PROYECTOAULIUCO
PROYECTOAULIUCO
PROYECTOAULIUCO
I. Identificación
Curso: 1ro. T.P: 30
Módulo: Planificación Estratégica y de Proyecto Institucionales
Docente: Dra. Pilar de Drelichman
Fecha: 25/02/23
Participante: CARLOS MEZA
II. Capacidades
Reconocer aspectos conceptuales y explicativos de la planificación estratégica.
Comprender la importancia de la planificación estratégica en el manejo institucional.
Comprender los elementos del proceso de la planificación estratégica institucional.
III. Actividades
1° Inicio
Exploración de conocimientos previos.
2° Desarrollo
Formación de grupos de trabajos.
Luego de leer el material proporcionado en la plataforma, realizar el ejercicio planteado.
Denominación
1. Área académica
2. Denominación del proyecto
3. Diagnóstico
4. Caracterización escolar
5. Objetivo General
6. Objetivos Específicos
7. Competencias y capacidades
8. Actividades
9. Lineamientos metodológicos
10. Lineamientos de evaluación
11. Cronograma
12. Presupuesto
Cada grupo acordará un representante que deberá explicar en el siguiente encuentro el proyecto
comunitario elaborado.
3° Cierre
Reflexionar sobre los temas tratados.
Acuerdo de presentación del trabajo en fecha…………
IV.
Evaluación
Proyecto Áulico
1-
Identificación
Institución: Colegio Nacional Jose de Antequera y Castro.
Nivel: Medio
Localidad: Sajonia
Turno: Noche
Directora: Liliana Rodríguez
Profesor: Carlos Meza
Curso: 7mo grado Educa. Escolar Bá sica
Especialidad: Ciencias Sociales
Año: 2023
Área Educación física
Académica
Nombre del Pausa Activa: Actividad Física- Recreativa al Aire Libre
Proyecto
Diagnóstico El 80% de la población estudiantil provienen de familias de extrema pobreza y
el otro 20% de familias de clase media, donde sus necesidades de desarrollo
integral (social, fisico y psicologico) se ven dificultadas.
Por las caracteristicas de la comunidad educativa se vio la necesidad de
realizar dentro del PEI un refuerzo de introducir actividades de formación
socio cultural e integral para alcanzar el mejor desarrollo de los estudiantes
mediante la metodología de la pausa activa (Actividad física recreativa) para
fomentar el desarrollo integral (social, físico y psicológico) de los alumnos por
medio de diversos proyectos.
Los profesores de Educ. Fisica se comprometiron a apoyar la iniciativa dentro
de la institución para así fortalecer el desarrollo integral de los estudiantesen
sus diferentes etapas para ir orientandolos a ser personas de bien para la
institución y la comunidad e ir alejandolos de los vicios (las drogas, el alcohol
y y el tabaco) las malas influencias ya que viven en zonas muy vulnerables,
teniendo asi al prof. De Educación Fisica como principal eje para impatir el
mencionado proyecto.
Los estudiantes son del Escolar Básica y son lo más vulnerables de la sociedad.
La Actividad Física- Recreativa al aire libre pasó a ser una necesidad, ya que
diversos estudios han determinado que la actividad física puede ayudar a
Caracterización cuerpo y a la mente a estar coordinados de manera mucho más apropiada.
La institución no cuenta suficiente espacio. Esto hace que aumente la
necesidad de generar espacios libres como parques para fomentar el desarrollo
biopsicosocial de los estudiantes.
Organizar fortaleciendo la formación de los Estudiantes a través de la Pausa
Objetivo Activa como metodología integral (social - cultural, sicológico y físico), siendo
General
la base de formación la educación en valores como el respeto, la tolerancia, la
solidaridad, la cooperación y el trabajo en equipo.
Fomentar la educación en valores junto con las reglas de juego a través de
Objetivos actividades físicas – recreativas que identifiquen al estudiante y a la
Específicos
institución.
Afianzar el desarrollo integral de los estudiantes a través de actividades físicas
- recreativas.
Valorar las actividades físicas -recreativas como punto de apoyo hacia el
desarrollo integral de los estudiantes.
Competencias Desarrollar la capacidad de integración social a través de la pausa activa.
Institucionales
Fomentar la Educación en valores a través de las actividades realizadas.
Concienciar a los estudiantes sobre la importancia de la educación en valores
por medios de distintas actividades físicas- recreativas.
Capacidades
Aplica sus conocimientos dentro de las actividades físicas- recreativas
fomentando una educación en valores.
Reconocer la importancia de la Educación en Valores por medio de la Pausa
Activa.
Entendemos que las actividades físicas deportivas deben guiarse en los valores
como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el trabajo en equipo buscando
así el desarrollo integral de los estudiantes .
Actividades Propuesta integral
Participativa
Implicación cognitiva
Interdisciplinar
Permanente feed back Crear grupos para organizar diferentes actividades
físico-recreativas donde se desarrollen el compañerismo, el respeto, la
tolerancia y el trabajo en equipo etc. (6 personas máximo)
Elegir un espacio (se utilizará una plaza cercana y se dividirá los grupos).
El presente proyecto se desarrolla a través de 3 deportes (Fútbol, Baloncesto y
Balonmano) escogidos de forma coherente con las instalaciones disponibles en
la plaza y con los intereses y motivaciones del alumnado que iba a participar
en la experiencia. Se utilizan para su puesta en práctica las instalaciones y
recursos materiales disponibles de la institución en la hora del recreo durante
los 5 días semanales lectivos (de lunes a viernes).
Cierre del proyecto
Planificación del proyecto: Lectura de documentación relacionada.
Elaboración del marco teórico: proyecto inicial.
Recopilación, revisión y valoración de literatura teórica y empírica relevante
del tema. Llevada a cabo en el año. En esta fase se recogió y analizó diferente
tipo de documentación relacionada con las actividades deportivas durante la
hora de la pausa activa llevada a cabo en otros centros educativos. Educación
en valores por medio del deporte.
Elaboración de la normativa general de las actividades y diseño de las
reglas básicas para cada deporte. Elaboración de las normas de arbitraje
Lineamientos
y diseño de las actas arbitrales. Elaboración de equipos y jugadores.
metodológicos
Una vez estudiada la documentación relacionada con el tema objeto de la
experiencia, se procedió a elaborar la normativa general del proyecto.
Asimismo, de cada deporte se diseñó un cartel con las reglas y técnicas
básicas, así como carteles orientadores y actas arbitrales para los distintos
árbitros que debían pitar los partidos. Por último, se formaron los equipos y
jugadores participantes en el torneo deportivo.
Exposición de las normativas y de los equipos/jugadores en los carteles
informativos del centro. Publicidad entre el alumnado.
Tras la elaboración de las normas generales y específicas para cada deporte,
deviene la etapa de información al alumnado. Es importante que los
alumnos/as (árbitros y jugadores) conozcan las reglas básicas de cada deporte
y las acepten de modo que sepan arbitrar correctamente los partidos y se les
informe de las acciones técnicas y tácticas que pueden desarrollar en cada
deporte en los que participan. Educación en valores para las competencias.
1 pista de
Elaboración de dimensiones
calendario de cada X 10x6 m con
partido dos porterías
y líneas
Exposición de las pintadas
Cronograma
normas y equipos X
en carteles 1 pista de
informativos 40x20 m con
X X X X X X X 2 porterías y
Puesta en marcha 4 canastas de
del proyecto baloncesto
fijas
Revisión del x x x x x x x
proyecto.
Introducción de 40 chalecos
mejoras. (10 rojos, 10
azules, 10
Análisis de los verdes y 10
datos de amarillos)
participación
4 pelotas de
Elaboración de fútbol sala
conclusiones
4 pelotas de
Elaboración de baloncesto
informe puesta de
mejora. 4 pelotas de
balonmano
Cierre del
proyecto.
Evaluación 4 silbatos.