ACUERDO MINISTERIAL Nro 017-20 MIDUVI, ECUADOR
ACUERDO MINISTERIAL Nro 017-20 MIDUVI, ECUADOR
ACUERDO MINISTERIAL Nro 017-20 MIDUVI, ECUADOR
017-20
Considerando:
Que, el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que “Las
instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores
públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y
la ley.”;
Que, el numeral 6 del artículo 261 de la Constitución de la República del Ecuador, establece
que “El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: las políticas de
educación, salud, seguridad social, vivienda (…)”;
Que, los numerales 1 y 2, e inciso final del artículo 375 de la Constitución de la República
del Ecuador, determina que es obligación del Estado en todos sus niveles de gobierno,
garantizar el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual, debe generar la
información necesaria para el diseño de estrategias y programas que comprendan las
relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos, equipamiento y
gestión del suelo urbano; y, mantener un catastro nacional integrado georreferenciado
de hábitat y vivienda;
Que, el artículo 376 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que para
hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las
municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro,
de acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas
especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a
urbano o de público a privado; y el Estado ejercerá la rectoría para la planificación,
regulación, control, financiamiento y elaboración de políticas de hábitat y vivienda.;
Que, el artículo 1 del Código Civil, establece que: “La ley es una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite.”;
Que, el literal i) del artículo 55 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, señala que los gobiernos autónomos descentralizados
municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que
determine la ley “Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales
(…)”;
Que, el literal b) del artículo 561.6 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, establece que “Los rubros correspondientes a obras o
mejoras que hayan incrementado sustancialmente el valor del bien luego de la
adquisición y formen parte del mismo, siempre que se encuentren debidamente
soportados. En caso de que dichas obras o mejoras superen el 30% del valor del
avalúo catastral, estas deberán estar actualizadas en los registros catastrales. En el caso
de terrenos rurales de uso agrícola también se considerará como mejora a las
inversiones realizadas en los mismos, en las cuantías y con las condiciones, requisitos
y metodologías establecidos por el órgano rector del catastro nacional integrado
georreferenciado. (…)”;
Que, el artículo 100 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
Suelo, determina que el Catastro Nacional Integrado Georreferenciado: “Es un sistema
de información territorial generada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados
municipales y metropolitanos, y las instituciones que generan información relacionada
con catastros y ordenamiento territorial, multifinalitario y consolidado a través de una
base de datos nacional, que registrará en forma programática, ordenada y periódica, la
información sobre los bienes inmuebles urbanos y rurales existentes en su
circunscripción territorial; el mismo que deberá actualizarse de manera continua y
permanente, y será administrado por el ente rector de hábitat y vivienda, el cual
regulará la conformación y funciones del Sistema y establecerá normas, estándares,
protocolos, plazos y procedimientos para el levantamiento de la información catastral
y la valoración de los bienes inmuebles tomando en cuenta la clasificación, usos del
suelo, entre otros. Asimismo, podrá requerir información adicional a otras entidades
públicas y privadas. Sus atribuciones serán definidas en el Reglamento de esta Ley. La
información generada para el catastro deberá ser utilizada como insumo principal para
los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos, y alimentará el Sistema Nacional de
Información.”;
Que, el artículo 101 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
Suelo, señala que: “Los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las instituciones
que generen información relacionada con catastros y ordenamiento territorial
compartirán los datos a través del sistema del Catastro Nacional Integrado
Georreferenciado, bajo los insumos, metodología y lineamientos que establezca la
entidad encargada de su administración.”;
Que, la Disposición Transitoria Tercera de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,
Uso y Gestión del Suelo, define que: “(…) el ente rector de hábitat y vivienda
expedirá las regulaciones correspondientes para la conformación y funciones del
Sistema Nacional de Catastro Integrado Georreferenciado; y establecerá normas,
estándares, protocolos, plazos y procedimientos para el levantamiento y actualización
de la información catastral y la valoración de los bienes inmuebles.”;
Que, los incisos cuarto y séptimo del artículo 58.1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública, respecto de la negociación y precio en el proceso de
perfeccionamiento de la declaratoria de utilidad pública y de interés social, señala que:
“El órgano rector del catastro nacional georreferenciado determinará el avalúo del
bien a expropiar cuando el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o
Metropolitano no posea la capacidad técnica para elaborar su catastro, incumpla el
plazo anterior o el realizado por la dependencia de avalúos y catastros, a criterio del
organismo rector del catastro nacional, no se adecue a la normativa.”; y que “Los
ajustes por plusvalía serán realizados conforme a la metodología que dicte el órgano
rector del catastro nacional georreferenciados.”;
Que, con fecha 28 de julio de 2016, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda expidió
el Acuerdo Ministerial Nro. 029-16 publicado en el Registro Oficial Suplemento Nro.
853 de 3 de octubre de 2016, que contiene las “Normas Técnicas Nacionales para el
Catastro de Bienes Inmuebles Urbanos – Rurales y Avalúos de Bienes; Operación y
Cálculo de Tarifas por los Servicios Técnicos de la Dirección Nacional de Avalúos y
Catastros”, con el objeto de “El presente instrumento tiene por objeto de “establecer
lineamientos generales, requisitos mínimos y criterios técnicos aplicables a la
estructuración del Sistema Nacional de Catastro Integral Geo Referenciado de Hábitat
y Vivienda, que permita regular la formación, mantenimiento y actualización del
catastro en sus componentes económicos, físicos, jurídicos y temáticos; así como la
valoración individual y masiva de los bienes inmuebles para garantizar resultados
confiables, imparciales y transparentes. El Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda en calidad de ente rector del Sistema Nacional de Catastro Integral Geo
Referenciado de Hábitat y Vivienda, emite las Normas Técnicas de Catastro y
Avalúos aplicables en las Entidades Competentes y a todos los entes Avaluadores
jurídicos o naturales a nivel nacional. Adicionalmente este instrumento contiene el
procedimiento de tarifado por servicios de asistencia técnica de la Dirección Nacional
de Avalúos y Catastros —DINAC.”;
Que, con fecha 10 de enero del 2019, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
expidió el Acuerdo Ministerial Nro. 001-19 publicado en el Registro Oficial Nro. 429
de 15 de febrero de 2019, que contiene la “Metodología y Procedimiento de cálculo de
la plusvalía que genere la obra pública por declaratoria de utilidad pública" que en su
artículo 3 indica que el objeto y finalidad de la metodología es “establecer un
procedimiento técnico aplicado a la realidad nacional, sobre un método matemático
universal para el cálculo de la plusvalía que genera la construcción de obra pública por
la declaratoria de utilidad pública y de interés social en predios afectados total o
parcialmente. Este valor de plusvalía se deducirá del precio final del inmueble
afectado, determinado en los procesos de negociación o de impugnación como efecto
de declaratoria de utilidad pública, previsto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública.”;
ACUERDA:
TÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto. - El presente instrumento tiene por objeto establecer los criterios técnicos
y normativos aplicables a la formación, mantenimiento y actualización del catastro de los
inmuebles urbanos y rurales, en sus componentes económico, físico, jurídico y temático, así
como la correspondiente valoración de los mismos; estos estarán regulados y estructurados en el
Sistema Nacional de Catastro Integrado Georreferenciado administrado por el ente rector de
hábitat y vivienda.
Artículo 3.- Definiciones. - Para efectos de aplicación de esta norma, se entiende por:
1. Alícuota. - Incidencia porcentual que cada bloque, torre o conjunto tiene sobre el total
del inmueble constituido en condominio o declarado bajo el régimen de propiedad
horizontal, como se infiere del artículo 5 de la Ley de Propiedad Horizontal.
4. Bienes de uso público. - Son bienes de uso público aquellos cuyo uso por los
particulares es directo y general en forma gratuita. Sin embargo, podrán también ser
materia de utilización exclusiva y temporal mediante el pago de una regalía, de
conformidad con lo prescrito en el inciso primero del artículo 417 del Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
5. Bien mostrenco. - Se entienden por bienes mostrencos aquellos bienes inmuebles que
carecen de dueño conocido, según el inciso quinto del artículo 481 del Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
10. Componente Económico. - Son los registros atribuidos a cada predio correspondientes
al valor de los inmuebles determinados de conformidad con la Ley y a partir de los
cuales se define parte de la política tributaria de cada GAD municipal o metropolitano.
11. Componente Físico. - Son los registros atribuidos a cada predio que corresponden a los
datos descriptivos que caracterizan al suelo y a las construcciones de cada inmueble, así
como la extensión y linderos geográficos de los mismos.
12. Componente Jurídico. - Son los registros atribuidos a la situación de dominio en cada
predio en los cuales constan los datos personales de los ocupantes del inmueble, su
relación de dominio sea esta en propiedad o posesión, así como el tipo de ocupante
(personas naturales o jurídicas).
14. Clave Catastral. - Es el código que identifica al objeto catastral de forma única y
exclusiva respecto a su localización geográfica e inventario predial, mismo que se
conformará a partir del clasificador geográfico estadístico (DPA) del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC) para provincia, cantón y parroquia, y la conformación
subsecuente de la clave catastral, será determinada localmente y estará conformada por
zona, sector, manzana y predio para el ámbito urbano; y, por zona, sector, polígono y
predio para el ámbito rural.
20. Manzana. - Espacio geográfico del trazado urbano donde se ubica un conjunto de
predios urbanos edificados o sin edificar delimitado generalmente por vías públicas a
partir de las líneas de fábrica detrás de las aceras y/o bordillos que las definen.
23. Ocupante. - Persona natural o jurídica que tiene la propiedad o la posesión sobre un
determinado predio.
24. Piso. - Nivel específico de un bloque constructivo. Un bloque constructivo puede tener
desde uno a varios pisos. Se considera sinónimo de planta.
25. Polígono Catastral. - Espacio geográfico que contiene un conjunto de predios rurales
edificados o sin edificar generalmente demarcado por accidentes geográficos y/o vías
públicas.
26. Precio de mercado. - Información cuantitativa que corresponde a valores monetarios
respecto a unidades de área de suelo resultantes de la realización de estudios de
mercado inmobiliario en campo o de la formación, actualización y mantenimiento de
observatorios de valores del mercado inmobiliario.
28. Predio Matriz. - Predio que contiene dos o más predios PH y/o áreas comunales que
sirven a dichos predios PH.
29. Predio PH. - Predio que se halla declarado bajo régimen de propiedad horizontal y que
forma parte de un predio matriz.
30. Propiedad horizontal. - Régimen donde cada propietario será dueño exclusivo de su
piso, departamento o local y condómino en los bienes destinados al uso común de los
copropietarios del condominio inmobiliario, según lo dispuesto en el artículo 2 de la
Ley de Propiedad Horizontal. La propiedad horizontal se diferenciará si el inmueble se
encuentra constituido por un edificio mixto de vivienda o comercio (en vertical), o en
un conjunto de vivienda (en horizontal) y centro comercial (en vertical u horizontal
según sea el caso), de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del Reglamento a la Ley
de Propiedad Horizontal. Hace alusión al conjunto de normas que regulan la división y
organización de diversos inmuebles, como resultado de la segregación de un edificio
(en vertical) o de un terreno (en horizontal) en común. En sí, reglamenta la forma en
que se divide un bien inmueble y la relación entre los propietarios de bienes privados y
los bienes comunes que han sido segregados del suelo y/o bloques constructivos que
formen parte del predio matriz. La propiedad horizontal permite la organización de los
copropietarios y el mantenimiento de los bienes comunes.
31. Red GNSS de Monitoreo Continuo del Ecuador - REGME. - Conjunto de vértices
geodésicos, materializados sobre la superficie terrestre a través de un mojón o placas
ubicadas en sitios seleccionados. Constituye una red activa que permite la observación y
disponibilidad de información GNSS en tiempo real y que se encuentra enlazada al
Sistema Geodésico Nacional en sus componentes horizontal y vertical.
33. Sector.- Espacio geográfico catastral que contiene un conjunto de manzanas o polígonos
catastrales.
37. Unidad.- Área mínima de registro catastral para los predios que se encuentran
declarados bajo régimen de propiedad horizontal, un piso de bloque constructivo puede
contener una o varias unidades (departamentos, locales comerciales, lotes de conjuntos
residenciales).
38. Unidad Técnica Catastral.- Son las áreas administrativas municipales denominadas
Direcciones, Subdirecciones, Coordinaciones o Jefaturas de Avalúos y Catastros,
responsable de la formación, actualización, mantenimiento y publicación del Catastro
Inmobiliario Multifinalitario, en cada GAD municipal o metropolitano.
39. Unipropiedad.- Es el régimen de propiedad por el cual una sola persona natural,
jurídica, sociedad conyugal o propietarios en derechos y acciones tienen dominio sobre
un bien inmueble. Es contrario a un régimen de propiedad horizontal (copropiedad).
40. Valoración masiva.- Consiste en estimar el valor comercial de los bienes inmuebles
registrados en el Catastro Inmobiliario Multifinalitario gestionado por cada uno de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos para
posteriormente aprobarlos mediante ordenanza de conformidad con la ley. El valor
comercial finalmente es entendido como el valor de mercado.
42. Zona.- Espacio geográfico catastral que contiene un conjunto de sectores para facilitar
la gestión, administración y planificación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos.
43. Zona Homogénea.- Espacio geográfico catastral sea urbano o rural dentro de una
jurisdicción cantonal donde las características de dotación de servicios, infraestructura,
equipamiento, uso, calidad del suelo, accesibilidad u otras son similares dentro del
sector y permite determinar la base del valor del suelo.
44.
Artículo 4.- El siguiente contenido se refiere exclusivamente a las siglas y acrónimos que son
mencionados explícitamente en esta norma, sin embargo, no excluye a otras entidades que
puedan vincularse de manera directa o indirecta en la aplicación del presente instrumento:
ASPRS: American Society for Photogrammetry and Remote Sensing
(traducción al inglés de Sociedad Americana de
Fotogrametría y Sensores Remotos)
CEM: Contribución Especial por Mejoras
CONAGE: Consejo Nacional de Geoinformática
COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización
CIM: Catastro Inmobiliario Multifinalitario
CUEN: Código Único Eléctrico Nacional
DIGEIM: Dirección General de Intereses Marítimos
DINAC: Dirección Nacional de Avalúos y Catastros
DINARDAP Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos
DPA: División Política Administrativa codificada de acuerdo al
clasificador geográfico estadístico del INEC
EMC: Error Medio Cuadrático
FGDC: Federal Geographic Data Committee (traducción al inglés de Comité Federal de
Datos Geográficos)
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado
GADM: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o Metropolitano
GNSS: Global Navigation Satellite System (traducción al inglés de Sistema Global de
Navegación por Satélite)
IDE: Infraestructura de Datos Espaciales
IEE: Instituto Espacial Ecuatoriano
IGM: Instituto Geográfico Militar
INEC: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos
INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización
IPC: Índice de Precios al Consumidor
IPCO: Índice de Precios de la Construcción
ISO: International Standard Organization (traducción al inglés de Organización
Internacional de Estándares)
MEM: Ministerio de Energía y Minas
MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
MIDENA: Ministerio de Defensa Nacional
MINEDUC: Ministerio de Educación
MSP: Ministerio de Salud Pública
MTOP: Ministerio de Transporte y Obras Públicas
MEER: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
MH: Ministerio de Hidrocarburos
NSSDA: National Standard for Spatial Data Accuracy (traducción al inglés de Estándar
Nacional para la Exactitud de Datos Espaciales)
NTE: Norma Técnica Ecuatoriana
PANE: Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador
REGME: Red de Estaciones GNSS de Monitoreo Continuo del Ecuador
RENAGE: Red Nacional Geodésica del Ecuador
RMS: Root Mean Square (traducción al inglés de Error Medio Cuadrático)
RUC: Registro Único de Contribuyentes
SIGCAL: Sistema de Información Geográfica Catastral Local
SIRGAS: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas
UTM: Universal Transversa de Mercator, proyección cartográfica
Artículo 5.- Gestión catastral. - Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y
metropolitanos (GADM) deberán aplicar las especificaciones y procedimientos previstos en la
presente norma para formar, actualizar y mantener los catastros cantonales de bienes inmuebles
urbanos - rurales, y efectuar los correspondientes procesos de valoración masiva con fines
catastrales.
Artículo 6.- Archivo de documentación de respaldo. - Los documentos generados en los
procesos de formación y actualización catastral, junto con los documentos aportados por los
propietarios o posesionarios, a las operaciones de actualización y mantenimiento catastral,
deberán ser archivados por los GADM de tal manera que permitan su conservación y fácil
consulta.
Artículo 7.- Capacitación continua. - Para efectos de la aplicación de la presente norma, los
GADM coordinarán a nivel interinstitucional la capacitación y actualización continua del
personal de las unidades técnicas catastrales territoriales, procurando así un proceso de
sostenibilidad dentro de la gestión catastral municipal o metropolitana.
Artículo 8.- Registro de proveedores de servicios. - Las personas naturales o jurídicas que
desarrollen actividades catastrales y/o de valoración de bienes inmuebles a nivel nacional en
carácter de consultores y/o fiscalizadores, deberán estar registrados por el MIDUVI y cumplir el
perfil y los requisitos a publicarse en la página web institucional www.habitatyvivienda.gob.ec.
Artículo 8.- Registro de proveedores de servicios. - Las personas naturales o jurídicas que
desarrollen actividades catastrales y/o de valoración de bienes inmuebles, requeridas por el
gobierno central o los gobiernos autónomos descentralizados, en carácter de consultores y/o
fiscalizadores, deberán estar registradas por el ente rector de hábitat y vivienda, además cumplir
con los requisitos definidos en el manual de procedimiento expedido para el efecto; y, que
estarán publicados en los medios oficiales de difusión de esta cartera de Estado
(Modificado en el Acuerdo Ministerial Nro. 032-21 <<Registro Oficial No. 529 publicado el
jueves 2 de septiembre de 2021, Art. 1>>)
TÍTULO II
CATASTRO
CAPÍTULO I
COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL CATASTRO
SECCIÓN I
CLAVE CATASTRAL
Artículo 9.- Clave catastral. - Cada predio deberá estar identificado de forma inequívoca
con una clave catastral, siguiendo la estructura presentada en la Tabla 1 y Tabla 2.
Tabla 1: Clave Catastral Urbana
Componentes
Manzan
de la clave Provincia Cantón Parroquia Zona Sector Predio
a
catastral
Número de
2 2 2 1 1 3 3
dígitos
Componentes
Polígono
de la clave Provincia Cantón Parroquia Zona Sector Predio
catastral
catastral
Número de
2 2 2 1 1 3 3
dígitos
Componentes Construcciones
clave catastral Bloque
Número de dígitos 3
Artículo 10.- Administración de las claves catastrales. - Se deberá tomar las siguientes
consideraciones:
1. La clave catastral es un código único y exclusivo que deberá ser asignado a cada uno de los
predios urbanos y rurales, registrados en los catastros municipales y metropolitanos;
2. La clave catastral de los predios matriz urbanos o rurales (que contienen varios predios
declarados en propiedad horizontal) se llenará con cero en los campos correspondientes a:
unidad, bloque, piso; y, adicionalmente se llenarán los campos correspondientes a los
copropietarios con su respectivo porcentaje de participación de acuerdo a las alícuotas
vigentes para cada uno de ellos;
3. Para áreas urbanas se deberá utilizar como unidad de análisis a la manzana, mientras que
para las áreas rurales se utilizará el polígono catastral;
4. Si un predio es fraccionado se asignará a cada una de las fracciones (predios) resultantes una
nueva clave. La clave del predio original se cancelará y almacenará en los registros
históricos del catastro y no deberá ser utilizada nuevamente. Las siguientes claves a asignar a
los nuevos predios mantendrán la secuencia de la codificación prevista en la manzana o en el
polígono catastral;
5. Si dos o más predios con clave catastral asignada se integran o unifican, se le asignará una
nueva clave catastral al predio resultante que deberá respetar la secuencia en la codificación
prevista en la manzana o en el polígono catastral. Las claves catastrales se cancelarán y
almacenarán en el registro histórico catastral y no deberán ser utilizadas nuevamente;
6. Previo al registro en el catastro de fraccionamientos o integraciones, éstos deberán cumplir
con los requisitos y estándares urbanísticos vigentes, y además ser aprobados por la
dependencia municipal o metropolitana pertinente;
7. En el caso de que un predio urbano o rural se declare en propiedad horizontal, se deberá
mantener la clave catastral del predio matriz, y se llenarán los campos correspondientes a:
unidad, bloque y piso. Sin embargo, antes de esta asignación, la declaratoria de propiedad
horizontal deberá ser autorizada por la entidad municipal pertinente previo cumplimiento de
los requisitos y estándares urbanísticos vigentes en el GAD municipal o metropolitano
correspondiente;
8. Todas las instancias municipales o metropolitanas que presten servicios asociados al predio
deberán utilizar la clave catastral como enlace e identificador único dentro de la gestión
municipal;
9. En caso de detectar algún error en la asignación de la clave catastral, lo rectificará el GADM
al que pertenezca;
10. Cuando el GADM no posea una codificación catastral definida para sus unidades
territoriales (zona, sector, manzana – polígono catastral, predio o unidad “en el caso de PH”)
o cuando se proceda a realizar desde el inicio el proceso de formación catastral, se deberá
codificar cada una de estas áreas con el código inicial (001) que corresponderá al área
ubicada al noroeste de la unidad territorial analizada (visualmente en la esquina superior
izquierda) y continuará esta codificación incrementándose en las áreas adyacentes o
contiguas siguiendo el sentido horario con efecto espiral (de fuera hacia el interior). Incluirán
en su codificación predios interiores, predios interiores con vía de acceso propia y predios
interiores cuyo acceso tiene servidumbre de paso, tal y como se explican en las siguientes
ilustraciones:
Este mismo criterio deberá aplicarse para los códigos de polígonos catastrales, sectores y
zonas en el caso de que no se disponga de una codificación previa.
k. Todas las construcciones que se identifiquen en los predios en unipropiedad, así como en los
predios matriz de una declaratoria en propiedad horizontal, deberán codificarse mediante la
estructura prevista en la presente norma y siguiendo la secuencia de codificación de manera
similar a la prevista para predios y demás unidades territoriales.
l. Los predios PH deberán tener la misma clave catastral que su correspondiente predio matriz
hasta el nivel de “predio”, siendo diferente a partir del nivel de: unidad, bloque y piso.
Tres dígitos para la unidad que registra el predio PH, tres dígitos para el bloque constructivo
al que pertenece o que contiene una unidad PH; y tres dígitos para el registro de los pisos del
bloque constructivo al que pertenece la unidad o predio PH, de los cuales, el primer dígito
sirve para definir si se trata de un piso (“P” – sobre el nivel del suelo) o de un subsuelo (“S”
– debajo del nivel del suelo), mientras que los dos dígitos restantes, se utilizarán para la
codificación numérica ascendente respectiva del piso.
n. En el caso de predios PH cuya declaratoria de propiedad horizontal sea “en vertical”1, para
la codificación catastral de pisos pertenecientes a bloques constructivos y sus respectivos
predios declarados en propiedad horizontal, se deberá tomar como referencia el nivel del
suelo. Para aquellos pisos construidos por encima del nivel del suelo, se identificarán
inicialmente con la letra “P”, seguidos por el código numérico ascendente que inicia a partir
del código “01” en adelante conforme pisos identificados. Para aquellos pisos construidos
por debajo del nivel del suelo (subsuelos), se identificarán inicialmente con la letra “S”,
seguidos por el código numérico ascendente que inicial a partir del código “01” en adelante
conforme subsuelos identificados y de acuerdo a lo indicado en la siguiente ilustración:
Ilustración 4: Codificación catastral para pisos de bloques constructivos de predios en propiedad horizontal “en
vertical”
o. En el caso de predios PH cuya declaratoria de propiedad horizontal sea “en horizontal”2 la
codificación de los pisos correspondientes se llenará en cero para sus tres dígitos
correspondientes de acuerdo a la siguiente tabla.
0 0 0
c. Estructurar una base cartográfica única que disponga del CIM y el Componente
Temático a fin de que garantice el uso multifinalitario de la información y respalde
sustancialmente la toma de decisiones sobre el territorio. Esta información se encuentra
catalogada en el Anexo B de la presente norma.
A partir de la cartografía básica con fines catastrales, se construyen los Datos Cartográficos
Catastrales; es decir, el componente geográfico que conforma la base de datos catastral
cantonal.
Artículo 13.- Cartografía Básica con fines catastrales.- Contiene los objetos cartográficos
mínimos que servirán de insumo para la construcción de la cartografía catastral (datos
cartográficos catastrales).
Adicionalmente, los GADM, podrán considerar el Catálogo de Objetos para Cartografía Base
con Fines Catastrales (Escala 1:1000), definido por el Instituto Geográfico Militar que será
utilizado para la formación y actualización del catastro urbano.
El proceso de cálculo del RMS estará basado en función de la norma estadounidense “NSSDA
National Standard for Spatial Data Accuracy de la Federal Geographic Data Committee
(FGDC)”.
Artículo 14.- Datos Cartográficos Catastrales.- Son los objetos geográficos mínimos que se
deberán registrar en el CIM. Esta información deberá estructurarse de conformidad al Anexo A
y B de la presente norma.
Artículo 15.- Registro de Datos cartográficos catastrales.- Los datos cartográficos catastrales se
registrarán en bases de datos integradas que cuenten con su correspondiente componente
espacial. Dentro de esta base de datos, los datos cartográficos catastrales deberán estar
relacionados con los datos básicos catastrales y ser gestionados mediante un sistema de gestión
de bases de datos administrado exclusivamente por cada GADM.
Artículo 16.- Exactitud posicional de los Datos Cartográficos Catastrales.- Se deberá evaluar a
través del Error Medio Cuadrático (EMC o RMS) y deberá cumplir al menos con las siguientes
tolerancias:
Artículo 17.- Especificaciones.- Los datos cartográficos catastrales deberán contemplar las
siguientes especificaciones:
La conformación de las unidades territoriales descritas deberá ajustarse a los límites políticos
administrativos oficiales, expedidos por la entidad rectora encargada de la fijación de límites
internos de la República.
En el caso rural, para generar el polígono catastral se deberá procurar seguir límites naturales
(ríos, quebradas, etc.) y/o antrópicos (vías, senderos, canales etc.) cuando se disponga de una
ortofotografía u ortoimagen satelital para escala 1:5000, o en su defecto, utilizando la
cartografía básica oficial de mejor detalle que disponga el Instituto Geográfico Militar, generada
al menos hasta con 10 años de anterioridad a la fecha de formación o actualización del catastro.
En el caso de que los GADM no hayan definido a través de una ordenanza el error técnico
aceptable de medición, este valor no deberá superar el 15% (sea por diferencias o excedentes)
respecto al área registrada en la escritura.
Adicionalmente, existen procesos de validación que deberán ser evaluados íntegramente a toda
la población (100% de objetos catastrales) con la ayuda de sistemas de gestión de bases de datos
o sistemas de información geográfica. Éstos son:
• Completitud de la información; no deberán existir campos de datos vacíos
• Consistencia de formato: deberá revisarse la estructura de archivos presentados y su
concordancia con lo requerido.
• Consistencia conceptual: deberá revisarse la conformidad con los modelos de datos
previstos en los Anexos A, B y C de esta norma.
• Consistencia de dominio: deberá revisarse la conformidad con los diccionarios de datos
previstos en los Anexos A, B y C de esta norma.
• Consistencia topológica: deberá revisarse la relación geométrica entre los elementos
gráficos pertenecientes a los objetos catastrales previstos en los Anexos A y B de la presente
norma, es decir, no deberá existir superposición entre elementos y tampoco, ausencia de
información o vacíos entre elementos adyacentes.
a. Seguridad.- Control y seguridad por niveles de acceso y de acuerdo a los roles del
usuario los mismos que deberán ser parametrizables; controles de auditoría informática.
b. Integración de datos.- Maneja combinadamente los datos alfanuméricos y gráficos en
las partes pertinentes del sistema. Además, permite desplegar y visualizar la información
cartográfica temática relacionada con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y con el
Plan de Uso y Gestión del Suelo disponible.
c. Integridad.- Medidas de seguridad para evitar la pérdida de datos en las transacciones
del sistema.
d. Operatividad catastral.- El sistema deberá permitir:
• Realizar las actividades catastrales urbanas y rurales, en módulos independientes
implementados en un solo sistema.
• Manejar y gestionar todos los procesos para: formación, mantenimiento y actualización
del catastro.
• Realizar los avalúos respectivos de los predios hasta obtener: el hecho generador, el
sujeto obligado, la base imponible y la cuantía del tributo de acuerdo a esta norma y cuya
configuración sea parametrizable. Se deberá incluir dentro de este aspecto el cálculo de la
Contribución Especial por Mejoras (CEM).
• Emisión de varios reportes con información catastral gráfica y alfanumérica requeridos
por el gobierno autónomo descentralizado municipal o metropolitano.
b. Sistema de cobros
• Registro contable de emisión, ingresos, saldos, bajas, devoluciones, reposiciones de
títulos de crédito.
• Sistemas de ejecución del procedimiento de coactiva.
La información que se remitirá por parte de los GAD municipales y metropolitanos al Catastro
Nacional Integrado y Georreferenciado, deberá estar enmarcada al modelo de datos básicos y
cartográficos catastrales mínimos establecidos en el alcance de la presente norma.
Artículo 29.- Clasificación.- Los bienes inmuebles, a fin de que puedan ser valorados
catastralmente, se clasifican en:
• Inmuebles Urbanos
• Inmuebles Rurales
Artículo 30.- Enfoques de valoración.- Recogen los criterios, principios y los métodos en base a
los cuales se determina el valor catastral de los bienes inmuebles.
Artículo 31.-Enfoque de mercado.- Proporciona una estimación del valor comparando el bien
con otros idénticos o similares. Este enfoque está relacionado con el principio de oferta y
demanda, sobre todo a partir de información de compra ventas efectivas.
Artículo 32.- Enfoque de costo.- Este enfoque se determina con base en el principio de
sustitución, para la estimación del valor, es necesario las siguientes consideraciones:
a. Cuantificar las características físicas del bien, así como su valor de reemplazo o
reproducción, afectándolo posteriormente por los factores correspondientes al demérito por edad
y conservación, así como las obsolescencias económicas, funcionales y técnicas.
b. Describir en el informe de valoración la naturaleza de los deméritos aplicados.
c. Considerar, en el caso de requerirse el indicador valor de reproducción, la utilización de
técnicas y materiales iguales a los del bien que se está valorando.
Artículo 34.- Valoración masiva con fines catastrales.- Esta valoración tiene como objetivo
estimar el valor real de los bienes inmuebles registrados en el Catastro Inmobiliario
Multifinalitario gestionado por cada uno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
municipales y metropolitanos, el cual es entendido como el valor de mercado, de conformidad
con la ley, de manera que, al definir la política tributaria, se pueda asegurar la equidad y la
justicia social y fiscal.
Las valoraciones de los inmuebles deberán tomar como base los datos básicos catastrales y
datos del mercado inmobiliario, a través de los observatorios de valores locales y/o estudios de
mercado inmobiliario.
b. Estudios de mercado inmobiliario.- Para efectuar los estudios del mercado inmobiliario
se deberá:
b. Estudios de mercado inmobiliario.- Para efectuar los estudios del mercado inmobiliario
se deberá:
2. Definir la investigación en función del número total de transferencias por compra venta
y/u ofertas realizadas en los 24 meses; las mismas que deben ser representativas respecto al
universo de predios, con una distribución homogénea en el territorio; previos al inicio de los
trabajos de valoración, evitando acciones que afecten las condiciones normales del mercado;
3. Identificar el comportamiento del mercado local a través de las zonas homogéneas del
sector;
e. Valor individual del suelo o individualización del predio.- Para determinar el valor
individual del predio se deberá partir del valor base del suelo de la zona homogénea
del sector y aplicar factores de corrección tomando en cuenta las características topográficas,
geométricas, de accesibilidad al riego, acceso a vías de comunicación, calidad del suelo, agua
potable, alcantarillado y otros elementos semejantes establecidos en el marco legal vigente.
Además, se considerará los deméritos por afectaciones (torres de tendido eléctrico de alta
tensión, gasoductos, oleoductos y otros) al predio.
Artículo 43.- Modelo econométrico aplicado a la valoración de bienes inmuebles.- Los GAD
municipales o metropolitanos, de acuerdo a la naturaleza del bien inmueble a valorar, los
recursos y la información de mercado disponibles, complementariamente a lo previsto en la
presente normativa podrán utilizar los principios de la econometría o regresión multivariada.
b. La estimación del valor del bien inmueble deberá ser determinada mediante modelos
numéricos que asumen la forma de ecuaciones o funciones;
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
DISPOSICIÓN FINAL