Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ideas de Estructuracion para Marco Teorico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD PÚBLICA

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LOS PERIODOS


2015, 2016, 2017 EN LA EMPRESA MULTI-SERVICIOS DAVID, C.A

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO


DELICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

PRESENTADO POR:
LÓPEZ, RUT
PUCHE, MIGUEL
RODRIGUEZ, ANDRES
YEGUEZ, SAMUEL

ASESORADO POR:
DR. YOEL CHACÍN
LCDO. NERIO ABREU

Nº DE EXPEDIENTE: C-35-01-18

MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2018

i
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LOS PERIODOS
2015, 2016, 2017 EN LA EMPRESA MULTI-SERVICIOS DAVID, C.A

ii
VEREDICTO

III
VEREDICTO

IV
VEREDICTO

V
VEREDICTO

VI
DEDICATORIA

En primer lugar, este trabajo se lo dedicamos a Dios, por permitirnos

alcanzar cada meta que nos proponemos en la vida, por darnos fortaleza,

paciencia, voluntad y sabiduría para poder superar cada obstáculo que se

nos presente, todo lo que hemos logrado en la vida es gracias a Él.

A nuestros padres, por todo el apoyo que nos han brindado, por darnos la

oportunidad de estudiar, por su sacrificio, esfuerzo y constancia, guiarnos,

enseñarnos valores, ser pilares fundamentales de nuestro crecimiento,

darnos la vida, su amor y comprensión, ya que sin ellos no estaríamos donde

nos encontramos, este logro se lo debemos a ustedes.

A nuestros hermanos, familiares, amigos y demás personas que nos

ayudaron y apoyaron para lograr esta meta.

Rut E. López C
Miguel A. Puche M.
Samuel D. Yeguez N.
Andres E. Rodríguez V

VII
AGRADECIMIENTO

Meritorio agradecimiento a nuestro tutor de investigación especialista Dr.

Yoel Chacin, por su paciencia, su dedicación, por ser ejemplo a seguir, por

su tiempo para asesorarnos con sus conocimientos y apoyarnos durante la

realización de la presente tesis de grado.

A todos los profesores en la carrera de Contaduría Pública, por brindarnos

sus conocimientos, dejando en alto su compromiso, dedicación y vocación de

enseñar, para convertirnos en excelentes profesionales.

Gracias.

Rut E. López C
Miguel A. Puche M.
Samuel D. Yeguez N.
Andrés E. Rodríguez V

VIII
López Ruth; Puche, Miguel; Rodríguez, Andrés; Yeguez, Samuel.
Análisis de los Estados Financieros para los periodos 2015, 2016 y
2017 de la empresa Multi-Servicios David, C.A. Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela
de Contaduría Pública. Maracaibo, 2018.

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo general analizar los estados


financieros para los periodos 2015, 2016 y 2017 de la empresa Multi-
Servicios, C.A. las bases teóricas se fundamentan en los planteamientos de
Ortiz (2017), Morales (2014), Corona, Bejarano y González (2015), García
Padilla (2015), entre otros. La investigación fue de tipo documental, con un
diseño no experimental. Se utilizó una población conformada por un total de
doce (12) documentos, tres (3) estados de situación financiera, tres (3)
estado de resultados, tres (3) estado de flujo del efectivo y tres (3) estado
de movimiento del patrimonio. Se aplicó la técnica de observación
documental, a través de una guía de observación de datos, validada por tres
(3) expertos en el área y constituida por veintitrés (23) unidades de análisis
pertenecientes a los estados financieros de los periodos 2015, 2016 y 2017.
El tratamiento estadístico estuvo basado en la aplicación de fórmulas
matemáticas. Los datos se analizaron mediante la aplicación del método
vertical, horizontal e índices financieros, con los cuales se observó
variaciones en los periodos contables debido a la participación de diversas
partidas en los estados financieros analizados, manteniendo la empresa
estable económicamente a pesar de mantener valores muy bajos en cuanto
a este aspecto. También, se pudo notar en los indicadores financieros un
crecimiento importante en inversión, lo que se tradujo en mayores ingresos
y mayor utilidad para los respectivos años. Sin embargo, existió un riesgo
futuro de que se generen pérdidas, debido a la acumulación de deudas e
inventario. La organización debe aplicar los correctivos necesarios para
evitar el exceso de inversión en inventario, o aumentando la demanda de
sus productos y servicios por medio de mayor publicidad. Igualmente, evitar
el exceso de deudas, cumpliendo así con los compromisos de pago.

Palabras clave: estados financieros, indicadores, métodos

IX
López Ruth, Puche Miguel, Rodríguez Andrés, Yeguez Samuel.
Analysis of the Financial Statements for the periods 2015, 2016 and
2017 Multi-Service,CA. Dr. Rafael Belloso Chacin University. Faculty of
Administrative Sciences. School of Accounting. Maracaibo, 2018.

ABSTRACT

The general objective of this research was to analyze the financial


statements for the periods 2015, 2016 and 2017 of the company Multi-
Servicios, C.A. the theoretical bases are based on the approaches of Ortiz
(2017), Morales (2014), Corona, Bejarano y González (2015), Garcia Padilla
(2015), among others. The research is non-experimental design of
documentary type, a population consisting of a total of twelve (12)
documents, three (3) statements of financial situation, three (3) statements
of results, three (3) state of flow) was used. Of the cash and three (3) state
of movement of the patrimony. The documentary observation technique
was used, elaborating a data observation guide validated by three (3)
experts in the area, constituted by twenty-three (23) analysis units
belonging to the financial statements of the periods 2015, 2016 and 2017.
Statistical treatment was based on the application of mathematical
formulas. The data was analyzed through the application of the vertical,
horizontal method and financial indexes, with which variations in the
accounting periods were observed due to the participation of various items
in the financial statements analyzed, keeping the company economically
stable despite maintaining very high values. Low in this aspect, it has also
been noted in the financial indicators a significant growth in investment,
which has resulted in higher revenues and greater utility for the respective
years. However, there is a future risk that losses will be generated due to
the accumulation of debts and inventory. The organization must apply the
necessary corrective measures, avoiding excess investment in inventory, or
increasing the demand for its products and services through greater
publicity. Also avoid excessive debt, thus fulfilling the payment
commitments.

Keywords: Analysis, financial statements, indicators, methods

X
ÍNDICE GENERAL

Pág.
VEREDICTOS III
DEDICATORIA VII
AGRADECIMIENTO VIII
RESUMEN IX
ABSTRACT X
ÍNDICE GENERAL XI
ÍNDICE DE CUADROS XIV
ÍNDICE DE TABLAS XV
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO 4
1.1. FORMULACION DE PROBLEMA 7
2. OBJETIVO DEL TRABAJO 8
2.1. OBJETIVO GENERAL 8
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 8
3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 9
4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION 10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 13
2. BASES TEÓRICA 23
2.1. DEFINICIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 23
2.2. NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 25
2.3. IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 27
2.4. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 29
2.5. ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA 31
2.6. ESTADO DE RESULTADO 33
2.7. ESTADO DE MOVIMIENTOS PATRIMONIAL 34
2.7.1. ESTRUCTURA 36
2.8. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 37
2.8.1. ESTRUCTURA 39
2.9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 43

XI
2.10. OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 44
2.11. MÉTODOS DE ESTADOS FINANCIEROS 45
2.11.1. VERTICAL 45
2.11.2. HORIZONTAL 46
2.12. ACTIVO CORRIENTE. 47
2.12.1. CAJA 49
2.12.2. BANCO 50
2.12.3. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 51
2.12.4. INVENTARIO 53
2.12.5. RETENCIONES I.S.L.R 54
2.12.6. I.VA CRÉDITOS FISCALES 55
2.13. ACTIVO NO CORRIENTE 57
2.13.1. MOBILIARIO Y ENSERES 58
2.13.2. DEPRECIACIÓN ACUMULADA 59
2.14. PASIVO CORRIENTE 60
2.14.1. CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES 61
2.14.2. PROVISIÓN I.S.L.R 62
2.14.3. OBLIGACIONES LABORALES 63
2.15. PATRIMONIO 64
2.15.1. CAPITAL SOCIAL 66
2.15.2. UTILIDAD (PÉRDIDA) ACUMULADA 67
2.15.3. UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO 68
2.15.4. RESERVA LEGAL 69
2.16. VENTAS O INGRESOS OPERACIONALES 70
2.16.1. COSTO POR SERVICIOS 70
2.16.2. UTILIDAD (PÉRDIDA) EN OPERACIONES 72
2.16.3. GASTOS OPERACIONALES 73
2.16.4. DEPRECIACIÓN 74
2.16.5. UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE I.S.L.R 75
2.16.6. APORTE RESERVA LEGAL 76
2.16.7. PROVISIÓN I.S.L.R 77
3. INDICADORES FINANCIEROS 78
3.1. INDICADORES DE LIQUIDEZ 79
3.1.1. RAZÓN CORRIENTE 81
3.1.2. PRUEBA ÁCIDA 82
3.1.3. CAPITAL NETO DE TRABAJO 84
3.2. INDICADORES DE ACTIVIDAD 85
3.2.1. ROTACIÓN DE INVENTARIO 87
3.2.2. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR 88
3.2.3. ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL 90
3.2.4. ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR 91
3.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD 92
3.3.1. MARGEN BRUTO DE UTILIDAD 93
3.3.2. MARGEN NETA DE UTILIDAD 94
3.3.3. RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO 95

XII
3.3.4. RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL 97
3.4. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTOS 99
3.4.1. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO 100
3.4.2. CONCENTRACIÓN DE PASIVOS A CORTO PLAZ 101
3.4.3. APALANCAMIENTO FINANCIERO 102
4. SISTEMA DE VARIABLES 103

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 108


2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 109
3. POBLACIÓN 110
4. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN 111
5. INSTRUMENTO 112
6. VALIDEZ 112
7. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS 113

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 115


2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 115
3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 155

CONCLUSIONES 173

RECOMENDACIONES 178

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 180

ANEXOS 184

XIII
ÍNDICE DE CUADROS

PÁG
CUADRO DESCRIPCIÓN .
1. SISTEMATIZACIÓN DE LAS VARIABLES 102
2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 107

XIV
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA DESCRIPCIÓN PÁG.


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MÉTODO
1.
VERTICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2. ESTADO DE RESULTADO MÉTODO VERTICAL . . . . . 120
ESTADO DE MOVIMIENTO DEL PATRIMONIAL
3.
MÉTODO VERTICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO MÉTODO
4.
VERTICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MÉTODO
5. HORIZONTAL 2017-2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 126
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MÉTODO
6. HORIZONTAL 2016-2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 129
ESTADO DE RESULTADO MÉTODO HORIZONTAL
7.
2017-2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
8. ESTADO DE RESULTADO HORIZONTAL 2016-2015 . . 134
ESTADO DE MOVIMIENTO DEL PATRIMONIAL
9.
MÉTODO HORIZONTAL 2017-2016 . . . . . . . . . . . . . . . . 136
ESTADO DE MOVIMIENTO DEL PATRIMONIAL
10.
HORIZONTAL 2016-2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO MÉTODO
11.
HORIZONTAL 2017-2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO HORIZONTAL
12.
2016-2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MÉTODO BASE
13. FIJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 142
14. ESTADO DE RESULTADO MÉTODO BASE FIJA . . . . . 144
ESTADO DE MOVIMIENTO DEL PATRIMONIAL
15.
MÉTODO BASE FIJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO MÉTODO BASE
16. FIJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 146
INDICADOR LIQUIDEZ: RAZÓN CORRIENTE- PRUEBA
17.
ACIDA- CAPITAL NETO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . 147
INDICADOR ENDEUDAMIENTO: NIVEL DE
18. ENDEUDAMIENTO-CONCENTRACIÓN DE PASIVO A
CORTO PLAZO- APALANCAMIENTO FINANCIERO . . . 149
19. INDICADOR ACTIVIDAD: ROTACIÓN DE INVENTARIO- 150

XV
ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS TOTALES- ROTACIÓN
DE CUENTAS POR COBRAR- ROTACIÓN DE
CUENTAS POR PAGAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INDICADOR RENTABILIDAD: MARGEN DE UTILIDAD
BRUTA- MARGEN DE UTILIDAD NETA- RENDIMIENTO
20.
DEL PATRIMONIO- RENDIMIENTO DE ACTIVOS
TOTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

XVI
1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, dado el comportamiento cambiante de la economía, las

empresas están en la búsqueda constante de ser competitivas y más

eficientes en el mercado que se desarrollan. En un mundo globalizado la

información tiene gran importancia en la toma de decisiones y en todas las

áreas de la sociedad, siendo esta la premisa que rige el mundo moderno de

hoy. Por ello, las organizaciones deberían mantener una información

financiera actualizada y coherente que le permitan conocer el estado actual

de la empresa y poder comprender las situaciones fututas.

Es por ello que los estados financieros son una herramienta fundamental

para la organización debido a que estos presentan un informe de los

procesos administrativos y un resumen de los resultados obtenidos en el

periodo a presentar con la finalidad de ayudar a la toma de decisión al igual

de proporcional un estados actual de la organización

La presente investigación se enfoca en el área de gestión financiera,

específicamente en el análisis de los estados financieros de la empresa

Multi-Servicios David, C.A. para los periodos 2015, 2016 y 2017, con el fin de

estudiar la situación económico-financiera en las actividades realizadas por

una entidad privada de un periodo contable, a través de las operaciones

registradas, y de esta manera, determinar la existencia de debilidades

1
2

contables que puedan modificar el proceso de la toma de decisiones, dando

como resultado el conocimiento de la situación actual de la empresa.

De acuerdo con el planteamiento inicial, esta investigación tiene una

estructura compuesta por cuatro capítulos, los cuales se presentan a

continuación:

En el capítulo I, El Problema, se presenta el planteamiento y la

formulación del problema, los objetivos que se quieren lograr, tanto general

como específicos, la justificación y delimitación de la investigación.

Siguiendo el orden de la investigación, en el capítulo II, Fundamentación

teórica, se orienta en los antecedentes de la investigación, las bases

teóricas que incluyen los aspectos teóricos consultados de diferentes

autores para desarrollar definiciones que permitieron cumplir con los

objetivos de la investigación, así como el sistema de variables.

Así mismo, el capítulo III, Metodología de la investigación, donde se

establece el tipo y diseño de investigación, la población, la técnica de

observación, el instrumento, la validez y la técnica de análisis de datos.

Por último, en el capítulo IV, Resultados de la investigación, contiene el

análisis y la discusión de los resultados obtenidos, donde se comparan los

datos expuestos con la metodología de trabajo descrita en el capítulo

anterior, dando lugar a su discusión e interpretación. Se finaliza con la

presentación de las conclusiones a las que se llegó en el estudio y las

recomendaciones hechas por los investigadores a la organización.

También podría gustarte