Mecanica Corporal, Ensayo
Mecanica Corporal, Ensayo
Mecanica Corporal, Ensayo
Facultad de enfermería
Mecánica corporal
Introducción
Se realizo este trabajo para que el alumno de enfermería argumente sus conocimientos
adquiridos en clase sobre la mecánica corporal, los principios de esta y objetivos; como se
aplica para el desplazamiento de pacientes, las posiciones terapéuticas tipos de vendaje,
movilizaciones, y trasados de paciente.
Otro de los objetivos es que el alumno tenga el conocimiento del uso correcto de la
mecánica corporal, ya que muchos adoptan postura inadecuadas causando un desequilibrio
musculo esquelético, esto quiere decir que muchos llegan al punto de dolor de agudo y
crónico, y si estos no son tratados llegan a producir limitaciones y deformidades. La
profesión de enfermería requiere de una exigencia física del aparato locomotor en la cual el
uso de una buena mecánica corporal y un buen nivel de capacidad física.
Mecánica corporal
La mecánica corporal comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizar
la movilización o transporte de un peso, es el uso adecuado de nuestro cuerpo cuando
trabajamos o cuando realizamos actividades de la vida diaria. La correcta mecánica
corporal es esencial tanto para prevenir lesiones en los cuidadores que realizan las
movilizaciones a los pacientes, como para las personas que son movilizadas.
La incorrecta puesta en práctica de estas técnicas puede tener como consecuencia fatiga,
resbalones, desequilibrios, etc. por parte del cuidador, que podrían conllevar la caída o
lesión de la persona dependiente que está siendo atendida en ese momento.
Cualquiera que sea la posición de la persona, tiene que vigilarse la alineación del cuerpo,
asegurando que las distintas partes del mismo mantengan una correcta relación. En la
persona que está inconsciente o con trastornos motores, deben mantenerse los miembros en
flexión a fin de prevenir contracturas musculares.
Siempre debe observarse la respuesta de la persona a la postura en que es colocada,
modificándola lo que sea preciso para asegurar los puntos mencionados, bien sea regulando
los planos de la cama o con la ayuda suplementaria de almohadas o férulas.
Cuando una persona adopte de forma espontánea una postura antiálgica, tiene que
intentarse respetar dicha posición, a no ser que pueda provocar o favorecer complicaciones.
Toda persona imposibilitada que esté encamada durante un tiempo prolongado debe ser
cambiada de posición con frecuencia, a fin de prevenir complicaciones tales como úlceras
de decúbito. Conviene variar su posición cada 2-3 horas, durante las 24 horas, siguiendo
una pauta concreta, por ejemplo: decúbito supino o posición de Fowler, decúbito lateral
izquierdo, decúbito prono, decúbito lateral derecho, etc.
Cuando en una exploración o técnica asistencial deba recurrirse a una posición que para la
persona resulte incómoda o vergonzosa, explíquese la necesidad de la misma y asegúrese la
intimidad por medio de biombos y cortinas.
Cuando se modifique la posición de una persona con sondas o tubuladoras, se debe
controlar que no se salgan, obstruyan o acoden en la maniobra.
Posición de decúbito
Decúbito es toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano horizontal. Según
sea la parte de cuerpo en contacto con la superficie, se diferencian distintos decúbitos.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición puede dificultar la expansión pulmonar.
La persona no suele aguantar mucho tiempo en decúbito prono, lo que debe tenerse
en cuenta cuando se encuentre imposibilitada para girarse por sus propios medios.
Decúbito lateral
La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la superficie, el
miembro superior del lado en que se halla recostado por delante del cuerpo, y los miembros
inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que queda arriba algo flexionado y
adelantado. El nombre del decúbito lateral depende del lado del cuerpo que esté en contacto
con el plano horizontal: izquierdo o derecho.
Posición de Fowler
Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un
ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la cabecera
de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor
ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi –
Fowler) o elevada, en función del ángulo que adopte la espalda.
Consideraciones de enfermería:
Se emplea para practicar numerosas técnicas.
Proporciona mayor comodidad a personas que presentan problemas cardíacos o
respiratorios.
Favorece el drenaje después de operaciones abdominales.
Posición genupectoral
La persona se coloca abajo, apoyándose sobre las rodillas y el pecho, con la cabeza ladeada
y los muslos perpendiculares a la cama.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición se emplea para evitar la aspiración de sangre o secreciones, así como
en operaciones de las vías respiratorias.
Se emplea para lavar el cabello cuando la persona no puede levantarse de la cama.
Posición de Sims
Es una posición de decúbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado
extendida y la extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la rodilla. El
brazo izquierdo puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido junto al tronco, de
tal modo que el peso del cuerpo descanse sobre el tórax.
Consideraciones de enfermería:
Se emplea para exploraciones vaginal y rectal (manuales y endoscópicas), y para
poner enemas.
Se recomienda como posición de seguridad en caso de accidente con pérdida de
conocimiento y riesgo de vómitos.
Posición de Trendelenburg
Es una posición de decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis
quede más alta que la cabeza y los muslos más altos que la pelvis.
Consideraciones de enfermería: Se usa en cirugía para efectuar operaciones en abdomen
inferior y pelvis, y en algunas intervenciones de los miembros inferiores. Se sitúa a la
persona en una mesa inclinada a 45 grados, con la cabeza hacia abajo y las piernas
colgando, apoyadas sobre un sector regulable.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición se emplea en cirugía para intervenciones de cuello, cara y cráneo, a
fin de disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona
operatoria.
Se usa en intervenciones abdominales para modificar la situación de las vísceras y
exponer mejor el campo operatorio.
Vendaje.
La técnica de vendaje consiste en la aplicación de una venda en alguna parte del cuerpo,
para proporcionar soporte, inmovilizar o efectuar una compresión.
Según sean sus aplicaciones, se diferencian diversos vendajes básicos:
Consideraciones de enfermería:
El vendaje siempre debe tener una indicación precisa y nunca se empleará de forma
rutinaria o cuando su aplicación resulte realmente necesaria.
Debe procederse a un lavado de manos antes y después de la aplicación de un
vendaje. Su hay una herida en la zona que se ha de tratar, debe efectuarse con una
técnica aséptica.
El tipo de venda, su ancho y longitud deben seleccionarse en función de la
extensión y el grosor del segmento que hay que vendar y del efecto pretendido.
Siempre debe comenzarse el vendaje por la parte más distal, e ir avanzando hacia la
proximal.
Conviene vendar de izquierda a derecha, o al revés cuando quien aplique el vendaje
sea zurdo. Hay que mantener el rollo de venda hacia arriba y sin desenrollarlo
demasiado.
Deben protegerse con un almohadillado las zonas de articulación o prominencias
óseas antes de aplicar el vendaje, así como separar con almohadillado las zonas
adyacentes que se incluyan en el vendaje.
Después de colocar el vendaje, se tiene que comprobar que resulte indoloro y que la
persona esté cómoda y pueda mover sin dificultad las partes libres. Debe
inspeccionarse la parte distal en busca de signos neurovasculares que sugieran el
desarrollo de complicaciones por compresión excesiva, valorando el estado y
coloración de la piel y la sensibilidad.
Tipos de vendaje
Vendaje contentivo: Usado para contener el material de una cura o un apósito.
Vendaje compresivo: Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una
extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.
También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones
y esguinces de grado I, por ejemplo.
Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o la mama.
Vendaje funcional: Técnica específica de vendaje que permite mantener cierta
funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma.
Tipos de vendas
Venda de gasa orillada: Es la venda de gasa. Es la venda de uso más común,
fabricada en algodón, está indicada principalmente para fijar apósitos. Su calidad y
características vienen determinadas por la calidad y cantidad de hilos por cm.
Cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas y porosas y de diferentes tamaños.
Venda algodonada: Se trata de venda de algodón fabricada de forma industrial en
rollos de 7, 10 y 15 cm de ancho.
Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y
fibras sintéticas elásticas; es muy útil si se necesita aplicar presión. Es la indicada
cuando el vendaje se aplica en las extremidades porque facilita el retorno venoso.
Entre las vendas elásticas es muy utilizada la de crepe, ya que no ejerce una presión
excesiva y se ajusta perfectamente a las distintas regiones a vendar.
Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación.
No debe aplicarse directamente sobre la piel si existen problemas alérgicos, de piel
delicada o varices, colocando en estos casos otro vendaje de gasa o algodón bajo el
elástico adhesivo.
Vendajes tubulares: Existen diferentes tipos según su utilización, el más utilizado es
el de algodón extensible, tamaño de dedos hasta tronco. También existe el de
algodón de malla (ideal para la cabeza). Generalmente son contentivos.
Venda impregnada en materiales: Después de su humidificación se solidifican y
permiten realizar un vendaje rígido, como el enyesado. También existen diferentes
marcas y tamaños de este modelo de vendaje.