Educación Física en Educación Secundaria
Educación Física en Educación Secundaria
Educación Física en Educación Secundaria
Primera Parte
Este contexto nos brinda una oportunidad para fortalecer el trabajo institucional que se
viene desarrollando, poniendo el eje en la articulación de proyectos comunes con otras
áreas del conocimiento, con una mirada superadora que acompañe las trayectorias
educativas de las y los estudiantes.
Para dar continuidad a los procesos pedagógicos que se desarrollen en estos nuevos
escenarios es fundamental poner en escena aprendizajes que tiendan a la integralidad de
los conocimientos y que sean significativos para las y los estudiantes.
A modo de acompañamiento, les brindamos las siguientes orientaciones. Las mismas están
expresadas en las Resoluciones del CFE Nº 363, 366 y 368/2020. Les proponemos un
análisis crítico y reflexivo, adaptándolas a su propio contexto:
Orientaciones Generales
-Repensar el currículo en el contexto actual. Esto requiere nuevas formas de reorganización
y selección que permitan el abordaje de los saberes prioritarios previstos en Diseños
Curriculares Jurisdiccionales.
1
-Promover propuestas educativas que valoricen y tengan en cuenta los intereses,
recorridos, expectativas y conocimientos de las y los adolescentes y jóvenes en el marco de
Aislamiento Social Preventivo y obligatorio (ASPO) y DISPO
-Promover el uso de TIC y recurrir a estrategias didácticas y pedagógicas relacionadas con
estas tecnologías y su potencial, que permitan su apropiación con una mirada crítica.
-Propiciar el abordaje transversal de aspectos o contenidos relacionados con la pandemia,
los cuidados necesarios y la concientización para la prevención.
-Prever la inclusión de proyectos/instancias de articulación que promuevan acciones
comunitarias y solidarias con distintas organizaciones sociales locales. El vínculo escuela-
comunidad implica poner en igualdad de jerarquías los saberes que provienen de esta
última con los que propone la escuela, construyendo múltiples miradas y lecturas de la
realidad. Avanzar en la construcción de conceptos que reconozcan a la comunidad como un
espacio de aprendizaje continuo de las y los jóvenes y adolescentes.
-Promover metodológicamente el Aprendizaje Basado en Proyectos como recurso que nos
permita utilizar los saberes previos para construir nuevos, dotados de significatividad en la
vida de estudiantes y docentes. En este sentido, propuestas en las que se promueva la
innovación e investigación.
-Reorientar e incluir propuestas de articulación entre dos o más espacios. Los proyectos de
integración suponen una transdisciplinariedad que pone en juego nuevos paradigmas en el
abordaje de los aprendizajes en el que las distintas disciplinas hacen su aporte específico e
insustituible.
Orientaciones Pedagógicas
-Analizar, seleccionar y definir los saberes que se consideren como prioritarios.
-Redefinir la secuenciación de saberes de cada ciclo, la coordinación intraciclos, la
posibilidad de producir diversos agrupamientos al interior de un ciclo a los efectos de
fortalecer la enseñanza y con ello la continuidad y acompañamiento de las trayectorias
educativas.
-Recuperar, socializar y fortalecer experiencias que han resultado significativas durante este
tiempo de no asistencia y en el marco de la continuidad pedagógica.
-Desarrollar saberes que aborden de manera específica y transversal la importancia del
cuidado y la higiene recomendada para antes, durante y después de la práctica educativa.
-Articular transversalmente saberes de Educación Sexual Integral, entre ellos, la igualdad
para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales, análisis de los
estereotipos corporales de belleza, entre otros.
-Orientar hacia la autonomía y autorregulación de aprendizajes, brindando información que
pueda generar la reflexión sobre la propia práctica y la búsqueda de nuevos saberes para
ampliar la misma.
-Promover el uso de TIC y recurrir a estrategias didácticas relacionadas con estas
tecnologías y su potencial, promoviendo estrategias pedagógicas que permitan su
apropiación con una mirada crítica.
2
-Destinar un tiempo planificado a relatos e intercambio que propicie el encuentro y alienten
a continuar el recorrido de aprendizajes.
-Favorecer la creatividad, innovación y vivencia de cada estudiante en este nuevo proceso.
Segunda Parte
A.- En esta instancia compartiremos una propuesta no prescriptiva, para ser puesta a
consideración de las y los docentes, quienes seleccionarán las más significativas, acordes
al actual contexto.
Jacky Beillerot1 considera al Saber cómo aquello que es adquirido, construido y elaborado
por el estudio o la experiencia. Está ligado a la actividad de aprendizaje y se actualiza en
situaciones y prácticas, teniendo lugar en la acción ya que es una adquisición que se
revaloriza en la realización.
“En este enfoque puede verse la importancia del sujeto que aprende, como el Saber se
termina de definir en dicha acción de apropiación, construcción, reconstrucción, y como se
le da relevancia a ese aprendizaje en relación a esa acción que le da sentido”. (Desarrollo
Curricular N° 1 de Educación Física de ESRN, 2017: 10).
1
Beillerot, J. (1998). La formación de formadores. Bs. As. Ediciones Novedades Educativas
3
A modo de ejemplo planteamos una propuesta pedagógica entendiendo que puede
llegar a interpretar y orientar pero que en muchas ocasiones limitan considerando
que las prácticas son situadas.
Actividad.
2) Responde:
3) Armá una pirámide con las actividades físicas que realizas con mayor frecuencia, y en la
punta, las que menos.
4
4) Según las actividades que mencionaste en la base ¿Consideras que esa frecuencia evita
el sedentarismo?
A modo de cierre:
5
Para la elaboración de la propuesta educativa será necesario tener presente el contexto
particular, las necesidades e intereses de la institución y las trayectorias educativas de las y
los estudiantes.
Este nuevo contexto, nos desafía a trabajar junto al colectivo docente en la creación y
recreación de herramientas que nos permita afianzarnos, y de esta manera llevar adelante
el gran desafío de reinventarnos hacia otros modos de aprender, hacer y enseñar.
6
Referencias bibliográficas