Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eje1 - La Disciplina - Etica y Moral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021

José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333


Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

EJE 1: LA DISCIPLINA
1.1. Ética y moral. Concepto
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad
y el buen vivir.
La palabra etica proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός, o trascrito a nuestro alfabeto,
"êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter" del "ethos", que significa
"costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido, y no es éste. Desconocer tal diferencia deriva
en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos", que significa
costumbre, es decir, lo mismo que "ethos".
Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es
crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de
aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un
sistema moral u otro.
Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece del
todo exacto. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión
y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos
que viven en sociedad para alcanzar un fin supremo.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su
desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o
juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación
que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio",
"permitido", etc., referido a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien
actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a
personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por
ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es
loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable"
que implican valoraciones de tipo moral.
Todo grupo social posee normas (lat. nomos) que regulan la conducta de sus integrantes y
mantienen las formas de conducta dentro de ciertos límites. El mero hecho de vivir en comunidad
supone que los seres humanos comparten esquemas valorativos de la sociedad a la cual
pertenecen.
Cada individuo se enfrenta a la necesidad de adaptarse a la vida social y respetar las normas de la
misma, lo cual supone cumplir con una serie de deberes y obligaciones a la vez que poseer un
conjunto de derechos y privilegios. Las actitudes y comportamientos de los individuos están
orientados por las normas, ideales y valores generales de su grupo social. Estas normas, ideales y
valores rigen determinadas pautas generales de comportamiento y expectativas que tienen relación
con la tradición del grupo social. Este proceso se interioriza en la conciencia del individuo de
manera imperceptible.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 1
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Puesto que toda sociedad está interesada en preservar su existencia y desenvolvimiento regular,
demanda de los individuos una conciencia ética de manera que cada individuo actúe como se
espera que lo haga. Es así como la ética adquiere importancia en la dinámica social.
Considerando su objeto de estudio, la ética se relaciona, en primera instancia, con las demás ramas
de la filosofía, de la cual forma parte: la metafísica (estudio de la realidad, la existencia del mundo y
del ser humano), la epistemología (estudio de la verdad y del conocimiento) y la axiología (estudio
de los valores). Además, la ética tiene estrecha relación con otras ciencias sociales. Por ejemplo, al
vincularse con la antropología, ciencia que estudia el origen de las culturas y la evolución de las
costumbres humanas, la ética se interesa por sus aportes en cuanto a las costumbres de las
diferentes culturas y estudia el valor moral de las mismas.
En conexión con la sociología, la cual se ocupa de estudiar la sociedad, las formas de organización y
las relaciones entre grupos, la ética tiene interés en cómo debería ser la vida social y cómo tendrían
que funcionar las instituciones sociales con relación a los deberes y derechos humanos. En el campo
de la psicología, ciencia que estudia la conducta del ser humano, la ética profundiza en el deber ser
del comportamiento de las personas.
2.- DEFINICIÓN Y OBJETO.
Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el hombre realiza de modo
consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional).
No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que
permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.
Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de
vista ético, y si el bien y el mal éticos coincidan o no con lo que serían el bien y el mal en sí.
La definición de ética la muestra a ésta como una rama de la filosofía. Es considerada una disciplina
normativa ya que se ocupa de las normas de la conducta humana distinguiéndose así de las
disciplinas formales y empíricas. Las ciencias empíricas sociales, chocan en algunos puntos con los
intereses de la ética debido a que ambas estudian la conducta social; las primeras procuran
determinar la relación entre los principios éticos particulares y la conducta social. Los filósofos han
tratado de estudiar la conducta de los individuos minuciosamente y llegaron a la conclusión de que
existen conductas buenas como malas; para levar a cabo este estudio se basaron en dos principios,
el primero implica un valor final y el segundo es un valor utilizado para alcanzar un fin.
En la definición de ética se establece que existen cuatro modelos de conducta principales: la
felicidad o placer, el deber, la virtud y la perfección.
La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los
valores. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del
comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su
interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto
de la ética estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales
concretas que el individuo hace en su relación con los demás.
También se la define como la ciencia del comportamiento moral. Designamos con la palabra “ética”
el comportamiento, la conducta y el actuar de hombre en cuanto hombre. Y con “moral” el aspecto
práctico y concreto, las normas establecidas o propuestas por los hombres, o por una sociedad y
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 2
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

época histórica determinadas. La ética es, pues, aquella instancia desde la cual juzgamos y
valoramos la forma como, de hecho”, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde
la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia dónde
debemos dirigir nuestra acción.
Es la que propone la valoración moral de las personas, acciones o situaciones y por lo tanto será
esta misma la que guiará nuestro comportamiento y la que aparezca en momentos que sea
necesario obtener una guía de cómo se debe actuar en determinadas oportunidades.
La moral en cambio se encarga de estudiar las “buenas costumbres” y proviene del vocablo latín
“mos”. Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales que
reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y maestros,
respeto a la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos, las
cuales se relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de
costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.
Por naturaleza, el ser humano emite juicios de valor con relación a sí mismo y a los demás. Por
medio de sus juicios, cataloga lo que está bien y lo que está mal en la conducta de los individuos, a
la vez que expresa lo que se debería hacer; todo ello en un contexto determinado. Ante esta
realidad, la filosofía plantea, a través de la ética, el estudio del comportamiento humano en
términos de lo bueno y lo malo, de lo que debe y lo que no debe ser. En otras palabras, la ética se
interesa en lo que el individuo hace, sólo para referirse a lo que debería hacer. Así, el asunto del
deber ser constituye la característica que define y distingue a la ética de otras disciplinas.
Si estuvieras trabajando como profesional y en tu trabajo se aplicara la “modalidad por objetivos”
es posible que te sientas más comprometido, pero a la vez más presionado para alcanzar tales
objetivos. Posiblemente trabajarías fuera de horario para cumplir con los plazos indicados, por lo
cual seguramente recibirías reclamos de tu familia (cualquiera sea su composición) respecto del
poco tiempo que le dedicas; además de recibir llamados a toda hora en tu teléfono celular para
“tomar decisiones‟, operativamente, pero para decidir al fin. Ante tal situación se te plantearía un
dilema, porque tú amas y/o necesitas tu trabajo, pero también a tu familia, por lo que reflexionarías
al respecto tratando de que la celeridad que implica tu trabajo no decida por ti. En ese proceso de
reflexión, cuando se ponen en juego varias cuestiones relacionadas con tomar un curso de acción,
puede aparecer la ética, si lo que se procura tomar es una decisión justa y que tenga por fin el logro
de la felicidad.
¿Qué es la ética? ¿Es lo mismo que moral?
Hay autores que toman ética y moral de la misma manera y hay quienes diferencian; nosotros
adherimos a la diferencia dado que creemos que la moral constituye el conjunto de valores que
poseen las personas que van incorporando a lo largo de su proceso de socialización (a esto le
llamamos “moral vivida”), mientras que la ética es ese proceso de reflexión que se realiza sobre
normas para resolver un dilema que se presente (a esto le llamamos “moral pensada” o “filosofía
moral”).

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 3
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Veamos un poco mejor este tema: la moral son los principios que vamos incorporando a lo largo de
nuestra vida, son los valores no innatos, sino que se adquieren progresivamente a medida que
vamos interactuando con nuestros pares.
A estos principios que están presentes en nuestra conciencia se los denomina moral. Una buena
referencia o regla para entender qué son valores y qué son disvalores son los derechos humanos
que se encuentran en juego, porque son los mínimos valores compartidos que nos permiten vivir en
sociedad y ésta es una tendencia universal.
ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO DE LA MORAL.
La moral es normativa de carácter especulativo y práctico. Prescribe normas del deber ser. El fin es
el obrar.
La filosofía moral conjuntamente con la filosofía del arte se las denomina teolológicas, es de los
fines. El fin de la primera es el obrar humano y de la segunda es el hacer todo lo que respecte a las
obras artísticas. Estas ciencias están dentro de la filosofía general como la filosofía práctica.
La Filosofía es una ciencia de carácter experimental.
La Deontología es una ciencia moral aplicada al campo social.
La Filosofía Moral es una ciencia especulativa, como así también de aplicación práctica porque no
solo le interesa conocer, sino también guía al hombre hacia el último fin.
Se ocupa, no como lo hacen otras ciencias que describen los hechos humanos dentro de la
sociedad, sino que se ocupa de los mismos, le otorga jerarquía de buenos y malos conforme a una
recta ordenación de los mismos.
Podemos hablar de filosofía como del término ética que siguiendo la Escuela Escolástica ambos son
sinónimos. Se desprenden a lo que se refiere a las costumbres, conceptos extraídos de los vocablos
Ethos (griego) y Moralis (latín). La palabra Filosofía Moral se le debe al filósofo romano Cicerón
quien tradujo el término Ethos y la adapta al lenguaje latino como Morales que como hechos dicho
significa Costumbre.
No obstante, generalmente se habla que la ética está referida a las leyes o normas que derivan de la
moral que es de aplicación práctica y por tal motivo el conocimiento que se transmite es de una
moral aplicada pero sustancialmente no existe una diferencia de categoría entre ambas. Algunos
autores como Hegel, hicieron una diferenciación de éstos dos conceptos expresando que la ética
era una síntesis entre el derecho y la ética. Se interpreta que el derecho regula la conducta exterior
del hombre y la moral puede llegar a la interioridad del mismo y la ética controlaba la intención.
Consiguientemente la moral es la unidad de acción entre la ética y lo jurídico. Los filósofos
positivistas según su pensamiento hablaron sobre la filosofía moral y la definen de la siguiente
manera:
Blas Pascal: Dijo que era la ciencia del hombre (concepto erróneo).
Comte: Física de las Costumbres.
Spencer: Biología de las costumbres.
Por supuesto que todas estas referencias no contestan en lo absoluto que es la filosofía moral, en
cambio esta es de la naturaleza, aportan un absoluto determinismo y que no coincide con la moral.
De aquí podemos definir de acuerdo a la Escuela Escolástica que la Filosofía Moral tiene un objeto
material y formal como es normativa y práctica y se expresa en lo siguiente: “Es la recta ordenación
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 4
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

de los actos humanos en vista de los Supremos fines establecidos por la razón”. Se dice que es para
el conocimiento cierto a través de las causas, la recta ordenación significa un orden racional
dirigidas hacia un fin bueno o malo, donde prima la razón y aquí tenemos el objeto formal y el
material está dada por el acto humano.
La razón indica que está inserto en la naturaleza humana, viene con el hombre al mundo lo trae
consigo y lo guía hacia el fin último.
EL ACTO HUMANO. Particularidades.
Se distinguen tres clases de actos que puede realizar el hombre:
a) “Actus hominis” que es el acto que se efectúa con una relativa libertad, bajo una circunstancia
determina que puede ser también con conocimiento del hecho, pero que recibe una circunstancia
externa que le impide obrar normalmente. Por ejemplo el conductor de un vehículo que está en
perfectas condiciones al igual que su vehículo, pero se le cruza un peatón y produce un accidente.
b) “Actus naturalis” es el de la vida vegetativa o biológica, nutrición, circulación de la sangre, que no
tiene nada que ver con la moral.
c) “Actus humanus” o acto humano, es el que realmente tiene valor para la ética o es moral.
Es aquel que se realiza con deliberación del entendimiento, con plena voluntad y absoluta libertad
en el obrar del hecho.
En todo acto humano se pueden distinguir tres elementos o factores principales que son: los
cognoscitivos, los volitivos y los ejecutivos.
· Elemento cognoscitivo: Es el conocimiento de lo que se hace, aunque no se sepa cuáles serán las
consecuencias de esos actos, son el primer fundamento del acto humano, todo acto debe ir
acompañado del entendimiento,
· Elemento volitivo: Todo acto humano va influenciado por la voluntad la cual presiona tal acto; de
nuestra voluntad dependen todos nuestros actos y de cuan morales sean o no.
· Elemento ejecutivo: Es la consecuencia de nuestra libertad interna, ya que esta la impulsa a la
realización de actos externos, este momento del acto ya ha sido influenciado por los dos elementos
anteriores: el entendimiento y la voluntad, lo cual indica de que nuestros actos ya han sido
analizados previamente.
EL FUNDAMENTO DE LA MORAL.
El Dios natural que el hombre conoce a través del razonamiento. La diferencia entre la filosofía
Moral y la Teología consisten en que el objeto material es el mismo, pero el objeto formal se busca
en la razón a través de Dios. El conocimiento de Dios es revelado al hombre a través de la Divina
Providencia que son las Santas Escrituras.
A la Filosofía Moral no le interesan, todos los actos que realiza el hombre sino los actos humanos.
El gran principio moral es: “Hacer el bien y evitar el mal”.
Los positivistas dicen que la moral nace con las costumbres, tienen origen en las leyes del hombre,
que la moral está conforme y de acuerdo a la cultura de los pueblos y la evolución del espíritu
humano. La moral viene desde afuera.
El comunismo tenía como representante a Lenin y decían que era moral todo lo que favorecía a la
política vigente e inmoral lo que no la favorecía.

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 5
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Aristóteles hablaba de la subordinación de la ética y la moral a la política, lo debemos entender que


los griegos consideraban a la política polis) como el ámbito donde se realiza el bien en gran escala y
donde el hombre logra su perfección. Por lo tanto el fin del hombre dentro de la comunidad griega
es realizarse plenamente como ser político, sobre este particular Aristóteles decía que el hombre
por naturaleza es sociable y lo definía como un animal político (zoom poltikón).
Sócrates y Platón hablaron de una ética política la cual debe tender a lograr la felicidad del hombre.
El positivismo implica una relativa existencia de las normas de conducta moral del hombre ya que si
nacen de las costumbres de la opinión pública son de vigencia perecedera de tal manera que lo que
ayer era bueno, hoy pasa a ser malo y viceversa.
En contraposición a este positivismo la filosofía cristiana expresa un rotundo rechazo a ésta posición
refiriendo que las leyes morales tienen un carácter absoluto y son universales y obligatorias.
Naturalmente en oposición a lo hablado, se puede refutar tales conceptos del “positivismo moral”
en base a 3 argumentos:
A.- Metafísico.
El positivismo moral ignora a la metafísica totalmente y el presente argumento esgrime que todos
los principios o leyes morales como así sus conceptos del bien y el mal, del fin, de las virtudes, etc.
se encuentran afincados en la metafísica y una moral sin metafísica carece de universalidad, además
no puede fundamentar las normas del deber ser.
Todas las potencias inferiores del hombre tienen que estar subordinadas a las potencias superiores.
El cuerpo y sus impulsos deben subordinarse al alma y consecuentemente podemos expresar que
todo aquello que esté en orden a esta actividad se considera como moralmente bueno. Los actos
que emergen de la misma. Lo contrario altera y hacer daño al hombre por ejemplo el hombre es
sociable por naturaleza y todo aquellos que haga a la sociabilidad del mismo como el resto, la
verdad, los contratos, la fe en la palabra son acciones que se ajustan rectamente al actuar humano,
pero el robo, la calumnia, el adulterio, el crimen, etc., contradicen al Derecho natural o la ley moral
natural del hombre, no obstante que el método de esta es experimental sus principios se sustentan
absolutamente en la metafísica que fundamenta el objeto material y formal de la misma.
B.- Argumento Histórico.
En todos los tiempos en la historia del hombre se ha considerado al respeto hacia los padres,
respecto a los compromisos personales, a la vida y a los demás como algo bueno. Asimismo la
mentira, el engaño, el robo como algo malo. Estos efectos o hechos constantes y universales
solamente pueden ser explicados a través de causas también universales, constantes. Los
positivistas que no ofrecen réplicas ante el argumento metafísico sostienen que el hombre primitivo
ya sea en nombre de una religión o de preceptos morales que imperaban cometía actos morales.
Como respuesta se expresa que sus civilizaciones antiguas hacían las cosas tal como ellas la
entendían, ya que al igual que un niño o un demente son naturales, es decir desprovisto de sentido
moral que sofoca su recta razón, tenemos como ejemplo a los esquimales que a sus ancianos los
abandonan cuando se encuentran enfermos, pero ello no está motivado por la falta de amor
familiar y para evitarles sufrimientos mayor porque su misticismo les otorga la seguridad que su
ancestro servirá como alimento para su familia y otras necesidades a través de la participación del
oso polar. En cuando ha entregar a su esposa a un huésped lo hacía como signo de cortesía, además
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 6
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

como era norma social, pero bajo ningún concepto se la trataba como adultera. De aquí
observamos que en todos los pueblos de todos tiempos históricamente se han tenido en cuenta
ciertos principios de inmoralidad cuyas acciones eran guiadas por un convencimiento que no estriba
en la moralidad sino dentro de normas universales aceptadas natural e históricamente.
C.- Reducción al Absurdo.
Si la moral dependiere de la libre determinación de los hombres llegaría al absurdo de que
asistiríamos a una serie monstruosa de mutaciones morales. El legislador podría legalizar el todo, el
homicidio, el daño a la propiedad ajena, el perjurio, lo consignado no estaría guiado por la ley
natural, ni tampoco en el campo metafísico, pero esta ciencia está expresamente formulada en el
antiguo y gran principio universal y de todo los tiempos “hacer el bien y evitar el mal”, lo cual le
otorga un carácter absoluto.
LA CONCIENCIA MORAL Y LA CONCIENCIA PSICOLÓGICA.
La ciencia moral del hombre. Viene del latín conscientia que quiere decir “Con” compartido y
“scientia” igual a ciencia. Es compartir con otro. Desde el punto de vista filosófico se habla de una
conciencia psicológica y moral. La primera es el conocimiento de nuestro interior y el valor moral de
los pensamientos que son nuestros, esto significa estar dentro de nuestro yo. La segunda es el juicio
del entendimiento práctico acerca del valor moral de los actos que hemos realizado y vamos a
ejecutar. La conciencia moral nos dice lo que tenemos que hacer en determinado momento, no es
un entendimiento práctico, sino es un mandato o una orden a través de un juicio previo que nos
hace ver lo bueno y lo malo. La conciencia moral ha sido popularizada a través de los conceptos
como la voz de la conciencia. Santo Tomas de Aquino decía que es un juicio corrector de la
conciencia, los filósofos cristianos dicen que el sello característico que ha grabado Dios en el
corazón del hombre que conoce lo justo e injusto.
Nuestra conciencia se puede equivocar por eso hablamos de una conciencia dudosa, recta, cierta,
caracterizada.
La Recta conciencia, porque ese dictamen se ajusta o se juzga conforme a la recta razón.
La dudosa, sino juzga conforme al dictamen de la razón (torcida)
Cierta si afirma sin temor a equivocarme conforme al dictamen de la razón.
Cauterizada: Conciencia de los suicidas, no tienen remordimiento o no siente absolutamente nada,
ante cualquier clase de atrocidad.
La sindéresis es la que personifica, está rodeando el gran principio moral, en la vida natural,
sobrenatural.
Conciencia: Es una facultad del hombre de conocer inmediatamente su estado interior, como así el
valor moral de estos. De aquí se desprende el concepto de conciencia moral y psicológica.
LA SINDÉRESIS.
Permanece en el hombre para que este razone justamente y lo separa o retrae de todo mal, en la
tierra visto de esta forma haciéndole ver el bien y el mal en el infierno tiene un concepto de gusano
o roedor de las entrañas del individuo y lo hace ver los malos actos que realiza y en el cielo lo lleva a
proyectarse hacia el ser supremo.
Santo Tomas a pesar de que era uno de los santos de la iglesia define a la sindéresis como un hábito
natural innato, además expresa que es el primer principio práctico que involucra esta concepción
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 7
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

moral. El primer principio práctico en el orden moral ya lo conocemos, hacer el bien y evitar el mal,
y al cual se accede a través de nuestra razón natural.

¿Qué son los derechos humanos? En este módulo se encuentra una lectura sobre el tema pero, a
modo introductorio, podemos decir que los derechos humanos son las facultades que tienen las
personas por ser tales, que les pertenecen y que son irrenunciables e inviolables. Valores como el
respeto, la justicia, la honestidad, la igualdad se basan en tener en cuenta los derechos humanos. En
la lectura se habla sólo de tres generaciones de derechos humanos; actualmente estamos en
condiciones de afirmar que nos encontramos con una cuarta y quinta generación, las cuales
desarrollaremos en otra lectura.
Entonces, hay que tener en cuenta los derechos humanos para saber si nos encontramos frente a
un valor o un desvalor. A su vez, los valores valen por sí mismos, son el producto de un hecho social;
tienen dos características: se convierten en hábitos cuando son practicados como hecho social y a
su vez son transitorios porque cambian a través del tiempo, junto con las costumbres de la
sociedad. Por su parte, los buenos hábitos son considerados “virtudes” y cuando son malos se
denominan “vicios”; la ética obviamente se vale de los primeros.
Por ello se relaciona la moral con la palabra “mores”, que significa costumbre. A medida que vamos
incorporando esas costumbres o hábitos morales vamos desarrollando lo que se denomina
“conciencia moral”. Sobre este tema se encuentra publicada una presentación que nos muestra qué
es la conciencia moral y su evolución. Esta conciencia moral es la que nos reprocha internamente
cuando no hemos actuado de manera correcta (o moral), es la voz interior que nos dice que algo no
hemos hecho bien. Sobre este tema volveremos más adelante.
La moral a su vez implica alteridad, es decir, tener en cuenta al otro. Por eso, estos valores se nos
presentan cuando nos preguntamos de qué manera debemos actuar con el otro. Esto deriva de que
la moral es un hecho social.
Cada cultura a su vez influye en la manera de ordenar o dar jerarquía a los valores; esto implica una
relatividad en la moral. Por ejemplo, lo que es moral para una cultura puede no serlo para otra.
Analicemos el siguiente artículo a modo de ejemplo.

La dote, rito mortal en la India


Cuatro mujeres han muerto en los últimos meses por no poder afrontar el pago
En 2006 se denunciaron más de 9.800 casos relacionados con violencia por la dote.
La joven india Nisha Sharma denunció a su novio por pedirle más dote.
Casarse en la India sigue siendo una losa para miles de mujeres que, al no poder pagar las altas
cantidades que exige la dote, una tradición ilegal pero aún vigente, se suicidan o mueren a manos de sus
maridos. Los últimos casos de jóvenes muertas por esta causa -cuatro en poco más de un mes- han
puesto en evidencia que la costumbre de la dote, lejos de extinguirse, sigue a la orden del día más allá de
barreras de clase o casta.
Uno de los asesinatos más recientes, recogido por toda la prensa local, tuvo lugar a finales de abril,
cuando la hindú Mukta Chandolia, de 29 años, murió un día antes de su boda al ser empujada por la

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 8
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

ventana de un quinto piso en Nueva Delhi por el que iba a ser su esposo, en medio de una acalorada
discusión.
La razón fue la exigencia, en el último momento, de aumentar en 500.000 rupias (casi 9.000 euros) la
dote ya acordada, algo a lo que la novia y sus familiares se negaron en rotundo.
"La dote es una parte integral de nuestro sistema", reconocía el hermano de la joven fallecida en
declaraciones al diario 'The Times of India', que consideró que el problema fue que el novio de Mukta "se
volvió demasiado avaricioso".
Sólo unas semanas antes de esta muerte, otra mujer, Divya Soundiyal, apareció sin vida en su casa en lo
que todos creyeron un suicidio, hasta que su marido, Sumit, confesó que la había asesinado, porque
rechazaba seguir dándole dinero en concepto de dote.
Polémico debate
El suicidio de la madre de una novia por no poder cumplir con las exigencias de su futura familia política
y el caso de otra joven que se ahorcó en su habitación por el mismo motivo se suman a los últimos casos
aparecidos en medios locales, lo que ha reavivado el debate sobre esta costumbre.
Según la Comisión de Mujeres de Delhi (DCW), son aún muchas las muertes por este motivo que pasan
desapercibidas: sólo el año pasado se denunciaron más de 9.800 casos relacionados con violencia por la
dote, según datos de la Policía de Delhi difundidos recientemente por 'The Times of India'.
La tradición no se limita al mero desembolso económico en el momento de la boda, ya que, en los meses
y años siguientes, es posible que el marido y su familia sigan pidiendo dinero o bienes a la esposa en
concepto de gastos vinculados al matrimonio, o como confirmación de un cierto estatus social.
A raíz de los chantajes, extorsiones y maltratos, el pago de la dote se prohibió en la India en 1961 con la
llamada 'Dowry Prohibition Act', aplicable cuando una mujer casada muere en extrañas circunstancias:
en ese caso, el acusado, normalmente el marido, es considerado culpable hasta que no demuestre lo
contrario. Esta ley sólo ampara a las mujeres desde el momento en que contraen matrimonio hasta siete
años después, un plazo en el que se considera que son más vulnerables de sufrir abusos relacionados con
la dote.
Pero la prohibición no ha acabado con esta costumbre, sino que, a lo sumo, la ha disfrazado de "regalos"
para los familiares del novio o, simplemente, la ha convertido en la obligación moral de la familia de la
novia de correr con los gastos de la boda.
En una familia media, el desembolso puede ascender a entre 300.000 y 400.000 rupias (entre unos 5.400
y 7.100 euros, algo exorbitante en un país en el que la renta per cápita asciende a poco más de 2.700
euros al año), ya que la "organización" de la boda incluye joyas, vestidos y bienes materiales tanto para
la novia como para la familia del novio.
"Es una forma de garantizar que, en los malos tiempos, tendrán un 'colchón' económico", se justifica el
padre de una joven delhí casada hace dos años y que asegura no haber pagado dote, sino "sólo" haber
cubierto los gastos de la boda -con joyas, vestidos y banquete incluido-, lo que le supuso unas 350.000
rupias (6.400 euros).
"El padre del novio no exigió nada. Bueno, sólo que la boda se celebrara en Delhi y no en nuestro pueblo
natal, lo que resultó mucho más caro", ha reconocido este oficinista, que quedó endeudado durante una
buena temporada.
Y no son pocas las familias que, en virtud de esta costumbre, han quedado virtualmente arruinadas en el
afán de casar a sus hijas y ahuyentar el fantasma de la soltería, considerada aún un fracaso por la mayor
parte de la conservadora sociedad india
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 9
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Por estas situaciones es que insistimos en el hecho de que algunas reglas morales deberían asumir
el carácter de universales. Creemos que los derechos humanos son de validez universal y han
influido para resolver ciertas cuestiones que de otro modo resultarían injustas, como la
mencionada. De hecho, hay una tendencia universal para su aplicación y que no es sólo propia de
Occidente sino también en Oriente.
1.2. Conceptos propios de la disciplina
RAMAS DE LA ÉTICA.
A.- Metaética.
La terminología actual distingue entre ética y metaética (del griego Meta = “Más allá de…, después
de…”). El planteamiento surge de la distinción entre el carácter práctico de la ética y los principios
que la fundamentan.
Así, se distingue la ética normativa, el conjunto de normas que rige la vida moral, y la metaética, el
análisis crítico de conceptos, juicios, procesos y procedimientos que emplea la ética. “La metaética
es la reflexión de la propia ética sobre sí misma, en la que, yendo más allá de sí misma y volviéndose
para obtener una visión crítica de sí misma, la ética juzga su propio valor como ciencia.”
Es decir, la ética se hace "introspectiva" y "autoconsciente", con miras a determinar cuán ética es la
propia ética. En este sentido, la metaética se ocupa de la lógica y del lenguaje, de las actitudes y las
conductas valorativas, ya que éstos son los medios y las formas a través de los cuales se expresa el
conocimiento ético.
En la discusión sobre metaética se hace relación entre el juicio normativo y el acto generado o
justificado por aquél. El interés parece ser otorgar legitimidad a la práctica humana. Esta búsqueda
se contrapone a la certidumbre que fundamentó las disciplinas prescriptivas, cuyo interés no
suponía establecer los límites de la verdad y la falsedad, sino tratar de justificar racionalmente los
principios morales últimos.
El meollo de la cuestión metaética parece radicar en las implicaciones del acto ético a partir de la
norma singular, y como nadie parece encontrar el puente entre el “ser y el deber ser”, dos niveles
de predicación diferentes, el tema de discusión parece abierto.
Para algunos críticos, la metaética está siendo empleada para invalidar toda ética normativa. ¿Se
adscribe la metaética en una dimensión no normativa, puramente intimista y basada en la
autonomía? Este interrogante conduce a reflexionar acerca del compromiso del ser humano con sus
acciones y los efectos de éstas.
B.- Ética normativa.
¿Son universales los principios éticos? Una de las discusiones que ha estado presente desde la
época presocrática ha sido la relativa a la universalidad de la ética; esto es, acerca de su carácter
general, su aplicabilidad a todas las circunstancias y su validez en todos los ámbitos o contextos. Tal
discusión se inicia cuando Gorgias afirmó que la moral es puramente circunstancial, un producto de
las circunstancias y varía según la condición del agente: la acción que en un hombre puede ser

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 10
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

moral, podría ser considerada inmoral en una mujer o en un niño. La virtud varía según cada
actividad y según cada edad, respecto a cada acción y para cada ser humano.
Gorgias apuntó que no se pueden fijar normas éticas válidas para todos los individuos, ni incluso
para un grupo de ellos, sino que en cada ocasión concreta y determinada, cada agente tiene que
percibir lo que es moral y lo que no lo es. No hay posibilidad de formular ley moral alguna, pues la
moral es ocasional. Para Protágoras, la moral consistía en un conjunto de reglas de carácter más o
menos general, establecidas por un grupo social y dotadas de validez universal para dicho grupo.
Algunos principios éticos pudieran ser generalizables por ser válidos en cualquier sociedad o
cultura; pero, en todo caso, siempre se manifestarán de modo particular en las acciones personales
del individuo, de acuerdo con las características, condiciones y naturaleza del grupo social en el cual
se participa.
¿Son absolutos los principios éticos? En otras palabras, ¿los juicios éticos son omnímodos y sin
restricciones?, ¿Es la ética un concepto supremo, no condicionado e independiente de la decisión
humana? El carácter ético de las acciones humanas, según el cual se enjuicia el comportamiento
propio y ajeno, implica: toma de conciencia, posturas personales y toma de decisiones.
La actitud ética deriva de posturas personales que cada individuo decide libremente; por lo tanto, el
comportamiento ético es relativo; varía de un grupo social a otro, e incluso, de un individuo a otro.
Factores importantes en la conducta ética son: la convicción personal y el uso de la libertad, así
como su influencia en las acciones individuales dentro del contexto social.
¿Hasta dónde es realmente libre el ser humano para adoptar sus propias posturas éticas?
¿Debemos pensar solamente en lo que es mejor para nuestra "buena vida"? ¿O pensar en "lo que
es correcto"? La respuesta a estas interrogantes nos conduce a inferir que la conducta humana no
es totalmente aséptica pues por lo general involucra a otros seres humanos, lo cual le otorga un
carácter escabroso, controversial y complejo al tema de la ética. Así, el comportamiento ético es
valorado como bueno o malo, correcto o incorrecto, desde postulados o principios valorativos que
conducen a determinar si un acto es justo o injusto, honesto o deshonesto, permitido o prohibido,
en relación con los demás. Es decir, la esencia valorativa del comportamiento ético trasciende la
dimensión individual y adquiere relevancia en el contexto social en la medida en que tal conducta es
asumida y aceptada por el colectivo.
Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases
para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinada por:
• Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;
• Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud);
• La intención del actor (ética disposición);
• Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o
la acción (ética deontológica);
• Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética utilitarista, de la
felicidad (eudaimonía), o del bienestar.
a) Consecuencialismo.

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 11
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus consecuencias
(el fin justifica los medios). El consecuencialismo no se aplica sólo a las acciones, pero éstas son el
ejemplo más prominente.
Creer que la moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de
aumentar la libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener
una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las
consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias.
Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a partir de los agentes que
se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones. Esto da lugar a
tres tipos de consecuencialismo:
• El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que produce las mejores
consecuencias para la mayor cantidad de personas.
• El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias
para todos menos para el agente.
• El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias
para el agente.
b) Deontología.
La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser
realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o negativas
que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá
de sus consecuencias.
c) Ética de virtudes.
La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según la cual una acción es moral si hacerla
fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los
necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque
es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería
caritativo y benevolente.
C.- Ética aplicada.
La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y
controversiales.
Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y
los derechos de los animales. Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son
estudiadas por subdisciplinas:
• La bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en la biología y la
medicina.
• La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para valores morales que
deberian guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían a los
profesionales. En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa y
filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto
científica. La deontología profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética médica, la
ética de negocios y la ética de la ingeniería.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 12
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

• La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente.
Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los seres
humanos hacia el medio ambiente, y por qué? En general, la respuesta a la primera pregunta es una
consecuencia de la respuesta a la segunda.
Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas ambientales.
• Ética militar
• La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas
entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras
sociedades. De hecho gran parte de los economistas que desarrollaron la teoría moderna de la
economía partieron de bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero
como doctrina moral y luego usado para la teoría del valor neoclásica.
BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA.
A.- Antigua Grecia.
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón
afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el
Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedon evidencia la importancia de
lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En la Republica aborda
juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética
pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista
diferentes en otras dos obras, el Politico y las Leyes.
La etica nicomaquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la
premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los
seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar
completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la
realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar.
También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia.
El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de
un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser
humano? Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al
respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre
es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el
buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior
(contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un
número suficiente de amigos (cf. etica nicomaquea I).
Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer.
En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es
moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa
correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o
intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se
pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 13
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas
pautas, se vive bien y se es virtuoso.
Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios
opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureismo).
B.- Edad Media.
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del
actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana
(vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos.
El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que
permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima
plenitud y el bien supremo.
Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes
nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de la
Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito
católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.
C.- Edad Moderna.
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo
(estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolática
medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del
racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta
ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los
motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través de
Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo
moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar
ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del
imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el
único criterio de corrección de las acciones.
D.- Edad Contemporánea.
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los
vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler
elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que
esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo
XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo
pensamiento".[21] Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y
fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el
desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las
últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis
históricofilosófico de distintas versiones rivales de la ética.

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 14
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

¿Cómo definimos ética entonces?


1.- DIVISIÓN DE LA MORAL.
La filosofía moral se divide en
A.- Moral General.
Estudia a los actos humanos, las normas, las leyes morales y el fin último del hombre. Le concierne
la rectitud moral de las acciones y que todas ellas estén dirigidas al fin último del ser humano.
B.- Moral Especial.
Aplica los conocimientos universales de la moral en lo concerniente a todas las actividades del
hombre y se divide a su vez en a) Moral Privada: Le interesa el acto del hombre en forma particular,
independiente como persona que vive dentro de la sociedad.
b) Moral Social: Conserva al hombre en su relación con las demás personas que viven en la sociedad
y la actividad que realizan cada uno de ellos.
De esta manera podemos hablar de una moral familiar, civil, política, internacional, profesional. Esta
última nos permite a nosotros ubicarnos dentro del contexto de la materia Deontología Profesional
y que resulta el tema neurológico a estudiar en la cátedra.
2.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ACTO O HECHO MORAL.
Tres elementos constituyen el hecho moral, el entendimiento, la voluntad y la ejecución.
A.- El Entendimiento.
Aristóteles refiere acerca de este que es uno solo pero para su mejor estudio lo divide en
especulativo y práctico. El primero se relaciona con las cosas universales y necesarios y su objeto es
la verdad, es el conocimiento teórico; es el conocimiento de las ciencias. Al segundo le concierne las
cosas particulares y su objeto es el modo de actuar en determinadas circunstancias. Se desprende
que el especulativo es la capacidad de entender y captar los primeros principios evidentes a través
del raciocinio, en cambio el práctico delibera y juzga lo que conviene hacer en cierta circunstancia.
Como podemos comprender las primeras fases o acto del hombre antes de iniciar cualquier acción
es el entendimiento de lo que va a hacer porque sino es así queda fuera del ámbito de la moral el
obrar mismo.
B.- La Voluntad.
Es la capacidad de autodeterminación que tiene el individuo sin ninguna inferencia de factores
extraños que le impidan la realización del acto, es decir, ninguna clase de coacción externa o
interna. De tal manera lo determina a decidirse a actuar y lo lleva a la tercera fase de ejecución.
C.- La Ejecución.
Es la realización de la acción previa a la deliberación del entendimiento y el conocimiento de la
voluntad. Ese acto puede tener atenuantes o agravantes judicialmente hablando, es decir se puede
aumentar o disminuir la condición moral del sujeto. Como ejemplo tenemos el caso del sujeto que
comete un asalto y cuando va a ejecutarlo no puede llevarlo a cabo debido a la presencia de la
policial, el mismo ya está moralmente constituido a pesar del hecho frustrado porque en su interior
analizó, estudió, planificó y decidió por la comisión del ilícito y no obstante está fuera de castigo.
3.- LA LIBERTAD.

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 15
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Se dice que la libertad es una propiedad de la voluntad de donar o no donar, de elegir y no elegir
con respecto a cualquier cosa. Cuando hablamos de libertad la distinguimos de la siguiente manera:
A.- La Libertad Física.
Es la capacidad que tiene el individuo de moverse o de trasladarse físicamente a cualquier sitio o
lugar sin ninguna clase de impedimento.
B.- La Libertad Moral.
Se ejerce esta cuando el hombre realiza cualquier acto que no está prohibido por ninguna ley
humana, ni mandamiento divino, es decir que atentamos contra nuestra libertad moral cuando
infringimos normas del derecho positivo o cuando transgredimos los preceptos de los
mandamientos cristianos.
C.- Ab extrínseca.
Cuando ejercemos nuestra libertad sin ninguna clase de adecuación exterior y se refiere a la libertad
de pensar, expresar, religiosa, etc.
4.- Ab intrínseca.
Al libre albedrío. Esta libertad es verdadera, la que se encuentra en nuestro interior, en nuestro ser.
Se dice que somos erbite suit (dueños de nosotros mismos). Se la distingue en tres libertades:
a.- De Ejercicio, capacidad de hacer o no hacer.
b.- De Especificación, capacidad de elegir el bien.
c.- De contrariedad: Capacidad de elegir entre los bueno y lo malo.
La libertad se conoce por ejercicio que hacemos de ellas a través del raciocinio, inteligencia,
testimonio de las pruebas, obramos y llegamos a su total conocimiento a través de nuestro
entendimiento y el juicio que nos permite valorar en toda su amplitud convenientemente. El
hombre es libre porque es inteligente a diferencia del animal que obra sin juicio previo ya que lo
hace a través del instinto. Dios le ha dado al hombre la libertad para que puede discernir entre lo
que es malo y bueno, de tal manera que si trasgrede las leyes impuestas por el Ser Divino, sea
responsable de los actos que realiza. Sin libertad el hombre no sería culpable de los malos actos y la
responsabilidad sería de Dios, pero Dios no quiere el pecado, aunque si lo permite, porque el
hombre es responsable de sí mismo a través de todo lo aquí expuesto.
Podemos decir que la libertad es la capacidad de autodeterminarse, es decir, el hombre es lo que
quiere ser. La libertad me determina y una vez que me haya determinado me obliga. Este sistema
tiene una gran tendencia en la profesión de los hombres, por cuanto su libertad le permite elegir la
profesión que desee pero una vez que adopta su decisión, como se dijo, la libertad lo predispone o
determina y le crea un sinnúmero de obligaciones o deberes que no debe olvidar y debe cumplir
rigurosamente. Por último puede expresarse que la libertad no es nada más que la libre elección de
una ley a la cual amamos y respetamos.
4.- LOS IMPEDIMENTOS DEL ACTO HUMANO.
Dentro del acto humano existen causales que modifican al mismo e inciden en la libertad, sobre la
advertencia y en general sobre su moralidad. Esta situación acontece sobre los elementos
cognoscitivos, volitivos y en la realización del acto.
A.- Elementos Cognoscitivo. (Ignorancia, Inadvertencia, Olvido, Error)
Expedimentos Próximos B.- Elementos Volitivos. (Circunspisencia, miedo, emoción, pasión, hábitos)
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 16
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

C.- Elementos Ejecutivos. (Violencia -física o moral-)


A.- Causas naturales. (Temperamento, carácter, edad, sexo)
Expedimentos Remotos B.- Causas Patológicas. (Enfermedades nerviosas)
C.- Causas Sociológicas. (Educación, medio ambiente, medio social)
A.- Expedimentos Próximos.
a) Elementos Cognoscitivos: Es el pensamiento.
Ignorancia: Es el elemento actual y habitual de una carencia de ciencia o conocimientos de una
persona o sujeto capaz. La llamada necencia es la creencia de... Es y va a ser de carácter
inexculpable siempre que manifieste en un sujeto.
Lo invencible nos va a excusar de culpabilidad en nuestra conciencia y Dios pero ante el hombre es
factible que resultemos culpables. Además todos los delincuentes en su descargo pueden declarar
su inculpabilidad por ignorancia. De tal manera caeríamos en un absurdo, lo cual obvia comentario
al respecto.
· Inadvertencia: Es una falta de atención actual con relación a un conocimiento habitual que tiene el
sujeto.
· Olvido: Es la falta de conocimiento actual, con relación o respecto a una cosa que estaba dentro de
la memoria.
· Error: Es la no conformidad de la inteligencia con las cosas. Podemos decir, es un juicio equivocado
de las cosas, causas reales o verdaderas y decimos también que la diferencia con la ignorancia está
dada por el hecho de que ésta es completa, pero un individuo que se encuentra bajo error afirma
equivocadamente una cosa que ignora. Es decir que ignora su propia ignorancia.
b) Elementos Volitivos:
· Circunspicencia: Es la inclinación del apetito sensible del hombre hacia los actos deshonestos, es la
inclinación hacia los placeres mundanos.
· Miedo: Es una alteración psíquica del sujeto ante un mal presente o actual o futuro, estado de
ansiedad psíquica, como consecuencia de una amenaza. El miedo no justifica demasiado la ausencia
de libertad del individuo. A veces se habla que intervienen en el acto voluntario e involuntario, ya
que no actúa por temor que obnubila su razón total, pero atenúa su libertad, si es grave y que
llegue a eliminar la razón estamos en presencia de una acción inculpable.
· Emoción: Es un elemento psíquico de carácter afectivo ya que es súbita y violenta.
Explosión que desaparece rápidamente con secuelas psicológicas y mentales en el sujeto. Supuesto
que si no fuese de una manera rápida el equilibrio orgánico del individuo queda con consecuencias
permanentes. La emoción puede tener como base una extrema ira, una gran depresión o tristeza o
una profunda crisis emotiva.
Los psicólogos clasifican la emoción en choque y sentimiento. La primera es de gran violencia,
desapareciendo rápidamente. Ej. el esposo que llega al hogar y la mujer lo está engañando y la
mata. Hay una obnubilación mental total y actúa a través de una intensa emotividad. La segunda es
violenta, tiene un tiempo más prolongado, un cierto atenuante en la comisión de un hecho
determinado. Es el caso de alguien que quiere darle muerte a su amigo, se emborracha y comete el
crimen. Los moralistas denominan a ésta emoción posterior y a la primera anterior.

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 17
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

· Pasión: Es un hábito afectivo; queriéndose significar por hábito a la disposición permanente


adquirida a través de una constante ejercitación. Se ha confundido la emoción con la pasión, pero
difieren en que ésta última es conocida por el individuo y está dirigida a un objeto preciso, el poder
del mismo le provoca placer y si no lo consigue es la causa de un malestar psicológico del individuo.
No se compara con algo sustituto. Dentro de la pasión tenemos objetos nobles y perversos.
· Hábito: Es la constante repetición de actos que pueden ser buenos o malos. Dentro de los
primeros tenemos las Virtudes y en segundo lugar (malos) los Vicios. Los hábitos disminuyen la
libertad.
c) Elementos Ejecutivos:
· La Violencia: Puede ser moral o materialmente física que actúe sobre el individuo obligándolo a
actúa contra su voluntad. Dentro de la violencia física tenemos las torturas, el secuestro, y en el
caso de la moral actuando psicológicamente sobre la persona puede ser directo o indirecta, por
ejemplo la extorsión.
B.- Expedimentos Remotos.
a) Causas Naturales:
· El temperamento y el Carácter: Nacemos con el temperamento, mientras que el Carácter es
adquirido. La personalidad es la organización integral del estado físico-psíquico de la persona. El
temperamento es lo bioendócrino del hombre, es decir el subsuelo donde se asienta la actividad
psíquica del individuo, puede expresarse como el conjunto de inclinaciones íntimas que hacen o
brotan de la constitución psicológica de la persona, se dice que nacemos con un determinado
temperamento. En cuando al carácter se lo define como el sello que caracteriza nuestra
personalidad y resulta de la influencia de los factores físicos, psíquicos, educativos, laborales,
ambientales y sociales.
· La edad: la razón de un niño comienza a los ocho años.
· El sexo: Existen anormalidades en la personalidad como por ejemplo en la menopausia, la mujer se
encuentra en un estado de sensibilidad que puede llegar a cometer delitos y esto puede ser
excusable, en el hombre también existe la andropausia que cambia la personalidad de los mismos.
b) Causas Patológicas: En este aspecto hablamos en relación a los diversos estados nerviosos que
dentro de la patología médica se los considera como neurosis. Este término significa y abarca todos
aquellos enfermos nerviosos que no ofrecen ninguna alteración orgánica por ejemplo las
obsesiones, los delirios, la angustia, la inquietud, la ansiedad, la neurastenia, etc.
Estas enfermedades generalmente son causas que impiden la libertad y la voluntad de la persona.
c) Causas Sociológicas: Aquí tenemos la influencia de la educación, el medio laboral, el entorno
familiar, el ambiente, la actual profesión, la moda y en general todo aquello que de alguna manera
puede afectar y disminuir la formación moral del individuo ya que en última instancia lo va a llegar a
una inadecuada disposición moral.
5.- FUENTES DE LA MORALIDAD.
A.- Moralidad objetiva y moralidad subjetiva.
Los actos humanos hemos visto hasta aquí, están relacionados con ciertos impedimentos de la
voluntad y la libertad, pero las acciones aludidas también revelan como morales, vale decir como
dotadas que las hace buenas o malas.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 18
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Podemos dividir a la moral como objetiva o material la cual abarca el acto humano en sí mismo que
puede ser bueno o malo y la segunda; y en Subjetiva o formal a la que le interesa ese mismo acto en
cuanto procede de la libre voluntad del sujeto.
Cuando hablamos del concepto de la moral en general hemos expresado que es la conformidad o
disconformidad con a regla de la recta razón. Por lo tanto cuando hacemos referencia al objeto. Por
lo tanto cuando hacemos referencia al objeto formal estamos hablando en relación al fin último del
hombre que realiza la acción o está de acuerdo con la ley moral; en lo que respecta al elemento
subjetivo o formal hacemos hincapié sobre la rectitud o falta de la misma por parte del sujeto que
obra.
Desde el punto de vista objetivo podemos dar como ejemplo del hombre que por naturaleza es
social. Todo lo que contribuya a esa sociabilidad del individuo con las buenas relaciones con sus
semejantes para la comunidad son realmente buenas pero todo lo que altere sus convivencia
normal, falsos contratos, el adulterio, el todo, etc., van a ser moralmente nulos. A lo referente al
ámbito del sujeto considerado lo formal, podemos también que en este aspecto es muy importante
la intencionalidad de la persona o el fin que persigue interiormente. Así como una cosa puede ser
buena o mala, el obrar del individuo se puede catalogar como honesto o deshonesto.
Consiguientemente para conocer si un acto moral es moralmente bueno o está conforme con la ley
moral debemos tener en cuanta primeramente el objeto del acto, el segundo lugar el fin o la
intención y por último las circunstancias.
El Objeto está de acuerdo a la naturaleza misma de las cosas también dicho dependen de la
naturaleza de ese objeto por ejemplo el objeto del robo es apropiarse del bien ajeno, caso del
adulterio es fornicar con la mujer del medio. El Fin es el propósito que tiene el individuo y que solo
él lo conoce. Las Circunstancias pueden ser atenuantes o agravantes, se agrava el obrar moral
cuando se arremete verbalmente a un minusválido o se atenúa la acción por otras razones. Se
sustrae comida, siempre deben considerarse estas tres condiciones explicadas para conocer la
buena o mala actitud moral de una persona.
El valor del acto moral procede materialmente del objeto y formalmente de la intención.
Consecuentemente vemos que el campo de la moral, el acto humano referido a su objeto es
absorbido totalmente por la intencionalidad subjetiva del agente moral, vale decir, que esa
intención envuelve todo el acto moral y sin ello solamente tendríamos un objeto y una circunstancia
con lo cual no estamos dentro de un hecho moral.
He aquí lo fundamental del fin accidental o extrínseco (finis operantis).
Por último debemos considerar también lo que se llama la moral esencial y moral principal. La
primera responde al objeto en sí mismo y la restante a la voluntad más deseada o más importante
dentro de la intención. Por ejemplo conocemos que el fin del robo es apropiarse de un bien ajeno,
pero quien roba para obtener dinero para luego utilizar a fin de cometer adulterio dice Santo Tomás
que es más adultero que ladrón.
Por todo lo comentado; ¿Cómo definimos ética entonces?, para ello seguimos en este punto a
Adela Cortina (2000) que la define de la siguiente manera:
“La ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un sentido racional”
(Cortina, 2000, p. 17)
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 19
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Desde un punto de vista práctico, la ética actúa sobre la conducta humana y en el momento de
tomar una decisión pone en juego nuestros valores, nuestros pensamientos y afecta a otras
personas siempre. Por eso decimos que es un saber práctico: actúa directamente sobre la conducta
humana.
Usualmente está presente en todos los momentos de nuestras vidas: en las situaciones personales y
también en nuestros ámbitos laborales.
La definición de ética presupone que en ese proceso de reflexión (racionalidad) se ponen en juego
los valores, éstos son tomados como enunciados que establecen principios para la acción (por
ejemplo: la honestidad, el respeto, la justicia) y permiten discriminar lo bueno y lo malo de esa
acción.
En otro dominio aparecen algunas preguntas que imponen una reflexión: ¿qué es actuar bien?,
¿cuál es la mejor opción?, ¿estamos obligados a respetar siempre las normas o a veces podemos
apartarnos de ellas? Este conjunto de preguntas es lo que se denomina técnicamente ética, la cual,
situada sobre la moral, afecta el pensamiento sobre los distintos cursos de acción a tomar según
principios. La ética actúa moldeando nuestro carácter, en el sentido no de temperamento (que es
innato), sino en el sentido de la toma de decisiones éticas durante nuestra vida. Obviamente no es
sencillo y esto requiere un gran sentido de disciplina, porque es fácil decidir, por ejemplo, entre
robar o no (aunque para algunos en el estado de evolución de su conciencia moral puede resultarles
difícil decidir incluso esto) pero en la situación planteada al inicio de esta lectura parece difícil
encontrar el justo equilibrio y elegir siempre el curso de acción adecuada.
La ética nos ayuda a forjar el carácter con la toma de decisiones. Tiene su origen en el término
“éthos” que significa carácter o modo de ser. Al hablar de carácter nos referimos a eso, a la forma
en la que reflexionamos para decidir, aunque aquí también influye el contexto, es decir, las
circunstancias que rodean la toma de decisiones. No influye sobre el temperamento (esto es, las
circunstancias que hacen a la esencia de la persona, que implican sentimientos y actitudes).
Es esencial tener en cuenta que las decisiones deben ser tomadas con libertad y responsabilidad,
con todo lo que esas expresiones implican, es decir, libertad porque no hemos sido coartados o
presionados para tomarlas y responsabilidad porque debemos responder por las consecuencias de
nuestros actos. Este es un tema delicado porque la libertad implica poner en juego nuestros valores
y si realizamos un acto en contra de nuestros valores habría que ver cuál es la causa, seguramente
es que no tenga un carácter lo suficientemente “forjado”. Nadie dice que es fácil tomar este tipo de
decisiones, por ejemplo, cuando obedecemos órdenes que entran en conflicto con nuestros valores,
pero debemos saber que sí somos responsables por ello.
Continuando con el análisis de la definición, debemos tener en cuenta que el resultado de este
proceso de reflexión debe ser una decisión, que para ser ética, debe ser prudente y justa.
Prudente refiere a que la ética busca el estilo de vida procurando la felicidad de las personas. Al
decir de Adela Cortina, “la ética hace que la vida valga la pena ser vivida” (Op cit., p. 19). En este
sentido, sostiene que el hombre sabio es aquel que es prudente, “que hace buenas elecciones”. Si
no, pensemos en todas las decisiones que hemos tomado en nuestra vida y que, por ejemplo, no
podríamos publicar en un diario porque de alguna manera nos han dado “cargo de conciencia”. A
ese sentimiento de remordimiento es lo que ya hemos llamado “conciencia moral”.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 20
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

La conciencia moral tiene su base en la conciencia psicológica, la cual es parte de la misma


estructura del ser humano, en cuanto ser consciente. Hace referencia al “yo”. Al respecto, podemos
mencionar un estudio de L. Kohlberg, quien inspirándose en los estudios de Piaget, elabora una
teoría sobre el desarrollo del juicio ético y establece etapas de nivel evolutivo de la conciencia
moral. Estos niveles son:
1) Pre-Convencional: las normas y las expectativas sociales son algo externo al yo. El niño responde
a las normas, desde las consecuencias físicas o hedonistas.

2) Convencional: el yo se identifica con la sociedad y asume su punto de vista.

3) Post-Convencional: el yo se diferencia de los roles sociales y define valores según unos principios
auto-escogidos de justicia.

La evolución se puede ver en que en el primer nivel se reacciona por miedo al castigo y en el último,
que es el nivel más alto de conciencia moral, la toma de decisiones éticas es parte de la vida de
quien se encuentra en el mismo. Cada uno de nosotros puede encontrarse en cualquiera de estos
niveles, todo depende de cómo hayamos internalizado los valores en nuestro proceso de
socialización.
Afirma Adela Cortina que una configuración inteligente del carácter implica preguntarnos primero el
fin que queremos conseguir y en función de éste elegir los modos de actuar (hábitos), fijándonos
metas intermedias y poniendo en juego nuestros valores (Cortina, Op. cit., p. 20).
La prudencia procura la felicidad, como ya dijimos antes; sin embargo, con felicidad no nos
referimos a un concepto determinado sino al logro del proyecto de vida que tiene cada persona,
más allá de un sentimiento de placer. En realidad apunta a la realización personal, al fin último de
las personas. Este es un concepto filosófico y de origen aristotélico, sin embargo, no es necesario
saber cuestiones de estas ciencias para entender que cada uno busca ser pleno. ¿Cuál será la
decisión prudente respecto de la situación planteada entonces?
Esta decisión a tomar también debe ser justa; con justicia nos referimos a la manera en que las
decisiones afectan a los demás.
Cada vez que decidimos algo estamos afectando de alguna manera a otra persona o a un grupo de
personas (a esto también se le denomina externalidades). Por ello la noción de justicia es tan
importante. John Rawls, un filósofo estadounidense, aborda esta cuestión desde una perspectiva
interesante y habla de la justicia distributiva, refiriéndose a la distribución de cargas y beneficios a la
sociedad, pero no respecto a cuánto distribuir sino a cómo distribuir. Por eso se analiza la
distribución de los beneficios según los sacrificios de cada persona, cada persona debe recibir
exactamente los mismos beneficios que los demás (no todos estamos en la misma situación) y las
cargas se distribuyen según las capacidades de cada uno.
En la situación planteada inicialmente, cuando una persona trata de analizar cómo cumplir con sus
objetivos, deberá prever la manera de distribuir sus tiempos en todas sus actividades sin que ello le
cueste la vida, es decir, de la manera más equitativa posible. Por ejemplo: tratando de equilibrar su

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 21
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

trabajo (con el interés económico y/o profesional que ello implica) con su vida personal (con el
interés emocional que ello implica).
Esquemáticamente podríamos representar lo hasta ahora estudiado de la siguiente manera:

Cuando nos encontramos ante una decisión que implica elegir entre dos o más cursos de acción, si
nuestros valores están en conflicto, como en la situación anteriormente planteada, nos
encontramos ante un dilema ético.
Veamos otro ejemplo: eres supervisor de personal de una empresa que produce juguetes. Un día
encuentras a uno de los empleados robando un juguete de los que están clasificados como de
segunda mano; te encontrarás ante una situación que puede representar un dilema o no según las
circunstancias. Es posible que la primera reacción sea la natural, reaccionar y accionar de acuerdo a
lo que la empresa te indicó hacer en estos casos.
Supongamos diversas situaciones: 1) Posiblemente ya haya una norma establecida respecto de este
tipo de situaciones que indique que corresponde una sanción. 2) En otros casos posiblemente no
haya directivas, pero tu puesto por sí mismo define algunas decisiones por tomar.
Supongamos ahora que te encuentras en la primera de las situaciones; la acción natural sería
sancionarlo. Parecería que hasta aquí las cuestiones son claras: o blanco o negro.
Pero resulta que al hablar con este empleado para llamarle la atención, éste te comenta que en
realidad se está llevando este juguete de poco costo y de segunda mano porque tiene su hijita de
dos años muy enferma, con una enfermedad grave y le ha pedido un juguete nuevo que él, con su
sueldo, no puede comprar, que no lo pensó, que simplemente lo vió y lo tomó porque se encuentra
muy angustiado y quiere cumplir el deseo de su hija. Posiblemente tus valores se encuentren en
este caso ya en conflicto. Por un lado tienes una directiva para obedecer, la sanción, y por otro lado
entran a jugar en tu toma de decisiones los sentimientos (que hasta ahora no se habían
presentado).

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 22
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Ahora tienes que decidir qué curso de acción elegirás, tomando en cuenta que si lo sancionas es
posible que le apliquen una suspensión y eso incidirá en su sueldo; pero también teniendo en
cuenta que tienes una directiva muy clara para resolver este dilema. Se encuentran en juego tu
libertad y responsabilidad al momento de decidir; se te ha planteado un verdadero dilema ético.
Cualquiera sea tu decisión deberás hacerte responsable de la misma; aunque la presión para decidir
haya sido importante, lo esencial es no perder objetividad. La ética actúa en el campo de la
racionalidad y no de los sentimientos.
Es en el campo de los valores en donde se plantean los dilemas éticos; son valores en conflicto.
Es importante saber además (y como continuaremos trabajando en el módulo siguiente) que la
ética forja carácter no solamente en las personas físicas, sino también en las organizaciones. A este
carácter, a la prudencia aplicada a las organizaciones, la denominamos fin social.
Ética aplicada a las personas y a las organizaciones
Dijimos anteriormente que en las personas la ética es la búsqueda de la felicidad y delimitamos
este aspecto cuando mencionamos su significado, haciendo hincapié en la libertad, responsabilidad
y la racionalidad de las decisiones.
En las organizaciones la ética busca el equivalente a la felicidad que técnicamente se denomina fin
social. Este fin social es el fin último que busca la organización con su actividad. Se compone de lo
que se denominan bienes internos, que son propios de la actividad de cada organización y son
diferentes en todas las organizaciones. Por otro lado, poseen los bienes externos que son comunes
a todas las organizaciones y que consisten en el prestigio, el dinero y el poder. Ambos bienes deben
estar en perfecto equilibrio para que la organización quede legitimada por la sociedad, para que se
aceptada sin cuestionamientos.
Veamos:
ÉTICA
 Persona: busca la felicidad. Si se aplican las normas entramos en el terreno de la deontología
profesional.
 Organizaciones. Fin social:
 Bienes internos (actividad propia de cada organización)
 Bienes externos (comunes)
 Prestigio
 Dinero
 Poder

A modo de ejemplo: una empresa que produce automotores tiene como bien interno satisfacer esta
necesidad de la comunicad y como bien externo busca tener prestigio dinero y poder. Si priorizara
el bien externo sobre el primero entonces actuaría sin prestar atención a la calidad de su
producción y priorizando las ganancias por sobre cualquier otro valor, tal fue el caso del Ford
Pinto: “A principios de los años sesenta, la posición de Ford en el mercado automovilístico estaba
siendo muy erosionada por la competencia de fabricantes extranjeros, sobre todo de las compañías
japonesas que producían coches compactos, con gran eficiencia de combustible. Lee Iaccoca, el

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 23
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

entonces presidente de Ford, estaba luchando desesperadamente por recuperar la participación de


Ford en el mercado. Su estrategia se centró en diseñar, fabricar y comercializar rápidamente un
nuevo automóvil que se llamaría "Pinto". El Pinto sería un subcompacto de bajo costo que pesaría
menos de 2000 libras, costaría menos de 2000 dólares y saldría al mercado en dos años, no en
cuatro como era normal. Dado que el Pinto era un proyecto acelerado, las consideraciones de estilo
determinaron el diseño de ingeniería en un grado mayor que lo acostumbrado. En particular, el
estilo del Pinto exigía que el tanque de combustible se colocara detrás del eje trasero donde estaría
en mayor peligro de sufrir perforaciones en caso de un choque por atrás. Cuando se probó uno de los
primeros modelos de Pinto sometiéndolo a colisiones, se vio que si el coche era golpeado por atrás a
una velocidad de 32 kilómetros por hora o más, el tanque de gasolina a veces se rompía y el
compartimiento de pasajeros era rociado por el combustible. En un accidente real, una chispa podría
encender explosivamente la gasolina rociada y tal vez quemar a los ocupantes que estuvieran
atrapados en el interior del coche. No obstante, la gerencia de Ford decidió producir de todos modos
el Pinto por varias razones. En primer lugar, el diseño cumplía con todas las normas legales y
gubernamentales vigentes en ese momento. En ese entonces los reglamentos del gobierno sólo
exigían que el tanque de gasolina quedara intacto después de un choque a una velocidad menor a
20 millas por hora. Segundo, los gerentes de Ford sentían que la seguridad del coche era comparable
a la de varios otros automóviles que otras compañías estaban produciendo en ese entonces. Tercero,
según un estudio de "costo-beneficio" interno realizado por Ford, los costos de modificar el Pinto no
se compensarían con los beneficios. El estudio reveló que modificar el tanque de gas de los 12.5
millones de coches que en última instancia se construirían costaría cerca de 11 dólares por unidad,
para un total de 137 millones de dólares: Costos: 11 dólares x 12.5 millones de coches = 137 millones
de dólares. Por otra parte, datos estadísticos mostraron que la modificación evitaría unas 180
muertes por quemaduras, 180 lesiones por quemaduras graves y 2100 vehículos quemados. En ese
entonces, el gobierno valuaba oficialmente una vida humana en 200,000 dólares, las compañías de
seguros valuaban una quemadura grave en 67,000 dólares, y el valor residual medio de los
subcompactos era de 700 dólares. Así pues, en términos monetarios, la modificación tendría el
beneficio de evitar pérdidas con un valor total de sólo 49.15 millones de dólares: Beneficios (180
muertes x 200,000 dólares) + (180 lesiones x 67,000 dólares) + (2100 vehículos x 700 dólares) =
49.15 millones de dólares. Así pues, una modificación que en última instancia costaría a los clientes
137 millones de dólares (puesto que los costos de la modificación se sumarían al precio del coche),
tendría como resultado la prevención de pérdidas para los clientes, valuadas en sólo 49.15 millones
de dólares. No era justo, argumentaba el estudio, gastar 137 millones de dólares del dinero de la
sociedad para proporcionar un beneficio que la sociedad sólo valuaba en 49.15 millones de dólares.
Ford inició subsecuentemente la producción del Pinto no modificado. Se estima que en la década que
siguió al menos 60 personas murieron entre las llamas causadas por accidentes en los que
intervinieron Pintas y que un número por lo menos dos veces mayor sufrió quemaduras graves en
áreas extensas de su cuerpo, que en muchos casos requirieron años de dolorosos injertos de piel.
Finalmente, Ford descontinuó el modelo Pinto”.
En este caso la Ford sobrevivió debido a que el gobierno se ocupaba de los problemas sociales e
imperaba la idea de que las empresas estaban solamente para favorecer a los accionistas (en EEUU
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 24
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

las empresas son sociedades abiertas, cualquiera puede tener acciones en ellas y hay una gran
responsabilidad de los administradores respecto del manejo de los intereses de los accionistas). Si
hoy sucediera esto la empresa no podría sobrevivir, quedaría deslegitimada si no sacara los autos
del mercado, por ejemplo. Cabe mencionar que tiempo después la Ford tuvo problemas con las
camionetas Ford Ranger y con unos air bags y actuó recambiando el producto sin cargo.
Entonces, ambos bienes deben estar en equilibrio para legitimar una empresa en la sociedad;
producir con calidad (esto implica planificación en toda la cadena de valor) y en consecuencia los
bienes externos se percibirán a largo plazo. En el caso del Pinto, la empresa obtuvo utilidades a muy
corto plazo, por eso cambió su estrategia.
Esta es una cuestión a analizar en la problemática actual de las organizaciones. Muchos empresarios
no invierten en la calidad de sus bienes internos para ahorrar costos, pero luego el impacto es peor,
porque cuando sucede un problema así la gente lo percibe como un daño y sus utilidades
disminuyen. En cambio, si se toma la ética como una verdadera necesidad, no como apariencia, el
resultado puede ser diferente. Hay un aspecto que tiene que quedar muy claro: la ética produce
rentabilidad a largo plazo, produce utilidades a largo plazo, por ello, requiere inversión y cuidado en
la actividad de las organizaciones.
Cuando una organización no tiene el equilibrio deseado (por ejemplo un hospital que para priorizar
sus utilidades a corto plazo genere prácticas médicas que no satisfagan la salud o una universidad
que no satisfaga la educación de manera adecuada, practicando cuestiones utilitaristas en lugar de
cumplir con su fin social), entonces decimos que la organización está “desmoralizada”.

Para ello la solución es remoralizar la organización, es decir, diseñar una


ética de la organización de la siguiente manera: averiguando primero cuáles
son sus fines sociales, los medios para lograrlos, sus valores y sus hábitos,
las actividades de la organización y estructurando entonces los bienes
internos de acuerdo a éstos para que estén en equilibrio con los bienes
externos. Éste es un trabajo que le corresponde no sólo a los eticistas, sino
también a los directivos de dichas organizaciones y a la sociedad toda,
cuando critica por inmoral a la organización. Por eso se toma en cuenta
también los valores de la sociedad en la que se desenvuelve la organización
y los derechos (Cortina, 2000, p. 24-25).

Para ello la solución es remoralizar la organización, es decir, diseñar una ética de la organización de
la siguiente manera: averiguando primero cuáles son sus fines sociales, los medios para lograrlos,
sus valores y sus hábitos, las actividades de la organización y estructurando entonces los bienes
internos de acuerdo a éstos para que estén en equilibrio con los bienes externos. Éste es un trabajo
que le corresponde no sólo a los eticistas, sino también a los directivos de dichas organizaciones y a
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 25
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

la sociedad toda, cuando critica por inmoral a la organización. Por eso se toma en cuenta también
los valores de la sociedad en la que se desenvuelve la organización y los derechos (Cortina, 2000, p.
24-25).
LA LEY - CONCEPTO.
· Etimológicamente: El concepto de Ley viene del latín Legere (es algo escrito que se lee), Eligere
(algo que se elige para el bien común) y Ligare (vínculo a los individuos).
· Desde el punto de vista Moral: “Es la ordenación de la razón promulgada para el bien común por
quien tiene a cargo la autoridad.”
CARACTERES.
· Estable: Permanecer en el tiempo.
· Justa: Que esté de acuerdo con la justicia distributiva y conmutativa.
· Útil: Que tienda al bien común.
· Promulgada: Conocida por todos.
TIPOS DE LEYES.
· Ley Eterna: Es legislada por Dios creador de todas las cosas, está dentro del plan de la sabiduría de
Dios, se manifiesta en cada ser y cada cosa.
· Ley Natural Material: Mundo mineral, Reino Animal, vegetal, lo gobierna a través de las leyes
químicas, físicas, biológicas.
· Ley Natural Formal: Mundo humano, ley moral.
· Positiva Divina: Son las leyes impuestas por la iglesia.
· Positivas Civiles: Surgen del hombre, normas que permiten una convivencia armónica.
A.- La Ley Natural.
Se dice que es una participación de la ley eterna en la criatura racional que se conoce a través de la
razón. Esta se manifiesta en el reino vegetal y mineral como una potencia ciega y cuyo fin es
meramente mecánica en cuanto al mundo en que actúe a través de los instintos de los seres vivos y
el fin está dado por la influencia del medio interno u orgánico. Participa en el mundo inteligente y
humano a través de las leyes morales, las cuales obligan a su voluntad paro lo dejan en completa
libertad sobre el cumplimiento de las mismas.
B.- La Ley Positiva.
Es establecida por el hombre para aplicar y determinar la ley natural que es de carácter general y las
leyes del hombre son particulares, práctica, imperativa y violables, nunca la ley positiva debe
contradecir a la ley natural. La ley natural la conoce el hombre de dos maneras, primero se deduce
de la naturaleza del hombre ya que como ser racional se ha manifestado en él en todo los lugares.
En segundo lugar la conoce a través de la razón, sin intervención de la fe.
Conforma a todo lo expresado a la ley natural la misma contiene el gran precepto y principio moral
que dice “Bonun facendum est malum vitandum” (hacer el bien y evitar el mal). Este principio es lo
que también se conoce de acuerdo a los citados por los filósofos “Sentido Moral” y a la escuela
escolástica la llamó Sindéresis. Este principio es de carácter vital porque es el principio de su
naturaleza y accede por su razón y en la que se fundan los demás principios como por ejemplo “Hay
que dar a cada cual lo suyo”.

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 26
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

DEBERES.
De la Ley nacen los deberes y derechos. Se define al primero como la obligación o necesidad moral
de hacer o no hacer una cosa. El deber es un imperativo que no brota del propio sujeto y que hace
que la voluntad lo lleve al cumplimiento de una obligación que moralmente y necesariamente tiene
que cumplir. Este obliga o prohíbe en el primer caso se dice que es un deber positivo y en el
restante es negativo, en cuanto al hombre tiene deberes para con Dios, para con él y para con el
prójimo.
Además dentro del concepto del deber el fundamento no es la razón del hombre, ni la sociedad
como algunas escuelas filosóficas han propuesto porque resulta ser Dios, porque es el único como
principio y fin de todas las cosas, y quien puede imponernos el cumplimiento de un deber absoluto.
Si no fuese así esa obligación moral no se fundamenta en la racionalidad del hombre, ni en las
costumbres sociales, como en el hacedor universal.
La Religión es un vocablo que involucra la fe del hombre mediante la cual expresa un sentimiento al
Ser Superior que es Dios. La religión en su aspecto genérico en lo que se denomina el culto y la
oración puede interpretarse también a la religión con diferentes sentidos:
Material: Es el conjunto de doctrinas que relacionan al hombre con Dios.
Subjetivamente: Es una virtud mediante la cual el hombre rinde su homenaje al hacedor.
Objetivamente: Es el conjunto de deberes para con Dios.
A.- Deberes para con Dios.
El primero de los deberes que naturalmente tiene el hombre es la religión. A través de ella se
expresa el sentimiento del ser humano como criatura racional y reconoce la omnipotencia de su
creador. El fundamente de la religión es el de llegar al reconocimiento de la finitud del hombre y la
concepción de su inferioridad ante la percepción divina y autora de todas las cosas. Como se ha
expresa la religión se manifiesta a través del culto. La definición del mismo se la puede citar como
“Todos los actos a través de los cuales el hombre se expresa religiosamente”.
El culto se manifiesta en forma interna, es decir culto interno y externo, particular o público. El culto
interior está dado por el sentimiento íntimo compartido con su inteligencia y razón y son aquellas
facultades que le permiten proyectarse sensiblemente a Dios. Exteriormente se aprecia a través de
la conjunción entre el cuerpo y el alma y en donde el hombre dotado de sensibilidad y raciocinio
exterioriza una expresión de sentimiento amor y veneración hacia el Ser Divino.
El culto público se efectúa en una iglesia o templo y en donde el hombre en sociedad da las gracias
públicamente por los favores recibidos, es el artífice de todo lo social que ha seguido el
ordenamiento conforme los preceptos de la ley eterna. Aquí vemos que la manifestación social o
pública de la religiosidad del hombre es un hecho que califica la nobleza, armonía y la buena
conducta moral y religiosa de muchas comunidades.
La oración es la manifestación de la criatura racional de su fe ante la Divina Providencia a la vez que
le solicita apoyo o pode un auxilio para cumplir con sus deberes temporales. La oración también es
un hecho natural y el cual no podemos eludir.
B.- Deberes para consigo.
Debemos tener en cuenta el cuerpo y el alma con relación a los deberes para con nuestro cuerpo
hablamos de un deber positivo o negativo. Se considera la obligación que tenemos de proteger
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 27
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

nuestro cuerpo o mantenerlo en perfecta salud, por supuesto de la conservación de todo riesgo
implica la utilización de medicamentos ordinarios, sin llegar a la utilización extrema de alternativas
extraordinarias. En cuando al segundo aspecto tiene en cuenta la virtud de la templanza y la
prohibición al suicidio. Templanza significa la mesura al comer, beber, el orden de la sexualidad. Con
respecto al suicidio el Derecho natural no lo permite por cuanto el hombre no es dueño de sí
mismo, porque el hacedor de su vida es Dios por lo tanto es una falta o un pecado contra Dios.
También una injusticia contra sí mismo. El hombre al suicidarse peca contra la sociedad porque le
quita un miembro, no cumple con la virtud del sufrimiento como ejemplo a sus semejantes.
Para con el Alma el hombre está porque tiene inteligencia y voluntad, son atributos fundamentales
y permiten desenvolverse espiritualmente para un logro superior y a través del cual se ha de
permitir proyectarse a la cultura y leyes morales .Estos dones que se le ha entregado debe
ejercitarlos y desarrollarlos de la mejor manera posible, la tarea de aprendizaje es una obligación de
una persona inteligente, a través del cual lo llevará a la adquisición de conceptos morales y del bien
que continuamente tiene que cultivar. Una vez internalizado asume la causa del bien sus deberes
como fin primordial y específico como personal moral.
C.- Deberes para con el Prójimo.
Estos deberes están dentro del orden de la Caridad y la Justicia. Los primeros se refieren a la
benevolencia hacia el prójimo (fraternidad natural y sobrenatural), significa también la “hermandad
entre los hombres”. En lo referente a la justicia, el contenido de reflexión hacia el prójimo, tenemos
las siguiente obligaciones: Deberes con la persona física de los demás, deberes para con la persona
moral de los demás, deberes para con la propiedad ajena y deberes con el trabajo de los demás.
D.- Deberes hacia la Persona Física.
Debemos evitar el homicidio, violencia, mutilación y duelo. En cuanto a la mutilación solo se
considera justa cuando es la consecuencia de una intervención médica, cuando es un acto
eugenésico, es totalmente injusta. El duelo por sí mismo es ilegal, arbitrario, posee una doble
malicia, se está frente a un homicidio o suicidio, interviene el azar, deja de lado la razón.
E.- Deberes hacia la Persona Moral.
Se trata de bienes espirituales que pertenecen a la dignidad de todo ser humano y que se funda en
el derecho a la verdad, libertad y honor.
El Primero quiere decir que el hombre se expresa a través de la palabra oral o escrita, donde
tenemos el deber de manifestarla a través de la comunicación con la verdad.
Dirigirnos a nuestro prójimo con veracidad es una ley natural que nos obliga a actuar de ésta
manera. La mentira se la define como una locución contra la mente y por lo tanto es altamente
perniciosa, para el bien común y la concordia de los ciudadanos.
En segundo lugar, la libertad física y la de pensamiento. La libertad física es violada cuando al
hombre se lo somete a esclavitud y la servidumbre. No son de derecho Natural. Con respecto a la
libertad de pensamiento que involucra la expresión de sus ideas y de practicar a conciencia la
religión, pueden restringirse en cuanto y en tanto no afecte la moral, la libertad, las buenas
costumbres, a la paz social y el bien común. La libertad de expresión tiene ciertos límites mientras
no produzca ninguna alteración sobre los derechos naturales de los demás.

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 28
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

En Tercer lugar el honor, este derecho es violado a través del juicio temerario y de la difamación y la
calumnia. El juicio temerario se manifiesta a través de una afirmación que interiormente realizamos
sobre otra persona. La malidisencia es la divulgación sin causa justificada de una falta o defecto
íntimo de una persona. Por último la calumnia es la afirmación falta de una falta o delito no
cometido por una persona o de un pensamiento no querido por otra persona. Involucra la mentira
perniciosa.
F.- Deberes para con la Propiedad Ajena.
No dañar un bien material o espiritual ajeno. Dentro de esto entra el delito del robo, retención del
bien, y el daño injusto.
El robo es el apoderamiento de un bien contra la voluntad expresa o presunta de su dueño,
retención del bien es apoderarse de un bien y guardarlo en un lugar contra la voluntad de su dueño
o propietario, y el daño injusto significa el perjuicio deliberado, se ocasiona ante un bien material o
espiritual del prójimo.
Dentro de ésta categoría implica la restitución del daño causado, el deber de restitución es dado por
la devolución del bien o en su defecto a través de una compensación pecuniaria o laboral que
satisfaga a la parte afectada. Aquí se tiene que considerar la obligación de reparación del daño es
proporcional al efecto que el mismo ha causado, además en consideración a la gravedad que la falta
provocó en el individuo damnificado y de igual manera el impacto causado a nivel social. La
sociedad resulta también perjudicada en razón en que el orden y la tranquilidad de las mismas son
vulnerados a través de uno de sus miembros.
De todo lo expresado surge que la gravedad del daño provocado es proporcional a la reparación
material y moral que como deber natural y fundamental tiene la persona implicada.
G.- Deberes para con el Trabajo del Prójimo.
Muchos aspectos que concierne al ser moral, el hombre dotado de razón y libertad, no es una
máquina como se lo consideraba en el siglo XIX, dentro del liberalismo económico imperante en ese
tiempo como una fuerza de trabajo netamente cuantitativa, dejándose a un lado el aspecto
cualitativo profesionalmente hablando del ser humano. El hombre es el resultado de una
socialización que adquiere desde el seno familiar y por lo tanto no se lo puede tener como un bien o
producto mercantil, sino debe valorarse en su esencia y dignidad. Su naturaleza deviene por
derecho natural y a la que está sujeto el cumplimiento de una ley moral cuyas reglas prácticas
intervienen en la consolidación de su actividad laboral. Consecuentemente el alquiler de su trabajo
debe estar jerarquizado a través de un contrato formal que le permita vivir con dignidad de su
esfuerzo y sacrificio permanente para cubrir las necesidades individuales y familiares. Además para
el sustento de su vejez y enfermedades que lo puedan aquejar.
Nunca el contrato de trabajo debe estar sujeto a la clásica ley de la oferta y la demanda porque ello
se aplica en el hecho estrictamente económico.
El trabajo no es una mercancía más, sino el resultado de la labor y el esfuerzo de una persona, para
asumir una gran responsabilidad social.
Dentro del trabajo podemos considerar también lo que se llama o ingresa como remuneración
“mínima vital”, y cuyo significado para el trabajador es el de poder desenvolverse decorosamente
haciendo frente a todas las necesidades familiares mediante el ingreso salarial adecuado a la
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 29
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

cantidad de miembros de la familia. Este mínimo vital tiene que se aplicado cuando aumentan los
componentes familiares. Otro aspecto es que la remuneración debe estar de acuerdo a la calidad o
el nivel de conocimientos profesionales del empleado, asimismo se tiene en cuanto la implicancia.
También allí se contemplan las diversas profesiones que son riesgosas, insalubres, que requieren
esfuerzos mayores, que son aplicables tanto a las horas de trabajo como a las extras que puede
soportar el empleado.
Son muy importantes las condiciones materiales y morales en que el hombre realiza su tarea en
relación de dependencia. En cuanto a los sindicatos, gremios, corporaciones, otros grupos formales
que agrupan a diversas profesiones, estas asociaciones están incorporadas como necesarias dentro
del derecho natural siempre y cuando tales organizaciones estén dirigidas al bien común de la
sociedad y en defensa de la justicia laboral de sus componentes. No solamente los trabajadores
poseen derechos sino también tienen deberes a cumplir para con su empleador, es decir debe
poner todo su esfuerzo físico y psíquico para el total desempeño del mismo.
EL DERECHO.
Se dice que tiene desde el punto de vista físico un camino que no se desvía a ninguno de sus
extremos, vale decir que la senda que transita es siempre recta, desde el punto de vista moral es el
camino que conduce al hombre hacia el fin último y en el aspecto técnico jurídico significa el poder
que tiene cada uno sobre lo que le pertenece, ya sea que lo posea legítimamente o de alguna
manera pueda exigirlo. El derecho es un poder moral de poseer, de hacer o exigir lo que nos
corresponde. Solamente las personas con inteligencia y libertad ejercen el derecho. También en su
representación los tutores o curadores ejercen el derecho de los menores, incapaces o dementes, a
los cuales se los priva del uso para su propio bien. Las asociaciones civiles de cualquier naturaleza
también son consideradas como personas morales y están sujetas judicialmente al derecho.
Todos conocemos los caracteres del derecho, bilateralidad que se distingue de la moral en que esta
es unilateral y la relación jurídica se da entre dos personas, la generalidad, imperatividad, y la
coactividad. El Título del derecho puede ser moral o jurídico, es último es el documento que avala el
mismo, el moral es la capacidad de poder hacer o exigir lo que legalmente es nuestro. Por último
señalamos las propiedades del derecho, la inviolabilidad, la limitabilidad y coactividad.
Referente a la primera podemos decir que por más ofensa que reciba violaciones y fuerza a que se
ha sometido, el derecho subsiste con toda energía por cuanto en su esencia está fincado en la ley
natural y eterna, por lo tanto no puede ser modificado y abrogado bajo ningún aspecto.
La limitabilidad, los límites del derechos están marcados dentro de la ley por lo que es la ley la que
otorga la fuerza a la razón.
La coactividad, el derecho es exigible por la fuerza, pero no se trata de una acción sino de una
fuerza moral, solamente en una sociedad organizada puede emplearse la fuerza bajo circunstancias
muy extremas como el caso de la legítima defensa. El fundamento del derecho se encuentra en le
ley positiva humana que engendra su poder y que deviene a su vez de la ley natural y eterna.
FINALIDAD DEL HOMBRE.
Podemos decir que este curso es obtener un trabajo, también que el fin de la vida es la muerte. El
fin es lo último que se consigue y es lo primero que se busca. Tendemos voluntariamente a su
obtención.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 30
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Se dice que el fin se encuentra asociado con el bien y con la felicidad. Todos los actos humanos
están dirigidos hacia la obtención de un bien particular y que resulta fin de nuestro esfuerzo
personal y de acuerdo a su moralidad nos ha de llevar a nuestra felicidad. El fin, el bien y la felicidad
tienen un fundamento metafísico, está de acuerdo con nuestra naturaleza racional que
incuestionablemente siempre tienden a la obtención de un bien apetecible y que la llena de dicha y
de paz. Aquí ya estamos definiendo el significado del bien y de la felicidad.
Desde el punto de vista del sujeto, se puede hablar del fin de la obra y del sujeto el fin intrínseco y
el extrínseco.
· Intrínseco: Está de acuerdo con la naturaleza misma del objeto también se dice del objeto en sí
mismo, tenemos por ejemplo el obtener una limosna por olvido. El fin en sí mismo es bueno.
· Extrínseco: Está de acuerdo con la intención del sujeto que aclara y puede estar conforme con el
objeto pero si esa acción es en la intención, el fin de lograr reconocimiento como benefactor, en
apariencia es una buena acción, pero moralmente no coinciden, siendo distintos.
Otro aspecto relacionado al término del fin se lo divide en:
· Fin Próximo: Es aprobar esta materia.
· El fin Remoto: Graduarme.
· El Fin Último: Obtener un trabajo.
Punto de Vista Moral: Estos fines son relativos por cuanto habla del fin de carácter absoluto y que
consiste en el logro de nuestra felicitad externa.
Remoto: El graduarme y por último lograr un doctorado o maestría, desde el punto de vista moral
estos fines son relativos, por otro lado esta ciencia habla sobre el fin último de carácter absoluto y
que consiste en logro de nuestra felicidad eterna.
EL BIEN.
A.- El Bien Subjetivo o la Felicidad.
El ser humano por propia naturaleza y voluntad se dirige constantemente a la obtención de su
felicidad. Es algo que inconscientemente trata de encontrarla, de tal manera que de acuerdo a las
palabras de Pascal “Hasta el suicida desea encontrar la felicidad con el término de su vida”. Tanto la
inteligencia como el libre albedrío están direccionados a la obtención de un bien que satisfaga su
deber de felicidad.
B.- El Bien Objetivo o Bien Supremo.
Respecto a los bienes que el hombre apetece son de variada calidad y categorías.
Desde épocas muy antiguas son los bienes que el ser humano desea para su felicidad.
Se pueden Clasificar en:
· Bienes Materiales: Se trata de todas las riquezas que puedan obtenerse como es la obtención de
dinero que es un medio para conseguir otros bienes. El individuo que se consagra a este fin es un
momento determinado puede perder su dinero y volverse codicioso y egoísta solamente para
acumular cada vez más riqueza. La generalidad de los hombres considera que la felicidad está en el
poder de todos estos bienes mundanos. Por supuesto que se feliz requiere de ciertos bienes
materiales, pero todo es relativo.
· Bienes Corporales: La belleza, la salud, el vigor físico, etcétera no son perecederas pasan de
acuerdo al inexorable reloj del tiempo y con él estos elementos propios del ser.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 31
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

· Bienes Espirituales: Como la ciencia, las artes donde sobresales facultades de talento e inteligencia
y que cuestan mucho adquirirlos, sirven para mejorar la calidad de vida, pero también a la vez se
producen armas químicas, atómicas, y bacteriológicas que pueden terminar con muchas vidas
humanas. Además el conocimiento que tenemos no es para siempre.
· Bienes Morales: Están constituidos por las virtudes, las cuales son la más importante dentro de los
bienes de éste mundo terrenal y que debido al esfuerzo permanente que debe colocarse para
adquirirlas. También requieren una dosis de fortaleza para no perderlas. Santo Tomas decía que
“Las virtudes son el camino y el medio por el cual el hombre puede alcanzar en la otra vida la
felicidad eterna, es decir la perfección de su naturaleza”.
De todo lo expresado se obtiene que ninguno de los bienes terrenales ya definidos constituyen el
bien perfecto ya que son de carácter finito, pasajeros, inestables, imperfectos y aunque pudieran
estar, todos ellos en un individuo nunca pueden superar al bien supremo. Solamente Dios
constituye el supremo bien y el fin que nos lleva a la obtención de la felicidad en una vida futura
.Consecuentemente todos los bienes terrenales que pudiéramos conseguir, si están dirigidos al fin
último del hombre que es decir en la posesión de la suprema felicidad que satisfará la naturaleza
perfectiva de nuestro ser Dios cera al hombre para que lo imite en su perfección divina y esa
perfección será satisfecha en la naturaleza de su ser.
CONCEPTO DE FIN, DE BIEN Y FELICIDAD DEL HOMBRE SEGÚN ARISTÓTELES.
La Ética aristotélica es finalista habla del fin y de la felicidad y se apoya en dos libros por el escritos
que se denominan “Ética a Nicómaco y Ética a Eudemo”.
Aristóteles dice que el ser humano está compuesto por un cuerpo y un alma unidos en forma
sustancial y hace una división del alma del hombre:
Puramente Teórica.
Racional
ALMA Práctica
Principio Sensitivo Aspecto irascible
Irracional Aspecto Concupiscible
Principio Vegetativo
Aristóteles dice que el objeto de la Ética racional debe ser el conocimiento de cuál es su felicidad y
el bien que le puede producir un estado de placer. También expresa que todos los hombres
conocen el significado de la felicidad ya que consideran que conocen el bien y obrar bien es ser feliz,
también dice que natural y necesariamente basta la felicidad, pero no todos están de acuerdo en los
bienes que pueden disponerle para encontrarla. Por consiguiente el camino que toman es la
consecución del bien distinto entre ellos y es por ello que especifica tres clases a su juicio de bienes
que hacen feliz al hombre en esta vida, una vida de placer, una vida política y una vida teorética.
A.- La Vida del Placer.
Es la de la voluptuosidad disipada, de las bestias y que la mayoría de los hombres tienden a ello,
pero si todos hombres que no integran la masa y tienen puestos de elevada jerarquía que también
se entregan a ella al igual que Sardanapalos (Rey de África a.C.) que reinó y vivió una vida de
grandes placeres y riquezas y murió trágicamente. Por consiguiente esta vida no merece
consideración alguna y quien se deja llevar a ella es esclavo de sí mismo y de sus propias pasiones.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 32
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

B.- La Vida Política.


Se funda en el honor, el mando, en la fama, en el poder. El honor como la fama son muy pasajeros
ya que depende tanto del que lo recibe pero más del que lo otorga, la gloria es efímera, relativa,
perecedera y quizás tiene poder sobre toda clase de sobresaltos y atribulaciones. La riqueza cuesta
mantenerla y es fuente de mayores ambiciones que pueden llevar a la tragedia.
C.- La Vida Teorética.
Que significa la vida reflexiva, contemplativa, es decir de permanente contemplación de Dios, la
vida del hombre prudente que quiere conocer la verdad y que lo llevan a cumplimiento de acciones
nobles y justas.
Se plantea este filósofo como encontrar la felicidad y expresa que para lograrlo se necesita llegar a
la naturalaza del hombre por las actividades que concurren a la misma, entonces hace una
comparación con la actividad que diferencia al hombre del animal que se encuentra en raciocinio
del hombre a través del cual conoce la realidad. Puntualiza que el hombre tiene una tendencia
natural a encontrar la felicidad y todas las acciones que realiza están necesariamente dirigidas a ese
fin.
Podemos decir que el sentido demuestra vida es la obtención de cambios que nos da la felicidad y
se accede a ella según su doctrina mediante la sabiduría, la virtud y el placer, la sabiduría es para el
hombre la primer jerarquía que le permite a través de la inteligencia llegar a la vida contemplativa,
la vida de reflexión, a la vida de los dioses que es meditación pura y la que debe llevar todo el
hombre sabio, todo ser prudente es la mayor perfección que puede tener en este mundo y
solamente la logra a través.
Se plantea este filósofo como encontrar la felicidad y expresa que para lograrlo se necesita llegar a
la naturaleza del hombre y a las actividades que concurren a la misma, entonces hace una
comparación con la actividad que difiere entre el hombre y el animal irracional y establece que esa
actividad se halla en el raciocinio del hombre, por lo cual su naturaleza racional le permite conocer
la felicidad cosa que no es patrimonio de los seres inferiores o animales. Puntualiza que el hombre
tiene una tendencia natural a encontrar la felicidad y todas las acciones que realiza están
necesariamente dirigidas a ese fin. Podemos decir que el sentido de nuestra vida es la obtención de
un bien que le da la felicidad y se accede a ella según su doctrina mediante la sabiduría, la virtud y el
placer. La sabiduría es para él la primera jerarquía que le permite al hombre a través de la
inteligencia llegar a la vida contemplativa, la vida de reflexión a la vida de los dioses que es la
meditación pura y la que debe llegar todo el hombre sabio, todo ser prudente es la mayor
perfección que puede tener el hombre en éste mundo y solamente lo logra a través de la virtud que
es parte esencial de su naturaleza, dice que el fin de la vida debe ser la vida de contemplación.
Con respecto al placer el hombre necesita una cuota de alegría, goce espiritual, que es la
recompensa por una vida virtuosa que lleve también aclara que ciertas riquezas y bienes materiales
como las amistades constituyen para la felicidad del hombre especialmente se necesita un cierto
bienestar para ser virtuoso, que una persona pobre puede conseguirla pero la misma es un
tremendo obstáculo para conseguirla. Respecto al placer no es bien absoluto pero necesario, pero
existen placeres que corrompen al hombre de tal forma que el virtuoso lo desecha y elige o
selecciona el placer del alma. En cuanto al fin último es el logro de la felicidad y el bien perfecto
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 33
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

para lograrlo es la inteligencia que lo lleva a la vida contemplativa (sabiduría). A la vida semejante a
los dioses y que cuanto más contemplativa es mayor la felicidad, algunos hombres no alcanzan o no
conocen la felicidad, quien hace reflexión contemplativa es un hombre feliz. Como podemos
apreciar para Aristóteles el bien supremo es la contemplación, es una vid virtuosa que se alcanza en
este mundo algo real y del presente, pero no ignora la relación que tiene el hombre con algún
superior. En los últimos párrafos de la ética a Eudemo manifiesta que todos los bienes naturales,
riquezas, cosas materiales, mientras sirvan al hombre para contemplar y conocer a Dios son buenos,
pero cuando todos estos bienes lo alejan de Dios y no puedan servirle a él son malos.
Podemos finalizar sobre este aspecto del fin humano que Aristóteles sin conocer el significado de la
Revelación Cristiana da a conocer su visión amplia sobre la realizada del hombre y conforme a su
filosofía pagana que no obstante a perdurado sobresalió en todo este tiempo.
LA DOCTRINA DE LA VIRTUD.
Aristóteles como filósofo elaboró una doctrina con una visión muy amplia con relación a la virtud y
fue el primero que sin recurrir a definiciones tradicionales o de carácter religioso, basándose
solamente en operaciones psicológicas esbozo su tratado sobre la virtud.
La Virtud es algo que se adquiere a través de una continua repetición de actos, se le denominó
hábitos. Es tan importante el hábito que la sola acción que exteriorice una virtud no puede llamarse
virtuoso a quien la realiza. También se la define como una disposición que hace al hombre que sea
bueno.
Aristóteles habla que la virtud es un término medio, esta entre el exceso y el defecto. El medio
puede ser respecto a las cosas en sí mismas o con relación al hombre. Este último debe ser
considerado como sujeto a muchas clases de reacciones. Aristóteles compara el medio con la figura
del arquero que con recta puntería impacta la flecha en el centro, y sobre un extremo o el otro
consecuentemente puede deducirse su significado que se toma como medida, moderación,
equilibrio, mesura, sensatez. Como hemos dicho los hábitos dan origen a las virtudes como además
a los vicios, consecuentemente, las virtudes pueden definirse como hábitos operativos buenos. Otro
concepto es que son cualidades adquiridas de carácter estable y que llegan a obrar de una o de otra
manera.
Las virtudes que requieren un gran esfuerzo para que logran constituirse en acciones permanentes
y por lo tanto el esfuerzo o empeño que el hombre emplea es voluntario de aquí podemos deducir
la libertad que el sujeto posee para llegar a hacer virtuoso. Además participa su inteligencia que los
lleva a la deliberación del acto a realizar y la elección del medio a utilizar aquí ya nos encontramos
dentro del estudio psicológico que magistralmente elabora en le concerniente a este tema de la
voluntad. Desarrolla esta facultad mediante cinco fases:
1.- El conocimiento del fin,
2.- La voluntad de alcanzarlo,
3.- Deliberación de los medios para lograr el fin,
4.- Elección Reflexiva y
5.- Increbrantable firmeza en la decisión de obrar.
El hombre es responsable de todas sus acciones ya que posee autodominio de su persona, de todo
su ser donde incluimos a los hábitos, si en un comienzo nos resulta difícil la adquisición de éstos
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 34
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

hábitos que se obtienen luego de un esfuerzo prolongado, a través del tiempo se automatiza y se va
cerrando el espacio de su libertad, es decir lo realizamos en forma automática, lo cual no significa
que carezcamos de responsabilidad, esta no recae sobre el acto cometido en el presente sino en el
hábito que adquirimos anteriormente. No obstante cargamos con nuestra culpa ya hemos hablado
de la división de Aristóteles respecto al alma racional e irracional.
Dentro del aspecto racional Aristóteles refiere dos cosas fundamentales y que son el saber y el
querer. De aquí entran dos grandes conceptos de las virtudes.
· El Saber: Dentro del primero tenemos a las virtudes dianoéticas o intelectuales, también llamadas
de la reflexión.
· El Querer: En cuanto al querer que depende de la voluntad están las virtudes éticas o morales.
Dentro de éstos dos conceptos para Aristóteles son superiores las dianoéticas que están
relacionadas con el objeto mismo de ella y tienden al perfeccionamiento del hombre y las clasifica
en consideración al entendimiento especulativo y práctico.
A.- El Entendimiento Especulativo.
Le interesan las cosas universales y necesarias y su objeto es la verdad.
Al entendimiento especulativo le corresponden las siguientes virtudes: la intuición, la ciencia, la
sabiduría.
· La intuición: Es el conocimiento de los primeros principios que se adquieren sin demostración. Se
trata de un hábito de carácter natural, es innato a todos los hombres, nacemos con ella y pertenece
a nuestra inteligencia y por lo tanto la aplicamos muchas veces.
· La Ciencia: El epísteone o ciencia es la virtud demostrativa que nos permite experimentar y
conocer a través de la demostración los hechos científicos, vale decir, el que el como que nos lleva a
las causas y el porque nos lleva al principio.
· La Sabiduría: Tiene como fin el conocimiento de los primeros principios y causas, resulta de la
unión de la intuición y la ciencia, que lleva al sabio especulativamente y demostrativamente a la
certeza según tenga que dar razón bajo una forma racional o experimental; aquí no interesa u
conocimiento enciclopédico a un punto en particular por cuanto resulta importante que se dé una
respuesta que cierra la cuestión o el problema sin ninguna clase de duda y a través de la intuición
amalgamada a la ciencia.
B.- El Entendimiento Práctico: El arte o técnica y la prudencia.
Es el que delibera y juzga lo que conviene hacer en determinadas circunstancias.
Dentro del entendimiento práctico tenemos el Arto o Técnica y la Prudencia.
· El Arte: Es lo que el hombre puede hacer factible. El primero se refiere a la habilidad para realizar
una obra y lo factible se dice lo que permite la utilización de los materiales que se utilizan en una
obra. Es el fruto de la imaginación creadora de todo lo bello y todo aquello que pueda ser útil a la
persona. Lo que no es natural se hace por arte, es la producción de cosas distintas a las naturales y
está regida, de virtud que perfecciona el entendimiento mediante normas o reglas prácticas.
· La Prudencia: En cuanto a la prudencia pertenece al recto obrar, es decir, al obrar conveniente al
hombre y la razón. Se dice que esta virtud es del hombre sabio que posee experiencia y prudencia y
por lo tanto generalmente es propia de la persona adulta que delibera y juzga antes de realizar la

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 35
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

acción. La Prudencia se la considera como la más elevada virtud dentro de las dianoéticas, en tazón
de que quien es prudente siempre actúa bajo un juicio recto.
Aristóteles habla de la virtud política, económica y social, pero es opinión de la cátedra agregar a
estas reflexiones que la prudencia debe encontrarse en todas las manifestaciones en las que el
hombre profesional y privadamente actúa.
Las virtudes éticas y morales se enraízan en la parte irracional del hombre y se las puede distinguir
con relación a sí mismo, en donde tenemos la Templanza, la Fortaleza, la Urbanidad y en cuanto a la
relación con las demás personas como la libertad, la magnanimidad, mansedumbre, la certeza,
amabilidad y la justicia. Todas estas virtudes poseen un término medio que oscila entre los dos
extremos y que pecan entre el exceso y el defecto. La regla de oro es el punto de gravedad o su
centro o el medio y que está regido por un juicio exacto. Aquí no cabe el exceso como en las
virtudes intelectuales porque un sujeto cuanto es más prudente es mucho mejor, lo contrario
acontece en el tratamiento de éstas.
La Fortaleza se refiere al temor o el coraje es la virtud que fija el justo medio entre la cobardía y la
temeridad. La Templanza regula el placer de los sentidos y es el justo medio entre la intemperancia
y la insensibilidad. La Urbanidad es el justo medio entre la desfachatez y la timidez. Siguiendo este
orden podemos precisar a la Mansedumbre que es el justo medio entre la pusilanimidad y la
megalomanibilidad. En cuanto a la Justicia es el término medio entre el exceso y el defecto, de
donde se deduce que es le virtud principal o fundamental de las virtudes morales.
Nos detendremos un momento en la consideración en particular de la virtud de la Fortaleza,
también llamada como coraje o valentía. Los griegos tenían mucho respeto por esta virtud ya que
representa lo más sagrado que tiene el hombre como lo es su vida, firma a la muerte cualquier
hombre siendo normal teme a morir, pero siendo dueño de tal virtud enfrenta a la muerte bajo
riesgo de su vida. Los griegos no hacían referencia a cualquier clase de muerte sino a la ocasionada
en el campo de batalla cuando el hombre sacrifica su vida gloriosamente. De tal manera habla de la
virtud del coraje que se presenta como el coraje cívico, experimentado. El coraje de la ira y el coraje
de la ignorancia.
Respecto de la virtud de la Templanza Aristóteles toma en cuanto solamente los vicios opuestos de
la vida animal como son el comer y el beber y la sexualidad y pone como punto medio la
insensibilidad del hombre ante estos vicios cuyas inclinaciones le son nuevas muchas veces.
Por último tenemos la virtud de la Justicia y está referida al mundo del hombre y que implica la
armónica convivencia como seres sociales. Un conocida poeta griego decía que ni el atardecer ni la
aurora son tan bellos como ella.
Podemos hablar de la justicia de dos maneras. El respecto, la obediencia y la sujeción a la ley y la
restante contienen el respeto hacia las demás personas, la debida consideración.
La Justicia como respeto a la ley por parte del hombre se le llama Justicia Legal, vale decir, que el
hombre personalmente cumple y obedece a la justicia, se trata de un individuo justo y que ejerce
las demás virtudes. Bajo este punto de vista la justicia es la mayor virtud que posee el hombre, pero
bajo el otro aspecto en que tenemos que considerarla también es su relación con las otras personas
y dentro de ella la igualdad (equidad) que debe en el trato con los demás. En mérito a estas dos
consideraciones Aristóteles distingue dos clases de Justicia: Distributiva y Correctiva.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 36
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Justicia Distributiva: En la época de los griegos regulaba la distribución de la riqueza, de los bienes
del Estado de la tierra conquistada y que estaba dirigida hacia los ciudadanos, los cuales se los
consideraba como accionistas del Estado. Esto actualmente nos parece fuera de lugar. Los bienes
públicos se repartían de una manera proporcional, no en forma matemática, sino geométrica,
análoga y en función del mérito o jerarquía que cada uno de los ciudadanos hubiese obtenido en el
campo de batalla de tal manera que si un soldado tenía heridas y otro no tenía daños corporales, el
primero recibía una proporción mayor de bienes materiales. Pero también el que recibía mucho
más tenía que pagar más carga tributaria por lo que recibió.
Justicia Correctiva: Fue llamada en la edad media como justicia conmutativa y está referida a las
elaciones que se suscitan entre los ciudadanos. Dentro de ella se exige una estricta igualdad entre lo
que se da y lo que se recibe, en los contratos mismos el juez ante un conflicto de las partes, debe
quitar a quien tiene más y entregar al que tiene menos. La proporción es matemática en cantidad y
calidad. Se tiene en cuenta las circunstancias, las personas y el modo acontecido del conflicto. Se
hace difícil lograr el justo equilibrio o igualdad y lo que da lugar a la aplicación de un término o cosa
de valor legal y que sirve como objeto de cambio y pago.
Tenemos otra virtud que acompaña a la Justicia y es la Equidad, que significa la interpretación que
se realiza de la ley general, aplicada a cada caso en particular. Todos ya conocemos la generalidad
de la ley como carga del derecho y la cual emana de la libre voluntad del legislador, quien toma en
cuenta acciones genéricas como normas del derecho sin estimar diversas circunstancias que
suceden en relación de alteridad entre las personas.
Es la misma Ley que resulta aplicable mediante la participación de la Equidad, vale decir, es la
justicia que corrige a las injusticias. La Equidad participa activamente otorgando flexibilidad al
derecho atemperando la ley y observando el espíritu de la misma. No es la fría letra de la ley lo que
interesa sino la intención de autor. Muchas veces es más necesariamente la equidad que la justicia
por lo que el exceso en la legitimidad de la justicia lleva a la comisión inhumana y que puede esta
logarse bajo la frialdad de la misma ley.
La Amistad para Aristóteles es muy importante para tener una plena felicidad en esta vida terrenal.
Dice que el hombre necesita para ser feliz de amigos y a pesas de la materia, pero lo importante de
la amistad es la perfecta amistad, del respeto mutuo, bondad.
Existen muchos amigos pero el perfecto cuesta encontrarlo.
Podemos rescatar del pensamiento Aristotélico elevado a su Ética y si puede ser criticado es nada
más al verdadero bien en la vida temporal y no reconoce la vida de ultratumba en donde el bien
puede ser mucho más superior y perfecto, también se lo ha criticado que la ética se le subordina la
política como es superior, pero Aristóteles quiere significar que en la política está todo el bien,
puede transmitir a la comunidad; es ahí donde puede hacerse el bien en gran escala dice, que el
hombre encuentra su perfección dentro de la sociedad y la política de tal manera que el hombre es
un animal político y se realiza dentro de la familia y bajo alguna forma de gobierno. Como vemos
Aristóteles coloca dentro de la política a la ética como es arquitectónico que debe hacer el bien a
los ciudadanos.
Podemos rescatar del pensamiento aristotélico el contenido moral elevado que impone a su ética, y
si puede ser criticado es nada más en lo que respecta a lo que el considera el verdadero bien que
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 37
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

está en la vida temporal y no reconoce la vida de ultratumba donde el bien puede ser mucho más
superior y perfecto.
También se lo ha criticado por que la ética la subordina a la política como una ciencia superior, pero
como que quiere significar es que la política todo el bien, que ella puede transmitirla a la
comunidad, es ahí donde puede hacerse el bien en gran escala, dice que el hombre encuentra su
perfección dentro de la sociedad y la política de tal manera que el hombre es un animal político, se
realiza dentro de la familia y con algunas formas de gobierno como vemos Aristóteles coloca dentro
de la política a la ética que debe hacer el bien permanente y la política de los ciudadanos.
Por otro lado el gran sistema doctrinario moral Teológico de Santo Tomas de Aquino, lo llevó a
consagrarse como el más alto exponente de pensamiento cristiano, toda su enseñanza
fundamental, está dirigida en relación a la conducta del hombre que como criatura racional se
encamina hacia Dios que es el principio del hombre y el fin fundamental de toda las cosas.
Los seres racionales no conoce ni aman a Dios y cumplen con su destino de acuerdo a la naturaleza
de su potencia.
El hombre como individuo racional que es, dirige sus pensamientos con conocimiento, voluntad y
libertad y puede lograr si se lo propone el Fin Último que es Dios como principio de todo el
universo. Consecuentemente bajo esta óptica, la moralidad se encuentra encuadrada dentro del
proceso general de la creación y responde como tal a la Ley Eterna.
La Ley Moral es un aspecto más de la legalidad universal y por lo tanto el hombre de tratar de lograr
una vida virtuosa.
Dentro del concepto moral cristiano se consideran tres clases de fines aparte de los ya hablados
anteriormente (objetivo y subjetivo).
El Primero es el Fin Absoluto que solamente puede serlo Dios.
El Segundo es el Fin Subjetivo que es la Felicidad y que solamente se llega al mismo con la unión del
Fin Absoluto.
El Tercero es el Fin en su Extensión o su permanencia sobrenatural, es decir la perfecta saturación
de todas nuestras aspiraciones, con el amor y la poción de Dios es el gozo o la deleitación en el
amor mismo de Dios.
Santo Tomas habla de dos clases de Felicidad. Una natural y la restante Sobrenatural.
La Felicidad Natural es el medio que permite lograr el bien perfecto y como tal ningún bien terrenal
o temporal es la verdadera felicidad. Esta última se obtiene solamente en posesión del bien
supremo o absoluto. Como principio del ser que es Dios. En cambio la Felicidad, según Aristóteles
está en la vida terrenal que puede alcanzar el hombre a través de la contemplación, la reflexión, la
vida virtuosa y el placer. Santo Tomar en posesión de las verdades reveladas, asume y completa la
doctrina de Aristóteles expresando que la vida teorética, que deviene de la palabra teoría, puede
ser como una contemplación filosófica y de allí se deduce que la teoría es la contemplación beatífica
de Dios. Se interpreta entonces que ese estado espiritual corresponde con el amor de Dios y el
encuentro perfecto del hombre con su creador. Vemos aquí que la moral cristiana desemboca en la
religión.
La Felicidad Sobrenatural es el encuentro con la misma esencia de Dios. Esta se obtiene en la otra
vida.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 38
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

LA DOCTRINA DE LA VIRTUD COMO HÁBITO.


Ya tenemos conocimiento que el objeto material de la moral son los actos humanos llevados a cabo
con plena intención, voluntad y libertad y dirigidos por la razón. El alma humana se va
perfeccionando paulatinamente a medida que va realizando una serie de acciones que se
transforman en hábitos porque son cualidades estables para obrar de una u otra manera. La palabra
hábito viene del latín “hábitus” y que significa lo que se tiene, lo que se adquiere como es una
disposición estable para actuar en determinada forma.
La moral cristiana clasifica a los hábitos en varias clases por razón del sujeto, por razón del origen y
por razón de su moral.
A.- En Razón del Sujeto.
a) Entitativos:
· Naturales: Perfeccionan el cuerpo, la salud, el físico.
· Sobrenaturales: Perfecciona lo que sale del hombre. El Alma
b) Operativos: Perfeccionan las potencias o facultades del hombre al entendimiento y voluntad,
ordena el apetito sensible, irascible y concuspisible.
B.- En Razón del Origen.
a) Hábitos Innatos: Los que están desde que nacemos y lo conocemos por una intuición personal.
Desde los principios especulativos y prácticos, originados por naturaleza. Están dentro de la Razón.
Por ejemplo la Sindéresis.
b) Hábitos Adquiridos: Los obtenemos a través de la repetición permanente y constante. De las
cosas.
c) Hábitos Infusos o Sobrenaturales: Infundidos por Dios en el Alma. Dones que el espíritu Santo
otorga al hombre, como por ejemplo las virtudes Teologales.
C.- En Razón de su Moral.
a) Hábitos Buenos: Son las virtudes. Viene del latín “virtus”. Santo Tomás dice que es aquello que
hace bueno a su poseedor o al acto que realiza.
b) Hábitos Malos: Son los Vicios. Del latín “Vicium” se lo define como la imperfección de la acción
humana y que llevan al hombre a tomar lo malo como bueno. Lo caracterizan la aversión a Dios y a
la criatura (apegarse a los instintos) y tiene cuatro causas fundamentales, dos inmediatas que son el
entendimiento y la voluntad y las otras dos el apetito concupiscible y el irascible. No obstante se
dice que la causa universal del vicio es el Egoísmo que es afecto excesivo a sí mismo.
Las virtudes son cualidades que llevan al hombre hacia el fin de las facultades superiores como la
inteligencia y voluntad son pasibles de ella los apetitos sensibles.
Santo Tomas en la última teología habla sobre tres clases de virtudes, refiriéndose a las virtudes
intelectuales, morales y teologales.
3.- LAS VIRTUDES INTELECTUALES.
Perfeccionan el entendimiento y son cinco:
A.= El Entendimiento o Hábito de los Primeros Principios:
Si nos referimos a los Primeros Principios Especulativos son reflexivos, no son demostrables. Si nos
referimos a los Primeros Principios Prácticos es la “Sindéresis”.

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 39
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Aristóteles hablaba de la “Nouse” que es el hábito intuitivo que permite al hombre poder conocer
aquello que es indemostrable que es el hábito natural (la intuición) o innatos (conocimiento del
bien y el mal).
B.= La Ciencia.
Del hábito de perfección que nos permite llegar a las conclusiones de los Primeros Principios y las
Primeras Causas, obtener un resultado que nos permite conocer. La “Epísteme” ciencia que nos
permite demostrar las causas, podemos tomar conclusiones.
C.= La Sabiduría.
Aristóteles habla de la “Sophia” que es la unión dela intuición con la ciencia, el “nous con la
epísteme”. Lo demostrable y lo no. El sabio lega al conocimiento por la demostración y otras veces
por la intuición. Santo Tomás dice que la sabiduría es el conocimiento de los primeros principios y
las primeras causas que permiten al hombre llegar al Fin Ultimo natural, llegar a Dios; principio del
ser, causa universal de todas las cosas.
D.= Prudencia .
Se la considera desde el punto de vista intelectual en relación a sí misma y desde el punto de vista
moral. Es el “auriga” de las virtudes, dirige todas las virtudes morales y pone el justo medio, el
equilibrio entre el defecto y el exceso. Permite perfeccionar la inteligencia del hombre y lo lleva a
encontrar el término medio. Regula y dirige las acciones humanas. Desde el punto de vista material
es una virtud moral, es la “recta razón en el obrar"
E.= El Arte.
Puede ser un don personal o adquirido, aprendiendo las técnicas. El arte es la recta razón de lo
“agible” es todo lo que puede ser hecho por el hombre. Todo lo que no es natural es Arte. El Arte
perfecciona las obras exteriores del hombre. Es factible; hecho a través de los materiales.
Perfecciona la inteligencia del hombre. Aristóteles lo llama Tegne.
4.= LAS VIRTUDES MORALES o CARDINALES.
Santo Tomás habla de éstas virtudes y dice que en estas gira el mundo moral humano. Tienden a la
perfección natural. Se refieren a la honestidad de los actos morales.
Están relacionadas con el buen comportamiento del hombre. Las Divide en Cardinales (“Cardinis”) y
Derivadas. Son Fundamentales, viene de “quicio o gozne” (visagra), porque ahí gira toda la vida
moral. Son la Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza.
A.= Prudencia.
Es una virtud intelectual por su esencia pero la materia en donde se aplica es una virtud moral y por
lo tanto dirige los actos humanos en cuanto a su rectitud. Ella establece el justo medio de las
restantes virtudes cardinales que regula y dirige hacia el último fin todas las acciones humanas.
Si bien es una virtud intelectual como se ha especificado se diferencia de la ciencia y el arte
fundamentalmente el recto obrar bajo un fin moral en cambio la ciencia tiene como objeto la
producción de conocimientos sin la participación de un bien moral por ejemplo tener un gran
científico en un saber determinado pero corrupto y deshonesto en sus accione. Lo mismo acontece
con el arte que se maneja a través de reglas pero no conducen hacia la bondad individual.
El hombre prudente que se guía por la recta razón, es un ser virtuoso y solamente puede perder ese
hábito por otro que contraríe el acto honesto. De aquí se puede expresar que la prudencia es la
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 40
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

virtud más importante entre las cardinales. Califica el justo medio para que no se desvíen a sus
extremos las restantes virtudes. .
Desde el aspecto subjetivo tenemos una prudencia personal que dirige nuestras acciones. Existe
también la prudencia que se aplica en nuestras relaciones familiares. Prudencia gobernativa que se
refiere a nuestros gobernantes. Prudencia policial, profesional, cumplimiento estricto de los
deberes que corresponda a cada uno de los actos y se desarrolla la sociedad.
B.= La Justicia.
Santo Tomás dice que la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo o lo
que le corresponde, siempre está en relación con nuestros semejantes, vivificada y divide a la
justicia legal general o legal y la justicia particular dentro de ésta se distingue entre la conmutativa y
distributiva.
La general significa la posesión de todas nuestras virtudes y la legal en que todas las actividades
dentro de la comunidad están dirigidas y conformes a la ley. Esta virtud permite que los hombres
nos encontremos unidos y vivamos en armonía. En cuando a la conmutativa regula las relaciones
entre las personas privadas dentro del ámbito social y se considera la estricta en los compromisos
adquiridos entre las partes y el medio está en proporción aritmética. Se altera esta justicia a través
de los ilícitos normados que la justicia distributiva regula. La relación entre el estado y la sociedad y
sus miembros. La misma ante la inicua distribución de los bienes públicos y otras cargas que pueden
imponerse como tributo a las personas.
C.= Fortaleza.
Es una virtud que reprime el temor ante el peligro y modera la audacia eligiendo el camino más
recto, sin dejarse caer en la cobardía ni la temeridad. Desde el punto de vista general, significa la
energía de carácter, la firmeza en el obrar pero específicamente es la fuerza para vencer las
contingencias más duras y pacientemente las penas más profundas.
El acto principal de la fortaleza es el soportar los ataques o agresiones. El hombre que posee esta
virtud no teme al castigo, y la mayor expresión de la misma es el martirio que significa mantener en
la vida una conducta y evitar el exceso en los apetitos de la vida animal; la necesidad de
alimentarse, el deseo sexual es algo propio del hombre como también de los animales, pero
ontológicamente se tienen que orientar hacia la realización que hacen a las funciones vitales de
nutrición y de procreación.
La Templanza es el equilibrio entre las necesidades biológicas normales para que no tiendan
desordenadamente hacia el extremo de la concupiscencia. Asimismo alimenta el vicio de la gula, de
la embriaguez y la lujuria.
VIRTUDES TEOLOGALES.
Santo Tomás dice que son virtudes infusas como dones gratuitos otorgados por el Espíritu Santo,
infundidas por Dios en el hombre. Surgen a partir de la presencia de Cristo en la tierra, de los
filósofos cristianos. Son la Fe, Esperanza y Caridad. Hay algo que viene de la Divina Providencia y
que tienden a la perfección sobrenatural y reconoce la autoridad de Dios como Creador.
A.- Fe:
Creer en algo que Dios da a conocer por sus mismas palabras. Creer en algo sin verlo. La certeza de
que lo que no se espera y la convicción de lo que no se ve.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 41
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

B.- Esperanza.
Es llegar a la obtención del Bien Supremo que es Dios, conocerlo sobrenaturalmente.
C.- Caridad.
Amar a Dios por sobre todas las cosas y a nuestro prójimo.
La Fe es la principal quien pierde la fe pierde las otras dos.
La iglesia Católica establece además diez mandamientos que el hombre de fe debe respetar, estos
son:
1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2. No tomarás el nombre del Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
5. No matarás.
6. No cometerás actos impuros.
7. No robarás.
8. No levantarás falso testimonio ni mentirás.
9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10. No codiciarás los bienes ajenos.
Todos estos se resumen en uno solo: Amarás a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti
mismo.
LOS VICIOS.
La moral no solo trata sobre las virtudes sino que también hace referencia a los vicios. Así como las
virtudes cardinales dentro de la concepción Aristotélica y Tomista, aquí tenemos los llamados vicios
capitales que son siete en total y que se los define como un defecto humano que lo lleva a
confundir lo malo con lo bueno, siempre en la búsqueda del bien o la felicidad que es propia de la
naturaleza.
El mal metafísicamente hablando se lo define como mal moral y físico. El mal moral es el desorden
que se produce en la razón del hombre como consecuencia de la aplicación errónea o equivocada
de las facultades superiores y que lo lleva a confundir el bien con el mal. Desde el punto de vista
teológico la maldad o el vicio es un hábito desordenado contra la Ley Divina.
Desde el campo de la Filosofía moral Santo Tomás lo define como un hábito operativo desordenado
contra la razón. No habla de pecado, sino como vemos el vicio para él es un hábito adquirido contra
la razón. El mal físico es el sufrimiento corporal.
De los siete vicios capitales cuatro de ellos tienden desordenadamente a la posesión del bien y los
restantes huyen de él.
1º) Soberbia: Es el apetito desordenado de la propia alabanza sin mérito en que apoyarse, es un
vicio que aborrece a Dios. La virtud que se le opone es la Humildad.
2º) Avaricia: Es el apetito desordenado hacia los bienes exteriores, el avaro quebranta cualquier
norma o ley para mantener su riqueza. La virtud que se le opone es la Generosidad.
3º) Lujuria: Es el apetito desordenado hacia los placeres mundanos y toda clase de aberraciones. La
virtud que se le opone es la Castidad.
4º) Gula: Es el apetito desordenado a comer y beber. La virtud que se le opone es la Templanza.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 42
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

5º) Envidia: Es la pasión de quien se aflige por la prosperidad ajena. Es el ser ofendido o invadido
por la amargura o tristeza al ver que su vecino prospera en la función y cumple con la actividad que
realiza. La virtud que se le opone es la Caridad.
6º) Ira: Es el deseo de un fuerte castigo a una persona que no lo merece. De este proviene el
arrebato, la venganza, el odio, etc. La virtud que se le opone es la Paciencia.
7º) Pereza: Debilidad del espíritu, la somnolencia espiritual, el tedio hacia las cosas espirituales por
el esfuerzo que lleva a realizarlas y que conduce a la ociosidad y se dice comúnmente que es la
madre de todos los vicios. La virtud que se le opone es la Diligencia.

El referente del marco ético en las organizaciones


La moral de las organizaciones ha tenido una evolución importante a lo largo de la historia y ha sido
consecuente con la evolución misma del concepto de organización, pasando del modelo vertical al
actual modelo horizontal. Es por eso que los ejemplos de organizaciones con marcos éticos bajos
son más abundantes en décadas pasadas que en ésta.
A continuación veremos dos casos diferentes de actuación de empresas para tener un ejemplo más
claro de lo que se denomina “moral de las organizaciones”:
Caso de Protección Fetal, ejemplo de parámetro ético bajo.
En 1984 la empresa Johnson Controls, fabricante de baterías, anuncia una política de “protección
fetal” para sus trabajadoras en edad fértil y que trabajaban en los cuartos de plomo, con excepción
de aquellas cuya infertilidad estaba médicamente documentada, después de que ocho de sus
empleadas quedan embarazadas. Sostuvo que un ingrediente principal demandado en la pila del
proceso de fabricación es el plomo es la exposición profesional a la que entraña riesgos para la
salud, incluido el riesgo de daño a cualquier feto llevado por una empleada. El mantenimiento de
los niveles de plomo en la sangre superior a la señalada por la Occupational Safety and Health
Administration (OSHA) como fundamental para la planificación de un trabajador a tener una familia.
La empresa, por lo tanto, anunció una política de restricción de todas las mujeres de los trabajos
que conllevan real o potencial exposición al plomo superior a la norma OSHA.
Según Johnson Controls, la empresa cumplió con la iniciativa desarrollada por la norma OSHA y
advirtió a sus empleadas sobre los efectos nocivos del plomo.
Vale la pena señalar que la OSHA dio al problema del plomo largo examen y llegó a la conclusión de
que "no hay base alguna para la afirmación de que las mujeres en edad fértil deben ser excluidas de
los lugares de trabajo a fin de proteger el feto o el curso del embarazo”. En lugar de ello, OSHA
estableció una serie de protecciones obligatorias que, en conjunto, "efectivamente reducen al
mínimo cualquier riesgo para el feto y el recién nacido.”
Johnson Controls en los intentos de resolver el problema de los riesgos para la salud reproductiva,
recurrió a una política de exclusión.
Se demandó a la empresa y entre los peticionarios se encontraban los trabajadores afectados por la
política de protección fetal; el grupo presentó una acción de clase en el Tribunal de Distrito,
alegando que la política de discriminación por razón de sexo.
Entre los demandantes individuales estaba Mary Craig, que había optado por ser esterilizada a fin
de evitar la pérdida de su puesto de trabajo, Elsie Nason, de 50 años de edad, divorciada, que había
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 43
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

sufrido una pérdida en la compensación cuando era trasladada de un puesto de trabajo donde fue
expuesta al plomo y Donald Penney, a quien se le había negado una solicitud de permiso de
ausencia con el fin de reducir su nivel de plomo porque tenía la intención de convertirse en padre.
La empresa sostuvo los siguientes argumentos: “aquí se fabrican baterías y en el proceso de
fabricación, el plomo es un elemento principal ingrediente. La exposición laboral al plomo conlleva
riesgos para la salud, incluido el riesgo de daño a cualquier feto llevado por una empleada. La
protección de la salud del niño por nacer es la responsabilidad inmediata y directa de los futuros
padres. Aunque la profesión médica y la empresa puede apoyarlos en el ejercicio de esta
responsabilidad, no puede asumir que para ellos simultáneamente sin infringir sus derechos como
personas. Médicamente hablando, sólo el buen sentido de no correr el riesgo de que si quiere hijos
y no quiere exponer el feto al riesgo, por pequeño....".
Entre 1979 y 1983, ocho empleadas se quedan embarazadas mientras que el mantenimiento de los
niveles de plomo en la sangre estaba por encima de 30 microgramos por decilitro. “Este parece ser
el nivel crítico para un trabajador que estaba pensando en tener una familia”, señaló Salud y
Seguridad Administration (OSHA)
Por eso, la empresa anunció la política de que las mujeres que están embarazadas o que son
capaces de tener hijos no serían colocadas en trabajos que impliquen la exposición al plomo. De
este modo, Johnson Controls sostiene que su política de protección fetal se inscribe en la política de
protección de la llamada seguridad de excepción.
Los Tribunales inferiores le dan la razón, pero la Corte Suprema de Justicia se la niega y la condena.
Entre los argumentos de la Corte estaba clara la política de discriminación, dado que si estas
mujeres deseaban conservar sus puestos de trabajo debían esterilizarse para prevenir futuros
daños. Esta esterilización, según la empresa, era consentida porque las mujeres estaban
debidamente informadas de los riesgos de la contaminación por plomo, por lo tanto, la empresa
sostuvo que no fue negligente.
Además, sostuvo la Corte, que La Ley de Derechos Civiles prohíbe claramente la discriminación
sexual como método de desviar a un trabajador del lugar de trabajo. En segundo lugar, el espectro
de una indemnización de daños y perjuicios refleja el temor de que la contratación de mujeres en
edad fértil costaría más. Por eso, establece la responsabilidad extracontractual del empleador para
posibles lesiones fetales y que la preocupación real era un aumento de los costos debido a los
riesgos de las mujeres en edad fértil en el lugar de trabajo. Se pregunta la Corte ¿puede un
empresario excluir a un empleado de determinados puestos de trabajo a causa de su preocupación
por la salud del feto que la mujer pueda concebir?
Este caso es tomado como referencia de un marco ético bajo, en el que, bajo argumentos de
políticas de protección de la salud, se esconden los verdaderos intereses que son los de prevenir
demandas por malformaciones o problemas en los embarazos de las mujeres que trabajaban en el
cuarto de plomo. Es importante señalar que en esta empresa se les ofrecía trasladarse de puesto si
no accedían a ser esterilizadas y este traslado implicaba para ellas una disminución importante en
sus ingresos. En definitiva, se trataba de una política de cuidar costos, haciendo primar estos bienes
externos por sobre los internos. La violación a los derechos humanos como valores fundamentales
está clara en este caso; la opción de elegir que tenían estas trabajadoras era nula. Si esta empresa
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 44
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

hubiera tenido una política diferente, posiblemente se hubieran extremado las medidas de
seguridad como se tuvo que hacer luego de perder el caso; porque además de afectar a las mujeres
también afectaba a los varones.
Caso Tylenol, ejemplo de parámetro ético reactivo.
En 1982, la empresa Johnson & Johnson se vio en problemas cuando siete personas de Chicago que
habían consumido píldoras de Tylenol, un analgésico de venta libre, murieron. De inmediato, la
fábrica y las autoridades decidieron retirar el producto de circulación en esa ciudad. Más tarde se
llegó a la conclusión de que las píldoras, efectivamente, habían sido alteradas con cianuro, aunque
el caso nunca fue cerrado en forma oficial. La consultora encargada del caso fue Burson-Marsteller.
La retirada del producto del mercado, el “recall” en inglés, fue la estrategia seguida por otras
empresas en crisis posteriores. Tales fueron los casos de Bayer en 1997, con un medicamento
contra el colesterol o Perrier en 1990, con su agua mineral contaminada con benceno, entre otros.
El caso del Tylenol fue tomado como caso de una empresa con un marco ético importante dado
que actuó con rapidez, demostró su capacidad de respuesta y retiró los productos del mercado a
pesar del costo que esto implicaba; tal es así que luego otras empresas que atravesaban crisis
similares tomaron este modelo de conducta (que denominamos reactiva). La conducta “recall” de
Tylenol refleja que en este tipo de empresas priman los bienes internos sobre los externos. De esa
manera quedan legitimadas (aceptadas) en la sociedad y recuperan utilidades a largo plazo.
La empresa como espacio ético: valores fundamentales e instrumentales
La empresa como espacio ético abarca las relaciones entre las personas. Cuando se aplica un
modelo típicamente taylorista no hay comunicación y las prácticas resultan autoritarias, se impone
la legitimidad por la fuerza y este sistema termina dividiendo y castigando. En cambio, en aquellas
empresas en las que las prácticas se encuentran basadas en el consenso (fruto de los círculos de
calidad) se llega a la legitimidad por acuerdo; este sistema (a la inversa del anterior) cohesiona e
integra.
En el módulo anterior vimos que una de las posturas que justifican nuestro comportamiento moral
es la denominada “ética dialógica”, precisamente es ésta la que se debe aplicar en este ámbito en el
momento de pensar las prácticas y la estrategia para implementarlas.
Tomando el pensamiento diseminado en varias obras de Philippe Thévenet, podemos decir que en
una organización se conforman valores, pero no son todos iguales, algunos se denominan
fundamentales y otros instrumentales.
 Los valores fundamentales son aquellos que forman parte de la base de la organización; son
los valores que guiarán su misión y visión. Son, por ejemplo, los valores como la justicia, la
transparencia, el respeto, la honestidad. Estos valores son independientes; dentro de la
axiología (teoría de los valores) estos valores valen porque valen, no dependen de ningún
otro valor para poder ser refrendados.
 A su vez, las organizaciones necesitan llegar a esos valores fundamentales a través de otros
(operativos) denominados instrumentales. Por ejemplo: la celeridad, la eficacia y la
eficiencia. Estos valores valen en función de si van de acuerdo o no a los fundamentales.

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 45
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Veamos el siguiente esquema:

Los valores fundamentales conciernen a todos, especialmente deben ser tomados por los líderes
para gestionar los sectores internos y externos de la empresa.
Para lograr esta gestión deben utilizar los valores instrumentales en el diseño de estrategias que no
vulneren los valores fundamentales. Por ejemplo, si en una empresa uno de los valores es la justicia
y se debe tomar una decisión para reducir costos porque la empresa se encuentra atravesando por
una crisis económica, entonces los que la conducen deberán diseñar estrategias para esta reducción
que sean justas, es decir, que tengan en cuenta la distribución de los sacrificios para lograr estos
objetivos de manera ecuánime.
En el caso del Tylenol podríamos decir que utilizaron los instrumentos necesarios para actuar de
manera justa, dando seguridad a la comunidad.
En cambio, existen otras empresas que actúan de una manera totalmente contraria, primando las
utilidades sobre su bien interno. Ejemplos de esos casos son los de Johnson‟s y el del Ford Pinto.
Por ello cuando hablamos de un equilibrio entre los bienes internos y externos de la empresa, nos
referimos a sus parámetros o marcos éticos; mientras más alto sea el parámetro o marco ético de la
empresa, más va a estar presente el equilibrio entre ambos bienes.
Veamos qué dice el diccionario de filosofía al respecto de la ética y la moral:

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 46
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

Ética / Moral
La diversificación inmediata del principio fundamental de la sindéresis [464], según las dos formas del
deber [465-466], se coordina puntualmente con la diversificación de los deberes en deberes éticos y
deberes morales; al menos así, tenemos la posibilidad de aplicar un criterio de distinción entre ética y
moral que no es de todo punto arbitrario. Los términos ética y moral, sólo superficialmente pueden
considerarse sinónimos. Algunos pretenden, sin embargo, que estamos ante dos nombres distintos
(acaso con connotaciones expresivas o apelativas muy diferentes) para designar la misma idea –algo así
como cuando hablamos de oftalmólogo y de oculista–. Otros redefinen gratuitamente el término «ética»
para designar con él al tratado de la moralidad. De este modo, entre «ética» y «moral» habría la
diferencia que existe entre la «geografía» y el «territorio», o bien entre «gramática» y «lenguaje», o
entre «biología» y «vida». Ética sería el estudio de la moral («la investigación filosófica del conjunto de
problemas relacionados con la moral», dice Günther Patzig en su libro Ética sin metafísica, 1971).
Tenemos que rechazar semejante distinción entre ética y moral a pesar de que ella se haya propagado
ampliamente en España a través de muchos representantes de la llamada «filosofía analítica». Los
motivos de nuestro rechazo son de dos tipos:
(1) El primero tiene que ver con la consideración del carácter meramente estipulativo (gratuito) de la
asignación de los términos moral y ética a los significados de referencia («contenidos de las normas o
instituciones morales» e «investigación filosófica del conjunto de problemas relacionados con la moral»).
Si partiéramos de términos sin historia nada habría que objetar. Pero la etimología y la historia
semántica de estos términos nos advierten que ethos alude a aquel comportamiento de los individuos
que pueda ser derivado de su propio carácter (esta raíz se conserva en su derivado más reciente,
«etología»), mientras que mos, moris alude a las «costumbres» que regulan los comportamientos de los
individuos humanos en tanto son miembros de un grupo social. En cualquier caso, el motivo principal de
nuestro rechazo sería el siguiente.
(2) Al asociar la «investigación filosófica de la moral» a la Ética, en cuanto ocupación de un gremio,
cofradía o «comunidad» (la autodenominada en España «comunidad de filósofos morales») se está muy
cerca de presuponer que la conducta moral (incluyendo aquí lo que llamamos conducta ética) puede
tener lugar al margen de toda reflexión filosófica, de acuerdo con aquella recomendación de
Wittgenstein: «No pienses, mira.» Como si dijera: «No pienses, actúa.» (Unamuno había recomendado
muchos años antes: «Primero dispara, y luego apunta.»)
Ahora bien, desde nuestra perspectiva, ni la conducta ética ni la conducta moral pueden tener lugar al
margen de una mínima intervención filosófica («mundana») destinada a establecer incesantemente las
conexiones entre los comportamientos personales éticos y morales dentro de algún sistema de fines o de
valores mejor o peor definidos, a través de los cuales puedan «reabsorberse» los conflictos entre las
normas de diversos tipos que se entrechocan invariablemente en la vida real. En el uso ordinario del
español el término «moral» supone, de algún modo, la presión de unas normas vigentes en un grupo
social dado (mores = costumbres) como lo confirman los sintagmas: «moral burguesa», «moral
tradicional» o «moral y buenas costumbres»; mientras que quien declara: «esto lo he hecho por motivos
éticos», está aludiendo vagamente a un deber que supone que ha emanado de la «propia intimidad», de
su conciencia subjetiva, y no de la inercia y, menos aún, de alguna presión exterior. Ahora bien, si los
deberes morales fueran meramente normas sociales, no serían transcendentales; si los deberes éticos
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 47
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

fuesen dictados de la conciencia, tampoco serían transcendentales a las más diversas acciones y
operaciones de la persona, porque la conciencia, si no va referida a una materia precisa, es una mera
referencia confusa, asociada a una metafísica mentalista (que podría elevar a la condición ética la
conducta inspirada por la «íntima conciencia» de un demente). {SV 59-60}

Recordemos que cuando hablamos de decisiones moralmente justas nos referimos a la moral. Pero
es necesario recalcar diferentes acepciones de la misma (como dijimos al principio):
 Moral crítica y derecho positivo: como mencionamos anteriormente, los principios morales
pueden solucionar, por ejemplo, situaciones injustas o situaciones de sistemas jurídicos que
son injustas. Podemos considerar en este tema, el juicio de Nüremberg:
EL PROCESO DE NUREMBERG
Entre el 20 de noviembre y el 1 de octubre de 1946 se celebró en el Palacio de Justicia de la ciudad de
Nuremberg el famoso proceso contra los principales culpables de crímenes contra la paz, de crímenes de
guerra y de crímenes contra la humanidad. Lamentablemente muy pocos responsables de la barbarie
alemana fueron juzgados e incluso muchos jerarcas nazis lograron evitar ser atrapados. A Nuremberg
llegaron las caras más conocidas del Tercer Reich, al menos, aquellas personas que aún seguían vivas al
momento de celebrarse el proceso. Himmler, Goebbels y el propio Hitler se habían suicidado para evitar
ser juzgados; solo Goering llegó vivo a Nuremberg en su condición de gran jerarca nazi.
El otro jerarca que acompañó a Goering durante el proceso fue Rudolph Hess quien, por su parte,
aparentó no estar no estar en sus cabales. Durante los interrogatorios Hess sonreía sin motivos, miraba
fijo al techo o dibujaba mamarrachos sobre su banquillo. Apenas en su alegato final esbozó cierto grado
de cordura cuando dijo que no se sentía arrepentido de haber servido al hombre más importante que
había nacido en tierras alemanas en los últimos mil años, refiriéndose naturalmente a Adolf Hitler.
Nunca se sabrá si Hess simuló su estado de locura aunque sus miradas cómplices con Goering parecen
ratificar esta sospecha. Hermann Goering, por su parte, también defendió a Hitler con una vehemencia
que mereció la admiración de sus adversarios. Mientras los generales y ministros de Hitler se echaban las
culpas unos a otros haciendo recaer la responsabilidad en Hitler como impartidor de las órdenes,
Goering se levantó indignado y dijo ante el tribunal : "Cómo me hubiera gustado que los alemanes aquí
presentes limitaran su defensa a tres palabras: chupame el culo". Goering bajó la vista una sola vez
durante todo el proceso, en ocasión de la exhibición de algunas escenas de los campos de exterminio, y
jamás se quebró ante el maltrato de sus carceleros. El otrora Reichsmarschall vestía unas ropas viejas y
gastadas y era obligado a comer en una lata sin cubiertos en una pequeña celda de 3x3 sin calefacción ni
agua caliente. El mismo trato recibieron el resto de los prisioneros en un acto que demuestra que la
sentencia ya estaba firmada antes de que el "juicio" empezara. Nuremberg fue un circo con Goering
como figura estelar ante la ausencia de Hitler que astutamente se anticipó a la intención de los aliados
suicidándose y ordenando quemar su cuerpo. El resto de los prisioneros, especialmente los ministros de
Hitler, demostaron una conducta cobarde y egoísta que no sólo indignó a Goering sino también a sus
acusadores. El arrogante y soberbio Ribbentropp se rebajó a niveles increíbles con tal de salvar su pellejo
pronunciando frases ridículas como cuando se negó a revelar los secretos del pacto ruso-germano de
1939 alegando sus deberes de discreción como diplomático; Schact no entendía de qué lo acusaban;
Frank apelaba al juicio de Dios para condenar el reinado de Hitler; Kaltembrunner se consideraba una
víctima de Himmler; Von Papen en su rol de corderito inocente consideraba a Hitler como un embustero

ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 48
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

patológico que los había engañado a todos; Hess repetía que no se acordaba de nada; Keitel se escudaba
en su obediencia como soldado y por lo tanto se consideraba exento de toda responsabilidad. El ejemplo
más patético fue el caso del doctor Robert Ley, jefe del Frente de Trabajo durante el Reich, quién propuso
que Alemania fuera un satélite de Estados Unidos, los cuales debían adoptar un régimen al estilo nazi
pero sin el antisemitismo; incluso llegó a ofrecerse para dirigir ese plan. Todos sus colegas se burlaron de
él y humillado en su orgullo, decidió ahorcarse con una sábana. Albert Speer, organizador de la industria
bélica, fue el único junto a Goering que no trató de eludir su responsabilidad y contestó siempre con
rectitud.
Goering en actitud agresiva (centro)
El total de acusados presentes en Nuremberg era de veintiún personas y el Tribunal se componía de
jueces británicos, rusos, estadounidenses y franceses en la proporción de dos por cada uno de los países
vencedores.
Los argumentos de la defensa pretendían negar la competencia del Tribunal y poner de manifiesto la
dificultad de aplicar unas leyes con carácter retroactivo. Las acusaciones describían delitos que no lo
eran en el momento de haberse cometido, porque no existían las leyes internacionales que habían sido
creadas con posteridad. La defensa hábilmente recordó que los países acusadores mantuvieron
relaciones con la Alemania de Hitler incluso durante los primeros años de guerra, tal el caso de los
Estados Unidos. Las leyes raciales en Alemania ya estaban vigentes cuando se celebró la conferencia de
Munich en 1938 o el pacto ruso-germano al año siguiente. Especialmente se hizo hincapié en la
obediencia debida y en la supuesta ignorancia por parte de los implicados en la llamada solución final.
Los jueces, sin embargo, querían sentar jurisprudencia y condenar no sólo a los jefes nazis sino a la
guerra misma y a sus horrores. El juicio de Nuremberg fue concebido para que transformara en una
norma de conducta para la humanidad y así poder impedir futuras tragedias. El proceso, las actas de
acusación y las sentencias de Nuremberg formaban parte de la doctrina que había quedado plasmada en
la Carta de las Naciones Unidas. Lo concreto es que el juicio de Nuremberg resultó una farsa jurídica que
ni siquiera cumplió sus propósitos originales en el sentido de prevenir otras guerras. El caso de Goering
es un ejemplo concreto del despropósito de este juicio. Los aliados, convencidos de que Hermann Goering
era una figura patética que con su presencia desacreditaría el régimen nazi, cuidaron su voluminosa
humanidad como si fuese una pieza de diamante hasta el inicio del juicio. El estupor de los aliados fue
general cuando vieron que Goering se presentó haciendo gala de una agresividad y de una brillantez
mental que le era desconocida (en los test de inteligencia que le efectuaron durante el juicio, Goering
demostró poseer un intelecto de genio). Durante el juicio Goering perdió más de cuarenta kilos y
paradójicamente se liberó de la dependencia de la morfina cuando su vida estaba llegando al final.
El obeso y vanidoso patrán que la propaganda occidental denigró durante más de una década, exhibió
durante el juicio una solidez asombrosa en su defensa. Su carisma y ascendiente sobre el grupo de
camaradas e incluso con los guardiacárceles, sumado a su vehemente defensa de Hitler transformó su
presencia en el juicio en un efecto "boomerang". Hasta muchos de sus antiguos colegas que fueron sus
acérrimos enemigos en los tiempos de esplendor, terminaron ovacionando y aplaudiendo cada
intervención de este hombre que sentía que estaba cumpliendo un rol ante la historia. Dado que Goering
descontaba la condena a muerte como un hecho seguro (y estaba en lo cierto) aplicó todas sus fuerzas
en la defensa del régimen que encarnó durante doce años junto a Hitler esgrimiendo argumentos que
dejaban mal parados a los acusadores tanto en el plano jurídico como en el plano político. La
historiografía de la posguerra se encargó, una vez más, de minimizar esta parte incómoda del juicio con
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 49
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR Nº 9-021
José Manzanares s/n B 6º CEC – Junín – Mendoza – Tel.: 02623-498333
Mail: institutosuperior9021@gmail.com
Sitio Web: www.instituto9021.com.ar

la esperanza de favorecer el proceso de desnazificación pero no pudo borrar las huellas que aún
perduran.

Si leyeron con atención estos hechos habrán podido deducir que la condena se logró por haber
podido aplicar los principios de moral universal que tiñeron de justicia el frío acero de las normas
nacional-socialistas. Ésta es la moral crítica, su función es mejorar las situaciones injustas
propiciadas por el derecho positivo, cuando es necesario.
 Moral crítica y moral social vigente: este punto ha sido tratado en un comienzo, cuando se
habló de los derechos humanos
Llamamos a la ética: “moral pensada” o filosofía moral. La ética como filosofía moral cumple tres
funciones:
 Aclara lo que es moral (que es lo que vimos en esta lectura)
 Fundamenta la moral (que son las posturas que justifican las decisiones, un tema que
estudiaremos más adelante)
 La aplica. A esto se llama ética aplicada (este tema lo estudiaremos cuando veamos en qué
consiste la ética de las organizaciones específicamente y la deontología profesional)
Cerramos esta lectura tomando literalmente un cuadro de Adela Cortina en el que compara los
saberes prácticos que nos gobiernan (Cortina, Op. cit., p, 46):

Bibliografía Lectura 1
Cortina, Adela (2000) Ética de la empresa. Madrid: Ed. Trotta.
ÉTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN COMPUTACIÓN Y REDES

Página 50

También podría gustarte