Frederick Winslow Taylor
Frederick Winslow Taylor
Frederick Winslow Taylor
El estudio de estas operaciones las realizó mediante la observación de los métodos utilizados
por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar mejores
procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus hipótesis apoyado por los
empleados fuera del horario normal de trabajo; los métodos que comprobó mejoraban la
producción; fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano, previa capacitación de los
operarios.
Frederick Taylor llegó a la conclusión que todo esto era aplicable a cualquier organización
humana. Entre sus conclusiones se encuentran:
Frederick Taylor desarrolló métodos para organizar el trabajo, considerando los materiales,
el equipo y las habilidades de cada individuo. Éstos se han llamado tiempos y movimientos,
hoy conocidos como operaciones del proceso o sistema.
Publicó en 1911 un libro titulado "Principios de la Administración Científica", y se fundamenta
en estos 4 principios:
MECANISMOS ADMINISTRATIVOS:
1. Estudio de tiempos y movimientos
2. Supervisión funcional
3. Sistemas o departamentos de producción
4. Principio de la excepción
5. Tarjetas de inscripción
6. Uso de la regla de cálculo
7. Estandarización de las tarjetas de instrucción
8. Bonificación de las tarjetas de instrucción
9. Estudio de las rutas de producción
10. Sistema de clasificación de la producción
11. Costo de la producción.
LIMITACIONES:
Sus aportaciones fueron muy importantes para la administración, pero también
tuvo muchas críticas; la federación del Trabajo Americana, lo consideraba un ser
diabólico, debido a que los trabajos de las personas bajo su sistema eran
repetitivos y mecánicos, otra crítica muy grande fue la que recibió por abusar del
término ciencia. Pero también hay que considerar que influye en sus estudios y
resultados en Alemania, Inglaterra, Italia y en Estados Unidos, debido a que al
llevar sus estudios cronometrados a las empresas, estas logran una alta
productividad.
Fayol aclaró que estos principios administrativos no son de ninguna manera rígidos,
ya que en diversas situaciones, se requiere hacer uso del criterio personal y la
mesura. Lo más importante es que constituyen guías universales; en cualquier tipo
de organización humana se pueden aplicar.
Modelo del proceso administrativo: Para Fayol, deben existir dentro de la empresa
ciertas etapas para poder desarrollar cualquier tipo de trabajo, dentro de ellas
encontramos:
Bibliografía
The One Best Way: Frederick Winslow Taylor and the Enigma of Efficiency,