Desarrollo Mayra 2
Desarrollo Mayra 2
Desarrollo Mayra 2
1
instrumentos de recolección de datos, la validación del instrumento y el
procesamiento.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
3
donde el 70 % de los adolescentes que tienen un hijo afirman no haberlo
deseado.”
Son más proclives también a los partos pre términos, que pueden
llevar incluso a la muerte, o a recién nacidos de bajo peso, prematuridad,
traumas obstétricos y un riesgo elevado de muerte prenatal en el transcurso
del primer año de vida.
4
En Cuba (2.010) los demógrafos han identificado un proceso de
rejuvenecimiento de la fecundidad, y señalan que: “las mujeres están
pariendo en edades cada vez más tempranas”.
5
De acuerdo a M. Miranda, (2.010) en su art. “Orientación general
para educadores de la enseñanza media superior, sobre sexualidad en la
adolescencia, en Contribuciones a las Ciencias Sociales” refiere que
6
La Gestión por Procesos dentro de la enfermería comunitaria es una
herramienta con la que se analizan los diversos componentes que
intervienen en la prestación sanitaria para ordenar los diferentes flujos de
trabajo de la misma, integrar el conocimiento actualizado y procurar cierto
énfasis en los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las expectativas que
tienen ciudadanas y profesionales, e intentando disminuir la variabilidad de
las actuaciones en salud hasta lograr un grado de homogeneidad óptimo.
7
¿Cuáles son los factores de riesgo que implican un embarazo en
adolescentes?
Objetivos de la investigación
Objetivo general:
Objetivos Específicos:
Justificación e importancia:
8
Un embarazo es una decisión y una opción. Todas las personas tienen
derecho a planificar su familia y decidir el número de hijos que querrán
tener; así mismo, cuando tenerlos, de tal manera que la sociedad es
responsable desde el punto de vista social incrementar orientación acerca
del uso de métodos anticonceptivos para la prevención de enfermedades de
transmisión sexual y un embarazo no deseado, sobre todo si se trata de
adolescentes.
9
Cuantas más opciones se conozcan de estos métodos más
herramientas y mejores opciones para la satisfacción de sus necesidades sin
comprometer su futuro y sin asumir riesgos indeseables.
10
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
11
respecto a los riesgos y el daño que pueden significar las relaciones
sexuales desordenadas, que siempre trae como consecuencia el embarazo.
12
Escalona, (2.011), realiza un estudio con el objetivo de proponer un
programa de orientación de enfermería dirigido a prevenir el embarazo
temprano, aplicó un cuestionario a 155 estudiantes de 10 a 14 años en la
Escuela Básica San José, en San Fernando de Apure con la finalidad de
obtener información sobre el conocimiento que poseen sobre el embarazo,
en sus conclusiones plantea “Las adolescentes reflejan escasa información
sobre el embarazo a temprana edad, desconocen el uso de métodos
anticonceptivos, y aseguran sentir pudor para adquirirlo o usarlos, por lo que
es recomendable que el programa propuesto sea un modelo de acción
operativo para ser aplicado”. (p. 110)
13
embarazo, por lo que es meritorio la aplicación de un programa de
prevención del embarazo en adolescentes”.
Bases Teóricas
Métodos Anticonceptivos
Todas las personas son libres para decidir si quieren o no tener hijos, y
existen programas de planificación familiar que ofrecen ayuda a evitar los
embarazos no deseados y planear el mejor número de hijos que cada pareja
debe tener y pueda salir adelante.
Métodos de Barrera:
14
un pequeño elemento que consiste en un aro flexible, recubierto con un
capuchón de látex en forma de copa, para el uso de este método se debe
tener la asesoría del personal de salud entrenado para tal fin, quien orientará
a la usuaria respecto al tamaño y la manera correcta de utilizarlo.
Métodos hormonales:
Son los que inhiben la ovulación, los más conocidos son las píldoras
anticonceptivas y los implantes subdérmicos.
15
hora se administrará las siguientes inyecciones hasta que se desee evitar
embarazo. Tiene una efectividad del 98%.
Métodos mecánicos:
La clasificación de la familia.
Familia moderna
Aquí existe una alta movilidad social y geográfica, los hijos logran sus
propios roles y posiciones sociales. Las tasas de fertilidad son bajas y
controladas, así como las tasas de mortalidad son bajas especialmente
durante la infancia. Las obligaciones con los parientes pierden importancia a
favor del logro individual. Preocupación por el desarrollo de los hijos para un
futuro potencial.
Familia semi-integrada
Familias disfuncionales
16
En su estructura dinámica, situaciones de inestabilidad en el hogar pueden
limitar el pleno equilibrio, seguridad y desarrollo del adolescente,
sometiéndolo a un mayor riesgo de relaciones sexuales tempranas o a un
embarazo. Se puede mencionar como las más significativas según Tinkhan
(1989):
17
Esta condición limita a muchos adultos a suministrar información
adecuada y a tiempo a los jóvenes. En muchas ocasiones, ello propicia en
los adolescentes, la satisfacción de esta necesidad a través de otras vías
que pueden ser poco sanas o inadecuadas, proporcionándoles una visión
restringida de su propia sexualidad y de las relaciones de pareja.
18
como parte de un patrón complejo de comportamientos problemas para
desafiar la autoridad de sus padres
El embarazo en adolescentes
19
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares,
compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
20
impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes, en su salud, la
21
d) Fracaso para llegar a sostenerse a sí misma, puesto que casi siempre
tienen que continuar bajo la dependencia de sus padres.
22
provienen de hogares mal constituidos, hogares de madres solteras,
divorciadas, sin una comunicación adecuada padre-hija, con nivel educativo
bajo, donde no se da importancia a la educación sexual. Los medios de
comunicación masiva influyen en las relaciones sexuales, si bien en ellos se
incluyen temas de educación sexual, también se ven programas con cierto
grado de erotismo, que son observados por los niños y pueden influir en el
inicio de la vida sexual a una edad temprana.
Factores biológicos:
Factores Psicosociales:
- Por accidente: sin estar planeado, el juego sexual puede concluir en una
relación completa.
- Presiones de grupo: tanto los varones como las muchachas, pueden verse
precisados a tener relaciones sexuales para no sentirse excluidos de su
grupo de pares.
23
- Presión de los padres: en la cultura venezolana el varón recibe muchas
presiones de sus padres, en especial del papá quien se angustia si su hijo no
da muestras de haberse iniciado sexualmente y lo compromete a demostrar
cuan hombre es.
- Como medio de agresión a los padres: el meter la pata puede ser una
forma de dañar y castigar a los padres.
Factores socioculturales:
24
Se refiere a la valorización de la maternidad; en sociedades como la
venezolana, la maternidad es considerada como una forma de realización
personal, principalmente en algunos sectores sociales y regiones del país. La
adolescente ve cifrada sus expectativas de idea en tener hijos, pues
proporciona estatus dentro de su comunidad. Ello está ligado con la fantasía
de alcanzar la madurez y la adultez.
25
Evitar el embarazo en la adolescencia es posible.
26
A los adolescentes debemos explicarles y lograr que interioricen que
aún no es tiempo para la maternidad, ni la paternidad. Que pueden disfrutar
esa etapa de la vida estudiando, preparándose para el futuro, practicando
deportes, dialogando y compartiendo sus ideas y preocupaciones con la
familia y profesores, o participando con su grupo de amigos y amigas en
actividades recreativas saludables.
27
hacerlas comprender que el embarazo en esta etapa siempre constituye un
riesgo para su salud, tanto si se interrumpe la gestación como si se decide a
tener el bebé.
28
Es imprescindible que se establezcan buenas relaciones
interpersonales y de confianza con los jóvenes. Hacerles saber que pueden
tener una conversación franca, libre y sin imposiciones. Este puede ser un
medio eficaz para orientarlos.
29
media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del
género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado
en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el
límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia
corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como
"poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres.
El padre adolescente
30
Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el
varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la
maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel
y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres.
31
de salud deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su
compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación que no
parezca "huida".
32
-Tiene temor a los procedimientos invasivos, incluso para los estudios
complementarios.
- Tienen menos información sobre todo el proceso, ya que las vicisitudes del
embarazo, parto y crianza no son temas de conversación a esa edad. No han
conversado con adultas comparando síntomas, por lo que el médico deberá
brindar toda la información lo más clara posible.
- Priorizan sus necesidades sobre las del niño, ya que ellas son aún
demandantes, y no tienen capacidad de contener a su hijo.
33
- Ser capaz de registrar: las diferentes sensaciones que pueden provocar las
palabras de la adolescente y tenerlas en cuenta. Algunas veces, las
manifestaciones de la adolescente o la misma situación, provoca rechazo,
enojo e impotencia que pueden generar, en el médico, actitudes punitvas o
paternalistas poco operativas. Si estima que la situación lo supera, deberá
buscar ayuda en otro miembro del equipo. Estas situaciones se plantean más
intensamente en el parto, especialmente si la adolescente es muy chica o se
descontrola, cuando se necesita mayor tolerancia y comprensión, para no
provocar daño emocional con secuelas futuras.
34
En los países de Latinoamérica se estima que la proporción total de
las adolescentes que abortan es igual a la proporción de las que tienen hijos.
En Cuba, uno de cada cuatro abortos tiene lugar en mujeres menores de
veinte años, proporción similar a la de todos los nacimientos vivos que
ocurren entre las adolescentes. En Brasil, Colombia y Perú se reporta que
una de cada diez mujeres que ingresan con una complicación de aborto
ilegal es adolescente; en comparación, uno de cada siete nacimientos se
produce de madres adolescentes. Estudios estadísticos que toman en cuenta
datos indirectos, consideran que en Latinoamérica se produce cada año
alrededor de un millón de abortos en mujeres menores de veinte años.
35
Una educación sexual integral en adolescentes debe brindar
elementos para crear opciones futuras de vida y no sólo información,
habilidades y actitudes relacionadas con la prevención de la infección por
enfermedades sexualmente transmisibles. Se hace necesaria una educación
emocional sumada a la educación sexual.
36
2. Crear estrategias basadas en las últimas investigaciones sobre el
embarazo de adolescentes.
10. Fijar metas acordes con la realidad, según los recursos disponibles,
cronogramas definidos y objetivos alcanzables.
12. Reconocer que la sostenibilidad a largo plazo exige una gran inversión de
tiempo y dinero y personas dispuestas a contraer un compromiso.
37
Teorizante de enfermería
38
Premisa 2. “La claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos,
es el mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel
de comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-
persona”. El grado de comprensión es definido por la profundidad de la
unión transpersonal lograda, donde la enfermera y el paciente mantienen
su calidad de persona conjuntamente con su rol.
Premisa 3. “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la
enfermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado”. La
enfermera que desea ser genuina debe combinar la sinceridad y la
honestidad dentro del contexto del acto de cuidado.
Las premisas básicas expuestas son un reflejo de los aspectos
interpersonales transpersonales espirituales de su obra, reflejando la
integración de sus creencias y valores sobre la vida humana y,
proporcionan el fundamento para el desarrollo ulterior de su teoría:
• Las emociones y la mente de una persona son las ventanas de su alma.
• El cuerpo de una persona está limitado en el tiempo y el espacio, pero la
mente y el alma no se limitan al universo físico.
• El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible siempre
que la persona sea percibida como una totalidad.
• El espíritu, lo más profundo de cada ser, o el alma (geist) de una persona
existe en él y para él.
• Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás.
• Para hallar soluciones es necesario encontrar significados.
• La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo
fenomenológico.
39
Bases Legales
40
altas calidad, durante el embarazo, el parto y la fase postnatal.
Adicionalmente debe asurar programas de atención dirigidos
específicamente a la orientación y protección del vínculo materno
-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres.
41
Cuadro N° 1.- Operacionalizacion de la Variable
OBJETIVOS VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
ESPECIFICOS CONCEPTUAL
-Identificar el nivel de Está relacionado con
Medidas de prevención
conocimiento de los el nivel de
Variable Conocimiento primaria
métodos conocimiento de los Medidas de prevención
independiente:
secundaria
anticonceptivos que métodos
MÉTODOS Métodos anticonceptivos
poseen los estudiantes anticonceptivos, los
ANTICONCEPTIVOS
del Liceo Esteban Gil factores de riesgo que
Borges. implica el embarazo
-Determinar los factores en adolescentes y la
de riesgo que implica el orientación para su Factor Biológicos
factores de riesgo Factor Psicosociales
embarazo en uso adecuado
Factor Socioculturales
adolescentes. Factor Socioeconómicos,
Variable
Culturales y ambientales
-Elaborar el plan de
dependiente:
orientación de la
EMBARAZO EN
importancia del uso de
ADOLESCENTES
métodos Orientación Comportamiento sexual
Estrategias y programas de
anticonceptivos para
protección
prevenir el embarazo en
los adolescentes
Objetivo general: Proponer un plan de orientación de la importancia del uso de los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo en
adolescentes en el Liceo Esteban Gil Borges
42
Definición de Términos Básicos
43
Protección sexual: Anticonceptivos, que se usa para evitar, las conse-
cuencias de la relación sexual.
Puberal: Perteneciente o relativo a la pubertad.
Pubertad: Primera fase de adolescencia, en la cual se produce las mo-
dificaciones propias de paso de la adolescencia a la edad adulta.
Sexualidad: Es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas, y
psicológico afectiva del mundo animal que caracterizan cada sexo.
44
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Diseño de la Investigación
45
analizar e interpretar los resultados de estas indagaciones” (p.120)
Tipo de la Investigación
46
prevenir el embarazo en adolescentes y en base al diagnóstico se aplicó un
programa educativo sobre los aspectos mencionados.
Otro aspecto importante que caracteriza la investigación es el grado de
profundidad con que el investigador abordó un fenómeno, evento o
situación problema.
Al respecto Tamayo y Tamayo (2009), plantea que el nivel descriptivo
“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p.48).
Asimismo, Selltiz citado por Ramírez (2009), indica que el nivel
descriptivo “son los estudios cuyo objetivo es la descripción, con mayor
precisión de las características de un determinado individuo, situación o
grupo” (p. 73).
De tal manera que esta investigación fue de nivel descriptivo, por
cuanto se describieron todos los aspectos relacionados con el nivel de
información que tienen los adolescentes en el Liceo “Esteban Gil Borges”
sobre la importancia del uso de los métodos anticonceptivos para prevenir el
embarazo en adolescentes.
Así mismo, se toma en cuenta otro nivel que está en relación al tiempo
en que se tomaron los datos que la ubica en un nivel trasversal ya que el
investigador se ocupa de recolectar en un tiempo único la información
requerida.
Población
47
para obtener la información” (p. 115).
Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2010), indican “la
población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” (p. 204).
De acuerdo a estas definiciones la población de esta investigación la
conformaron un grupo de adolescentes; doscientos veinticinco (225) de
ellos estudian en el Liceo “Esteban Gil Borges”.
Muestra
48
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Validez y Confiabilidad
49
contenido y redacción de cada uno. Una vez revisado por los expertos se
incorporaron las modificaciones respectivas. Los expertos fueron dos (2)
especialistas en el área de enfermería y un (1) docente de metodología de la
investigación. (Ver anexo 3).
Por otro lado, con relación a la confiabilidad, de acuerdo a lo
expresado por Morles, V (2005) esta: Es el grado de exactitud, consistencia y
precisión que poseen cualquier instrumento de medición (p. 46).
Una vez validado el instrumento se procedió a la determinación de la
confiabilidad para ello se aplicó una prueba piloto, tomando 5 individuos que
poseen igual características que la población seleccionada como muestra,
pero no forman parte de esta.
La confiabilidad de este instrumento se comprobara a través de una
Prueba Piloto, que será aplicada a una pequeña muestra para poner en
consideración la operatividad del instrumento, en cuanto a la redacción,
adaptación y extensión del nivel cognitivo de la audiencia.
Malhotra (2.004) define la prueba piloto como La aplicación de un
cuestionario a una pequeña muestra de encuestados para determinar y
eliminar los posibles problemas de la elaboración de un cuestionario (pág.
54).
Para esta investigación se realizara la prueba piloto a 15 personas
diferentes a la muestra de estudio lo que demostrara una confiabilidad a
través de la confiabilidad del alfa de Cronbach.
50
encajan en las distintas categorías”. (p. 127).
La tabulación en definitiva tiene como fundamento reportar los
resultados del instrumento y la presentación de los resultados obtenidos a
través de la aplicación de técnicas de estadística descriptiva realizada
mediante el empleo de tablas y gráficos con el respectivo análisis cualitativo,
a fin de emitir las conclusiones y recomendaciones que diere lugar.
51
CAPÍTULO IV
52
Cuadro Nº 2
53
con mayor eficacia. Así mismo, el 54% al investigar el método más utilizado
por el adolescente respondió correctamente, mientras que un 46% no sabe.
Gráfico Nº 1
54
Cuadro Nº 3
55
Gráfico Nº 2
56
Cuadro Nº 4
57
mayoría respondió incorrecto revelando que no tienen mucha información
sobre este tema.
Gráfico Nº 3
58
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
59
necesario promocionar desde la función de los métodos de anticonceptivos,
utilización y ventajas con el cumplimiento de su utilización en el 100% de la
población con el propósito de prevenir embarazos no deseados,
enfermedades de transmisión sexual y muertes por causa de abortos en los
adolescentes.
Recomendaciones
Dar a conocer a las autoridades del Liceo Esteban Gil Borges los
resultados de la investigación para que se tomen las medidas necesarias
para educar a la población de adolescentes en cuanto a la prevención de
embarazos.
Implementar el programa y realizar investigaciones de mayor
complejidad en otras instituciones educativas con el fin de prevenir
embarazos en adolescentes.
Realizar talleres de autoestima en las instituciones educativas.
Presentar este trabajo de investigación en eventos locales, regionales y
nacionales en instituciones educativas.
Hacer un seguimiento y control del programa educativo de orientación
sexual.
60
Realizar o complementar esta investigación después de implementar el
programa.
Realizar otra investigación a largo plazo para observar las conductas de
los adolescentes ante el embarazo.
61
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
Fundamentación
Objetivo General
Proporcionar orientación sexual para la prevención de embarazos en
los adolescentes del liceo Esteban Gil Borges a través de la enseñanza
teórico – práctica.
62
Objetivos Específicos
Explicar aspectos generales sobre la sexualidad humana en el
adolescente
Describir los métodos anticonceptivos
Identificar la importancia de los factores de riesgo.
Reconocer la importancia de la educación sexual en los adolescentes
para la prevención de embarazos.
63
Estructura del programa
Hora/clase: 2 horas.
64
REGERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
65
ANEXOS
66
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL” ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL I IUTA-UNERG
Autores:
Ávila Grey
Santiago Mayra
67
PRESENTACIÓN
Estimada(o) adolescente:
68
INSTRUCCIONES
69
70
71