienes y de servicios.

5
Unidad temática II: Teoría general del costo. Concepto económico de costo

Teoría general del costo

“Conjunto de conocimientos que aspira a concentrar los principios que explican, dan
fundamento y respaldo a las Técnicas de Costeo”. (Teoría: cuerpo organizado de
conocimientos)

Asentada sobre tres pilares básicos:

1- La gestión (realidad que plantea problemas).

2- Los sistemas de información (es lo que trataremos de construir como herramientas para la
solución de problemas).

3- La economía (principios generales implícitos en las herramientas).

Concepto de proceso productivo

“Sistema de acciones (como sinónimo de actividades) o conjunto de acciones dinámicamente


interrelacionadas (vinculadas) dirigido a la transformación de ciertos elementos entrados –
factores o recursos productivos – en ciertos elementos salidos que son los productos
(objetivos o resultados productivos), para darles distinta utilidad (una forma diferente) a la
que tenían antes del ejercicio de aquellas.” Es decir que nuevamente “Crean Valor”.

Se entiende por proceso productivo a cualquier conjunto de acciones que tengan como
objetivo aumentar la capacidad de satisfacción de necesidades de un bien o servicio. Con lo
cual no solo se refiere solo a los procesos industriales. De modo que el concepto de costo es
genérico y abarcativo de todas las actividades (industriales; comerciales; administrativas;
financieras; de servicios; extractivas; pecuniarias; etc) y de todos los ramos particulares de
ellas.

Elementos constitutivos:

1- Factores productivos: Bienes o servicios económicos.

2- Acciones productivas: Acciones que se producen dentro del ámbito donde se combinan los
factores.

3- Resultados productivos.

6
Conceptos básicos de la Teoría General del Costo:

Proceso productivo

1- Creación de valor: Todo proceso de producción es un “sistema de acciones ejecutadas


sobre determinados bienes que pretende incrementar la capacidad de satisfacción de
necesidades de ciertos bienes o servicios - distinta utilidad a la que tenían antes del ejercicio
de aquellas”.

2-Actividades: El desarrollo de las acciones (no son más que las actividades)
demanda/requiere necesariamente el consumo de determinadas cantidades de factores. No
se puede llevar a cabo ninguna acción si no se tienen los factores necesarios. Se debe tener en
claro que el conjunto de acciones puestas en marcha, son las que requieren los factores.

3- Servicios: Toda acción o actividad genera un servicio que puede ser siempre mensurable en
términos de alguna “unidad de obra”.

4- Usuarios de los servicios: Los “usuarios” de los servicios de una acción o actividad pueden
ser:

a. los “objetivos finales” del proceso productivo, o bien,


b. otras acciones o actividades del proceso productivo.

En este proceso se puede observar que toda acción, conjunto de acciones o actividades,
generan un servicio que se pueden medir.

Ej.: Para hacer un jugo de naranja, tenemos gente que les quita la cáscara, las corta, etc.
Entonces de este conjunto de acciones se obtiene un resultado medible en unidades físicas:
Naranjas sin cáscara. Estas serán la unidad final de ese semi-proceso, las debo poder medir en
ciertas unidades de salida.

Cuando una acción o conjunto de acciones termina, mido la unidad física, pero ésta no va
directamente al objetivo final, sino que forma parte de determinada acción. Por ejemplo, si en
la fábrica de exprimidos hay un taller en el que se afilan cuchillos, no podré ver el trabajo de
aquel operario que trabaja en ese sector en el jugo exprimido, pero lo hace para un conjunto
de acciones. Con lo cual, debo conocer todo el proceso para distinguir ciertas cuestiones y
observar de qué manera se utilizan todos los factores.

Bases de la Teoría General del Costo:

Objetivo (tarea): Construir esquemas de análisis que permitan vincular razonablemente los
factores productivos empleados con los objetivos productivos obtenidos bajo estos
postulados:

7
1- Coherencia en el vínculo: Debo vincular con coherencia (racionalidad) los factores con los
objetivos productivos.

2-Necesidad de los factores: Necesidad - es la carencia de algo- Tiene que ver con la cantidad
de factor que se puede considerar como “necesaria” para la obtención de un objetivo.
Pudiendo considerarse como cantidad necesaria a la cantidad realmente usada o a la cantidad
que normalmente o idealmente, en forma imprescindible, debió ser usada.

Otro aspecto de la “necesariedad” tiene que ver con la “cualidad” o “característica” que puede
exigirse al factor para ser considerado “necesario” para medir el costo en el proceso de
obtención del objetivo.

Condicionantes:

El consumo de factores necesarios para el desarrollo del proceso productivo tiene dos
condicionantes:

• Racionalidad: coherencia en el vínculo


• Necesidad del consumo de los factores que se vinculan

Concepto económico de costo.

“Toda vinculación coherente entre un objetivo o resultado productivo y los factores necesarios
para lograrlo”.

Costo: Desde la perspectiva económica, se considera costo a cualquier vinculación válida


entre un objetivo o resultado dado y los factores, medios o recursos necesarios para su
obtención en un proceso productivo.

El cometido de la Teoría General de Costos sería entonces, la construcción de esquemas de


análisis que interpretan y expliquen coherentemente la realidad del fenómeno productivo y
que por consiguiente sean útiles a los efectos de vincular razonablemente los factores o
recursos empleados con los objetivos, a través de la definición de relaciones funcionales entre
las distintas acciones que componen el proceso productivo en cuestión y su valorización.

8
Todo COSTO, en esencia, está basado en RELACIONES DE EFICIENCIA FISICAS expresadas -
luego- en forma monetaria.

Ej.: Para hacer un jugo de ¼ de litro, necesito contar desde un principio con 3 naranjas. Esto es
una relación de eficiencia física, con ella puedo medir todos los factores. Y todos estos factores
sumados me darían por resultado el costo. Estas relaciones de eficiencia físicas, las iremos
midiendo en unidades monetarias. Con lo cual se deduce que el costo de un determinado
factor para la obtención de un determinado objetivo se expresa en términos monetarios, a
través de la relación entre la cantidad física insumida y el precio o valor de cada unidad de
factor.

Componente Físico: Cantidad de factor considerada necesaria para obtener el objetivo.


Depende de criterios de racionalidad y eficiencia. (Relación de eficiencia física). Ej.: Depende
de esa relación ya que puede ser que los que trabajan con las naranjas, no las expriman como
se debe o se les arruinen, por lo que debo fijar cuales son los parámetros de la eficiencia que
se encuentran en la función de costo. -Relaciones de productividad entre los recursos y los
resultados-

Componente Monetario: Para poder expresar el componente físico en términos monetarios,


voy a necesitar el precio (o valor) considerado necesario para la disponer de una unidad del
factor en el proceso. Depende de criterios de valuación.
Representado por una cuantía nominal de unidades monetarias asignada a cada unidad de
factor.
Ej.: Si tengo 3 naranjas en el componente físico, en el componente monetario tendré el precio
considerado necesario para cada una de ellas.

¿Por qué dependerá de los criterios de valuación? Dependerá de los criterios de valuación
porque si me encuentro en un contexto inflacionario no me va a bastar el precio al que compre
por ejemplo las naranjas hace un mes. Si estoy trabajando con valores constantes tendré que
buscar el criterio o valor adecuado para esa situación. Puede ocurrir también que me refiera al
futuro y este presupuestando, es decir, cuanto me saldrá trabajar un mes haciendo jugo.

Ecuación general del costo

𝐶𝑎 = ∑ ⏟𝑄𝑥(𝑖), 𝑎 . 𝑃𝑥(𝑖)

𝑖=1 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜.

Relación de eficiencia: “Q de unidades de factor por unidad de objetivo”.

Nuestra tarea siempre estará dada por buscar componentes físicos y monetarios.

9
Tipos de acciones: Según el “usuario” de los servicios:

a) Acciones inmediatas: Son aquella que se vinculan tarde o temprano, directamente


con el objetivo -Resultados Finales-
Ej.: Los que le quitan la cáscara a las naranjas, hacen el jugo y así van llegando al
objetivo productivo que es el jugo de naranja.
b) Acciones mediatas: Otras Acciones. Lo que sucede es que todas las acciones que se
ejecuten en este grupo de acciones no irán directamente al objetivo productivo,
debo hacer un trabajo previo.
Ej.: Para que pueda trabajar con sus unidades de obras, primero debo realizar un
trabajo previo, porque podría suceder que no solamente le presta servicios a una
acción, sino que le presta servicios a otro conjunto de acciones diferente y que tal
vez no tienen influencia con ese servicio especial.

En este grafico tenemos un proceso productivo, compuesto por acciones mediatas e


inmediatas, como también tenemos a la izquierda los factores económicos que posiblemente
necesite y a la derecha los objetivos o resultados productivos, es decir, lo que quiero hacer
(comprende: que, cuanto, como, con que maquinarias).

Costo de unidades de obra de cada acción o actividad: Puede costearse mediante la


aplicación de la Ecuación General del Costo. Sin duda, cada unidad de obra que se obtiene en
las acciones mediatas, como en las inmediatas las podemos valuar con la ecuación general de
costos, para determinar su costo. Podemos sumar todos los factores necesarios, y cada uno
de ellos multiplicarlo por el precio o valor asignado a cada uno.

CONCEPTOS de “NECESIDAD” de los FACTORES

Está involucrado en el concepto de costo que contenía vínculos coherentes y factores


necesarios.

La “NECESIDAD” de los FACTORES para lograr el OBJETIVO admite dos perspectivas de análisis:

Cualitativa: Cualidad que debe tener el factor para ser considerado de “consumo necesario”.
Ej.: Uso ineludible en alguna acción, sensibilidad ante el cambio de volumen de producción.

Esta será más difícil de comprender si no tenemos claro que hay algunos factores que tienen
un comportamiento variable y otros fijos.

10
Esto tiende a decir, que tanto los factores fijos necesarios como los factores variables
necesarios, son los que forman parte del costo. Tendré por lo tanto un costeo integral, es decir
que todos los costos están involucrados en él.

Cuantitativa: Cantidad del factor que debe considerase de “empleo necesario”. Hace
referencia al componente físico y monetario.

 Componente Físico: Cuantía del factor considerada de “empleo necesario”.


 Componente Monetario: Cantidad de unidades monetarias consideradas de “empleo
necesario” para disponer de cada unidad de factor.

El concepto de Necesariedad

Un aspecto de la necesariedad tiene que ver con la cantidad de factor que se puede considerar
como “necesaria” para la obtención de un objetivo. En este sentido, no existe un criterio único
y excluyente. Por lo cual será posible considerar como cantidad necesaria a la cantidad
realmente usada o a la cantidad que normal o idealmente, en forma imprescindible debió ser
usada.

Desde el punto de vista cualitativo puede ser considerado “necesario” para medir el costo en
el proceso de la obtención de un objetivo.

Ej.: Las 3 naranjas, de las cuales se desperdició un montón, o si con 2 naranjas hubiera sido
suficiente para poder elaborar el jugo. Todo dependerá de que trabajo esté haciendo, si me
baso en la inflación, o en los precios de la competencia, o si estoy haciendo un trabajo más
fino, puedo plantearme cual es el mejor precio que puedo conseguir.

Concepto de Coherencia del Vínculo entre Factores y Productos

“Fundamento lógico que da sustento y consistencia a las vinculaciones”

Dicho vínculo puede ser una relación muy objetiva, muy causal. Ej.: Si yo hago un jugo de 250
ml. indudablemente eso va a causar la necesidad de usar 2 naranjas. En cambio, si hago un
jugo de un litro, es posible que necesite utilizar más naranjas. Hay una relación causa-efecto,
es una relación objetiva.

También existe una relación subjetiva (relaciones funcionales) que no la puedo ver tan clara
como esa relación causal. Hay algunos factores que se vinculan de una manera más general, no
los puedo relacionar a través de causa-efecto.

Por lo que debo hacer una serie de interpretaciones para encontrar un vínculo subjetivo entre
el factor y el producto, para lo cual debo conocer profundamente cómo será el proceso
productivo. Debemos elegir entre varias alternativas y de eso va a depender el objetivo con el
cual estemos trabajando. En este caso lo que hacemos es armar una base de información para
la toma de decisiones, con lo que necesitamos hacer una interpretación subjetiva entre quien
esté costeando y quienes participan del proceso productivo.

A procesos más complejos → Decisiones más complejas y meditadas.

11
Coherencia de vínculos en el campo de los componentes monetarios: Pueden estar:

• Basadas en la retribución a los propietarios del factor. La persona es dueña de sí


misma y es dueña del factor, entonces el precio es un vínculo objetivo y el pago es la
causa que posibilita su disponibilidad. Hay una relación causa-efecto con ese
componente. Si el hombre trabajo 15 días, 8 horas por día, yo debo poder retribuir a
ese factor. Debo respetar que el dueño del factor es el que fija el precio.

• Basada en la retribución al factor usado, resulta de una elección entre varias opciones
razonables consideradas como adecuadas a la finalidad para la cual es empleado -
Valor internamente asignado-. Ej.: Los bienes de capital. Tengo todo un análisis que ya
no es causal, sino que tiene que ver con otras cuestiones que debo analizar, de que se
trata el bien, cual es el valor, cual es el tiempo de uso que le voy a asignar, cuál es su
amortización.

En el análisis de los procesos es posible detectar vínculos entre factores y productos

Unidad temática III: Categorizaciones referentes a la Teoría General del Costo

Clasificaciones y Características de los Factores Productivos.

El proceso productivo tienen 3 elementos que lo constituyen, los cuales son: los factores, el
proceso conformado por las diferentes actividades o acciones mediatas e inmediatas, y el
objetivo productivo.

La Teoría General del Costo da pautas que permiten entender ese proceso productivo, los
factores que en él se consumen, y como puede llevarse adelante ese conjunto de acciones
para lograr lo que estamos buscando con un vínculo coherente y con la cantidad de factores
necesarios.

Esa cantidad de factores tienen ciertas características, siendo otro de los postulados de la
Teoría General del Costo que nos van a permitir y ayudar a la hora de considerar ese factor de
una manera o considerarlo de otra o clasificarlos después como costos determinados.

El conocimiento profundo de que voy a hacer en función de lo que quiero obtener es muy
importante para empezar a encontrar esa relación de eficiencia física y esa relación causa-
efecto que puede haber con algunos factores y con cuáles no.

12
Previo a esto se debe trabajar y conocer muy bien los factores, y si los voy a combinar en ese
proceso productivo se debe analizar de que se tratan, porque factores económicos hay
muchos.

Vamos a tener factores que se van a obtener en el ámbito transaccional, ósea que los voy a
necesitar comprar o contratar, y hay otros que los voy a producir internamente.

Tenemos el conjunto de acciones mediatas que generaban una unidad física y que a su vez
sirven como unidades para algunas de las otras acciones. Y hay otras más que se generan
dentro de esa combinación de factores, estamos hablando de subproductos. Estos
subproductos pueden quedar como subproductos y venderse de esa manera, o formar parte
de lo que vendría a ser una materia prima básica para seguir en otro proceso y continuar y
llegar hasta el producto ofertable.

Entonces, tenemos el ámbito transaccional y el ámbito de creación de valor interno a la


organización.

Clasificaciones de Costos

Clasificación Según la Naturaleza

1- Según la actividad en la que se originan: Esta clasificación incluye a su vez, sub-


clasificaciones según que se refieran los costos a las áreas genéricas de actividad, a etapas
concretas de la operación o segmentos de la organización útiles para el relevamiento y control.

1.1 Según las áreas genéricas de actividad a que corresponden: Para alcanzar su objetivo los
entes económicos desarrollan distintas actividades Si bien son actividades muy variadas, todas
pueden agruparse en algunas categorías genéricas referidas a las grandes áreas de la actividad
que califican, a su vez, a los correspondientes costos:

1.1.1: Costos de Producción: Son los incurridos en la producción de bienes, esto es en la


creación de productos nuevos, originales o diferentes de los materiales con los que se
produjeron, y hasta el momento en el que tales productos estén listos para la venta. Como la
producción puede revestir características muy diferentes según los casos, los costos de
producción pueden clasificarse a su vez en:

1.1.1.1: Costos de Extracción: Corresponden a las industrias extractivas básicas (minería,


explotación forestal, caza) que obtienen de la naturaleza, materias primas pre-existentes en
ella.

1.1.1.2: Costos de Explotación Primaria: Correspondientes al desempeño de actividades en que


la naturaleza brinda el marco en el que, con el concurso del trabajo y el capital, se crean o
desarrollan nuevos productos. Se trata de la producción agropecuaria.

13
1.1.1.3: Costos Industriales o de Fabricación: Correspondientes a las industrias manufactureras
que elaboran productos a partir de materias primas naturales o de otros productos menos
elaborados.

1.1.2: Costos de Comercialización: Corresponden a los incurridos en relación a la prestación


del servicio, en términos generales es el acercamiento de la producción al consumo. Los costos
de comercialización a su vez pueden ser:

1.1.2.1: Costos de Ventas: Incurridos en la tarea específica de vender. Incluyen a los costos de
promoción de ventas, costos previos a la venta en sí, que crean interés o atracción al
consumidor, y los de despacho y transporte.

1.1.2.2: Costos de Distribución: Incurridos en la tarea específica de acercar la producción al


consumo. Son propios de las empresas distribuidoras, a nivel mayorista o minorista, pero
pueden presentarse en empresas industriales que operan adicionalmente en la distribución de
sus productos.

1.1.3 Costos de Administración: Corresponden a los incurridos en la actividad administrativa,


abarcando en general las tareas de dirección, representación y gestión contable, jurídica e
institucional.

1.1.4: Costos de Financiación: El costo de financiación está formado por el interés devengado
por el uso del capital. En el concepto económico el capital es tanto propio como de terceros.

1.1.5: Costos de Prestación de Servicios Varios: Se incluyen a los costos que se incurren en la
prestación de una cantidad de servicios que no entrañan la producción de bienes ni su
comercialización. Por ejemplo los costos de transporte, suministro de energía,
almacenamiento, depósito, limpieza, etc.

1.2: Según las funciones concretas en que se divide la operación en que se incurren: Se
refiere a las etapas más analíticas en que se dividen las áreas genéricas de la actividad.

De tal modo, en el área de producción se podrá distinguir entre costos de pre-operación


(organización, instalación, investigación y desarrollo, exploración) y ya dentro de los costos de
operación propiamente dichos, costos de adquisición (materias primas y materiales) costos de
almacenamiento (también de materias primas y materiales) costos de procesamiento.

1.3: Según los segmentos de la organización a que se vinculan: Los costos pueden vincularse a
segmentos de la organización, pudiendo ser divisionales (correspondientes a una división del
ente, como puede ser división industrial, comercial, administrativa o financiera)
departamentales (correspondientes a un departamento determinado) o seccionales.

Clasificación según la naturaleza propia del factor

1- Costos de los factores materiales consumibles en el primer uso (bienes intermedios): Son
unos de los primeros y necesarios para cualquier tipo de actividad. Se consumen en el primer
uso, como por ejemplo, las materias primas.

Son los elementos físicos que las unidades productivas consumen en los distintos procesos y
que pueden formar parte del producto elaborado o atender requerimientos de distintas áreas
de la empresa

2- Costos de los factores materiales de consumo diferido (bienes durables y/o de capital):
Son aquellos que se van consumiendo con el paso del tiempo, por ejemplo, una maquinaria -
podría ser una depreciación el costo-

14
3- Costos de los servicios (servicios intermedios): Luz, gas, etc.

4- Costos de recursos humanos – Trabajo: Tienen que ver con las personas y sus trabajos.

Hay que tener en cuenta que dentro de los servicios intermedios podemos encontrar de
alguna manera cierto trabajo humano pero que contrato, a lo mejor nuestros propios servicios
contratados por la organización no están específicamente en recursos humanos sino que van a
estar dentro de servicios

5- Costos de recursos naturales: Si los tenemos. Por ahí hay recursos naturales que son
considerados no bienes económicos, sino libres. Por ejemplo una chacra, la tierra. Si la uso en
exceso probablemente tenga una pérdida más violenta que si la uso rotando la producción, los
sembrados.

6- Costos de recursos financieros (Capital Financiero)

2: Según la identidad con la “unidad de costeo” o la “unidad de costo”: Podemos definir a la


unidad de costeo como aquel concepto de unidad orgánica u operativa con relación al cual se
busca agrupar o concentrar los costos.

El proceso de identificación de los costos implica el agrupamiento o concentración de éstos en


unidades operativas en los que interesa conocerlos bien sea para controlarlos o para irlos
acumulando metódicamente a fin de conocerlos y exponerlos por unidad objetivo alcanzado.
También pueden ser unidades de costeo aquellos sectores, áreas o segmentos de actividad
útiles a la evaluación de los costos, como por ejemplo las zonas de ventas.

Un ejemplo es en las empresas industriales, donde la unidad de costeo más común es la


unidad de producto y se suele expresar en unidades de medida afines del mismo: toneladas,
metros, litros, etc.

2.1: Costos Directos: Cuando existe y se cumple la posibilidad de relacionarlos en forma


directa con una unidad de costeo –o de costo-

2.2: Costos Indirectos: No existe la posibilidad de relacionarlos directamente con una unidad
de costeo –o de costo- o bien, cuando existiendo, la misma no se ejerce.

Enunciada esta clasificación, es imposible incluir un concepto de costo en la categoría de


directo o indirecto por naturaleza. Será necesario establecer, con relación a que unidad de
costeo quiere referirse el costo, para luego establecer su carácter si es directo o no.

3- Según el comportamiento ante el volumen (o nivel de actividad) de la operación a la que


están vinculados

Aquí se debe definir previamente el concepto de volumen y de nivel de actividad. El volumen


de operación corresponde a la magnitud física del producido de una actividad, usualmente
expresada en unidades de producto producido o servicio prestado. El volumen, mide de por sí,
el nivel de actividad de entes que se dedican a la elaboración de un solo producto, la
comercialización de una sola mercadería o la prestación de un único tipo de servicio.

Cuando son varios los productos, las mercaderías o servicios prestados el nivel de actividad
queda mejor expresado por un factor unificador, como podrían ser las horas de trabajo
humano.

3.1 Costos Variables: Un costo es variable cuando a variaciones dadas en el nivel de actividad
de la operación a la que se está vinculando varía en forma exactamente proporcional a ella,

15
dicho esto en cuanto a valores absolutos, es decir, costos totales y permanece constante en
cuanto a valores relativos, o sea como costos unitarios.

3.2: Costos Fijos: Un costo es fijo cuando a variaciones dadas en el nivel de actividad de la
operación a que está vinculado, permanece constante, dicho esto es cuando a valores
absolutos, o sea, costos totales, y varía en forma inversamente proporcional a aquella, desde
el punto de vista de los valores relativos, o sea de los costos unitarios.

3.3: Costos de Comportamiento Intermedio o de Variabilidad No Proporcional: Entre los costos


completamente variables y los completamente fijos, se encuentra comprendida una gran
cantidad de costos de comportamiento intermedio.

4- Según la Naturaleza del Relevamiento

Se refiere al momento en que la determinación de los costos se realiza y la base de datos que
se toma en cuenta para efectuarla. De esta clasificación surgen:

4.1 Costos Resultantes: Son la consecuencia de un relevamiento histórico de datos reales. El


costo resultante total de una operación es la suma de todos los costos realmente incurridos en
relación con ella (de cualquier tipo que sean) Y el costo unitario resultante, el que surge de
dividir el costo total por las unidades que integran la operación total.

Por ejemplo, la fabricación de un mueble su costo resultante será el que derive del
conocimiento de la cantidad real de material consumido –clavos, madera, tornillos, barniz, etc-
a su costo de adquisición real, más las horas reales que demande su fabricación valorizadas a
las tasas horarias de labor, más los demás costos de fabricación tanto fijos como variables,
directos e indirectos.

4.2: Costos Estimados o Presupuestados: Corresponden a la predeterminación de los costos


que se van a incurrir, hecha con el ánimo de conocerlos anticipadamente, sin ánimo de control
posterior a la realidad.

Siguiendo el ejemplo anterior, los costos estimados resultan de prever la cantidad y precio de
los materiales a consumir, horas y precio de labor a demandar y los demás costos de
fabricación de todo tipo que haya que incurrirse.

4.3: Costos Normalizados: Son aquellos costos en cuya determinación se toma en cuenta
ciertas condiciones normales –principalmente referidas al componente físico- Una de las
normalizaciones más importantes es la del volumen de operación o nivel de actividad para el
tratamiento de la incidencia de los costos fijos, de manera en que estos inciden en el costo de
las unidades finales operadas en una proporción razonable, vinculadas al uso normal de la
capacidad operativa.

Puede concluirse que los costos normalizados son aquellos basados en componentes
monetarios históricos relacionados con ciertos componentes físicos u operativos normales a
fin de atenuar los efectos nocivos que produce el uso irrestricto de los costos resultantes.

4.4 Costos Estándares: Corresponden a la predeterminación metódica y rigurosa de todos los


componentes físicos y monetarios del costo, usados especialmente para servir de patrón o
regla de los costos resultantes, que solo se reputarán correctos si corresponden o se asimilan a
los estándares preestablecidos. Si se desea alcanzar lo normal, se tratará de costos estándares
normales; si se persigue lo óptimo, se tratará de costos estándares óptimos o ideales.

16
5-Clasificación de los Costos en Función de la Forma y Propósitos de su Determinación

5.1: Según los Mecanismos de Concentración o Adjudicación de Costos: Los mecanismos por
medio de los cuales se procede a la determinación de los costos se hallan influidos tanto por la
índole de la unidad final de costo como por el sentido que sigue la formación del costo. La
determinación de costos debe adoptar medios y criterios que caracterizan el tipo de costo a
obtener.

5.1.1 Costos por Órdenes Específicas: En algunas actividades, la estructura operativa se aplica
a la obtención de lotes o partidas de producción diferentes o a la prestación de tareas de
características particulares, definidas bien por pedido o encargo de clientes particulares o bien
por decisión propia del ente que lo lleva a cabo. Puede decirse que no elaboran artículos
masivos para el consumo ni prestan servicios de rutina. Esperan la llegada –u ordenan ellas
mismas- pedidos de operación específica y diferente unos de otros.

Toman una vigencia fundamental el tratamiento de los costos directos (de medición directa
con respecto a las órdenes) e indirectos (que necesitan distribuirse entre o aplicarse a ellas,
directamente o previa su asignación o distribución primaria a sectores funcionales –
departamentos, secciones, centros o campos- y cuyo apropiado tratamiento constituye la
esencia de este mecanismo de determinación.

5.1.2 Costos por Proceso –o de proceso continuo o de rutina-: En otras actividades, la


operación que se realiza tiene características de constancia. Se suele hablar de procesos
continuos, pero la característica fundamental es la constancia del producto que se elabora o el
servicio que se presta. Es preferible hablar del proceso de rutina, es decir que no requieren de
la orden específica para definir sus características.

El proceso continuo hace referencia a aquellos procesos que incluyen una serie de etapas por
las que va pasando la materia prima y transformándose en producto elaborado, etapas que se
encuentran unas a otras en una solución de continuidad.

Las industrias elaboran el producto en forma continua y normalizada, con lo cual no hay
diferencia de lotes o partidas especiales sino continuidad de producción dentro de idénticas
características.

Los mecanismos de determinación de costos por proceso, en lugar de proveer a la


acumulación organizada de costos por lotes o partidas de producción, como se hace en costos
por órdenes, deben implementar los medios para concentrar costos en los sectores de
procesos representativos y obtener costos unitarios por vía de su comparación con las
unidades de producción correspondientes.

(Clasificación s/clases)

Según la Función a la que corresponde la Acción que Emplea el Factor

Funciones Principales

1- Costos de Función de Adquisición: Adquirir no solo se refiere a la adquisición de los


materiales necesarios, sino también de las empresas que me brindan los servicios (internet,
luz, etc.). Hay muchas adquisiciones que se hacen a través de la vida de la empresa.

2- Costos de Función Industrial (producción): Es la función de producción, sea industrial o no.

3- Costos de Función Comercial: Ésta tiene factores muy específicos. Hay productos en donde
la función comercial empieza mucho antes que la producción del bien. Por ejemplo, un

17
vehículo que se va a fabricar el año que viene, ya está en etapa de comercialización, que le
vamos a poner para hacerlo atractivo para venderlo. Entonces la función comercial atraviesa
en los tiempos la producción, y por ahí cuando termina la producción y venta de algún bien por
ahí sigue por algunos años, por ejemplo, un vehículo que se vendió hace 3 años
probablemente tenga garantía. Esta garantía implica que tenga que pagar repuestos, etc.

Funciones de Apoyo

1- Costos de Función de Administración

2- Costos de Función Financiera: Se puede obtener financiación o utilizar capital propio.

Según el grado de “evitabilidad” del factor ante discontinuidad de la acción

1- Costos evitables

2- Costos no evitables

Según el grado de “erogabilidad” del factor para su disponibilidad

1- Costos erogables

2- Costos no erogables

Por ejemplo, un alquiler pagado por adelantado para este mes es no erogable, porque tengo
que aprovechar ese alquiler. Si lo pagamos por adelantado y dejamos antes el lugar, es un
costo no erogable pero es parte del costo.

Según la posibilidad de vinculación del Factor con el Objetivo

Según la sensibilidad del factor ante cambio en la cuantía de los Objetivos

1- Costos variables: Si notamos que algo cambia ante cambios en el volumen de producción,
es variable.

Observación: El gas no es variable. Para que sea variable tiene que tener una sensibilidad de
cambio ante cambios en el volumen de producción. Este factor tiene en patrón de conducta de
consumo que va a medida que voy modificando las cantidades de producción va aumentando
o disminuyendo.

Una condición para que sea variable es que tiene que ser divisible (que la unidad elemental
coincide con la unidad de uso).

Siempre en estos casos la relación de eficiencia va a ser marginal. (r.e. marginal: la cantidad
de factor es efectivamente demandada por cada nueva unidad de objetivo)

Condiciones Particulares de los Factores:

1- Divisibles

2- De libre Adquisición

3- Adquisición Comprometida

4- Transferibles en el Tiempo

18
2- Costos fijos: Si un costo no tiene sensibilidad ante cambios en el volumen es fijo. Habrá
algunos que cambian con determinados tipos de cuestiones.

Estos van a tener relación de eficiencia media.

Etapas de la vinculación: Los factores en el análisis de un proceso productivo.

En la siguiente imagen se puede observar: El mercado de los factores, donde la organización va


ir a buscar todos los factores que necesita, es el ámbito transaccional. Pero tenemos una
primera separación, la disponibilidad del factor y después como lo voy a combinar. Lo cual me
va a ir marcando ciertas características de cada uno de esos factores.

Una cuestión es cómo dispongo de ese factor a la hora del ámbito transaccional y otra cuestión
es cómo lo combino a la hora del proceso productivo para crear valor.

Podemos observar que hay cuestiones distintivas entre como compro el factor y como lo
utilizo en esa combinación.

Análisis de un proceso productivo.

1- Compromiso de adquisición de los factores: Si hay o no algún tipo de restricción. Modalidad


de aprovisionamiento – Momento de adquisición.
Factores de adquisición comprometida.

19
Un factor puede tener condicionamientos vinculados con su aprovisionamiento (con su
compra en el ámbito transaccional) que obliguen a recibir volúmenes no necesariamente
relacionados con los requerimientos de empleo.

Se da cuando no puedo comprar lo que realmente necesito sino que tengo que comprar
determinada forma.

Por ejemplo: a) bolsa de 50 kg. Para la harina. La harina se compra por bolsa de 50kg, más allá
de lo que se termine utilizando para el objetivo productivo. b) Máquina amasadora: No es
comprada para un determinado proceso, sino que su uso se va a diferir en el tiempo.

Para estos casos de factores de adquisición comprometida hay que hacer un mayor análisis ya
que hay problema de aprovisionamiento, no es lo mismo lo que se compra que lo que se usa,
se debe comprar en bolsas más grandes o un gran horno aunque se vaya a utilizar 1h por día.

Factores de libre adquisición.

Son aquellos que no presenten restricciones a su libre adquisición según las necesidades del
proceso productivo.

Por ejemplo: kilowats/hora (medida de consumo) que pueda necesitar una máquina.

Los kilowats/hora es una unidad de medida distinta a los kilowats (es lo que está en los cables).

2- Divisibilidad de factores: Modalidad de empleo de cada factor

Factores divisibles.

Factores en los que se verifica que su ¨unidad física” elemental de un factor coincide con la
respectiva “unidad de servicio”.

Por ejemplo: a) el kilo para la harina (unidad elemental del factor) = el kilo de harina (unidad
de servicio utilizada en el proceso productivo)

b) el kilowats / hora para la fuerza motriz

La unidad física elemental del factor tiene que ver con cómo nosotros vamos a ir a adquirir
ese factor.

La unidad elemental es la que representa al factor, por ejemplo si yo me refiero a la harina,


cuando lo quiero medir hablo en kilo porque es la unidad elemental en la cual todos
convenimos que es lo mejor para medir las cantidades de harina. El kilo para la harina (unidad
elemental del factor) = el kilo de harina (unidad de servicio utilizada en el proceso productivo).
Esta coincidencia nos permite dividirlo, y nos permite encontrar esa relación de eficiencia física
Acá hay una relación clara de causa-efecto, hago 2kg de pan con 1, 5kg de harina.

Entonces, es claro e inequívoco que unidades del factor se necesitan para poder llegar a
concluir con el objetivo, en cambio en la maquina hay un problema. Tengo que empezar a
buscar de qué manera represento toda esa capacidad de la maquinaria para poder después
llevarlo al objetivo, no hay una relación causa-efecto.

Factores indivisibles.

Factores en los que no se verifica que su “Unidad física” elemental de un factor no coincide
con la respectiva “unidad de servicio”.

20
Por ejemplo: la máquina amasadora (unidad elemental ¨la máquina¨ diferente a la
hora/máquina, unidad de servicio)

En el transporte por ejemplo, dependiendo de la cantidad de kilómetros que haga el rodado en


el asfalto y la cantidad de kilómetros que haga sobre ripio, hay que tener en cuenta el
deterioro que sufre el vehículo. Entonces, en la función de producción no es lo mismo una
empresa de colectivos que hace la línea 1 y 2 que la que hacen la línea 3 y 4, hay que ver por
donde transita cada una.

Entonces hay que ver, en el factor indivisible sobre todo, la forma de calcular ese consumo. La
unidad de servicio probablemente sea cantidad de kilómetros, pero el tiempo que se le va a
asignar a uno y a otro, son los mismos coches, la misma cantidad de kilómetros pero por
meterlos en distintos lugares, va a hacer que se tomen decisiones diferentes.

El proceso productivo le va absorbiendo su energía productiva al factor de diferentes maneras.

3- Transferibilidad: Lo vemos desde dos aspectos -espacio y tiempo.

Que un factor es transferible en el espacio significa que puede utilizarse para diferentes
cuestiones, procesos o lo que fuese. Hay factor humano que es factible utilizarlo en lugares
diferentes, pero hay otro que no.
Y un factor transferible en el tiempo son aquellos que normalmente se puede utilizar después.

a) Transferibilidad en el tiempo: Se refiere esencialmente a la “almacenabilidad” de la “unidad


de servicio” del factor. Si no lo uso hoy al factor, lo puedo guardar y utilizarlo en otro momento
más adelante. Entonces, el poder generar un stock seguro le va a dar la característica de
transferible en el tiempo.

Por ejemplo: El repuesto para la maquina amasadora.

b) No Transferible en el tiempo: El trabajo del operario (El tiempo de servicio no empleado


pierde su energía productiva para un empleo ulterior). Se compra una determinada cantidad
de horas, y esta cantidad de horas no es transferible en el tiempo, no se pueden guardar hs. de
trabajo de un operario en el almacén.

c) Transferibilidad en el espacio: Hace referencia a la “flexibilidad”: Cada unidad de empleo de


un factor (“energía productiva”) pueda ser utilizada en otro proceso alternativo.

Son aquellos factores que se pueden utilizar en este momento acá y en el mismo momento en
otro lado, o algunas combinaciones.

Por ejemplo: El trabajo del operario por ser factible el empleo de esa “energía” productiva en
cualquier proceso simultáneo (amasado, horneado, limpieza, mantenimiento, etc.) - Flujo
flexible-

O por ejemplo la harina puede utilizarse para pan, pizzas, y otros productos. Es transferible en
el espacio porque puede ser utilizado en distintos procesos, incluso en forma simultanea (Por
ejemplo, en una fábrica de pastas, mientras uno hace las pastas, otro puede estar haciendo
pan, se está utilizando la misma bolsa de harina).

d) No Transferible en el espacio: El repuesto para la maquina amasadora sólo puede ser


empleado en el proceso de amasado (donde está afectada la máquina amasadora) - Flujo
rígido-

21
Análisis de los factores en un proceso productivo.

“Potencialidad productiva” de los factores: Como consecuencia de su uso o su disponibilidad


para el desarrollo de acciones pueden perder - total o parcialmente – su energía productiva.

La potencialidad productiva es todo su potencial, toda su capacidad que pone en juego en el


proceso productivo, que está en condiciones de aportar a ese conjunto de acciones para que
se lleve adelante el proceso de transformación. Pero hay algunos de los factores que pierden
su potencialidad productiva en un solo uso (Ejemplo: la harina) y por otro lado tenemos ciertos
factores que su potencialidad de prestar servicio al proceso productivo dura a través del
tiempo, no se consume con el primer uso.

Factores con pérdida TOTAL de Potencialidad Productiva:

- Bienes materiales consumibles en el 1º uso.


- Recursos Humanos – Labor.
- Servicios Intermedios.
- Capital Financiero.

Cada unidad física de factor pierde el TOTAL de su potencialidad al ser usado en el proceso.

Factores con pérdida PARCIAL de Potencialidad Productiva:

- Bienes materiales de consumo diferido.


- Recursos Naturales.

Cada unidad física de factor va perdiendo PARCIALMENTE su potencialidad productiva al ser


usado en el proceso de producción.

¿Por qué hacemos esta distinción entre aquellos que pierden toda su potencialidad productiva
con su primer uso y aquellos que no, que duran más? Porque en este tipo de factores (los de
pérdida total) podemos encontrar cierta relación de causa-efecto con el objetivo productivo
final. En cambio, los otros me generan a su vez esa dificultad de poder encontrar una relación
mediata entre el consumo del bien y el objetivo productivo. ¿Qué voy a tener que hacer de
nuevo? Crear vínculos subjetivos, es decir, analizando de qué manera puedo vincular: si el
horno no pierde toda su potencialidad productiva con 5 bandejas, me va a durar un
determinado tiempo que tendré que definir cuál es ese tiempo y en función de este tiempo
voy a tener que buscar una medida de uso para yo ir registrando el consumo de ese horno, y a
medida que lo vaya consumiendo, el producto ira absorbiendo ese consumo que necesita.

Cuantificación de la pérdida de potencialidad productiva.

En definitiva lo que estamos tratando de medir es cuál es el consumo de cada proceso


productivo o en cada objetivo productivo, de alguna manera asignar el consumo del bien al
proceso, a un grupo de acciones o al objetivo productivo. En la contabilidad se registra
anualmente una pérdida de determinada porción de esa potencialidad productiva que perdió
el bien, en contabilidad de costo se busca algo más finito que es “cuanto del horno lleva cada
kilo de pan” “cuanto de ese consumo lleva un kilo de fideos” Esto es lo que se busca, porque se
trata de llegar a poder determinar costos.

Factores con Pérdida TOTAL de Potencialidad Productiva: La pérdida se mide en función del
componente monetario asignado a cada unidad física del factor empleado en el proceso.

22
Factores con Pérdida Parcial de Potencialidad Productiva: Bienes materiales de consumo
diferido: La pérdida se mide como proporción de la potencialidad total (100%) afectada como
consecuencia de su empleo en el proceso. Es necesario definir eficazmente:

a. “Potencialidad Productiva” Total del factor en términos monetarios. (Valor de


Disponibilidad, Valor de Reposición, etc.)
b. “Potencialidad Productiva” Total del factor en términos físicos. (Tiempo, Volumen,
etc.)
c. Afectación, en términos físicos, causada por el empleo.
d. La ecuación [(c/b)*a] mide la PPP parcial.

RECURSOS NATURALES

- Costo eventual por pérdida de potencialidad.


- Pérdida de potencialidad recuperable y no recuperable

Relación de Eficiencia

El “componente físico unitario” de cada factor es una relación de eficiencia que se expresa en
términos de: Cantidades de factor por Unidad de Objetivo.

Normalmente cuando hablamos del componente físico, hablamos de cantidades. Y las


cantidades siempre son una relación de eficiencia. Las relaciones de eficiencia se pueden
medir con una simple división “2 huevos cada 1 torta” 2/1 o al revés para 1 torta necesito 2
huevos 1/2, entonces este último esta medido en términos de que objetivo productivo
obtengo con medio huevo (0,5)

Marginal (por cada unidad nueva de objetivo productivo, me demanda una X cantidad de
factor): Cuando la cantidad de factor por cada unidad de objetivo productivo me demanda una
X cantidad de factor. Quiere decir que hay una proporción, que me va aumentando a medida
que voy aumentado la cantidad de objetivo productivo. Por ej.1kg para 2kg de torta, 2kg para
4kg.

Media (tienen que ver con promedios a largo plazo): Cuando al no ser efectivamente
demandada por cada unidad, la cantidad de factor sólo surge de un promedio entre consumos
del factor y volúmenes de objetivos globales.

En la media no pasa lo que pasa en la eficiencia marginal. No es que cada unidad me demanda
una X cantidad de ese bien. A lo largo del tiempo voy a obtener un promedio de lo que use
para hacer una X cantidad de bienes, pero no lo puedo plasmar en una unidad, no es posible
obtener una división directa con el producto. Estas cantidades demandadas que tienen esta
característica, que lo hacen a lo largo del tiempo un promedio, tiene que ver con, por ej.,
cuantas horas el horno me va a dar un kg de producto.

Una relación de Eficiencia puede presentar:

Carácter Unívoco: Cuando la cuantía del factor se corresponde con uno, y sólo uno de los
objetivos del proceso de producción. Por ej. Estoy verificando que cada litro de combustible en
la combustión del motor, es de carácter univoco con la puesta en marcha del motor y
utilizando a 100km/hs, cada litro me sirve para hacer X kms.

Carácter No Unívoco: Cuando la cuantía del factor se corresponde con más de uno de los
objetivos del proceso de producción.

23
Unidad Temática IV: Modelos de Costeo

Relatividad del concepto de Costo: Es indispensable rescatar la condición de relatividad del


concepto del costo basado en el destino o la finalidad que tendrá la información que el analista
está preparando. El observador elegirá según el objeto de análisis y responderá a las
preguntas:

“..¿Cuáles son los costos necesarios? ¿Cuáles son los costos imprescindibles para la actividad
a realizar y para obtener el objeto o resultado productivo que la unidad bajo análisis se
propuso obtener? ..” Por eso debemos destacar que son decisiones basadas en los conceptos
basados en la Teoría General del Costo.

“RELATIVIDAD” del concepto de Costo

El concepto de COSTOS es un concepto eminentemente RELATIVO, necesariamente


condicionado por el propósito del análisis para el cual será utilizado. Depende del objetivo que
pretendo cumplir, con criterio, con racionalidad y con juicio puedo interpretar racionalmente
todo el uso de los factores y puedo determinar diferentes costos para distintas cuestiones.

Premisa: “Diferentes costos para diferentes finalidades”

Diferenciación Entre Modelo de Costos y Técnicas de Costeo

La Teoría General del Costo


El conjunto de procedimientos que los analistas practican para la determinación de costos se
constituyen, en sí mismo, como técnicas de costeo.
Un modelo de costeo se define por la consideración de NECESARIEDAD de los factores para
lograr un objetivo.

Para poder comprender los distintos modelos de costeo debemos distinguir cuando un factor
es de utilización necesaria en función del objetivo productivo. La necesariedad será entonces
la singular decisión del analista para relacionar determinados factores con ese resultado
productivo.
La necesidad se basa en la coherencia entre el vínculo entre factores y objetivo - para
entender su inclusión nos basamos en las relaciones causales y funcionales respetamos para
ello la interpretación de la realidad de los hechos económicos que ocurren en el proceso
productivo-

24
La necesariedad puede entenderse como la respuesta a: ¿Qué factores vamos a relacionar con
los resultados productivos?

Modelos de Costeo Básicos

Debemos hacernos dos preguntas desde el punto de vista cualitativo ¿Cuáles factores deben
ser considerados necesarios para alcanzar un determinado objetivo productivo?

1- Si la respuesta es todos los objetos empleados en las actividades del proceso de producción
estamos definiendo a un Modelo de Costeo Completo.

2- Si la respuesta es todos aquellos factores variables o cuya relación de eficiencia sea


marginal que hayan sido empleados en las actividades del proceso de producción estamos
definiendo al Modelo de Costeo Variable.

Desde el punto de vista cuantitativo, la pregunta es ¿Cuánto de cada factor debo considerar
necesario consumir física y monetario para alcanzar el objetivo productivo?

1- Si la respuesta es la cantidad física realmente usada y los precios realmente pagados


estamos definiendo un Modelo de Costeo Resultante –en un análisis que podemos realizar
una vez cumplido el proceso productivo, es decir, ex post-

2- Si la respuesta es la cantidad física y monetaria necesaria de cada factor son las que
debieron haberse consumido en condiciones normales de la actividad para el volumen
alcanzado sobre la base de la pre-determinación del mismo entonces estamos hablando de un
Modelo de Costeo Normalizado.

Modelo de Costeo Normalizado

Se dice que es normalizad porque se ha tomado como un costo normal o habitual. Son los
parámetros con los que se tiene que trabajar y en el siguiente periodo sucede relativamente
parecido, entonces la actividad se va normalizando.

25
Se refiere a un cierto trabajo estandarizado, hay una eficiencia utilizada en el proceso y se
viene cumpliendo periódicamente uno y otro periodo con un nivel de producción determinado
y una cierta eficiencia en la labor por lo tanto a eso se le llama nivel normal de actividad.
También lo podemos relacionar con un comportamiento estándar, pero este último se
encuentra un nivel más arriba ya que vendría a ser lo mejor que se puede con los recursos
disponibles.

Pero en realidad quiere decir que se ha aprobado hacer cierto producto con un rendimiento
específico del material, con rendimiento específico del recurso humano, una categorización
del recurso humano predeterminado, es decir cierta calificación predeterminada y cierto
comportamiento de las máquinas y de todos los otros factores fijos estructurales y operativos.

En función a esa condición de necesariedad ya sea cuantitativa o cualitativa, surge la


posibilidad de esos 4 modelos básicos que son:

 Resultante.
 Predeterminado.
 Costeo completo.
 Costeo variable.

En un modelo de costeo variable puro vamos a considerar como necesario todos aquellos
costos que tienen ese tipo de comportamiento (variable).

Todos los costos fijos se van a transformar en costos del período, no van a desaparecer, los
vamos a seguir teniendo, pero unos van a estar formando parte del costo del producto y los
otros del costo del periodo -serán como costos de la estructura-

Si nos enfocamos en un modelo de costeo resultante completo, al ser completo, me estará


diciendo que todos aquellos costos que tienen un comportamiento fijo y variable, van a ser los
costos necesarios de ese periodo de costeo, y al ser resultante no vamos a poder calcular la
eficiencia en el rendimiento por lo tanto todos los costos van a ser parte del costo del periodo.

Por eso siempre hablamos de una base de datos, que podamos incorporar información
relativa, al componente físico y al componente monetario de tal manera que podamos en base
a cuál es nuestro objetivo, buscar en esa base, cual es la información que necesito según ese
objetivo.

En un modelo de costeo estandarizado (o normalizado) resultante, vamos a tener en cuenta,


todos los costos, cualquiera sea su comportamiento, fijos o variables, y la cantidad que
consideremos necesarios, en ese caso la necesariedad está dada por una eficiencia pretendida.
Ejemplo: para hacer un producto necesito 1 litro de cierta materia prima, ya con eso lo puedo
producir, lo demás que consuma está de sobra, por lo tanto, ya tenemos una idea de que
todos los excedentes a mi parámetro normal, no pueden formar parte del costo del producto o
proceso, será un resultado directamente.

En el sistema de costeo completo y costeo variable, pero en forma predeterminada


aparecerán desvíos, estos no serán ni más ni menos que parte de los resultados negativos, ya
sea en los costos fijos por no poder absorberlos debido a que no se llegó al nivel de producción

26
que se había previsto, y en el caso de los desvíos variables por haber consumido más recursos,
por haber tardado más tiempo y haber insumido, por ejemplo, mayor cantidad de
combustible.

o Los modelos de costeo variables, tanto resultante como predeterminado consideran


como necesario solo los costos variables.
o Los modelos de costeo completo incluyen también los costos fijos.

El problema es que, en los predeterminados, tanto en el variable predeterminado como en el


completo predeterminado, van a tener variaciones o desvíos con relación a los que
consideraremos como costos.

Modelo de Costeo Resultante

Modelo de Costeo Normalizado

Primero necesitamos normalizar el cálculo de los costos necesarios para un determinado


volumen y una vez que contamos con esa información, solo integramos el costo de los objetos
realmente obtenidos con los factores que debíamos realmente consumir para el volumen
alcanzar.

27
Modelo de Costeo Completo

Requiere aplicar o considerar los factores con una relación de productividad o eficiencia
marginal (denominados variables), y también los factores con una relación de productividad o
eficiencia media (definidos como fijos), que son aquellos que no varían en función del volumen
en el nivel de producción, lo que significa que tantos los fijos como los variables integran el
costo de los objetivos obtenidos.

Modelo de Costeo Variable

Se consideran solo a los factores con una relación de productividad o eficiencia marginal,
quiere decir aquellos cuya cuantía del costo varía en función de la variación del volumen de
producción, clasificado como factores de comportamiento variable.

Combinación de Modelos Básicos


Desde el punto de vista práctico la determinación de costo requiere ambas consideraciones de
necesariedad es decir la cualitativa y cuantitativa. Así surge el modelo de costeo variable
resultante, modelo de costeo completo resultante, modelo de costeo variable normalizado,
modelo de costeo completo normalizado.

28
Modelo de Costeo Variable Resultante

Considera necesario desde lo cualitativo a los factores variables (relaciones de productividad


marginal), y desde lo cuantitativo como los necesarios todo lo realmente utilizado en el
proceso productivo.
El costo unitario de los productos obtenidos tiene el componente físico a partir de esas
relaciones de productividad marginal (ex post), y monetizados a valores resultantes o pagados.

Modelo de Costeo Completo Resultante

Considera desde la perspectiva cualitativa todos los factores variables y fijos. Y desde lo
cuantitativo todos los factores realmente utilizados en el proceso productivo que serán
integrados así al costo de los objetos productivos obtenidos.

El costo unitario está compuesto por: Las relaciones de eficiencia marginal de cada factor por
su monetización resultante, más todos los factores en la porción fija determinada en su
relación de eficiencia media monetizada por su precio pagado o valor resultante.

Modelo de Costeo Variable Normalizado

Considera como necesarios desde el punto de vista cualitativo a los factores sensibles a los
cambios de volumen de los objetos productivos obtenidos acorde a su cuantía previamente

29
normalizada (Análisis ex antes), y debemos mantener una estructura previamente establecida
para poder lograr dichos objetivos.
El costo unitario solo estará integrado por los factores con relación de eficiencia marginal y los
costos variables excedentes se trataran como otros resultados y los costos de la estructura
también serán imputables al periodo en consideración.

Modelo de Costeo Completo Normalizado

Desde el punto de vista cuantitativo considera necesarios los factores en su cuantía


normalizada previa al inicio al proceso productivo, y desde lo cualitativo se considera necesario
todos los factores fijos y variables, una vez cumplido el proceso productivo.
El costo unitario estará integrado por los factores con comportamiento fijo y variable en su
cuantía normalizada y los excedentes o desvíos que generen, tanto los costos variables como
los fijos serán considerados como otros resultados imputables al periodo.

30
Otras Combinaciones Posibles: El Modelo de Costeo Directo

Unidad Temática V: Capacidad de Producción y su Medición

El concepto de capacidad, con el que se espera que opere una empresa u organización, es de
suma importancia para su gestión, sin importar el ramo de actividad en el cual va a actuar. La
misma surge como una pretensión que, desde el primer momento se decide encarar para la
realización de un determinado proyecto de inversión.

La cuestión relevante es la definición del proyecto a partir del cual se va a conceptualizar la


capacidad instalada o a instalar y también el uso total o parcial de la misma. Esto será
necesario para poder analizar los ingresos y costos, de acuerdo a las posibilidades de producir
o prestar la cantidad determinada de bienes y servicios de su posterior colocación en el
mercado. Con lo cual, una empresa se instala para lograr una cierta capacidad.

Capacidad: Es la máxima producción que se puede lograr en un determinado período y con


los factores productivos definidos para concretar el objetivo productivo.

31
A priori, se necesita:

1- Estudio de los factores afectados.


2- Análisis de la intensidad de sus usos y la mejor combinación posible de los mismos .
Esto se plante para definir claramente la potencialidad de producir, prestar servicios y/o
colocarlos en el mercado.

Para determinar la capacidad, debemos referirnos a los siguientes tipos de factores:

1- Factores fijos: Son aquellos cuyo consumo total no cambia como consecuencia necesaria de
variaciones en la cantidad producida. Cada unidad física de estos factores va perdiendo
parcialmente su potencialidad productiva al ser utilizados en el proceso de producción. En
estos casos se da una relación de eficiencia media, las cantidades de factor no son
efectivamente demandadas por cada nueva unidad de producto, si no que surge de hacer un
promedio entre el consumo de factor y los volúmenes de objetivo global.

2- Factores de Estructura o de Capacidad: Son consecuencia de una decisión vinculada con la


elección de una tecnología y del proyecto original de inversión, como así también del
planeamiento a largo plazo, por eso se los llama de planeación o de estructura.

Características

1- Son tangibles -físicos o concretos-

2- Representan y caracterizan a la estructura

3- Están vinculados con la técnica del proceso productivo

4- Determinan las características del mismo

5- Condicionan el volumen máximo de producción posible de alcanzar

6- Son de una rigidez extrema

7- No dependen del volumen de objetivos productivos realmente alcanzados

8- Pueden ser considerados como variables independientes de la producción

Ejemplos: Instalaciones; maquinarias; edificios; equipos; tecnología.

3-Factores Fijos Operativos: Son aquellos cuya utilización se requiere una vez que se define, -
producto de una decisión-, el nivel de actividad que se pretende alcanzar.

Características:

1- Intangibles - no concretos-

2- Representan valores económicos

3- Aparecen cuando se toma una decisión determinada de cómo utilizar los factores fijos
estructurales.

32
4- Su utilización se requiere una vez que se define (decisión) el nivel de actividad que se
pretende alcanzar.

5- Su constancia en el tiempo es menos rígida: al modificarse la decisión de usar la capacidad


con distinta intensidad, hará que ellos se modifiquen.

6- Son de más fácil ajuste relativo en plazos de tiempos más cortos.

7- No dependen del volumen de objetivos productivos realmente alcanzados.

8- Pueden ser considerados como variables independientes de la producción.

Capacidad de Producción (Qm)

Es aquella posibilidad máxima que tiene un ente o determinado sector del mismo (conjunto de
acciones homogéneas o centros de actividad) para generar uno o más objetivos productivos,
tanto en la función de transformación como en cualquier otra que implique la creación de
utilidad o adición de valor.

Nivel de Actividad

Es el grado de uso de la capacidad posible o disponible. Depende siempre de una decisión, la


cual puede estar referida al futuro, entonces hablaremos de un nivel de actividad prevista
(Qp) o ser el resultado de los acontecimientos y ser el nivel de actividad real o resultante (Qr)

Para poder determinar la capacidad necesitamos analizar:

1- La disponibilidad de los factores físicos -surgen del proyecto de inversión-

2- El tiempo de uso posible de los factores.

3- La eficiencia productiva o productividad técnica -es decir la cantidad de producto por unidad
de tiempo-

Según sea el tiempo y la productividad técnica con que se usen los factores físicos podemos
definir:

Capacidad Máxima Teórica: Trabajar el 100% del total del tiempo disponible en el periodo y
en condiciones de máxima o absoluta eficacia, ninguna restricción por demoras o esperas de
ninguna clase, ineficacia de ningún tipo y una operación 100% efectiva –Ideal-

Implica asumir el funcionamiento pleno de la empresa sin limitaciones de determinada índole.


Situación que no se corresponde con la realidad al resultar inalcanzable, es así debido a que no
es posible trabajar las 24 hs., durante los 365 días del año; la necesidad de llevar a cabo un
plan de mantenimiento en determinada organización o atender ciertas regulaciones legales, se
convierten en un claro obstáculo para alcanzar la capacidad máxima. Este tipo de capacidad es
un concepto ex- ante acompaña al nacimiento de la empresa e incluso anterior al inicio de las

33
actividades surgidas del plan de negocios formulado para definir la viabilidad económica del
proyecto de inversión, no es posible modificarla sin efectuar nuevas inversiones o des
inversiones.

Capacidad Máxima Práctica: Utilización posible de los medios físicos disponibles,


considerando las interrupciones normales en la operación, con la mayor eficiencia posible y
haciendo el mejor uso posible de los recursos disponibles.

Reemplaza a la capacidad máxima teórica por su aplicabilidad asumiendo que toma en cuenta
las interrupciones de orden técnico, legal o convencional que, habitualmente pueden ocurrir
en el desarrollo de las actividades para la consecución del objetivo. Estará determinada por los
recursos físicos que posea, según la tecnología en la que fueron adquiridos y en el estado en el
que se encuentran de acuerdo a la vida útil.

Qm= Tm x Em

Determinantes de la Capacidad

En cuanto al tiempo de uso de los factores, nuestro objetivo debe ser concluir con el tiempo
productivo, es decir, aquel que realmente es necesario para este proceso de producción. Para
ello debemos partir del tiempo cronológico, del tiempo disponible y llegar al tiempo efectivo
o productivo que es el que servirá para medir el tiempo de uso de los factores fijos que
permita, junto con la productividad técnica, la medición de la capacidad máxima práctica.

Para ello tenemos que tener en cuenta que este tiempo productivo surge de todo el tiempo
previo: La preparación del proceso más todo el tiempo que efectivamente lleva el proceso de
transformación más aquellos tiempos complementarios que ayudan a terminar ese proceso.

Tiempo Disponible: Td = Tp – (Pc + Pt)


Td = Tiempo disponible, Tp = Tiempo posible, Pc = Paros por razones convencionales o legales,
Pt = Paros por razones técnicas

Tiempo Efectivo: Te = Td – Dn
Te = Tiempo efectivo, Td = Tiempo disponible, Dn = demoras normales

Tiempo Efectivo: Te = Tpr + Tt + Tc


Te = tiempo efectivo, Tpr = Tiempo de preparación, Tt = Tiempo de transformación, Tc =
Tiempo complementario

Este es el que servirá para medir el tiempo de uso de los factores fijos que permitirá junto con
la productividad técnica la medición de la capacidad máxima práctica.

Con respecto a la unidad de medida de la capacidad, es la unidad física que mide la capacidad
de producción.

Requisitos que tiene que reunir la unidad de medida:

1- Independencia: La unidad utilizada para expresar la capacidad no deberá ser afectada o


influida por ningún otro factor que no sea propio de esa capacidad o de su uso previsto o real.

34
2- Representatividad: Deberá realmente ser representativos de la capacidad y del uso de los
factores fijos que la componen con relación a los costos que están vinculados con aquella.

3- Simplicidad: Que sea entendible a todos los niveles, fácilmente determinable y controlable.

Ejemplos: Unidades vinculadas con un producto, -en el caso de mono producción- Unidades
abstractas -como pacientes, camas, días, etc- Unidades específicas vinculadas con la unidad de
tiempo, unidad de uso respecto al equipamiento y al uso humano.

Nivel de Actividad: Es el grado de utilización de la capacidad máxima práctica, puede ser


planeado o real, no se extiende más allá del horizonte temporal utilizado en la elaboración de
presupuesto, es decir, un año desagregado en forma mensual.

Nivel de Actividad Previsto: Es aquel que se espera obtener en el corto plazo, fundado en un
informe comercial contable, surge de una decisión de uso de la capacidad máxima práctica, la
cual puede coincidir con la capacidad máxima practica para ese periodo, pero, también puede
ser que esa decisión implique el no uso de la capacidad máxima práctica, y esto puede afectar
tanto al tiempo de uso como a la productividad técnica. Trabajando menos tiempo y utilizando
los equipamientos o recurso humano con una menor carga respecto a la potencial, cualquiera
de ella será generadora de capacidad ociosa, esa decisión de ocupación se define mediante el
índice de ocupación de los factores productivos ocasionales relacionando al nivel de actividad
con la capacidad máxima práctica.

La decisión de fijar un nivel dado de actividad prevista implica, con respecto a la capacidad
máxima, la fijación de un nivel de ocupación de ella.

Ese nivel de ocupación se define por la relación Qp/Qm y es el índice de la utilización de los
factores productivos básicos o estructurales que se definen como constantes en el largo plazo.

Nivel de actividad real o resultante: Es la consecuencia del uso de la capacidad práctica


existente efectivamente realizada en un período según registro fehaciente en los distintos
sectores y centros productivos. Cabe señalar al respecto que el nivel de actividad resultante
puede ser mayor, igual o menor que el previsto.

Características que sirven como parámetro general para después poder encausar las técnicas
de costeo

Para acumular costos se requiere encontrar en el territorio del proceso, caminos que unan
coherentemente los factores con los objetivos, por lo tanto las características de esos procesos
productivos forzosamente e indudablemente van a condicionar la técnica de acumulación de
costo, por eso es primordial comenzar por los procesos productivos.

Procesos productivos: Diseño de los procesos que nos permitirán alcanzar el objetivo: ¨Bienes
o servicios¨

35
Tipo de Proceso

 Alternativas entre los potenciales tipos de procesos


 Elección de la tecnología
- Grado de automatización
- Flexibilidad
 Análisis del flujo de materiales, clientes e información
 Distribución de la planta: Layout

Clasificaciones

Flujo físico de un producto en una planta

1- Flujo en línea o continuo

Se caracteriza por ser una secuencia lineal de operaciones, (sin poder saltear ninguna) para
poder llegar a producir el objetivo final o el servicio final. Todos los procesos, los equipos y el
recurso humano se colocan en una secuencia de modo que se pueda ir elaborando el
producto.

Un ejemplo podría ser el proceso de los medicamentos. Probablemente en el proceso que se


da en el laboratorio hay una secuencia en la que no se puede saltear ninguna de las fases,
porque es muy probable que al final, tenga un producto que no sea el medicamento. Entonces
consecuentemente la distribución de la planta se hace por producto, esto implica que los
distintos factores productivos se dispongan a lo largo del proceso para el logro del producto o
para todos los productos (puede ser en línea también)

En un proceso que es en línea o continuo, es normal que se produzca grandes cantidades y que
los productos que obtengamos tengan la características sean muy parecidas -del mismo color,
del mismo peso- que estén de alguna manera mucho más estandarizados con lo que se logran
altos volúmenes de producción y existe una secuencia lineal en las operaciones. El
equipamiento es muy específico, en general solo para esa producción con lo que es poco
flexible y por lo tanto cuanto ya está funcionado tengo que utilizarlo para lograr el mayor
volumen productivo que pueda.

Importante: Cuando estamos en un proceso lineal y estamos en un centro que se precisa al


inicio, si luego ese producto tiene que volver a pasar, tiene que haber otro centro igual al
inicial pero más adelante porque no puede volver a repetir al centro porque hay otros
productos que están siendo procesados en ese centro.

 Masa : ensamble, montajes


 Continuo: automatizados, procesos químicos ( por serie o lotes / ciclos variables )

Características:

1- Producto: Estandarizado

2- Tareas: acopladas, balanceadas, claramente preestablecidas.

3- Distribución de planta por producto

36
4- EFICIENTE – INFLEXIBLE – ALTOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN – RRHH con formación
estándar

5- Equipamiento por fines específicos

2- Flujo intermitente

Características:

1- Producto: a requerimiento/originalidad/diferenciación

2- Tareas: organizadas por centro de trabajo

3- DISTRIBUCIÓN DE PLANTA por habilidades o equipos

4- FLEXIBLE – IDEAL PARA BAJOS VOLUMENES DE PRODUCCIÓN – RRHH altamente calificados


– EQUIPOS CON FINES GENERALES

3- Flujo por proyecto

Características:

1- Producto: Único

2- Tareas: Organizadas por la secuencia de operaciones

3- Distribución de Planta: Se ajusta al requerimiento

4- FLEXIBLE – RRHH con diversidad de calificación

5- Equipos con fines generales

Focalización en la Planeación, la secuenciación y el control de las operaciones.

“Características del Proceso Intermitente o Discontinuo”

* Producción: en lotes o intervalos.

*Proceso: equipos flexibles con fines generales. RR.HH calificado y pocas tareas rutinarias.

*Organización: En centros de trabajo en los que se agrupan maquinas similares.

*Distribución de la planta: Por habilidades y equipos. El recurso humano y el equipamiento se


ocupan de tareas diversas en cada centro creando artículos o partes de ellos en cantidades
significativas.

*Productos: A requerimiento, en general tienen originalidad, diferenciación y variedad. El flujo


del producto aparenta desorden ya que solo pasan por distintos centros de trabajo que
necesitan.

*Control: complejo en términos de producción e inventario.

*Volumen de producción: medio o relativamente bajo.

37
Otra característica fundamental es que los productos solamente van a ir de acuerdo al centro
de habilidades que se requiera. Si en una carpintería tengo el centro de lustrado y pintado, y
piden una mesa sin lustrar, es indudable que no va a haber desorden porque va a transitar a
aquel centro donde se necesita el trabajo.

Elije los centros en función de cómo va a producir, por supuesto que acá controlar la
producción es más compleja, en tanto para la producción como para analizar los inventarios
disponibles. Y como consecuencia de todos estos cambios de producción, el volumen de
producción es media o tiende a ser baja.

“Secuencias de las operaciones “Por Proyecto”

Características:

1- Producto: Único

2- Tareas organizadas por las secuencias de las operaciones.

3- Distribución de la planta: Se ajusta a los requerimientos.

4- Flexible-RR.HH: Con diversidad de calificación- equipos con fines generales.

5- Focalización en la planeación – Secuenciación y el Control de las operaciones.

Destino del Producto al Finalizar el Proceso

Almacenar para inventario:

1- Demanda incierta o aleatoria

2- Necesidad de determinar los criterios de reposición.

3- Buen servicio: a) Disponibilidad inmediata vs mantenimiento de inventario.

b) Eficiencia en las operaciones.

Producir bajo un pedido u orden especifica

1- Entrega comprometida

2- Necesidad de controlar la gestión del pedido

38
Clasificaciones según la modalidad con que los procesos generan a sus productos

1- Producciones Simples: Se hace referencia a una empresa que fabrica un solo producto o un
solo servicio (por ejemplo solo fabrico bolsas de 50kg, si armo bolsas de 10kg o 5kg ya no estoy
produciendo un solo producto)

La naturaleza de los procesos “SIMPLES” da carácter “unívoco” a la correspondencia “factor-


producto”, con independencia del tipo de acción en la que se consume el factor.

2- Producciones Múltiples: Cuando existe un vínculo definible entre varios productos, decimos
que esos productos son interdependientes y por lo tanto hay una producción múltiple, esa
circunstancia se da ya sea en virtud de que para poder producirlo se pueda o se tenga que
utilizar a ciertos factores de producción, o bien porque ciertos factores se pueden imputar
alternativamente a la realización de un producto o de varios otros, o de varios a otros. Lo
importante es que los productos de alguna manera están vinculados y son interdependientes,
es decir que hay factores de producción que son comunes a los 2 productos o a las 2 líneas de
productos, o hay factores que se les puede imputar a los 2 productos.

Pudiendo ser:

1- De producción Múltiple Alternativa: En los procesos “MULTIPLES ALTERNATIVOS” la


condición de “univocidad” de la correspondencia “factor-producto”, depende del tipo de
acción en la que se consume el factor y de la posibilidad, y ejercicio, de medición de las
cuantías consumidas en cada producto.

2- De producción Múltiple Conjunta

3- Procesos Productivos Múltiples o Conexas: De un objetivo productivo puedo sacar de un


producto varios otros productos. Es imposible no obtener otros productos, y la relación no
siempre técnicamente es imputable sino que a veces puede variar en ciertos límites. Esto
puede variar en otros productos. Se puede obtener un subproducto, de un producto, entonces
lo vamos a llamar co-producto, los dos son productos principales.

La naturaleza de los procesos “MULTIPLES CONEXOS” da carácter “no-unívoco” a la


correspondencia “factor-producto”, con independencia del tipo de acción en la que se
consume el factor.

Clasificación de los Procesos Productivos

Según Posibilidad de Identificación de la Unidad de Costeo en el Proceso Productivo

Identificación específica: Cuando técnica y económicamente sea factible identificar la “unidad


de objetivo” costeada durante todo el proceso de producción, la acumulación de los factores
debería realizarse de manera “específica”, esto es, vinculando unívocamente la cantidad
sacrificada de cada factor con la unidad (o conjunto de unidades) que se beneficia con tal
sacrificio.

Identificación global periódica: Cuando la identificación de la “unidad de objetivo” durante el


proceso de producción no sea posible, la acumulación de los factores sólo podría efectuarse en

39
forma “global”, esto es, vinculando la cantidades de factores sacrificados con cantidades de
unidades surgidas del proceso, en un mismo lapso de tiempo.

Proceso de Acumulación de Costos

Primera Fase: Vinculación “Factores – Acciones mediatas e inmediatas”.

1- Identificar los factores con las acciones desarrolladas (todas las acciones consumen
factores).

2- Identificar las unidades de obra de cada acción desarrollada.


(todas las acciones “prestan servicios” -algunas a otras acciones, otras a los productos- pero en
todos los casos el “servicio prestado” por una acción es mensurable en términos de alguna
“unidad de obra”.

3- Definir las “unidades de medida” de las unidades de obra.

Segunda Fase: Vinculación entre Acciones mediatas y las acciones inmediatas.

1- Cuantificar el “volumen total” de “servicios prestados” por cada acción mediata en términos
de sus respectivas unidades de obra para un ¨n¨ período determinado

2- Determinar la cantidad unidades de obra de las acciones mediatas utilizadas por cada
“usuario” - acciones inmediatas -

Asignar a los usuarios aplicando el “principio de proporcionalidad”.

Problemas a resolver: a) Secuencia; b) Prestaciones recíprocas / no reciprocas

Tercera Fase: Vinculación entre acciones inmediatas y los objetivos productivos finales.

1- Cuantificar el “volumen total” de “servicios prestados” por cada acción inmediata en


términos de sus respectivas unidades de obra.

2- Determinar la cantidad unidades de obra utilizadas por cada “usuario” - objetivos o


resultados productivos - .

3- Asignar a los usuarios aplicando el “principio de proporcionalidad”.

Características de los Factores o Recursos Productivos

Como consecuencia de su uso o su disponibilidad para el proceso productivo (desarrollo de


acciones) los factores pueden perder - su “potencialidad productiva” de manera diferente.

Factores con Pérdida Total de Potencialidad Productiva: Cada unidad física de estos factores,
al ser usados en el proceso, pierde el TOTAL de su potencialidad productiva

Factores con Pérdida Parcial de la Potencialidad Productiva: Cada unidad física de estos
factores, va perdiendo parcialmente su potencialidad productiva, al ser usados en el proceso
de producción.

40
Acción o Actividad

1- Es una unidad física o abstracta con objetivos determinados

2- Se le asignan factores necesarios para lograr cumplirlos

3- Finalidad: poder calcular el costo de su funcionamiento y de las unidades de obra


generadas (objetivos productivos finales o intermedios) durante un determinado periodo

4- Toda acción o actividad genera un SERVICIO que puede ser siempre mensurable en
términos de alguna “unidad de obra”.

Las caracteriza la HOMOGENEIDAD en

1- La naturaleza de las actividades,

2- La dotación de los medios para su funcionamiento, máquinas o equipos que abarca

3- La producción (creación de valor) efectuada

4- Atribución de los factores

5- Responsabilidad unitaria

Clasificación según el usuario de los “Servicios” de una acción:

 Inmediatas: Usuario producto final.


 Mediatas: Usuario otras acciones.

Teoría General del Costo

Aplicaciones de las técnicas de costeo a la TGC – Enrique Cartier


Los “Modelos de Costeo” sintetizan los fundamentos conceptuales y lógicos en los que se
basan las técnicas de determinación o acumulación de costos. Las “técnicas de costeo”, en
cambio, son procedimientos concretos empleados para realizar la concentración de los
factores en los productos.
La realidad observable en las organizaciones que tienen implementados sistemas de
información de costos indica que las técnicas empleadas no están necesaria o estrictamente
alineadas a los planteos de la “ecuación general del costo” que postula la Teoría General del
Costo.

¿Cuáles son los tratamientos empleados habitualmente para la acumulación de los factores
en los objetos de costo?

En respuesta a esta pregunta habrá que decir que, en general, se observan dos alternativas de
tratamiento de los factores en cuanto a su acumulación, a saber: el “tratamiento grupal” y el
“tratamiento individual”

1- Factores de tratamiento individual


Este procedimiento usualmente se aplica a los factores considerados económicamente más
significativos o relevantes de los procesos. Consiste en determinar, en forma autónoma, tanto
las relaciones de productividad específicas (componentes físicos) de cada uno de ellos, como

41
los respectivos componentes de valor, para su re expresión en términos monetarios y posterior
sumarización según la ecuación general del costo.

2- Factores de tratamiento grupal


 Cuotas
 Componentes Físicos y de Valor

Este procedimiento se aplica al resto de los factores, que son individualmente considerados de
baja importancia relativa económica (aunque posiblemente alta en su conjunto). Consiste en
aplicar un mecanismo que opera con componentes físicos y monetarios sustitutos (o no
genuinos) que buscan representar a conjuntos de factores que pueden compartir alguna
característica o condición.

Operatoria
Consiste en, inicialmente, definir el agrupamiento de los factores según algún elemento común
que se considere representativo, por ejemplo:
o Naturaleza de los factores (bienes consumibles, bienes durables, RRHH, etc.)
o Tipo de direccionalidad (directos o indirectos)
o Tipo de variabilidad (variables o fijos)
O bien, combinaciones de elementos, por ejemplo:
o Naturaleza y Direccionalidad (RRHH directos, RRHH indirectos, etc.
o Naturaleza y Variabilidad (Bs. Consumibles variables, Bs. Consumibles fijos, etc.)
o Direccionalidad y Variabilidad ( Directos variables, Directos fijos, Indirectos variables,
Indirectos fijos)

El segundo paso consiste en identificar una unidad física representativa asociable en forma
objetiva con los resultados productivos que se pretenden costear, por caso en una actividad
industrial:

o Alguna expresión del tiempo de producción (horas máquina, horas hombre, etc.)
o Alguna expresión de volumen de producción (unidades, kilos, litros de producto.

El tercer paso consiste en definir el componente monetario sustituto, o “cuota”, por unidad
física objetiva. La misma surge de un cociente que se determina considerando:
1- Como numerador:
El importe total, periódico y global representativo del consumo necesario de los factores del
grupo.
2- Como denominador:
La cuantía física total de producción, expresada en la unidad física representativa referida en el
paso 2, correspondiente al período al que refiere el numerador.

El resultado de éste cociente es la cuota ($ x unidad física representativa) que se emplea como
componente monetario del conjunto de factores del agrupamiento.

El esquema se completa con la definición de los componentes físicos de los diferentes objetos
de costos, identificando una relación de productividad grupal expresada en términos de
cantidad de unidad física representativa de los factores por unidad de objetivo productivo.

Finalmente, el cálculo de los costos se realiza a través de un esquema como el que se resume
en el siguiente cuadro:

42
FACTORES TRATAMIENTO C.FISICO C.MONETARIO COSTO
Factor 1 individual Xx unid. De factor $ x unidad $ x unidad de obj.
Factor 2 individual Xx unid. De factor $ x unidad $ x unidad de obj.
Grupo de fact. A grupal Xx unid. Repr, grupo $ x unidad $ x unidad de
A representativa objetivo
Grupo de fact. B grupal Xx unid. Repr., $ x unidad $ x unidad de
grupo B representativa objetivo
COSTO DEL OBJETIVO $/ unidad de
objetivo.

¿Por qué las técnicas de costeo también se basan en la teoría del costo?
Si nosotros, independientemente de la actividad a la cual estemos haciendo algún trabajo,
podemos aplicar las diferentes técnicas de costeo, eso la hace más universal.
En el tema de los factores de tratamiento, individual y grupal, siempre tenemos que tener en
cuenta la relación que existe entre el producto terminado y el factor.

1- Factor de tratamiento individual: Se aplica a los factores considerados económicamente


más significativos o relevantes en los procesos.
Los factores de tratamiento individual los resumimos en bienes y servicios directos,
consumibles en su primer uso y factor humano directo. Este resumen no quita que pueden
haber otros factores que, por ser económicamente significativos o relevantes en el proceso
igual se pueden analizar por separado (tratamiento individual) Para que tenga tratamiento
individual, deben tener relevancia económica.

Aquellos factores que tienen una vinculación directa (y es posible detectarla) durante todas las
etapas del proceso, van a tener, indudablemente, tratamiento individual.

2- Factor de tratamiento grupal: Se aplica a aquellos factores que son individualmente


considerados de baja importancia relativa económica, aunque posiblemente alta en su
conjunto.
Los factores de tratamiento grupal los tomamos como otros factores. Existe una imposibilidad
técnica o inconveniencia practica de identificarlos en forma directa con el objetivo productivo
individualizado, la vinculación con el mismo va a resultar luego de hacer una serie de
interpretaciones del fenómeno productivo. Estamos hablando de relaciones causales y
subjetivas, porque están sujetas a una interpretación.

Los factores que no se pueden identificar de forma directa o no es conveniente hacerlo, van a
requerir una interpretación subjetiva del fenómeno productivo y, por consecuencia, del
vínculo con el objetivo productivo. Lo que debo hacer es interpretar en forma global. Luego
tenemos que encontrar la unidad de medida que representa ese centro (lo hacemos cuando
analizamos la capacidad, a través de una serie de interpretaciones consideramos un grupo de
factores en su conjunto).

En cuanto a la interpretación subjetiva podría ser observar cual es el tiempo productivo en


función de las decisiones que se tomaron: preguntarse cuantas horas trabaja; que capacidad
tiene la máquina.

43
En este caso, cuando tengo un costo global con una serie de conjuntos de factores y cantidades
físicas vinculadas, se utiliza una unidad de medida del objetivo productivo que homogenice
toda la actividad del centro.

Área de Producción

Clasificación por Elemento del Costo:

1- Bienes y servicios directos consumibles en su primer uso: En este se hace un tratamiento


individual porque nos referimos a cada uno de esos factores.
2- Factor humano directo: Aquellos operarios que efectivamente trabajan en la elaboración del
producto.
3- Otros factores: Son aquellos que reciben tratamiento grupal.

Clasificación de los Procesos Productivos

Por el flujo físico del producto en la planta:


a) Puede ser lineal- continuo, ejemplo: una fábrica de calzado. b) Intermitente/ discontinua c)
por proyecto, donde hay un producto único.

De acuerdo al destino del producto cuando termina el proceso productivo: Se puede producir
para: almacenar, conformar sus inventarios o producir de acuerdo a una orden especifica u
orden de pedido. Pueden llegar a darse ambas situaciones, juntas, puedo tener una porción
para inventario, para una demanda aleatoria e incierta, y a su vez comprometerme con algunas
entregas o hacerme propios pedidos diferentes a los que generalmente se venden, para seguir
manteniendo un determinado ritmo de producción.

Otra clasificación que nos ayuda a identificar las características del proceso productivo es de
acuerdo a la modalidad en que el proceso genera su producción,
Podemos tener un proceso de producción simple (de catálogo) o una producción múltiple
(Con una misma materia prima o factor obtengo diferentes productos. Por ejemplo distintas
bolsas de harina), la primera es cuando como resultado se obtiene un único producto. Con la
producción múltiple como consecuencia necesaria del proceso productivo, (porque hay
factores que se interrelacionan), obtengo una producción de varios productos (dos o más).

Cuando es múltiple alternativa, la cuestión pasa por decidir si produzco la línea de A o de B, es


como una disyuntiva, un camino a seguir tengo que ir tomando decisiones, voy por un camino
o por el otro. Esto no quiere decir que sea en toda la planta fabril, puede darse solo en un
centro, pero basta con que suceda en uno de ellos para saber que vamos a tener una
producción múltiple conexa/ conjunta.

Por otro lado, puede suceder que el producto A tenga un precio de mercado alto y logre
alcanzar un volumen amplio de producción en relación a B, lo cual me va a poner en otra
posición, en la que el producto principal es A y el B es un subproducto.
A fines de costear es muy importante analizar esta diferencia, no es lo mismo si son dos
productos iguales, como voy a asignarles los costos que se acumulan en ese proceso si uno es
principal y otro es secundario con lo cual me debo preguntar ¿Cómo lo hago? ¿Qué método
podría utilizar para asignar esos costos?

44
Modalidades de Acumulación de Costos
Cada proceso de producción posee cuestiones determinantes que convierten en único al
proceso de acumulación de costos que siga la organización, cada proceso de acumulación de
costos es único. Sin embargo hay cuestiones que son bases, denominadas “estrategia general”:
1- Los costos de los factores a acumular son siempre, inicialmente, consumidos por los
diferentes grupos de acciones. Empieza por consumirse por los diferentes grupos de acciones,
es decir, por los distintos centros de producción.
2-Los grupos de acciones (centros productivos) están siempre dispuestos sistemáticamente y
se interrelacionan con el propósito de alcanzar objetivos finales. El producto final que forma
parte del proyecto de inversión, sé a dónde me dirijo, a donde voy. Se supone que cuando
defino cual va a ser el nivel de actividad que quiero alcanzar me indica posiblemente en gran
medido cuales son los objetivos que me propongo, después veo si los cumplo. Entonces, esos
centros productivos están dirigidos a lograr su objetivo.
3- El propósito último, objetivo final, es localizar los costos de los factores necesarios en los
objetivos productivos finales.
Con estas bases, podemos construir nuestro procedimiento de acumulación de costos.

En un proceso de producción simple tengo como resultado un único producto y tengo dentro
del proceso centros o actividades inmediatas, son aquellas que ejercen todos los centros
productivos y una serie de acciones mediatas que luego se transforman. Tanto los factores que
se consumen en los centros productivos como los que se consumen en las acciones mediatas,
los costos de las unidades de obra que tienen a la salida siempre van a ser directos, porque no
tengo otro producto con que vincularlo. Esta acumulación de costos es más sencilla porque
todos los costos son directos.
Aclaración: En un proceso simple las acciones mediatas e inmediatas son costos directos, se
asocian a un único producto final.

Recordemos las Acciones: Cuando nos encontramos en un proceso productivo con un grupo
de acciones y las vamos clasificando por su homogeneidad, comportamiento, quien es el
responsable de esa área, encontramos centros de actividad, donde el factor es transformado,
en su paso por el centro, en producto final.
Sin embargo, hay otro conjunto de trabajos y actividades por centros de actividades, donde los
factores no pasan directamente por ahí para ser transformados en producto final, sino que son
de ayuda/apoyo a que los otros centros productivos, las otras actividades inmediatas, puedan
convertirse en el objetivo pautado.

Ejemplo: En una panadería suponemos que el conjunto de acciones inmediatas representa el


centro de horneado, y el conjunto de acciones o actividades mediatas este representado por
un almacén o taller de reparación, por ninguno de estos dos centros de apoyo pasa el proceso
de transformación de la harina al pan, pero tanto el taller como el almacén son importantes,
relevantes y forman parte, como consecuencia, del costo de producir ese pan, porque son
necesarios. Esa diferencia es fundamental por eso se dividen entre acciones mediatas e
inmediatas.

El proceso de producción múltiple, tiene como resultado variedad de productos, en este otro
extremo, los factores que consumen las acciones inmediatas, los departamentos de
producción, en ese proceso de transformación para lograr esa unidad de obra, al tener como
salida varias unidades de productos no se los puede considerar como un costo directo al
centro, por lo tanto, ya sabemos que esos costos van a ser indirectos y tengo que encontrar
alguna manera de identificar que porción de esos factores en el producto A y en el producto B

45
Sucede lo mismo en los factores consumidos por los centros de apoyo, porque estos prestan
servicio al resto de los centros productivos, por lo que también serán indirectos con relación al
centro de apoyo, y mucho más después, con relación a la unidad de producto.

En un proceso de producción múltiple alternativo, puedo hacer una línea A o B (camisas o


remeras), entonces, puedo obtener como resultados esa unidad de obra en cada conjunto de
acciones inmediatas, algunos factores que se consumen en ese centro productivo que tienen
algún tipo de medición, y otros factores que no tienen medición. Voy a tener que hacer una
diferenciación porque aquellos que puedo medir, los puedo considerar como costos del centro
de producción, pero aquellos que no tienen una medición completa, voy a tener que buscar
una manera de medir el consumo/ uso del factor, es un costo indirecto con relación a los
factores que se consumen en el desarrollo de las actividad de los centros de apoyo también,
ahora con otro sentido, si lo que se obtiene de ese centro es un servicio exclusivo para una de
esas líneas de producción entonces lo puedo considerar costo directo, en cambio si el servicio
que presta el centro de apoyo, en el ejemplo del almacén, no es exclusivo para una línea de
producción, sino que se almacenan todas las líneas de producción y entonces, debo definirlo
como indirecto.

Por ejemplo:
Factores – Acciones inmediatas:
El factor tela para camisa, lo consume en el centro productivo corte (acciones inmediatas),
como consecuencia lo que sale de ahí después del corte, es posible medir con exactitud la
cantidad de tela que tiene, esa es la opción con medición que puedo considerar como un costo
directo.
Si tuviera una mesa, donde se corta y se hacen otras tareas, la utilizo en corte, mi pregunta
sería ¿Cuál es la cuantía consumida de esa depreciación de la mesa está en la camisa? Sin
medición, se transforma en un costo indirecto y tengo que buscar interpretar de qué manera
va a ir esa porción de la depreciación de la mesa dentro del costo de la camisa.

Factores – Acciones mediatas:


El factor que entra es la camisa terminada, la acción inmediata es el almacén, si este es de uso
exclusivo para esa camisa será de costo directo, los factores se pueden asignar directamente al
costo de la camisa. Pero es muy probable que si es una producción múltiple tengan camisas
varias, diferentes y remeras, entonces evidentemente no es de uso exclusivo para la camisa; y
entonces es muy probable que sea un costo indirecto y tenga que analizar de qué manera voy a
trasladar esa pequeña porción a la camisa.

¿Qué sea exclusivo tiene que ver con la cantidad de materiales que se utilizan?

No, en realidad tienen que ver con quien es el destinatario de ese factor. En una producción
simple va a ser directo, pero si se tiene un material que es exclusivo para la producción de las
camisas, las acciones de ese material van a estar relacionadas en forma inmediata con el
producto, por eso es que se puso un ejemplo del almacén, en el cual hay otras telas para hacer
remeras o chombas, en este caso si hay un almacén que va a ser utilizado por varios y
diferentes objetivos productivos se los vincula de forma indirecta.

El criterio que tenemos adoptado es el criterio del uso. Tenemos que estar pensando en el
proceso, en la actividad que se realiza.

46
Proceso de Acumulación de Factores

Etapa 1: Vinculación de “ Factores – Acciones”


El objetivo es relacionar congruentemente los factores con las acciones que los consumen y
con las “unidades de obra” que cada acción (o grupo de acciones) genera.
Las acciones del proceso, inmediatas o mediatas, demandan necesariamente recursos físicos y
a su vez, generan algún servicio que puede medirse en términos de “unidad de obra”.

Identificar
a) Acciones mediatas e inmediatas del proceso
b) Los factores que consumen las distintas acciones
c) El servicio que cada acción presta al proceso
d) La unidad de obra con la que es factible medir el servicio –la unidad de medida física-

Etapas de la acumulación

1- Tenemos los factores cualitativamente necesarios que consumen cada sub grupo de
actividades y que se busca como medir físicamente lo que sale de cada uno de ellos en post del
resultado productivo último.

2- Vinculación entre acciones mediatas e inmediatas: El objetivo es transferir razonablemente


los factores concentrados en las acciones mediatas (y en sus unidades de obra) a las
inmediatas. Ello dado que, las acciones mediatas no prestan servicios a los objetivos
productivos, si no a otras acciones, utilizando como criterio de resignación la proporción de
servicios prestados a las acciones que los usan (unidades de obra – físico- criterio del uso)

3- Vinculación entre acciones inmediatas y objetivos: El objetivo es transferir los factores


concentrados en estas acciones (inmediatas) y en sus unidades de obra a los objetivos finales
del proceso, aplicando principio (criterio) de proporcionalidad. Para ello es necesario conocer
la cantidad total de servicios prestados por las acciones inmediatas a los objetivos finales del
proceso. Podemos utilizar una relación de eficiencia, en aquellos factores directos, por
ejemplo: cuanta harina se utiliza por cada kilo de pan que se produce en una panadería.

Proceso de Acumulación de Costos

Primera fase: Vinculación “Factores- Acciones mediatas e inmediatas”.

Segunda fase: Vinculación entre acciones mediatas y las acciones inmediatas.

Tercera fase: Vinculación entre las acciones inmediatas y los objetivos productivos finales.

1- Vinculación “Factores- Acciones mediatas e inmediatas”.

 Identificar los factores con las acciones desarrolladas (todas las acciones consumen
factores). Enumeraremos los factores que utilizan las acciones.
 Los clasificamos según su naturaleza en las seis categorias (bs intermedios, servicios
intermedios, bs. De capital, recursos naturales, mano de obra y recursos fiancieros.)
 Analizamos si son de libre disponibilidad o de adquisición comprometida, la posibilidad de
divisibilidad, como se comportan respecto de la trasferencia en el tiempo o en el espacio y
la perdida de potencialidad productiva, analizamos si su perdida es parcial o total.
 Identificamos las actividades que integran el proceso productivo.

47
Por ejemplo, en una panadería tenemos:

- Amasado
- Moldeado Acciones inmediatas
- Horneado

En cada uno de ellos deberemos definir la unidad de obra, es decir la forma en que demuestra
su capacidad de servicio o capacidad para elaborar unidades de salida de cada una de estas
actividades.

Pero también tenemos acciones mediatas, en el caso de la panaderia podemos reconocer la


administración o el mantenimiento.

El objetivo es relacionar congruentemente los factores con las acciones que los consumen y
con las ¨unidades de obra¨ que cada acción (o grupo de acciones) genera. Las acciones del
proceso, inmediatas o mediatas, demandan necesariamente recursos físicos y a su vez generan
algún servicio que puede medirse en términos de ¨unidad de obra¨

Identificar

a) Acciones inmediatas y mediatas del proceso.


b) Los factores que consumen las distintas acciones.
c) El servicio que cada acción presta al proceso.
d) La unidad de obra con la que es factible medir ese servicio.

La siguiente imagen, refleja el recorrido que realizan los factores que tanto cuantitativamente
como cualitativamente son necesarios, hacia las acciones o los centros de actividad que fueron
clasificados en acciones mediatas o inmediatas y que claramente obliga a determinar la unidad
de obra.

2- Vinculación entre “Acciones mediatas e Inmediatas”.

Debemos cuantificar el volumen de servicios para un periodo determinado de esas acciones


mediatas. Por ejemplo, en el caso de la panadería, ¿Cuántos servicios de mantenimiento y
limpieza puede realizar esa actividad mediata para los servicios de amasado, moldeado y

48
amasado? Esto es lo que me va a permitir determinar el volumen de esas actividades
mediatas.

Luego, determinamos la cantidad de unidades de obra de las acciones mediatas utilizadas por
las acciones inmediata, que es la forma de asignar los costos en proporción de los servicios
recibidos por cada acción inmediata. Lo que puede ocurrir es que se presten servicios en forma
recíproca, en nuestro ejemplo eso sucede, la administración recibe de limpieza y limpieza
recibe de administración, esto se resuelve, con la decisión del analista considerando la mejor
forma de interpretar la realidad de la empresa, analizará el emprendimiento y decidirá cómo
se resuelve la situación de las prestaciones reciprocas.

Finalizada esta etapa, todos los servicios de las acciones mediatas, consecuentemente todos
los costos quedaron asignados a las acciones inmediatas. Definidas las actividades, las
unidades de obra y los volúmenes de actividades ya podemos realizar las clasificaciones de los
factores según su variabilidad y su direccionalidad, es decir cuales son fijos y variables (en
relación al volumen de cada una de ellas) y cuales son directos o indirectos (respecto de cada
una de las actividades que estamos analizando).

El objetivo es transferir razonablemente los factores concentrados en las acciones mediatas (y


en sus unidades de obra) a las inmediatas. Ello dado que, las acciones mediatas no prestan
servicios a los objetivos productivos, sino a otras acciones, utilizando como criterio de
reasignación la proporción de servicios prestados a las acciones usuarias (unidades de obra –
físico)

Esta imagen, nuevamente refleja el recorrido, la cantidad de servicios prestados a las acciones
inmediatas.

3- Vinculación “Acciones Inmediatas – Objetivos o resultados productivos”.

Una vez acumulados los factores en las acciones inmediatas, teniendo definida ya la unidad de
obra y los volúmenes de esas actividades, debemos asignar proporcionalmente los servicios
utilizados a los resultados productivos que son los que lo emplean, recordemos acá la ecuación
general del costos (la sumatoria de los factores que multiplicamos previamente, el

49
componente físico por el componente monetario y recordemos que siempre este vínculo es a
través de una relación de eficiencia o productividad).

El objetivo es transferir los factores concentrados en estas acciones y en sus unidades de obra
a los objetivos finales del proceso, aplicando principio de proporcionalidad. Para ello es
necesario conocer la cantidad total de servicios prestados por las acciones inmediatas a los
objetivos finales del proceso.

Alternativas de tratamiento de los factores

¿Cuáles son los tratamientos para la acumulación de los de los costos de los factores en los
objetos de costos?

Aparecen 2 alternativas

1- Factores de tratamiento individual: Es el aplicable a los factores que son más significativos
o relevantes en cada proceso con las relaciones de productividad o eficiencia específica, con su
componente monetario, va al producto final.

2- Factores con tratamiento grupal: Aparece este grupo de factores que, por su baja
significatividad, se los va a tratar en forma grupal. Son el resto de los factores que no tienen
alta significatividad o son de baja importancia relativa, pero son tan necesarios como esos
importantes. Y ahí se establece un procedimiento también respetando las relaciones de
eficiencia y componentes físicos y monetarios, pero se busca que, a partir de un elemento
homogeneizador o característica común, puedan tener un tratamiento de carácter grupal.

o Las “cuotas”.
o Componentes físicos y de valor.

¿Cómo lo hacemos?

Factores con tratamiento grupal: Debemos clasificar los factores y definidas las acciones y las
actividades, debemos clasificar según su variabilidad y su direccionalidad, entonces respetando
estas categorías los agrupamos y buscamos una unidad o expresión de tiempo de volumen que
represente a ese conjunto de componentes físicos de carácter grupal. Es decir, usamos una
instancia intermedia para agrupar.

1- Factores de relativa baja importancia individual.

50
2- Agrupamiento según elemento común (naturaleza, direccionalidad, variabilidad, etc.)

3- Componente físico: expresión en “unidad no genuina” Por ejemplo: “q x hora.


Equipo/máquina.”

El paso siguiente es encontrar el componente monetario que nos permita hacer la asignación
y esa es la que denominamos “la cuota por unidad física”, que no será otra que el cociente
entre el conjunto de factores agrupados y la cuantía total de la expresión física que elegimos
como unidad homogeneizadora.

1- Componente monetario (cuota):

2- Expresión en igual “unidad no genuina”. Por ejemplo: “$ x hora. Equipo/ máquina.”

3- Cálculo de cuota mediante vínculos de relaciones de eficiencia. Por ejemplo: cálculo cuota
de Costos fijos de Estructura ($ x hora equipo).

Sistemas de Acumulación de Costos

Hay un sistema de acumulación de costos que es por Proyectos, en el cual tenemos que idear
una hoja de costos similar a la hoja de costos por órdenes, si bien es un proyecto es un
conjunto de proyectos. Se pueden tener de los 2 tipos de procesos uno de proyecto y otro
intermitente. Por proyectos, es muy particular, hay que buscar la mejor manera de acumular
los costos, pero en este caso se puede asimilar a la hoja de costos por órdenes. Sabiendo que
tiene que contener cada hoja de costos, ya sea por proyectos o intermitente, en definitiva,
debe contener la misma información. Uno la haré por periodos y el otro por producto u orden
de producción especifica.

Unidad Temática VI: Técnicas para la Determinación de los Costos

Factor Humano

Concepto de Factor Trabajo: Servicios prestados por dotación estable de personal, con
vínculo laboral bajo normativa vigente.

Es uno de los factores cuya incidencia en los costos es muy alta, en general en la mayoría de las
actividades productivas, el factor humano es muy relevante en términos de costo. El factor
trabajo incide en todas las actividades y no solo en las productivas, por ejemplo, el personal de
seguridad y limpieza en los comercios. Esto hace que el estudio deba ser bastante analítico por
eso tiene cierta importancia en términos monetarios.

51
La definición de costo laboral que podemos observar en la imagen, si le quitamos la palabra
“Laboral” nos encontraremos con la definición de costo, por un lado, está el factor trabajo
utilizado en el proceso productivo para cumplir el objetivo que es obtener un resultado
productivo, y la relación que existe entre este y cualquier factor (en este caso el trabajo) es el
costo.

Componente Físico: Siempre es una relación de eficiencia, está dada por la cantidad de horas
hombre que necesito para hacer una unidad de objetivo productivo o un conjunto de objetivos
productivos según la medición que tenga de mi objetivo.

Cuantificación de la Pérdida de Potencialidad Productiva

Factores con Pérdida TOTAL de Potencialidad Productiva

Potencialidad Productiva: Es la cantidad de horas que me puede brindar una persona en un


día de trabajo, o en un mes como está establecido en los convenios colectivos, es decir, una
remuneración mensual.

Es perfectamente medible en horas porque el recurso humano se contrata, por ejemplo, por
un mes o el tiempo que dure una actividad –por ejemplo, por temporada-

Si se extiende más allá de las 8 hs. diarias tiene un 20% adicional de horas que deben ser
remuneradas con un plus, los días de semana un 50% y los fines de semana un 100%, que es lo
que consideramos como horas extras.

En este caso en particular, cuando va pasando el tiempo, si emplee o no emplee en el proceso


productivo la perdida de potencialidad estará dada por el mero trascurso del tiempo.
Ejemplo: Si un día X no le doy trabajo para hacer a un empleado, no voy a poder decirle que al
día siguiente trabaje 16 horas. La potencialidad tiene que ver en este caso, en que no puedo
hacer trabajar a un empleado las horas que no trabajó el día anterior.

Físicamente, la pérdida de potencialidad productiva de estos factores queda expresada en la


cantidad de unidades empleadas en el proceso.

Para su re expresión en términos de valor (costo) podrían usarse: Tarifa: a.- Precios para su
disposición. b.- Precios para su reposición. c.- Otras alternativas.

Determinación y Gestión del Factor RRHH, Labor o Trabajo

Los factores deben tener una planificación previa, debiendo contratar en función de las
características de nuestro proceso.

El primer diagnóstico debe realizarse sobre la base de como es el sistema productivo. Por
ejemplo, en una panadería, vamos a tener personal que debe poseer conocimientos de cocina
y otras personas que no necesariamente lo deben tener, sino que irán aprendiendo del
proceso.

Con respecto a la direccionalidad, vamos a estudiar tanto el factor humano directo (desarrolla
las actividades principales), y el factor humano indirecto, es aquel que no se relaciona

52
directamente con el objetivo productivo, está relacionado con otras actividades de apoyo o
tareas de supervisión.

Cuando hablamos de direccionalidad, estamos analizando si es “directo” (existe una relación


univoca) o es “indirecto” (la relación no es univoca). Si lo puedo identificar claramente en la
línea del objetivo productivo, será directo y sino no lo será. Al factor humano indirecto no lo
podemos identificar, pero si forma parte del costo y por eso se incorporan dentro de estos
factores de análisis o traslado grupal.

Además, por el hecho de ser indirecto, no podemos identificar tan perfectamente que porción
de ese factor está siendo utilizado en la obtención del objetivo productivo, entonces no nos
queda más que hacer un promedio, una relación entre un conjunto, para poder de alguna
forma argumentar como vamos a trasladar ese conjunto de costos, que no puede ser
identificado directamente.

Interesa calcular la tarifa por hora de aquellos que son directos, porque los que son indirectos
con solo tener el valor mensual, ya puedo desarrollar mi presupuesto de otros factores,
porque formaran parte del tercer elemento del costo.

Elementos a considerar para la planificación

1- Análisis del Contexto de actuación


2- Organización de la Producción
3- Características del Proceso Productivo
4- Organización del Trabajo
5- Gestión RRHH: Selección- Desarrollo de Carrera
6- Sistemas remunerativos
7- Tiempo de Trabajo
8- Registros: BANCO DE DATOS

Organización del trabajo

1- Tecnología, equipamiento e instalaciones

2- Diseño y descripción del puesto:

• Características, Conocimiento, experiencia requerida


• Horarios: a tiempo completo, parcial, flexible
• Polifuncionalidad- Rotación- ampliación o enriquecimiento de la tarea
• Formación profesional – Capacitación
• Curvas de aprendizaje - Rendimientos
• Dispositivos de Control: Número de Trabajadores/Tiempo de
Trabajo/Capacidad de los trabajadores

Clasificación de los Factores:

 Compromiso de Adquisición del Factor Trabajo

Aquellos que no tienen ningún tipo de limitación para adquirirlo, desecharlo o no adquirirlo,
son de libre adquisición, pero esto no ocurre con el factor trabajo, ya que existe un régimen

53
legal que se ve complementado por los convenios colectivos de trabajo en términos de
derechos como un acople de la Ley 20.744 – Ley de contrato de trabajo-, la cual establece la
condiciones, derechos y obligaciones de ambas partes –

Existencia o no de condicionamientos vinculados con el aprovisionamiento de un factor,


limitando así la libertad de adquisición en el corto plazo.

El Factor TRABAJO en general es de adquisición comprometida:

El Régimen legal existente en el país establece vínculos estables aun siendo los mismos de
prestación discontinua, a término o eventual. Personas que prestan servicios en relación de
dependencia: trabajo por hora, por jornal o por mes del personal de la nómina, por unidad
producida.

Este régimen legal en nuestro país tiene vinculaciones a la cantidad de horas y se


complementa con el Convenio Colectivo de Trabajo que también establece particularidades
de trabajos nocturnos, sobre-turnos, trabajos peligrosos, etc.

Existe la libre adquisición, cuando hay personas que trabajan por día o por horas y todos los
días hay gente nueva, esto sucede en la construcción por ejemplo que tiene una cierta entrada
y salida libre a las empresas o a quienes los contratan, porque tienen un régimen distinto
sobre todo de indemnización, ya que tienen un fondo que se utiliza cuando se termina la obra,
ya que al finalizarla los empleados siguen cobrando por un tiempo la remuneración.

Categorización según su divisibilidad

Divisibilidad: Es indivisible toda vez que la unidad de servicio es diferente a la unidad de


disponibilidad de Factor.

Ej.: “Unidad de Servicio “: Hora hombre productiva.

“Unidad de Disponibilidad de Factor “: Jornada normal de 8 horas (turno).

Ej. Trabajo a Destajo: Unidad de servicio por resultado productivo.

La transferibilidad en el tiempo y en el espacio del factor

Transferibilidad en el tiempo (Almacenabilidad): El trabajo no es “transferible en el tiempo”,


toda vez que cada unidad de servicio disponible y no empleada, pierde su “energía” productiva
para un empleo ulterior. No puede transferirse en el tiempo la oportunidad de su uso.

Transferibilidad en el espacio: (Flexibilidad): El trabajo sí sería “transferible en el espacio” por


ser factible el empleo de esa “energía” productiva en cualquier proceso simultáneo.

En este caso dependerá del factor al que nos estemos refiriendo, hay personas que tienen más
flexibilidad para trabajar en diferentes procesos, por lo tanto, habrá personas que la podremos
utilizar para otros trabajos, si fuera necesario.

54
Métodos de Retribución

Si bien la ley establece varios métodos, el más común es una remuneración mensual o
quincenal y no está vinculado directamente con el tiempo contratado, que nosotros lo
llamamos “tiempo de presencia”. Hay convenios que establecen un básico que tendría la
remuneración por tiempo de presencia y un adicional por cantidad producida, por ejemplo, si
hay km recorridos en el trasporte de cargas -es remuneración una cantidad de dinero por Km
recorrido-.

Remuneración: Compensación equitativa por la capacidad, esfuerzo y responsabilidad.

Surgen de Leyes y normas reglamentarias como obligaciones del empleador y derechos del
trabajador:

Sistemas individuales

1- Por tiempo de presencia

2- Por cantidad producida: Destajo

3- Con incentivos

Sistemas colectivos

1- Productividad

2- Participación en las ganancias

Adicionales que surgen de Leyes y Convenios Colectivos de Trabajo

Los métodos de retribución legales establecen que además de la remuneración al empleado, el


empleador debe colaborar con algunas cuestiones que tienen que ver con beneficios para el
empleado, como lo son la obra social y algunas otras cuestiones.

Hay dos tipos de Cargas Sociales:

Cargas Sociales Directas: Porcentajes directos sobre la remuneración: Jubilación, Obra Social,
ART, INSSJyP, otras.

Las cargas sociales directas son contribuciones patronales que ayudan a formar la jubilación,
ayudan a pagar la obra social mensual -se incluye la ley de riesgo de trabajo- y en nuestra
provincia “policía de trabajo”. Son porcentajes sobre el sueldo bruto, que debe aportar a
diferentes entes el empleador y que vendría ser como una carga impositiva sobre el sueldo. Es
una obligación de pagar algo que está calculado sobre la remuneración, pero no irá a parar
como remuneración directa.

Cargas Sociales Derivadas del Contrato Laboral

La ley también establece que las personas que trabajan poseen algunos beneficios que tienen
que ver con diferentes tipos de licencias. La licencia anual tiene que ver con la antigüedad de
las personas, hasta 5 años le corresponde cierta cantidad de días, de 5 a 10 años otra cantidad
y así sucesivamente. Es un beneficio adquirido y se debe remunerar.

55
Lo feriados se pagan, es un descanso que puede tener el empleado y si va a trabajar debo
pagarle el doble porque así lo establece la Ley.

La licencia por enfermedad si se ausenta por determinado tiempo debe ser remunerada por el
empleador, si es por un mayor tiempo lo puede cubrir la Ley de riesgo de trabajo.

Beneficios Sociales: Licencia Anual, licencias especiales, feriados.

Servicio de comedor / tickets restaurant

Transporte

Ropa de trabajo

Servicios Sanitarios, vestuarios

Guardería/ Provisión de útiles escolares

Desarrollo, formación y capacitación

Indemnización por Despido / Ruptura vínculo laboral

Sueldo Anual Complementario: Como el año tiene 12 meses, me pagan como si hubiese
trabajado 13 meses, la mitad de un sueldo en julio y la otra mitad en diciembre. Debe ser
reconocido como costo.

Todos estos forman parte del costo, además del sueldo. En el primer caso lo identificamos
como cargas sociales directas y tiene que ver con la forma de cálculo, puede ser un monto fijo,
pero normalmente es un porcentaje sobre el sueldo que se paga y en el caso de las cargas
derivadas tiene que ver con los tiempos remunerados y no trabajados.

Esto lo cargaremos a la retribución y como no podemos incrementar las horas, ya que están
fijadas en el contrato, lo vamos a ajustar en el componente monetario, tomando ciertos
porcentajes.

El Tiempo de Labor

Normas Legales

 Jornada Laboral
 Tiempos de descanso: diaria, semanal y anual
 Horas y jornadas extraordinarias
 Trabajos nocturnos y horarios rotativos

Tiempos y Movimientos

 Descripción de las operaciones a realizar para cumplimentar las tareas propias del
proceso productivo
 Determinación del tiempo normal para cada fase del proceso atendiendo a las
secuencias de operaciones

Conclusión:

El factor humano directo lo vamos a considerar solo en la actividad o acción inmediata y


vamos a considerar como costos laborales indirectos a todo lo que es remuneración a otras

56
actividades que no son directas. La clasificación en directa o indirecta siempre tiene que ver
con la realización del objetivo productivo, por lo tanto, las personas que yo identifico como
factor humano directo, van a formar parte de un análisis que nos va a llevar a calcular el costo
por hora, veré cuantas horas trabajo en un centro productivo o en cuales ordenes se
encontraba trabajando.

Acá me afectará la clasificación de directo o indirecto en los sistemas de análisis, cuando


analicemos el Factor Humano Directo voy a tener que calcular la remuneración por hora y
cundo sea Factor Humano Indirecto, me alcanzará con tener el sueldo más las cargas sociales
directas y derivadas en forma mensual y eso proyectado a un anual para poder incorporarlo a
otro elemento del costo que es “otros factores”.

Tiempo de presencia VS Tiempos productivos

Materiales – Gestión de Stock.

Dentro de la función de producción, encontramos “los tres elementos del costo” con su
componente físico y monetario (QP y QM).

a) Bienes y servicios directos consumibles en su primer uso: Incluye materiales directos


con relación al producto, que son aquellos que se pueden identificar inequívocamente
con el objetivo productivo.
b) Factor humano directo.
c) Otros factores: Incluye entre otros a los materiales indirectos.

Momentos: De adquirir, almacenar, utilizar.

El análisis tendría que ser indudablemente amplio como para ver cómo se compra (función de
adquisición), incluyendo recepción y devolución. La recepción es una tarea que no solo verifica
la calidad y cantidad del producto, sino también que si hay algún tipo de problema es
rechazado el material y devuelto al proveedor, esto sería control de recepción en definitiva.

Luego, los materiales que ingresan van al almacén con sus costos, con sus factores necesarios y
con los cuidados que significan para cada tipo de material (ej. Refrigeración), y su ubicación
será en el lugar que corresponda.

Por último, tenemos a la utilización en el proceso de producción, donde aquí puede haber
solicitud de la función producción, probablemente haya no solo requerimientos de materiales,
sino de evolución o devolución de sobrantes.

Clasificación según la naturaleza de los factores: Factores genéricos.

1- Bienes intermedios: Bienes materiales consumibles en el primer uso.

57
Características: a) Son los elementos físicos que las unidades productivas consumen en los
distintos procesos y que pueden formar parte del producto elaborado o atender
requerimientos de distintas áreas de la empresa.

b) Es todo elemento o sustancia que se utiliza o consume en el proceso de elaboración de un


producto o en la prestación de un servicio, conservando o no sus propiedades físicas o
químicas originales. Puede suceder que en el proceso se desintegren y no se puedan observar
en el producto final. En otros casos es posible identificar el material (como por ejemplo es el
caso de la madera en alguna producción).

c) Los materiales son aquellos elementos tangibles y, por lo tanto almacenables, adquiridos
con el fin de utilizarlo en el proceso, para la obtención de productos, así como para el
mantenimiento de los equipos productivos.

2- Servicios intermedios: Servicios de naturaleza diversa prestados por terceros.

3- Bienes de capital: Bienes materiales de consumo diferido.

4- Recursos naturales: Elementos escasos y no modificados de la naturaleza.

5- Recursos humanos: Servicios prestados por dotación estable de personal (trabajo).

6- Capital financiero: Montos de recursos monetarios inmovilizados.

Clasificaciones de los Materiales

Clasificación según sus características intrínsecas.

 Materias primas: Se transforman en el proceso productivo en los productos objeto de


la explotación.
 Materiales incorporables: Aparecen o configuran el producto final en alguna de las
fases de su transformación.
 Materiales auxiliares: Insumos que sin formar parte del Producto final, su consumo
está relacionado con el volumen de producción.
 Materiales para consumo y reposición: Destinado a los medios estructurales,
reparación, mantenimiento preventivo.

Clasificación según su direccionalidad.

 Materiales Directos: Son aquellos cuya relación con la unidad de costeo, por su
naturaleza o funcionalidad, es evidente, clara e inequívoca, lo que permite su
apropiación o imputación con un determinado pedido de producción, o con una
unidad que constituya una parte del producto terminado.
 Materiales Indirectos: Son aquellos que no pueden relacionarse o identificarse con
una unidad costeo determinada, su medida de uso no puede ser precisada y debe
recurrirse a métodos aproximativos.
También aquellos que su esfuerzo de medición es superar a la obtención de su costo
unitario.
Clasificación según su variabilidad.

 Variables: Son aquellos que en su cuantía total varían conforme a cambios en el


volumen real de actividad, siguiendo el mismo sentido de dichos cambios, con
prescindencia del tipo de relación o ley que rija su vinculación con aquel.

58
 Fijos: Son aquellos que en su cuantía total permanecen constantes en el tiempo, por
las características de los factores productivos que los generan o bien por razones de
decisión o planeamiento en términos temporales y a los que no afectan cambios en los
volumen incurridos o reales de actividad.

Clasificación según la transferibilidad en el tiempo.

 Transferibilidad en el tiempo (“almacenabilidad” de los factores): Posibilidad de que la


unidad de servicio pueda, o no, ser utilizada en un momento posterior ante la
eventualidad de su no empleo presente.
Ejemplos: Harina / Maquina amasadora/hs maquina amasadora.
Todos los materiales son transferibles en el tiempo porque es la característica de
almacenabilidad que existe en casi todos los materiales, excepto aquellos que se
vencen inmediatamente una vez abierto el recipiente donde se guardan.
Clasificación según la transferibilidad en el espacio.

 Transferibilidad en el espacio (“flexibilidad” de un factor): Factibilidad de que cada


unidad de empleo (“energía productiva”) pueda ser utilizada en otro proceso
alternativo (independientemente de que esa posibilidad se ejerza o no).
Ejemplo: Maestro pastelero / Fuerza motriz / Repuestos de equipos.
Clasificación según el estado en que se encuentre

Materiales almacenados: en depósitos bajo custodia de sus titulares

Trabajos en curso: Desde que salen de los depósitos hasta que se incorporan al ciclo de
producción hasta el producto terminado

Productos semielaborados: transformados por la empresa, y con un grado de avance respecto


del producto final

Productos terminados: transformados por la empresa en aptitud para su venta

Componente físico.

El componente físico unitario de cada factor necesario 𝑄𝑥(𝑖) es siempre, en sí misma, una
relación de eficiencia física que se expresa en términos de cantidades de factor por unidad de
objetivo. A esta relación de eficiencia se llama rendimiento.

El rendimiento de materiales puede expresarse de dos maneras:

1. 𝑸𝑷⁄𝑸𝒎𝒑 = Unidad/es de productos obtenidos por unidades de Materia Prima


consumida.
2. 𝑸𝒎𝒑⁄𝑸𝑷 = Unidad/es de Materia Prima necesaria para la obtención de una unidad
de Producto.

Siendo 𝑄𝑃 la cantidad de productos obtenidos. Mientras que 𝑄𝑚𝑝 es la cantidad de materias


primas.

La cantidad de materiales a incorporar tiene que ver con su rendimiento, por lo tanto si tiene
algún tipo de perdida normal la debemos calcular para que se incorpore efectivamente en la
producción la cantidad de materia necesaria.

Si un producto terminado contiene de un material por ejemplo Harina, una cantidad de 5 kg., y
durante la elaboración es normal que se pierda aproximadamente el 10%, debemos conocer

59
que cantidad de harina debemos incorporar para que el producto mantenga la calidad de
elaboración. Recordemos que un producto terminado tiene 5 kg. de harina, por lo tanto: se
pierde el 10% (dicho de otra forma su rendimiento es equivalente al 90%), ¿Qué cantidad debo
incorporar (C)?

Siempre dividiendo la cantidad de kilos que debe contener el producto final sobre el
rendimiento va a dar la cantidad a incorporar para que nuestro producto final efectivamente
tenga esos 5 kg. De harina necesarios.

(𝐶 − 𝐶 × 0,1) = 5 𝑘𝑔
𝐶 × (1 − 0,1) = 5 𝑘𝑔
5 𝑘𝑔
𝐶 = 0,9
𝐶 = 5,56 𝑘𝑔 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎  Cantidad a incorporar para que nuestro producto final tenga los 5
kg de harina necesarios.

Vinculado con el concepto de RENDIMIENTO, es necesario conocer:

Desperdicios: Material comercializable

• Ordinarios

• Extraordinarios

• Desechos: material no comercializable

Mermas: Evaporizaciones y/o perdidas de peso por el solo hecho de estar depositados un
periodo de tiempo prolongado.

Producción defectuosa: Imperfecciones o fallas corregibles. Conveniencia técnica y económica

Producción estropeada: Imperfecciones o fallas incorregibles. Venta en sus condiciones

Componente monetario: El componente monetario es el precio asignado por unidad de


factor.

Para la determinación del componente monetario de los materiales, a su precio de mercado


debería adicionársele los costos vinculados, considerados necesarios desde el momento de la
decisión inicial de compra hasta el momento de su consumo en el proceso productivo.

Los valores en conceptos de los costos mencionados van a tener que ser relacionados con las
cantidades compradas si es que están compartidos. Por ejemplo, un flete que lleva distintos
materiales, acá se va a tener que adicionar luego a cada material el costo de acuerdo a los 𝑚3 ,
o kg comprados.

1. Requerimiento de materia prima y determinación de la necesidad de compra.


2. Proceso de compra propiamente dicho (cotización, negociación, orden de compra,
etc.).
3. Traslado de materiales.
4. Recepción, control y despacho para resguardo o consumo de materiales.
5. Almacenamiento y control de stocks.

Ecuación General del Costo.


𝑛

𝐶𝑎 = ∑ 𝑄𝑋(𝑖), 𝑎 × 𝑃𝑋(𝑖)
𝑖=1

60
La sumatoria de todos los componentes físicos de los materiales que precisamos para la
producción por los precios, nos va a dar la ecuación del costo referido al elemento del costo
llamado material o bienes consumibles en su 1° uso directos.

Ejemplo: El costo de nuestro producto “a” está compuesto por = 5.55 kg harina X $65 + 6.8
litros de leche X $66 + 0,350 kg de manteca X $200 el kg = $1.258,35

En las cantidades se tienen en cuenta los desperdicios normales, y en el precio se suman los
costos adicionales (flete, almacenamiento, seguros, etc.) es el importe a consignar en las hojas
de costos

Gestión de stock.

Hay varios motivos por los cuales normalmente las empresas optan por tener algún tipo de
política de stock. Y esto de gestión de stock tiene que ver con tratar de mantener el menor
capital inmovilizado posible porque sabemos que los materiales en stock implican capital
financiero y el manejo necesario de todas las operaciones desde el momento de la decisión de
la compra hasta la puesta a disposición de los materiales para el área de producción, por lo
tanto, es habitual que las empresas mantengan algún tipo de registro y políticas relacionado a
este tema.

Modelo de gestión de inventario, basado en el lote económico.

Esto implica conocer la cantidad más conveniente, esto significa lote económico. Implica
realizar los cálculos del stock mínimo, que son cantidades de material que va a requerir la
producción durante el tiempo que dure el aprovisionamiento, y se determina de acuerdo a los
consumos diarios promedios y los plazos que tarda en entregarnos los materiales nuestros
proveedores. Siempre se le suma un stock de seguridad por algún tipo de imprevisto.

Conocer el momento en que se debe efectuar el pedido y cuál es la cantidad más convenientes
(lote económico) resulta de analizar los siguientes conceptos:

Punto de pedido: Es el momento a partir del cual debe efectuarse el pedido, a partir de él se
comenzará la gestión de aprovisionamiento de materiales. Está dado por la adición al stock
mínimo, el stock de seguridad, por lo tanto es una cantidad X del material que se analiza:
𝑃𝑝 = 𝑆𝑚 + 𝑆𝑠 .

Está dado por la adición al stock mínimo del stock de seguridad.

Pp= Sm+ Ss

El Stock Mínimo es la cantidad de material que requerirá la producción durante el tiempo que
dure el reaprovisionamiento, se determina para evitar paros en la planta por falta de
materiales en el tiempo de reaprovisionamiento.

Sm= C*D donde

C= consumo diario

D= plazo de entrega de los materiales

En el gráfico vemos como a partir de un momento determinado (eje de las X) y con el correr de
los días se puede observar que va ocurriendo con el stock de algún tipo de material que
estemos analizando, partiendo de un stock máximo. En alguno de los momentos de utilización,
en algún día previo a llegar al stock de seguridad, se va a encontrar el punto de pedido que

61
tiene que ver con la caída de la curva, de la utilización de los productos por día y del tiempo de
reaprovisionamiento.

El Stock de Seguridad es el respaldo ante imprevistos que puedan surgir tanto al


incrementarse el consumo de materiales como al surgir mayores demoras que las previstas
para el ciclo de reaprovisionamiento. Confianza en sus proveedores y su conocimiento.

Lote Óptimo de Compra.

Sirve a efectos de determinar el volumen óptimo a comprar y estimar también el número de


pedido que minimizará el costo, es decir, cuánto comprar y en cuántas veces,
consecuentemente.

Surge de la relación entre dos conceptos complementarios aunque opuestos entre sí


representados por el Costo de Adquisición y el Costo de Posesión:

1- Costo de Posesión: Deriva de los costos que vienen implicados por la conservación y
mantenimiento de las existencias. Aquellos costos que implican mantener un capital (materia
prima) inmovilizado: seguros, intereses, depreciación, calefacción, mantenimiento, recepción,
personal, etc.

2- Costo de Reposición: Costos necesarios para adquirir, recibir y aprobar el material. Relación
directa con el número de pedidos; costos de comprar; descuentos, inspección, registro,
transporte, manejo de stocks, etc.

Entonces, el volumen óptimo va a surgir de la confrontación de dos tipos de costos que


representan a la mayoría de los costos de los factores que son utilizados en la compra,
almacenamiento y entrega de materiales. Por un lado vamos a tener los costos de posesión
que incluyen no solo el capital invertido en el material sino también en los fletes, seguros,
intereses y todo lo relacionado al almacén más los costos factores necesarios para almacenar
los productos. Y por el otro lado, vamos a tener los costos de reposición que son aquellos
costos que van a estar vinculados con la compra en sí.

En el gráfico nos vamos a encontrar con una curva ascendente, relacionando a los costos de
posesión. A mayor cantidad de unidades los costos de posesión van a ir aumentando en forma
proporcional. En cambio, los costos de adquisición, cuanta mayor cantidad de unidades
compre se van a diluir su costo. Entonces donde se corte me va a dar el lote óptimo de
compra.

62
Logística: Es el proceso de planeamiento, gestión y control de flujos y almacenaje de los
materiales en las distintas etapas, desde su adquisición hasta su entrega al cliente o canal de
distribución.

Organización de suministros: Para conservar los bienes en almacenes, se deberán adoptar


medidas de orden y también de seguridad

Deberá contar mínimamente con:

Características físicas de los almacenes: Diagramar los almacenes en todos los sectores.
Dividido en zonas, sectores, pasillos, organización de las plantas. Formas de aprovechamiento
de las alturas. Condiciones atmosféricas, temperaturas, etc. Centrales o periféricos. Diseño de
los movimientos. Celeridad en el reconocimiento de los materiales

Información: Métodos claros de clasificación (técnicas para la identificación y reagrupamiento


sistemático de las partidas similares – ABC – Preferencias) y codificación (sistema de símbolos
y códigos empleados para distinguir la categoría)

Función de Aprovisionamiento

1- Estimación de Necesidades para el periodo

2- Tramitación del pedido: Cotización, orden de compra

3- Intervención de finanzas para coordinar circuito de Pago

Circuitos Básicos. Ingresos y Entregas

1- Recepción

2- Control cuantitativo y cualitativo

3- Acondicionamiento, mantenimiento y resguardo

4- Entrega o pase al sector que consume.

Gestión y Productividad

“Suministro en la cantidad requerida, en el momento oportuno y con la calidad acorde”

Optimización de las existencias de los materiales compatibilizando el suministro con el


consumo en el proceso productivo y las exigencias financieras de la empresa.

No generar paros de actividad ni sobre stocks que inmovilizan capital

Evitar pérdidas de insumos

Otros Factores: Bienes de consumo diferido – Bienes de Capital – Servicios Intermedios

Particularidad de los factores con tratamiento grupal

63
a) Imposibilidad técnica o inconveniencia práctica de identificarlos en forma directa con un
objetivo productivo individualizado.

b) Factores de relativa baja importancia individual.

c) La vinculación con el objetivo productivo resultará luego de una serie de interpretaciones


del fenómeno productivo

d) El vínculo es global, por grupos de factores que tienen características especiales.


Heterogeneidad de sus componentes: la mayor parte de los factores que lo integran están
vinculados a los de comportamiento fijos estructurales y operativos

El objetivo es lograr localizar una porción razonable de cada ítem de “Otros Factores” en
cada unidad de objetivo productivo.

Nuestro planteo es: ¿Cómo lo hacemos?

Factores con tratamiento grupal

¿Qué vamos a hacer con ellos? La primera tarea seria determinar cierto agrupamiento de los
factores, de acuerdo a algún elemento en común que tenga, o clasificándolos por su
naturaleza, por su direccionalidad o variabilidad. Siempre es de más utilidad clasificarlos por su
naturaleza, por ejemplo, si se trata de amortizaciones, de alquileres, de recursos humanos
indirectos, de repuestos, de energía.

También podría clasificarse en cuanto a su comportamiento, si son fijos o si son variables, de


acuerdo a su variabilidad, ahí tendremos recursos fijos estructurales u operativos, y de
acuerdo a su naturaleza los podemos ir ubicando a su variabilidad.

Agrupamiento de acuerdo a un elemento en común: Naturaleza, direccionalidad, variabilidad.

Nuestra siguiente tarea es buscar el componente físico de ese conjunto de factores, que es
una expresión no genuina y que representa al conjunto de los factores.

A los factores los vamos a agrupar dependiendo de algún elemento en común, tendremos los
fijos estructurales, por un lado, los fijos operativos por otro, y los variables por otro lado, pero
a su vez al tener identificados cuales son estos centros de actividades o conjuntos de acciones,
vamos a poder identificar o tener en claro en cuál de ellos se necesita este grupo de factores.
Cuando nos dirigimos a ver que expresión vamos a utilizar para que represente al conjunto de
esos factores, volvemos a tomar la unidad representativa de la capacidad o de los niveles de
uso de la capacidad, y toda la tarea que hicimos para poder identificar esa unidad no genuina.

Componente Físico: Expresión en “unidad no genuina” que representan a conjuntos de


factores. Por ejemplo: cantidad x hora hombre.

Luego debemos buscar el componente de valor, es decir, el componente monetario o sustituto


y determinamos una cuota.

Componente de Valor: Componente monetario sustituto, o “cuota” expresión en igual unidad


no genuina. Por ejemplo: $ x hora hombre

64
Cálculo de Cuota: Importe total, periódico y global representativo del consumo necesario de
los factores del grupo (que ya tengo individualizado) dividido la cantidad física total de
producción, expresada en la unidad física representativa referida (unidades físicas: litros,
kilogramos, horas maquina), es igual a: $ (pesos) x unidad física representativa.

Interpretaciones del Fenómeno Productivo: Relaciones Funcionales

La energía productiva que cada grupo de acción brinda al objetivo productivo puede
cuantificarse en alguna unidad de medida que sea representativa del esfuerzo o sacrificio de la
actividad que brinda dicho centro.

Esa actividad, ese esfuerzo o ese sacrificio que presta cada centro productivo para que el
objetivo productivo vaya convirtiéndose en el objetivo final.

Si no tenga un cálculo previo de la capacidad o de la unidad representativa para medir esa


capacidad, elegimos buscar que tipo de unidad puede representar todas las tareas que realiza
todo ese grupo de factores, con que puedo asimilarlo. Ejemplo: Si estuviéramos en el grupo de
acciones referidas al horneado, si el horno, es representativo de las actividades que se
desarrollan ahí, puede llegar a ser que esa unidad de medida elegida, termine siendo las horas
máquina de trabajo, si el horno es mecanizado. En cambio, si es con mucha influencia manual,
como en el amasado, por ahí la unidad de medida que elija serán las horas hombre. Estas
cuestiones no son estáticas, sino que las debo elegir y definir, otorgándoles en función de la
teoría general del costo, sus criterios para que la elección de la unidad de medida sea la más
razonable y representativa de todo ese conjunto de factores.

Ese esfuerzo global que el grupo de acciones o centro de costos brinda a cada objetivo
productivo que lo demanda implica el uso de todos los factores asignados al centro.

Esta tarea la realizamos previamente, cuando empezamos a pensar en que, primero


clasificamos los factores dependiendo de su naturaleza, variabilidad. Luego lo que realizamos
inmediatamente es decir “todo este grupo de factores, que grupos de acciones lo demanda o
lo necesita para trabajar”, y es ahí en donde definimos todos estos centros, ya sean
productivos (es donde realmente se lleva a cabo la trasformación de la materia prima en
producto o donde se presta el servicio) o centros de apoyo/ servicio a los demás. Acciones que
se denominan mediatas, donde no se ve identificado específicamente en el objetivo final, pero
que son necesarios y brindan apoyo a todos ellos.)

Ya tenemos identificados los centros y los factores que se le asignan a cada centro ¿Cuáles?
Todos los que integran Otros Factores, a su vez, identificados por su naturaleza o variabilidad,
o en fijos estructurales, fijos operativos o variables. Todos ellos juntos, generan un costo
global de cada uno de los centros de costeo.

En consecuencia:

El Componente físico de Otros factores

• Es la cantidad (q) del esfuerzo (de esa cantidad de horas, litros, kilos) productivo
considerada necesaria para cada unidad de objetivo productivo

65
• Cada centro tendrá su componente físico dado por la unidad de medida elegida para
representar el esfuerzo productivo (labor) de cada grupo de acciones.

Las cantidades de medidas o las unidades físicas que yo pueda encontrar para medir la
actividad de cada uno, pueden ser diferentes, no tienen por qué tener toda la misma unidad
de medida. Ejemplo: si en el amasado logramos ver que la unidad representativa de toda esa
actividad que ese centro le brinda, puede estar dada por las horas de labor, pero si voy al
centro de horneado, y es un horno muy mecanizado, la unidad de medida que escoja en esa
actividad serán sus horas maquinas. Cada centro puede tener una unidad de medida, para
medir su capacidad, diferente, no tienen por qué ser iguales.

El componente físico de otros factores no es la de algunos de sus integrantes, sino cierta


cantidad de un elemento que se le reconoce la condición de ser representativo del servicio
(labor) que cada centro presta a los objetivos productivos que por él pasan.

Síntesis de lo que hemos hecho:

1- Identificamos las acciones mediatas e inmediatas.


2- Concentramos esas acciones en grupos homogéneos, que son los centros de costos.
3- Determinamos los factores asignados a cada uno de los centros. Aquí ya tenemos esa
caracterización en factores fijos estructurales, factores fijos operativos y factores variables.
4- Definimos la unidad de medida del esfuerzo físico de cada uno de ellos. En definitiva,
estamos estableciendo cuál es su capacidad de producción y se establece el nivel de uso de esa
capacidad. La capacidad y su nivel de uso pueden coincidir, si yo pretendo hacer lo máximo
que puedo, el nivel de actividad será igual a la capacidad máxima.
5- Vamos a predeterminar los costos. Vamos a predeterminar los costos totales y globales de
otros factores para un determinado periodo. Lo indicado para incluir todas las situaciones que
se pueden dar, es predeterminar dichos costos durante todo un año.

Asignación de los costos

Asignación de los Costos de los factores a cada centro / Unidad de costeo

Tengo 2 criterios de distribución:

1- Criterio del Uso: El centro que más se beneficia con el costo a distribuir debe absorber en
mayor medida su cuota parte.

66
Aquel al que el factor le presta más servicio. Ejemplo: Si alquilo un galpón del cual tengo la
mayor parte ocupada con una máquina que se corresponde a un determinado centro; ocupa
mucho espacio; y mi factor a distribuir es el alquiler. A lado de esa gran maquinaria, y de todo
el personal, tengo el lugar del producto, que es pequeño, ese centro en donde está la
máquina, se beneficia más con el alquiler que el otro centro en el que se encuentra el
producto, ya que es más pequeño. El centro en el que se encuentra la maquinaria, debe
absorber del costo de alquiler más que el pequeño.

2- Criterio de Capacidad de Absorción: Objetivo productivo con mayor valor de mercado


(precio más alto) / mayor margen de beneficio, deben absorber proporcionalmente mayor
costo, sin tener en cuenta la utilización de la energía productiva del centro.

Consideramos que es más criterioso en función del uso, porque aquel que se beneficia más
tiene que absorber mayores costos, luego veremos si es rentable o si me convine bajar el
costo, pero no tiene que ver con el costo, sino que son decisiones de ventas. Este criterio se
condice con el criterio de lo devengado utilizado en la realidad.

En función de este criterio realizaremos lo denominado distribución primaria.

Distribución Primaria: Asignación de los costos de los factores que integran Otros Factores,
tanto a los Centros o departamentos productivos como a los de Servicio o Apoyo.

Ejemplo: Tengo un solo alquiler de un galpón en el cual tengo todos los sectores (de
producción, de servicios, de administración, de almacén). El alquiler debe ser pagado
mensualmente por lo que para mí es un costo. Según el criterio del uso, el centro será el que
absorba más cantidad de ese costo. Debo buscar una manera de asignar ese costo
predeterminado para un determinado periodo, en base a un criterio, a esto debo agregarle
que si puedo hacerlo de manera directo será mucho mejor, pero generalmente así están
pactados y son representativos los costos de otros factores. Si solamente tengo un horno, y lo
tengo en el centro de horneado, el costo del uso de ese factor lo puedo asignar directamente a
ese centro y no debo utilizar ninguna distribución especial, ni utilizar ningún criterio como
podrían ser los mts² del alquiler. Lo primero que debemos fijarnos es si podemos asignarlos
directamente ya que es mucho más justo, no tendría por qué prorratearle la amortización del
horno a amasado porque no correspondería a ese centro.

Metodología:

a) Utilizando criterio de uso para la distribución

b) Asignar los costos predeterminados para un periodo en base a un nivel de actividad:

o en forma directa cuando es posible,


o mediante un prorrateo razonable en función del criterio de uso

Distribución Secundaria

¿Cuál es el objeto de esta distribución secundaria? En el centro de producción es por donde el


producto realmente se va convirtiendo en objetivo productivo o final, sin embargo, los centros
de apoyo son necesarios porque les brindan su ayuda a los centros productivos, pero en
ningún momento, los productos o los servicios van a transitar por ahí.

67
Estos centros de apoyo y los costos que se utilizan para prestar estos servicios, son costos del
objetivo final, lo único es que no están relacionados directamente por lo que tengo que buscar
una segunda distribución de tal manera que, los costos que le había asignado a los centros de
apoyo los redistribuya a los departamentos productivos.

Concepto: Distribución de los costos asignados por ¨la distribución primaria¨ a los Centros de
apoyo, entre los Centros o departamentos productivos.

Tres criterios:

1) Entre los de producción exclusivamente: No tiene en cuenta la energía productiva que el


centro de apoyo haya brindado a los otros centros de apoyo

2) Entre los de producción y el resto de apoyo o servicio: Sobre una base no recíproca¹. (El
centro que distribuye no recibe más costos). Este es el que utilizamos.

Los costos de aquel departamento que voy a distribuir no reciben más costos, se queda en
cero, toma sus costos, los redistribuye y no recibe más.

3) Entre los de producción y el resto de apoyo o servicio, sobre una base recíproca: un centro
previamente prorrateado recibirá cargos posteriores que surgen del prorrateo de los otros.
Esta no la utilizamos porque termina siendo infinitesimal la diferencia.

Bienes de consumo diferido – Bienes de capital – Servicios Intermedios.

El proceso productivo es un sistema de acciones que requiere de factores para llevar adelante
y cuyo fin es agregar valor en los bienes y/o servicios que se obtienen como salida, con mayor
capacidad de satisfacer necesidades.

Cadena de productividad

Dentro del proceso de producción encontraremos un conjunto de acciones de diferentes


características que se desarrollan para poder llevar adelante y lograr el objetivo final o
producto final, las mismas acciones representan un centro de producción.

Los factores que son necesarios, -que se consumen en el ejercicio de ese conjunto de acciones-
, tienen una unidad de salida que se simboliza en el gráfico como un producto intermedio.

68
Por otro lado, cabe resaltar que, el componente físico unitario de cada factor que se utiliza en
el ejercicio de ese conjunto de acciones es siempre una relación de eficiencia o productividad,
por lo tanto se va a ir dando una cadena de productividad hasta llegar al final.

Relación de productividad o eficiencia.

Una relación de productividad es un coeficiente técnico que va a ir vinculando la cantidad de


objetivos o productos obtenidos, ósea los fines, con las cuantías de factores productivos
empleados, ósea los medios.

Habitualmente, las relaciones de productividad o de eficiencia se expresan como cantidades de


factores consumidos por unidad de producto, o cantidades de productos obtenidos por unidad
de factor. Ambas son equivalentes ya que una es la inversa de la otra.

Generalmente, estos coeficientes se determinan para aquellos factores que resultan


relevantes o determinantes para los objetivos productivos, si bien se pueden definir para
todos.

Por otro lado, podemos reconocer especies de relaciones de productividad:

Una de ellas es de acuerdo a la lógica que fundamenta la vinculación entre medios y fines, de
acuerdo a esto podemos encontrar una:

Relación de Eficiencia Marginal, que son coeficientes determinados para situaciones donde las
cantidades de factor son efectivamente demandadas por cada nueva unidad de producto que
se pretende. La decisión de aumentar el volumen de producción ocasiona el mayor consumo
de factor, y existe una lógica causal que reconoce un vínculo objetivo y directo entre las
variables que definen el coeficiente, este es el caso de los bienes consumibles en su primer
uso.

Relación de Eficiencia Media, que se corresponde con coeficientes determinados para


situaciones donde las cantidades de factor no son efectivamente demandadas por cada unidad
nueva de producto, aunque si puede ser generado por otras variables propias del proceso. Acá,
el incremento del volumen de producción no genera un real y objetivo mayor consumo del
factor, entonces la relación se basa irremediablemente en un promedio entre consumos
globales de factor y ciertos volúmenes globales de producto mediante una lógica funcional.

Otra categorización de las relaciones de productividad o eficiencia está referida al tipo de


vínculo en cuanto a su exclusividad respecto de los productos específicos, en base a ello
podemos decir que tienen un:

69
Carácter Univoco: Si tiene este carácter es un coeficiente técnico en el que la cuantía de
consumo del factor se corresponde con uno y solo uno de los objetivos del proceso productivo.

Carácter No Univoco: Es un coeficiente técnico en el que la cuantía del factor se corresponde


con más de uno de los objetivos del proceso de producción que lo utiliza.

Ambas categorías son autónomas entre sí, marginales o medias pueden tener carácter univoco
o no univoco.

Categoría de acciones que integran el proceso productivo.

Una de las categorizaciones de acciones, basada en el vínculo posible entre dichas acciones y
los objetivos productivos finales en relación a la proximidad que puede detectarse entre unas y
otros es la identificación como acciones inmediatas y acciones mediatas.

Las acciones inmediatas son aquellas las que generan servicios que son consumidos de algún
modo por algún producto final en cualquier estado de su transformación.

Mientras que las acciones mediatas son las que generan servicios que son considerados
sumidos por otras acciones o actividades del proceso. Y el servicio que prestan no es un
elemento esencial o intrínseco del producto, pero es necesario para su proceso.

Agrupamiento de Acciones.

En base a dicha caracterización anterior, podemos concentrar las actividades del proceso
productivo de acuerdo a la finalidad concreta que persiguen. Y esas finalidades son:

Productivas: Es donde el objetivo productivo es elaborado o donde se presta el servicio, en


parte de él sucesivamente o todo en conjunto.

De servicio o apoyo: Son aquellas que contribuyen al proceso pero no tienen una participación
directa, sirven necesariamente para apoyar a la tarea que hacen las productivas u otras de
servicios.

Para poder contribuir en este proceso de concentrar las actividades de acuerdo a sus objetivos
o a sus finalidades concretas, hay algunas características que nos van a permitir realizar dicha
clasificación, estas son:

 Homogeneidad: Tanto de los medios para su funcionamiento de ese grupo de


acciones, como también de la producción o de la creación de valor. Quiere decir que
todas las actividades de los medios y de la producción tienen cierta homogeneidad,
con lo cual nos ayuda a establecer los límites entre ese grupo de acciones.
 Asignación de factores.
 Responsabilidad unitaria.

Lo que se pretende con esto es lograr una mayor precisión en la vinculación de los costos con
la unidad de objetivo productivo a través de una mejor y precisa definición de la
concentración de estas actividades. Y sin duda, con ello nos facilitara el control y la evaluación
de los responsables de cada área.

Alternativas de tratamiento de los factores en cuanto a su acumulación en los objetos de


costo.

Las organizaciones que tienen implementados sistemas de información de costos, cualquiera


sea el modelo adoptado y el tipo de proceso de producción al que se refiera, en general

70
utilizan dos alternativas de tratamiento de los factores para poder llegar a su acumulación en
los objetos de costo:

Factores de tratamiento individual: Algunos factores de tratamiento individual utilizan el


procedimiento que se aplica a los factores considerados económicamente más significativos o
relevantes de los procesos. Y consiste en determinar:

Componente físico: Relación de productividad específica de cada uno de ellos.

Componente monetario: Componente de valor de cada uno de ellos, para luego poder re
expresar en términos monetarios y posterior suma según la ecuación general del costo.

Factores con tratamiento grupal: Este procedimiento generalmente se aplica al resto de los
factores que son individualmente considerados de baja importancia relativa económica,
aunque posiblemente sea alta su importancia, consideramos a todos en su conjunto. Y consiste
en aplicar un mecanismo que opera con:

o Componente físico sustituto: Expresión en “unidad no genuina” que


representan a conjuntos de factores que pueden compartir alguna
característica o condición.
o Componente monetario sustituto: Componente de valor sustituto o cuota.

En primer lugar se debe determinar un agrupamiento de los factores según alguna


particularidad común que los reúna y que se considere representativa, por ejemplo, una
clasificación por su naturaleza, si son bienes de consumo diferido, si son recursos humanos.
También los podemos clasificar en función de su variabilidad.

Luego se debe identificar una unidad física representativa, que represente al conjunto de los
factores y que se pueda vincular con los resultados productivos que se obtenga en esa
expresión en una unidad que no va a ser la genuina de cada uno de los integrantes, va a ser la
unidad física representativa de este conjunto de factores.

Por último se debe definir el componente monetario o de valor por cada unidad física no
genuina. En definitiva, definir un componente sustituto o cuota. La misma surge de un
cociente que se determina considerando como numerador al importe total periódico y global
representativos del consumo necesario de los factores de ese grupo, y el denominador estará
constituido por la cuantía física total de producción expresada en la unidad física
representativa. El resultado de dicho cociente será igual a pesos por unidad física
representativa, que se emplea como componente monetario del conjunto de los factores de
agrupamiento.

Luego se desagrega en forma analítica los pasos a seguir para poder realizar la tarea teniendo
en consideración el conocimiento previo del proyecto, de la actividad, del objetivo productivo
final que se pretende lograr, del proceso productivo que se empleara a tal fin y de los factores
necesarios para lograr el mismo.

Proceso de Producción por Órdenes Específicas

1- El Objeto o resultado productivo es la orden o pedido específico.

2- Los costos se determinan para cada orden o pedido.

71
3- Se utiliza en empresas donde la producción es discontinua/ intermitente.

4- El costo unitario (del producto o lote) resulta del cociente entre la suma de los distintos
factores que se atribuyen en las distintas fases intermitentes del proceso por la producción
alcanzada.

5- El inicio y la ejecución de la orden, demanda planificación y una organización operativa que


garantice la disponibilidad de materiales, personal y equipos.

6- Dicha orden de producción deberá contener:

• Identificación de la orden.

• Cliente.

• Cantidad de unidades involucradas.

• Descripción de las tareas.

• Materiales a utilizar.

• Recursos humanos necesarios.

• Medios que se requieren.

• Eventualmente, hoja de ruta de los procesos a realizar.

• Fecha estimada de entrega acordada con el cliente.

La orden de producción genera una hoja de costos en la que se totalizará el costo de la misma,
una vez finalizada.

Identificación específica –por órdenes específicas-

Los costos de la orden de producción valorizados en la hoja de costos, incluye la sumatoria de


los factores incorporados en cada actividad del proceso intermitente:

1- Consumo de materias primas o materiales directamente medibles sobre la base de los


requerimientos a almacenes.

2- Operarios directos asignados a cada centro de actividad, que realizan tareas propias,
identificando tiempo de presencia, tiempo productivo y tiempo perdido. Incorporando el costo
de hora de labor + las cargas sociales.

3- Aplicación a la orden de producción, de los otros costos sobre la base de las cuotas
predeterminadas.

Producción en Procesos Rutinarios o Continuos –Identificación Global Periódica-

Características:

 Demanda continua no específica.

 Imposibilidad de identificar a los objetivos productivos durante el proceso.

 Acumulación: se hace para un periodo de tiempo que elige el decisor.

72
TIPOS DE FLUJOS POSIBLES

1- Flujos secuenciales: Ej. Químicos.

2- Flujos paralelos: Ej. Ensambles

3- Flujos Selectivos:

Debemos determinar el nivel de interdependencia que existe entre las distintas etapas del
proceso.

REQUERIMIENTOS:

1- Vincular y concentrar los factores en los procesos, fases o etapas (actividades).

2- Determinar la producción del periodo a costear.

3- Calcular Costo Unitario: es la razón entre el costo total y la cantidad de unidades producidas,
siendo el mismo, el promedio del periodo de costeo

TOTAL PRODUCIDO

PRODUCCIÓN PROCESADA en el periodo es:

Producción procesada computable =

+ Producción Terminada

+ Existencia Final de la producción en proceso según su grado de avance.

+ Pérdidas extraordinarias.

- Existencia Inicial de producción en proceso según grado de avance.

• PRODUCCIÓN EQUIVALENTE: Expresión de las unidades sin terminar, en términos de la


unidad completa. Se mide a través del grado de avance.

• GRADO DE AVANCE: Grado de incorporación de recursos o factores hasta el momento


que se efectúa la medición o finalización del período de costeo.

Calculado el costo de las unidades terminadas en cada etapa del proceso productivo, las
unidades:

Son transferidas al proceso productivo siguiente, donde el producto -costeado en el proceso


anterior y transferido-, pasará a ser un factor de costo del proceso siguiente, adicionando los
nuevos insumos más el trabajo humano y la utilización de otros costos.

Son transferidas al depósito de productos terminados, donde se dispondrán para la venta y se


reflejará dicho valor en la valuación integral de los productos terminados que refiere a las
unidades terminadas

Son inventariadas como producción en proceso o productos semielaborados.,

Tratamiento de las pérdidas del proceso

En un proceso usual se generan unidades estropeadas o deterioradas, perdiendo parte de los


factores utilizados, pero para poder definir su tratamiento debemos distinguir entre:

73
 Perdidas normales.

 Perdidas extraordinarias.

Producción estropeada o defectuosa

Los estropeos de la producción pueden ser habituales (normales), propios del proceso, o
eventuales o extraordinarios, es decir provocados por eventos aleatorios.

Con valor económico para la unidad productiva.

o Sin reproceso: Enajenarla sin ningún aditamento y en la condición que se encuentra al


tiempo del accidente productivo, pudiendo considerar el valor obtenido como crédito.
o Con reproceso: Enajenarla incorporando las etapas faltantes para permitir su
terminación total o parcial.
Sin valor económico para la unidad productiva.

o Carga con la pérdida la actividad que la provocó


o Carga la pérdida la actividad que lo provocó.
Mermas o deshechos.

Merma: Efecto propio del proceso ( Ej. evaporación, etc.). Rendimientos.

Desechos: Scrap (chatarra), fondos de tanque, aserrín, etc. Se trata de un hecho habitual, que
siendo de volumen importante se recomienda darle destino comercial. Puede reemplazar a un
producto que se compra, incorporándolo al valor del material reemplazado o venderse en el
mercado y valuar a su VNR

Las unidades consideradas pérdidas normales forman el costo global y son parte de la
Producción Procesada Computable. Las unidades que son calificadas de pérdidas
extraordinarias, serán consideradas un Resultado negativo del período.

Proceso de Producción Múltiple Conexa: Costos Conjuntos

Proceso por “Desintegración”: Es una producción donde surge simultáneamente (punto de


separación) dos o mas productos diferentes que insumen en su proceso factores comunes. Son
los denominados flujos selectivos de productos.

Ejemplos: Industria frigorífica, destilería de petróleo, aserradero, moliendas de grano, aceites,


azúcar, etc.

Los productos se clasifican en dos categorías:

• Productos principales: conexos o co-productos. Son de alta importancia económica


relativa

• Subproductos: De baja importancia relativa. Productos incidentales.

Destinos de los subproductos

Obtención eventual:

Venta en el estado en que se obtienen

o Uso interno como sustituto de una materia prima o material utilizado en la operación

74
Obtención habitual

Venta en el estado en que se obtienen

o Uso interno como sustituto de una materia prima o material utilizado en la operación.
o Preparación o adecuación indispensable para su venta.
o Elaboración no indispensable (voluntaria) con fines de mejoramiento o
transformación.
Costos Conjuntos

Métodos de atribución de costos a co-productos:

1- En función de las unidades físicas obtenidas.

2- En función del valor relativo de venta.

3- En función de relaciones técnicas: composición físico – químicos.

Métodos de atribución de costos a subproductos:

Subproductos: Existen distintos criterios:

1- Costo Nulo: todos los costos se asignan al producto principal y si se vende su producido, se
los consideran “Ingresos varios”

2- Costo de Elaboración Posterior: No se le asigna costo hasta el punto de separación y sí al


acondicionamiento posterior.

3- Precio de Venta: Se le asignará como costo del subproducto el valor neto de realización que
se obtenga en el mercado y se rebaja del costo del proceso conjunto destinado al producto
principal.

4- Costo de Insumo Sustituido: Se valúa igual a la materia prima reemplazada.

El Modelo ABC: Los productos no consumen costos, sino que los productos consumen
actividades exigidas para su fabricación.

Las actividades son las que consumen recursos, por lo tanto las actividades son las causas
generadoras de costos

Su aporte: Una adecuada gestión de costos actuará sobre las actividades que los originan a fin
de alcanzar la mejora en su ejecución.

Actividad: Es un conjunto de actuaciones o de tareas que tienen como objetivo la aplicación de


un añadido de valor a un objeto productivo.

Características:

1- Tener finalidad especifica.

2- Disponer de medios, es decir, consumo de factores.

3- Tener un sistema de conducción, una única forma de relacionar los medios a la finalidad:
Inductores.

75
Inductor: Unidad de medida física y/o monetaria representativa de la finalidad para la cual ha
sido creada esa actividad.

Clasificación de las Actividades

1. Actuación respecto al producto

o Actividades a nivel de unidad de producto


o Actividades a nivel de lote
o Actividades a nivel de línea de producción
o Actividades a nivel de empresa
2. Por la frecuencia en la ejecución

o Actividades repetitivas
o Actividades no repetitivas
3. Por su capacidad de añadir valor

o Actividades que añaden valor


o Actividades que no añaden valor.
Unidad VII: Los Costos Funcionales

Costos de la Gestión Comercial

Debemos tener en cuenta los conceptos básicos de la Teoría General del Costo en el cual
incorpora los elementos que constituyen un proceso productivo, como lo son: los factores o
recursos productivos; conjunto de acciones o actividades y los resultados u objetivos.

La perspectiva de análisis de la Teoría General del Costo es amplia y abarcativa. Cuando habla
de producción incluye todas las actividades creadoras de valor, considerando a las
transformadoras de modo, lugar, tiempo, es decir, todas las que incrementan la capacidad de
satisfacer necesidades.
Entre ellas: Comercio, transporte, almacenamiento, generación de demanda, disponer del
capital para producir, administración de operaciones, etc.

76
Dentro de las funciones de la organización, encontramos:
Funciones Básicas:
1-Adquisición.
2- Transformación: técnica, modo, lugar, tiempo.
3- Comercialización-Distribución
Funciones de Apoyo:
1- Administración: Brinda el registro y seguimiento de las operaciones.
2- Financiación: Permite disponer u obtener el capital de trabajo y físico.

Tenemos cuatro funciones transformadoras las cuales intentan aumentar o satisfacer –los
costos comerciales- de los clientes.
1- Transformación Técnica
2- Transformación de Modo
3- Transformación de Lugar
4- Transformación de Tiempo –vinculado a los almacenajes-

En el proceso de producción tenemos sub procesos que tiene tres funciones principales o
básicas, la de adquisición, la de transformación específicamente y la de comercialización. En
el caso de la adquisición, se conecta con el mercado de los factores, y en el caso de la
comercialización es la que más se conecta con el mercado del producto.

Definiciones de Costos Comerciales

1- Tradicional: Los costos que se generan desde el momento en que el objeto productivo se
termina de elaborar, guardándose en el depósito hasta que es transformado en numerario.

2- Innovadoras: Los costos asociados al ciclo de vida del producto; desde la investigación y
desarrollo inicial hasta que se realiza el apoyo al cliente complementando así la totalidad de la
cadena de valor.

3- Teoría General del Costo: Son todos los factores económicos consumidos en las actividades-
acciones realizadas por una unidad económica con el objetivo de relacionar a sus productos
con los clientes reales o potenciales del mercado elegido.

77
¿Qué tareas hacen o permiten o contribuyen o colaboran para que los productos lleguen
primero a un determinado mercado, y luego a nuestros clientes y satisfagan sus
necesidades?
Lo primero, es el MARKETING o MERCADEO. Es aquello relacionado con la construcción de los
valores y todas las posibilidades de satisfacción de necesidades o todas las necesidades que
puede satisfacer ese producto que estamos vendiendo. Es decir, como transmitimos los usos,
los atributos, los valores que tienen los productos que estamos produciendo, intentando
vender y que llegue el producto a los clientes.

Luego aparece la otra sub función dentro de los costos comerciales, que es la VENTA
concretamente. Son las operaciones que permiten que nuestros clientes accedan a esos
productos, en la acción en una operación y que vamos a desarrollar todas las actividades
vinculadas con esto que queremos lograr, que efectivamente tengamos un cliente. Tenemos
un mercado, tenemos consumidores de un determinado producto, pero llega un determinado
momento donde necesitamos que se concrete la operación y tener efectivamente un cliente.

La tercera sub función es la de la DISTRIBUCIÓN, es decir como ese producto llega en tiempo y
forma a nuestro cliente. Como satisface la demanda a partir de una operación concreta.

La cuarta sub función principal es la fidelizar a ese cliente, es decir cuáles son todas las tareas
que debemos realizar para que ese cliente efectivamente nos vuelva a comprar ese producto.
La FIDELIZACIÓN es la acción concreta para conformar no solo a nuestro cliente en el
momento de la operación, sino conformarlo con posterioridad a esa operación.
El típico caso son todos los servicios de POST-VENTA, como podrían ser las garantías, las
reparaciones.

La distribución se logra a través de la función de LOGÍSTICA, es decir cuál es el transporte que


me permite llegar a mi cliente, como resguardo el producto al momento de trasladarlo o
alcanzárselo, como lo conservo en buenas condiciones si necesita cadena de frío, como lo
resguardo de situaciones inciertas.

Problemas que se presentan en la Función Comercial

La primera cuestión es la DENOMINACIÓN CORRECTA, es decir vamos a hablar de costos


comerciales.

El segundo problema que surge es el momento a partir del cual deben considerarse los costos
como tales y como regla el tratamiento de costos comerciales va a depender de la actividad o
la tarea a la que vamos a afectar los factores. Definir a un costo como comercial, o como de
transformación o como de adquisición, entonces el ÁREA DE EXTENSIÓN de los costos
comerciales va depender de su aplicación, de su actividad o acción a la que se aplica el factor y
en función de eso vamos a considerar o no a un factor en una acción como costo comercial.

La otra cuestión es la EXPOSICIÓN de los costos comerciales en los estados contables,


históricamente se imputan al cuadro de resultados al periodo.

78
Momento en que se DEVENGEN y el momento en que efectivamente se puedan aparear a los
ingresos que correspondan al periodo en el que se está trabajando.

Actividades de análisis
Una de las actividades es como respondemos a las solicitudes de los clientes, nosotros
tenemos sin duda en nuestra empresa un departamento que se va encargar de hacer la tarea
de mercadeo, las ventas, la logística, todo ese conjunto de acciones son las que van a permitir
responder a las demandas de los clientes.
Cuando hablábamos de tipos de procesos productivos, hay tipos de procesos productivos que
responden a la demanda del cliente y en muchos casos esos productos son consecuencia de lo
que el cliente pide. Se divide cuales corresponden a poder definir el pedido del cliente y cuales
a la acción concreta para lograr la fabricación del producto.

Otras de las actividades nuevas que incorporan los costos comerciales es la innovación de
producto, como cliente por ejemplo vamos a coincidir que muchas veces nos venden el mismo
producto pero le cambian la imagen, y en función de eso se trabaja mucho en la innovación de
la imagen, pero no en las características intrínsecas que tiene el producto que utilizan para
satisfacer. Esto sucede con muchos productos alimenticios, gravemente con productos
vinculados a la farmacéutica, a la cosmética. Eso hace a la innovación de productos, hay
grandes departamentos dedicados a esto de como mostrar diferente el mismo producto para
que alguien se sienta atraído. Por eso hay que ver cómo han crecido los costos vinculados con
esta función.

La otra actividad muy importante y que hace a los reclamos del cliente, si yo compro algo y no
me satisface tengo todo un sistema de devolución, compensaciones, están los departamentos
de servicios al cliente que tienen un ejercicio de mucha vinculación.

Aparecen las actividades típicas de almacenamiento y distribución de productos. El contacto


con clientes actuales o futuros, por ejemplo cuando uno compra un vehículo o bienes tan
significativos como un vehículo o un electrodoméstico de tamaño importante habitualmente la
empresa que les envió el producto toma contacto para medir los niveles de satisfacción.

Servicios al cliente específicamente, además de los contactos para satisfacción, servicios


adicionales, mejora de uso.
Luego están las actividades vinculadas a la adquisición de insumos propios de los costos
comerciales, como son las publicidades, los sistemas de difusión, de impulsión, la folletería, los
catálogos y hoy por supuesto también todo lo que son las plataformas de ventas electrónicas.

Como último de las actividades que podemos mencionar, aparece la administración.


Específicamente todos los sistemas de registros de las operaciones que realizamos o las ventas
que realizamos.

Clasificación de los Costos Comerciales


1- Zona geográfica o territorio de ventas-, el típico costo comercial vinculado a esto son las
sucursales. Por ejemplo soy una empresa que tiene distintas sucursales, todos los costos que

79
están vinculados a una sucursal es una forma de clasificación por zona geográfica o territorio
de ventas. En ese caso, no solo estamos hablando de sucursales sino que muchas veces
tenemos clientes en distintas regiones, y para tener esos clientes en distintas regiones
tenemos fuerza de venta, es decir vendedores que atienden determinados lugares. Los
trabajadores de empresas grandes, por ejemplo recorren las zonas, toman los pedidos, atienen
a sus clientes locales en los distintos comercios, que a través de los pedidos son abastecidos
por empresas que muchas veces están fuera de nuestra zona de influencia o de nuestra región.

2- Canal de comercialización: Los canales son el canal mayorista para supermercados, canal
minorista para kioscos.

3- Volumen o Tamaño del pedido: Esto tiene que ver con las formas que tenemos de
comercialización, muchas veces decido vender en grandes volúmenes para no tener tanto
esfuerzo comercial, o todo lo contrario.

4- Línea de producto o Producto Específico: Cada línea tiene un grupo de clientes específicos y
por eso muchas veces los costos los tengo que clasificar según cada una de estas líneas
específicas. Los utilitarios podríamos decir que son una línea específica y todo mi esfuerzo va
estar dado por cómo llegar a los clientes vinculados con eso.

5- Método de venta: Hoy tenemos los telemarketing, donde una persona vende
telefónicamente, ventas por página web o catálogo.

6- Por Vendedor o Grupos o Equipos de Ventas

7- Centros o Procesos o Actividades Específicas

8- Ciclo de Vida: Donde se habla específicamente del tratamiento que le dan al ciclo de vida de
los productos, que ocurre al momento del lanzamiento, el momento en el que el producto está
creciendo su participación en el mercado, que pasa cuando el producto se estabiliza y que pasa
en el momento de decadencia o perdidas del mercado.

9- Cliente o Grupo o Segmentos de Clientes: Acá dependerá mucho del producto en el que
estemos trabajando, pero a veces lo que me interesa es focalizar por el Tipo de cliente.

80
Si nos concentramos en las estrategias comerciales, una de las grandes actividades que
demanda costos y factores es todo el proceso de investigación de mercado. Tenemos
investigaciones de mercado antes de que el producto exista, en el momento de diseño y
desarrollo del producto, además de cuando se pone a disposición de los clientes. Cada una de
estas investigaciones cumple objetivos totalmente diferentes.
En el primer caso, lo que vamos a estar buscando es detectar una necesidad no satisfecha,
con respecto a algo que hoy podríamos estar atendiendo y que hasta ese momento no hay
producto que satisfaga. Desatacar la importancia que tiene con ese concepto el momento del
apareamiento entre el ingreso que va generar ese producto al momento de la venta y el
momento del gasto, la investigación de mercado es el mejor ejemplo de costos comerciales
que se deben activar. El momento de la venta de los productos para poder imputar,
generalmente se activan y en el momento en que se produce la venta con éxito, porque
muchas de las veces la investigación de mercado queda como resultado negativo porque
fracaso la venta de estos productos, pero si son indispensables para poder analizar que
demanda vamos a satisfacer y con qué característica.

Mercado Meta, se insiste acá con ponerse del lado del cliente, ser los que reciben el mensaje,
tanto estamos hablando del concepto impulsión, que incluimos dentro publicidades, formas
que tenemos para impulsar el producto, pero siempre focalizado a ese mercado meta o cliente
buscando seducir, buscando fidelizar.
Los otros costos típicos son los de desarrollo de nuevos productos. El otro tema es la
elaboración de Prototipos, es decir como satisfago las necesidades de ese producto y en
función del placer, del gusto, de la imagen. Estos aspectos de investigaciones son propios de la
función producción, transformación, pero lo que hace a la imagen es propio de la función
comercial, a veces es muy difícil verlo pero si uno conoce las empresas va a ver cómo están
divididas en la función de quienes se especializan en construcción de imagen y quienes se
especializan en los aspectos técnicos que tiene cada uno de los productos.

Costos Comerciales Relevantes

Estrategia Comercial
 Investigación de Mercado
 Mercado meta : Clientes meta
 Desarrollo de nuevos producto
 Prototipos
 Lanzamiento

Canal de Comercialización / áreas geográficas o territorios


 Definición de las formas de contacto entre la empresa y sus clientes
 Áreas geográficas o territorios: Zonas de venta, tipos de productos, especificidad
técnica.

Fuerza de trabajo
 Reclutamiento y formación

81
 Benchmarking de la fuerza de trabajo: La fuerza de trabajo no solo hace ventas, sino
que también hace benchmarking, traducido quiere decir estar permanentemente
observando a los competidores. Analiza a los líderes que compiten con la empresa.
Entonces, a la fuerza de trabajo también hay que entrenarla en este proceso de
observación.
 Participación en los ingresos: Comisiones de la Fuerza de Venta: Es uno de los costos
comerciales más importantes porque tienen que de alguna manera reflejar o estimular
al vendedor en sus ventas.
 Participación en la planificación y ejecución de las acciones de Venta: Por ejemplo los
viajantes que planifican el recorrido, salen, visitan, levantan los pedidos y ejecuta las
acciones de ventas y logran concretar la operación.

Servicio al cliente
 Fidelización del cliente
 Costos de Impulsión : Promoción, Difusión, Publicidad,
 Seguros de garantía: Estos son costos que se generan al momento posterior al de la
venta. En este caso, la mayoría de las empresas hacen provisiones o previsiones de las
garantías de lo que tiene que cubrir según lo que va a cubrir. Por ejemplo los servicios
hasta los 10mil kilómetros para un auto, o los electrodomésticos que se pueden
romper antes del primer año y eso me obliga a repararlo o a reemplazarlo.
 Servicios de post- ventas: guías de uso, centros de información. Tienen que ver con el
proceso de fidelizar, o los centros de información, es decir muchas veces no son
locales de ventas sino lugares donde uno puede ir a consultar el mejor uso que puede
tener, o las guías de uso en los formatos que se nos ocurran, desde los prospectos en
los medicamentos hasta los mecanismos que tienen algunos productos que hay que
armar, donde nos dice como se arma.

Logística de Entrega:
Hay dos grandes grupos que tenemos que considerar, cuando la empresa tiene estructura
propia de entrega o cuando la empresa lo que tiene es una estructura de terceros o
terciarizada.
 Actividades destinadas a poner los productos a disposición de la clientela en forma
directa, en los puntos de venta
 Estructura Propia
Costos relacionados con el vehículo
Costos relacionados con el funcionamiento del rodado.
(Dependen en forma casi lineal con el recorrido).
Costos relacionados con los días de trabajo
 Estructura de Terceros

Mantenimiento y gestión de stock


 Cumplimiento versus Niveles de stock

Gestión de Pedidos
 Recepción
 Concreción

82
 Administración
 Cumplimiento

Costos Tributarios
 Ingresos Brutos IIBB
 Tasas de Actividad ( Municipios)

Bonificaciones o Descuentos
 Promociones
 Volúmenes

Gestión de cobro
 Mecanismos digitales/bancarios/ propios
 Cobrabilidad de los créditos

Control de la Actividad – Productividad - Acá ya no solo tiene que ver con la determinación de
costos, sino con la medición del impacto que tuvieron los costos en los que incurrimos.
Modelos de Control
o Volumen de ventas: Nos ponemos determinado volumen de venta y el mecanismo de
control es saber si el volumen que nos propusimos se alcanzó.
o Cartera de Clientes: Cuando se analiza la cartera de clientes, se ven aspectos más
cualitativos, pero no dejan de ser mecanismos para medir la productividad.
o Evolución: cuantos nuevos clientes hemos incorporados en el periodo bajo análisis, si
nuestros clientes aumentaron o no sus volúmenes, estos son todos mecanismos que
ya focalizados en nuestra cartera de clientes nos permiten evaluar nuestra actividad,
impacto y productividad.
o Potencial de crecimiento: Tiene que estar muy bien dimensionado, porque una cosa
es querer crecer y otra cosa es tener el mercado para poder crecer.
o Salud Financiera: Lo que en principio era una venta buena puede terminar siendo un
cobro desgraciado. Es así que el análisis de un buen vendedor no solo se limita a la
venta efectiva sino a la capacidad de pago o a la salud financiera, que a veces es
mucho más que el pago, es más depende a veces de lo que se vende
o Fidelización en su comportamiento: Si efectivamente nos tiene como parte de sus
proveedores o somos el proveedor importante sobre el que demanda o exige, pero
también siempre nos considera al momento de la operación.
o Relación entre niveles de atención y volúmenes: Cada llamado telefónico, cada hora
de atención implica costos, en este caso de los vendedores o uso de la infraestructura
para atender a un cliente que luego no responde en el volumen esperado.

o Impacto de las decisiones, evaluación de las estrategias.

o Indicadores de gestión de la fuerza de venta

o Costo de visita de vendedor: En el caso de un viajante realiza un recorrido y esto


implica traslado para llegar a un lugar, la cantidad de horas para hacer la visita, y a
partir de ese costo de visita establecer el tamaño mínimo de venta en relación al costo
de la visita, el tamaño mínimo de venta en relación al costo de entrega.

83
o Tamaño mínimo de venta en relación al costo de la visita.

o Tamaño mínimo de venta en relación al costo de entrega

o Costo del diseño del producto para adecuar a la demanda: Esto mucho tiene que ver
con las ventas a pedido, ya cuando hablamos de diseños en general que hablamos de
productos masivos -eso está muy vinculado a la investigación de mercado-.

o El otro elemento fundamental que se va dando con las formas de ventas, es el


esquema de automatización de la fuerza de venta.

o Automatización de la Fuerza de venta mediante herramientas y proceso de adopción


de nuevas tecnologías.

Costos Comerciales Según la Perspectiva del Ciclo de vida

El "Ciclo de Vida de un Producto o Servicio" es el tiempo que transcurre desde su concepción


hasta su abandono.

Todas las actividades que se realicen durante ese lapso con los consecuentes consumos de
recursos constituirán los costos asociados al "Ciclo de Vida" del o los productos o servicios

El análisis del Costo del Ciclo de Vida debe efectuarse con criterios similares a la evaluación de
un Proyecto de Investigación que tiene como ingredientes específicos los efectos que tengan
sobre él las variaciones esperadas en el comportamiento de la demanda, la competencia y los
costos necesarios para su permanencia.

Etapas

Para la Mercadotecnia: Introducción - Crecimiento - Madurez – Declinación

Para la Producción: Investigación y Desarrollo - Producción y Logística

Para el consumidor: Compra – Operación – Mantenimiento – Destrucción

Para el analista de gestión: Debe considerar todas, actuando en forma interactiva.

Análisis del Entorno y Estratégicos

 Tratamiento diferencial según se trate de la introducción de un nuevo producto o la


competencia con productos similares ya existentes.

 La determinación de las tasas de crecimiento del sector.

 El ciclo de vida promedio del producto.

 La tasa de innovación de los procesos.

84
 Amenazas de nuevos competidores.

 Cambio de la titularidad de las empresas propietaria de las marcas.

Costos de la Función Financiera


Costos financieros: Es el sacrificio de factores o recursos económicos realizados para mantener
activos necesarios en el tiempo, y que permita la obtención de los resultados productivos. Es
decir, es todo el sacrificio por obtener capital para financiar los activos.

Imputación: Se imputa los costos financieros, cuando se convierten en resultados del periodo.

Contabilidad Tradicional: Son los intereses devengados por los pasivos onerosos en el periodo
contable que estamos analizando. Es decir:

Pasivos no onerosos: Pueden ser no explícitos. En muchos casos si admite el tratamiento de


esto.

Pasivos onerosos: Es esa tasa de interés que nos cobran por financiarnos (los proveedores,
bancos, etc) todo aquel que nos facilita capital para nuestro funcionamiento.

El acceso al crédito facilita el financiamiento y la disponibilidad de otros factores durante un


tiempo determinado. Al emplear esos factores y combinarlos en las unidades mediante el
proceso productivo, se llega al objetivo.

Tenemos dos momentos:

Momento 1: Es el tiempo en el cual, adquiero los factores y los tengo disponibles.

Momento 2: Es el momento donde los factores se combinan y están sometidos a las acciones y
a las actividades de transformación y se pueden obtener los objetivos productivos.

Observación: Una cosa es la disponibilidad del factor como puede ser la tenencia en los
almacenes de materias primas y otra cosa es el proceso productivo como pueden ser
las existencias de productos en procesos, ya que ambas van a tener impacto al
momento de hacer el cálculo de los costos financieros.

Momento de Comercialización: Es el momento que nos exige tiempo, el tiempo del momento
de la compra, el tiempo de inmovilización de las materias primas, el tiempo de transformación
de esas materias primas, o de la incorporación del trabajo, o de los servicios que permiten el
proceso de transformación, o el uso de los bienes de capital que se reflejan el costo unitario a
través de las amortizaciones o de los recursos naturales, si es que fuéramos una empresa que
utiliza recursos naturales.

Todo eso nos determina o nos permite obtener, el producto terminado, ahí empieza una
etapa de inmovilización del producto terminado, hasta que se concretan las ventas y luego
aparece el momento del cobro (entre el momento de la venta y el momento del cobro,
claramente hay una etapa en la cual también necesitamos capital que financie).

85
Esto implica la identificación de “cuál es el componente monetario y cuál es el componente
físico” en este tipo de costos.

Componente Monetario: Si yo necesito CAPITAL, alguien me cobra un precio por el tiempo de


empleo de ese capital, la forma en la cual se exterioriza el precio del dinero es a través de la
tasa de interés.

Componente Físico: Si yo digo que necesito mantener activos, que son los que me permiten
este proceso de producción y completar los sub-procesos de adquisición, transformación y
comercialización , todos esos tiempos son los distintos activos que necesito mantener, pero
necesito mantenerlos en un periodo de tiempo necesario, es decir (¿Cuál es el tiempo de mi
capital de trabajo? cuál es el tiempo de rotación de los stock? cuál es el tiempo en que tengo
que mantener inmovilizados mis productos terminados? cuanto es el tiempo que voy a tardar
en cobrar las ventas que realice? ) TODO ese tiempo por mi valor financiado es lo que se
denomina en el costo financiero “componente físico”.

Análisis del Comportamiento del Factor:

1- Compromiso de Adquisición: En general es de libre adquisición.

2- Divisibilidad: Generalmente está atado al bien que está financiando, es decir quien
determina la divisibilidad es el bien financiado, Por ejemplo: si estoy trabajando con un factor
indivisible como puede ser la amortización de una máquina en ese caso estamos hablando de
indivisibilidad, pero si es divisible se asocia al factor que está financiando.

3- Transferibilidad: Es transferible en el tiempo, es decir que lo puedo almacenar, y tener la


disponibilidad de ese capital, y hay que tener presente que el tenerlo y no usarlo (genera un
deterioro que generalmente es por la inflación).

4- Agotamiento: El capital se agota en el primer uso, en el momento que lo use lo agote.

¿Qué tipo de activos podemos financiar?

Todos los activos necesarios, para lograr los resultados del proceso productivo o lograr los
objetivos productivos.

Para ello tenemos que identificar 2 tipos de activos:

Activos Monetarios: Son los que están expuestos al proceso inflacionario, es decir son los que
se deterioran en el proceso de inflación. Ejemplo: disponibilidades de las cajas, los deudores (si
es que no tengo mecanismos de ajuste), todos ellos se deterioran con la inflación, es decir si yo
los tengo en mi activo, el tenerlos y no protegerse del deterioro de la pérdida del poder
adquisitivo, cuando yo quiera usarlos, no compran las mismas cantidades de bienes que
compre cuando inicialmente los tenía y transcurrió el tiempo.

Activos No Monetarios: Son los que no están expuestos al proceso de inflación. Se protegen
así son nuestros bienes intermedios que tenemos en el stock, nuestros bienes de uso, en
general podemos protegerlos del proceso inflacionario. También hay que decir que no todos
los bienes se actualizan de la misma forma frente a la inflación.

86
¿Qué tasa vamos a utilizar?

Tasa: Es el precio por utilizar el capital por un tiempo determinado.

Tasa nominal: En general tiene 2 componentes: (tasa de cobertura inflacionaria + tasa de


interés real).

SI: - la tasa de interés nominal > la tasa de cobertura de cobertura por inflación. En este caso
decimos que es la tasa de interés real es positiva.

-la tasa de interés nominal < la tasa de cobertura por inflación: La tasa de interés real son
negativa.

SI EL ACTIVO FINANCIADO ES:

ACTIVO MONETARIO: Si es el pasivo monetario, pasivo oneroso y el PN → Se financia con la


tasa nominal de interés.

ACTIVO NO MONETARIO: Si es el pasivo no monetario, pasivo oneroso y el PN → Se financia


con la tasa real de interés.

Función de Apoyo: Costos de Administración

Comprende los sacrificios de factores y recursos económicos en actividades vinculadas con la


administración. Los costos de administración también se constituyen como un servicio básico
de apoyo a las funciones básicas o principales.

Como la administración es transversal a todas las funciones de la unidad productiva, entonces


hace que se nos confunda determinar a donde corresponde cargarle el costos si a la función
principal o si el costo es efectivamente costo de administración, esto va a depender de la
unidad productiva que estamos analizando, de la importancia del costo que estamos
analizando. En fin el tratamiento de los costos de administración va a depender de la
estructura y de las características que tenga cada unidad productiva.

Tipos de Administración: Administración de las compras, Administración de la producción,


Administración de las ventas, Administración de personal, administración Gerencial,
Contabilidad, Legalidad.

Posiblemente todo lo que hace administración de personal vinculado con la gerencia no va a ir


a parar al costo de producción y tampoco sería para comercialización, (que iría a parar al costo
de comercialización), esto dependerá de que si está vinculado no con la unidad productiva.

¿Entonces es un costo o un gasto? ¿Son simultáneos o no lo son?

Si no son simultáneos: Tendríamos que tener la posibilidad de activarlos. Si lo vamos a activar,


por ejemplo: “oficina de personal” digo toda la estructura de compra que permita, que yo
tenga a mi disposición los factores necesarios para poder transformar los objetos productivos,
son activables y voy a darle el tratamiento que aprendí a darle cuando hacíamos posiblemente
la distribución de otros costos.

En cambio si estoy hablando de los gerentes o de los contables, posiblemente tendré que ver si
el contable realiza una tarea que me permita vincularla con el proceso productivo, o si esa
porción es inmediatamente vinculada al momento donde se genera el ingreso.

87
Entonces el costo o gasto, está vinculado con esa línea de tiempo imaginaria y caracterización
del costo que estamos analizando. Y ahí aparece la otra pregunta:

¿Es medible?

Por ejemplo: La oficina de personal nosotros la medimos, la imputamos primero a la oficina de


personal vinculada con el proceso productivo, luego hicimos el proceso de distribución y lo
terminamos vinculando con la unidad de producto.

Ahora existen algunos costos de administración que son directamente vinculados con el
momento o el periodo en que se generan y ese periodo está directamente vinculado con la
generación de ingresos.

¿Son controlables? Sí, todos, de hecho debemos tener la intención de la controlabilidad de


esos factores.

¿Asignables a las funciones, a los productos o a las líneas? Sí, puedo asignarlos, tanto a las
funciones, a los productos y a las líneas.

● Están relacionado con toda la Estructura de la Empresa


● No existe una relación clara entre el generador de costo (función) y el costo
● Agregan valor a la organización pero no generan ingresos en forma directa
● Su comportamiento es Fijo
Entonces para hablar de si estos servicios se prestan dentro de la empresa o fuera de la
empresa lo que yo tengo que tener mucho cuidado es:

Naturaleza: Del tipo de servicio administrativo que existe.

Magnitud: Porque por ahí existen servicios chicos (como los de la facturación que hacen los
contadores y están buenos tercerizar).

Riesgos: Están dados por la información que hacemos que se vaya por fuera de la empresa.

¿Podemos hacer reingeniería de procesos administrativos?

Reestructuración: Hoy hay muchos donde la polifuncionalidad hace que una unidad productiva
hace todo, hace contabilidad, facturación, liquidación. Porque muchas veces los costos
administrativos no agregan valor, entonces podemos estructurarlos.

Discontinuidad: Hay procesos de discontinuidad, significa achicarlos, incorporarlos a los


procesos principales, es decir que las áreas de producción (ejemplo) se hagan cargo de las
áreas de administración, entonces discontinuo áreas específicas.

Tercerización.

La primera de los grandes grupos es la estrategia comercial, ¿Qué significa esto? Es como hago
para vincularme, en términos de calidad, con mi mercado potencial, y ahí tengo, dentro de las
actividades, la investigación de mercado, que es una de las más importante porque determina
cuáles son esas demandas insatisfechas que tiene mi mercado meta, el cual también tiene
clientes metas, porque puedo tener un mercado con segmentación, con distintos grupos que
pueden estar demandando en función de X productos. El tercer elemento fundamental dentro
de la estrategia comercial es el desarrollo de los productos, es decir, uno puede detectar

88
cuáles son esas demandas insatisfechas que nos va a permitir generar nuestros o nuevos
productos para atender esa demanda que hasta el momento estaba insatisfecha o que
generan nuestros competidores, pero podemos atenderlos de mejor manera.

En la estrategia comercial hay dos elementos fundamentales:

1) La elaboración del prototipo que permite distinguir esos atributos intrínsecos o imagen que
atiende la demanda.

2) Y, por último, el proceso de lanzamiento, es el momento en el que nuestro producto es


conocido por ese conjunto de clientes meta o mercado meta.

El otro gran grupo está dado por los canales de comercialización y las áreas geográficas donde
desarrollamos nuestra actividad, esto va a requerir un esfuerzo por parte de la organización
¿Por qué? Porque existen territorios donde tenemos que organizar nuestra labor o grupos de
clientes que requieren atenciones especiales. Por ejemplo, entre los grupos de clientes podrían
ser los médicos, nosotros somos un laboratorio y requieren una atención especial, y por otro
lado, en área geográfica, podríamos decir las sucursales que son los ventanillas de ventas de
nuestros productos propios.

El otro gran grupo de análisis es la fuerza de trabajo y son los vendedores con los distintos
formatos que tenemos desde telemarketing, que son los que están detrás de un medio
audiovisual o teléfono, luego tenemos el esquema de Internet, con todas las plataformas que
se generan para estas ventas, los catálogos, otro mecanismo de venta pueden ser las revistas
de ventas o los visitadores que van directamente al contacto directo con los posibles clientes.
Para lograr esa fuerza de venta hay que hacer un proceso de selección e incorporación de esto
y de formación, es uno de los momentos claves, para la fuerza de venta de calidad. La otra
cuestión es el benchmarking y es que hacen los competidores respecto de su fuerza de venta,
como llegan al mercado y al cliente meta. La otra cuestión son los incentivos ¿cuáles son los
incentivos que tiene la fuerza de venta para de alguna manera canalizar esa idea de poder
transmitir los mejores valores para nuestros productos? Y la otra cuestión importante es la
participación de la fuerza de venta en los procesos previos de la llegada a nuestro cliente como
es la planificación y concreción de las operaciones.

Servicio al cliente:

1- Fidelización del cliente.


2- Costos de impulsión: Promoción, difusión, publicidad,
3- Seguros de garantía
4- Servicios de post-ventas: guías de uso, centros de información
Logística de entrega:

1- Actividades destinadas a poner los productos a disposición de la clientela en forma directo,


en los puntos de venta
2- Estructura propia
◦ Costos relacionados con el vehículo
◦ Costos relacionados con el funcionamiento del rodado (dependen en forma casi
lineal con el recorrido)
◦ Costos relacionados con los días de trabajo.

89
3- Estructura de terceros.

Etapas:

1) La primera tiene que ver con la introducción de un producto, es decir, el momento del
lanzamiento.

2) La segunda, es el momento que el mercado conoce los productos y comienza a crecer la


demanda, es decir, cuales actividades o acciones voy a realizar para garantizar el crecimiento
en la curva del ciclo de vida del producto, una vez que consolidamos nuestra participación en
el mercado aparece;

3) La tercera etapa, que es la de madurez, en esa etapa de madurez son importante los
procesos de fidelización, es decir, que no haya fuga de los clientes que logramos consolidar
durante la etapa de crecimiento. Luego de esa madurez y en función de que los productos
tienen distintos ciclos de vida y el agotamiento llega, es cuando comienza;

4) La cuarta etapa que es la declinación, es importante tomar la decisión de desactivar alguna


línea de productos cuando ese proceso trae más costos que beneficios.

Entonces el ciclo de vida del producto genera distintos costos, pero a su vez nos obliga a estar
permanentemente compatibilizando esos costos generados con el momento en el cual
estamos participando con nuestros productos en el mercado, también esto está en relación
con el análisis desde el comportamiento del consumidor, el cual primero compra un producto,
lo opera, lo mantiene, es decir, hace uso de ese producto en forma permanente y luego hace la
destrucción.

Unidad VIII: El Planeamiento de las Operaciones

Conceptos a tener en cuenta:

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,


teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en
el logro de los objetivos.

90
La acción de planear en la gestión: Se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos,
niveles y actitudes. Un proceso dinámico de planeación y control administrativo permite que
las organizaciones utilicen técnicas igualmente dinámicas.

Empresa: Es un sistema de variables económicas interdependientes que coordinadas


convenientemente logran un objetivo, siendo este el máximo posible de obtener con la mejor
combinación de los factores y recursos económicos disponibles, según determinadas
circunstancias de tiempo, lugar y contexto.

Modelo de negocio: Describe el modo en que una organización crea, distribuye y captura
valor.

Plan de negocio: Declaración formal de los objetivos que desarrolla, sintetiza e integra
actividades, estrategias, análisis situación del mercado y otros estudios necesarios para que
una idea se convierta en viable.

Presupuesto: Expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la


administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesaria para
lograrlos.

Costo: Es el resultado de las decisiones estratégicas, el adecuado uso de factores económicos


para el logro de los objetivos y de la habilidad de ejecución de esas acciones

Control: Mecanismos para verificar el cumplimiento de la planificación. El control no es un fin,


si un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos.
Una vez que uno programa, presupuesta y planifica como va a ser una determinada actividad o
un determinado plan, siempre debemos tener como contrapunto el control para verificar el
cumplimiento de esa planeación.

El objetivo del control de costos es ayudar a los responsables en la producción de una unidad
de producto o servicio utilizable al menor costo posible y conforme a los estándares
predeterminados de calidad.
Esto quiere decir que en función de esos estándares que vamos a ir definiendo de cuál es el
objetivo que quiero lograr, el control de costos es poder medir de qué manera se cumplieron
esos objetivos estandarizados o no.
El uso de estándares proporciona parámetros para realizar comparaciones periódicas de
costos resultantes con costos estándares, con el fin de medir resultados y desempeño, analizar
el rendimiento, determinar las razones que expliquen porque los costos reales difieren de los
estándares y corregir las ineficiencias

Teoría General del Costo


Para contribuir con la Planeación, aporta postulados básicos, principios que le dan fundamento
a las técnicas de costeo:
1- Proceso productivo: Incrementar la capacidad de satisfacción de necesidades. CREACION DE
VALOR
2- Actividades: Demanda NECESARIAMENTE el consumo de determinadas cantidades de
factores
3- Servicios: Toda actividad genera un SERVICIO mensurable en alguna “UNIDAD DE OBRA”.
4- Usuarios de los servicios: a) los objetivos finales del proceso productivo, o bien otras
acciones del proceso productivo

91
5- Las “unidades de obra” de cada actividad pueden ser costeadas mediante la ECUACION
GENERAL DEL COSTO. Implica la asignación de los factores económicos que se considere
necesario sacrificar para la obtención o concreción de cada unidad de obra.
6- Objetivo de la tarea: Construir esquemas de análisis que permitan vincular razonablemente
los factores productivos empleados con los objetivos productivos obtenidos bajo estos
postulados: “coherencia en el vínculo” y “necesidad de los factores”
7- Postulados para el consumo de factores necesarios en el desarrollo del proceso
productivo: - Racionalidad (coherencia en el vínculo) y Necesidad del consumo de los factores
que se vinculan
8- Concepto económico de costos: Toda Vinculación coherente entre un objetivo o resultado
productivo y los factores necesarios para lograrlo

Por lo general, en el área de operaciones de cualquier organización, se tiene un objetivo claro,


el cual es crear un producto o un servicio que satisfaga las necesidades de los clientes de la
manera más eficiente y con los menores costos posibles. Pero ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿De
qué se trata?

Los negocios en general se valen de un plan de operaciones, un plan de producción, que va a


servir para determinar cuáles son los recursos y las diferentes fases de producción por las que
pasan los distintos elementos hasta conseguir el producto final.

Ese plan de operaciones englobaría todos los aspectos técnicos y organizativos que tienen que
ver con la elaboración de productos o con una prestación de servicios. Gracias a esto, una
organización puede determinar y describir de manera detallada todos los factores productivos
necesarios para llevar a cabo la actividad productiva, así como aquellos costos en los que
incurrirá.

Planeamiento

El planeamiento como proceso metódico para obtener un objetivo determinado es una


herramienta que nos sirve de análisis, de reflexión y por supuesto de toma de decisiones
colectivas, en torno a todo el quehacer actual y al camino que debe recorrer la organización en
el futuro para adecuarse a los cambios y a la demanda que cualquier entorno le imponga.

El proceso de planear es fundamental para poder trabajar en esta nueva forma que es la
predeterminación de los costos. Si hay predeterminación, quiere decir que de alguna manera
debemos pensar cuanto de cada factor vamos a necesitar, y si vamos a pensar cuanto es
aquel factor que vamos a considerar de consumo necesario, necesito de alguna manera de
armarme de algún plan para poder planear como va a ser ese proceso productivo, cuanto de
cada factor vamos a considerar necesario, tanto factor físico como de un componente de valor.

Proceso productivo: Incrementar la capacidad de satisfacción de necesidades. CREACION DE


VALOR

Ciertas acciones que se desarrollan dentro del proceso, como actividades

Actividades: demanda NECESARIAMENTE el consumo de determinadas cantidades de factores.

Ahora el consumo de determinadas cantidades de factores va a ser diferente a lo que


veníamos considerando hasta ahora, que era en función de lo que realmente puede ser
consumido.

92
Servicios: Toda actividad genera un SERVICIO mensurable en alguna “UNIDAD DE OBRA”.

Un servicio que lo puedo medir en una unidad física.

• Usuarios de los servicios: a) los objetivos finales del proceso productivo (acciones, de
apoyo o productivas, inmediatas y mediatas), o bien otras acciones del proceso
productivo.

• Las “unidades de obra” de cada actividad pueden ser costeadas mediante la ECUACION
GENERAL DEL COSTO. implica la asignación de los factores económicos que se considere
necesario sacrificar para la obtención o concreción de cada unidad de obra.

Objetivo de la tarea: Construir esquemas de análisis que permitan vincular razonablemente


los factores productivos empleados con los objetivos productivos obtenidos bajo estos
postulados: “coherencia en el vínculo” y “necesidad de los factores”

Postulados para el consumo de factores necesarios en el desarrollo del proceso productivo:


Racionalidad (coherencia en el vínculo) y Necesidad del consumo de los factores que se
vinculan

El componente físico siempre surge de esta relación de eficiencia o productividad. Se ve como


una cadena de productividad donde a través de distintas fases del proceso se va logrando el
objetivo final.

93
El concepto de necesariedad del consumo de los factores, lo podemos hacer desde dos
perspectivas de análisis, una cualitativa como aquella cualidad o condición que debe reunir el
factor para ser considerado como necesario su consumo. Y aquella otra cuantitativa que está
asociada a cierta cantidad, tanto física como monetaria, que debería de tener del factor para
ser considerado de consumo necesario. Y en base a esto marcamos la posibilidad de existencia
de varios modelos de costeo. O sea que los modelos de costeo se definen por la distinta
consideración del concepto de necesariedad del consumo de los factores.

Costos Estándares: Constituyen las metas u objetivos establecidos que deben lograrse
mediante operaciones en condiciones de razonable eficiencia.
Son costos científica y técnicamente predeterminados que representan los resultados que
surgen del mejor nivel posible de desempeño (técnicamente correctos)
Con ellos se compararán los costos resultantes de la producción con la finalidad de establecer
una confrontación entre lo QUE DEBE SER y lo QUE ES.
El propósito es identificar cómo eliminar deficiencias que puede presentarse en cualquiera de
los procesos.
Los costos estándares representan los resultados que surgen del mejor nivel posible de
desempeño (técnicamente correctos).
Y con estos costos que deben ser se comparan los costos resultantes de la producción o de la
prestación de servicios en un periodo determinado con la finalidad de buscar una diferencia
entre lo que debe ser, lo que debió ser y lo que realmente es.
Por lo tanto, tenemos que fijar niveles máximos de utilización, o potencialmente máximos, o
los mejores niveles de utilización en absolutamente todos los factores.

Objetivo final: Alcanzar las metas fijadas que se traducen en crecimiento económico, humano
y tecnológico. El propósito es siempre de qué manera puedo deshacerme de aquellas
ineficiencias que se puedan presentar en cualquiera de los procesos (corregir)

94
95
De la confrontación entre los costos que fueron reales, resultantes de un periodo y los
estándares fijados como parámetros de cada unidad de producto y llevado a los costos
necesarios del periodo, vamos a encontrar diferencias. Esas diferencias, desvíos o variaciones,
permiten verificar de qué manera se cumplió con las pautas de eficiencias establecidas con
todo el trabajo que hicimos previo, en el haber establecido cuales son los componentes físicos
y monetarios para cada unidad de producto que vamos a obtener.

Si se cumple, por ejemplo, la cantidad de material directo que debo utilizar con su relación de
eficiencia estandarizada, y veo que llego al final del periodo, supongamos un mes, y la
producción alcanzada tiene relación con la que había presupuestado y la relación de eficiencia
se da con el patrón que tenía fijado, quiere decir con respecto al consumo de materiales, no
tendría inconvenientes, no tendría desvíos. Y no tener desvíos significa que trabaje de acuerdo
con las pautas de eficiencia que había establecido para ese estándar.

Verificar como se cumplió con las pautas de eficiencia.

Encontrar las razones o las causas que originaron esas variaciones o esos desvíos. Se supone
que, con el comportamiento o componente estándar al menos en cuanto a su componente
físico, si no cambiamos el proceso no debió haberse modificado, por lo tanto, tenemos que ver
las razones que originaron ese desvío.
¿Utilice más? ¿Por qué utilice más material? ¿Qué paso? ¿No fue el mismo el rendimiento?
Entonces esa parte que utilice en exceso es la que va a formar parte de ese desvío, y va a
formar parte de un costo excedente, de un resultado negativo. Eso va a marcar esa ineficiencia
en el uso de ese factor.

Otros de los objetivos, luego de buscar las razones, es adoptar todas las correcciones que
sean necesarias. Además, permite evaluar la actuación de los responsables de las acciones,
buscando también la mejora permanente.

Principios del sistema

Departamentalización: Cada centro de costos = una empresa individual.

Es necesario que a cada centro de costos, o a cada departamento o sección, se lo considere


como una empresa individual. Esto nos lleva a pensar que consecuentemente, como el
objetivo es medir la eficiencia dentro de los diferentes procesos que no solamente es el de
transformar un producto o bien material en otro producto, sino que también puede ser en las
distintas secciones o funciones de la organización. También lo podemos pensar para el
mantenimiento de inventarios, que es sumamente importante para esta cuestión, o para la
administración o comercialización, o para la prestación de algún servicio.

La medición de la eficiencia en cada centro de costos mínimo mensual.

Esta medición consecuentemente se debiera hacer en cada uno de esos centros y como
mínimo mensualmente. Entonces, tenemos que tener como pequeñas empresas individuales
para poder efectuar la medición de su comportamiento como mínimo una vez por mes.

1- La determinación del costo unitario estándar debe hacerse por unidad producto, por cada
componente y tener en cuenta la sensibilidad de los factores ante cambios en los volúmenes
de producción.

96
2- La hoja de costo estándar, tiene que implementarse por unidad de producto, y además,
por cada uno de sus componentes en que hemos decidido que es conveniente dividir ese
producto.

3. En cada área o centro de costo deben cargarse los costos resultantes siguiendo la misma
estructura y apertura con que se preparó el costo unitario estándar.

Para ese análisis y pruebas que vamos a efectuar en cuanto al comportamiento de los factores
en el proceso, debemos tener en cuenta la sensibilidad de los factores ante cambios en el
volumen de producción. Si son factores de consumo variable o si son factores de consumo fijo.

4- Para el periodo de costeo y para cada artículo, es necesario tener el control estricto de las
unidades producidas y transferidas a otro centro de costos o al almacén de productos
terminados.

En cada centro, tenemos que llevar registro de los costos resultantes, siendo la misma
apertura y estructura de la hoja de costo estándar por unidad. Por lo cual, es necesario tener
un plan de cuentas preparado para esta cuestión.

5- Control de los inventarios en forma permanente mediante el conteo físico por muestreo de
existencias.

Para el periodo de costeo, para el mes mínimo, y para cada artículo es necesario tener un
control estricto de la producción. El control de inventarios de forma permanente es sustantivo
para comenzar con un sistema de este tipo, para tener información clara de cuanto es
realmente la producción y no por diferencia de inventario. Por esto, siempre se dice que este
tipo de metodología es posible de implementar, no desde el comienzo de una organización,
sino cuando ya está en plena etapa de su vida para poder llevar adelante una cuestión de este
tipo.

6- Determinar las variaciones en cada centro de costos y para cada periodo de costeo.

Y como sustantivo también, podemos decir que determinar cuáles fueron los desvíos en cada
uno de esas empresas individuales que hemos creado o centros de costos y para cada periodo
(15 días, 1 mes, eso dependerá).

7- Tomar las medidas necesarias para su corrección.

No debemos quedarnos en determinar las variaciones y darle un significado como por ejemplo
si es un resultado positivo o si es un resultado negativo, sino que el objetivo importante de
este desvió es poder tomar las medidas para corregir esos desvíos.

Elementos básicos para establecer el estándar

1- Adecuada Organización que permita obtener buena información: Se requiere una


adecuada organización de la administración del ente para que nos permita obtener una
información acorde con este modelo. Desde que nace la organización, desde el pequeño
emprendimiento, es imposible que pueda llevar adelante una metodología de este tipo,
necesito una cierta historia, una cierta información, una cierta experiencia, como para poder
llevarlo así.

2- Estructura técnica desarrollada y explicitada: El modelo, también me pide que tenga una
estructura bien desarrollada y explicitada, quiere decir que yo tenga de alguna manera
planificado que quiero hacer, como lo quiero hacer y cuál es la calidad que quiero obtener con
lo que voy a hacer, para poder medir cual es menor costo posible para lograr ese objetivo.

97
3- Controles estrictos de la producción: La producción requiere de un control muy estricto
para no disfrazar una variación en algo que no lo es.

4- Presupuestos flexibles: Para poder trabajar con esto, necesito un presupuesto que sea
flexible. Flexible desde el punto de vista que mientras yo no cambie la tecnología, el material o
la forma de llevar adelante mi proceso, el estándar físico se debe de mantener en cierto
tiempo. Pero sí que exista la posibilidad de ir modificando acorde a las circunstancias y a la
ubicación, como se va comportando ese componente monetario. Ahora, si tuviera el faltante
de un material por un tiempo largo que no se si lo voy a tener o no, con lo cual me tendré que
ir acomodando a otro material indispensable para ese producto, a otro material con distinta
calidad o rendimiento, mejor o no, esto quiere decir que debería poder modificar ese
comportamiento porque si no estaría disfrazando cosas que no lo son.

5- Sistema de auditoria interna.

6- Base de datos que permita tomar decisiones que permitan la mejora permanente: La base
de datos debe estar lo suficientemente preparada para poder obtener la información
necesaria para tomar las decisiones que sean coherentes y razonables, y que eso me vaya a
permitiendo manejar una mejora permanente dentro de mi proceso.

7- Plan de cuentas analítico: La información debe estar referida a cada uno de los centros de
costos previamente establecidos.

El plan de cuentas debe ser analítico, donde la información debe estar referida a cada uno de
los centros de costos previamente establecidos.

8- Determinación del nivel de actividad al que se va a referir el estándar: Si ese nivel de


actividad es igual o está dado por la capacidad máxima practica seguramente que será lo
óptimo, pero si por circunstancias diferentes yo no voy a lograr esa capacidad máxima a lo
mejor porque compre tecnología que me supera sino que la voy a tener a por las dudas
cuando crezca y por ahora voy a trabajar dentro de esta actividad que la podríamos llamar
normalizada, entonces voy a construir estándar de acuerdo a ese nivel de actividad porque a lo
mejor si cambio voy a necesitar cambiar determinados parámetros y modificar alguna
cuestión. Esto tiene que ver con la flexibilidad, la razonabilidad y la coherencia en la toma de
decisiones.

Unidad IX: Costos para la toma de decisiones: Proceso, análisis e Informes

Empresa: Sistema de variables económicas interdependientes que deben ser adecuadamente


coordinadas para lograr un resultado dado.

Resultado u Objetivo: Obtener el máximo resultado posible con la óptima o la mejor


combinación de los factores productivos disponibles, según determinadas circunstancias de
tiempo y lugar.

“GESTION” sinónimo de “GERENCIA”:

Es la práctica de decidir sobre el empleo más conveniente o más adecuado de los factores o de
los recursos y de lograr que estas decisiones se pongan en acción. Para ello debo utilizar
herramientas que ayuden a tomar decisiones, utilizando toda la información de los costos.

Sin dudas el núcleo de la función gerencial es la decisión, sin decidir no puedo seguir adelante.
Se establecen criterios necesarios para empezar a tomar estas decisiones.

98
Características de la información:

1- Oportuna

2- Clara

3- Simple

4- Completa

5- Exacta

6- Comprensible

Proceso lógico de toma de decisiones:

1) Identificación y definición del problema (con determinación de los “criterios de decisión”).

Lo primero que tenemos que hacer es formular el problema: ¿Cuál es el problema que
tenemos para empezar a tratar de solucionar? Luego tenemos que seleccionar criterios
estableciendo ciertos límites y condiciones.

2) Identificación de los cursos de acción alternativos (soluciones viables) que sean posibles
para empezar a solucionar el problema planteado o el curso de acción que quiero seguir en mi
empresa, o en aquella en la que contribuyo en la gestión. Tenemos que identificar los cursos
de acción alternativos, soluciones posibles y alcanzables.

3) Evaluación de los factores que intervienen en cada curso de acción y que permiten la
evaluación según los “criterios de decisión. En función de cada una de esas alternativas y que
los voy a poder lograr en función de los criterios establecidos. Tenemos que ir fijando esos
criterios de decisión y, en base de esos criterios, decir si tenemos determinados tipos de
recursos que van a intervenir en cada curso de acción que pensamos comenzar.

4) Elección de la alternativas de acción sobre la base de los “criterios de decisión” se analizan


cada uno de esos cursos de acción alternativos y se va a tomar una decisión, ya teniendo los
factores y los criterios establecidos, analizaremos cada curso de acción según nos convenga o
estemos dispuestos a utilizar y en base a ello tomaremos una decisión.

Equilibrio no estable

Acciones sobre variables para mantener el equilibrio, las variables son exógenas o endógenas.
Analizar el grado de controlabilidad.

La empresa siempre se mantiene en un equilibrio, (que de equilibrio tiene poco, sino que es
muy inestable). Hay acciones sobre las variables para reestablecer el equilibrio permanente,
tenemos que analizar el grado de controlabilidad para que esa balanza tenga el equilibrio.

Variables que pueden ser endógenas o exógenas. Son cuestiones racionales y no exactas, pero
para tomar decisiones racionales necesitamos información, la cual es importantísima, es la
que necesitamos para poder comenzar todo este proceso de toma de decisiones y en nuestro

99
caso dentro de la administración de las ciencias económicas esta información viene dada por
estas variables, este movimiento, que en general podemos decir de ingresos y de costos.

Podemos distinguir dos momentos:

1) Cuando los ingresos y los costos se igualan en esa balanza tan desigual. Si los ingresos se
igualan a los costos significa que la utilidad es cero, entonces en ese punto la empresa se
encuentra en nivelación.

2) El otro momento importante es cuando los ingresos superan a los costos en lo que
considero como rendimiento buscado, los ingresos superan a los costos en aquello que
es considerado como lo que busco y deseo, entonces diremos que la empresa está en
equilibrio porque cubre todos los costos y obtiene la diferencia deseada.

Conceptos de Ingresos

1- Volumen de ventas: La cantidad vendida, hablamos de cantidades para estas cuestiones y


tenemos que tener en cuenta cuales son nuestros recursos disponibles:

A- Capacidad instalada

B- Organización y flujo de producción

C- Disposición de RRHH necesario y aptitud requerida

D- Disposición de bienes intermedios: Cantidad y Calidad. Que necesitamos como bienes


intermedios, cual es la cantidad, cual es la calidad.

E- La organización comercial: Cual es la organización después del comienzo. La organización


comercial es muy importante al momento de definir las cantidades de ventas que voy a
vender, cuanto voy a vender, cuáles van a ser nuestros canales, como los voy a distribuir.

F- Recursos Financieros: Cuales son, capital propio, capital de terceros, cual es el costo que me
implica, me conviene el capital de terceros, no me conviene, me conviene financiarme
vendiendo, haciéndome de recursos propios.

2- Precio de las unidades de venta

Precio (Pv)

Esto también lo han visto en la economía de empresa, estamos hablando de:

La elasticidad precio de la demanda: Es el grado de respuesta de la cantidad demandada de


un bien o servicio a cambios en el precio de dicho bien o servicio. Otorga el cambio porcentual
de la cantidad de la cantidad demandada en relación a un cambio porcentual en el precio,
considerando que el resto de las determinantes de la demanda, como la renta, permanecen
constantes.

La elasticidad ingreso: Mide como afectan las variaciones de la renta o ingresos de los
consumidores a la cantidad demandada de un bien. Cambio proporcional en la demanda de un
bien en respuesta a un cambio en el nivel de ingresos de una persona.

100
La elasticidad sustitución: Elasticidad de la relación de dos argumentos de una función de
producción (o utilidad) con respecto a la relación de sus productos marginales. Mide la
posibilidad de sustitución entre factores (o bienes)

Competencia

Capacidad de absorción del mercado

1- Tipo de mercado (Perfecto/ Imperfecto)

2- Elasticidad precio demanda

3- Elasticidad ingreso de la demanda

3- Mix o Mezcla de venta: Participación en el total de cada uno de los artículos vendidos.

o Características del mercado


o Condicionamientos técnicos
o Productos encadenados

¿Qué es el mix o mezcla de venta? En cualquier organización que no es mono productora,


es decir, que tiene distintas líneas de producción y venta o distintos productos que se
venden totalmente diferentes o parecidos, tengo una mezcla de productos que puedo
producir y vender o solo revender, y a eso lo nombramos mix de ventas.

Necesito tener una participación en el total de ese volumen de venta de cada uno de esos
artículos vendidos. Por ejemplo el volumen de ventas de la cantidad de harinas x su
precio + el volumen de venta de la cantidad de quesos x sus precios conformara el
volumen de ventas total, pero a su vez puedo tener discriminado cual es el origen de esa
venta, entonces puedo calcular la participación de cada uno de ellos en el total de
productos vendidos.

4- Componentes financieros

Concepto de Costos

Concepto Económico de Producción: Actividad económica que tiene por objeto aumentar la
capacidad de los bienes para satisfacer necesidades (Crear valor)

Para ello tenemos los tres elementos constitutivos de este concepto de producción que son
los factores o recursos productivos, el proceso en sí de agregado de valor y los objetivos o
resultado que se obtiene después de ese conjunto de acciones que se ejerce sobre los factores
para lograr los resultados productivos.

101
¿Cuál es el costo de un factor para la obtención de un objetivo?

Es el componente físico necesario, o los componentes físicos necesarios, de cada factor que se
insume en el proceso productivo por el componente monetario o valor de cada uno del
componente físico unitario.

Ecuación general del costo y las relaciones de eficiencia: Como aquella unidad de factor por
objetivo productivo, acá teníamos relaciones de eficiencia marginal depende del
comportamiento del factor y relaciones de eficiencia media. Re expresado como la sumatoria
por es la suma de los costos fijos de capacidad y operativos (están en mayúscula, porque son
costos globales por las características del costo fijo) y las sumas de los costos variables
unitarios que se corresponden con cada factor y están relacionados de forma directa y variable
con relación a la unidad producida, entonces tengo el costo variable unitario por la cantidad
producida.

Clasificación de Costos: “Los factores son la sustancia con la que están hechos los costos”

1) Según la naturaleza del factor (Xi)


2) Según la función a la que corresponde la acción que emplea el factor: No será la
función de producción, si no la de administración o comercialización, entonces serán
los costos administrativos, comerciales, financieros.
3) Según el grado de “evitabilidad” del factor ante discontinuidad de la acción: Como
puedo evitar el factor ante una discontinuidad de una acción.

Por ejemplo, si estoy trabajando en un proceso y quiero dejar de tener en cuenta un


determinado proceso o parte del mismo, entonces voy a analizar si dejo de hacer una
parte de ese producto y lo adquiero hecho, debo analizar que tengo que dejar de hacer o
utilizar en esa línea de producción y cuales se mantendrán. Entonces voy a dividir,
clasificar, en aquellos que seguirán manteniéndose como imprescindibles para el ejercicio
y para la producción de esa línea de productos y algunos que no, entonces tratare de
analizar y ver que voy a hacer con los costos que no voy a poder evitar y aquello que voy a
poder evitar y serán más fácil de reducir, disminuir o cortar.

4) Según grado de “erogabilidad” del factor para su disponibilidad: Tratamos de ver que
costo me provoco un desembolso de dinero inmediato y aquellos que no.
5) Según la efectiva “incurrencia” para disponer del factor
6) Según la posibilidad de vinculación del factor con el objetivo: A partir de esta
clasificación podemos decir si son costos directos o indirectos, porque estamos
siempre vinculándolos con el objetivo final.
7) Según la sensibilidad del factor ante cambios en el volumen de objetivo: Si son costos
variables o fijos, los variables aumentan en función de aumentar el volumen de
producción o viceversa, ósea que están vinculados directamente con la producción, y
los otros costos están vinculados con un tiempo de uso.

Relación de eficiencia: Es marginal cuando la cantidad del factor es efectivamente


demandada por cada nueva unidad de objetivo productivo, ósea que cada unidad de
producto que aumento en la producción me genera la necesidad de utilizar una cantidad
determinada de ese factor, entonces hay una relación marginal que es univoca. Por otro
lado tenemos factores que al no ser efectivamente demandado por cada unidad la

102
cantidad de factor necesaria va a surgir de un promedio, una relación de eficiencia media,
entre determinados consumos del factor y se acuerdan que a partir de esta relación de
eficiencia media obteníamos la cuota, consumo del factor y volúmenes o cantidades de
objetivo productivo de esa relación entre consumo de factor valuada y cantidades,
relacionábamos costos con cantidades globales y obteníamos una cuota, cuota de costos
fijos de capacidad, cuota de costos fijos operativos y la cuota de costos fijos variables, que
están relacionados con cierto volumen de producción o cierto periodo de uso.

Costos Variables: Son aquellos que corresponden a factores cuyo consumo total cambia
como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad producida. Basados en
relaciones de eficiencia marginal a lo largo de TODO el proceso de vinculación. Puedo ir
visualizando como cada nueva unidad de producto que quiero obtener necesita de cierta
unidad univoca de factor.

Costos Fijos: Son aquellos que corresponden a factores cuyo consumo total no cambia
como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad producida. Están relacionados
con un tiempo de uso y por lo tanto es posible encontrar una relación de eficiencia media
a lo largo de todo el proceso de producción, esta relación no es nada más ni nada menos
esa cuota que hemos ido agregando a ciertos factores. Poseen alguna relación de
eficiencia media a lo largo del proceso de vinculación.

El sistema de equilibrio: Costo – volumen – Utilidad. ANALISIS MARGINAL

103
Contribución Marginal Unitaria

La contribución marginal unitaria (cm) es la diferencia entre el precio de venta y los costos
variables de un producto requeridos para la obtención del primero.

La contribución marginal total (CMT) surge de la relación entre el volumen (cantidad) y las
contribuciones marginales unitarias.

El punto de equilibrio y punto de nivelación

El punto de equilibrio, estará dado por el volumen físico o monetario que es necesario
alcanzar para que los mismos permitan cubrir la totalidad de los costos (fijos y variables) y
obtener el resultado deseado.

El punto de nivelación estará dado por el volumen físico o monetario, en el que los ingresos y
costos se igualan, siendo por lo tanto el resultado igual a cero (0)

Los dos conceptos más importantes, para lo que se denomina sistema de equilibrio, son los
ingresos y los costos.

Tanto para el precio como para la cantidad, hay una cantidad de variables contextuales o
variables endógenas y exógenas dentro de la unidad bajo análisis, que tenemos que
considerar, como por ejemplo en el precio puede ser, la elasticidad precio y en el volumen
todas las acciones de la competencia que pueden afectar mi participación en el mercado.

Luego se debe descomponer la fórmula de costos, en: costos variables, como la sumatoria de
todos los factores cuyo comportamiento es variable y en ese sentido va a jugar también el
precio del factor por la cantidad de unidades que van a consumir ese factor, y por lo tanto la
cantidad variable de ese factor, y los costos fijos separados en costos fijos de operación y
costos fijos de capacidad, que sumados van a dar la totalidad de los costos fijos. Estos dos
conceptos son los conceptos principales para el análisis marginal.

En este sistema de equilibrio vamos a tener 2 áreas de análisis:

Área de negocios: En la cual consideramos todo aquello que tiene un comportamiento


variable – tanto al volumen de ventas como al volumen de producción-

104
Área de estructura: Hace a aquello que vamos a disponer, tengamos o no actividad, pero que
es necesario tenerlo disponible, que es la estructura del negocio.

Contribución Marginal Unitaria: Es la porción del precio de ventas que surge una vez restado
los costos variables. Sirve para cubrir todos los costos de estructura, teniendo dos definiciones
para la contribución marginal:

1) Por un lado, es la diferencia entre el precio de venta y la contribución marginal


unitaria.
2) Y por otro lado es la porción del precio de venta que nos va a servir para cubrir los
costos de la estructura.

Ese costo variable unitario y esa contribución marginal multiplicada por el volumen de
producción y de venta nos va a dar las ventas totales, los costos variables totales y la
contribución marginal total, esta última nos va a servir para cubrir los costos fijos. Si la
contribución marginal es mayor que los costos fijos, va a haber un resultado positivo, si la
contribución marginal es igual a la totalidad de los costos fijos, lo que va a suceder es que el
beneficio va a ser igual a cero y vamos a estar en una instancia de nivelación, o en nivelación
y si la contribución marginal es menor que los costos fijos lo que va a haber es un resultado
negativo y menor a cero, esto es la base de los datos que vamos a utilizar en lo que se
denomina o sistema de equilibrio según algunos autores o análisis marginal para nosotros.

Contribución marginal

La contribución marginal unitaria (CM) es la diferencia entre el precio de venta y los costos
variables de un producto requeridos para la obtención del primero.

La contribución marginal total (CMT) surge de la relación entre el volumen (cantidad) y las
contribuciones marginales unitarias.

La diferencia entre el punto de equilibrio y el punto de nivelación es que, si la contribución


marginal es igual a los costos fijos el resultado es igual a cero y en ese caso estamos en
nivelación, pero también puedo decir que si la totalidad de los costos variables y costos fijos
son iguales estamos en nivelación, esto que nosotros denominamos punto de nivelación, en la
economía en definitiva con el resultado cero.

Margen de contribución: Es la expresión en términos monetarios que tiene cada unidad de


contribuir a cubrir los costos fijos y la potencialidad que tiene el margen de contribución total
para absorber la totalidad de los costos fijos. Entonces en este caso lo que se establece es una
relación respecto de cada peso que recibimos en concepto de ingresos, es decir, por cada peso
que yo recibo una porción de cada uno de esos pesos se va a comprometer en costos variables
y de ese peso hay una porción que va a ir destinado al margen de contribución y es la
posibilidad de ayudarnos a absorber los costos fijos. Esos márgenes multiplicados por el
monto total de las ventas, nos va a dar las ventas totales, los costos variables totales y la
contribución marginal total y esto es lo que vamos a utilizar para absorber los costos fijos y
generar un beneficio.

105
Se puede observar que las ventas nacen desde el origen, en el cual lo que refleja es que cada
unidad implica un precio de venta, es decir, a partir de que aumentan las cantidades va
aumentando el volumen de venta y consecuentemente el monto de ventas.

También hay una línea que nace en el origen que se refiere a los costos variables totales, es la
multiplicación del costo variable unitario por la cantidad de unidades vendidas, ahora ese
costo variable total en realidad lo sumamos a la línea que va paralela al eje que representa los
costos fijos totales, los costos fijos totales, van a permanecer constantes ante cambios en el
volumen, con la línea paralela al eje de las cantidades lo que reflejamos es la constancia del
costo fijo total. Cuando queremos reflejar en el grafico los costos totales, lo que hacemos es, al
costo fijo total le sumo el costo variable total y ahí aparece en forma paralela el costo fijo total
a la pendiente que tiene el costo variable total.

Se intersectan las ventas con los costos totales, la intersección entre las dos líneas me da el
punto de nivelación, ese punto que me refleja la cantidad vendida en el cual no ganamos ni
perdemos, si estamos en nivelación el resultado es cero, si yo me desplazo en este caso hacia
arriba la diferencia va a ser el beneficio, si yo me desplazo hacia abajo del punto de nivelación
el costo va a ser superior a las ventas y voy a entrar en zona de pérdidas.

Para el análisis marginal existe una función básica que es la que nos va a permitir hacer lo que
llamamos los análisis de sensibilidad, es decir, como a partir de una situación dada pueden
variar algunos de los conceptos que estamos teniendo en consideración y como eso afecta
este sistema que pretendo mantener en nivelación o en equilibrio si lo que estoy trabajando es
resultados deseados.

106
La ecuación básica está dada por la ecuación de la recta, que representa los dos conceptos que
consideramos:

1) Por un lado, los costos totales, decimos que un costo total es la sumatoria de los
costos fijos totales más el costo variable unitario por la cantidad, entonces
reemplazamos en la ecuación de la recta lo que representa el costo total y tenemos la
imagen que vemos ahí.
2) En el caso de las ventas, directamente van a ser iguales a la cantidad por el precio de
venta unitario.

Si nosotros pretendemos estar en nivelación lo que vamos a hacer es saber cuál es desde el
punto de vista matemático y aplicando esta fórmula, cuál es ese punto o la cantidad vendida
que hace que se cumpla esta condición de nivelación, entonces igualamos las dos fórmulas: el
precio de venta por la cantidad vendida es igual al costo fijo total más el costo variable
unitario por la cantidad vendida.

Despejamos la formula, porque nuestro objetivo en este caso es saber qué cantidad tengo que
vender para estar en nivelación, entonces, primero desplazo todo lo que tiene la cantidad en
su término, saco factor común, la Q que representa la cantidad, todo eso está igualado a los
costos fijos, que me dice.

Los costos fijos totales tienen que ser iguales a la contribución marginal total, la contribución
marginal total es igual a precio de venta unitario menos costos variables unitarios, por la
cantidad vendida. Así que esa es la segunda ecuación que tengo en la formula.

Mi objetivo es la cantidad que tengo que vender para estar en nivelación , entonces una vez
que despejo Q y paso de termino al denominador precio de venta menos costo variable
unitario ahí para saber la cantidad en nivelación, tengo que, al costo fijo total dividirlo por la
contribución margina.

La contribución marginal unitaria es la porción que contribuye cada unidad a absorber los
costos fijos, entonces si yo divido los costos fijos dividida contribución marginal unitaria lo que
me da es la cantidad que necesito para absorber la totalidad de los costos fijos y por lo tanto
estar en nivelación.

Lo que sigue es despejar alguna de las otras variables, yo quiero saber cuál es el precio de
venta unitario al que tengo que vender para estar en nivelación, despejamos la formula y ahí
dice costo fijo total sobre la cantidad de nivelación más el costo variable unitario y si quiero
saber cuál es el costo variable unitario de nivelación, despejo y entonces sobre el precio de
venta menos la fórmula.

107
Nivelación en términos monetarios.

Lo único que nos va a dar es la cantidad de ventas numéricas, monto de venta, que necesito
para mantener en nivelación, entonces, a ambos términos lo que hago es multiplicarlos por
precio de venta, es decir, la cantidad de unidades vendidas por precio de venta.

Margen de contribución

El margen de contribución es la proporción en que cada peso de venta contribuye, luego de


cubrir los costos variables, a solventar los costos fijos y generar utilidades.

El margen total de contribución corresponde a la proporción en que el total de las ventas,


luego de cubrir el total de los costos variables, contribuye a cubrir los costos fijos y genera
utilidad

Limitaciones a la generalización del modelo

1- Área o nivel de referencia: Se refiere a que tanto los costos fijos de operación como los
costos fijos de capacidad deben permanecer constantes en el periodo.

2- Mantenimiento de las variables que integran el sistema y sus relaciones: Primero defino
todas las variables vistas (volumen, mix de venta, los precios, los niveles de actividad, etc.)
todo eso lo tenemos que hacer previamente, establecemos las variables y las mismas deben
mantenerse en el momento del análisis.

3-La producción del periodo se vende en el mismo plazo: En ese plazo la producción y la venta
deben ser las mismas, no trabajamos para la existencia de inventario, la producción y las
ventas deben coincidir.

Margen de marcación o razón de recuperación

Se denomina razón de recuperación a la proporción de cada peso de venta que se aplica a


cubrir los costos variables asociados a él y también la reciproca del margen de marcación.

El margen de marcación es un coeficiente que se agrega a los costos para la determinación de


los precios de venta.

Si se quiere buscar no solo la nivelación (no solo ganar ni perder) sino también definir un
importe fijo o un monto fijo determinado, se le tiene que agregar a la formula en el numerador

108
ese importe fijo denominado aquí K, que va a permitir considerar no solo la cobertura de los
costos fijos sino alcanzar el beneficio objetivo.

Si se desea llegar a nivelación, en el numerador va el costo fijo, y si intenta además de cubrir


los costos fijos, alcanzar un monto determinado fijo de resultado positivo al numerador le
agrego a ese valor y lo divido por la contribución marginal. Será contribución marginal unitaria
cuando lo que interesa es saber cantidad de unidades a vender y será margen de
contribución cuando lo que se quiere saber es la cantidad vendida para alcanzar la cobertura
de los costos fijos y el resultado deseado.

En el caso C, pide un porcentaje variable pero también de resultado positivo, en ese caso ¿Qué
es lo que hace? En el despeje de fórmulas lo que está planteando es un porcentaje en la
fórmula que va a quedar restando al margen de contribución, es decir, cuando lo que nos
piden es un importe variable en función de la cantidad vendida lo que yo tengo que hacer es
restar esa porción variable del denominador. Si es fijo suma en el denominador y si la porción
es variable se expresa como una porción a restar de la CMG unitaria o un porcentaje a restar
del Margen de contribución.

Margen de Seguridad

Es la cantidad que estoy vendiendo hoy (la cantidad real o potencial (r: real, p: potencial)),
puedo poner como meta X venta y en función de esa potencialidad o realidad en la que estoy
posicionado el margen de seguridad representa la cantidad de unidades que puedo dejar de
vender antes de entrar en zona de perdida.

Acá la formula esta expresada como el porcentaje que dejo de vender. Tenemos un área de
beneficio si al monto del beneficio se divide por la CMG unitaria, es decir, cuanto gano en esta
posición potencial o real, gano una determinada cantidad y los divido por la CMG unitaria, me
da la cantidad en unidades físicas que puedo dejar de vender antes de entrar en zona de
perdida.

Punto de cierre o solvencia: Si incorporamos el factor financiero, y analizamos el diferimiento


de pagos y cobranzas, dicho enfoque nos lleva a considerar los ingresos percibidos y los costos
erogables, o sea el movimiento de fondos.

1- Costos fijos de Estructura erogables

109
2- Costos fijos operativos erogables

3- Costos variables erogables.

4- Ingresos cobrados

El punto de cierre o solvencia se llama así porque el análisis que hace no es económico sino
estrictamente financiero, ósea, toma en cuenta que desembolso y que no, si no lo desembolso
no lo voy a tener en cuenta en el cálculo del punto de nivelación, que se llamara punto de
nivelación financiero.

En este caso debo lograr clasificar los costos fijos y variables, en general, los variables son
erogables, puede variar, pero en general son los costos fijos los que puedo clasificar como
erogables y no erogables. Y a efectos de calcular el ingreso tengo en cuenta estrictamente solo
ingresos cobrados y no devengados.

Hecha esta clasificación, se hace una reformulación del punto de nivelación. Hace que del
costo fijo total disminuya a costos fijos totales financieros o erogables disminuyendo el
compromiso a cubrir. En el caso de los variables, si no tiene no erogables mantiene la misma
pendiente. Y lo que se va a modificar es la línea que representa al costo total. Las ventas que
tenemos reflejadas en el grafico son solamente las percibidas. Si tomo la totalidad de los
costos mi punto de nivelación es en el que se cruza las ventas con el costo total, pero si tomo
únicamente los costos erogables se desplaza hacia abajo mi punto de nivelación financiero,
lo que significa es que necesito menos cantidad de unidades a vender para pasar esta
situación de insolvencia, de falta de ingresos.

Corresponde a un análisis de corto plazo. Ninguna empresa a mediano o largo plazo puede
sostenerse con el punto de nivelación financiero, lo que va a entrar es en cesación de pagos, lo
que posiblemente pase es que va a verse imposibilitada de cumplir con las obligaciones y
entrara en cesación de pagos, habitualmente en un concurso donde negocie con los
acreedores la forma de solventar sus deudas.

110
Producción Múltiple Alternativa (sin condicionante técnico)

Una Producción Múltiple Alternativa significa que tenemos más de un producto como lo
muestra la imagen, en realidad en esta imagen tenemos 4 productos y cada uno de ellos tiene
su propio precio de venta, su propio costo variable, determina su propia contribución marginal
unitaria. Esto hace que una vez que determinamos la contribución marginal unitaria,
multipliquemos por el volumen de producción y venta, en este caso seguimos con la misma
restricción que es que cuando estamos hablando de producción estamos hablando de
producción y venta (es una condición), y esta multiplicación nos da la contribución marginal
total. La sumatoria de esa contribución marginal total es la que nos va a permitir la absorción
de los costos fijos, y la posibilidad o potencialidad de generar los resultados.

¿Qué situación presenta esto? Sucede que cuando uno analiza la producción múltiple, en
algunos casos podemos medir la cantidad de nivelación pero que tiene como restricción que
el resultado resulta valido en la medida que se mantenga el mix de venta o la proporción de
ventas.

¿Qué significa esto? Que si uno toma en el numerador los costos fijos y en el denominador la
contribución marginal promedio, el resultado que nos va a dar eso nos dice una cantidad
determinada de unidades, y esas unidades cuando uno las quiere descomponer lo que tiene
que tener presente es que como lo que utilizamos es una contribución marginal promedio, eso
debe estar representado igual en el momento de desarmar y determinar cuántas unidades de
A, B, C o D se debe o se necesita producir y vender para cubrir los costos fijos o alcanzar el
resultado que se propuso.

Grafica de Mezclas de Nivelación: Producción Múltiple Alternativa

Cuando lo anterior descripto no nos sirve, en definitiva, existe una herramienta que lo que nos
permite es establecer una vinculación entre un producto A y un producto B que nos dice que
todas las combinaciones posibles que se dan en la línea que representa el vínculo entre A y B
son las que nos permiten cumplir con una mezcla de nivelación.

¿Qué significa esto? En el caso de A es la determinación del punto de nivelación si solo


produjéramos A, es decir que, estamos marcando 0 de la producción de B y la totalidad de A
para cubrir los costos fijos o generar beneficios. Esto sería uno de los extremos de la recta de
balance (recta roja continuada), Q “a3”.

111
Y del otro extremo vamos a tener a la cantidad de B que necesitamos producir si solo
producimos B, y por lo tanto, tenemos 0 de A, situación representada en el punto Q “b3”.

Relaciones y Funciones de Reemplazo

Hay una recta de balance que refleja todas las combinaciones posibles y aparece un concepto
que es la relación de reemplazo que son las funciones que nos permiten decir cuántas
unidades debemos producir de uno de los productos A si dejamos de producir B y que
contribuya tanto a la nivelación como a alcanzar el objetivo de la utilidad en lo que se llama
mix de beneficio.

Función Económica de Reemplazo: ¿Cuántas unidades debo producir de un producto a, si dejo


de producir el producto b que contribuye a mantener en nivelación / equilibrio la empresa?

Relaciones de Reemplazo:
𝑐𝑚𝑔 𝑎
𝑅. 𝑅. 𝑎. =
𝑐𝑚𝑔 𝑏
𝑐𝑚𝑔 𝑏
𝑅. 𝑅. 𝑏. =
𝑐𝑚𝑔 𝑎

*Cmg: contribución marginal unitaria

Volviendo al gráfico, la función de reemplazo trata de plantear lo siguiente: si no voy producir


todo de A, sino que quiero tener una combinación de B, y dejo de producir, paso de “a3” a
“a2” ¿Cuántas unidades de B tengo que producir para mantenerme en la recta de balance que
representa la mezcla de nivelación?

Lo mismo pasa con la mezcla de beneficio, en ese caso lo mismo, uno pasa de “a3” a “a2” y
seguimos la línea hasta la recta de beneficio (hasta donde queremos llegar), entonces para
alcanzar la nivelación más el beneficio, tengo que producir una determinada cantidad de B. Y
eso lo podemos calcular a través de la relación de reemplazo.

112
Producción Múltiple Alternativa: Enfoque contributivo

Tenemos multiplicidad de productos pero no todos los costos fijos corresponden a la totalidad
de la empresa, sino que hay costos fijos que son propios del producto. Acá hay un enfoque de
tipo contributivo, donde cada producto como meta debería buscarse que además de cubrir
sus costos variables unitario primero y luego afectado al volumen, deben cubrir también los
costos fijos directos al producto. Entonces, después de la contribución marginal aparece un
concepto nuevo que es la Contribución Neta por Producto.

Por ejemplo, esto pasa en empresas donde las líneas de productos, principalmente en
procesos continuos, el equipamiento solo sirve para producir un único producto. Entonces, no
tiene sentido que las amortizaciones que corresponden a un solo producto, se distribuyan con
la totalidad de los productos, por lo que es necesario para el análisis saber claramente que esa
amortización de ese equipo que tiene un único destino y se puede utilizar para fabricar solo
esa línea de producto, se cargue al producto que la utiliza. Esto nos permite mejorar la toma
de decisiones, especialmente cuando se desactiva una línea de producto, se decide retirarla
del mercado pero los costos fijos difícilmente puedan desaparecer.

Necesitamos organizar la información de tal manera que la contribución marginal no se trabaje


por producto sino que por línea, porque si hay una línea de producto muchas veces las
decisiones no tienen que ver con un solo producto sino que con la línea sobre la que estamos
trabajando.

Acá aparece de nuevo la necesidad de afectar los costos fijos directos a la línea, restado esto,
determinamos el enfoque de la contribución neta y luego si le restamos los costos fijos propios
de la empresa o indirectos a todas las líneas.

113
Puntos de equilibrio específicos

Esto nos permite ver algunos puntos de equilibrio o puntos de nivelación específicos. Nos
permite adecuar el numerador y el denominador a lo que nosotros queremos calcular, es
decir, si quiero una línea de productos o un producto, en realidad el análisis no lo voy a hacer
sobre la totalidad de los costos fijos, sino que solo voy a tomar los costos fijos directos y la
contribución marginal de ese producto.

Es la adecuación de la fórmula de punto de nivelación o punto de equilibrio, según estemos


buscando con beneficio o beneficio 0, nada más para saber cuántas unidades tengo que
producir y vender para solamente cubrir esos costos fijos que son directos a la línea.

𝑸𝒆𝑬𝒔𝒑."𝑿" = 𝑪𝑭 𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐𝒔 "X" ⁄𝒄𝒎𝒈 "𝑿"

 𝑄 𝑒 de Corto plazo (todos los CF) y de Largo plazo (sin CF prod. Discontin.)
 Mezclas de equilibrio (restricciones).
 𝑒
𝑄 𝑒 Global y ∑ de 𝑄𝐸𝑠𝑝. (diferencias).

Producción Múltiple Conjunta: Enfoque Contributivo

En las herramientas del análisis marginal lo que puede suceder es que así como pasamos ya las
producción simples, tenemos una adecuación de las herramientas a las producciones múltiples
alternativas, lo que nos puede pasar es que se nos presente una producción múltiple conjunta.

Esto hace que al momento de determinar el enfoque o el punto de nivelación lo que voy a
hacer es considerar la sumatoria de todos los precios de ventas por los volúmenes físicos que
me van a dar el total de Ventas que voy a tener por la venta de todos los productos que tenga
en esa unidad productiva cuya producción es múltiple conjunta, y cuando tengo que restar, le
voy a restar la totalidad del costo variable conjunto para determinar la contribución marginal
conjunta, y esta contribución marginal conjunta es la que voy a aplicar como denominador
para saber de alguna manera el indicador por unidad de venta conjunta.

114
Entonces, la fórmula original sigue siendo la misma: Cantidad de nivelación es igual a los costos
fijos totales sobre las contribuciones marginales unitarias, pero en el planteo que tenemos
siempre hay que hacer la adecuación en función del tipo de producción que tenemos bajo
análisis o en función de la decisión que debemos tomar.

Proyección de resultando: Caso de Producción Múltiple Conjunta

En este caso estamos haciendo la adaptación de la formula, podemos plantear o proponernos


un importe fijo como objetivo de resultado o algún porcentaje de algunas de las variables.

a) Objetivo de B = 0 (Nivelación)
𝑴𝑬𝒁𝑪𝑳𝑨𝑺 = ∑(𝑸𝒊 ∗ 𝒑𝒗. 𝒊) − 𝑪𝑽𝑪 = 𝑪𝑭

b) Objetivo de B = k (Importe Fijo)


𝑴𝑬𝒁𝑪𝑳𝑨𝑺 = ∑(𝑸𝒊 ∗ 𝒑𝒗. 𝒊) − 𝑪𝑽𝑪 = 𝑪𝑭 + 𝒌

c) Objetivo de B = función de Q (Importe Variable)


𝑴𝑬𝒁𝑪𝑳𝑨𝑺 = ∑[𝑸𝒊 ∗ (𝒑𝒗. 𝒊 − 𝒃𝒎𝒔𝒗. 𝒊)] − [𝑪𝑽𝑪 − 𝒃𝒎𝒔𝒄] = 𝑪𝑭

Ingresos y Costos Diferenciales

Reconoce su origen en el análisis Económico – análisis marginal clásico - donde el precio se fija
teniendo en cuenta el volumen de ventas para el cual el ingreso marginal de la última unidad
del producto vendida es igual a su costo marginal.

Una empresa interesada en la maximización de los beneficios – a precio constante – buscará:

1- Que el ingreso obtenido por la venta de una unidad adicional del producto – IMg – sea
mayor que el costo adicional de producir y vender la unidad – CMg –

2- Los beneficios llegan al máximo cuando el IT-CT es mayor, donde la pendiente de la curva de
CT iguala a la pendiente de IT. Así definimos un Q, que se convierte en el punto de inflexión
donde a partir de allí, la curva de CT aumenta más rápidamente que la curva de IT

Datos Relevantes: A los efectos del análisis de costos e ingresos diferenciales serán datos
relevantes a todos aquellos elementos del costo que sean diferentes bajo cierto conjunto de
condiciones. Es decir, que la pregunta que se tendrá presente cada vez que se emplee esta
herramienta es:

¿Este elemento es diferente si se produce la situación X que si se da la situación Z?

Ningún elemento es relevante o no, sino depende de las circunstancias analizadas

1- Costos Relevantes

2- Costos e Ingresos no Relevantes: Aquellos costos o ingresos futuros que no difieren entre
dos o más alternativas

3- Costo Hundido: Es un costo del pasado, en el cual se incurrió debido a una decisión anterior.
Su condición de irrelevante.

115
Uso de los Costos en Decisiones de Corto y Largo Plazo

Factores Limitantes

1- Restricciones Internas

Capacidad de Producción: Con las capacidades de producción se tiene una potencialidad para
producir las unidades que queramos en función de la infraestructura que poseemos. Pero esa
capacidad muchas veces está limitada, pudiendo ser por decisiones propias.

Recursos financieros: Es decir, tengo capital de trabajo suficiente para poner en marcha más
de un turno, habrá que ver si existe esa disponibilidad para contar con esos recursos
financieros o capital de trabajo.

Recursos humanos: Si deseo poner en marcha un turno más, debo tener un factor humano
capacitado, contratado y dispuesto a cumplir con ese turno más, y esto entonces también se
convierte en una restricción.

2- Restricciones Externas

Mercado Potencial: Puedo ser una industria, una unidad productiva monopólica y entonces el
mercado sobre el que estoy operando no va a tener otros competidores, pero sin duda lo que
va a tener es un mercado potencial atado a la cantidad de consumidores que tiene. Y esto, el
mercado potencial, tenga o no tenga competidores, siempre va a existir, sea monopólico o sea
oligopólico o competencia perfecta (en esta última se van a plantear mayor cantidad de
restricciones). Esta dado por la capacidad de compra que tienen mis clientes.

Abastecimiento de insumos: Son los factores o insumos que necesito para poder producir,
generar estas unidades que luego tengo que vender. Y en ese abastecimiento de insumos,
tengo como restricción mis propios proveedores.

Compromisos de entregas: A veces, no solo el abastecimiento está dado por la cantidad de


insumos, sino que muchas veces hay un problema de tiempos o compromisos en la entrega, y
esto también lo tengo que poner en consideración. No siempre tiene que ver con la voluntad
del proveedor, sino que las restricciones externas pueden estar dadas también por los tiempos
de entrega.

Casos de Procesos Productivos Simples (Mono – producto)

Maximización del volumen hasta el límite de la restricción

En los procesos de producción simple lo que voy a buscar en un esquema de mono producto es
si maximizar el volumen pero eligiendo a cuál es el máximo limite que me impone la restricción
que voy a considerar. Entonces, ya ahora no es solamente decidir en función de simplemente
la cantidad de unidades que necesito para cubrir los costos fijos, sino que voy a hacer jugar
otro elemento que son las restricciones que me impone mis condiciones externas e internas.

116
Casos de Procesos Productivos Múltiples Alternativas con un solo factor limitante

Maximización del producto con mayor “Contribución Marginal por Unidad de Factor
Limitante”: Contribución Marginal Unitaria / Componente Físico Unitario del Factor
Limitante

Ahora ya no solo la contribución marginal unitaria como elemento de decisión, sino que
aparece en las múltiples alternativas la necesidad de determinar cuál es la “contribución
marginal por unidad de factor limitante”. Quiere decir que tengo una contribución marginal
por unidad de producto, pero si mi factor limitante es mi capacidad de producción que esta
medida en horas máquina, tengo que tratar de aprovechar al máximo esa capacidad
disponible, logrando que esa contribución marginal que ahora estaba expresada en unidad de
producto la pueda expresar en término de la unidad limitante o del factor limitante. Es decir, a
mí me interesa saber cuál es la contribución marginal por hora máquina del producto A, B, C o
D, porque eso es lo que me va a permitir maximizar la contribución marginal total pero en
función de quien me está limitando más, que en este caso es la hora maquina en el ejemplo.

Impacto de las restricciones: Casos de Procesos Productivos Múltiples Conjuntos

Maximización del volumen hasta el límite de la restricción

En el caso de las producciones múltiples conjuntas, el mix de ventas y producción no lo puedo


decidir yo, por lo tanto la maximización va a estar dada en utilizar al máximo la restricción
impuesta buscando justamente producir ese conjunto de productos que sale.

En los sistemas de costeo para la producción múltiple conjunta también es difícil de decir que
es relativamente razonable, son convenciones porque es difícil costear esta producción.

Cuando en el proceso productivo la obtención de los productos está condicionada por el


mismo proceso, las restricciones, tenemos que adaptar las herramientas a las restricciones
propias que nos impone la técnica del proceso.

Decisiones de fabricar o comprar

Tenemos múltiples tomas de decisiones en una unidad productiva, el proceso de toma de


decisiones consiste en identificar el problema para luego explicitarlo, posteriormente
analizamos cuales son las alternativas de solución, a esas alternativas de solución hay que
valorizarlas o cuantificarlas, a esto se le suman criterios que no solo es la cuantificación, y
sobre la base de eso decimos cual es la mejor alternativa y a partir de ahí ponemos a
disposición de quien tiene que tomar la decisión de que hacer.

Una de las decisiones que se presentan en una empresa es la de decidir si lo que se trata es de
fabricar un producto o si simplemente soy quien lo vende y mi rol es comprarle el producto a
otro fabricante y venderlo. Esto puede pasar en empresas muy posicionadas comercialmente
que tienen un determinado renombre y que en función a ese determinado renombre, a esas
marcas, lo que hacen es decidir o tercerizar la fabricación o hacer un montaje de todo lo que
uno quiere hacer.

Las condiciones para el análisis es que:

1. Las alternativas sean mutuamente excluyentes


2. Debe existir la posibilidad de adquirirlo a un tercero
3. Que el costo de adquisición sea > costo variable de producción. Es decir:
𝐶𝑇𝑎𝑑𝑞 = 𝑄 𝑥 𝑐. 𝑎𝑑𝑞

117
𝐶𝑇𝑝 = 𝑄 𝑥 𝑐. 𝑝𝑟𝑜𝑑 + 𝐶𝐹

Entonces, debe existir un valor Q donde se iguales los costos totales


𝑄 𝑥 𝑐. 𝑎𝑑𝑞 = 𝑄 𝑥 𝑐. 𝑝 + 𝐶𝐹

Si lo anterior planteado fuera la decisión que tengo que tomar, lo primero que tengo que
plantear en el análisis es que las alternativas son excluyentes. Es decir, no puedo estar
planteando para el mismo producto la misma línea de productos que fabrico y compro
simultáneamente.

En lo cuantitativo, lo primero que tengo que plantear en esta decisión es que el costo de
adquirirlo a un tercero al producto tiene que ser mayor al costo variable de producir. Si
tengo un costo variable de producción y un costo fijo de producción, ahora, si el costo de
adquirir ese producto es mayor que mi costo variable de producción sigo adelante con mi
decisión. En caso de que mi costo de adquisición está por debajo de mi costo variable de
producción, acá toma la decisión de adquirirlo, porque significa que los costos variables de
producir me son más altos que el costo de adquisición.

El costo de adquisición va a estar dado por eso que me factura mi proveedor por la cantidad a
producir y el costo de fabricar en este caso o de producir, va a estar dado por la cantidad que
voy a vender y producir por el costo variable de producción más los costos fijos. Entonces, para
poder plantearme el análisis lo que tengo que hacer es igualar las dos fórmulas, es decir,
quiero saber en qué punto me resulta indiferente fabricar o comprar para que yo pueda saber
que voy a decidir.

En primer término, el eje esta puesto en los ingresos en pesos $ y la cantidad a producir Q. En
el caso de la adquisición yo tengo los costos fijos totales más los costos variables de producir,
lo que me va a dar un total de costo a producir que va a hacer la sumatoria del costo variable
total más el costo fijo. Eso lo comparo contra el costo de adquisición que es absolutamente
variable, es decir, mi proveedor por cada unidad que me vende me va a cobrar esa unidad
más. Lo que va a determinar la recta que está representada por el costo de adquisición.

La recta del costo de adquisición y la recta del costo de producir se intersectan en un punto
que es lo que se conoce como el punto de indiferencia, es decir, es el punto en el cual me
resulta indiferente comprar o fabricar, esto sucede porque el costo de adquirir o de producir
son iguales.

¿Qué pasa si en el mercado en el que voy a actuar y en donde están mis clientes, la cantidad
de mi mercado potencial está a la izquierda del punto de indiferencia? Lo que sucede es que

118
me va a convenir hasta ese punto adquirir los productos porque en este caso el costo de
comprar es mejor al costo de adquirir. Pero si mí mercado potencial esta hacia la derecha, lo
que significa es que el costo de producir está por debajo del costo de adquirir, y por lo tanto
me va a convenir la decisión de fabricar.

¿Cuál es el dato importante? Es la igualación de estos datos: 𝑄 𝑥 𝑐. 𝑎𝑑𝑞 = 𝑄 𝑥 𝑐. 𝑝 + 𝐶𝐹, tal


que mi incógnita está dada por la cantidad de Q que resulta indiferente que va a estar dada
por el costo fijo sobre la diferencia entre el precio de adquirir y el precio de producir.
Entonces, en términos de decisión, el punto de indiferencia es el que me permite decidir en
función de mi mercado potencial que me conviene hacer en ese escenario.

El punto de indiferencia es una herramienta que nos permite determinar técnicamente cuál es
ese punto, pero siempre hay que tener en cuenta algunas otras cuestiones que no tienen que
ver específicamente con lo técnico, sino que tienen que ver con las propias conclusiones

Todo lo que estamos haciendo tiene un componente cualitativo y otro cuantitativo que va a
haber que evaluar, ya que en la realidad muchas veces sucede esa situación, que por más
técnica o por más decisiones basadas en algún elemento más científico se superan con lo
cualitativo.

Decisiones de dejar de fabricar para adquirir

La empresa cuenta con un equipo instalado


La empresa se encuentra por debajo del Qi
Una decisión apresurada puede llevar a discontinuar la línea

Debemos analizar la evitabilidad de los costos.


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑣𝑖𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
Ajustamos la fórmula: 𝑄𝐼 = 𝐶.𝑎𝑑𝑞−𝐶.𝑝

NO relativizar la importancia de otras variables:


o Políticas comerciales.
o Políticas laborales.
o Temporalidad del análisis.
¿Qué nos está pasando respecto de la cantidad que hoy tenemos de la porción del mercado?
¿Y porque vamos a discontinuar una línea? En el análisis de discontinuar la línea tenemos un
tema cualitativo fundamentalmente pero también de carácter cuantitativo que es ¿Cuáles son
los costos evitables?, es decir, ¿Cuáles son los costos que voy a dejar de tener al tomar la
decisión de dejar de fabricar para adquirir?

El costo de adquisición es una condición que sea superior al costo variable de producción, y
en ese juego, para saber si conviene o no conviene, lo que tengo que hacer es hacer un análisis
de cuáles son los costos que voy a evitar.

Cuando uno desactiva o discontinua una línea de producción, hay no solo problemas
comerciales sino que tiene uno de los problemas más serios y que es el caso de las políticas
laborales (o que pasa con el personal que tiene afectado al proceso de fabricación). Cuando
uno habla de costos evitables y está hablando de reducir al personal, tiene que tener presente
que hay restricciones de tipo legales que son costos que no puede evitar desde las
indemnizaciones y todos los costos del despido.

119
Selección de Equipos Alternativos

En general lo que sucede es que uno ve que los equipos que tiene que elegir, tienen de alguna
manera distintas características en términos tecnológicos. Uno puede plantear cuales son las
ventajas que da uno y el otro. Esta es una decisión bastante común y generalmente está atado
a cambios de tecnología o a decisiones de tecnología en un momento determinado.

Cuando uno va a decidir sobre equipos alternativos y especialmente a equipos alternativos


atados a desarrollos tecnológicos, los concionantes del mercado le ponen ciertos límites.
Puedo asumir que compro un equipo con mucha capacidad y luego decido reducir el nivel
previsto y usar un solo turno, todo eso tiene un costo de ociosidad, que si bien decimos que es
un resultado negativo por supuesto que alguien tiene que absorber eso, y uno tiene la
expectativa de que sea el precio que le ayude a absorber esos costos.

La frecuencia de los cambios tecnológicos la ha convertido en una de las situaciones mas


comunes y no siempre la decisión es positiva.

Debemos analizar:

1. Los costos relevantes de ambas alternativas

2. El valor de recuperación de la inversión

3. El valor amortizado

4. La influencia del nuevo equipo en los volúmenes y en los otros factores de producción

5. El proceso de cambio : completo / gradual

6. Posibilidad de venta y recupero del equipo anterior

7. Valor residual

Entonces, si vamos a analizar equipos hay que tener en cuenta los costos relevantes de ambas
alternativas, los costos relevantes significan: cuanto es el costo de operación o el costo
variable de esos equipos y cuanto es el costo fijo de esos equipos alternativos. Porque
posiblemente equipos de alto desarrollo tecnológico, tengan costos menores en términos

120
variables, pero tengan costos más altos fijos y por lo tanto, valores de amortización más altos y
además podríamos tener ociosidades más altas.

La otra cuestión importante al momento de elegir equipos, es el valor de recuperación de


inversión, es decir cuánto tiempo voy a tener para recuperar la inversión. Cuántas unidades
tengo que producir para recuperar la inversión, en el mercado en el que vamos a actuar, los
volúmenes que vamos a operar.
El tercer elemento es el valor amortizado. Compro un equipo de alta tecnología, hago el
análisis de la ociosidad, digo: del total de amortización mi unidad producto absorbe solo la
amortización la amortización que deberíamos absorber y lo otro lo paso a un resultado, pero
en definitiva en términos de ingresos ese valor lo voy a tener que recuperar.
El cuarto elemento importante son los volúmenes. Es decir, los altos volumen de producción,
suponiendo que efectivamente tengo un mercado amplio para operar y el equipo me lo da,
pero necesariamente para poder aprovechar toda la capacidad que tiene mi equipo tengo que
operar en tres turnos, y en tres turnos tengo una disponibilidad de recursos humanos
calificado, capacitados, y además si quiero producir todo eso tengo que tener un capital de
trabajo importante para la compra de los insumos. Entonces, cuando estoy eligiendo un
equipo alternativo tengo todas esas variables a considerar.
El otro elemento fundamental, que tiene un elemento cualitativo importante, es como se va
dar ese proceso de cambio, si va ser completo, dejo-desactivo el equipo completo alternativo
y pongo en marcha uno nuevo o lo voy a hacer gradualmente. Esto mucho tiene que ver en
como los procesos productivos están organizados en mi propia planta. Si voy a realizar un
cambio de equipo, pero tengo más de una línea de producto o por las características que tiene
puedo cambiar una línea y seguir manteniendo las otras líneas que están vinculadas con
equipos de otras características, esto también va influir porque puedo seguir manteniendo mis
volúmenes de producción mientras hago el proceso de cambio.
El quinto elemento es, la posibilidad de venta que tengo de esos equipos y el recupero de
equipos anteriores.
Por último encontramos el valor residual que pueda tener el equipo, esto está atado a cuanto
recupero del equipo anterior y si efectivamente tiene un valor residual.

Entre los equipos alternativos, cuando estamos considerando la elección entre uno de alta
tecnología y uno de menos tecnología o menos sofisticación, tengo que plantear cuales son los
dos escenarios, ante el equipo que estoy considerando. Seguramente el de acta tecnología, es
de mayor valor, mayor inmovilización de capital y seguramente un costo operativo reducido. Si
esta condición no se da, seguramente que el costo operativo, es decir el costo operativo del de
mayor tecnología no es menos al de menos sofisticación, ni vale la pena el análisis. Porque no
cumple con la condición o requisito previo.
El segundo caso, el de menor tecnología, menor sofisticación, tiene que ser de menor valor
(sentido común), y de un costo operativo mayor. Entonces, se impone una condición, es decir
el que es de mayor costo operativo debe ser el de menor costo fijo o menor inmovilización.
Luego debemos comparar entre comprar o fabricar, el enfoque también que le damos es el de
punto de indiferencia. Hacemos la comparación entre los costos de ambos, y la diferencia va
estar entre los CF en el numerador y las diferencias entre los costos operativos o variables de
los productos a o b, y eso me va a dar una cantidad o PUNTO DE INDIFERENCIA (I).

121
Ese Punto de Indiferencia que está reflejado en este grafico(↓) vuelve a indicarme que en la
cantidad que está representada en el eje de las cantidades y en los volúmenes de inversión del
eje que representa los pesos en ese caso es indiferente la inversión por uno u otro de los
equipos.

El mercado me va indicar si está a la izquierda de ese punto de indiferencia que voy a tener
que pensar en el equipo de menor tecnología. Si por el contrario estoy en una cantidad por
encima del punto de indiferencia, en ese caso voy a tener que pensar en el de más alta
tecnología, que acá está simbolizado con mayor costo fijo y menor costo variable, por lo tanto
tiene una pendiente que mejora la posición a medida que va aumentando la cantidad. Esto es
lo que nos sirve para el análisis alternativo. A partir de esto, siempre podemos utilizar ésta
herramienta, comparando dos equipos, en este caso estamos hablando de equipos de alta
tecnología, pero pueden ser dos equipos diferentes para una misma producción, y siempre va
estar dado entre el comparativo entre el costo total de ambos representado en cada una de las
rectas que queramos simbolizar.

Determinación de Precios: El precio es el valor que tiene el producto, mientras que para el
cliente es el importe que tiene que pagar por recibir los beneficios del producto o del servicio.
Por lo tanto el precio es el valor del intercambio.

Fijación de Precio

1. Objetivos de la política de precios

2. Supervivencia

3. Rendimiento de la inversión

122
4. Participación ene le mercado

5. Preservación de la situación

Factores Condicionantes del Precio

1. Ramo de actividad

2. Competencia

3. Elasticidad de la demanda

4. Situación macroeconómica

5. Situación financiera de la empresa

6. Características de diferenciación del producto

7. Nivel de uso de la capacidad

8. Imposiciones gubernamentales

9. Nivel de inventario

10. Actitudes y poder adquisitivo de los consumidores

11. Segmentación del mercado

Métodos para la Determinación de Precios

1. Costo total + margen de utilidad

2. Precio de mercado

3. Costo de conversión + margen de ganancia

4. Costo marginal o costo variable

5. Rendimiento de la inversión

6. Márgenes flexibles

7. Según la competencia

8. Negociación de precio

9. Política de precios según localización geográfica

10. Precio según el ciclo de vida del producto

11. Precios según metodología de producción conjunta

123
12. Mix o combinación de métodos

Puntos de Nivelación o Funcionales

Resultado Función Adquisición: Diferencia entre “precios negociados” de compra en el


mercado de factores y los “valores corrientes” de dichos factores.

Resultado Función Transformación (industrial): Diferencia entre “valores corrientes” de los


factores necesarios sacrificados y los “valores corrientes” de los productos obtenidos en el
proceso.

Resultado de la Función Comercialización: Diferencia entre “valores corrientes” de los bienes


y los “precios negociados” de venta en el mercado de productos.

Ética en la organización

Ética: Es una dimensión del comportamiento humano, una orientación para la excelencia
humana, a su calidad de ser y a sus actos. Constituye una racionalidad teórica a la vez que
práctica. No sólo mira a los resultados de la acción, sino a quién la realiza, porque en esos
hechos, es que el ser humano «se decide», decide si se realiza en plenitud e integridad.

Ética en las organizaciones: Constituye una «ética aplicada» a las organizaciones, inescindible
de la búsqueda de su excelencia y clave en la construcción de confianza en ellas y a ellas.

Valores Éticos: Aspectos del comportamiento y la realidad humana que son estimados en
positivo por su contribución al bien de las personas en sentido ético, y no exclusivamente en
sentido útil o agradable, y valorados positivamente para el desarrollo de la persona.

Racionalidad ética: En el proceso de toma de decisiones: «intención» de hacer el bien con la


acción que se va realizar, siguiendo para ello las normas éticas que se desprenden de un juicio
racional sobre lo bueno y lo malo de la «decisión»

Regla de Oro Ética: Enunciada como «haz con los demás lo que quisieras que hagan contigo»,
o «no hagas a otros lo que no te gustaría que hicieran contigo».

124
Responsabilidad ética: Implica la capacidad del ser humano de responder por los actos que
realiza y de las consecuencias de esos actos en su contenido ético.

Responsabilidad Social ante el Medio Ambiente: Implica que las personas y las
organizaciones, por actuar de modo racional y libre, están en condiciones de valorar los
efectos de sus acciones para con el medio ambiente y por ser éste un bien común, presente y
futuro, debe ser respetado.

Virtud Ética: Es un hábito estable del carácter de la persona, adquirido o aprendido con la
práctica, y que es bueno en sentido ético, pues contribuye a la perfección humana y al
desarrollo de la persona.

Responsabilidad social ante el Medio Ambiente: Implica que las personas y las
organizaciones, por actuar de modo racional y libre, están en condiciones de valorar los
efectos de sus acciones para con el medio ambiente, y por ser éste un bien común, presente y
futuro, debe ser respetado.

El hacer el bien, tiene elementos básicos. Los dos elementos básicos que tienen son las
normas y virtudes. Las normas tienen que ver con nuestro comportamiento y con las
costumbres de nuestras sociedades. Las virtudes, entendiendo por virtudes los hábitos que
ponemos en juego, muchas veces tomamos decisiones sin reflexionar y eso tiene que ver con
nuestra propia trayectoria, por esos valores que fuimos incorporando y que los llevamos
estrictamente a la acción, sin casi poner en cuestionamiento ni reflexionando sobre lo que
hacemos, solo lo hacemos. Esos dos elementos los ponemos en juego en las acciones que
hacemos y es lo que nos permite garantizar el tercer elemento básico de la ética que es hacer
el bien, que es el fin.

Si lo que se pretende es una reducción de costos y un trabajo en equipo articulado, tiene que
haber cierta confianza entre quienes lo conforman. Si quiero aumentar las ventas, tengo que
tener la confiabilidad de mis clientes. En la lealtad nosotros buscamos a la adición interna y a
su vez la adición externa. En adición interna, es el caso de los trabajadores, si yo quiero
mejorar-optimizar la eficiencia en mi empresa necesito de cierta lealtad de los trabajadores
para que adhieran a los compromisos que asumen en un proceso de mejora. Pero a su vez, si
yo necesito aumentar el valor de mi empresa, necesito la fidelización de mis clientes o necesito
el compromiso de mis inversores para que sigan creyendo en la unidad productiva para
aportar nuevas inversiones. Entonces, la ética es un concepto abstracto pero en la ética
organizacional es una ética estrictamente aplicada.
El otro elemento es la cooperación, esto tiene que ver con un ambiente propicio.
El otro elemento son los costos de las transacciones. Cuando no hay confianza tengo que
poner controles. El costo de ese control, aumenta el costo de transacción, es decir el costo
final de mi producto y a su vez, es una muestra de la falta de confianza.
El último elemento es el liderazgo, entendiendo por liderazgo a aquel que es capaz de
convencer a los demás que lo sigan. Este es un elemento muy importante en la ética para
lograr efectos positivos.

Todas esas mejoras van a motivar el trabajo, esa motivación hacia el trabajo mejora la
satisfacción de los trabajadores, es decir, sienten que son reconocidos, el reconocimiento no

125
es solo por mayor salario, por supuesto que una distribución equitativa de la renta es buena,
pero también se necesita tener respeto por los trabajadores. Toda esa motivación, va
conformando una cultura empresarial de armonía, de respeto, donde lo que no hay es
prejuicio, desconfianza o daños intangibles. Todo eso, producto de que no se construye una
cultura organizacional y empresarial que tienda a la armonía, equilibrio y el reconocimiento.
Se intenta lograr una buena reputación.

Cuando una organización está éticamente enferma, lo que seguro va tener como reacción es
un pobre comportamiento humano. Esto en todos los niveles, es decir, no va haber
trabajadores dispuestos a tener un buen comportamiento, a hacer el bien, no vamos a tener
mandos medios dispuestos a hacer el bien, y tampoco vamos a tener gerentes capaces de
pensar en los otros. Si tenemos una Organización éticamente sana, equilibrada, seguramente
va haber un enriquecimiento de aquellos que son participes de esta organización. Pero, si
logramos la excelencia ética, lo que va haber ahí va ser un desarrollo humano integral, que
permite que alguien se sienta cómodo con su trabajo, se sienta cómodo con su sociedad, pero
además crezca y encuentre las motivaciones para ser también una buena persona en los
ámbitos donde se desarrolle.

Momentos claves, en los cuales estos mandos medios que son los que tienen el intercambio
con los trabajadores, tienen una labor fundamental.
La primera es lo que se denomina: una relación de "Embalse". Recordar que teníamos dos
elementos básicos que son las normas y las virtudes, las normas y virtudes se ponen en acción
y esto permite el bien. El embalse, es como un freno, en realidad empieza a ser el primer limite
que pueden poner esos mandos medios, para ir aprendiendo a comportarse correctamente.
Tomamos una de las virtudes que se mencionan, que es la honradez, es decir, cuando alguien
es honrado, honesto en la organización, esto tiene que estar marcado por los mandos medios.
El segundo nivel, es el "Canal". Es la obligación del mando medio decirme por qué y
enseñarme a mejorar, para construir lealtad, tomo otra de las virtudes ahí señaladas. Yo
quiero que él se sienta cómodo, que se comprometa, ahora, para eso le tengo que explicar la
importancia que tiene que tenga un comportamiento leal hacia la empresa.
Hay un tercer punto, que es la "Fuente", que es cuando ya ahí el mando medio tiene que crear
un comportamiento ético en la empresa. Esto se da a partir, de con humildad trasmitirle los
valores y establecer un dialogo para que haya un ida y vuelta, y permita crear determinados
ambientes.

La eficiencia sin duda para nuestra disciplina costos es fundamental, es decir, perseguir la
eficiencia optima en el uso de los medios. Pero también es fundamental la eficacia, el lograr
los fines, el resultado, como decimos nosotros: el objeto productivo, efectivamente sea el que
nos propusimos.
Con esas dos E, eficiencia y eficacia, no resulta suficiente para que funcione una organización
de excelencia u optima, tiene que haber una tercera E que es la Ética, y que es el resultado de
las acciones humanas que realizan los actores y actrices que participan de esta comunidad
empresaria.

La norma me permite una racionalidad teórica, el tomar el conocimiento ético, identificar los
criterios que tengo que tomar implica una reflexión permanente, lo que me va a dar una toma

126
de conciencia permanente. Y luego, aparecen las virtudes, implica el habito, es decir, tengo
que automatizar la incorporación de las virtudes.

Toma de Decisiones:
Identificamos cual es el problema, en la identificación de los problemas aparecen los criterios
de decisión, la objetividad que es un requisito que tiene que tener la información es parte de
una de las virtudes éticas. También tengo que tener cierta humildad en el análisis, eso me va a
permitir hacer un mejor análisis respecto del tema. Pero tengo que tener prudencia. Y la
fortaleza suficiente para no dejarme influir por todos los contextos.
Primero identificamos el problema y analizamos las alternativas, pero antes de valuar las
alternativas se deben fijar los criterios con los que valuar las distintas alternativas, y ahí entran
en juego las virtudes éticas.
Para desarrollar las alternativas, tengo que tener cierta audacia, tengo que pensar en todas las
alternativas posibles. Si bien siempre tenemos limitaciones para pensar en todas las
alternativas, tengo que hacer el ejercicio de pensar. Y la magnanimidad, tiene que ver con la
generosidad, es decir, si yo soy parte de una organización, no tengo que especular respecto de
si me conviene o no, tengo que jugar de forma generosa, magnánima y audaz, pensar en todas
las alternativas que luego voy a evaluar. A partir de la evaluación, habiendo fijado los criterios
donde si tengo en cuenta las virtudes éticas, selecciono la alternativa, la ejecuto, hago el
momento de ejecución de poner en funcionamiento la decisión y luego por supuesto que
teniendo en cuenta las otras E, la eficiencia y la eficacia, aparece el control. Ese control tiene
que ver con la fortaleza de mantener los criterios, la constancia de llevarla adelante, la
confianza de quienes operan, pero también la posibilidad de reconocer la humildad de si fue la
mejor o no fue la mejor para el proceso de revisión.

No hay ética en una organización, si en las decisiones no hay libertad. Y por lo tanto si no hay
libertad, no hay voluntariedad. Es decir, la persona que toma la decisión tiene que haber
decidido con libertad, y esa es una condición.

¿Para qué debemos cultivar todas estas virtudes? En definitiva, la idea es construir confianza.
Esta construcción de confianza implica establecer una visión, una cultura dentro de la
organización que me ayude a centrarme en los procesos de trabajos, a que esos procesos de
trabajo me permitan cumplir con los objetivos institucionales, eso en los aspectos técnicos,
pero en los aspectos psico-afectivos implica: cumplo con las normas, me siento bien
cumpliendo las normas, apoyando los procesos de cambio, enseñando y aprendiendo en los
grupos de trabajo. Y desde el punto de vista de la ética, respeto al conjunto, a los demás, los
apoyo, los reconozco y predico con el ejemplo, este es un aspecto muy importante sobre todo
en los mandos medios y superiores.

127
128
129
130
131
El Potencial Ético en las Organizaciones: Etkin

La ética es un saber que orienta los comportamientos.


“El punto de partida es que en toda organización vivible deben respetarse y aplicarse los
valores de libertad, justicia, equidad, transparencia, solidaridad, honestidad, igualdad de
oportunidades y la dignidad del trabajo.
Partimos del deber ser (no de una opción), asumiendo por lo tanto que esos valores hacen a la
condición humana y lo deseable en las relaciones sociales. Son fines y condiciones que
permiten una vida digna, tanto en lo individual como en lo social“

“En el plano de lo interno, nos preocupa la calidad humana de las decisiones; en lo externo, la
responsabilidad social de las organizaciones. No sólo el impacto de una gestión ética sobre la
vida interna de la organización sino también sobre la salud o la pobreza en el contexto social
más amplio”
Etkin considera que la persona jurídica debe tener una conducta moral, por la cual debe rendir
cuentas y ser responsable de manera integral, no sólo por las responsabilidades propias de los
individuos que la integran, sino también por los resultados de las decisiones de conjunto y su
relación con los valores sociales.

132
“Lo inmoral afecta la condición humana y vulnera la naturaleza social de la organización, aún
en las situaciones donde los directivos se mantienen dentro del orden jurídico. La razón moral
refiere no solamente a lo legítimo en términos de las reglas vigentes, sino que implica una
valoración desde lo justo y lo equitativo”.

Jorge Etkin señala que existe “vacío ético en las organizaciones”, cuando sus decisiones se
adoptan por la eficacia y la obtención de beneficios, sin considerar las consecuencias sobre la
equidad en las relaciones hacia el interior de la organización y hacia la comunidad. Esta
situación se hace visible” en las organizaciones pragmáticas donde el fin justifica los medios, se
privilegian los resultados y sólo se piensa en el modo de ampliar los espacios de poder.”

Considera que ese pragmatismo egoísta, tiene dualidades y contradicciones, como por ejemplo
las que surgen del discurso quejándose de la corrupción que por otro lado, aprovechan y
reproducen, perdiendo sinceridad, fomentando la inmoralidad, degradando su medio
ambiente y los sistemas de controles, Pero la falta de valores es un enemigo interno que se
agranda en la complicidad o complacencia de los directivos y genera desconfianza en los
integrantes y en el entorno social, instalando una moral en las fronteras, destructiva e
hipócrita.

“Cuando prevalece la idea de vencer a cualquier costo, tomando el éxito como medida de lo
correcto, la organización pierde su carácter de entidad social”.
Para luego insistir: “En un ambiente donde todo es posible (carente de principios), los
individuos viven bajo tensión, porque lo correcto se hace incorrecto junto con los cambios en
los intereses de los grupos dominantes” y se trabaja con prácticas contradictorias o dobles
vínculos (Ej, se exige actitud competitiva y a la par, espíritu colaborativo y trabajo en equipo).

De la relación “entre los propósitos (legítimos) de la empresa y el contexto agresivo en que


intentan crecer, surge una situación de tensión que debe ser enfrentada. Tensión entre las
fuerzas de producción y las condiciones del entorno (amenazas y obstáculos) que deben
salvarse para continuar con vida”. La respuesta a esa tensión es diferente entre las
organizaciones y un factor de esa diferencia, es la posición ética de sus dirigentes.
“En esta realidad es posible distinguir entre tres categorías de empresas con sus respectivos
enfoques de conducción: a) las pragmáticas o inmorales, b) las indiferentes o "adaptativas", y
c) las responsables y solidarias.”

a) Las pragmáticas o inmorales: “El modelo pragmático o utilitario se afirma sobre la idea que
sólo importa aquello que funciona y es conveniente”. Su preocupación es hacer negocios,
sean lícitos o no. Un contexto corrupto es una justificación a sus propias inmoralidades. La
ética y las operaciones son dos mundos separados en los hechos, aunque no en los discursos.
El modelo homogeniza las opiniones y comportamientos, siendo un desafío a la autoridad
cuestionarlos. No se cuestiona su competitividad, sino su forma de hacerlo y su inconciencia
social.

b) Las indiferentes, amorales o "adaptativas": Su actitud es la de “… acompañar los hechos,


de acomodarse a las demandas del contexto, de crecer al amparo del poder dominante.” Son
“socias del silencio”
Si bien no promueven la ilicitud, son útiles y colaborativas con organizaciones inmorales.
Aparecen como espectadoras involuntarias de la corrupción, pero en los hechos, “…son
cómplices, porque aunque en forma indirecta, la aceptan y se benefician con ella”. Su
relativismo ético se basa en que cualquier decisión es buena, si el ejecutivo tiene alguna razón
para que lo sea. “No intentan la búsqueda de otros caminos posibles y favorables… como la
formación de redes cooperativas o colaborativas para… superar los desafíos del contexto.”

133
c) Las responsables y solidarias: Son organizaciones que “…han resuelto operar en el plano de
lo legítimo, lo honesto y lo socialmente aceptable. Sus socios, directivos y empleados se ponen
de acuerdo en construir y mantener un ambiente sano. Respetan los códigos de
comportamiento acordado, por convicción pero también como un rasgo de inteligencia. Saben
que esa es la fuerza que los puede sostener en un entorno agresivo. No negocian con
operadores corruptos. No puede haber excepciones al respecto. No están solos, se unen con
otras empresas honestas para defender reglas de juego equitativas en los mercados”
En ellas el carácter ético y la responsabilidad social son un rasgo de identidad, “una capacidad
interna que cohesiona y moviliza”. “Lo ético implica un código compartido, métodos de
decisión, criterios de selección y capacitación del personal, formas abiertas de comunicación,
una cultura democrática y políticas que reflejen el compromiso social de la organización con su
contexto. En la organización ética, justa y equitativa, los criterios de eficiencia y eficacia operan
en el marco de lo socialmente deseable. Tiene un razonamiento compartido, dialógico que
considera las diversas posiciones y “un ambiente transparente de comunicación y un sistema
participativo en las relaciones de poder”

La ética como modelo de superación:

“La paradoja es que pretenden que sus integrantes sean leales y creativos, aunque pueden
perder su empleo como producto de la lucha que ellos mismos deben fomentar. Se pretende
que sean mercenarios hacia afuera y místicos hacia adentro. Se supone que pueden mentir
para capturar clientes, pero deben ser creíbles en su trabajo con los demás. No hay que ser un
iluminado para darse cuenta que este modelo competitivo cruel, basado en el doble discurso y
la inmoralidad, termina por afectar la capacidad social de la empresa y “quemar” a sus
integrantes.”
La ética como modelo de superación implica rechazar la competencia como mecanismo de
armonización de interés y de eficiente asignación de recursos.
Requiere:
a) Transparentar la comunicación.
b) Equidad distributiva en los ingresos.
c) Participación en las decisiones.
d) Legitimidad del poder de quien conduce la organización.

Unidad temática X: Técnicas y Herramientas para la gestión empresarial

“Gestión” es sinónimo de “Gerencia”: Es la práctica de decidir sobre el empleo adecuado de


los recursos y de obtener que esas decisiones se pongan en acción.

Nuevas Herramientas de Gestión

1- Fuertes cambios operados a Nivel mundial.

2- La orientación hacia la satisfacción de los clientes.

3- El concepto de valor en el sistema económico: la necesidad de creación de valor.

4- Cambio en la cultura organizacional y el enfoque sistémico para el abordaje de los


problemas.

134
Comparación de nuevas herramientas de gestión y las técnicas tradicionales

Reingeniería o Procesos sistémicos de reducción de costos

1- La premisa es que no son los productos las claves del éxito de una empresa sino sus
procesos.

2- Es el cambio de una organización vertical a una horizontal.

3- Reingeniería significa volver a empezar, arrancar de nuevo.

4- Es la revisión y el rediseño radical de procesos para alcanzar importantes mejoras en el


desempeño de variables claves costos, calidad, servicios y rapidez.

Principios

1- Organización por objetivo, no por tareas.

2- Los usuarios de los resultados de un proceso ejecutan ese proceso.

3- Unificar el procesamiento de la información con el trabajo de producir la información.

4- Vincular actividades.

5- Asignar poder de decisión donde se ejecute la tarea y establecer control de procesos.

6- Capturar la información solo en su fuente original.

¨Just in time¨: Buscar el aprovisionamiento en el momento justo, con la cantidad necesaria,


eliminando el stock mínimo y de seguridad y por ende, los costos asociados – almacenaje,
obsolescencia, ruptura, etc. -

Evita el Inventario:

1- Reduciendo cantidad de proveedores.

2- Los proveedores conocen la programación de producción.

3- El operario asume la responsabilidad del control del proceso.

4- Utiliza un sistema de arrastre o Kanban.

135
Principales ventajas del KANBAN

o Reducción de la cantidad de productos en curso


o Reducción de los niveles de existencias
o Reducción de los plazos de fabricación
o Identificación de las zonas que crean cuellos de botella
o Gestión más simple
El sistema KAN BAN cuando finaliza el trabajo de la última operación, envía una señal para
indicarle que debe fabricar más artículos y así sucesivamente.

Sistemas de Gestión de la Calidad

1- Generalidades

La adopción de un Sistema de Gestión de Calidad implica una Decisión Estratégica.

Esta Norma no proporciona uniformidad en las estructuras de los SGC.

Cada SGC está influenciado por: necesidades particulares de cada organización, procesos
empleados, tamaño y estructura de la organización.

2- Promueve el Enfoque Basado en Procesos

Es la aplicación de un sistema de procesos dentro de una organización, junto con la


identificación e interacciones de estos procesos y su gestión.

Proceso: Actividad que utiliza recursos y que al gestionarla permite que elementos de entrada
se transformen en resultados.

Ventajas del Enfoque Basado en Procesos

1- Control continuo que proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro
del sistema de procesos, así como su combinación e interacción.

Dentro de un sistema de gestión de la calidad enfatiza:

2- La comprensión y el cumplimiento de los requisitos.

3- La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor.

136
4- La obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso.

5- Mejora cta de los procesos en base a mediciones objetivas.

Contenidos de la Norma ISO 9001:2000

0. Introducción

1. Objeto y Campo de aplicación

2. Referencias Normativas

3. Términos y definiciones

4. Sistema de Gestión de la Calidad

5. Responsabilidad de la Dirección

6. Gestión de Recursos

7. Realización del Producto

8. Medición, análisis y mejora

Costos de Calidad

1- Costos de Prevención: Reclutamiento, Capacitación, Revisión de diseños, Control estadístico


de procesos, Clasificación y Revisión de proveedores, Informes de calidad, Revisión de
contratos, Medición del grado de satisfacción del cliente.

2- Costos de Evaluación: Inspecciones de materiales, Inspección de empaque, Evaluación de la


supervisión, Aceptación de productos.

Costos de la No Calidad:

1- Costos por Fallas Internas

o Desperdicios, tiempos para corrección de defectos, productos mal fabricados, fallas de


almacenamiento, diferencias de inventario, accidentes de personal, sobre uso de
horas extras,
o Demora en la entrega, mala gestión de inventario, perdida de motivación del personal

137
2- Costos por Fallas Externas

o Ventas perdidas, devoluciones, descuentos, indemnizaciones a terceros por garantizas


de productos, reparaciones, clientes más atendidos, pérdida de imagen.
¿Qué es el Balanced Scorecard/ Cuadro de Mando Integral?

La herramienta que traduce la visión y estrategia de una organización en un arreglo


comprensivo de causa – efecto de objetivos. Esta herramienta fue diseñada por los profesores
Robert Kaplan y David Norton y su difusión es mundial.

Se utilizan dos elementos:

a) El Mapa de Estrategias: Es la representación visual de los objetivos de una organización,


utilizando al menos cuatro perspectivas:

1- La perspectiva económica; que parafraseando a Milton Friedman diríamos “el negocio del
negocio es el negocio”, la causa de ser de un negocio es ser rentable para sus inversionistas.

2-La perspectiva de cliente; para tener éxito financiero es imperativo satisfacer al mercado, la
primera causa – efecto en los objetivos, es un cliente satisfecho para propiciar un resultado
financiero de éxito.

3- La perspectiva de procesos internos; que contempla los procesos para satisfacer al cliente.

4- La perspectiva de aprendizaje y crecimiento; es decir las capacidades y habilidades de la


fuerza laboral, el conocimiento e información, la tecnología, la cultura y valores que posibilitan
los procesos internos.

Para comunicar la estrategia, es importante balancear los objetivos estratégicos por


perspectiva, un ejemplo de un mapa para entender los bloques de la estrategia es como sigue:

Las perspectivas agrupan a los objetivos causa – efecto para lograr la estrategia, el mapa sirve
para contar la estrategia de manera comprensible.

b) El Tablero de Control: se construye sobre la base de las 4 perspectivas e incluye los


objetivos relatados en el mapa de la estrategia e incluye medidores, metas e iniciativas.

138
Los medidores son el valor de éxito o fracaso de un objetivo, las metas los compromisos y las
iniciativas, los planes de acción claves para alcanzar las metas, entonces los “que” son los
objetivos y los “como” las iniciativas, la premisa es que la medición comunica los valores, las
prioridades y la estrategia.

La medición es la disciplina, la manera en que la historia de la estrategia es comunicada a la


organización, si medimos el clima organizacional, la satisfacción del cliente, la excelencia de los
procesos y el valor intrínseco de la empresa, se entenderá que se está enfocando la
organización al corto, mediano y largo plazos y que todas las actividades son importantes
causa – efecto.

Las iniciativas de convertirse en el productor de más bajo costo, la innovación, la satisfacción


del cliente, la excelencia de los procesos, la alianza de negocios, se alinean y entienden en
conjunto no separadas e inconexas.

El Balanced Scorecard del más alto nivel – mapa de la estrategia y tablero de control – sirve
para desplegar la estrategia en la empresa interna y la extendida – clientes, proveedores,
accionistas y personal – lo cual facilita temas en común y responsabilidades compartidas.

139
1- Elaborar: La organización debe reflejar una “lógica natural causa-efecto” del rendimiento
del negocio.

2- Comunicar: La comunicación del BSC permite a la organización alinearse a su destino


estratégico.

140
3- Controlar: El BSC enfoca la organización a relacionar el proceso de presupuesto a corto
plazo con la estrategia a largo plazo, para optimizar la inversión de recursos.

Esto mueve a la organización de un sistema de control administrativo a un sistema


administrativo estratégico.

4- Implementar: Un Proceso administrativo estratégico relacionará el aprendizaje operativo


con el aprendizaje estratégico.

Pasos para el Desarrollo del Balanced Scorecard

141

También podría gustarte