Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mecanica Corporal, Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad de oriente

Facultad de enfermería

Campus: Poza Rica

Docente: L.E Paula Gonzales Cabrera

Alumna: Nora Hilda Coronado Ortiz

Mecánica corporal
Introducción

En el trabajo de enfermería se desarrollan múltiples tareas en donde a veces se requiere de


un gran esfuerzo físico. La mecánica corporal es uno de estos procedimientos que se le
realizan a un paciente, en el que se requiere que el profesional de enfermería tenga la
postura correcta para prevenir lesiones. A menudo, en las actividades cotidianas, todas las
personas utilizan la mecánica corporal, pero dentro del ámbito intrahospitalario donde los
clientes son movilizados, se levantan o se trasladan, resulta fundamental que los enfermeros
como los demás profesionales de salud, tengan un cuerpo de conocimientos adecuado y
sobre todo que lo aplique en su realidad laboral.
La mecánica corporal es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el
movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad. Es la utilización adecuada del
cuerpo humano. Comprende las normas fundamentales que deban respetarse al realizar la
movilización o transporte de un peso, con el objeto de utilizar el sistema osteomuscular de
forma eficaz, reduciendo la energía requerida para moverse y mantener el equilibrio,
evitando la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones. Su finalidad principal es facilitar el
uso seguro y eficiente del grupo de músculos adecuado.
Justificación

Se realizo este trabajo para que el alumno de enfermería argumente sus conocimientos
adquiridos en clase sobre la mecánica corporal, los principios de esta y objetivos; como se
aplica para el desplazamiento de pacientes, las posiciones terapéuticas tipos de vendaje,
movilizaciones, y trasados de paciente.
Otro de los objetivos es que el alumno tenga el conocimiento del uso correcto de la
mecánica corporal, ya que muchos adoptan postura inadecuadas causando un desequilibrio
musculo esquelético, esto quiere decir que muchos llegan al punto de dolor de agudo y
crónico, y si estos no son tratados llegan a producir limitaciones y deformidades. La
profesión de enfermería requiere de una exigencia física del aparato locomotor en la cual el
uso de una buena mecánica corporal y un buen nivel de capacidad física.
Mecánica corporal
La mecánica corporal comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizar
la movilización o transporte de un peso, es el uso adecuado de nuestro cuerpo cuando
trabajamos o cuando realizamos actividades de la vida diaria. La correcta mecánica
corporal es esencial tanto para prevenir lesiones en los cuidadores que realizan las
movilizaciones a los pacientes, como para las personas que son movilizadas.
La incorrecta puesta en práctica de estas técnicas puede tener como consecuencia fatiga,
resbalones, desequilibrios, etc. por parte del cuidador, que podrían conllevar la caída o
lesión de la persona dependiente que está siendo atendida en ese momento.

la mecánica corporal implica tres elementos básicos:

Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del cuerpo


relacionadas entre sí.
Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas que se
compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad.
Movimiento coordinado del cuerpo

Principios generales de mecánica corporal


Cuando se trabaja a favor de la gravedad, se facilita el movimiento.
Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción.
El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y de
la fuerza de gravedad.
Es importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y rodillas y
evitando doblar la cintura. De esta forma, se distribuye el peso de forma uniforme entre la
mitad superior e inferior del cuerpo y se mantiene mejor el equilibrio.
Apoyarse sobre una base amplia, separando muy bien los pies, proporciona estabilidad
lateral y desciende el centro de gravedad.

Normas fundamentales de mecánica corporal


 Preparar el espacio físico en que se realizará la actividad, retirando los objetos que
pudieran estorbar o entorpecer.
 Colocar al paciente o los objetos a movilizar en posición adecuada.
 Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y descendiendo
el centro de gravedad. Para ello separemos los pies, adelantando uno respecto al
otro y colocándolos en dirección al movimiento; también flexionaremos las piernas.
 Proteger la espalda. Al levantar un objeto pesado del suelo no hay que doblar la
cintura, sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda.
De esta forma, el esfuerzo queda a cargo de los músculos de las piernas y no de los
de la espalda.
 Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo. Así se acercan los
centros de gravedad implicados: el nuestro propio y el del objeto.
 Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar (pues esto último implica
un movimiento contrario a la gravedad). Para aumentar la eficacia del deslizamiento
o empuje podemos reducir la fricción procurando que la superficie sobre la que
realizamos el movimiento esté lo más lisa posible.
 Utilizar el peso de nuestro cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar de un
objeto, contrarrestando su peso, lo que exige menor energía en el desplazamiento.
El cuerpo debe mantener una alineación adecuada mientras se hace un esfuerzo. Girar el
tronco dificulta la movilización.
Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o para el cuidador,
hay que solicitar la ayuda de otro profesional o recurrir a ayudas técnicas (grúa).

Aplicación de la mecánica corporal en el desplazamiento del paciente.


 Intervenciones de enfermería para ayudar a los pacientes a moverse
 El conocimiento de los principios del movimiento del cuerpo y la habilidad para
aplicarlos son importantes para el paciente y la enfermera.
 Es esencial que la enfermera utilice su cuerpo en una forma que no sólo evite la
distensión muscular, sino que también aproveche su energía con eficacia

Posiciones del paciente


Existen diversas posiciones características que se emplean en diversas situaciones
patológicas o para efectuar ciertas exploraciones y prácticas terapéuticas o quirúrgicas.
Al colocar a la persona en una posición determinada, deben comprobarse los siguientes
puntos:

 Que no obstaculice la respiración. No debe constreñir ni el cuello ni el tórax.


 Que no se obstaculice la circulación. Si se realiza una restricción, los elementos de
sujeción no deben estar ceñidos.
 Que no ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno. La presión sostenida
sobre nervios periféricos o su estiramiento pueden causar pérdida sensitiva o
motora.
 Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de contacto de
los rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en prevención de úlceras de
decúbito.
Si se va a efectuar un procedimiento asistencias o quirúrgico, que se tenga la máxima
accesibilidad al sitio de actuación.

Cualquiera que sea la posición de la persona, tiene que vigilarse la alineación del cuerpo,
asegurando que las distintas partes del mismo mantengan una correcta relación. En la
persona que está inconsciente o con trastornos motores, deben mantenerse los miembros en
flexión a fin de prevenir contracturas musculares.
Siempre debe observarse la respuesta de la persona a la postura en que es colocada,
modificándola lo que sea preciso para asegurar los puntos mencionados, bien sea regulando
los planos de la cama o con la ayuda suplementaria de almohadas o férulas.
Cuando una persona adopte de forma espontánea una postura antiálgica, tiene que
intentarse respetar dicha posición, a no ser que pueda provocar o favorecer complicaciones.
Toda persona imposibilitada que esté encamada durante un tiempo prolongado debe ser
cambiada de posición con frecuencia, a fin de prevenir complicaciones tales como úlceras
de decúbito. Conviene variar su posición cada 2-3 horas, durante las 24 horas, siguiendo
una pauta concreta, por ejemplo: decúbito supino o posición de Fowler, decúbito lateral
izquierdo, decúbito prono, decúbito lateral derecho, etc.
Cuando en una exploración o técnica asistencial deba recurrirse a una posición que para la
persona resulte incómoda o vergonzosa, explíquese la necesidad de la misma y asegúrese la
intimidad por medio de biombos y cortinas.
Cuando se modifique la posición de una persona con sondas o tubuladoras, se debe
controlar que no se salgan, obstruyan o acoden en la maniobra.

Posición de decúbito
Decúbito es toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano horizontal. Según
sea la parte de cuerpo en contacto con la superficie, se diferencian distintos decúbitos.

Decúbito supino o dorsal


La persona se encuentra tendida boca arriba, en posición horizontal, con la espalda en
contacto con la superficie y las extremidades inferiores extendidas.

Consideraciones de enfermería: Es la posición que espontáneamente tiene a adoptar la


persona en la cama y la más utilizada para exploraciones, maniobras e intervenciones
quirúrgicas en la superficie anterior del cuerpo, como las abdominotorácicas y algunas de
los miembros inferiores.
Permite una adecuada expansión pulmonar y facilita la alineación de los distintos
segmentos corporales.
Cuando una persona imposibilitada ha de permanecer mucho tiempo en decúbito supino,
conviene colocar un soporte en los pies, de modo que se mantengan apoyados y se evite su
caída (pie péndulo equino). También debe evitarse que se mantengan las piernas cruzadas,
para impedir la presión sobre vasos sanguíneos y nervios.

Decúbito prono, ventral o abdominal


La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza girada hacia un
lado, las extremidades superiores extendidas junto al cuerpo o flexionadas a nivel del codo
y los miembros inferiores extendidos.

Consideraciones de enfermería:
 Esta posición puede dificultar la expansión pulmonar.
 La persona no suele aguantar mucho tiempo en decúbito prono, lo que debe tenerse
en cuenta cuando se encuentre imposibilitada para girarse por sus propios medios.

Decúbito lateral
La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la superficie, el
miembro superior del lado en que se halla recostado por delante del cuerpo, y los miembros
inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que queda arriba algo flexionado y
adelantado. El nombre del decúbito lateral depende del lado del cuerpo que esté en contacto
con el plano horizontal: izquierdo o derecho.

Consideraciones de enfermería: Si la persona tiene que permanecer mucho tiempo en


decúbito lateral, es conveniente colocar una almohada entre las piernas para evitar la
compresión de nervios y vasos sanguíneos.

Posición de Fowler
Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un
ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la cabecera
de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor
ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi –
Fowler) o elevada, en función del ángulo que adopte la espalda.

Consideraciones de enfermería:
 Se emplea para practicar numerosas técnicas.
 Proporciona mayor comodidad a personas que presentan problemas cardíacos o
respiratorios.
 Favorece el drenaje después de operaciones abdominales.

Posición genupectoral
La persona se coloca abajo, apoyándose sobre las rodillas y el pecho, con la cabeza ladeada
y los muslos perpendiculares a la cama.

Consideraciones de enfermería: Esta posición se utiliza para efectuar exploraciones


y procedimientos rectales.

Posición ginecológica o de litotomía


Es una posición de decúbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos y los
muslos en abducción y flexión sobre la pelvis. Puede efectuarse en una camilla especial que
cuente con dispositivos para mantener las piernas elevadas, apoyando las pantorrillas o los
pies en soportes o estribos.

Consideraciones de enfermería: Esta posición se emplea para exploraciones ginecológicas,


partos, etc.

Posición de Rose o de Proetz


Es una posición de decúbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o mesa de
operaciones.

Consideraciones de enfermería:
 Esta posición se emplea para evitar la aspiración de sangre o secreciones, así como
en operaciones de las vías respiratorias.
 Se emplea para lavar el cabello cuando la persona no puede levantarse de la cama.

Posición de Sims
Es una posición de decúbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado
extendida y la extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la rodilla. El
brazo izquierdo puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido junto al tronco, de
tal modo que el peso del cuerpo descanse sobre el tórax.

Consideraciones de enfermería:
 Se emplea para exploraciones vaginal y rectal (manuales y endoscópicas), y para
poner enemas.
 Se recomienda como posición de seguridad en caso de accidente con pérdida de
conocimiento y riesgo de vómitos.

Posición de Trendelenburg
Es una posición de decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis
quede más alta que la cabeza y los muslos más altos que la pelvis.
Consideraciones de enfermería: Se usa en cirugía para efectuar operaciones en abdomen
inferior y pelvis, y en algunas intervenciones de los miembros inferiores. Se sitúa a la
persona en una mesa inclinada a 45 grados, con la cabeza hacia abajo y las piernas
colgando, apoyadas sobre un sector regulable.

Posición de Trendelenburg invertida


Es la posición opuesta a la anterior, es decir, con la persona en decúbito dorsal sobre un
plano inclinado de tal modo que la cabeza quede más alta que los pies.

Consideraciones de enfermería:
 Esta posición se emplea en cirugía para intervenciones de cuello, cara y cráneo, a
fin de disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona
operatoria.
 Se usa en intervenciones abdominales para modificar la situación de las vísceras y
exponer mejor el campo operatorio.
Vendaje.
La técnica de vendaje consiste en la aplicación de una venda en alguna parte del cuerpo,
para proporcionar soporte, inmovilizar o efectuar una compresión.
Según sean sus aplicaciones, se diferencian diversos vendajes básicos:

 Vendaje blando o de contención: se utiliza para sujeción de curas de heridas,


quemaduras…
 Vendaje compresivo: se usa para ejercer una compresión metódica y uniforme en
una parte del cuerpo.
 Vendaje elástico: se usa para proporcionar una compresión progresiva en un
miembro (desde la parte distal a la proximal) y favorecer el retorno venoso.
 Vendaje rígido: se utiliza para la inmovilización total de la parte afectada.

Consideraciones de enfermería:

 El vendaje siempre debe tener una indicación precisa y nunca se empleará de forma
rutinaria o cuando su aplicación resulte realmente necesaria.
 Debe procederse a un lavado de manos antes y después de la aplicación de un
vendaje. Su hay una herida en la zona que se ha de tratar, debe efectuarse con una
técnica aséptica.
 El tipo de venda, su ancho y longitud deben seleccionarse en función de la
extensión y el grosor del segmento que hay que vendar y del efecto pretendido.
 Siempre debe comenzarse el vendaje por la parte más distal, e ir avanzando hacia la
proximal.
 Conviene vendar de izquierda a derecha, o al revés cuando quien aplique el vendaje
sea zurdo. Hay que mantener el rollo de venda hacia arriba y sin desenrollarlo
demasiado.
 Deben protegerse con un almohadillado las zonas de articulación o prominencias
óseas antes de aplicar el vendaje, así como separar con almohadillado las zonas
adyacentes que se incluyan en el vendaje.
 Después de colocar el vendaje, se tiene que comprobar que resulte indoloro y que la
persona esté cómoda y pueda mover sin dificultad las partes libres. Debe
inspeccionarse la parte distal en busca de signos neurovasculares que sugieran el
desarrollo de complicaciones por compresión excesiva, valorando el estado y
coloración de la piel y la sensibilidad.
Tipos de vendaje
Vendaje contentivo: Usado para contener el material de una cura o un apósito.
Vendaje compresivo: Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una
extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.
También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones
y esguinces de grado I, por ejemplo.
Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o la mama.
Vendaje funcional: Técnica específica de vendaje que permite mantener cierta
funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma.

Tipos de vendas
 Venda de gasa orillada: Es la venda de gasa. Es la venda de uso más común,
fabricada en algodón, está indicada principalmente para fijar apósitos. Su calidad y
características vienen determinadas por la calidad y cantidad de hilos por cm.
Cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas y porosas y de diferentes tamaños.
 Venda algodonada: Se trata de venda de algodón fabricada de forma industrial en
rollos de 7, 10 y 15 cm de ancho.
 Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y
fibras sintéticas elásticas; es muy útil si se necesita aplicar presión. Es la indicada
cuando el vendaje se aplica en las extremidades porque facilita el retorno venoso.
Entre las vendas elásticas es muy utilizada la de crepe, ya que no ejerce una presión
excesiva y se ajusta perfectamente a las distintas regiones a vendar.
 Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación.
No debe aplicarse directamente sobre la piel si existen problemas alérgicos, de piel
delicada o varices, colocando en estos casos otro vendaje de gasa o algodón bajo el
elástico adhesivo.
 Vendajes tubulares: Existen diferentes tipos según su utilización, el más utilizado es
el de algodón extensible, tamaño de dedos hasta tronco. También existe el de
algodón de malla (ideal para la cabeza). Generalmente son contentivos.
 Venda impregnada en materiales: Después de su humidificación se solidifican y
permiten realizar un vendaje rígido, como el enyesado. También existen diferentes
marcas y tamaños de este modelo de vendaje.

También podría gustarte