Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lectura Sistema Nervioso Central

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

LAS BASES BIOLÓGICAS PARA ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

CAPITULO 1

SITEMA NERVIOSO

1. Fundamentos epistemológicos: Mente – Cerebro.


Por miles de años el ser humano creyó que el cerebro era simplemente una concha hueca,
rellena de flema y túneles por los que viajaban espíritus responsables de los pensamientos y la
conducta del individuo, mientras el corazón era considerado el asiento del alma, aquello que
piensa, siente y le da calor al cuerpo. Hace 2500 años un filósofo griego llamado Alcmaeon
levantó su mirada del corazón hacia la cabeza declarando que todos los sentidos están conectados
con el cerebro. Esto marcó un hito en la historia de la ciencia.
Platón fue uno de los discípulos más distinguidos de Alcmaeon. Él le dio al cerebro un lugar
central en el cosmos. En su diálogo Timeo, Platón describe al cosmos como algo viviente, creado
por un artesano divino, completo con su propia alma inmortal. Los seres humanos habrían sido
diseñados como el cosmos, en miniatura, con un alma inmortal cubierta por un cuerpo mortal
hecho a partir de los cuatro elementos. Sin embargo, estas ideas de Platón no tuvieron la fuerza
para cambiar la visión dominante de su época que consideraba al corazón como lo más
importante. De hecho uno de los alumnos más conocidos de Platón, Aristóteles, puso al corazón
en el centro de su filosofía.
Para Aristóteles el cerebro no cuadraba con su concepción del alma. Para él el alma era la
forma de las cosas vivientes, como la forma de una casa emerge cuando las piedras se combinan
de cierta manera, y esta forma desaparece si las piedras se separan. El alma, como la forma de la
casa, estaba en todos lados y en ninguno en particular. Además, como las criaturas son
diferentes, tienen distinta forma. Debía haber diferentes tipos de almas. Para clasificarlas,
Aristóteles se convirtió en el primer biólogo, disecó de todo desde erizos de mar hasta elefantes,
aunque no rompió el tabú de no hacer disecciones de cuerpos humanos. Clasificó a las especies
según las facultades de sus almas, de inferiores a superiores.
Las plantas estaban en el primer escalón ya que tenían solamente almas vegetativas que no
hacían más que permitir el crecimiento, la reparación y la reproducción. Los animales eran

1
superiores porque tenían facultades sensoriales: podían ver, oír, gustar y sentir, podían volar,
nadar o deslizarse. Los seres humanos estaban solos en el ápice del mundo natural, con un alma
equipada con facultades que incluían la razón y la voluntad, lo que hoy en día llamaríamos una
mente.
Para Aristóteles, aunque el alma estaba en todos lados y en ninguno a la vez, partes
específicas del cuerpo llevaban a cabo sus funciones y consideraba que el cerebro no podía ser el
asiento del alma, ya que a partir de sus disecciones había observado que aún animales con
pequeños cerebros podían percibir el mundo y actuar en consecuencia. El cerebro como tal no le
parecía a Aristóteles nada impresionante.
Después de la muerte de Aristóteles, unos 300 años antes de Cristo, Herófilo y Erasístrato
descubrieron el sistema nervioso y pusieron en duda las ideas de Aristóteles. Pasaron
cuatrocientos años antes de que surgiera otra persona con habilidades semejantes a la de Herófilo
y Erasístrato. Esa persona fue Galeno, un joven doctor nacido en Pérgamo en lo que hoy es
Turquía, de padres griegos y bajo el imperio romano. Empezó a estudiar medicina desde los
dieciséis años, viajó a Alejandría para estudiar a los antiguos médicos griegos. No podía hacer
necropsias, pues a los romanos les horrorizaban todavía más que a los griegos. Sin embargo era
médico de gladiadores .Al curarlos y tratarlos podía entrever la anatomía humana. Hacía sin
embargo disecciones de animales, uno al día. A los treinta años había creado una nueva visión
del cuerpo, sintetizando la visión de Platón y Aristóteles con la medicina de Hipócrates y sus
propias observaciones. El resultado era deslumbrante y al regresar a Roma se volvió médico de
los emperadores.
Según Sir John Eccles (1984), (mencionado en Castejon 2010) Premio Nobel de Medicina y
Fisiología, refiere que el estudio de la conexión mente-cerebro es importante para conocer al ser
humano, distinguiendo lo que es corporal y lo que es espiritual, sin confundirlos. El problema
mente-cerebro consiste en la interrogante planteada de la siguiente forma: ¿Cómo es que un
conglomerado de materia (que es el cerebro) puede crear nuestro mundo mental? (Ward, 2006).
O sea, ¿cómo es que una sustancia física puede originar –entre otros muchos fenómenos
psíquicos– pensamientos, sentimientos, emociones y valores morales? Una forma de resumen,
para algunos, podría ser preguntar: ¿Cómo es que algo material se relaciona con algo inmaterial?

2
2. Introducción
A medida que la ciencia avanza en sus descubrimientos o redescubrimientos, se hace más
notable el papel del cerebro en sus relaciones con las facultades mentales y con ese tiempo-
espacio llamado conciencia, que sigue siendo un maravilloso enigma a descifrar.
Es importante familiarizarse con la conceptualización de las relaciones mente-cerebro y las
dificultades que esto implica. No es posible lograr una conclusión definitiva y universalmente
aceptada sobre este tema, por su complejidad y las múltiples implicaciones que posee. No
obstante, es preciso clarificar en lo posible esta relación para facilitar la comunicación y el
progreso de las distintas especialidades que contribuyen a la práctica de la psiquiatría y
psicología.
El cerebro es el soporte físico a través del cual se objetivan las funciones de la mente, y se
expresan, según los casos, diferentes grados y profundidades de conciencia. La mente es la
capacidad de pensar, razonar, ordenar ideas, crear relaciones entre ellas, concebir cosas, ver con
y más allá de los sentimientos. La conciencia es el amplio campo de acción en el que se mueve la
mente, aunque también intervienen las impresiones y percepciones físicas, las emociones, las
intuiciones, el mundo de la imaginación y las experiencias metafísicas. Es todo un universo que
se apoya en la materia, pero se amplía hasta planos inconcebibles.

CEREBRO LA MENTE LA CONCIENCIA


El cerebro es el órgano más Es la potencia intelectual Es la que permite un
complejo del cuerpo humano. de la persona, el potencial conocimiento reflexivo de
Tiene unos cien mil millones intelectual. También se nosotros mismos, de nuestras
de células llamadas relaciona con facultades aptitudes y posibilidades.
“neuronas”. El cerebro se superiores, como el propósito Descubre cambios interiores y
convierte en el receptáculo de y la voluntad. Cuando la descubre el mundo exterior
la mente, entendiendo que la mente se une a la voluntad, dándole cabida en la propia e
mente puede percibir tanto el supera su apoyo físico íntima subjetividad. La
cuerpo al que pertenece como cerebral, y se eleva hacia conciencia hace que el
el mundo circundante en el mayores opciones en hombre sea y se sienta parte
que se manifiesta. múltiples ámbitos. Mente es del universo.
también conocimiento, y

3
sobre todo, capacidad de
conocimiento. Es lo que la
ciencia actual investiga en el
terreno del aprendizaje. En el
cerebro están las bases, pero
es la mente la que abre puertas
hacia los conocimientos, y un
paso más adelante, haciendo
uso de la inteligencia,
convierte los conocimientos
en sabiduría, en experiencia
vital.

3. Descripción del cerebro

El cerebro es la “cuna de la inteligencia”, que permite a los seres humanos leer, escribir,
hablar, realizar cálculos, componer música, recordar el pasado, planear el futuro e imaginar lo
que no ha existido. La superficie de la corteza cerebral está llena de pliegues que reciben el
nombre de circunvoluciones. Las depresiones más profundas entre esos pliegues se denominan
cisuras, y las menos profundas, surcos. La cisura más prominente, hendidura interhemisférica,
divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo.
Es la parte más importante; está formado por la sustancia gris (por fuera, formada por cuerpos
neuronales y dendritas) y la sustancia blanca (por dentro, formada por axones y su mielina).
Pesa unos 1.200gr. Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el
4
funcionamiento de los demás centros nerviosos; también en él se reciben las sensaciones y se
elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades
intelectuales: atención, memoria, inteligencia, etc.

3.1 La corteza cerebral: Su superficie no es lisa, sino que tiene unas arrugas o pliegues
llamadas circunvoluciones; las más superficiales son unos surcos denominados cisuras. De
ellas, las más notables son llamadas las cisuras de Silvio (lateral), de Rolando (central) y la
interhemisférica. Esta última divide la corteza incompletamente en dos partes llamados
hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan
el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal...).

Los lóbulos subdividen el cerebro según su función:


3.1.1 Lóbulo frontal: situado en la parte anterior, por delante de la cisura de Rolando. Este
da la capacidad de moverse (corteza motora), de razonar y resolución de problemas, parte del
lenguaje y emociones.
3.1.2 Lóbulo parietal: se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la de
Silvio; por detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado de las
percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.): sensibilidad, tacto, percepción, presión,
temperatura y dolor.
3.1.3 Lóbulo occipital: es el casquete posterior cerebral, que en muchos animales tiene
límites bien definidos, pero que en el hombre ha perdido su identidad anatómica. Encargado
de la producción de imágenes.
3.1.4 Lóbulo temporal: es una parte del cerebro localizado frente al lóbulo occipital, situado
por debajo y detrás de la cisura de Silvio, aproximadamente detrás de cada sien. Desempeña un
papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Está encargado
de la audición, equilibrio y coordinación. Es el «centro primario del olfato» del cerebro.
También
5
recibe y procesa información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y regula
emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.

4. La relación entre el cerebro y la mente


El cerebro es definitivamente un órgano complejo, una sola neurona puede recibir miles de
contactos sinápticos de otras tantas neuronas. La organización del sistema nervioso en el período
embrionario es una compleja danza entre muchos elementos que se dan en un tiempo y un
espacio particulares. Las combinaciones son prácticamente infinitas. Por eso hasta los gemelos
homocigotos son distintos. Encontramos que para explicar las diferencias y el funcionamiento
del sistema nervioso es necesario hablar de sistema complejos, de redes y circuitos.
La relación entre mente y cuerpo ha pasado por varias etapas en las que se le han dado
diferentes soluciones. Se puede sintetizar en tres soluciones: la del idealismo, el materialismo y
el dualismo. El idealismo es monista en el sentido de que el cosmos consiste en una sola
sustancia espiritual, como lo establecen los Vedas. El materialismo de los griegos presocráticos
supone lo mismo pero la sustancia es física. El dualismo afirma que el mundo es esencialmente
dual, hecho de una sustancia material y otra espiritual que puede entrar en contacto en el ser
humano. Esta es la visión aristotélica y escolástica.
Hay, sin embargo, otra alternativa, que es el monismo neutral que expone Spinoza, filósofo
del siglo XVII, dice por ejemplo: la mente y el cuerpo son uno y el mismo individuo que se
concibe ya bajo el atributo del pensamiento, ya bajo el de la extensión. Después: La mente no se
conoce a sí misma, sino en cuanto percibe las afecciones del cuerpo. En términos de la
neurobiología actual, para José Luis Díaz se diría que un contenido de conciencia sería una
percepción directa de una modificación cerebral. En este caso ni la mente es material ni la
materia mental, ni el proceso cerebral es causa o efecto del proceso consciente, ni son paralelos o
idénticos, ya que se trata de un solo evento con varias facetas.
Para este neurocientífico mexicano se pueden distinguir al menos tres abordajes diferentes: la
mente, el cerebro y la conducta. El primero genera teorías estructurales como el modelo
freudiano, el segundo es el abordaje fisiológico y se refiere a la localización cerebral de
operaciones mentales como la percepción, la emoción y el lenguaje y finalmente está el enfoque
que pretende describir y teorizar sobre el flujo de las experiencias, la actividad cerebral o la
expresión de la acción en tanto ocurren en el tiempo. En este caso se ubica la fenomenología.

6
Los tres fenómenos aparentemente dispares: la mente, el cerebro y la conducta están constituidos
por procesos y características generales comunes por ser pautas espacio temporales de actividad.
Díaz sugiere que constituyen aspectos diversos de un proceso unitario, es decir, un fenómeno
simultáneamente físico y psíquico, psicofísico. Podríamos definir a un sistema consciente como
aquel que es capaz, en forma autónoma, de captar, decodificar, procesar, almacenar, replantear y
emitir información a su medida y con ello, transformarse y transformarlo. En el caso de la
persona este juego de información tiene aspectos materiales y mentales a la vez.
La definición puede aplicarse indistintamente al cerebro como órgano y a la conciencia en
tanto facultad. Al considerar que un individuo es a quien pueden atribuirse actividades físicas y
mentales, es necesario incluir un tercer aspecto en el análisis: la conducta, es decir, con el
comportamiento en que el sistema adquiere, modula y expresa información. La conducta, en
tanto intermediario entre el sistema y su medio, es un mecanismo fundamental de adaptación.
Para otros lo mental no se restringe al cerebro o al cuerpo, sino que constituye una matriz de
relaciones que incluyen al medio ambiente y que engloban los procesos de la evolución, la
génesis embrionaria y la genética (Gregory Bateson). Para Díaz, el problema mente-cuerpo
tendría una solución metafísica en un monismo neutro, que además constituye un fundamento
para conceptuar no sólo las nuevas interdisciplinas sino también la delimitación y el campo de
acción de disciplinas tradicionales como la psicología y la psiquiatría, es decir, tiene una
repercusión práctica.
Desde este punto de vista la angustia, por ejemplo, no se entendería como un fenómeno
netamente espiritual, que va a repercutir por rutas misteriosas sobre el sistema límbico y de allí
afectar la secreción de ácido clorhídrico en el estómago o la tensión de los músculos lisos de las
arteriolas para definir la tensión arterial. La angustia se concibe como un aspecto del complejo
fenómeno que incluye estos cambios corporales. Desde este punto de vista, muchas
enfermedades son psicosomáticas en el sentido de que tienen componentes, efectos y
correlaciones psiconeurales o psicofísicas

7
5. SISTEMA NERVIOSO
5.1 Introducción
El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula
espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos
órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio
externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y
externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o
glándulas.
5.2 Característica y funcionamiento del Sistema Nervioso

“El hombre debería saber que del cerebro vienen las alegrías, los placeres, las risas, pero
también las tristezas, aflicción el abatimiento y las lamentaciones. Y a través del mismo órgano
nos volvemos locos” Hipócrates
El cerebro:
 Es el mecanismo coordinador del sistema nervioso.
 Controla la forma en que percibimos, vivimos el mundo que nos rodea.
 Recuerda, aprende y organiza nuestro comportamiento.
 Funciona en armonía con el sistema endócrino.

8
Es el centro de control que regula todas las actividades del organismo. La información que se
obtiene mediante los receptores sensoriales (Vista, Olfato, Tacto, Gusto, Oído) el cerebro los
transforma en percepciones o en movimientos.

5.3 Divisiones anatómicas del Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso (SN), junto con el sistema endocrino


(SE) cumple funciones de control y regulación en el
organismo.
EI sistema nervioso de los vertebrados está compuesto por
dos divisiones: el sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico. El sistema nervioso central (SNC) es la
parte del sistema nervioso que se localiza dentro del cráneo y
la columna vertebral; el sistema nervioso periférico (SNP) es
la parte que se sitúa fuera del cráneo y de la columna
vertebral.
En el cráneo se encuentra el encéfalo, formado por el cerebro, el cerebelo y algunos órganos
del tronco cerebral (médula oblongada o bulbo raquídeo y el puente de Varolio o
protuberancia anular). En la columna vertebral se ubica la médula espinal. Entre los huesos del
cráneo y de la columna vertebral y el tejido nervioso se encuentra un sistema de membranas
que envuelven al sistema nervioso central, son las meninges
El sistema nervioso central consta de dos partes: el encéfalo y la medula espinal. El
encéfalo es la parte del SNC que se localiza dentro del cráneo. La médula espinal es la parte
que se sitúa en el interior de la columna
El SN regula actividades rápidas del cuerpo (contracción muscular) cambios bruscos de
actividad visceral, secreción de glándulas endocrinas y permite que el individuo se relacione con
su entorno. Es un sistema de percepción y pensamiento, que unifica e integra el funcionamiento
de las diferentes partes del cuerpo y vincula a este con el medio. La mayor parte de las
actividades del SN provienen de la experiencia sensorial (visual, auditiva, táctil, etc.),
información que puede causar una reacción inmediata o puede almacenarse en la memoria.
El sistema nervioso periférico está formado por ganglios, nervios y plexos nerviosos ubicados
fuera del sistema nervioso central, en las diferentes cavidades del cuerpo. Los ganglios son
9
agrupaciones de cuerpos neuronales y ellos pueden estar unidos entre sí formando cadenas
ganglionares.
5.4 Partes del Sistema Nervioso

5.5 Encéfalo. El encéfalo consta de cuatro partes principales: el tronco del encéfalo, el
cerebelo, el diencéfalo y el cerebro.

El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el


mesencéfalo. El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y
constituye la parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes
(sensoriales) y descendentes (motores) que comunican la médula espinal con el encéfalo, además
de numerosos núcleos o centros (masas de sustancia gris) que regulan diversas funciones vitales,
como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular. Otros centros regulan
funciones no vitales como el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y la deglución.

10
El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual que el bulbo
y la protuberancia contiene núcleos y fascículos. Entre los núcleos que comprende el
mesencéfalo se encuentra la sustancia negra y los núcleos rojos izquierdo y derecho, los cuales
participan en la regulación subconsciente de la actividad muscular.
En el tronco del encéfalo también se sitúa la formación reticular, que se encarga de mantener
la conciencia y el despertar.
El cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo raquídeo y
protuberancia. La función principal del cerebelo es la coordinación de los movimientos. El
cerebelo evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En
caso de que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos de
retroalimentación a las áreas motoras, para que corrijan el error y se modifiquen los
movimientos. Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el equilibrio.
El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes
principales: el tálamo y el hipotálamo. El tálamo es la principal estación para los impulsos
sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde la médula espinal, el tronco del encéfalo, el
cerebelo y otras partes del cerebro. Además, el tálamo desempeña una función esencial en la
conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina cognición, así como en el
control de las emociones y la memoria. Asimismo, el tálamo participa en el control de acciones
motoras voluntarias y el despertar.
El hipotálamo está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de doce núcleos con
funciones distintas. El hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de los
principales reguladores de la homeostasis. Las principales funciones del hipotálamo son:
1. Regulación del sistema nervioso autónomo: el hipotálamo controla e integra las
actividades de este sistema nervioso, que su vez regula la contracción del músculo liso, el
cardíaco, así como las secreciones de muchas glándulas.
2. Regulación de la hipófisis: el hipotálamo regula la secreción de las hormonas de la
hipófisis anterior a través de las hormonas reguladoras hipotalámicas. Además, axones de los
núcleos supraóptico y paraventricular hipotalámicos, llegan a la hipófisis posterior. Estos núcleos
sintetizan la oxitocina y la hormona antidiurética, las cuales a través de los axones se transportan
al lóbulo posterior de la hipófisis, donde se almacenan y liberan.

11
3. Regulación de las emociones y el comportamiento: junto con el sistema límbico, el
hipotálamo regula comportamientos relacionados con la ira, agresividad, dolor, placer y
excitación sexual.
4. Regulación de la ingestión de bebidas y alimentos: forman parte del hipotálamo el centro
de la alimentación, el cual controla la sensación de hambre y saciedad, y el centro de la sed, el
cual se estimula ante cambios en la presión osmótica del espacio extracelular.
5. Regulación de la temperatura corporal: ante cambios en la temperatura corporal,
el hipotálamo estimula mecanismos que favorecen la pérdida o retención de calor a través
de estímulos que viajan por el sistema nervioso autónomo.
6. Regulación de los ritmos circadianos y del estado de conciencia: el hipotálamo regula
los hábitos de sueño y vigilia estableciendo un ritmo circadiano (diario). El cerebro forma la
mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el tronco del encéfalo. Consta de la
corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la sustancia blanca (subyacente a la
corteza cerebral) y los núcleos estriados (situados en la profundidad de la sustancia blanca).

6. SISTEMA SENSORIAL, LA NEURONA, IMPULSO NERVIOSO - SINAPSIS, Y


SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE Y EL COMPORTAMIENTO
HUMANO El tejido del sistema nervioso está conformado por células llamadas
neuronas. El término neurona es asignado a la célula nerviosa, incluidas sus
prolongaciones; que tienen la capacidad de excitarse para transmitir o recibir señales
bioquímicas y eléctricas.

Cada neurona posee una estructura en la superficie celular; a partir de ella se generan varias
prolongaciones llamadas neuritas; éstas son las responsables de recibir información de otras
neuronas transmitirla a través de una estructura llamada dendrita. Cuando existe una sola neurita
que conduce la información se le denomina axón; tanto a las neuritas como a los axones de las
neuronas que conducen la información se les puede conocer también como fibras nerviosas. Es
importante reconocer que las neuronas no poseen la capacidad de reproducirse llamada mitosis
celular, que sí tienen otras células del cuerpo; sin embargo, poseen la capacidad, como ya se
mencionó, de recibir y enviar información, que a su vez puede almacenarse en áreas del cerebro;

12
estas áreas son zonas donde existe una red de neuronas que intercambian y almacenan
información.

La naturaleza de las neuronas es interconectarse, para “rescatar” la información que ha sido


almacenada como resultado del aprendizaje. A este acomodo en la conexión neuronal se le
denomina plasticidad. Es debido a esta capacidad que las neuronas compensan la mitosis celular
interconectándose.
Tan sólo el cerebro contiene alrededor de cien mil millones de neuronas y cada una de ellas
tiene el potencial de intercomunicarse. Por la naturaleza de estas células, el sistema nervioso
constituye un complejo entramado de conexiones neuronales

7. FUNCIONES DE LAS NEURONAS


Cada neurona debe realizar 4 funciones generales:
1. Recibir información del medio interno, externo y de otras neuronas.
2. Integrar la información recibida y producir una señal de respuesta.
3. Conducir la señal a su terminación.
4. Transmitir a otras neuronas, glándulas o músculos.

8. TIPOS DE NEURONAS
Las neuronas del sistema nervioso se clasifican de acuerdo con dos características principales:
su función y tamaño. Con respecto al tamaño, en la neurona puede identificase una estructura
celular llamada aparato de Golgi, que básicamente se encarga de la síntesis de varias
macromoléculas necesarias para el sustento de la vida de la célula. El aparato de Golgi es
responsable de distribuir estas moléculas por toda la célula y en las neuronas también sirve para
identificarlas de acuerdo con las dimensiones que posee.

13
7.1 Neurona unipolar
Es una neurona que posee sólo una neurita que abarca una corta
distancia del cuerpo celular; es capaz de recibir información en
una sola dirección y principalmente se ubica en la parte posterior
de la nariz. En esta zona se encuentra la conexión más rápida a
nivel neuronal: las señales que viajan desde el exterior y llegan a
la parte posterior de la nariz, donde existen receptores olfativos
(neuronas unipolares) que se conectan directamente al cerebro, con una distancia de escasos
milímetros, por medio de las neuritas.

7.2 Neurona bipolar


La neurona bipolar tiene dos axones con sus
correspondientes dendritas ubicadas de manera opuesta;
generalmente la función de estas neuronas es enviar y recibir
señales de tipo sensorial, gusto, tacto, audición y sensaciones
vestibulares (ubicación de espacio y equilibrio). Lo anterior
puede entenderse mejor tomando como ejemplo la retina del
ojo: en ella se encuentran estas células que reciben la
información luminosa del medio externo por el primer axón; dicha información pasa por la célula
que configura el estímulo y lo transforma en un impulso eléctrico que es conducido por el
segundo axón hacia el cerebro. Esto mismo ocurre con el sistema vestibular ubicado en el oído
interno, y que sirve para situar espacialmente al cuerpo

7.3 Neurona multipolar


Una neurona multipolar contiene en su estructura múltiples
dendritas y un axón largo; esto le permite integrar una gran
cantidad de información proveniente de otras neuronas. Las
dendritas no sólo pueden emerger del axón, también pueden
tener su origen en el cuerpo celular. En su mayoría se
encuentran en el cerebro y son las encargadas de
interconectar toda la información que proviene del cuerpo

14
(tanto las sensaciones externas como las funciones internas). Asimismo, estas neuronas
conforman las múltiples zonas cerebrales. Son estas neuronas las que se subdividen en dos tipos
de acuerdo con el tamaño, lo cual se relaciona con el aparato de Golgi:
 Golgi tipo I: Las también llamadas neuronas piramidales contienen un axón
largo, están localizadas en las fibras que conectan al encéfalo con la médula espinal;
también se encuentran en los nervios periféricos y las células motoras de la medula
espinal.
 Golgi tipo II: Contienen un axón más corto que las anteriores; junto con las
dendritas, tienen la apariencia de una estrella; la localización principal de estas células
se ubica en la corteza cerebral y en la corteza del cerebelo.

9. TRANSMISIÓN SINÁPTICA
La función básica de las neuronas es la transmisión y comunicación de estímulos eléctricos y
bioquímicos entre ellas. Al proceso en que se llevan a cabo dichas funciones se le conoce como
sinapsis. Es por medio de la sinapsis que la interconexión entre neuronas tiene lugar en el
sistema nervioso. Calcular el número de sinapsis llevadas a cabo en un instante en el cerebro es
en extremo difícil y complicado, debido a la complejidad con se realizan estas operaciones.
Como ejemplo es posible imaginar a una persona que posee un teléfono móvil, el cual, a su
vez, contiene un promedio de cien contactos grabado en la memoria. Después, piénsese que esta
persona hace una llamada a cada uno de estos contactos al mismo tiempo y ahora supóngase que
todas las personas que tuvieran un teléfono móvil en el mundo realizaran esta acción al mismo
tiempo. Quizá sólo así sería posible entender el
número de sinapsis que ocurren en un solo instante
en el cerebro humano.
Este paradójico proceso, complejo y simple a la
vez, constituye el enigma de los pensamientos,
comportamiento, ideas, sueños y emociones. Es en
el sistema nervioso, y específicamente en el cerebro,
donde se llevan a cabo todos los complejos procesos
mentales mediante la sinapsis.

15
La sinapsis se lleva a cabo en la parte final de las neuritas o al final del axón, donde se
encuentran las dendritas; es aquí donde se interconectan las dendritas de una (o varias) neuronas
para transmitir información. Existen dos clases de sinapsis diferenciadas entre sí por la estructura
neuronal y por la forma en cómo se transmite el impulso nervioso; éstas son:
8.1 Eléctricas. Este tipo de sinapsis se realizan por la transmisión y flujo de de iones
provenientes del citoplasma de una neurona a otra. Cuando la carga eléctrica se encuentra aún en
la neurona y espera una señal para transmitir su impulso eléctrico, recibe el nombre de neurona
pre-sináptica (porque actúa antes de la sinapsis); cuando la neurona envía su impulso eléctrico
hacia otra(s) neuronas, se denomina neurona post-sináptica (porque actúa después de la
sinapsis).
8.2 Químicas. La sinapsis química obtiene su denominación por una hendidura sináptica en
el cuerpo de la neurona, en la que ocurren eventos de tipo endócrino por la liberación o
recaptación de sustancias químicas denominadas neurotransmisores.

10. PLASTICIDAD NEURONAL

Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos neuronales de


responder funcional y neurológicamente en el sentido de suplir las deficiencias funcionales
correspondientes a la lesión. La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que esté
lesionada · Reorganización sináptica y la posibilidad de crecimiento de nuevas sinapsis a partir
de una neurona o varias neuronas dañadas. El término plasticidad cerebral expresa la capacidad
adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar
su propia organización estructural y funcional.

La Organización Mundial de la Salud (1982) define el término neuroplasticidad como la


capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente,
después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo
traumatismos y enfermedades.

La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar
los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, sin importar la causa originaria. Ello es

16
posible gracias a la capacidad que tiene el sistema nervioso para experimentar cambios
estructurales - funcionales detonados por influencias endógenas o exógenas, las cuales pueden
ocurrir en cualquier momento de la vida. La capacidad del cerebro para adaptarse y compensar
los efectos de la lesión, aunque sólo sea de forma parcial, es mayor en los primeros años de la
vida que en la etapa adulta. Los mecanismos por los que se llevan a cabo los fenómenos de
plasticidad son histológicos, bioquímicos y fisiológicos, tras los cuales el sujeto va
experimentando una mejoría funcional- clínica, observándose una recuperación paulatina de las
funciones perdidas.

La neuroplasticidad como propiedad universal del sistema nervioso (SN), se basa en


mecanismos comunes en especies tan diferentes como insectos y seres humanos, y tienen en
general carácter adaptativo, conservándose tanto ontogenética como filogenéticamente. Se
expresan en cada etapa del desarrollo de un individuo, a partir de fenómenos genéticamente
programados, como el crecimiento y la migración neuronal; y también asociados a las
experiencias individuales como el aprendizaje o posterior a la ocurrencia de lesiones en el SN.

La capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos de la lesión, aunque sólo sea
de forma parcial, es mayor en los primeros años de la vida que en la etapa adulta. Los
mecanismos por los que se llevan a cabo los fenómenos de plasticidad son histológicos,
bioquímicos y fisiológicos, tras los cuales el sujeto va experimentando una mejoría funcional-
clínica, observándose recuperación paulatina de las funciones perdidas.

Estudios clínicos y experimentales permiten localizar las estructuras cerebrales que asumen
la función que se realizaba antes de la lesión. La voluntad del paciente por recuperarse y el buen
criterio y conocimiento del neurólogo y del médico rehabilitador pueden conseguir resultados
espectaculares ante lesiones cerebrales no masivas y que no tengan carácter degenerativo. Pese a
la mayor capacidad de plasticidad en el tejido cerebral joven, es necesario reconocer que en todas
las edades hay probabilidades de recuperación

17
11. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El sistema nervioso periférico consta de dos subdivisiones:


 El sistema nervioso autónomo, que controla los órganos internos, la musculatura lisa y
funciones fisiológicas como la digestión,
 El somático, compuesto principalmente por los nervios craneales y espinales.

El sistema nervioso somático

El sistema nervioso somático está compuesto por nervios y ganglios con funciones
sensoriales y motoras que permiten la conexión entre el sistema nervioso central y el resto del
cuerpo. Los nervios son conjuntos de fibras nerviosas, es decir, de axones neuronales, por lo que
se especializan en la transmisión de impulsos electroquímicos. Los ganglios nerviosos están
compuestos por los somas o cuerpos celulares de las neuronas del sistema nervioso periférico; en
ellos tiene lugar el relevo de señales entre las distintas estructuras del sistema nervioso.
Esta subdivisión del sistema nervioso periférico se relaciona con el control voluntario de la
contracción de la musculatura esquelética, así como con el de los arcos reflejos, que permiten
la ejecución de respuestas automáticas por parte de las propias motoneuronas, antes de que el
sistema nervioso central reciba las aferencias sensitivas correspondientes.

18
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo (vegetativo) recibe la información de las vísceras y del medio
interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos. El sistema nervioso
autónomo es involuntario activándose principalmente por centros nerviosos situados en la
médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral
como la corteza límbica.
Sistema simpático: usa noradrenalina como neurotransmisor, y lo constituye una cadena de
ganglios. Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado
sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante
una situación de estrés.

19
Sistema parasimpático: Lo forman los ganglios aislados y usa la acetilcolina. Está
encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que
es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de
estrés es antagónico al simpático.

20
21
22
CAPÍTULO 2
SUEÑO - VIGILIA

INTRODUCCIÓN.
El sueño es un proceso mental vital para el ser humano y para todas las especies en el planeta:
no existe ninguna criatura que no descanse o, al menos, que tenga un equivalente al sueño. Es
durante este periodo cuando el cerebro descansa junto con el resto del organismo. También
ocurren procesos de crecimiento y homeostasis.
Un hecho que diferencia a unas personas de otras es la tendencia a trasnochar o a madrugar.
Es así que se puede hablar de sujetos matutinos, que se caracterizan por la tendencia a levantarse
y acostarse temprano, y de sujetos vespertinos, que tienden a levantarse y acostar se tarde. La
diferencia entre ambos grupos está en que los vespertinos presentan un adormecimiento mucho
más lento, a pesar de que suelen acostarse más tarde, que los matutinos.
Se ha discutido mucho acerca de la función del sueño, antes se consideraba que las horas de
sueño, eran horas perdidas e improductivas; sin embargo, actualmente conocemos que el sueño
cumple variadas funciones de acuerdo a la edad y al individuo; en niños pequeños el crecimiento
y la maduración neurológica se realizan durante el sueño; a lo largo de toda la vida el sistema
inmunitario se repara durante las horas de sueño, así como se lleva a cabo la consolidación de la
memoria, la regulación de la temperatura corporal y el metabolismo; entre otras funciones

2. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA NECESIDAD DEL SUEÑO

La cantidad necesaria de sueño en el ser humano depende, de factores biológicos,


conductuales y ambientales; la forma en que actúan estos factores varía considerablemente de
unas personas a otras. Así, hay personas con patrón de sueño largo que necesitan dormir más de
ocho horas y otras que con menos horas de sueño se sienten perfectamente (patrón de sueño
corto).

23
Independientemente de la cantidad de sueño, las personas pueden clasificarse también en
función de la calidad del sueño. El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible
en el que baja el nivel de vigilancia estando disminuida la percepción y la capacidad de respuesta
a los estímulos ambientales. Su condición de reversible lo diferencia del estado de coma. Esta
aparente depresión funcional, esconde un estado dinámico, con una regulación propia y en el que
se activan grupos neuronales que desempeñan funciones diferentes a las de la vigilia.

Por su condición de proceso activo se encuentra en estrecha relación con la vigilia, siendo
necesario para la salud general del organismo, pudiendo su alteración ser causa de trastornos
tanto físicos como psíquicos. El sueño posee su propia regulación neurológica (consolidación de
la memoria y función de algunos neurotrasmisores); endocrino-metabólica (regulación de la
temperatura corporal y producción hormonal); inmunológica y cardiorrespiratoria.

El sueño es un estado conductual, generalmente espontáneo que precisa de un ambiente y


postura adecuados y genera cambios electroencefalográficos que lo diferencian de la vigilia. En
el sueño se pueden diferenciar distintos grados de profundidad basándonos en diferentes
variables fisiológicas que cambian en sus diferentes etapas, Los llamados indicadores del sueño
son: el electroencefalograma (EEG) los movimientos oculares y el tono muscular.

24
3. EL CICLO CIRCADIANO

El ser humano tiene tiempos de descanso relacionados con la salida y puesta del sol. A este
ritmo se le conoce como ciclo circadiano; regularmente la gente se despierta con la luz del sol y
comienza su actividad. A este lapso se le conoce como vigilia y cuando el sol se pone y la luz
mengua, la persona descansa. Comienza el sueño.

El estado de vigilia se caracteriza por la capacidad de conciencia, tanto del organismo como
del entorno. También se distingue por la actividad que se presenta durante esas horas el
individuo.

El estado del sueño ocurre posteriormente a la vigilia. Normalmente se le conoce como


descanso y es un proceso que ocurre en diferentes etapas en las que la actividad eléctrica del
cerebro cambia.

25
4. LA MELATONINA Y EL SUEÑO

La melatonina es una hormona producida por la glándula pineal que tiene diversas funciones
en el cuerpo y especialmente en la regulación del ciclo sueño-vigilia. También se produce de
manera artificial en forma de pastillas para tratar diversos problemas relacionados con la
conciliación del sueño u otro tipo de patologías. La glándula pineal se ve estimulada con
la oscuridad, por lo que produce melatonina en el cuerpo cuando es de noche.
Esta producción incita a la persona a dormir, y según se va percibiendo más luz, la cantidad
de producción de esta hormona va decreciendo, haciendo que se vaya progresivamente
despertando. De esta forma, las personas que cuentan con algún problema que hace que la
glándula pineal no produzca la suficiente melatonina suelen tener problemas para conciliar el
sueño.
La melatonina es la principal hormona implicada en la regulación de la oscilación entre sueño
y vigilia. Es fácilmente sintetizable y administrable por vía oral, lo que ha propiciado el interés
para usarla en el tratamiento de una de las patologías humanas más prevalentes, el insomnio.
Además, el hecho de que su producción se reduzca con la edad, en una relación inversamente

26
proporcional a la frecuencia de mala calidad de sueño, ha reforzado la idea de que su déficit es,
al menos en parte, responsable de estos trastornos.
La melatonina mediante sus propiedades cronobióticas posee la capacidad de sincronizar la
“hora” del reloj biológico. La administración de melatonina sintética durante las últimas horas de
un periodo típico de sueño o en la mañana produce un retraso de fase; mientras que la toma de
melatonina por la tarde produce avances de fase. En otras palabras y en relación con el ritmo de
sueño, ingerir melatonina por la mañana podría inducir un retardo en la aparición del siguiente
episodio de sueño; por el contrario, administrar melatonina en la tarde promovería el inicio del
sueño antes del horario habitual.

5. FASES DEL SUEÑO

El sueño es un estado que se alterna durante las 24 horas del día (normalmente ocurre en la
noche) con el estado de vigilia. Cuando el organismo requiere de descanso empieza a bajar su
rendimiento; en este momento suceden acciones tanto a nivel interno como externo: el cuerpo
reduce su actividad cardiaca, respiratoria y metabólica, a este periodo previo al sueño se le
conoce como reposo. El sueño se presenta en las siguientes etapas:
 Etapa I. Esta etapa es el límite entre el sueño y la vigilia, sucede posteriormente al
reposo. Las funciones motoras y el tono muscular descienden, los movimientos oculares
son lentos, la frecuencia cardiaca baja su ritmo al igual que la respiración. Las ondas
cerebrales cambian a ondas de mayor amplitud llamadas alfa.
 Etapa II. El sueño entra a una fase de mayor profundidad en la que el ser humano deja de
ser consciente de lo que ocurre. El tono muscular reduce considerablemente su actividad,
como también lo hacen la frecuencia cardiaca y la respiración. El cerebro reduce sus
funciones a la actividad vegetativa o involuntaria del ser humano. A las ondas cerebrales,
en esta fase, se les denomina theta.
 Etapa III. En este periodo el organismo se encuentra totalmente descansado; es una
etapa importante a nivel celular, porque ocurren muchos cambios. Por ejemplo: las
células crecen y se reparan, el organismo también lo hace (por la secreción de hormonas
de crecimiento), el cerebro reduce considerablemente su actividad. Es un tiempo de
suma

27
importancia para el descanso y reparación del organismo. A las ondas cerebrales de este
lapso se les denomina delta.
11.1 Sueño MOR o REM. Tiene una duración de 20 minutos aproximadamente y se le
conoce en inglés como sueño REM por sus siglas (Rapid-Eye-Movement) y en español como
MOR (Movimientos Oculares Rápidos). Esta fase también es conocida como sueño paradójico,
porque las ondas cerebrales asemejan a las de una persona despierta, aunque en realidad se trata
de alguien dormido. La persona tiene sueños y la actividad cardiaca y respiratoria se
incrementa nuevamente, lo mismo ocurre con el movimiento. En esta etapa se registran
movimientos oculares.
Al finalizar el periodo MOR, el sueño inicia nuevamente en la etapa II, este ciclo dura
aproximadamente de seis a ocho horas. Para que el descanso sea favorable, la persona debe tener
al menos dos fases MOR. De este modo, tanto el organismo como la persona recuperan energía
para el estado de vigilia.
Existen dos procesos que ocurren en el organismo en las etapas del sueño: el sueño profundo
y el sueño paradójico. Anteriormente se mencionó que tanto en el sueño profundo como en el
sueño MOR o paradójico ocurren cambios importantes como el crecimiento celular y el
descanso necesario para el estado de vigilia

A nivel cerebral, las estructuras que intervienen en el estado del sueño, son el tálamo, el
hipotálamo, la corteza cerebral, el tallo cerebral. Se tiene conocimiento, por investigaciones, que
cualquier daño que pueda sufrir el hipotálamo se relaciona con el proceso del sueño. El tálamo y
la corteza cerebral tienen relación con el sueño MOR

28
11. REFERENCIAS
Alegre, A., & Zumaeta, P. (2015). La relación mente-cerebro: Una propuesta de solución
basada en formas de neguentropía intra y extra individuales. Propósitos y
Representaciones, 3(1), 265-311. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.73

Castejón, O. (2010). Relación cerebro y mente. Multiciencias, 10 , 11-27


Giordano, Magda (2011) Cerebro y mente en el siglo XXI. Revista Digital Universitaria 1 de
marzo 2011 Volumen 12 Número 3 • ISSN: 1067-6079

Moreno, Avelina Tortosa, Palacios, Julia. Sistema Nervioso Anatomía. Extraído


https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?13586
05492 (última visita 31 de diciembre de 2018)

Seelbach G., German Adolfo (2012) Bases biológicas de la conducta RED TERCER
MILENIO S.C. México. ISBN 978-607-733-120-9.

Leira Permuy, María Sol (2012) Manual de bases biológicas del comportamiento humano.
Montevideo. ISBN: 978-9974-0-0846-5

Sierra Benítez, Enrique Marcos, & León Pérez, Mairianny Quianella. (2019). Plasticidad
cerebral, una realidad neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599-
609. Epub 05 de octubre de 2019. Recuperado en 03 de febrero de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942019000400599&lng=es&tlng=es

29

También podría gustarte