Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ACUERDO MINISTERIAL Nro 017-20 MIDUVI, ECUADOR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

ACUERDO MINISTERIAL Nro.

017-20

Arquitecto Guido Esteban Macchiavello Almeida


Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda

Considerando:

Que, el literal l) del numeral 7 del artículo 76 de la Constitución de la República del


Ecuador, determina que “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser
motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a
los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se
encuentren debidamente motivados se considerarán nulos.”;

Que, el numeral 1) del artículo 154 de la Constitución de la República del Ecuador,


establece: “A las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones
establecidas en la ley, les corresponde: Ejercer la rectoría de las políticas públicas
del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que
requiera su gestión.”;

Que, el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que “Las
instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores
públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y
la ley.”;

Que, el numeral 6 del artículo 261 de la Constitución de la República del Ecuador, establece
que “El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: las políticas de
educación, salud, seguridad social, vivienda (…)”;

Que, los numerales 1 y 2, e inciso final del artículo 375 de la Constitución de la República
del Ecuador, determina que es obligación del Estado en todos sus niveles de gobierno,
garantizar el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual, debe generar la
información necesaria para el diseño de estrategias y programas que comprendan las
relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos, equipamiento y
gestión del suelo urbano; y, mantener un catastro nacional integrado georreferenciado
de hábitat y vivienda;
Que, el artículo 376 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que para
hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las
municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro,
de acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas
especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a
urbano o de público a privado; y el Estado ejercerá la rectoría para la planificación,
regulación, control, financiamiento y elaboración de políticas de hábitat y vivienda.;
Que, el artículo 1 del Código Civil, establece que: “La ley es una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite.”;
Que, el literal i) del artículo 55 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, señala que los gobiernos autónomos descentralizados
municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que
determine la ley “Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales
(…)”;

Que, el artículo 139 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización, determina que: “(…) La formación y administración de los
catastros inmobiliarios urbanos y rurales corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, los que con la finalidad de unificar la metodología de
manejo y acceso a la información deberán seguir los lineamientos y parámetros
metodológicos que establezca la ley. Es obligación de dichos gobiernos actualizar
cada dos años los catastros y la valoración de la propiedad urbana y rural. Sin
perjuicio de realizar la actualización cuando solicite el propietario, a su costa. El
gobierno central, a través de la entidad respectiva financiará y en colaboración con los
gobiernos autónomos descentralizados municipales, elaborará la cartografía geodésica
del territorio nacional para el diseño de los catastros urbanos y rurales de la propiedad
inmueble y de los proyectos de planificación territorial. (…)”;
Que, el artículo 147 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, establece que “El Estado en todos los niveles de gobierno
garantizará el derecho a un hábitat seguro y saludable y una vivienda adecuada y
digna, con independencia de la situación social y económica de las familias y las
personas. El gobierno central a través del ministerio responsable dictará las políticas
nacionales para garantizar el acceso universal a este derecho y mantendrá, en
coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados municipales, un catastro
nacional integrado georeferenciado de hábitat y vivienda, como información necesaria
para que todos los niveles de gobierno diseñen estrategias y programas que integren
las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos, equipamiento,
gestión del suelo y de riegos, a partir de los principios de universalidad, equidad,
solidaridad e interculturalidad.(…)”;
Que, el artículo 494 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, respecto de la actualización del catastro, define que “Las
municipalidades y distritos metropolitanos mantendrán actualizados en forma
permanente, los catastros de predios urbanos y rurales. Los bienes inmuebles
constarán en el catastro con el valor de la propiedad actualizado, en los términos
establecidos en este Código.”;

Que, el artículo 495 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización, establece que: “(…) El valor de la propiedad se establecerá
mediante la suma del valor del suelo y, de haberlas, el de las construcciones que se
hayan edificado sobre el mismo. Este valor constituye el valor intrínseco, propio o
natural del inmueble y servirá de base para la determinación de impuestos y para otros
efectos tributarios, y no tributarios. Para establecer el valor de la propiedad se
considerará, en forma obligatoria, los siguientes elementos: a) El valor del suelo, que
es el precio unitario de suelo, urbano o rural, determinado por un proceso de
comparación con precios unitarios de venta de inmuebles de condiciones similares u
homogéneas del mismo sector, multiplicado por la superficie del inmueble; b) El valor
de las edificaciones, que es el precio de las construcciones que se hayan desarrollado
con carácter permanente sobre un inmueble, calculado sobre el método de reposición;
y, c) El valor de reposición, que se determina aplicando un proceso que permite la
simulación de construcción de la obra que va a ser avaluada, a costos actualizados de
construcción, depreciada de forma proporcional al tiempo de vida útil. Las
municipalidades y distritos metropolitanos, mediante ordenanza establecerán los
parámetros específicos que se requieran para aplicar los elementos indicados en el
inciso anterior, considerando las particularidades de cada localidad. Con
independencia del valor intrínseco de la propiedad, y para efectos tributarios, las
municipalidades y distritos metropolitanos podrán establecer criterios de medida del
valor de los inmuebles derivados de la intervención pública y social que afecte su
potencial de desarrollo, su índice de edificabilidad, uso o, en general, cualquier otro de
incremento del valor del inmueble que no sea atribuible a su titular. Los avalúos
municipales o metropolitanos se determinarán de conformidad con la metodología que
dicte el órgano rector del catastro nacional georreferenciado, en base a los dispuesto
en este artículo.”;

Que, el artículo 496 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización, establece que: “(…) Las municipalidades y distritos metropolitanos
realizarán, en forma obligatoria, actualizaciones generales de catastros y de la
valoración de la propiedad urbana y rural cada bienio. A este efecto, la dirección
financiera o quien haga sus veces notificará por la prensa a los propietarios,
haciéndoles conocer la realización del avalúo. (…)”;

Que, el artículo 526.1 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización, define que: “Sin perjuicio de las demás obligaciones de
actualización, los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos
tienen la obligación de actualizar los avalúos de los predios a su cargo, a un valor
comprendido entre el setenta por ciento (70%) y el cien por ciento (100%) del valor
del avalúo comercial solicitado por la institución financiera para el otorgamiento del
crédito o al precio real de venta que consta en la escritura cuando se hubiere producido
una hipoteca o venta de un bien inmueble, según el caso, siempre y cuando dicho
valor sea mayor al avalúo registrado en su catastro.(…) Los registradores de la
propiedad deberán remitir la información necesaria para la actualización de los
catastros a los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos,
conforme a los plazos, condiciones y medios establecidos por el órgano rector del
catastro nacional integrado georreferenciado, sin perjuicio de lo señalado en el inciso
anterior.”;

Que, el literal b) del artículo 561.6 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, establece que “Los rubros correspondientes a obras o
mejoras que hayan incrementado sustancialmente el valor del bien luego de la
adquisición y formen parte del mismo, siempre que se encuentren debidamente
soportados. En caso de que dichas obras o mejoras superen el 30% del valor del
avalúo catastral, estas deberán estar actualizadas en los registros catastrales. En el caso
de terrenos rurales de uso agrícola también se considerará como mejora a las
inversiones realizadas en los mismos, en las cuantías y con las condiciones, requisitos
y metodologías establecidos por el órgano rector del catastro nacional integrado
georreferenciado. (…)”;

Que, el artículo 89 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del


Suelo, define que la: “Valoración catastral en suelos destinados a vivienda de interés
social. En el suelo público destinado para vivienda de interés social se aplicarán
metodologías de valoración catastral que reflejen el valor real de los inmuebles, para
lo cual se descontarán aquellos valores que se forman como consecuencia de
distorsiones del mercado.”;
Que, el artículo 90 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
Suelo, establece que: “La facultad para la definición y emisión de las políticas
nacionales de hábitat, vivienda, asentamientos humanos y el desarrollo urbano, le
corresponde al Gobierno Central, que la ejercerá a través del ente rector de hábitat y
vivienda, en calidad de autoridad nacional. Las políticas de hábitat comprenden lo
relativo a los lineamientos nacionales para el desarrollo urbano que incluye el uso y la
gestión del suelo. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y
metropolitanos, en sus respectivas jurisdicciones, definirán y emitirán las políticas
locales en lo relativo al ordenamiento territorial, y al uso y gestión del suelo, de
conformidad con los lineamientos nacionales.”;

Que, el artículo 100 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
Suelo, determina que el Catastro Nacional Integrado Georreferenciado: “Es un sistema
de información territorial generada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados
municipales y metropolitanos, y las instituciones que generan información relacionada
con catastros y ordenamiento territorial, multifinalitario y consolidado a través de una
base de datos nacional, que registrará en forma programática, ordenada y periódica, la
información sobre los bienes inmuebles urbanos y rurales existentes en su
circunscripción territorial; el mismo que deberá actualizarse de manera continua y
permanente, y será administrado por el ente rector de hábitat y vivienda, el cual
regulará la conformación y funciones del Sistema y establecerá normas, estándares,
protocolos, plazos y procedimientos para el levantamiento de la información catastral
y la valoración de los bienes inmuebles tomando en cuenta la clasificación, usos del
suelo, entre otros. Asimismo, podrá requerir información adicional a otras entidades
públicas y privadas. Sus atribuciones serán definidas en el Reglamento de esta Ley. La
información generada para el catastro deberá ser utilizada como insumo principal para
los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos, y alimentará el Sistema Nacional de
Información.”;

Que, el artículo 101 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
Suelo, señala que: “Los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las instituciones
que generen información relacionada con catastros y ordenamiento territorial
compartirán los datos a través del sistema del Catastro Nacional Integrado
Georreferenciado, bajo los insumos, metodología y lineamientos que establezca la
entidad encargada de su administración.”;
Que, la Disposición Transitoria Tercera de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,
Uso y Gestión del Suelo, define que: “(…) el ente rector de hábitat y vivienda
expedirá las regulaciones correspondientes para la conformación y funciones del
Sistema Nacional de Catastro Integrado Georreferenciado; y establecerá normas,
estándares, protocolos, plazos y procedimientos para el levantamiento y actualización
de la información catastral y la valoración de los bienes inmuebles.”;

Que, los incisos cuarto y séptimo del artículo 58.1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública, respecto de la negociación y precio en el proceso de
perfeccionamiento de la declaratoria de utilidad pública y de interés social, señala que:
“El órgano rector del catastro nacional georreferenciado determinará el avalúo del
bien a expropiar cuando el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o
Metropolitano no posea la capacidad técnica para elaborar su catastro, incumpla el
plazo anterior o el realizado por la dependencia de avalúos y catastros, a criterio del
organismo rector del catastro nacional, no se adecue a la normativa.”; y que “Los
ajustes por plusvalía serán realizados conforme a la metodología que dicte el órgano
rector del catastro nacional georreferenciados.”;

Que, el artículo 48 del Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y


Gestión del Suelo, establece que el Catastro Nacional Integrado Georreferenciado:
“Corresponde a una infraestructura de datos espaciales catastrales con enfoque
multifinalitario que contempla, además de los aspectos económicos, físicos y jurídicos
tradicionales, los datos ambientales y sociales del inmueble y las personas que en el
habitan, misma que es alimentada por la información generada por los Gobiernos
Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, y las instituciones que
generan información relacionada con catastro. Esta información formará parte del
componente territorial de los Sistemas de Información Local de los GAD Municipales
y Metropolitanos.”;

Que, el artículo 49 del Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y


Gestión del Suelo, respecto a los componentes del Catastro Nacional Georreferenciado
establece que: “Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitanos deberán levantar y estructurar la información de los catastros urbanos
y rurales correspondientes a su respectiva jurisdicción contemplando lo definido en la
Norma Técnica y demás instrumentos que el Consejo Técnico establecerá para el
efecto, estos datos son de responsabilidad exclusiva de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales y Metropolitanos.”;

Que, el artículo 53 del Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y


Gestión del Suelo, define que la Cartografía Básica con fines catastrales: “Constituye
información cartográfica de partida para la formación, actualización y mantenimiento
del Catastro Predial Multifinalitario. A partir de la Cartografía Básica con Fines
Catastrales se construyen los Datos Cartográficos Catastrales; la generación o
actualización de esta cartografía deberá cumplir con los criterios establecidos por el
ente rector de cartografía básica.”;
Que, el artículo 54 del Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y
Gestión del Suelo, respecto del Modelo de Datos Catastral Nacional establece que:
“Para conformar el Catastro Nacional Integrado y Georreferenciado los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Metropolitanos o Municipales (GADM) deberán
adecuar sus respectivos catastros urbanos y rurales de acuerdo a la estructura,
catalogación y diccionario de datos que emita el ente rector de hábitat y vivienda a
través del Modelo de Datos Catastral Nacional tanto para la información alfanumérica
catastral como para los datos cartográficos catastrales.
En el caso que un GADM gestione su catastro de acuerdo a un modelo de datos
propio, éste deberá homologar la información de acuerdo a los lineamientos del
Modelo de Datos Catastral Nacional para así poder formar parte del Catastro Nacional
Integrado y Georreferenciado.”;

Que, el artículo 55 del Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y


Gestión del Suelo, establece que la administración del Sistema Nacional de Catastro
Integrado y Georreferenciado de Hábitat y Vivienda: “(…) está a cargo del ente rector
de hábitat y vivienda y deberá ser coordinado con la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo, en el marco del Consejo Nacional de Geoinformática
(CONAGE), además de coordinar con los Gobiernos Autónomos Descentralizados
para su funcionamiento y actualización. El administrador del sistema deberá publicar
periódicamente la información catastral suministrada por cada uno de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos, de acuerdo a los
protocolos y estándares establecidos por el ente rector de hábitat y vivienda.”;

Que, con fecha 28 de julio de 2016, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda expidió
el Acuerdo Ministerial Nro. 029-16 publicado en el Registro Oficial Suplemento Nro.
853 de 3 de octubre de 2016, que contiene las “Normas Técnicas Nacionales para el
Catastro de Bienes Inmuebles Urbanos – Rurales y Avalúos de Bienes; Operación y
Cálculo de Tarifas por los Servicios Técnicos de la Dirección Nacional de Avalúos y
Catastros”, con el objeto de “El presente instrumento tiene por objeto de “establecer
lineamientos generales, requisitos mínimos y criterios técnicos aplicables a la
estructuración del Sistema Nacional de Catastro Integral Geo Referenciado de Hábitat
y Vivienda, que permita regular la formación, mantenimiento y actualización del
catastro en sus componentes económicos, físicos, jurídicos y temáticos; así como la
valoración individual y masiva de los bienes inmuebles para garantizar resultados
confiables, imparciales y transparentes. El Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda en calidad de ente rector del Sistema Nacional de Catastro Integral Geo
Referenciado de Hábitat y Vivienda, emite las Normas Técnicas de Catastro y
Avalúos aplicables en las Entidades Competentes y a todos los entes Avaluadores
jurídicos o naturales a nivel nacional. Adicionalmente este instrumento contiene el
procedimiento de tarifado por servicios de asistencia técnica de la Dirección Nacional
de Avalúos y Catastros —DINAC.”;

Que, con fecha 10 de enero del 2019, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
expidió el Acuerdo Ministerial Nro. 001-19 publicado en el Registro Oficial Nro. 429
de 15 de febrero de 2019, que contiene la “Metodología y Procedimiento de cálculo de
la plusvalía que genere la obra pública por declaratoria de utilidad pública" que en su
artículo 3 indica que el objeto y finalidad de la metodología es “establecer un
procedimiento técnico aplicado a la realidad nacional, sobre un método matemático
universal para el cálculo de la plusvalía que genera la construcción de obra pública por
la declaratoria de utilidad pública y de interés social en predios afectados total o
parcialmente. Este valor de plusvalía se deducirá del precio final del inmueble
afectado, determinado en los procesos de negociación o de impugnación como efecto
de declaratoria de utilidad pública, previsto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública.”;

Que, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, es el ente rector de hábitat y vivienda


y administrador del catastro nacional georreferenciado y en uso de las atribuciones
establecidas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo,
y su Reglamento General de Aplicación, es el encargado de establecer las normas,
estándares, protocolos, plazos y procedimientos para el levantamiento de la
información catastral y valoración de los bienes inmuebles; y,

En ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 495 del Código Orgánico de


Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, artículo 100 y 101 de la Ley Orgánica
de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo;

ACUERDA:

Expedir la NORMA TÉCNICA PARA FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y


MANTENIMIENTO DEL CATASTRO URBANO Y RURAL Y SU VALORACIÓN.

TÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto. - El presente instrumento tiene por objeto establecer los criterios técnicos
y normativos aplicables a la formación, mantenimiento y actualización del catastro de los
inmuebles urbanos y rurales, en sus componentes económico, físico, jurídico y temático, así
como la correspondiente valoración de los mismos; estos estarán regulados y estructurados en el
Sistema Nacional de Catastro Integrado Georreferenciado administrado por el ente rector de
hábitat y vivienda.

Artículo 2.- Ámbito. - De acuerdo con lo dispuesto en el Código Orgánico de Organización


Territorial, Autonomía y Descentralización, así como lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo; y, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, la presente Norma Técnica es de aplicación obligatoria, para los
Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, en el marco del ejercicio
de sus competencias.

Artículo 3.- Definiciones. - Para efectos de aplicación de esta norma, se entiende por:

1. Alícuota. - Incidencia porcentual que cada bloque, torre o conjunto tiene sobre el total
del inmueble constituido en condominio o declarado bajo el régimen de propiedad
horizontal, como se infiere del artículo 5 de la Ley de Propiedad Horizontal.

2. Avalúo de los predios. - El valor de la propiedad se establecerá mediante la suma


del valor del suelo y, de haberlas, el de las construcciones que se hayan edificado sobre
el mismo. Este valor constituye el valor intrínseco, propio o natural del inmueble y
servirá de base para la determinación de impuestos y para otros efectos tributarios, y no
tributarios. Para establecer el valor de la propiedad se considerará en forma obligatoria:
a) el valor del suelo que es el precio unitario de suelo, urbano o rural, determinado por
un proceso de comparación con precios unitarios de venta de inmuebles de condiciones
similares u homogéneas del mismo sector, multiplicado por la superficie del inmueble;
b) el valor de las edificaciones que es el precio de las construcciones que se hayan
desarrollado con carácter permanente sobre un inmueble, calculado sobre el método de
reposición; y, c) el valor de reposición que se determina aplicando un proceso que
permita la simulación de construcción de la obra que va a ser avaluada, a costos
actualizados de construcción, depreciada de forma proporcional al tiempo de vida útil.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, mediante
ordenanza establecerán los parámetros específicos que se requieran para aplicar los
elementos indicados en el inciso anterior, considerando las particularidades de cada
localidad, de acuerdo con lo señalado en el artículo 495 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
3. Bien inmueble. - Inmuebles, fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro, como las tierras y minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios y los árboles, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 586 del Código Civil.

4. Bienes de uso público. - Son bienes de uso público aquellos cuyo uso por los
particulares es directo y general en forma gratuita. Sin embargo, podrán también ser
materia de utilización exclusiva y temporal mediante el pago de una regalía, de
conformidad con lo prescrito en el inciso primero del artículo 417 del Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

5. Bien mostrenco. - Se entienden por bienes mostrencos aquellos bienes inmuebles que
carecen de dueño conocido, según el inciso quinto del artículo 481 del Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

6. Bloque constructivo. - Son edificaciones de cualquier tipo, destino y uso, de uno o


varios pisos adheridos permanentemente al predio y que forman parte integrante del
mismo. Se caracteriza por presentar una tipología constructiva puntual.
7. Catálogo de objetos geográficos. - Catálogo que contiene definiciones y descripciones
de los tipos de objetos geográficos, atributos del objeto geográfico, y asociaciones de
objetos geográficos que ocurren en uno o más conjuntos de datos geográficos, junto con
cualquier operación de objetos geográficos que se pueda aplicar.

8. Catastro Inmobiliario Multifinalitario - CIM. - Es el inventario de bienes inmuebles


urbanos o rurales que pertenecen a una determinada jurisdicción. El gobierno autónomo
descentralizado municipal o metropolitano pertinente registrará la información
correspondiente a cada predio, tanto los datos básicos, así como los datos cartográficos
catastrales. Además de los aspectos económicos, jurídicos y físicos tradicionales, se
podrá integrar con parámetros ambientales y sociales del inmueble que aportarán como
insumo valioso no sólo para efectos tributarios, sino sobre todo para efectos de
planificación y toma de decisiones en el territorio, es decir, diversas aplicaciones y
propósitos dentro de la gestión municipal, gubernamental y de demás instituciones
públicas o privadas dando como resultado su carácter de multifinalitario.

9. Código Único Eléctrico Nacional. - Es un código normalizado a nivel nacional y


establecido por el ente rector de las políticas de energía eléctrica del Ecuador, mismo
que sirve para identificar el consumo eléctrico realizado por un medidor específico. Este
código sirve para realizar consultas de pago, reclamos y solicitudes respecto al servicio
de dotación de energía eléctrica a cargo de la empresa pública pertinente.

10. Componente Económico. - Son los registros atribuidos a cada predio correspondientes
al valor de los inmuebles determinados de conformidad con la Ley y a partir de los
cuales se define parte de la política tributaria de cada GAD municipal o metropolitano.

11. Componente Físico. - Son los registros atribuidos a cada predio que corresponden a los
datos descriptivos que caracterizan al suelo y a las construcciones de cada inmueble, así
como la extensión y linderos geográficos de los mismos.

12. Componente Jurídico. - Son los registros atribuidos a la situación de dominio en cada
predio en los cuales constan los datos personales de los ocupantes del inmueble, su
relación de dominio sea esta en propiedad o posesión, así como el tipo de ocupante
(personas naturales o jurídicas).

13. Componente Temático. - Corresponde a información y bases de datos en las que


constan datos cartográficos y alfanuméricos correspondientes a los aspectos temáticos
específicos como son: infraestructura, medio físico natural, medio ambiente, áreas
protegidas y el comportamiento urbano - rural, social, entre otros. Esta información es
generada y administrada en el ámbito de sus competencias por los diferentes niveles de
gobierno y las instituciones públicas que la integran. Interactúa continuamente con los
Datos Básicos Catastrales en la toma de decisiones, dando así razón de ser al Catastro
Inmobiliario Multifinalitario. Este componente es de apoyo y no necesariamente
atribuido a cada predio.

14. Clave Catastral. - Es el código que identifica al objeto catastral de forma única y
exclusiva respecto a su localización geográfica e inventario predial, mismo que se
conformará a partir del clasificador geográfico estadístico (DPA) del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC) para provincia, cantón y parroquia, y la conformación
subsecuente de la clave catastral, será determinada localmente y estará conformada por
zona, sector, manzana y predio para el ámbito urbano; y, por zona, sector, polígono y
predio para el ámbito rural.

15. Datos Básicos Catastrales. - Es la información alfanumérica que caracteriza a un predio


y que se categoriza de acuerdo a los componentes: Físico (usos, servicios,
construcciones), Jurídico (propiedad, ocupantes, identificaciones civiles), y Económico
(avalúos de suelo y construcciones).

16. Datos Cartográficos Catastrales. - Es la información geográfica que representa los


objetos que conformarán el Catastro Inmobiliario Multifinalitario (CIM), a esta
información está atribuida sus dimensiones, ubicación y georreferenciación.

17. Derechos y acciones. - Es la participación proporcional que tiene una persona en un


inmueble que físicamente no está dividido.

18. Estudios de Mercado Inmobiliario. - Información sistematizada recabada en campo a


través de una encuesta que contiene los valores económicos del suelo por unidad de
área de suelo de los respectivos predios investigados y que disponen de información
adicional correspondiente a las características propias del inmueble que definen su
valor.

19. Infraestructura de Datos Espaciales - IDE. - Es el conjunto de políticas, leyes, normas,


estándares, organizaciones, planes, programas, proyectos, recursos humanos,
tecnológicos y financieros integrados adecuadamente para facilitar la producción, el
acceso y uso de la información geoespacial regional, nacional o local, para el apoyo al
desarrollo social, económico y ambiental de los pueblos.

20. Manzana. - Espacio geográfico del trazado urbano donde se ubica un conjunto de
predios urbanos edificados o sin edificar delimitado generalmente por vías públicas a
partir de las líneas de fábrica detrás de las aceras y/o bordillos que las definen.

21. Modelo de regresión. - Expresión matemática utilizada para representar determinado


fenómeno, con base en una muestra, teniendo en cuenta las diversas características
influyentes.

22. Observatorios de valores del mercado inmobiliario. - Es una estructura administrativa y


tecnológica que monitorea el territorio a través de información correspondiente a
valores de mercado inmobiliario y que sirve para definir las políticas de financiamiento
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos a través
de una determinación equitativa de tributos, haciendo más eficiente la generación de
ingresos propios del GAD municipal o metropolitano.

23. Ocupante. - Persona natural o jurídica que tiene la propiedad o la posesión sobre un
determinado predio.

24. Piso. - Nivel específico de un bloque constructivo. Un bloque constructivo puede tener
desde uno a varios pisos. Se considera sinónimo de planta.

25. Polígono Catastral. - Espacio geográfico que contiene un conjunto de predios rurales
edificados o sin edificar generalmente demarcado por accidentes geográficos y/o vías
públicas.
26. Precio de mercado. - Información cuantitativa que corresponde a valores monetarios
respecto a unidades de área de suelo resultantes de la realización de estudios de
mercado inmobiliario en campo o de la formación, actualización y mantenimiento de
observatorios de valores del mercado inmobiliario.

27. Predio. - Área de terreno individual o múltiple, o más concretamente un volumen de


espacio individual o múltiple, sujeto a derechos reales de propiedad o a relaciones de
posesión de la tierra. Incluye suelo y construcciones.

28. Predio Matriz. - Predio que contiene dos o más predios PH y/o áreas comunales que
sirven a dichos predios PH.

29. Predio PH. - Predio que se halla declarado bajo régimen de propiedad horizontal y que
forma parte de un predio matriz.

30. Propiedad horizontal. - Régimen donde cada propietario será dueño exclusivo de su
piso, departamento o local y condómino en los bienes destinados al uso común de los
copropietarios del condominio inmobiliario, según lo dispuesto en el artículo 2 de la
Ley de Propiedad Horizontal. La propiedad horizontal se diferenciará si el inmueble se
encuentra constituido por un edificio mixto de vivienda o comercio (en vertical), o en
un conjunto de vivienda (en horizontal) y centro comercial (en vertical u horizontal
según sea el caso), de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del Reglamento a la Ley
de Propiedad Horizontal. Hace alusión al conjunto de normas que regulan la división y
organización de diversos inmuebles, como resultado de la segregación de un edificio
(en vertical) o de un terreno (en horizontal) en común. En sí, reglamenta la forma en
que se divide un bien inmueble y la relación entre los propietarios de bienes privados y
los bienes comunes que han sido segregados del suelo y/o bloques constructivos que
formen parte del predio matriz. La propiedad horizontal permite la organización de los
copropietarios y el mantenimiento de los bienes comunes.

31. Red GNSS de Monitoreo Continuo del Ecuador - REGME. - Conjunto de vértices
geodésicos, materializados sobre la superficie terrestre a través de un mojón o placas
ubicadas en sitios seleccionados. Constituye una red activa que permite la observación y
disponibilidad de información GNSS en tiempo real y que se encuentra enlazada al
Sistema Geodésico Nacional en sus componentes horizontal y vertical.

32. Red Nacional Geodésica del Ecuador - RENAGE.- Corresponde a la materialización


del sistema de referencia, mediante un conjunto de marcas o hitos, con sus respectivas
coordenadas. Dichas marcas o hitos se encuentran estratégicamente distribuidas en el
territorio nacional.

33. Sector.- Espacio geográfico catastral que contiene un conjunto de manzanas o polígonos
catastrales.

34. Suelo rural.- Es el destinado principalmente a actividades agroproductivas, extractivas o


forestales, o el que por sus especiales características biofísicas o geográficas debe ser
protegido o reservado para futuros usos urbanos, según lo prescrito en el artículo 19, de
la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.
35. Suelo urbano.- Es el ocupado por asentamientos humanos concentrados que están
dotados total o parcialmente de infraestructura básica y servicios públicos, y que
constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios públicos y privados.
Estos asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas e incluyen núcleos
urbanos en suelo rural, de acuerdo con el artículo 18, de la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.

36. Tipologías constructivas.- Tipos o clases específicos de diseño y construcción de


edificaciones que poseen características constructivas análogas o comunes.

37. Unidad.- Área mínima de registro catastral para los predios que se encuentran
declarados bajo régimen de propiedad horizontal, un piso de bloque constructivo puede
contener una o varias unidades (departamentos, locales comerciales, lotes de conjuntos
residenciales).

38. Unidad Técnica Catastral.- Son las áreas administrativas municipales denominadas
Direcciones, Subdirecciones, Coordinaciones o Jefaturas de Avalúos y Catastros,
responsable de la formación, actualización, mantenimiento y publicación del Catastro
Inmobiliario Multifinalitario, en cada GAD municipal o metropolitano.

39. Unipropiedad.- Es el régimen de propiedad por el cual una sola persona natural,
jurídica, sociedad conyugal o propietarios en derechos y acciones tienen dominio sobre
un bien inmueble. Es contrario a un régimen de propiedad horizontal (copropiedad).

40. Valoración masiva.- Consiste en estimar el valor comercial de los bienes inmuebles
registrados en el Catastro Inmobiliario Multifinalitario gestionado por cada uno de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos para
posteriormente aprobarlos mediante ordenanza de conformidad con la ley. El valor
comercial finalmente es entendido como el valor de mercado.

41. Vivienda.- Es un espacio cubierto de alojamiento estructuralmente separado y con


entrada independiente, construido, edificado, transformado o dispuesto para ser
habitado por una o más personas siempre que en el momento de la investigación no se
utilice totalmente con finalidad distinta. Que una vivienda tenga acceso independiente
significa que dispone de acceso directo desde las vías públicas o que disponen de
acceso a través de espacios de uso común de varias viviendas como: corredores, patios,
escaleras, ascensores, servidumbres de paso.

42. Zona.- Espacio geográfico catastral que contiene un conjunto de sectores para facilitar
la gestión, administración y planificación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos.

43. Zona Homogénea.- Espacio geográfico catastral sea urbano o rural dentro de una
jurisdicción cantonal donde las características de dotación de servicios, infraestructura,
equipamiento, uso, calidad del suelo, accesibilidad u otras son similares dentro del
sector y permite determinar la base del valor del suelo.
44.
Artículo 4.- El siguiente contenido se refiere exclusivamente a las siglas y acrónimos que son
mencionados explícitamente en esta norma, sin embargo, no excluye a otras entidades que
puedan vincularse de manera directa o indirecta en la aplicación del presente instrumento:
ASPRS: American Society for Photogrammetry and Remote Sensing
(traducción al inglés de Sociedad Americana de
Fotogrametría y Sensores Remotos)
CEM: Contribución Especial por Mejoras
CONAGE: Consejo Nacional de Geoinformática
COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización
CIM: Catastro Inmobiliario Multifinalitario
CUEN: Código Único Eléctrico Nacional
DIGEIM: Dirección General de Intereses Marítimos
DINAC: Dirección Nacional de Avalúos y Catastros
DINARDAP Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos
DPA: División Política Administrativa codificada de acuerdo al
clasificador geográfico estadístico del INEC
EMC: Error Medio Cuadrático
FGDC: Federal Geographic Data Committee (traducción al inglés de Comité Federal de
Datos Geográficos)
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado
GADM: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o Metropolitano
GNSS: Global Navigation Satellite System (traducción al inglés de Sistema Global de
Navegación por Satélite)
IDE: Infraestructura de Datos Espaciales
IEE: Instituto Espacial Ecuatoriano
IGM: Instituto Geográfico Militar
INEC: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos
INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización
IPC: Índice de Precios al Consumidor
IPCO: Índice de Precios de la Construcción
ISO: International Standard Organization (traducción al inglés de Organización
Internacional de Estándares)
MEM: Ministerio de Energía y Minas
MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
MIDENA: Ministerio de Defensa Nacional
MINEDUC: Ministerio de Educación
MSP: Ministerio de Salud Pública
MTOP: Ministerio de Transporte y Obras Públicas
MEER: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
MH: Ministerio de Hidrocarburos
NSSDA: National Standard for Spatial Data Accuracy (traducción al inglés de Estándar
Nacional para la Exactitud de Datos Espaciales)
NTE: Norma Técnica Ecuatoriana
PANE: Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador
REGME: Red de Estaciones GNSS de Monitoreo Continuo del Ecuador
RENAGE: Red Nacional Geodésica del Ecuador
RMS: Root Mean Square (traducción al inglés de Error Medio Cuadrático)
RUC: Registro Único de Contribuyentes
SIGCAL: Sistema de Información Geográfica Catastral Local
SIRGAS: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas
UTM: Universal Transversa de Mercator, proyección cartográfica
Artículo 5.- Gestión catastral. - Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y
metropolitanos (GADM) deberán aplicar las especificaciones y procedimientos previstos en la
presente norma para formar, actualizar y mantener los catastros cantonales de bienes inmuebles
urbanos - rurales, y efectuar los correspondientes procesos de valoración masiva con fines
catastrales.
Artículo 6.- Archivo de documentación de respaldo. - Los documentos generados en los
procesos de formación y actualización catastral, junto con los documentos aportados por los
propietarios o posesionarios, a las operaciones de actualización y mantenimiento catastral,
deberán ser archivados por los GADM de tal manera que permitan su conservación y fácil
consulta.
Artículo 7.- Capacitación continua. - Para efectos de la aplicación de la presente norma, los
GADM coordinarán a nivel interinstitucional la capacitación y actualización continua del
personal de las unidades técnicas catastrales territoriales, procurando así un proceso de
sostenibilidad dentro de la gestión catastral municipal o metropolitana.
Artículo 8.- Registro de proveedores de servicios. - Las personas naturales o jurídicas que
desarrollen actividades catastrales y/o de valoración de bienes inmuebles a nivel nacional en
carácter de consultores y/o fiscalizadores, deberán estar registrados por el MIDUVI y cumplir el
perfil y los requisitos a publicarse en la página web institucional www.habitatyvivienda.gob.ec.
Artículo 8.- Registro de proveedores de servicios. - Las personas naturales o jurídicas que
desarrollen actividades catastrales y/o de valoración de bienes inmuebles, requeridas por el
gobierno central o los gobiernos autónomos descentralizados, en carácter de consultores y/o
fiscalizadores, deberán estar registradas por el ente rector de hábitat y vivienda, además cumplir
con los requisitos definidos en el manual de procedimiento expedido para el efecto; y, que
estarán publicados en los medios oficiales de difusión de esta cartera de Estado
(Modificado en el Acuerdo Ministerial Nro. 032-21 <<Registro Oficial No. 529 publicado el
jueves 2 de septiembre de 2021, Art. 1>>)
TÍTULO II
CATASTRO

CAPÍTULO I
COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL CATASTRO

SECCIÓN I
CLAVE CATASTRAL

Artículo 9.- Clave catastral. - Cada predio deberá estar identificado de forma inequívoca
con una clave catastral, siguiendo la estructura presentada en la Tabla 1 y Tabla 2.
Tabla 1: Clave Catastral Urbana

Componentes
Manzan
de la clave Provincia Cantón Parroquia Zona Sector Predio
a
catastral
Número de
2 2 2 1 1 3 3
dígitos

Tabla 2: Clave Catastral Rural

Componentes
Polígono
de la clave Provincia Cantón Parroquia Zona Sector Predio
catastral
catastral
Número de
2 2 2 1 1 3 3
dígitos

En el caso de que existan declaratorias de régimen de propiedad horizontal, sea en el ámbito


urbano o rural, se deberá añadir a las estructuras detalladas anteriormente, los siguientes
componentes adicionales (Tabla 3):
Tabla 3: Componentes Adicionales para Propiedad Horizontal

Componentes Propiedad Horizontal


Adicionales de
la clave
Unidad Bloque Piso
catastral
Número de
3 3 3
dígitos

Las construcciones serán identificadas al menos a nivel de bloques constructivos que


pertenezcan a cada predio, sea este declarado en unipropiedad como para el predio matriz
declarado en propiedad horizontal, de acuerdo a la estructura prevista en la Tabla 4:

Tabla 4: Codificación catastral de las construcciones

Componentes Construcciones
clave catastral Bloque
Número de dígitos 3

Artículo 10.- Administración de las claves catastrales. - Se deberá tomar las siguientes
consideraciones:

1. La clave catastral es un código único y exclusivo que deberá ser asignado a cada uno de los
predios urbanos y rurales, registrados en los catastros municipales y metropolitanos;
2. La clave catastral de los predios matriz urbanos o rurales (que contienen varios predios
declarados en propiedad horizontal) se llenará con cero en los campos correspondientes a:
unidad, bloque, piso; y, adicionalmente se llenarán los campos correspondientes a los
copropietarios con su respectivo porcentaje de participación de acuerdo a las alícuotas
vigentes para cada uno de ellos;
3. Para áreas urbanas se deberá utilizar como unidad de análisis a la manzana, mientras que
para las áreas rurales se utilizará el polígono catastral;
4. Si un predio es fraccionado se asignará a cada una de las fracciones (predios) resultantes una
nueva clave. La clave del predio original se cancelará y almacenará en los registros
históricos del catastro y no deberá ser utilizada nuevamente. Las siguientes claves a asignar a
los nuevos predios mantendrán la secuencia de la codificación prevista en la manzana o en el
polígono catastral;
5. Si dos o más predios con clave catastral asignada se integran o unifican, se le asignará una
nueva clave catastral al predio resultante que deberá respetar la secuencia en la codificación
prevista en la manzana o en el polígono catastral. Las claves catastrales se cancelarán y
almacenarán en el registro histórico catastral y no deberán ser utilizadas nuevamente;
6. Previo al registro en el catastro de fraccionamientos o integraciones, éstos deberán cumplir
con los requisitos y estándares urbanísticos vigentes, y además ser aprobados por la
dependencia municipal o metropolitana pertinente;
7. En el caso de que un predio urbano o rural se declare en propiedad horizontal, se deberá
mantener la clave catastral del predio matriz, y se llenarán los campos correspondientes a:
unidad, bloque y piso. Sin embargo, antes de esta asignación, la declaratoria de propiedad
horizontal deberá ser autorizada por la entidad municipal pertinente previo cumplimiento de
los requisitos y estándares urbanísticos vigentes en el GAD municipal o metropolitano
correspondiente;
8. Todas las instancias municipales o metropolitanas que presten servicios asociados al predio
deberán utilizar la clave catastral como enlace e identificador único dentro de la gestión
municipal;
9. En caso de detectar algún error en la asignación de la clave catastral, lo rectificará el GADM
al que pertenezca;
10. Cuando el GADM no posea una codificación catastral definida para sus unidades
territoriales (zona, sector, manzana – polígono catastral, predio o unidad “en el caso de PH”)
o cuando se proceda a realizar desde el inicio el proceso de formación catastral, se deberá
codificar cada una de estas áreas con el código inicial (001) que corresponderá al área
ubicada al noroeste de la unidad territorial analizada (visualmente en la esquina superior
izquierda) y continuará esta codificación incrementándose en las áreas adyacentes o
contiguas siguiendo el sentido horario con efecto espiral (de fuera hacia el interior). Incluirán
en su codificación predios interiores, predios interiores con vía de acceso propia y predios
interiores cuyo acceso tiene servidumbre de paso, tal y como se explican en las siguientes
ilustraciones:

Ilustración 1: Codificación catastral para predios (sentido horario en espiral)


En el caso de presentarse procesos puntuales de actualización catastral como subdivisiones,
unificaciones o inscripciones de nuevos predios, se debe dar de baja la clave catastral del
predio modificado, y generar nuevas claves catastrales para los predios resultantes de la
actualización, de manera secuencial y siguiendo el mismo sentido de la codificación inicial.
En la siguiente ilustración, se muestra una subdivisión del predio 001, inicialmente la clave
del predio dividido se da de baja y los predios resultantes de la subdivisión (3) se codifican
en sentido horario, bajo el mismo procedimiento establecido y a partir del número secuencial
inmediato del último predio registrado en la manzana, en este caso, “012”.

Ilustración 2: Ejemplo de codificación catastral para una actualización catastral de subdivisión

Ilustración 3: Codificación catastral para manzanas (sentido horario en espiral)

Este mismo criterio deberá aplicarse para los códigos de polígonos catastrales, sectores y
zonas en el caso de que no se disponga de una codificación previa.
k. Todas las construcciones que se identifiquen en los predios en unipropiedad, así como en los
predios matriz de una declaratoria en propiedad horizontal, deberán codificarse mediante la
estructura prevista en la presente norma y siguiendo la secuencia de codificación de manera
similar a la prevista para predios y demás unidades territoriales.

En el caso de predios declarados en propiedad horizontal, específicamente se deberán tomar


las siguientes consideraciones:

l. Los predios PH deberán tener la misma clave catastral que su correspondiente predio matriz
hasta el nivel de “predio”, siendo diferente a partir del nivel de: unidad, bloque y piso.

m. La estructura de la codificación para los predios en propiedad horizontal deberá establecerse


de la siguiente manera:

Tabla 5: Estructura de la clave catastral para predios PH

UNIDAD BLOQUE PISO


P/S

Tres dígitos para la unidad que registra el predio PH, tres dígitos para el bloque constructivo
al que pertenece o que contiene una unidad PH; y tres dígitos para el registro de los pisos del
bloque constructivo al que pertenece la unidad o predio PH, de los cuales, el primer dígito
sirve para definir si se trata de un piso (“P” – sobre el nivel del suelo) o de un subsuelo (“S”
– debajo del nivel del suelo), mientras que los dos dígitos restantes, se utilizarán para la
codificación numérica ascendente respectiva del piso.

n. En el caso de predios PH cuya declaratoria de propiedad horizontal sea “en vertical”1, para
la codificación catastral de pisos pertenecientes a bloques constructivos y sus respectivos
predios declarados en propiedad horizontal, se deberá tomar como referencia el nivel del
suelo. Para aquellos pisos construidos por encima del nivel del suelo, se identificarán
inicialmente con la letra “P”, seguidos por el código numérico ascendente que inicia a partir
del código “01” en adelante conforme pisos identificados. Para aquellos pisos construidos
por debajo del nivel del suelo (subsuelos), se identificarán inicialmente con la letra “S”,
seguidos por el código numérico ascendente que inicial a partir del código “01” en adelante
conforme subsuelos identificados y de acuerdo a lo indicado en la siguiente ilustración:

Ilustración 4: Codificación catastral para pisos de bloques constructivos de predios en propiedad horizontal “en
vertical”
o. En el caso de predios PH cuya declaratoria de propiedad horizontal sea “en horizontal”2 la
codificación de los pisos correspondientes se llenará en cero para sus tres dígitos
correspondientes de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 6: Codificación catastral para pisos en predios PH “en horizontal”

UNIDAD BLOQUE PISO

0 0 0

b. Registrar completamente y con los criterios de calidad mínimos la información del


Catastro Inmobiliario Multifinalitario ya que ésta servirá de insumo a las entidades generadoras
de información del Componente Temático a fin de que puedan formar, actualizar y mantener sus
respectivas bases de datos temáticas.

c. Estructurar una base cartográfica única que disponga del CIM y el Componente
Temático a fin de que garantice el uso multifinalitario de la información y respalde
sustancialmente la toma de decisiones sobre el territorio. Esta información se encuentra
catalogada en el Anexo B de la presente norma.

d. Relacionar la información predial con la información temática existente en los


instrumentos de planificación y gestión territorial, como los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDyOT) y sobre todo, con los Planes de Uso y Gestión del Suelo
(PUGS), a fin de identificar los conflictos de uso de suelo que eventualmente podrían existir.

Las fuentes de información temática se deberán obtener de las instituciones generadoras de la


información sean públicas y/o privadas, conforme al Catálogo Nacional de Objetos Geográficos
del CONAGE, por ejemplo, de las instituciones de sectores: estratégicos, telecomunicaciones,
recursos naturales, áreas protegidas, recurso hídrico, electricidad, minería, entre otras.

SECCIÓN III CARTOGRAFÍA BÁSICA CON FINES CATASTRALES

Artículo 12.- Información básica cartográfica.- Constituye la información cartográfica básica


vectorial y/o raster como insumo para la formación, actualización y mantenimiento del Catastro
Inmobiliario Multifinalitario.

A partir de la cartografía básica con fines catastrales, se construyen los Datos Cartográficos
Catastrales; es decir, el componente geográfico que conforma la base de datos catastral
cantonal.

Artículo 13.- Cartografía Básica con fines catastrales.- Contiene los objetos cartográficos
mínimos que servirán de insumo para la construcción de la cartografía catastral (datos
cartográficos catastrales).

Adicionalmente, los GADM, podrán considerar el Catálogo de Objetos para Cartografía Base
con Fines Catastrales (Escala 1:1000), definido por el Instituto Geográfico Militar que será
utilizado para la formación y actualización del catastro urbano.

La exactitud posicional para cartografía básica es:


a. Planimétrica.- La precisión de los objetos cartográficos se cuantificará y evaluará
mediante el Error Medio Cuadrático (EMC o RMS) y dependiendo de la naturaleza del catastro,
este parámetro no deberá superar:
Catastro Urbano: 0.33 metros
Catastro Rural: 2 metros

El proceso de cálculo del RMS estará basado en función de la norma estadounidense “NSSDA
National Standard for Spatial Data Accuracy de la Federal Geographic Data Committee
(FGDC)”.

b. Altimétrica.- La precisión altimétrica de los objetos cartográficos no debe ser mayor a


1,5 por la exactitud posicional de la planimetría (metros). (ASPRS Positional Accuracy
Standards for Digital Geospatial Data, 2014).

El componente altimétrico no será obligatorio para considerarse al momento del levantamiento


de cartografía básica con fines catastrales, ni para los datos cartográficos catastrales, sin
embargo, si es que los GADM deciden incluir este componente, deberá cumplir con las
especificaciones posicionales previstas en el párrafo anterior.

SECCIÓN IV DATOS CARTOGRÁFICOS CATASTRALES

Artículo 14.- Datos Cartográficos Catastrales.- Son los objetos geográficos mínimos que se
deberán registrar en el CIM. Esta información deberá estructurarse de conformidad al Anexo A
y B de la presente norma.

Artículo 15.- Registro de Datos cartográficos catastrales.- Los datos cartográficos catastrales se
registrarán en bases de datos integradas que cuenten con su correspondiente componente
espacial. Dentro de esta base de datos, los datos cartográficos catastrales deberán estar
relacionados con los datos básicos catastrales y ser gestionados mediante un sistema de gestión
de bases de datos administrado exclusivamente por cada GADM.

Artículo 16.- Exactitud posicional de los Datos Cartográficos Catastrales.- Se deberá evaluar a
través del Error Medio Cuadrático (EMC o RMS) y deberá cumplir al menos con las siguientes
tolerancias:

Catastro urbano: 0.33 metros en planimetría


Catastro rural: 2 metros en planimetría

No se considerará la exactitud posicional altimétrica para los Datos Cartográficos Catastrales.

Artículo 17.- Especificaciones.- Los datos cartográficos catastrales deberán contemplar las
siguientes especificaciones:

a. Ser elaborados a partir de insumos (documentos cartográficos) y/o métodos


cartográficos técnicamente aceptados que garanticen la exactitud posicional planimétrica
descrita en esta norma.
b. Ser registrados en formato digital con una estructura vectorial.
c. De acuerdo a la exactitud posicional descrita en la presente norma, el catastro urbano
deberá sujetarse a una escala de levantamiento 1:1000, mientras que el catastro rural deberá
sujetarse a una escala de levantamiento 1:5000.
d. Los datos cartográficos catastrales deberán ser tipo polígono y respetar al menos las
siguientes reglas topológicas: no deberán existir espacios vacíos entre predios adyacentes, y no
deberán existir superposición entre predios.
e. Deberán estar geográficamente referidos al Sistema de Referencia SIRGAS Ecuador,
que está materializado por la REGME, la RENAGE o por la red geodésica que Ecuador adopte.
f. Los datos cartográficos catastrales levantados bajo otro sistema de referencia, deberán
ser transformados al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS Ecuador).
g. Los datos cartográficos catastrales deberán proyectarse cartográficamente en la Zona
UTM que corresponda a cada cantón. En el caso de que una jurisdicción cantonal se encuentre
localizada en más de una zona UTM, los datos cartográficos catastrales se proyectarán en la
Zona UTM que cuente con una mayor extensión de la jurisdicción cantonal analizada, con el fin
de garantizar una representación continua de los mismos.
h. Las unidades territoriales deberán ser registradas en las áreas de Avalúos y Catastros de
los GAD municipales y metropolitanos, siguiendo el orden de prelación comenzando por:
✓ Predios
✓ Manzanas (urbano)
✓ Polígonos (rural)
✓ Sector
✓ Zona

La conformación de las unidades territoriales descritas deberá ajustarse a los límites políticos
administrativos oficiales, expedidos por la entidad rectora encargada de la fijación de límites
internos de la República.

En el caso rural, para generar el polígono catastral se deberá procurar seguir límites naturales
(ríos, quebradas, etc.) y/o antrópicos (vías, senderos, canales etc.) cuando se disponga de una
ortofotografía u ortoimagen satelital para escala 1:5000, o en su defecto, utilizando la
cartografía básica oficial de mejor detalle que disponga el Instituto Geográfico Militar, generada
al menos hasta con 10 años de anterioridad a la fecha de formación o actualización del catastro.

En el caso de duplicidad de un atributo para determinar el límite, prevalecerá el orden de


preferencia antes referido.

i. Los trámites catastrales para la actualización y mantenimiento de los datos cartográficos


catastrales deberán motivarse a través de levantamientos planimétricos entregados a la autoridad
municipal o metropolitana correspondiente en formato digital. Estos archivos deberán
almacenarse en un repositorio pasivo de información digital que sustentará la actualización y el
mantenimiento catastral efectuado, dicho repositorio formará parte del Sistema de Información
Local Municipal (SIL)

CAPÍTULO II GESTIÓN DEL CATASTRO INMOBILIARIO MULTIFINALITARIO

Artículo 18.- Consideraciones Generales.- La gestión del catastro inmobiliario multifinalitario,


observará por parte de los respectivos GAD municipales y metropolitanos las siguientes
consideraciones generales:

a. Los ingresos de predios nuevos deberán respetar la jurisdicción cantonal pertinente de


acuerdo con el límite político administrativo determinado por la ley o por la entidad rectora
encargada de la fijación de límites internos de la República.
b. Cuando un predio esté ubicado en una zona donde concurran dos o más limites políticos
administrativos, cada porción de suelo y, de haber, las construcciones existentes deberán
registrarse en la jurisdicción correspondiente, para lo cual se utilizarán las claves catastrales que
por su jurisdicción le correspondan a cada porción.
c. Los predios que no constan en el catastro deberán ser ingresados en el mismo, conforme
a la información proporcionada por el propietario o posesionario (rural). En el primer caso a
partir de la fecha de inscripción del título de dominio en el Registro de la Propiedad; y, en el
segundo caso a partir de la fecha que exprese el posesionario (rural).
d. Cada predio tiene que estar representado e identificado en las bases de datos catastrales.
e. El Catastro Inmobiliario Multifinalitario deberá describir las construcciones al menos a
nivel de bloque constructivo, adaptándose a la estructura prevista en los Anexos A y C de la
presente norma.

Artículo 19.- Consideraciones Particulares.- La gestión del catastro inmobiliario multifinalitario,


observará por parte de los respectivos GAD municipales y metropolitanos las siguientes
consideraciones particulares:

a. Conflicto de linderos.- Cuando se presenten diferencias de linderos entre propietarios


y/o poseedores de predios colindantes, la unidad de Avalúos y Catastros municipal deberá
registrar el área en disputa en el catastro mientras se obtenga la decisión legal por parte de la
autoridad competente de tal forma que se pueda inscribir definitivamente los linderos de los
predios que están en conflicto.
b. Conflictos entre propietarios sobre un mismo predio.- Si se diere el caso de dos o más
títulos de propiedad inscritos en el Registro de la Propiedad provenientes de un mismo predio,
se deberá registrar en el catastro a quien tenga el título con la inscripción más antigua, con la
debida certificación del Registro de la Propiedad.
c. Predios municipales o metropolitanos.- A excepción de los bienes de uso público, se
deberán registrar a nombre del GADM, los inmuebles previstos en los Arts. 418 y 419 del
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Estos incluyen
los bienes mostrencos, mismos que deberán registrarse a nombre del GAD municipal o
metropolitano una vez que se haya formalizado proceso administrativo pertinente efectuado por
la autoridad municipal o metropolitana a fin de declararlo como mostrenco.
d. Posesiones.- En los predios que carezcan de dueño (propietario), se registrará como
ocupantes los posesionarios identificados durante los procesos de actualización y
mantenimiento catastral. En el caso de efectuarse procesos de actualización de posesionario
sobre un determinado predio, se deberá seguir el procedimiento de actualización de datos
establecido por el respectivo GAD municipal o metropolitano. Sin embargo, para formalizar la
adjudicación de dichos predios, se deberá seguir los procedimientos establecidos por la
autoridad municipal y la autoridad agraria competente y en el marco de la normativa de uso y
gestión del suelo vigente establecida por cada GAD municipal y metropolitano.
e. Comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad indígena.- Se deberá registrar a nombre de
la respectiva comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad indígena, que tenga título de propiedad
inscrito en el Registro de la Propiedad, y en caso de posesión a nombre de la organización
legalmente reconocida.
f. Reservas naturales nacionales.- Los suelos de reservas naturales nacionales que formen
parte del PANE, se deberán registrar a nombre de la autoridad ambiental nacional. En el caso de
los predios localizados dentro de un área que pertenezca al PANE y que dispongan de títulos de
propiedad debidamente inscritos con fecha anterior a la de promulgación oficial del área PANE
en cuestión, éstos serán registrados en el catastro a nombre del propietario o propietarios cuyos
nombres consten en el documento legal y su manejo estará sujeto a los planes especiales
dispuestos por la autoridad ambiental nacional.
g. Propiedad horizontal.- Se deberá registrar al menos de manera declarativa en la base de
datos catastral, los predios PH conjuntamente con sus propietarios, sean personas naturales o
jurídicas, que figuren en la escritura pública de propiedad horizontal, considerando las alícuotas
definidas.
h. Fraccionamiento.- Se deberá formalizar el registro de nuevos predios resultado del
trámite de fraccionamiento de predios en urbanizaciones, lotizaciones, subdivisiones, divisiones,
particiones legales o extralegales, siempre y cuando, previamente hayan sido aprobados
técnicamente por la instancia municipal o metropolitana correspondiente en el marco de la
normativa respectiva para el uso y gestión del suelo cantonal.
i. Integración o unificaciones de predios.- Se deberá registrar en el catastro el predio
resultante de la unificación de dos o más predios, siempre y cuando, previamente la integración
haya sido aprobada técnicamente por la instancia municipal o metropolitana correspondiente en
el marco de la normativa específica para el uso y gestión del suelo cantonal.
j. Registro de bienes inmuebles patrimoniales.- Esta información deberá ser llenada en su
respectivo campo únicamente a base del inventario patrimonial entregado a los GADM por la
autoridad nacional patrimonial, o en su defecto, a partir de la calificación especializada
realizada por la dependencia municipal pertinente a base de los parámetros y criterios técnicos
emitidos por la autoridad nacional patrimonial.
k. Cambio de jurisdicción territorial.- Cuando por orden legal, judicial o administrativa, se
cambie un predio de una jurisdicción cantonal a otra, el predio se egresará de uno y se ingresará
al catastro del municipio que corresponda.
l. Discrepancias entre el levantamiento catastral y la información disponible en las
escrituras.- Cuando durante el proceso de formación catastral se verifique que existen
discrepancias cuantitativas tanto en forma como en cabida del predio intervenido entre la
dimensión del catastro y el dato de las escrituras de propiedad debidamente inscritas,
inicialmente, se procederá a revisar el error técnico aceptable de medición para diferencias o
excedentes de áreas que deberá ser regularizado por el GADM; en el caso de que el excedente o
la diferencia encontrada supere el valor del error técnico aceptable, se procederá a realizar el
trámite de adjudicación y/o rectificación catastral o rectificación de áreas para que forme parte
de una modificatoria a la escritura de propiedad. Este proceso deberá verificarse una vez que la
formación catastral haya atravesado todos los procesos de supervisión, fiscalización y
aprobación por parte del GADM.

En el caso de que los GADM no hayan definido a través de una ordenanza el error técnico
aceptable de medición, este valor no deberá superar el 15% (sea por diferencias o excedentes)
respecto al área registrada en la escritura.

CAPÍTULO III VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN DEL CATASTRO INMOBILIARIO


MULTIFINALITARIO

Artículo 20.- Componentes mínimos para la validación.- La información del Catastro


Inmobiliario Multifinalitario (CIM) deberá ser validada por el Gobierno Autónomo
Descentralizado municipal o metropolitano considerando los elementos de la calidad presentes
en la Norma ISO 19157:2013 Calidad de la Información Geográfica, durante cualquiera de sus
procesos (formación, actualización y mantenimiento) contemplando los siguientes componentes
mínimos:

a. Completitud.- Es la presencia y/o ausencia de objetos, sus atributos, relaciones y sus


elementos son:

• Comisión: Datos excedentes, información que se agrega y que no existe respecto a lo


evidenciado en campo.
• Omisión: Datos ausentes. Información que falta y que sin embargo existe respecto a lo
evidenciado en campo.
b. Consistencia lógica.- Grado de adherencia a las reglas lógicas de la estructura de los
datos, atributos, y relaciones. Sus elementos son:

• Consistencia conceptual: Adherencia a las reglas del modelo conceptual. Información


que se adecúa a los objetos, componentes y atributos previstos para dicho efecto.
• Consistencia de dominio: Adherencia de los valores a su dominio, tanto para valores y
rangos permitidos como para categorías y clases de los atributos.
• Consistencia de formato: Grado en que los datos se almacenan de acuerdo con la
estructura física. Organización de información de acuerdo los formatos de entrega previstos.
• Consistencia topológica: Corrección de las características topológicas codificadas
explícitamente. Adherencia geométrica a las reglas de topología establecidas para los objetos
levantados.

c. Exactitud posicional.- Los elementos a considerar son:

• Exactitud absoluta o externa: Proximidad entre los valores de coordenadas reportados y


los valores verdaderos o aceptados como tales.
• Exactitud relativa o interna: Proximidad entre las posiciones relativas de los objetos y
sus respectivas posiciones relativas verdaderas o aceptadas como tales.

d. Exactitud temática.- El elemento a considerar es:

• Corrección de la clasificación: Comparación de las clases asignadas a los objetos o a sus


atributos, con las que le corresponden en campo.

Artículo 21.- Procesos de validación en la entrega masiva de información catastral.- Los


procesos de formación y actualización catastral que son de carácter masivo, deberán ser
validados de conformidad a la norma NTE INEN ISO 2859-1:2009, cumpliendo con los
siguientes lineamientos y requisitos mínimos:

a. Definir la magnitud o tamaño del lote o población.


b. El lote o población estará definido por un conjunto de manzanas catastrales o polígonos
catastrales a ser evaluados en la validación.
c. Determinar el código de tamaño de la muestra para el nivel general de inspección II.
d. Seleccionar los ítems de la muestra en función del muestreo aleatorio simple.
e. Seleccionar el plan de muestreo simple para inspección normal.
f. Seleccionar el nivel aceptable de calidad del 6.5.
g. Determinar la cantidad de defectos aceptables (Ac) y rechazables (Re).
h. Aprobación o rechazo del lote (población analizada).
i. En el caso de aprobarse la población analizada, se deberán corregir las observaciones
puntuales encontradas (de existir) para que finalmente constituya la información catastral oficial
a ser gestionada continuamente por la Unidad Técnica Catastral competente dentro del GAD
municipal o metropolitano.
j. En caso de rechazarse el lote o población, se deberá revisar y ajustar íntegramente toda
la información correspondiente a la población analizada, para volver a validarse y determinar el
criterio de aceptación o rechazo.
k. Revisión y seguimiento de los resultados.

Adicionalmente, existen procesos de validación que deberán ser evaluados íntegramente a toda
la población (100% de objetos catastrales) con la ayuda de sistemas de gestión de bases de datos
o sistemas de información geográfica. Éstos son:
• Completitud de la información; no deberán existir campos de datos vacíos
• Consistencia de formato: deberá revisarse la estructura de archivos presentados y su
concordancia con lo requerido.
• Consistencia conceptual: deberá revisarse la conformidad con los modelos de datos
previstos en los Anexos A, B y C de esta norma.
• Consistencia de dominio: deberá revisarse la conformidad con los diccionarios de datos
previstos en los Anexos A, B y C de esta norma.
• Consistencia topológica: deberá revisarse la relación geométrica entre los elementos
gráficos pertenecientes a los objetos catastrales previstos en los Anexos A y B de la presente
norma, es decir, no deberá existir superposición entre elementos y tampoco, ausencia de
información o vacíos entre elementos adyacentes.

CAPÍTULO IV SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO CATASTRAL LOCAL


(SIGCAL)

Artículo 22.- Infraestructura tecnológica.- Los GAD municipales o metropolitanos deberán


analizar los requisitos mínimos para garantizar el soporte e implementación de los componentes
tecnológicos del Sistema de Información Geográfica Catastral Local- SIGCAL, en cuanto a
hardware, comunicaciones y software. La variación en estos requerimientos, dependen del
volumen de información que gestiona cada uno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales o Metropolitanos.

Artículo 23.- Características del SIGCAL.- El Sistema de Información Geográfica Catastral


Local (SIGCAL), estandariza, sistematiza, organiza y administra la formación, actualización y
mantenimiento de la información catastral dentro de la gestión del territorio que es competencia
de los GAD municipales y metropolitanos.

Sus características esenciales son:

a. Open Source.- Sistema desarrollado en código abierto, lenguajes, librerías y otros


requeridos.
b. Base de datos.- De tipo libre, e integrada que permita almacenar el componente espacial
o geográfico y su componente alfanumérico asociado y debidamente relacionado.
c. Multiplataforma.- Permite la implementación en diferentes tipos de sistemas operativos.
d. Tipo Web/Desktop.- Arquitectura orientada a la Web y/o escritorio.
e. Interoperabilidad.- Capacidad de interconexión con plataformas y sistemas previamente
implementados en los GAD municipales o metropolitanos.

Artículo 24.- Funcionalidades.- El SIGCAL, tendrá las siguientes funcionalidades:

a. Seguridad.- Control y seguridad por niveles de acceso y de acuerdo a los roles del
usuario los mismos que deberán ser parametrizables; controles de auditoría informática.
b. Integración de datos.- Maneja combinadamente los datos alfanuméricos y gráficos en
las partes pertinentes del sistema. Además, permite desplegar y visualizar la información
cartográfica temática relacionada con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y con el
Plan de Uso y Gestión del Suelo disponible.
c. Integridad.- Medidas de seguridad para evitar la pérdida de datos en las transacciones
del sistema.
d. Operatividad catastral.- El sistema deberá permitir:
• Realizar las actividades catastrales urbanas y rurales, en módulos independientes
implementados en un solo sistema.
• Manejar y gestionar todos los procesos para: formación, mantenimiento y actualización
del catastro.
• Realizar los avalúos respectivos de los predios hasta obtener: el hecho generador, el
sujeto obligado, la base imponible y la cuantía del tributo de acuerdo a esta norma y cuya
configuración sea parametrizable. Se deberá incluir dentro de este aspecto el cálculo de la
Contribución Especial por Mejoras (CEM).
• Emisión de varios reportes con información catastral gráfica y alfanumérica requeridos
por el gobierno autónomo descentralizado municipal o metropolitano.

• Consultas y reportes por varios criterios (de preferencia integrar al sistema un


reporteador automático). • Control topológico.
• Administración del sistema parametrizable y mantenimiento de tablas.
• Trazabilidad a través de la generación de tablas y coberturas históricas de acuerdo a la
periodicidad establecida por el GAD municipal o metropolitano.

b. Sistema de cobros
• Registro contable de emisión, ingresos, saldos, bajas, devoluciones, reposiciones de
títulos de crédito.
• Sistemas de ejecución del procedimiento de coactiva.

c. Manuales.- El sistema deberá tener manuales de: usuario en línea, administrador y


técnico, en formato digital.

CAPÍTULO V CATASTRO NACIONAL INTEGRADO GEORREFERENCIADO

Artículo 25.- Información del Catastro Nacional Integrado Georreferenciado.- La formación,


actualización y mantenimiento de la información relacionada con el catastro inmobiliario
multifinalitario (CIM) es de responsabilidad exclusiva de cada uno los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos, y conformará la base de la información
territorial para el Catastro Nacional Integrado Georreferenciado.

Artículo 26.- Consolidación y administración de la Información del Catastro Nacional Integrado


Georreferenciado.- El ente rector responsable de emitir las políticas de hábitat y vivienda,
administrará y consolidará periódicamente el Catastro Nacional Integrado y Georreferenciado a
partir de la información relacionada con el CIM remitida por cada uno de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos.

Artículo 27.- Remisión de la Información del Catastro Nacional Integrado Georreferenciado.-


Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos y las instituciones
que generen información relacionada con catastros y ordenamiento territorial compartirán
periódicamente los datos del CIM al Catastro Nacional Integrado Georreferenciado, a través de
protocolos y estándares y plazos definidos por la entidad encargada de su administración.

La información que se remitirá por parte de los GAD municipales y metropolitanos al Catastro
Nacional Integrado y Georreferenciado, deberá estar enmarcada al modelo de datos básicos y
cartográficos catastrales mínimos establecidos en el alcance de la presente norma.

Artículo 28.- Publicación de la Información del Catastro Nacional Integrado Georreferenciado.-


La información relacionada con el CIM, estará disponible al público en general, en la
infraestructura de datos espaciales del MIDUVI, la que contará con herramientas informáticas y
servicios de mapas web con sus respectivos catálogos de metadatos, a fin de facilitar la
búsqueda, visualización y descarga de la información del sistema catastral nacional integrado
georreferenciado. La información publicada, salvaguardará aquellos datos e información
sensible que pueda violentar los derechos de privacidad y reserva de los contribuyentes.

Los servicios de publicación de la información del Catastro Nacional Integrado


Georreferenciado, estarán enmarcados en las Políticas Nacionales de la Geo información
emitidas por el CONAGE, en lo referente a la Generación, Actualización y Difusión de la Geo
información.

TÍTULO III VALORACIÓN CATASTRAL DE BIENES INMUEBLES

CAPÍTULO I CLASIFICACIÓN DE BIENES INMUEBLES, ENFOQUES Y PRINCIPIOS


APLICADOS A LA VALORACIÓN CATASTRAL

Artículo 29.- Clasificación.- Los bienes inmuebles, a fin de que puedan ser valorados
catastralmente, se clasifican en:
• Inmuebles Urbanos
• Inmuebles Rurales

Artículo 30.- Enfoques de valoración.- Recogen los criterios, principios y los métodos en base a
los cuales se determina el valor catastral de los bienes inmuebles.

Artículo 31.-Enfoque de mercado.- Proporciona una estimación del valor comparando el bien
con otros idénticos o similares. Este enfoque está relacionado con el principio de oferta y
demanda, sobre todo a partir de información de compra ventas efectivas.

Artículo 32.- Enfoque de costo.- Este enfoque se determina con base en el principio de
sustitución, para la estimación del valor, es necesario las siguientes consideraciones:

a. Cuantificar las características físicas del bien, así como su valor de reemplazo o
reproducción, afectándolo posteriormente por los factores correspondientes al demérito por edad
y conservación, así como las obsolescencias económicas, funcionales y técnicas.
b. Describir en el informe de valoración la naturaleza de los deméritos aplicados.
c. Considerar, en el caso de requerirse el indicador valor de reproducción, la utilización de
técnicas y materiales iguales a los del bien que se está valorando.

Artículo 33.- Principios económicos aplicados a la valoración catastral.- Los principios


económicos aplicados a la valoración catastral son:

a. Principio de sustitución.- Establece que el valor de un inmueble es equivalente al de


otros bienes de similares características que puedan sustituir a aquel.
b. Principio de mayor y mejor uso.- Establece que el valor del bien materia de la
valoración, deberá determinarse con base en el uso probable más apto, que sea físicamente
posible, apropiadamente justificado, legalmente permitido y financieramente factible, de tal
manera que se establezca el valor más alto.
c. Principio de oferta y demanda.- Establece que la escasez influye en las fuerzas
económicas de la oferta y la demanda y que cuando la oferta supera a la demanda existe
disminución en el nivel general de los precios de bienes específicos, mientras que cuando ocurre
lo contrario, éste aumenta. Este principio señala la existencia de una relación inversa entre la
oferta y el precio, así como de una relación directa entre la demanda y el precio.
CAPÍTULO II

VALORACIÓN MASIVA CON FINES CATASTRALES

Artículo 34.- Valoración masiva con fines catastrales.- Esta valoración tiene como objetivo
estimar el valor real de los bienes inmuebles registrados en el Catastro Inmobiliario
Multifinalitario gestionado por cada uno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
municipales y metropolitanos, el cual es entendido como el valor de mercado, de conformidad
con la ley, de manera que, al definir la política tributaria, se pueda asegurar la equidad y la
justicia social y fiscal.

Las valoraciones de los inmuebles deberán tomar como base los datos básicos catastrales y
datos del mercado inmobiliario, a través de los observatorios de valores locales y/o estudios de
mercado inmobiliario.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o Metropolitano deberá:

a. Estructurar y mantener los observatorios de valores para monitorear de forma constante


el mercado inmobiliario sea mediante pedido de información a terceros (instituciones
financieras, promotoras inmobiliarias, registros de la propiedad), o mediante investigación de
mercado inmobiliario.
b. Aplicar procesos técnicos, objetivos y transparentes, tomando como base, técnicas de
homogeneización, econométricas y/o geoestadística, siempre y cuando sigan los lineamientos
establecidos en la ley y en la presente norma.
c. Realizar la valoración masiva contemplando la valoración masiva urbana y valoración
masiva rural.
d. Individualizar el valor de cada predio (avalúo catastral) aplicando los factores
necesarios en función de las características intrínsecas de cada predio.
e. Aprobar mediante ordenanza el plano o mapa de valor del suelo y los valores de las
construcciones con sus respectivos factores de aumento y reducción.
f. Utilizar como base imponible para el cobro del impuesto predial el valor de los avalúos
catastrales individualizados, resultado de la valoración masiva con fines catastrales efectuada
por cada gobierno autónomo descentralizado municipal o metropolitano en los casos
establecidos en la legislación vigente.
g. Cuando por procesos de actualización y mantenimiento catastral se detecten diferencias
en más o menos el 30% entre el valor catastral y el valor comercial de un bien inmueble se
deberá efectuar una revalorización con el fin de actualizar el valor del mismo de conformidad a
la realidad del mercado inmobiliario reduciendo así la inequidad que estas diferencias
demuestran.
entre otros, que se deberán obtener de la cartografía disponible de la Tabla 7; y otros aspectos
técnicos considerados por cada GADM.

b. Estudios de mercado inmobiliario.- Para efectuar los estudios del mercado inmobiliario
se deberá:

1. Recopilar información de transacciones inmobiliarias efectivas u ofertas en firme


realizadas en los últimos 24 meses contados previamente a la fecha de inicio del estudio,
evitando acciones que afecten las condiciones de mercado;

2. Definir la investigación en función del número total de transferencias de dominio por


compra venta y/u ofertas realizadas en los últimos 24 meses contados previamente a la fecha de
inicio del estudio; las mismas que deben ser representativas respecto al universo de predios, con
una distribución homogénea en el territorio; previos al inicio de los trabajos de valoración,
evitando acciones que afecten las condiciones normales del mercado;

3. Identificar el comportamiento del mercado local a través de las zonas similares u


homogéneas del sector;

4. En caso de no disponer de información local de mercado inmobiliario se podrá recurrir


a observatorios de valor del suelo, instituciones que tengan datos de valores del suelo del
territorio, peritos avaluadores y corredores de bienes. Esta información se utilizará como
insumo para la estructuración y aprobación del valor de los bienes inmuebles locales; y,

5. Si se toma como referencia transacciones de mercado de inmuebles o si se dispone de


avalúos, realizados en años anteriores, se los podrá actualizar tomando como referencia el
Índice de Precios al Consumidor (IPC) geográficamente correspondiente establecido por el
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, desde el momento de la transacción inmobiliaria
o dato investigado hasta el momento en que se hace la valoración, tomando como periodo
máximo de actualización hasta 24 meses previos.

c. Procesamiento de datos y análisis de resultados.- La información de campo se


sistematiza de acuerdo a las siguientes consideraciones:

1. Deberá diseñarse la matriz de valor en función a la investigación de mercado con las


zonas homogéneas del sector dentro del área urbana vigente; y,
2. Se deberá verificar la coherencia de los precios en relación a la zona homogénea del
sector analizada y depurar aquellos datos o información especulativa que distorsionen los
valores de mercado.

d. Plano de valor del suelo.- Realizado el procesamiento de datos y análisis de resultados


se deberá obtener los valores base de las zonas homogéneas del sector. El plano del valor de
suelo deberá considerar como referencia los estándares vigentes definidos por el Consejo
Nacional de Geo informática.

a. Determinación de estratos en la zona de estudio (Zonas homogéneas).- Se deberá


determinar zonas homogéneas que representen sectores donde el mercado inmobiliario rural se
comporte de manera similar, de acuerdo a criterios y consideraciones: de calidad de suelo, uso y
explotación del suelo, infraestructura, servicios, equipamientos, entre otros, que se obtendrán a
partir de la cartografía disponible de la Tabla 8; y otros aspectos técnicos considerados por cada
GADM;

b. Estudios de mercado inmobiliario.- Para efectuar los estudios del mercado inmobiliario
se deberá:

1. Recopilar información de transacciones realizadas por compra ventas efectivas u ofertas


en firme realizadas en los últimos 24 meses, evitando acciones que afecten las condiciones de
mercado;

2. Definir la investigación en función del número total de transferencias por compra venta
y/u ofertas realizadas en los 24 meses; las mismas que deben ser representativas respecto al
universo de predios, con una distribución homogénea en el territorio; previos al inicio de los
trabajos de valoración, evitando acciones que afecten las condiciones normales del mercado;
3. Identificar el comportamiento del mercado local a través de las zonas homogéneas del
sector;

4. En caso de no disponer de información de mercado inmobiliario se podrá recurrir a


observatorios de valor del suelo, instituciones que tengan datos de valores del suelo del
territorio, peritos y corredores de bienes; y

5. Si se toma como referencia transacciones de mercado de inmuebles o si se dispone de


avalúos, realizados en años anteriores, se los deberá actualizar con el índice de precios al
consumidor (IPC), desde el momento de la transacción o dato investigado hasta el momento en
que se hace la valoración, considerando el periodo máximo para la actualización de hasta 2 años
previos.

c. Procesamiento de datos y análisis de resultados.- La información de campo se


sistematiza de acuerdo a las siguientes consideraciones:

1. Deberá diseñarse la matriz de valor en función a la investigación de mercado con las


zonas homogéneas del sector definidas a partir de la capacidad de uso de la tierra, cobertura y
uso de la tierra, sistemas productivos, entre otras temáticas; y,
2. Se deberá verificar la coherencia de los precios en relación a la zona homogénea
analizada y depurar aquellos datos o información especulativa que distorsionen los valores de
mercado.

d. Plano de valor del suelo.- Realizado el procesamiento de datos y análisis de resultados


se deberá obtener los valores base de las zonas homogéneas del sector. El plano del valor de
suelo deberá considerar como referencia los estándares vigentes definidos por el Consejo
Nacional de Geo información.

e. Valor individual del suelo o individualización del predio.- Para determinar el valor
individual del predio se deberá partir del valor base del suelo de la zona homogénea

del sector y aplicar factores de corrección tomando en cuenta las características topográficas,
geométricas, de accesibilidad al riego, acceso a vías de comunicación, calidad del suelo, agua
potable, alcantarillado y otros elementos semejantes establecidos en el marco legal vigente.
Además, se considerará los deméritos por afectaciones (torres de tendido eléctrico de alta
tensión, gasoductos, oleoductos y otros) al predio.

Artículo 41.- Valoración masiva de construcciones Urbanas y Rurales.- Se considerará los


procedimientos basados en el método de reposición previsto en la legislación vigente y constará
de las siguientes fases:

a. Determinación de tipologías o sistemas constructivos.- Para la valoración de las


edificaciones se deberá establecer tipologías de construcción que permitan determinar un
modelo estándar de sistemas constructivos sobre el cual se calcula los respectivos precios
unitarios.
Para determinar las tipologías de construcción, se deberá tomar en cuenta al menos los
siguientes elementos constructivos: Estructura, paredes, cubierta, acabados y/o instalaciones
eléctricas y sanitarias;
b. Presupuestos de tipologías y sistemas constructivos.- Para cada tipología constructiva
predominante por sistema constructivo en la localidad se deberá elaborar un presupuesto de
construcción estándar en base del análisis de precios unitarios actualizados o se actualizarán los
precios unitarios por tipologías a partir de los datos de mercado en la localidad o en su defecto
promulgados por las agremiaciones o unidades técnicas especialistas en temas de construcción
cercanas a la localidad. Adicionalmente, cuando se obtengan precios por tipologías
constructivas con fecha anterior a la actualización catastral masiva y dentro de un periodo
máximo de hasta 24 meses previos, el GADM deberá actualizar los mismos tomando como
referencia y de conformidad con la ley, el Índice de Precios de la Construcción (IPCO)
geográficamente correspondiente, publicado periódicamente por el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censos (INEC) o el publicado por la Contraloría General del Estado (CGE); y,

c. Valor individual de construcción.- Se deberá individualizar el valor de la construcción


aplicando factores de corrección tomando en cuenta las características propias de cada una de
las construcciones implantadas en el predio. En el caso de construcciones previamente
existentes se deberá proceder a depreciarlas de manera proporcional al tiempo de vida útil de la
construcción por su edad y estado de conservación.

Artículo 42.- Valoración masiva de predios declarados en propiedad horizontal.- Para la


valoración de predios declarados bajo régimen de propiedad horizontal se debe avaluar el predio
matriz y de este valor en función de las alícuotas respectivas aprobadas por el GADM
determinar el valor individual de cada predio declarado en propiedad horizontal, considerando
para el efecto:

1. El suelo y/o construcciones en función del área de propiedad privada; y,


2. Los bienes comunes generales y bienes comunes individuales en suelo y construcciones.

Artículo 43.- Modelo econométrico aplicado a la valoración de bienes inmuebles.- Los GAD
municipales o metropolitanos, de acuerdo a la naturaleza del bien inmueble a valorar, los
recursos y la información de mercado disponibles, complementariamente a lo previsto en la
presente normativa podrán utilizar los principios de la econometría o regresión multivariada.

En la aplicación de los modelos econométricos se deberá realizar las siguientes consideraciones:

a. Estimar el valor comercial a partir de una o más variables independientes provenientes


de una muestra;

b. La estimación del valor del bien inmueble deberá ser determinada mediante modelos
numéricos que asumen la forma de ecuaciones o funciones;

c. La elección de la variable dependiente y las variables independientes deberá partir de


modelos ya formulados teóricamente o relación exhaustiva de variables que influyen en el valor
de mercado del bien. Las variables independientes son de orden físico, jurídico, social,
económico, ambiental, entre otros;

d. Definir la forma de la ecuación que más se ajusta a los datos observados;

e. Definir el tamaño adecuado de la muestra en función de la varianza resultante del


modelo; y,

f. Realizar el procesamiento y análisis de la información recolectada para determinar el


tipo de distribución de los datos, identificación de datos atípicos en la muestra, formación de
estratos, la correlación entre las variables y finalmente la determinación del precio de mercado
del bien a avaluar.
DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en calidad de ente rector de hábitat


y vivienda, verificará el desarrollo de acciones de mantenimiento catastral por parte de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos a través del análisis de
los requerimientos citados en ésta norma; y, mediante solicitud previa por parte de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o
metropolitanos, otorgará un Certificado de Actualización y Mantenimiento Catastral, en el cual
se indica si la entidad municipal o metropolitana posee su catastro adecuado a las disposiciones
del presente Acuerdo Ministerial.

Los Certificados de Actualización y Mantenimiento Catastral emitidos por el MIDUVI tendrán


la vigencia de un (1) año a partir de su emisión.

La unidad técnica catastral del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, emitirá la


Certificación de Actualización y Mantenimiento Catastral siempre que se cumplan los
siguientes requisitos remitidos oportunamente por parte de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales o metropolitanos:

a. Ordenanzas vigentes y representaciones cartográficas actualizadas que definan el


perímetro urbano; y,
b. Bases de datos alfanuméricas y cartográficas de los dos últimos años fiscales de
conformidad al Anexo D del presente documento dependiendo de las fases de entrega de la
información.

SEGUNDA.- En el caso que los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o


metropolitanos dispongan de una estructura y sistema de codificación propio para claves
catastrales que sea activo y funcional dentro de su gestión municipal o metropolitana, y
con el fin de conseguir la integración con el Sistema Nacional de Catastro Integrado y
Georreferenciado, éstas entidades podrán mantener la estructura y sistema de codificación
propio para claves catastrales y únicamente deberán agregar el esquema de codificación previsto
en la presente normativa, previo al envío de la información catastral de manera periódica al ente
rector del catastro nacional georreferenciado.

TERCERA.-Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos,


deberán obligatoriamente vincular los permisos definitivos de edificación a las claves catastrales
de bloques constructivos registrados y previstos en la presente norma.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos que


dispongan de Sistemas de Información Catastrales con licenciamiento de tipo Propietario o de
código abierto y que están actualmente vigentes, podrán seguir operando en ellos normalmente,
sin embargo, hasta el 31 de diciembre de 2021, deberán homologar su estructura y datos
adaptándose al modelo de datos mínimo que se especifica en la presente norma previo al envío a
la entidad rectora para el almacenamiento en el Sistema Nacional de Catastro Integrado y
Georreferenciado.

SEGUNDA.- A partir de la expedición de la presente norma, los Gobiernos Autónomos


Descentralizados municipales o metropolitanos que no dispongan de Sistema de Información
Geográfico Catastral Local (SIGCAL), hasta el 31 de diciembre de 2021 deberán implementar
el SIGCAL de conformidad a las características y funcionalidades previstas en el presente
documento normativo.

TERCERA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos, a


partir del 1 de enero de 2021, en adelante, deberán actualizar sus catastros en sus componentes
físico (exceptuando vivienda), componente económico y componente jurídico de acuerdo a las
disposiciones previstas en la presente norma.

CUARTA.- El Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC, hasta el 31 de diciembre de


2022, remitirá al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, la información relativa a los
datos censales, referida en el literal c) del numeral 2 del artículo 9 de la presente Norma, a fin de
que sean entregados a los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o
metropolitanos, como línea base del componente de vivienda para la formación, actualización y
mantenimiento del CIM.

QUINTA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos, a partir


del 1 de enero de 2024, deberán actualizar sus catastros con la información de los datos básicos
catastrales del componente físico vivienda, pudiendo utilizar como base la información
entregada previamente por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en coordinación con
el Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC, referido en la disposición precedente.

SEXTA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos, que hayan


realizado procesos de generación de Cartografía Básica con Fines Catastrales y sus
correspondientes Datos Cartográficos Catastrales y que no cumplen con la exactitud posicional
planimétrica prevista en la presente norma, y que se encuentre en los rangos, Catastro Urbano:
RMS < 0,6 metros; y, Catastro Rural: RMS < 4 metros; hasta el 31 de diciembre de 2021,
podrán utilizar esta información en sus respectivos Sistemas de Información Geográfico
Catastral Local.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos, que no cumplan con


los rangos anteriormente citados, deberán generar nuevamente la Cartografía Básica con Fines
Catastrales y sus respectivos datos cartográficos catastrales, conforme a lo previsto en la
presente norma.

SÉPTIMA.-Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos, que


hayan generado Cartografía Básica con fines catastrales y sus correspondientes Datos
Cartográficos Catastrales previo al evento sísmico del 16 de abril de 2016, hasta el 31 de
diciembre de 2021, podrán formar sus Datos Cartográficos Catastrales con dicha información, a
fin de que puedan ser utilizados en sus respectivos Sistemas de Información Geográfico
Catastral Local.

OCTAVA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos que


incurran en las particularidades previstas en las Disposiciones Transitorias Sexta y Séptima, que
anteceden, hasta el 31 de diciembre de 2021, deberán notificar al MIDUVI, adjuntando la
respectiva documentación (informes de supervisión o fiscalización IGM/GADM) que
certifiquen cada caso. El MIDUVI deberá validar cada una de las notificaciones realizadas por
los GAD municipales o metropolitanos.

NOVENA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos que


hayan sido validados por el MIDUVI conforme a la Disposición Transitoria Octava, a partir del
1 de enero de 2023, deberán ajustar sus Datos Cartográficos Catastrales a los parámetros de
exactitud posicional previstos en la presente norma.
DÉCIMA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos que de
acuerdo a la categorización cantonal de “Ciudades metrópoli, grande y mediana” definidas en el
Informe Nacional del Ecuador presentado en HABITAT III, y que corresponde a los cantones:
Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Portoviejo, Manta, Durán, Santo Domingo, Riobamba,
Esmeraldas, Milagro, Loja, Ibarra, Babahoyo, Quevedo, Rumiñahui, Ambato, Santa Elena, y La
Libertad; y que no dispongan de la actualización del catastro urbano, hasta el 31 de diciembre
de 2022, deberán actualizar los Datos Cartográficos Catastrales con los parámetros previstos en
la presente norma.

DÉCIMA PRIMERA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o


metropolitanos que no correspondan a los cantones señalados en la Disposición Transitoria
Décima y que no dispongan de la actualización del catastro urbano, hasta el 31 de diciembre del
2021, podrán generar los Datos Cartográficos Catastrales, a partir de la orto fotografía generada
a nivel nacional a escala 1:5000, por el Programa SIGTIERRAS o por cualquier otro documento
cartográfico generado o publicado hasta 10 años anteriores a la fecha de actualización del
catastro, con igual o mayor precisión a las citadas, y considerando en todos los casos, que la
exactitud posicional planimétrica relativa sea la prevista en la presente norma.

DÉCIMA SEGUNDA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o


metropolitanos que hayan adoptado la Disposición Transitoria Décima Primera, a partir del 1 de
enero de 2022, deberán ajustar sus Datos Cartográficos Catastrales a los parámetros de exactitud
posicional previstos en la presente norma.

DÉCIMA TERCERA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o


metropolitanos podrán utilizar el CUEN como código que relaciona la vivienda con las
construcciones del predio, una vez que los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales
o Metropolitanos obligatoriamente incorporen por primera ocasión la información de vivienda
prevista en los Datos Básicos Catastrales, el uso y actualización del CUEN será innecesaria.

DÉCIMA CUARTA.- El ente rector de hábitat y vivienda, implementará en su plataforma web


en el término de 90 días, contados a partir de la expedición de la presente norma, los requisitos
y proceso de registro de proveedores de servicios catastrales y
valoración masiva de bienes inmuebles.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA: Se deroga el Acuerdo Ministerial Nro. 029-16, expedido el 28 de julio de 2016,


publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 853 de 3 de octubre de 2016, y todas las
normas de igual o menor jerarquía que se opongan al presente Acuerdo.

DISPOSICIÓN FINAL

PRIMERA: El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de la fecha de su suscripción, sin


perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Dado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a los…


Arquitecto Guido Macchiavello Almeida
MINISTRO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

También podría gustarte