Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Indice - Monografia Embarazo en Adolescentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

1.

INTRODUCCIN
La situacin de la adolescencia ms aun de las madres adolescentes es muy
compleja en nuestro pas observando cifras que permiten generar una reflexin
acerca de la informacin que se da con respecto a la salud sexual reproductiva
(SSR) la promocin y prevencin de embarazos no deseados y de enfermedades
de transmisin sexual, (SIDA) no incide directamente a los(as) adolecentes en
centrndonos con barreras que dificultan la calidad de vida de los(adolescentes), y
favorecer el ejercicio autnomo y responsable de su sexualidad.
La tasa de fecundidad en adolescentes se ha incrementado entre de 83x1000 a
88x1000 entre los aos 2003 a 2008, lo cual muestra una tendencia creciente de
la proporcin de adolescentes que son madres o estn embarazadas; en un
anlisis por capitales de departamento y ciudades principales la proporcin de
adolescentes y jvenes que han iniciado actividad sexual se incrementa
notablemente.

En Bolivia la poblacin adolescente de 10 a 19 aos representa alrededor


del 23% de la poblacin total del pas, de la cual un 49% corresponde a
adolescentes de sexo femenino. Segn datos de la Encuesta Nacional de
Demografa y Salud (ENDSA 2008) cerca del 18% de las adolescentes de 15
a 19 aos ya son madres o estn embarazadas; este porcentaje resulta
idntico al de la subregin andina. De estos embarazos al menos el 70% no
fueron planificados. En el rea rural se observa un incremento del 22% en
2003 en adolescentes madres o embarazadas a un 25% en 2008.

La tasa especfica de fecundidad en mujeres entre 15 a 19 aos es de 88


nacimientos por mil mujeres de este grupo de edad; registrndose 67
nacimientos por mil en rea urbana y 132 en el rea rural.

El embarazo y la maternidad en adolescentes se registra con mucha mayor


frecuencia en mujeres adolescentes con menor acceso a educacin, que
viven en zonas rurales y en condiciones de pobreza. Una de cada tres
1

adolescentes del quintil ms pobre es madre o se encuentra embarazada,


frente a 1 de cada 10 del quintil superior.

Una de las diferencias ms marcadas en cuanto al porcentaje de


embarazos en la adolescencia se observa al considerar el acceso a
educacin: entre aquellas que no tienen educacin primaria, dicho porcentaje
alcanza un 32%, frente a un 4% de las que cuentan con educacin superior.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Juventudes de 2008, los municipios


que presentan mayores porcentajes de adolescentes y jvenes con al menos
un embarazo son: El Alto con 83%, Santa Cruz 71%, Guayaramern 76%,
Riberalta 71% y Colcapirhua 74%.

El ltimo informe de Estado de Poblacin Mundial 2011 del UNFPA, reporta


que Latinoamrica se constituye en una de las dos regiones del mundo con
tasas ms elevadas de fecundidad en adolescentes, junto con el frica subsahariana. Sudamrica registra de 50 a 100 nacimientos por cada 1.000
mujeres entre 15 y 19 aos de edad (a excepcin de Ecuador y Venezuela.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN
La adolescencia es una de las etapas ms difciles para los seres humanos, ya
que es un estado de

inmadurez, en la que se corre el riesgo de fracasar o

cometer errores que dejarn huella en la vida futura.


Cabe mencionar que ste tipo de problema social no es reciente, es decir, desde
aos pasados

existe

lo

peor

es

que

se

han

realizado

muchas

investigaciones, pero ninguna ha podido resolver el problema y que ltimamente


se ha expandido considerablemente en nuestro pas y especialmente en nuestra
provincia debido a muchos factores.
Actualmente, uno de los principales problemas que afectan a los jvenes que
comienzan su actividad sexual es el embarazo no planificado o no deseado.
Por lo antes expuesto, con el presente estudio se pretende identificar cules son
los principales factores de riesgo materno y fetal para explicar la alta incidencia
de embarazo en las adolescentes.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Es preocupante el gran crecimiento de mujeres adolescentes embarazadas sobre
todo en nuestro medio, el cual trae al final grandes repercusiones tanto en lo social
como en lo econmico.
Este surge como consecuencia de un sinnmero de causas, entre las cuales
pueden resaltarse: falta de campaas de orientacin sexual hacia nuestros
jvenes, relaciones sexuales a temprana edad, varias parejas sexuales, falta de
uso y de conocimiento sobre mtodos anticonceptivos, analfabetismo, entre otros.
Hoy, en da este problema va acrecentando en cantidad de casos y se hace ms
difcil superar para las familias involucradas, esto principalmente por la pobreza en
la que nuestros pases viven.
En el caso concreto de nuestra ciudad, no existen estudios que demuestren con
claridad la casustica de la problemtica que afecta sobre todo a adolescentes de
estratos econmicos bajos, estudiantes de los primeros aos de instruccin,
con desinformacin acerca de los diferentes mtodos de anticoncepcin, entre
otros.
No se ha investigado las causas de este problema que incide en las adolescentes.
Por lo cual el presente estudio pretende superar el vaco y en base a los
resultados, establecer alternativas de solucin. Este estudio ser de gran utilidad
para el Centro de Salud, la sociedad, y los adolescentes.
Es por esta razn que se plantea el problema de la siguiente manera;
Cules son los factores que influyen en la alta incidencia de embarazos en las
adolescentes?

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer, estudiar, analizar, identificar y explicar las causas que determinan el
embarazo en las adolescentes.

4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS


Determinar la frecuencia del problema en Albacete y provincia.
Fijar el perfil personal y social de las embarazadas adolescentes.
Identificar factores de riesgo del embarazo en adolescentes.
Establecer las consecuencias en salud del embarazo.
Definir las consecuencias psicosociales que afectan a la embarazada
Conocer reacciones de las adolescentes frente al embarazo.
Determinar los niveles de informacin sexual de las adolescentes
embarazadas.
Conocer su actitud hacia las relaciones sexuales en las adolescentes.

5. MARCO TEORICO
5.1. LA ADOLESCENCIA
El concepto de adolescencia es una construccin social, a la par de las intensas
transformaciones biolgicas que caracterizan esa fase de la vida, que son
universales participan de ese concepto elementos culturales que varan a lo largo
del tiempo, de una sociedad a otra, y dentro de una misma sociedad, de un grupo
a otro. Es a partir de las representaciones culturales que cada sociedad construye
su

propio

concepto

de

adolescencia.

De

esta

forma,

se

definen

las

responsabilidades y los derechos que deben ser atribuidos a las personas de ese
franja etarea y como tales derechos deben ser protegidos
Lo mencionado la adolescencia recibe distintas concepciones, por lo tanto a
continuacin se realiza una desglose sobre las distintas miradas de la definicin
de la adolescencia.

5.1.1. DEFINICIONES
a) (OMS) Segn la Organizacin Mundial de la Salud, el Fondo de las
Naciones unidad para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Poblacin de
las Naciones Unidas (UNFPA), definen el termino adolescentes, al grupo
humano entre 10 y 19 aos de edad; siendo adolescentes tempranos
entre 10 y 14 aos de edad y como adolescentes tardos entre 15 y 19
aos de edad y la juventud como el intervalo entre los 15 y 24.
b) COGICO NNA.- Segn este cdigo se establece a la adolescencia de
los 12 a 18 aos cumplidos.

La adolescencia es una etapa de transicin en la cual ya no somos ms nios ni


nias, pero todava no somos jvenes ni grandes. Nos sentimos diferentes,
nuestro cuerpo cambia y tambin empezamos a ver lo que nos rodea de forma
diferente y esta curiosidad viene acompaada de algunos problemas que nos
hacen sentir a veces algo inseguros/as.
Es una etapa de crecimiento y de cambios fsicos, mentales y sociales. El cambio
corporal provoca sentimientos muy variados y en ocasiones contradictorios,
algunos sienten vergenza, otros se sienten ms seguros. Es comn que en esta
etapa nos sintamos ms pudorosos y tmidos, sorprendidos y preocupados ante
los cambios corporales que experimentamos.
En este marco, la adolescencia es una etapa de la vida que puede verse como un
perodo de oportunidades, pero tambin de riesgos para la salud y en especial
para la sexual y reproductiva. Sin embargo, estos riesgos pueden reducirse
ampliamente con acciones efectivas.

5.1.2. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA


De acuerdo al autor Issler a la adolescencia se le puede dividir en tres etapas.
a) ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AOS).
Biolgicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y
funcionales como la menarca. Psicolgicamente el adolescente comienza a perder
inters por los padres e inicia amistades bsicamente con individuos del mismo
sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasas; no
controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se
preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su
apariencia fsica.
b) ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AOS)
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prcticamente su
crecimiento y desarrollo somtico. Psicolgicamente es el perodo de mxima
relacin con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se

sienten

invulnerables

asumen

conductas

omnipotentes

casi

siempre

generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia fsica, pretenden poseer


un cuerpo ms atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
c) ADOLESCENCIA TARDA (17 A 19 AOS)
Casi no se presentan cambios fsicos y aceptan su imagen corporal; se acercan
nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva ms adulta;
adquieren mayor importancia las relaciones ntimas y el grupo de pares va
perdiendo jerarqua; desarrollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales.

5.1.3. CAMBIOS CORPORALES


El presente cuadr presenta un resumen de etapa la adolescencia esbozando las
caractersticas generales:
Cambios Fsicos

Cambios Sociales

Estirn puberal.

Socializa

Aparicin del vello en


el

pubis,

axilas,

Desarrollo

de

las

de

la

menarquia.
Poluciones nocturnas
(Sueos hmedos) Espermarca.
Produccin de vulos
y

Tiende

a
de

espermatozoides

pareja.

del
abstracto:

capacidad para analizar,


cuestionar,

asumir

posiciones crticas.

los padres.

relaciones

Desarrollo
pensamiento

Inters por las

mamas.
Aparicin

con

sus amigos.

separarse

bigote y barba.

Cambios Psicolgicos

de

Formacin de valores.
Desarrollo moral, tico y
espiritual.
Fuertes

impulsos

sexuales y agresivos.
Labilidad emocional.
Bsqueda de identidad
personal y sexual.

maduros, aptos para

Sentimientos

la procreacin.

omnipotencia.

Crecimiento del pene

Ensayo de modelos de

y los testculos.

comportamientos
probar

Cambios de voz.
Aumento

en

la

produccin de grasa.
Cambios

en

conformacin

de

la
del

cuerpo.

virilidad

para

ratificar

cnsonos
asignaciones

su

femineidad,
con

las
socio-

culturales imperantes en
su contexto para cada
gnero.

5.1.4. AUTOESTIMA
Consiste en quererse a s mismo aceptando los propios logros y limitaciones. Es la
valoracin que se da al autoconcepto o concepto que tenemos de nosotros
mismos, la confianza en s mismo y en los otros, el hecho de sentirse querido, la
aceptacin del reto, la motivacin por el logro, la superacin de s mismo, la
capacidad de aceptar los propios fallos...
Cuando hablamos de autoestima estamos refirindonos al grado de aceptacin de
s mismo, al grado de estima que profesa hacia su propio concepto. Se trata de
sentirse bien consigo mismo, pero sobre todo se trata de una persona capaz de
encariarse con su propio proyecto de autorrealizacin.
Durante la infancia y la adolescencia se va construyendo el concepto de s mismo,
va formndose una idea de quin es, si gusta o no, si es aceptado o no. Ir
crendose unas expectativas acerca de sus posibilidades y se encontrar bien
consigo mismo, o por el contrario a disgusto con lo que hace.
Se crear un clima, un tono emocional, una predisposicin a disfrutar con los retos
de la vida o a padecer, a lamentarse, a ver lo negativo:

Disfrutar, retarse, contemplar la vida desde una perspectiva positiva, de


trabajo, con curiosidad, con facilidad para la empata, con aliciente, desde

un punto de vista creativo, intentando superar los problemas.


Angustiarse, ser incapaz de ver lo positivo, abrumarse ante cualquier
problema, retirarse, o ponerse una mscara, lo que dificultar la resolucin
de los problemas y las posibilidades de ser exitosos.

Estas son las dos posiciones emocionales bsicas que descansan en los dos
extremos de una autoestima positiva y negativa, respectivamente.
Durante la adolescencia con frecuencia se decide por ensayo y error, ms que por
un anlisis objetivo de situaciones, por lo que se necesita de estmulo y
reafirmacin para romper obstculos y vencer la poca persistencia para el logro de
metas a largo plazo.
El fortalecimiento de la autoestima, para valorarse a s mismo/a y asumir la
sexualidad como fuente de crecimiento personal y no de victimizacin o sacrificio,
es una herramienta que ha demostrado un impacto positivo en la prevencin de
situaciones problemas en las y los adolescentes. A mayor autoestima y asertividad
habr ms poder sobre la toma de decisiones, evitando dejar que los dems
asuman la decisin, y capacidad para decir NO, sin sentirse perdedor/a o excluido
de su grupo de pares.
a) CMO REFORZAR LA AUTOESTIMA
Los adultos significantes (padre, madre, maestros, etc.) tienen gran peso para
ayudar a nios/ as y adolescentes en el logro de su valoracin personal. Las y los
adolescentes son muy sensibles a las opiniones y conceptos de sus adultos
significantes (aunque usted no lo crea!), por lo que una respuesta nuestra puede
desencadenar una situacin de riesgo emocional. Los mensajes descalificadores
tienden a generar respuestas de rechazo, agresin, evasin, mientras que los
mensajes de reconocimiento, aprecio, respeto, tienden a generar respuestas
afables, entusiastas, alegres.
Cuando se le llama la atencin a un/una adolescente debe sealarse la
reprobacin de su conducta, no el desprecio o rechazo a su persona.

ACTITUDES POSITIVAS
Escuchar con atencin cuando nos hablan.
Evitar emitir juicios valorativos, opinar objetivamente acerca de sus
planteamientos.
Respetar sus opiniones.
Felicitarlos ante sus logros, por pequeos que nos parezcan.
Ante sus errores: Creo que se puede modificar... Sera mejor...Estoy
seguro de que tu puedes... Un segundo intento puede darte la

posibilidad de lograrlo
ACTITUDES NEGATIVAS
No atender cuando hablan.
Interrumpir y no permitir que esgriman sus argumentos.
Descalificar sus opiniones.

5.1.5. COMUNICACIN
Durante la adolescencia es frecuente que la comunicacin con las personas
mayores de la familia se torne difcil, que sea poco clara o no se haga de la mejor
manera. Estos tropiezos en la comunicacin se comprendern mejor si no
olvidamos que ser adolescente implica estar en un proceso de cambio permanente
que no slo hace que sus intereses varen continuamente, sino que cada vez
tengan ms cosas nuevas en que pensar.
En esos aos de vida es comn que las y los jvenes sientan mayor inters por
convivir y compartir con sus amigas y amigos, y menor inters con las personas
adultas, en especial con sus padres.
Hablar de la vida sexual no es sencillo; tiene que ver con una serie de creencias
que hemos heredado de nuestros padres, madres, abuelos, maestros, sacerdotes,
comunicadores sociales, directores, etc. En general, ellos comparten la idea de
que hablar de estos temas slo es propio de las personas adultas o de quienes
viven en pareja.
Pareciera que las y los adolescentes que no estn casados no tienen por qu
ocuparse de estos asuntos.
Esta suposicin te parece equivocada; y tienes razn porque, efectivamente, los
hombres y las mujeres tenemos necesidad de preguntar sobre nuestras dudas,

compartir nuestras fantasas y temores acerca de todos los aspectos de nuestra


vida, incluida la sexualidad.
La sexualidad y el crecimiento y desarrollo del cuerpo es uno de los asuntos que
ms preocupan a las y los jvenes. Hablar de estos cambios y de las emociones
que ello les provoca se convierte en una necesidad importante.
Descubrir que lo que le sucede a ella o a l tambin le pasa a su amigo o a su
amiga, les permite compartir sus dudas e intereses. Por ejemplo, a las chicas les
preocupa saber si a todas las mujeres les crecen los pechos del mismo tamao o
si menstran a la misma edad; a los varones les inquieta saber si a todos los
hombres les crece la barba, o si su pene es del mismo tamao que el de sus
amigos.
Los grupos de amigas y amigos, que representan una instancia fuertemente
valorada en esta etapa de la vida, conforman un espacio de pertenencia ntimo
donde ellas y ellos hablan de todo lo que quieren y, sobre todo, de lo que no se
habla con las personas adultas: las relaciones sexuales, el aborto, los mtodos
anticonceptivos, etc. En muchas ocasiones llegan a competir con la familia por el
tiempo y los espacios que comparten.

5.2. CAUSAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


Como una problemtica social, entre las causas del embarazo en la adolescencia,
que en general manejan tanto las dependencias que estn atendiendo este
fenmeno social, as como los diversos estudios que al respecto se han hecho se
encuentran las siguientes:

El matrimonio a edades tempranas y el rol de gnero que

tradicionalmente se asigna a la mujer;


La prctica de las relaciones sexuales de los jvenes sin mtodos

anticonceptivos;
La presin de los compaeros, que alientan a los adolescentes a tener
relaciones sexuales;

El consumo de bebidas alcohlicas y otras drogas, producen una


reduccin en la inhibicin, que puede estimular la actividad sexual no

deseada;
Carecer de informacin y conocimientos suficientes sobre los mtodos

anticonceptivos y el no tener un fcil acceso a su adquisicin; y


La falta de una buena educacin sexual.

5.3. CONSECUENCIAS DE UN EMBARAZO TEMPRANO


A su vez, respecto a las consecuencias y efectos negativos que se derivan de un
embarazo temprano, como es el caso de las adolescentes los diversos autores y
dependencias coinciden en que estos efectos repercuten principalmente en tres
aspectos:

5.3.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA MDICO

La joven corre el riesgo de experimentar anemia, preeclampsia,


complicaciones en el parto y enfermedades de transmisin sexual, as

como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo.


Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al
igual que pueden experimentar malformaciones congnitas, problemas
de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parlisis cerebral.
Estos nios experimentan muchos ms problemas de conductas y
funcionamiento intelectual disminuido.

5.3.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLGICO

La reaccin depresiva de la adolescente en curso de su embarazo


puede ser tan fuerte que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio,
teniendo en cuenta que esta es la segunda causa de muerte en esta
edad despus de los accidentes. El embarazo y los problemas que este

puede traer, el drama sentimental de una separacin, el aislamiento, el


pnico,

pueden

ser

fcilmente

considerados

como

factores

suicidgenos circunstanciales.
La situacin psicolgica de la adolescente embarazada es compleja y
difcil. En ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia;
los problemas afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo;
las dificultades personales o familiares que traen consigo el embarazo,
las que originan ciertas reacciones, reales o simplemente temidas, del
entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbacin por las
decisiones que se han de tomar; es vaco afectivo.

5.3.3. VISTO DESDE EL CONTEXTO SOCIAL

Las escasas oportunidades de proseguir con su escolarizacin


Las dificultades para su insercin en el mercado de trabajo
Su desarrollo social y cultural
La formacin de una familia y su estabilidad

La maternidad en las adolescentes trae problemas de ndole biolgico, psicolgico


y social, lo cual repercute en la calidad de vida de la madre y de su familia con un
riesgo latente para el nio.
El embarazo en la adolescencia constituye un acontecimiento biolgico con
implicancias psicolgicas y sociales que han variado a travs de las pocas. En
ocasiones aparece como un hecho no deseado que desestabiliza a la
adolescente, su relacin con el medio y en especial con su grupo familiar. Este
problema complejo acapara cada vez ms el inters de padres, educadores,
asistentes sociales y todo el equipo de salud que acta en los hospitales y centros
asistenciales.

5.4. RIESGOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE


Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa
de muerte entre las muchachas de 15 a19 aos en todo el mundo.
Cada ao, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 aos se someten a
abortos peligrosos.
Los bebs de madres

adolescentes

se

enfrentan

un

riesgo

considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24


aos.
Los recin nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad
de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo
plazo.
Muchos

problemas

de

salud

estn

especialmente

asociados

consecuencias negativas del embarazo adolescente, como por ejemplo, la


anemia, la malaria, el VIH y otras infecciones de transmisin sexual, las
hemorragias puerperales y diversos trastornos mentales, como la
depresin.
Las adolescentes embarazadas son ms propensas a fumar y consumir
alcohol que las mujeres mayores, hbitos estos que pueden acarrear
muchos problemas para el nio, tambin despus del parto.

5.5. ENFOQUE DE RIESGO PARA LA ATENCION DE LA ADOLESCENTE


EMBARAZADA
La primera pregunta a responder es si se considera a las adolescentes gestantes
como de alto riesgo obsttrico y perinatal. La segunda pregunta es cmo separar a
las adolescentes que son de alto riesgo de las que no lo son. Una tercera pregunta
es saber cules son esos factores predictores y si son biolgicos o psicosociales.
La cuarta pregunta es saber si es posible aplicar modelos de atencin simples que
permitan aplicar los factores predictores de riesgo y concentrar los recursos de
mayor complejidad y de mayores costos en las adoelscentes ms necesitadas.
Para aplicar un modelo de atencin basado en factores de riesgo obsttrico y
perinatal, conviene dividir a las adolescentes embarazadas en 3 grupos: de alto
riesgo, de mediano riesgo y de riesgo corriente o no detectable.

5.5.1. GRUPO DE ALTO RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL


- Antecedentes de patologa mdica obsttrica general importante.
- Antecedente de abuso sexual.
- Enflaquecimiento (desnutricin).
- Estatura de 1,50 m o menor.
- Cursando los 2 primeros aos de la enseanza media.
- Pareja estudiante, en servicio militar o con trabajo ocasional.

5.5.2. GRUPO DE MEDIANO RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL


- Menarca a los 11 aos o menos.
- Actitud negativa o indiferente al inicio del embarazo.
- Ser la mayor de los hermanos.

5.5.3. GRUPO DE RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL CORRIENTE O NO


DETECTABLE
Incorpora a todas las dems adolescentes hasta la edad que determine el
programa. Poseen diferentes normas de control prenatal, en base a nivel de
complejidad de la atencin.
Actualmente no se considera el grupo de mediano riesgo. El factor "actitud
negativa" de la adolescente al inicio del embarazo, pas al grupo de alto riesgo y
los otros 2 factores pasaron al grupo de riesgo corriente o no detectable.
La aplicacin de un programa de estas caractersticas en CAPS del norte de la
ciudad de Santiago de Chile, ha permitido descender la tasa de mortalidad
materna a casi 0 en adolescentes y la de partos pretrmino igualarlos
prcticamente a la de la poblacin de adultas (7 a 8% en Chile).

5.6. PREVENCIN DEL EMBARAZO PRECOZ


Lo principal para evitar un embarazo en adolescentes es tener informacin sobre
los mtodos anticonceptivos y las consecuencias fsicas y psicolgicas.
Los mtodos anticonceptivos son confiables aunque no al 100%. Estos son los
ms convenientes:

El condn falla cerca del 17 % de las veces, la mayora, por el uso


inapropiado y rara vez por defecto de fbrica. Sin embargo, si se usa de

forma correcta, los condones funcionan mejor que el coito interrumpido.


Las pldoras y el parche evitan el embarazo al impedir el ciclo de ovulacin
de la mujer, tienen cerca de un 8 % de probabilidad de terminar en un
embarazo si se usa normalmente. Con el uso apropiado, las pldoras tienen

un 99 % de xito en la prevencin de embarazos no deseados.


Los dispositivos intrauterinos o DIU fallan menos de un 1 % de las veces.
Pueden ser DIU hormonales o DIU con cobre y no requieren

mantenimiento. Algunos DIU pueden permanecer en sitio por 10 aos.


La pldora del da despus no debe ser usada como un anticonceptivo,
sino como un recurso de emergencia. Su uso constante no es saludable ya
que produce un fuerte cambio hormonal que previene la ovulacin y no
causa un aborto

5.7. CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS


EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales
y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades
humanas de la siguiente manera:
Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un rea
peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva,
aceptndola slo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad
pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la
castidad prematrimonial.
Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando
tempranamente a los nios por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial,
otorgando al varn cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo
la ms comn de las sociedades en el mundo.

Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones


formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes
y el sexo prematrimonial. Es un tipo social comn en pases desarrollados.
Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad,
considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una
sana maduracin del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y
con instruccin sexual formal. La insatisfaccin sexual no se tolera y hasta es
causal de separacin de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la
Polinesia y algunas islas del Pacfico.
As se considera que el embarazo en adolescentes es un fenmeno causado por
mltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los
estratos sociales sin tener las mismas caractersticas en todos ellos, por lo que
importan las siguientes consideraciones:

Estratos medio y alto: la mayora de las adolescentes que quedan

embarazada interrumpen la gestacin voluntariamente.


Estratos ms bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la
maternidad adolescente, es ms comn que tengan su hijo.

Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en


adolescentes, permite detectar las jvenes en riesgo para as extremar la
prevencin. Adems, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el
embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a
embarazarse.

5.7.1. FACTORES PREDISPONENTES


1. Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando an no maneja las
situaciones de riesgo.
2. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez
emocional necesaria para implementar una adecuada prevencin.

3. Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen


de manifiesto la necesidad de proteccin de una familia continente, con buen
dilogo padres hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no
sabe resolver, impulsndola a relaciones sexuales que tiene mucho ms de
sometimiento para recibir afecto, que genuino vnculo de amor.
4. Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola
5. Bajo Nivel Educativo: con desinters general. Cuando hay un proyecto de vida
que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad
para la edad adulta, es ms probable que la joven, an teniendo relaciones
sexuales, adopte una prevencin efectiva del embarazo.
6. Migraciones Recientes: con prdida del vnculo familiar. Ocurre con el traslado
de las jvenes a las ciudades en busca de trabajo y an con motivo de estudios
superiores.
7. Pensamientos Mgico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer
que no se embarazarn porque no lo desean.
8. Fantasas De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y,
como no se embarazan por casualidad, piensan que son estriles.
9. Falta O Distorsin De La Informacin: es comn que entre adolescentes
circulen "mitos" como: slo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es ms
grande, o cuando lo hace con la menstruacin, o cuando no hay penetracin
completa, etc.
10. Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en
la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, muchas veces los jvenes las tienen por rebelda y, a la vez, como
una forma de negarse a s mismos que tiene relaciones no implementan medidas
anticonceptivas.

11. - Aumento en nmero de adolescentes: alcanzando el 50% de la poblacin


femenina.
12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de
una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles
socioeconmicos.

5.7.2. FACTORES DETERMINANTES


1. Relaciones Sin Anticoncepcin
2. Abuso Sexual
3. Violacin

5.8. ASPECTOS PSICOSOACIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES


5.8.1. LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la
mujer no puede desempear adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en
diferente grado.
Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales ms desprotegidos y, en
las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene caractersticas
particulares.
Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida,
reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad,
confundiendo su rol dentro del grupo, comportndose como "hija-madre", cuando
deberan asumir su propia identidad superando la confusin en que crecieron.
Tambin, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no
ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privndolas de la confianza y
seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biolgico.

As, por temor a perder lo que creen tener o en la bsqueda de afecto, se someten
a relaciones con parejas que las maltratan.
En otros casos, especialmente en menores de 14 aos, el embarazo es la
consecuencia del "abuso sexual", en la mayora de los casos por su padre
biolgico.
El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de
otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo
libre, de estudio); con modelos familiares de iniciacin sexual precoz; por
estimulacin de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con
chicos muy jvenes, con muy escasa comunicacin verbal y predominio del
lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin proteccin contra enfermedades
de transmisin sexual buscando a travs de sus fantasas, el amor que compense
sus carencias.

5.8.2. ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD


El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobreimpone a la crisis de la
adolescencia. Comprende profundos cambios somticos y psicosociales con
incremento de la emotividad y acentuacin de conflictos no resueltos
anteriormente.
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar
diferentes actitudes que dependern de su historia personal, del contexto familiar y
social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.
En la adolescencia temprana, con menos de 14 aos, el impacto del embarazo se
suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del
parto; se preocupan ms por sus necesidades personales que no piensan en el
embarazo como un hecho que las transformar en madres. Si, como muchas
veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situacin se complica mucho
ms. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja

aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente


de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.
En la adolescencia media, entre los 14 y 16 aos, como ya tiene establecida la
identidad del gnero, el embarazo se relaciona con la expresin del erotismo,
manifestado en la vestimenta que suelen usar, exibiendo su abdomen gestante en
el lmite del exhibicionismo. Es muy comn que "dramaticen" la experiencia
corporal y emocional, hacindola sentirse posesiva del feto, utilizado como
"poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres.
Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresin. Temen los dolores del
parto pero tambin temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de
autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo
de salud podrn desempear un rol maternal, siendo muy importante para ellas la
presencia de un compaero. Si el padre del beb la abandona, es frecuente que
inmeditamente constituya otra pareja an durante el embarazo.
En la adolescencia tarda, luego de los 18 aos, es frecuente que el embarazo sea
el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja
jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo
general no tiene muchos inconvenientes.
En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a
la crianza de su hijo, estar muy influenciada por la etapa de su vida por la que
transita y, si es realmente una adolescente an, necesitar mucha ayuda del
equipo de salud, abordando el tema desde un ngulo interdisciplinario durante
todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros
aos de vida.

5.8.3. EL PADRE ADOLESCENTE


Si la adolescente no est preparada para ser madre, menos lo estar el varn
para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad
adolescente, es muy comn que el varn se desligue de su papel y las
descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres.

Esta exclusin del varn provoca en l sentimiento de aislamiento, agravados por


juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades ("con qu lo vas a
mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarn su aislamiento si es que
haban dudas.
Al recibir la noticia de su paternidad, el varn se enfrenta a todos sus mandatos
personales, sociales y a sus carencias, exacerbndose todo ello por altruismo,
lealtad, etc. como tambin por su dependencia econmica y afectiva. Por ello,
busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando
sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo,
comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la
adolescente embarazada le requiere y demanda su atencin, cuando l se
encuentra urgido por la necesidad de procuracin.
En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de
sta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizndolo de la situacin, objetando
su capacidad de "ser padre".
Se enfrenta a carencias por su baja capacitacin a esa edad y escolaridad muchas
veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados.
Ello lo obliga a ser "adoptado" como un miembro ms (hijo) de su familia poltica, o
ser reubicado en su propia familia como hijo padre.
Esta situacin de indefensin hace confusa la relacin con su pareja, por su propia
confusin, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deber
trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la situacin, o
bien posibilitando una separacin que no parezca "huida".

5.8.4. CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD PATERNIDAD ADOLESCENTE


A las consecuencias biolgicas por condiciones desfavorables, se agregan las
psicosociales de la maternidad paternidad en la segunda dcada de la vida.
1. Consecuencias Para La Adolescente

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al


momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos
empleos y sus posibilidades de realizacin personal al no cursar carreras de su
eleccin. Tambin le ser muy difcil lograr empleos permanentes con beneficios
sociales.
Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duracin y ms
inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se
formalizan forzadamente por esa situacin.
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente
embarazada suele ser objeto de discriminacin por su grupo de pertenencia.
Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor nmero de hijos con
intervalos intergensicos ms cortos, eternizando el crculo de la pobreza.
2. Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente
Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias
en que se haya desarrollado la gestacin. Tambin se ha reportado una mayor
incidencia de "muerte sbita".
Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso fsico, negligencia en sus cuidados,
desnutricin y retardo del desarrollo fsico y emocional.
Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su
salud, por su condicin de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen
trabajo que cuenten con ellos.
3. Consecuencias Para El Padre Adolescente
Es frecuente la desercin escolar para absorber la mantencin de su familia.
Tambin es comn que tengan peores trabajos y de menor remuneracin que sus
padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello
condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad
feliz.

6. CONCLUSIONES:

El embarazo en adolescentes es un serio problema psicosocial con


frecuentes connotaciones penales.

El aborto en las adolescentes es frecuente y con alta morbimortalidad


materna por lo avanzado de la edad gestacional, y las deficientes
condiciones tcnicas, higinicas y aspticas en que se realiza.
La prosecucin del embarazo conlleva el abandono de los estudios por
parte de la adolescente y frecuentemente no los retoma luego del
nacimiento, generando desocupacin y difcil reinsercin laboral por falta de
capacitacin.
El embarazo y parto en las adolescentes reconoce un alto riesgo de
morbimortalidad materna, fetal y neonatal.
El hijo de madre adolescente tiene alto riesgo de maltrato y abandono, con
frecuente cesin de adopcin.
La reinsercin y el respeto social de la adolescente luego de su embarazo y
parto, son difciles y hasta irrecuperable.
Para el control y contencin de la adolescente embarazada, es necesaria la
integracin de un equipo interdisciplinario, con amplia participacin de
psiclogos y trabajadores sociales, adems de una especial capacitacin
del equipo asistencial en lo referente a los riesgos perinatales a los que
est expuesta la adolescente gestante.

7. BIBLIOGRAFIA
Ministerio de salud y deportes. Estudio de embarazo adolescente
http://www.maristopes.org.bo
Ley No. 2026 Ley del Cdigo del Nio, Nia y Adolescente [en lnea], fecha de
consulta, febrero de 2013, en:

http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=638
Bolivia.unfpa.org
Claudia Gamboa Montejano, el embarazo en adolescentes, Mxico. 2013
Da Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes, 26 de septiembre del
2012, Gobierno del Estado de Veracruz, [en lnea], fecha de consulta, febrero de
2013, en:
http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2012/09/Embarazo
https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%206/embaradolesc6.htm
http://www.revistazo.biz/web2/index.php/nacional/item/703-%E2%80%9Celobjetivo-es-reducir-al-m%C3%A1ximo-los-embarazos-en-adolescentes
%E2%80%9D
http://precoz.jimdo.com/proyecto-de-investigacion-1/
http://www.la-razon.com/sociedad/Salud-embarazo-adolescente-precozprevencion-riesgos_0_2571942831.html
http://www.peques.com.mx/consecuencias_de_un_embarazo_en_la_adolescencia
.htm
http://www.embarazo-precoz.com/riesgos-y-consecuencias/
http://teamprana.blogspot.com/2013/01/causas-y-consecuencias-delembarazo.html
http://rousmary-elembarazoprecoz.blogspot.com/2011/06/consecuencias-delembarazo-precoz-y-su.html

8. ANEXOS

INDICE
1. INTRODUCCIN...................................................................................................1
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN..................................................................3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................4
4. OBJETIVOS...........................................................................................................5
4.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................5
4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS..............................................................................5
5. MARCO TEORICO................................................................................................6
5.1. LA ADOLESCENCIA...........................................................................................6
5.1.1. DEFINICIONES...............................................................................................6
5.1.2. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA...................................................................7
5.1.3. CAMBIOS CORPORALES..............................................................................8
5.1.4. AUTOESTIMA..................................................................................................9
5.1.5. COMUNICACIN..........................................................................................11
5.2. CAUSAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.....................................12
5.3. CONSECUENCIAS DE UN EMBARAZO TEMPRANO...................................13
5.3.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA MDICO.......................................................13
5.3.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLGICO............................................13
5.3.3. VISTO DESDE EL CONTEXTO SOCIAL......................................................14
5.4. RIESGOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE.............................................15
5.5. ENFOQUE DE RIESGO PARA LA ATENCION DE LA ADOLESCENTE
EMBARAZADA........................................................................................................15
5.5.1. GRUPO DE ALTO RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL..........................16
5.5.2. GRUPO DE MEDIANO RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL..................16
5.5.3. GRUPO DE RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL CORRIENTE O NO
DETECTABLE..........................................................................................................16

5.6. PREVENCIN DEL EMBARAZO PRECOZ.....................................................17


5.7. CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES......................................................................18
5.7.1. FACTORES PREDISPONENTES.................................................................19
5.7.2. FACTORES DETERMINANTES...................................................................20
5.8. ASPECTOS PSICOSOACIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES
.................................................................................................................................21
5.8.1. LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS.............21
5.8.2. ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD.........................................................22
5.8.3. EL PADRE ADOLESCENTE..........................................................................23
5.8.4. CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD PATERNIDAD ADOLESCENTE
.................................................................................................................................24
6. CONCLUSIONES:...............................................................................................26
7. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................27
8. ANEXOS..............................................................................................................28

También podría gustarte