Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Tema 8

Intervención en Problemas de Pareja y


Principales Disfunciones

El consumo de sustancias
en el ámbito de pareja
Índice
Esquema 3

Planteamiento del caso clínico 4


Consumo de sustancias en la pareja 4

Material de estudio 7
8.1. Introducción y objetivos 7
8.2. El consumo de sustancias y su influencia en el
ámbito familiar 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8.3. La codependencia 8
8.4. Intervención con la pareja 11
8.5. Referencias bibliográficas 17

Resolución del caso clínico 19

A fondo 22

Test 23
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


3
Tema 8. Esquema
Planteamiento del caso clínico

Consumo de sustancias en la pareja

Juan y María llevan de pareja quince años, todavía no han tenido hijos.

 Motivo de consulta.

Juan y María acuden porque Juan, desde hace tres años, consume cocaína
esporádicamente y desde hace dos lo realiza de una forma constante. Juan incluso
fue a un centro de desintoxicación, pero decidió darse el alta antes de tiempo y
volvió a recaer.

María se enteró de esto porque le encontró consumiendo y desde entonces están


teniendo muchos conflictos. Ella no quiere que consuma y él cada vez que ella le
pregunta se enfada y siente que tiene motivos para consumir. Ella siempre ha
estado ahí y considera que es lo que debe hacer: le quiere y quiere ayudarlo, pero
no quiere que consuma.

 Historia del problema.

María y Juan indican que desde siempre han tenido dificultades, pero Juan dice
que hace 3 años comenzaron a discutir con mucha frecuencia y que él comenzó a
consumir. María dice que ahora discuten mucho, que consume todas las semanas
y que ella no quiere verle así, desde entonces está más pendiente de él para evitar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que esto siga aumentando, pero Juan lo interpreta como control y no le gusta, lo
que para él es un motivo para seguir consumiendo.

Ella ha tenido que pedir dinero a sus padres por el enorme gasto económico que
él ha realizado y, en numerosas ocasiones, no han podido pagar la hipoteca. Ella

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


4
Tema 8. Planteamiento del caso clínico
no les dice a sus padres que es para este tema, solo que el niño genera muchos
gastos.

 Actualmente.

En el momento actual se encuentran muy preocupados por el tema porque han


intentado arreglarlo solos. Hace un mes que Juan no consume, ya que María se ha
quedado embarazada, tienen miedo de que vuelva a pasar y quieren mejorar
como pareja. No han recibido tratamiento psicológico previo y quieren resolverlo
porque les está impidiendo hacer una vida normal.

 Evaluación y tratamiento.

Se realizó una valoración a través de diferentes inventarios y/ o cuestionarios a


ambos miembros de la pareja:

• Inventario de depresión de Beck: para valorar el estado de ánimo.

• Inventario ansiedad estado-rasgo STAI: para valorar ansiedad en el momento


actual y como rasgo.
• Inventario de impulsividad de Barrat: valorar impulsividad.
• Cuestionario de sentimientos positivos. Valora los sentimientos positivos hacía

el cónyuge.
• Escala de ajuste diádico: DAS: Valora el estado de la pareja y lo que cada uno
contribuye para que esto sea así.
• EuroApsi: valoración gravedad adicción.
• SCL 90 R: valoración estado mental.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


5
Tema 8. Planteamiento del caso clínico
• Autorregistros:

L M X J V S D
Actividades diarias
Actividades diarias agradables
Actividades agradables conjuntas
Conductas de control del consumo
Estado de ánimo (0-5)
Consumo
Discusiones
Otros

Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


6
Tema 8. Planteamiento del caso clínico
Material de estudio

8.1. Introducción y objetivos

En este tema, analizaremos tres puntos fundamentales para poder entender la


importancia que tiene el consumo de sustancias en el ámbito familiar y de pareja:

 El consumo de sustancias en la familia.


 La codependencia: las parejas de los adictos.
 Intervención en la pareja.

8.2. El consumo de sustancias y su influencia en el


ámbito familiar

Existen muy pocos estudios y publicaciones sobre intervenciones terapéuticas en


parejas de personas con problemas de drogas o alcohol. Además, de entre las que
existen, tienden a enfocar el objetivo en la persona adicta, pero no en la pareja en sí
ni en la relación (Barrientos et al., 2011). Sin embargo, se trata de una problemática
habitual (consumo de sustancias y/o alcohol) entre las parejas que demandan ayuda
por medio de terapia de pareja.

Generalmente, las consecuencias negativas que el trastorno adictivo ha causado


sobre las relaciones familiares y que suele desencadenar sentimientos negativos:
ansiedad, rabia, depresión, etc.

La pareja, como sistema también se verá afectada por el consumo de la persona que
presenta patrones de abuso o dependencia de sustancias y/ o alcohol. En la
interacción que se produce, se tiende hacia una homeostasis, en el que la conducta

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


7
Tema 8. Material de estudio
del adicto guía a la familia y promueve y recibe ciertas conductas por parte de la
pareja.

Es fundamental estar atentos a las interacciones entre los miembros de la pareja, ya


que son nucleares en el mantenimiento del problema.

Ejemplo 1

El hombre que es dependiente del alcohol se va a trabajar. La mujer sabe


que no le queda alcohol. Piensa que si llega a casa y no lo encuentra
habrá una pelea. Para evitar el conflicto, todos los días baja al
supermercado a comprar alcohol antes de que él llegue.

8.3. La codependencia

En 1973, Johnson, desarrolló el término coalcoholismo, introduciendo la idea del


tratamiento familiar para la recuperación de paciente alcohólico.

En la década de los 80, comenzó a utilizarse el término «codependiente». La


codependencia se ha definido como un patrón de comportamiento que se caracteriza
esencialmente por el mantenimiento de una relación de dependencia afectiva con
una persona que, a su vez, es controlada por un objeto de dependencia, que puede
o no ser de tipo afectivo (Pérez y Delgado, 2003). Consiste en una forma de relación
de dependencia emocional que establece una persona, no adicta, respecto a un
sujeto adicto.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


8
Tema 8. Material de estudio
Este término se utiliza para referirse a las acciones (conductas y reacciones) de un
familiar de un drogodependiente, ya sean más de tipo:

 Colaborativo con el mantenimiento de la adicción.


 Boicot ante los intentos de salir de la misma: complicidad, encubrir, engañar,
salvar al otro, abnegación, mensajes negativos ante la recuperación, mensajes
negativos sobre la recuperación, incluso desacreditación de profesionales que
intentan eliminar la adicción.

Es importante entender que estas personas no lo hacen con intención de dañar, al


contrario, pretenden ser la solución al problema, han aprendido durante años a
adaptarse al problema y han sido reforzados por estas conductas, por lo que lo hacen
de forma automática e inconsciente.

Debemos estar atentos, a esas reacciones automatizadas en el codependiente y a


sus emociones y pensamientos distorsionados sobre la situación y su mantenimiento.

Explicación y manifestación de las


Características de los codependientes
características
Control interpersonal. Síntoma nuclear.
Creencia de responsabilidad sobre el bienestar/
Sentimientos de responsabilidad.
malestar de otras personas.
Sentimientos de lastima, culpa. Ante los problemas de otros.
Teniendo que ayudar a la otra persona a
Sentimientos de obligatoriedad.
resolver el problema.
Anticipación y control del otro. Desde sus necesidades hasta sus conductas.
Falta de asertividad. No son capaces de expresar una negación.
Complacencia. De los otros, no de ellos mismos.
Baja autoestima. «Necesitan del otro para sentirse válidos».
Deben hacer las cosas bien, se recriminan si
Perfeccionistas ante ellos mismos.
cometen errores.
Inseguridad ante muestras afectivas de Se sienten «mal» ante muestras afectivas de
otros. otros.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


9
Tema 8. Material de estudio
Explicación y manifestación de las
Características de los codependientes
características
Desviación de la responsabilidad de su Es decir, sienten que otros son responsables de
vida. su vida.
Sienten que ellos lo han dado todo y nadie a
Tristeza y resquemor.
ellos.
Victimismo. Sentimientos de ser víctimas, de ser usados.

Tabla 2. Características de la codependencia.

Aunque este término es y ha sido empleado por diversos expertos, también otros lo
han cuestionado, al comentar que no existen suficientes estudios de validación de
este término (Haaken, 1990, Harper y Capdevila, 1990).

Entre las diferencias que podemos encontrar con la dependencia emocional,


señalamos las siguientes:

 En la dependencia: el objetivo es continuar con la relación y su núcleo es manejar


y satisfacer las emociones propias. Suelen tener parejas narcisistas, pero no con
problemas de dependencias.
 En la codependencia: el objetivo es altruista. Quiere ayudar y satisfacer las
necesidades del otro.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


10
Tema 8. Material de estudio
En el siguiente vídeo, mostraremos la importancia de la familia en el tratamiento del
drogodependiente y los aspectos que es importante trabajar con ellas.

Drogodependencias.

Accede al vídeo a través del aula virtual.

8.4. Intervención con la pareja

Conductas del familiar que pueden entorpecer el tratamiento.


Modificación

No todos los familiares son colaboradores y aunque lo sean no quiere decir que
sientan malestar derivado de la adicción de su familiar.

Antes de intervenir con ambos, debemos valorar qué conductas pueden entorpecer
el tratamiento. Es fundamental estar atentos a la posible presencia de las siguientes
conductas/ actitudes:

 Hay que valorar si la pareja es consumidora o no. Si lo es, hay que trabajarlo de
forma independiente con cada uno (precaución influencia bidireccional).

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


11
Tema 8. Material de estudio
 Negación del problema: debemos estar atentos a estas acciones de las parejas
que se encuentran indicadas por conductas como quedarse en no entender qué
ha llevado al consumo ni las consecuencias de este, sentirse culpable o culpar a
terceros, identificar a la persona dependiente como desvalida, no dejar que le
ayuden profesionales e incluso dar mensajes negativos a la pareja sobre la
intervención o no colaborar con las pautas que los profesionales nos piden. Esto
va a desfavorecer que la persona dependiente pueda o incluso quiera mejorar.
 Encubrimiento de la pareja: de las conductas del adicto.
 No entender que el otro cambiará solo si él quiere, y no porque nosotros se lo
pidamos o hagamos o digamos algo adecuado.
 Existencia de refuerzo de conductas de consumo o relacionadas.
 La no existencia de refuerzo ante conductas alternativas al consumo.
 Falta de autoridad y falta de consecuencias.
 Que ante una caída o recaída retire la esperanza de restablecer la abstinencia.
 No entender el problema en su conjunto, incluidas las interacciones que se llevan
a cabo en el ámbito de la convivencia y que fomentan el mantenimiento del
consumo.

La preintervención

En el trabajo con personas drogodependientes es fundamental conocer en qué


estadio de cambio (motivacional) se encuentra la persona para poder planificar y
adecuarnos a la etapa en la que se encuentra.

Aunque esta asignatura es de terapia de parejas, de nada serviría comenzar


un tratamiento si la persona no se encuentra en la fase de querer cambiar y
llevarlo a cabo.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


12
Tema 8. Material de estudio
Le ayudaremos a llegar hasta la etapa siguiente y así hasta la fase en la que la persona
quiere el cambio, lo realice y lo mantenga. Por tanto, revisemos cada uno de los
estadios motivacionales de Prochaska y Diclemente:

 Precontemplación: en esta fase, la persona no tiene la intención real de cambiar


y suelen negar el problema. Lo que ellos quieren es que el resto de las personas
cambien. Todavía perciben más aspectos positivos que negativos de su conducta,
por lo que únicamente, si se embarcan en un tratamiento, será por presión del
entorno y si esta se diluye, regresará a su conducta anterior.

 Contemplación: durante esta etapa, la persona ya reconoce la existencia de un


problema, y empieza a querer resolverlo. Es una fase en la que la persona está
ambivalente.

 Preparación para la acción: durante esta fase, la persona planea ya intervenir en


su problema a corto plazo, por lo que comienzan a hacer pequeños cambios
dirigidos a ello, reforzándose cuando lo hacen, aunque con la correspondiente
ansiedad derivada de ello. Es un buen momento para intervenir con ellos.

 Acción: la persona ya se encuentra en el momento activo de cambiar el problema


y superarlo. Todavía hay que ser cautos ya que es una aproximación al cambio real,
pero debe perdurar, que se da en la fase siguiente. El estadio de acción oscila entre
uno y seis meses.

 Mantenimiento: durante esta fase se va estabilizando el cambio. El objetivo


terapéutico se encuentra en la prevención de recaídas, ayudando a la persona a
que conozca los circuitos y elementos potencialmente peligrosos y asociados, en
su caso, a una posible recaída.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


13
Tema 8. Material de estudio
Hasta que la persona con problemas de drogodependencias no pueda al
menos visualizar o estar preparado para el cambio, será muy complicado
realizar una terapia de pareja, ya que ni siquiera está preparada para hacer
frente a su problema principal y primario. Los problemas de pareja deben
retrasarse o depender de este cambio.

No obstante, hasta ese momento se pueden realizar intervenciones paralelas con el


objetivo de ir rompiendo esas interacciones y conductas de la pareja que pueden
fomentar o mantener el problema y reforzar otro tipo de relación.

La intervención

La intervención familiar y de pareja puede ir desde la psicoeducación, pasando por


la ayuda en el manejo de sentimientos hasta la intervención en los siguientes
aspectos:

 Comportamientos/acciones: la intervención familiar y de pareja debe conocer los


comportamientos y las actitudes de los miembros de la unidad familiar, así como
el tipo de relaciones e interacciones que mantienen entre ellos. Especialmente
interesan las actitudes que estos tienen ante las adicciones y ante el familiar
adicto, así como las reacciones familiares que sucedieron antes y después de darse
a conocer el problema.

 Pensamientos/miedos: por eso es fundamental trabajar estas ideas con la pareja,


el origen de estas acciones y ver los miedos que puedan encontrarse en la base de
esto («miedo al abandono cuando se reestablezca», «miedo al desconocido»).

 Interacciones: trabajar a nivel de evitar esas interacciones circulares, en las que se


produce el mantenimiento del problema.

 Potenciar al familiar y sus estrategias para luego trabajarlas en la pareja:


reestructurando las emociones y pensamientos distorsionados, ayudando a que

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


14
Tema 8. Material de estudio
entiendan qué conductas deben reforzar y extinguir, fomentar la independencia
de la pareja y la mejora de su autoestima, asertividad, entre otros, para luego
trabajar de forma conjunta todas las interacciones de la pareja, que ha sido
disfuncional y ha mantenido el consumo.

 Tratamiento integrado: en este enfoque, aunque el problema lo manifiesta una


sola persona, la solución está en el trabajo dentro de todo el sistema familiar, por
ejemplo, modificando las interacciones que se producen entre ellos. Se trata de
las intervenciones en las que se tienen en cuenta:

• Las dificultades de cada uno de los miembros de la familia en cuanto al


consumo: ¿cómo reacciona uno?, ¿cómo reacciona el otro?
• Las consecuencias o efectos de los problemas de cada uno de los miembros en
el sistema familiar.

Se ha encontrado que la inclusión de familiares en el tratamiento del abuso de


sustancias produce unas tasas de compromiso mayores para iniciar un
tratamiento, un menor porcentaje de abandono durante el tratamiento y
mejores resultados a largo plazo. (Stanton y Shadish, 1997).

 Terapia conductual familiar y de pareja: utilizada en personas adictas a alcohol,


opioides y poliadicciones y sus parejas, casadas o con las que convivan, que no
sean consumidoras.

Becoña realiza una guía de intervenciones eficaces basadas en la evidencia


científica y señala que la terapia conductual de pareja ha demostrado un buen
nivel de eficacia:

Se centra en el entrenamiento en habilidades de comunicación y en el incremento


de la tasa de reforzamiento positivo en las relaciones familiares.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


15
Tema 8. Material de estudio
Esta terapia incluye las siguientes técnicas (Epstein y McCrady, 1998. O’Farrell y
Fals-Stewart, 200. O’Farrell y Fals-Stewart, 2002):

• Análisis funcional: circunstancias antecedentes, mantenedoras y consecuentes


de la conducta.
• Identificación de relaciones conflictivas que provocan el consumo.

• Asignación de tareas: se les pide que realicen determinadas tareas de forma


controlada.
• Control estimular: se establece un control sobre ciertos acontecimientos,
personas, circuitos que pueden precipitar una recaída.
• Contrato conductual: se preestablece una serie de normas que serán
establecidas y firmadas por parte de familia, paciente, pareja, terapeuta y que
el paciente, pareja deben llevar a cabo o evitar.
• Manejo de contingencias: se basa en la idea de que la aplicación metódica de
reforzadores o castigos asociados a la ocurrencia/no ocurrencia de la conducta
que se ha establecido como objetivo (reducción consumo, abstinencia...), de
forma que compiten con los efectos reforzantes de las drogas. Por tanto,
establece un programa de refuerzos o castigo asociados a que la persona se
mantenga, por ejemplo, abstinente o que reduzca el consumo (dependiendo
de cuál sea el objetivo que se ha establecido).
• Entrenamiento en habilidades de comunicación y de solución de problemas.

 Programa alcoholismo Community Reinforcement and Family Training (CRAFT),


Miller, Meyers y Tonigan (1999). es uno de los programas de tratamiento del
alcoholismo que mejor soporte empírico presenta. Sus componentes son:

• Entrevista motivacional.
• Entrenamiento en manejo de contingencias para reforzar la abstinencia.
• Entrenamiento en habilidades de comunicación.
• Identificación de actividades que podían competir con la bebida.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


16
Tema 8. Material de estudio
 Identificación de situaciones de riesgo e identificación de actividades reforzantes
para la pareja.

8.5. Referencias bibliográficas

Barrientos, M. A. (2011). La pareja como dominio de existencia en el tratamiento de


personas con problemas de dependencia a sustancias. De Familias y Terapias, 20(31).

Beattie, M. (2005). Libérate de la codependencia. Málaga: Editorial Sirio.

Becoña, E. y Cortés, M. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones.


Barcelona: Socidrogalcohol.

Epstein, E. E. y McCrady, B. S. (1998). Behavioral couples treatment of alcohol and


drug use disorders: current status and innovations. Clinical Psychology Review, 18,
689-711.

Johnson, V. (1986). Intervention: How To Help Someone Who Doesn´t Want Help.
Minnesota: Johnson Institute Books.

Miller, W. R., Meyers, R. J. y Tonigan. J. S. (1999). Engaging the unmotivated in


treatment for alcohol problems: a comparison of three strategies for intervention
through family members. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67, 688-697.

O’Farrell, T. J. y Fals-Stewart, W. (2002). Behavioral couples and family therapy for


substance abusers. Current Psychiatry Reports, 4, 371-376.

Pérez, A. y Delgado, D. (2003). La codependencia en familias de consumidores y no


consumidores de drogas: estado del arte y construcción de un instrumento.
Psicothema, 15, 381-387.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


17
Tema 8. Material de estudio
Prochaska, J. O. y Diclemente, C. C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more
integrative model of change. Psycotherapy: Theory Research and Practice, 19, 276-
288.

Stanton, M. D. y Shadish, W.R. (1997). Outcome, attrition, and family-couples


treatment for drug abuse: A meta-analysis and review of the controlled, comparative
studies. Psychobgical Bulletin, 122(2), 170-191.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


18
Tema 8. Material de estudio
Resolución del caso clínico
Resolución del caso clínico

 Explicación fase consumo, adicción y conductas que lo mantienen: comenzamos


explicando cómo funcionan estas conductas, que entiendan como se mantienen,
explicamos el consumo, la adicción, las fases del cambio y sus conductas
reforzadoras.

 Intervención motivacional: aunque Juan es consciente de lo sucedido, debemos


valorar si lo es completamente o no, si se responsabiliza o lo hace parcialmente y
fomentar que esto se produzca de una forma total para evitar que vuelva a
suceder. Esto mismo debemos trabajarlo con María para que entienda el consumo
y cómo funciona. Igualmente, es fundamental valorar en qué estadio motivacional
se encuentra en este momento.

 Planificación actividades agradables conjuntas: realizaremos un programa


dirigido a aumentar la actividad en ambos de forma individual, pero conjunta
también. De forma que puedan comenzar a tener momentos agradables al margen
de la situación por la que vienen. Trabajamos en este aspecto pidiéndoles varias
actividades:

• Citas semanales (planificadas alternativamente por cada uno).


• Pillar a su pareja haciendo algo agradable y comentárselo.
• Caja Deseos.

 Estrategias de autocontrol:

• Relajación: les mostraremos estrategias para reducir la ansiedad.


• Detección de primeras señales craving (ansiedad por consumo) y estrategias

distractoras para evitarlo.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


19
Tema 8. Resolución del caso clínico
• Contratos conductuales para que cada uno se comprometa a realizar unas

conductas, no realizar otras y las consecuencias positivas y negativas asociadas


a la realización de estas conductas.
• Tiempo fuera (para conflictos).

Les enseñamos estrategias para que puedan afrontar las discusiones de otra forma
y que puedan cortarlas cuando estas empiecen a escalar y no lleguen a ningún
acuerdo.

 Manejo de contingencias: se basa en la idea de la aplicación metódica de


reforzadores o castigos asociados a la ocurrencia/no ocurrencia de la conducta
que se ha establecido como objetivo (reducción consumo, abstinencia, etc.), de
forma que compiten con los efectos reforzantes de las drogas.

 Comunicación en pareja: trabajar una comunicación clara, asertiva, simétrica, de


forma que puedan expresar de forma directa lo que les ha ocurrido y sus
sentimientos asociados.

 Reestructuración cognitiva: les explicamos la relación de sus pensamientos


anticipatorios sobre su ejecución (profecía autocumplida). Se explicó el modelo
ABC de Ellis. Le dimos a los pacientes un listado con diferentes distorsiones
cognitivas y les pedimos que seleccionasen aquellas que creían que realizaban.
Para ello, les pedimos que durante una semana indicasen las que encontrasen en
su conducta y que las apuntasen. Le explicamos qué son las distorsiones y la
relación con su estado de ánimo.

Es importante que entiendan el núcleo de esos pensamientos y que los conecten


con las emociones que tienen y las consecuencias.

 Restablecimiento de los límites en la pareja: debemos ayudarles a poder


«independizarse» entre ellos y ampliar su vida hacia el exterior, de forma conjunta
e individual.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


20
Tema 8. Resolución del caso clínico
 Intervención en la pareja: otros. Valoraremos la comunicación, las dificultades
relacionales y otros aspectos que puedan encontrarse relacionados (familia
extensa, comunicación, intimidad, etc.). Trataremos de trabajar también esos
aspectos que la pareja refiera o que detectemos.

 Prevención de respuesta: que conozcan pautas precoces para mejorar o prevenir


que aparezcan de nuevo estas situaciones.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


21
Tema 8. Resolución del caso clínico
A fondo
La familia en el tratamiento del drogodependiente

Martínez, J. M., Molina, B., Ruíz, M. y Torres, A. (2000). La Familia en el Tratamiento del
Drogodependiente. Granada: Editorial Diputación de Granada. Área de Bienestar Social.
Recuperado de www.dipgra.es/documentos/la_familia_en_el_tratamiento.pdf

El siguiente documento corresponde a una publicación de la Diputación de Granada.


Área de Bienestar Social, en el que se concreta el papel de la familia en el contexto
de las drogodependencias.

Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica formación

Becoña, E. y Cortés, M. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en


psicología clínica en formación. Barcelona: Socidrogalcohol. Recuperado de
http://www.socidrogalcohol.org/manuales-y-guias-clinicas-de-
socidrogalcohol.html?download=18:manual-de-adicciones-para-psicologos-
espcialistas-en-psicologia-clinica-en-formacion,-elisardo-becona,-maite-cortes-2011

En este documento se describe la tipología de adicciones, los tipos de evaluación, los


estadios de motivación y los principales tratamientos de personas con un problema
de drogodependencia.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


22
Tema 8. A fondo
Test
1. En el caso clínico comentado referente a este tema, ¿en qué estadio motivacional
se encuentra Juan?
A. Acción.
B. Precontemplación.
C. Preparación para la acción.
D. Ninguna es cierta.

2. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿María correspondería a un


perfil de dependiente o codependiente?
A. Dependiente.
B. Codependiente.
C. No puede saberse con la información aportada en el caso.
D. Ninguna es cierta.

3. ¿Quién es el autor del término coalcoholismo?


A. Prochaska.
B. Jonson.
C. Solomon.
D. Ninguna respuesta es correcta.

4. El síntoma nuclear de las personas codependientes, ¿cuál es?


A. Sentimientos de responsabilidad hacia el otro.
B. Emociones negativas acerca del consumo.
C. Control interpersonal.
D. Ninguna respuesta es correcta.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


23
Tema 8. Test
5. ¿En qué se diferencia la dependencia emocional de la codependencia?
A. Es altruista.
B. No hay diferencia.
C. Trata de satisfacer las necesidades del otro, no las suyas propias.
D. Las respuestas A y C con correctas.

6. Una de las conductas negativas del familiar del drogodependiente, ¿cuál es?
A. Darle monólogos sobre la importancia de dejar el consumo.
B. Darle cariño.
C. Encubrimiento de la pareja, de las conductas del adicto.
D. Ninguna respuesta es correcta.

7. ¿Quiénes fueron los creadores de la teoría de los estadios motivacionales?


A. Jonson.
B. Prochaska.
C. Diclemente.
D. Las respuestas B y C son correctas.

8. ¿Cómo se llama el estadio en el que la persona no consume, pero en el que hay


que ser cautos hasta que la conducta de no consumo se lleve a cabo un tiempo?
A. Mantenimiento.
B. Acción.
C. Preparación para la acción.
D. Ninguna respuesta es correcta.

9. ¿Es recomendable hacer terapia de pareja, aunque la persona que consume no se


haya planteado dejarlo?
A. Sí.
B. No.
C. Depende de la sustancia.
D. Todas las respuestas son correctas.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


24
Tema 8. Test
10. ¿En qué técnica se preestablecen una serie de normas elaboradas y firmadas por
la familia, paciente o pareja, terapeuta y en la que el paciente/pareja deben
seguir?
A. Control de contingencias.
B. Contrato conductual.
C. Análisis funcional
D. Ninguna respuesta anterior es correcta.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


25
Tema 8. Test

También podría gustarte

  • Apego y Vínculos (Insecure in Love Leslie Becker-Phelps)
    Apego y Vínculos (Insecure in Love Leslie Becker-Phelps)
    Documento12 páginas
    Apego y Vínculos (Insecure in Love Leslie Becker-Phelps)
    Camila Dimperio
    Aún no hay calificaciones
  • Tema2 E
    Tema2 E
    Documento27 páginas
    Tema2 E
    Elizabethmedmos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11
    Tema 11
    Documento23 páginas
    Tema 11
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento27 páginas
    Tema 7
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento22 páginas
    Tema 2
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento28 páginas
    Tema 6
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9
    Tema 9
    Documento24 páginas
    Tema 9
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento32 páginas
    Tema 4
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema9 (4) Niñez y Adultez
    Tema9 (4) Niñez y Adultez
    Documento24 páginas
    Tema9 (4) Niñez y Adultez
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema6 (4) Niñez y Adultez
    Tema6 (4) Niñez y Adultez
    Documento27 páginas
    Tema6 (4) Niñez y Adultez
    esthermontesinoslive
    100% (1)
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento30 páginas
    Tema 7
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento38 páginas
    Tema 6
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Clase Repaso Final GM
    Clase Repaso Final GM
    Documento42 páginas
    Clase Repaso Final GM
    Bea Petite de la Quintana
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento48 páginas
    Tema 5
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 13
    Tema 13
    Documento34 páginas
    Tema 13
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento38 páginas
    Tema 6
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1. Desarrollo Infantojuvenil Típico y Atípico (0-3 Años)
    Tema 1. Desarrollo Infantojuvenil Típico y Atípico (0-3 Años)
    Documento32 páginas
    Tema 1. Desarrollo Infantojuvenil Típico y Atípico (0-3 Años)
    Joser Fabian Ullco
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento29 páginas
    Tema 4
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento33 páginas
    Tema 1
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento31 páginas
    Tema 10
    Cris Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • tema9PC2 Enf Neurologicas
    tema9PC2 Enf Neurologicas
    Documento52 páginas
    tema9PC2 Enf Neurologicas
    Claudia R. Parras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema2 Habilidades Psicólogo
    Tema2 Habilidades Psicólogo
    Documento32 páginas
    Tema2 Habilidades Psicólogo
    Antía Tejeda
    100% (2)
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento48 páginas
    Tema 10
    Antonio Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12
    Tema 12
    Documento47 páginas
    Tema 12
    Sarah Hudson Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11
    Tema 11
    Documento28 páginas
    Tema 11
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento40 páginas
    Tema 6
    Antonio Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento44 páginas
    Tema 1
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Temario Evaluación N
    Temario Evaluación N
    Documento302 páginas
    Temario Evaluación N
    Claudia R. Parras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento48 páginas
    Tema 7
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento36 páginas
    Tema 5
    Antonio Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12
    Tema 12
    Documento41 páginas
    Tema 12
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema8 Escuela y Familia en Desarrollo Motor Del Niño
    Tema8 Escuela y Familia en Desarrollo Motor Del Niño
    Documento19 páginas
    Tema8 Escuela y Familia en Desarrollo Motor Del Niño
    Carlos Alfonso
    Aún no hay calificaciones
  • Tema6 (1) Neuro
    Tema6 (1) Neuro
    Documento41 páginas
    Tema6 (1) Neuro
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento31 páginas
    Tema 2
    Zandalee Lizeth Camacho Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento25 páginas
    Tema 4
    Andrea
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2 AN
    Tema 2 AN
    Documento33 páginas
    Tema 2 AN
    Claudia R. Parras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento24 páginas
    Tema 5
    Rubén Sánchez Perucha
    100% (1)
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento29 páginas
    Tema 10
    Sheila Canal Sáez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento24 páginas
    Tema 1
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5. Neuropsicología Del Desarrollo Normativo y Las Altas Capacidades
    Tema 5. Neuropsicología Del Desarrollo Normativo y Las Altas Capacidades
    Documento32 páginas
    Tema 5. Neuropsicología Del Desarrollo Normativo y Las Altas Capacidades
    antonioylaura7septiembre
    Aún no hay calificaciones
  • tema5RN Memoria
    tema5RN Memoria
    Documento29 páginas
    tema5RN Memoria
    Claudia R. Parras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11
    Tema 11
    Documento47 páginas
    Tema 11
    Rubén Sánchez Perucha
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento49 páginas
    Tema 10
    Rubén Sánchez Perucha
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento36 páginas
    Tema 10
    VerlaineErazoServidío
    Aún no hay calificaciones
  • Tema3 E
    Tema3 E
    Documento26 páginas
    Tema3 E
    Elizabethmedmos
    Aún no hay calificaciones
  • Temario Tic
    Temario Tic
    Documento298 páginas
    Temario Tic
    Lucia Rubio
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8 Educación
    Tema 8 Educación
    Documento58 páginas
    Tema 8 Educación
    jrsuper5
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2. Neuropsicología, Desarrollo Actual
    Tema 2. Neuropsicología, Desarrollo Actual
    Documento38 páginas
    Tema 2. Neuropsicología, Desarrollo Actual
    antonioylaura7septiembre
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento49 páginas
    Tema 2
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento49 páginas
    Tema 2
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema10 PDF
    Tema10 PDF
    Documento24 páginas
    Tema10 PDF
    Ana Tabcar
    Aún no hay calificaciones
  • Neurodesarrollo 1
    Neurodesarrollo 1
    Documento36 páginas
    Neurodesarrollo 1
    Marlyn Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • Tema5 E
    Tema5 E
    Documento32 páginas
    Tema5 E
    Elizabethmedmos
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación Sesión TANV y DAMP
    Presentación Sesión TANV y DAMP
    Documento15 páginas
    Presentación Sesión TANV y DAMP
    Claudia R. Parras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11
    Tema 11
    Documento20 páginas
    Tema 11
    davidsksr
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento151 páginas
    Tema 3
    La LoBa LiBre
    Aún no hay calificaciones
  • Tema9 (1) Neuro
    Tema9 (1) Neuro
    Documento32 páginas
    Tema9 (1) Neuro
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas Por Temas PGS
    Preguntas Por Temas PGS
    Documento59 páginas
    Preguntas Por Temas PGS
    Paula Guarro
    Aún no hay calificaciones
  • Tema4 E
    Tema4 E
    Documento32 páginas
    Tema4 E
    Elizabethmedmos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema8 Parejas
    Tema8 Parejas
    Documento27 páginas
    Tema8 Parejas
    Susana del Saz Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • 8
    8
    Documento31 páginas
    8
    mariamugahd49229
    Aún no hay calificaciones
  • Ruleta de La Vida
    Ruleta de La Vida
    Documento1 página
    Ruleta de La Vida
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Apego Adulto Primera Clase El Apego 1 (1)
    Apego Adulto Primera Clase El Apego 1 (1)
    Documento32 páginas
    Apego Adulto Primera Clase El Apego 1 (1)
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario - ¿Está tu matrimonio preparado para la pasión_
    Cuestionario - ¿Está tu matrimonio preparado para la pasión_
    Documento2 páginas
    Cuestionario - ¿Está tu matrimonio preparado para la pasión_
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Base para trabajar círculos viciosos
    Base para trabajar círculos viciosos
    Documento1 página
    Base para trabajar círculos viciosos
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • VAGINISMO
    VAGINISMO
    Documento62 páginas
    VAGINISMO
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Registro de Pensamientos
    Registro de Pensamientos
    Documento1 página
    Registro de Pensamientos
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Etapas Del Duelo
    Etapas Del Duelo
    Documento2 páginas
    Etapas Del Duelo
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Escala de Autoestima de Rosenberg
    Escala de Autoestima de Rosenberg
    Documento2 páginas
    Escala de Autoestima de Rosenberg
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento50 páginas
    Tema 3
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Una Adicción en La Familia
    Una Adicción en La Familia
    Documento86 páginas
    Una Adicción en La Familia
    Mitzy
    100% (1)
  • Guia Practica 2
    Guia Practica 2
    Documento15 páginas
    Guia Practica 2
    MARIA ISABEL CIANCA GONZALEZ
    0% (1)
  • Sustancias, Comportamiento Social y Usos Médicosfinal
    Sustancias, Comportamiento Social y Usos Médicosfinal
    Documento41 páginas
    Sustancias, Comportamiento Social y Usos Médicosfinal
    yasmel abreu
    Aún no hay calificaciones
  • Trastorno Depresivo y Bipolar
    Trastorno Depresivo y Bipolar
    Documento8 páginas
    Trastorno Depresivo y Bipolar
    Rosa
    Aún no hay calificaciones
  • Informe - Semana 14
    Informe - Semana 14
    Documento5 páginas
    Informe - Semana 14
    DANIELA SARAVIA CONDOR
    Aún no hay calificaciones
  • Insomnio
    Insomnio
    Documento15 páginas
    Insomnio
    Dana Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Act4 DPCC 2º Ib
    Act4 DPCC 2º Ib
    Documento2 páginas
    Act4 DPCC 2º Ib
    Felix Castañon
    Aún no hay calificaciones
  • Clase Activacion Conductual TC3G - AC - y - MBCT
    Clase Activacion Conductual TC3G - AC - y - MBCT
    Documento42 páginas
    Clase Activacion Conductual TC3G - AC - y - MBCT
    julia tor
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12
    Tema 12
    Documento4 páginas
    Tema 12
    ElenaEscusa
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5. Desarrollo Socioafectivo
    Tema 5. Desarrollo Socioafectivo
    Documento37 páginas
    Tema 5. Desarrollo Socioafectivo
    Nerea Berenguel Aguado
    Aún no hay calificaciones
  • TRANSTORNOS DE ANSIEDAD Ok
    TRANSTORNOS DE ANSIEDAD Ok
    Documento8 páginas
    TRANSTORNOS DE ANSIEDAD Ok
    paola
    Aún no hay calificaciones
  • PEC 1 - Psicopatologia para Neuropsicologos - Feedback
    PEC 1 - Psicopatologia para Neuropsicologos - Feedback
    Documento14 páginas
    PEC 1 - Psicopatologia para Neuropsicologos - Feedback
    Alexandra Ioana Miclaus
    Aún no hay calificaciones
  • Manual T. Cognitivo Conductual Depresión
    Manual T. Cognitivo Conductual Depresión
    Documento113 páginas
    Manual T. Cognitivo Conductual Depresión
    ISLENI PAOLA CASTAÑEDA CRUZ
    Aún no hay calificaciones
  • Mutismo Selectivo. Propuesta de Intervención para Disminuir La Ansiedad en Educación Primaria
    Mutismo Selectivo. Propuesta de Intervención para Disminuir La Ansiedad en Educación Primaria
    Documento52 páginas
    Mutismo Selectivo. Propuesta de Intervención para Disminuir La Ansiedad en Educación Primaria
    panio
    Aún no hay calificaciones
  • Autoestima en 10 Pasos David D Burns
    Autoestima en 10 Pasos David D Burns
    Documento106 páginas
    Autoestima en 10 Pasos David D Burns
    KARLA MARIANA VAZQUEZ MARIN
    Aún no hay calificaciones
  • Anamnesis y Examen Mental - Paciente Hospital
    Anamnesis y Examen Mental - Paciente Hospital
    Documento9 páginas
    Anamnesis y Examen Mental - Paciente Hospital
    julia selene
    Aún no hay calificaciones
  • Lista de Defectos y Cualidades
    Lista de Defectos y Cualidades
    Documento7 páginas
    Lista de Defectos y Cualidades
    Liliana Fuentes
    Aún no hay calificaciones
  • Dependencia Emocional
    Dependencia Emocional
    Documento39 páginas
    Dependencia Emocional
    Lorelay Murguia
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Clinico 01 - Mental
    Caso Clinico 01 - Mental
    Documento13 páginas
    Caso Clinico 01 - Mental
    GIANELLA CELESTINA BAYONA PUCCIO
    Aún no hay calificaciones
  • Af 0 DBC 30 C
    Af 0 DBC 30 C
    Documento6 páginas
    Af 0 DBC 30 C
    deivis enit valencia
    Aún no hay calificaciones
  • Factores de Riesgo Psicosociales en Odontología
    Factores de Riesgo Psicosociales en Odontología
    Documento18 páginas
    Factores de Riesgo Psicosociales en Odontología
    mariu goya
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final, Entrevista
    Trabajo Final, Entrevista
    Documento9 páginas
    Trabajo Final, Entrevista
    YOVANY BERNAL
    Aún no hay calificaciones
  • Desajuste Del Reloj Biológico en Los Niños
    Desajuste Del Reloj Biológico en Los Niños
    Documento9 páginas
    Desajuste Del Reloj Biológico en Los Niños
    Deysi Katterine Ramirez Olivera
    Aún no hay calificaciones
  • CHARLA 2 Depresión
    CHARLA 2 Depresión
    Documento12 páginas
    CHARLA 2 Depresión
    Angie Johana Muro Chachapoyas
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Duelo
    Tipos de Duelo
    Documento36 páginas
    Tipos de Duelo
    Gabriela Vicuna
    Aún no hay calificaciones
  • 05-Depresores Del SNC
    05-Depresores Del SNC
    Documento8 páginas
    05-Depresores Del SNC
    Breyner Mejia Guerrero
    Aún no hay calificaciones
  • Cómo Debe Un Cristiano Lidiar Con La Depresión
    Cómo Debe Un Cristiano Lidiar Con La Depresión
    Documento3 páginas
    Cómo Debe Un Cristiano Lidiar Con La Depresión
    joseph
    Aún no hay calificaciones
  • Charla Estres Generado Por Los Examennes
    Charla Estres Generado Por Los Examennes
    Documento8 páginas
    Charla Estres Generado Por Los Examennes
    Maria Saenz
    Aún no hay calificaciones
  • Bipolaridad Tipo 1
    Bipolaridad Tipo 1
    Documento2 páginas
    Bipolaridad Tipo 1
    Mariel
    Aún no hay calificaciones