Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

United Fruit Company

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historia cronológica de la revolución en Guatemala.

Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920):


United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala, con
grandes concesiones otorgadas por el gobierno ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía, y
además le interesaba obtener el apoyo norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica (lo
cual era muy posible debido a las deudas que dejara su antecesor, el general Reyna Barrios tras el fracaso de
la Exposición Centroamericana).
Siguiendo el estilo de la época no toleró oposición a su gobierno, persiguió a sus enemigos políticos y
restringió la libertad de prensa, pero a pesar de esto, es considerado como un administrador eficiente, ya que
logró mantener la economía del país pese a que esta se vio afectada por:
 La deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna Barrios.
 La construcción del Canal de Panamá, que hizo inútil la construcción del ferrocarril
interoceánico en Guatemala y provocó tensión con los presidentes José Santos Zelaya de
Nicaragua y Porfirio Díaz de México.
 La variabilidad en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala durante
los regímenes liberales.
 Las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados Unidos, Inglaterra y
Alemania durante la Primera Guerra Mundial.
 Los terremotos de 1917-18 que destruyeron más de la mitad de la Ciudad de Guatemala.
United Fruit Company (UFCO) (1899–1970):
Conocida como la Frutera, el Pulpo o la Yunai (en Costa Rica), era una firma comercial multinacional
estadounidense, fundada en 1899, que producía y comercializaba frutas tropicales (principalmente banano)
cultivados en América Latina, y que durante el siglo XX se convirtió en una fuerza política y económica
determinante en muchos países de dicha región (las llamadas repúblicas bananeras).
Guatemala: una República Bananera: Cabbages and Kings (Repollos y reyes) de O. Henry, libro
publicado en 1904, y que popularizó el término peyorativo República Bananera. El término despectivo
República Bananera (del inglés Banana Republic) frecuentemente se utiliza para describir a pequeños países
que son pobres y subdesarrollados y que tienen un gobierno inestable, con corrupción galopante y una
relación sumisa con los Estados Unidos.
Terremoto de San Perfecto: El terremoto de San Perfecto ocurrió el 18 de abril de 1902 por la noche y
tuvo una magnitud estimada de Mw 7,5 en el departamento de Quetzaltenango.
Estructura social de Guatemala: Criollos: una minoría formado por familias descendientes de los españoles
que conquistaron Centroamérica y que para 1920 estaban a cargo de ambos partidos políticos en el país.
Ladinos: la clase media, constituida por personas que nacieron del cruce entre nativos, negros y criollos.
Indígenas: las vastas mayorías de la población. Analfabetos y renuentes a cualquier forma de cambio, han
sido utilizados en el ejército por sus cualidades.
En 1920, constituían la principal fuente de mano de obra agrícola y estaban en tres grandes categorías:
Mozos colonos: vivían en plantaciones. Se le daba un pequeño terreno para que lo cultivaran por su cuenta, a
cambio de que trabajaran en las plantaciones por ciertos períodos de tiempo. Mozos jornaleros: trabajadores
por día, que eran contratados para trabajar en las fincas por un determinado tiempo. Se les pagaba un salario
diario. Artesanos independientes: aquellos indígenas que vivían en las provincias más remotas y sobrevivían
cultivando maíz, frijol o arroz.
Después de Estrada Cabrera: Entre estos contratos se encontraban: Venta de la Empresa Eléctrica, que
había sido expropiada a los accionistas alemanes después de la Primera Guerra Mundial. Contrato con la
International Railways of Central America (IRCA). El contrato era lescivo para Guatemala y se refería a
hacer los arreglos necesarios a efecto de principiar los trabajos del Ferrocarril, que pondría en comunicación
a Guatemala con El Salvador. Contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central America
Power Company. Contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico.
El Poder de la United Fruit Company en el gobierno de Orellana: A mediados de 1924, los portuarios de
Puerto Barrios, claves para la exportación de banano y para las importanciones a Guatemala, demandaron la
jornada de ocho horas y aumento de sus salarios. La UFCO se negó a aceptar y no cedió; los trabajadores
entonces e fueron a la huelga, a la cual se solidarizaron todos los trabajadores de las fincas de la frutera. La
UFCO pidió ayuda al gobierno, que actuó con rapidez: tropas fueron enviadas a imponer el orden en Barrios;
el choque fue brutal, saldándose con muerte y heridos entre los obreros.
Gobiernos de transición: Baudilio Palma era el secretario de Hacienda y segundo designado a la
Presidencia del presidente general Lázaro Chacón González cuando este sufrió un derrame cerebral que ya no
le permitió seguir al frente del gobierno. Entonces Palma, en acuerdo con todo el gabinete, fue designado
para desempeñar las funciones de presidente de forma interina, a pesar de ser el segundo designado en la
Presidencia de la República ya que el primer designado, general Mauro de León, fue inducido a renunciar al
cargo.
El 13 de diciembre de 1930 su nombramiento fue aprobado por la Asamblea Nacional Legislativa y el 16 de
diciembre de 1930 el presidente estadounidense Herbert C. Hoover a través de un telegrama aceptó la
presidencia de Palma; pero el 17 de diciembre de 1930, unos pocos soldados y miembros del Partido
Progresista, liderados por Manuel María Orellana Contreras, irrumpieron en el despacho de Palma y le
exigieron su renuncia por escrito. Tras la lucha que se desencadenó, Palma presentó su renuncia y fue
detenido.
Gobierno del general Jorge Ubico: Tras la muerte de José María Orellana, y luego de participar en las
elecciones de 1926, en que perdió contra el también liberal Lázaro Chacón González, el general Jorge Ubico
Castañeda se retiró a la vida privada; pero con la inestabilidad que se dio tras la renuncia del general Chacón
a finales de 1930, por enfermedad, y la crisis económica que existía en el país debido a la Gran Depresión
originada por la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, se involucró nuevamente en el
tinglado político. La Asamblea Nacional Legislativa designó a José María Reina Andrade.
Revolución de 1944: El general Ponce Vaides, solamente estuvo al mando durante 110 días y continuó con
la forma de gobernar represiva de su antecesor, dando instrucciones a la policía para atacar a sus adversarios.
En aquellos días, El Imparcial publicó entonces fuertes editoriales contra las intenciones de Federico Ponce
Vaides de perpetuarse en el poder. A consecuencia de estos acontecimientos, el primero de octubre fue
asesinado el periodista Alejandro Córdova frente a su residencia en la ciudad capital. El crimen aceleró los
preparativos del movimiento cívico militar del 20 de octubre de 1944.
Entre los decretos más importantes que firmó la Junta Revolucionaria se encuentran:
 Decreto No. 1 Disolución de la Asamblea Nacional y convocatoria para elección de Diputados para
integrar la Asamblea Revolucionaria.
 Decreto No. 7 Se deroga el Decreto No. 1474 desde el primero de enero de 1945, anulando el servicio
personal (trabajo forzoso) por pago de impuesto de vialidad.
 Decreto No. 14 Se otorga autonomía a la Universidad Nacional, que pasa a llamarse Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Juan José Arévalo: El gobierno del primer presidente electo democráticamente en la historia de Guatemala,
Juan José Arévalo, se distinguió por sus numerosas realizaciones educativas y de beneficio para las clases
medias urbanas; pero la élite social no estaba conforme con el gobierno arevalista, pues por primera vez en la
historia del país la clase media urbana tenía poder y lo había utilizado para que el gobierno adoptara medidas
en favor de los obreros de la ciudad. La élite consideraba nocivas las reformas sociales y consideraba que era
más fácil hacer negocios y dinero y que era más seguro para ellos vivir en un régimen dictatorial como el de
Ubico.
Gobierno de Jacobo Árbenz: Llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en la
República de Guatemala, en el año de 1950. Fue apoyado por los partidos Renovación Nacional y Acción
Revolucionaria de la Capital y el partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos,
maestros y estudiantes le dieron todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario. En 1950, el 76 % de los
habitantes poseían menos del 10 % de las tierras; mientras que un 2,2 %, el 70 %. La United Fruit Company
era dueña de más del 50 % de las tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2,6 %; y los
campesinos tenían sueldos miserables. Por otra parte, desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían
monopolios norteamericanos de empresas subsidiarias de la UFCO.
En su discurso inicial dijo: Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de
Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: (a) convertir nuestro país de una
nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente, (b) convertir a
Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista;
y (c) hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible
del nivel de vida de las grandes masas del pueblo.
Golpe de Estado de 1954: El gobierno de Dwight Eisenhower consideró un atropello que el gobierno de
Guatemala se tomara en serio los libros de contabilidad de la United Fruit Company, y así se lo hizo saber a
Árbenz a través del embajador John Peurifoy. Árbenz pretendió pagar, como indemnización, el valor que la
propia empresa había atribuido a sus tierras; pero John Foster Dulles, secretario de Estado, exigió veinticinco
veces más. La UFCO se veía amenazada en sus intereses económicos por la reforma agraria de Árbenz, que
le quitaba importantes cantidades de tierras que estaban ociosas. El nuevo Código de Trabajo de Guatemala
ya no permitía utilizar las fuerzas militares guatemaltecas para contrarrestar las demandas de sus
trabajadores.

También podría gustarte