Tema 8
Tema 8
Tema 8
El consumo de sustancias
en el ámbito de pareja
Índice
Esquema 3
Material de estudio 7
8.1. Introducción y objetivos 7
8.2. El consumo de sustancias y su influencia en el
ámbito familiar 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
8.3. La codependencia 8
8.4. Intervención con la pareja 11
8.5. Referencias bibliográficas 17
A fondo 22
Test 23
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Juan y María llevan de pareja quince años, todavía no han tenido hijos.
Motivo de consulta.
Juan y María acuden porque Juan, desde hace tres años, consume cocaína
esporádicamente y desde hace dos lo realiza de una forma constante. Juan incluso
fue a un centro de desintoxicación, pero decidió darse el alta antes de tiempo y
volvió a recaer.
María y Juan indican que desde siempre han tenido dificultades, pero Juan dice
que hace 3 años comenzaron a discutir con mucha frecuencia y que él comenzó a
consumir. María dice que ahora discuten mucho, que consume todas las semanas
y que ella no quiere verle así, desde entonces está más pendiente de él para evitar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
que esto siga aumentando, pero Juan lo interpreta como control y no le gusta, lo
que para él es un motivo para seguir consumiendo.
Ella ha tenido que pedir dinero a sus padres por el enorme gasto económico que
él ha realizado y, en numerosas ocasiones, no han podido pagar la hipoteca. Ella
Actualmente.
Evaluación y tratamiento.
el cónyuge.
• Escala de ajuste diádico: DAS: Valora el estado de la pareja y lo que cada uno
contribuye para que esto sea así.
• EuroApsi: valoración gravedad adicción.
• SCL 90 R: valoración estado mental.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
L M X J V S D
Actividades diarias
Actividades diarias agradables
Actividades agradables conjuntas
Conductas de control del consumo
Estado de ánimo (0-5)
Consumo
Discusiones
Otros
Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La pareja, como sistema también se verá afectada por el consumo de la persona que
presenta patrones de abuso o dependencia de sustancias y/ o alcohol. En la
interacción que se produce, se tiende hacia una homeostasis, en el que la conducta
Ejemplo 1
8.3. La codependencia
Aunque este término es y ha sido empleado por diversos expertos, también otros lo
han cuestionado, al comentar que no existen suficientes estudios de validación de
este término (Haaken, 1990, Harper y Capdevila, 1990).
Drogodependencias.
No todos los familiares son colaboradores y aunque lo sean no quiere decir que
sientan malestar derivado de la adicción de su familiar.
Antes de intervenir con ambos, debemos valorar qué conductas pueden entorpecer
el tratamiento. Es fundamental estar atentos a la posible presencia de las siguientes
conductas/ actitudes:
Hay que valorar si la pareja es consumidora o no. Si lo es, hay que trabajarlo de
forma independiente con cada uno (precaución influencia bidireccional).
La preintervención
La intervención
• Entrevista motivacional.
• Entrenamiento en manejo de contingencias para reforzar la abstinencia.
• Entrenamiento en habilidades de comunicación.
• Identificación de actividades que podían competir con la bebida.
Johnson, V. (1986). Intervention: How To Help Someone Who Doesn´t Want Help.
Minnesota: Johnson Institute Books.
Estrategias de autocontrol:
Les enseñamos estrategias para que puedan afrontar las discusiones de otra forma
y que puedan cortarlas cuando estas empiecen a escalar y no lleguen a ningún
acuerdo.
Martínez, J. M., Molina, B., Ruíz, M. y Torres, A. (2000). La Familia en el Tratamiento del
Drogodependiente. Granada: Editorial Diputación de Granada. Área de Bienestar Social.
Recuperado de www.dipgra.es/documentos/la_familia_en_el_tratamiento.pdf
6. Una de las conductas negativas del familiar del drogodependiente, ¿cuál es?
A. Darle monólogos sobre la importancia de dejar el consumo.
B. Darle cariño.
C. Encubrimiento de la pareja, de las conductas del adicto.
D. Ninguna respuesta es correcta.