LDB Paleontologia Proyecto Minero Arqueros
LDB Paleontologia Proyecto Minero Arqueros
LDB Paleontologia Proyecto Minero Arqueros
CAPÍTULO 3.4.2.
LÍNEA DE BASE
PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO
ELABORADO PARA
Av. Andrés Bello 2233, Piso 3, Providencia · Santiago · Chile · Fono (+56 ) 2 2963 8560 · www.inercochile.com
ABRIL DE 2020
PROYECTO MINERO ARQUEROS
REGIÓN DE COQUIMBO
Para INERCO
abril 2020
www.paleosuchus.cl / proyectos@paleosuchus.cl
RESUMEN PROYECTO
i
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
2 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 1
3 ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................... 2
4 METODOLOGÍA........................................................................................................................... 3
4.1 Lineamientos teóricos ......................................................................................................... 4
4.2 Revisión Bibliográfica ......................................................................................................... 4
4.3 Inspección visual en terreno ............................................................................................... 5
5 RESULTADOS ............................................................................................................................. 6
5.1 Análisis bibliográfico ........................................................................................................... 6
5.1.1 Antecedentes geológicos ............................................................................................... 6
5.1.2 Antecedentes paleontológicos ..................................................................................... 10
5.1.3 Antecedentes paleontológicos disponibles en el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) ........................................................................................................................ 13
5.1.4 Análisis de sondajes o calicatas .................................................................................. 14
5.2 Inspección en terreno ....................................................................................................... 19
5.3 Hallazgos paleontológicos ................................................................................................ 21
6 DISCUSIÓN (DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL Y CATEGORÍA PALEONTOLÓGICA PARA
EL AIP) ............................................................................................................................................... 24
6.1 Análisis de potencial paleontológico................................................................................. 24
6.2 Valoración científico-cultural del componente .................................................................. 28
7 CONCLUSIONES....................................................................................................................... 29
7.1 Recomendaciones ............................................................................................................ 30
8 REFERENCIAS .......................................................................................................................... 33
9 ANEXOS .................................................................................................................................... 35
9.1 Puntos de control (documento adjunto)............................................................................ 35
9.2 Protocolo para hallazgos paleontológicos imprevistos .................................................... 35
9.3 Listado de anexos digitales .............................................................................................. 36
ii
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
iii
1 INTRODUCCIÓN
De esta manera, se busca identificar y delimitar aquellos objetos y lugares de carácter y relevancia
paleontológica, que se encuentren eventualmente presentes en el Área de influencia del Proyecto
(AIP), de acuerdo con lo establecido en los literales a) y b) del Artículo 10 del Decreto Supremo
N°40/12 (Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) y de acuerdo con la
legislación vigente de Monumentos Nacionales 17.288/70 y el Decreto Supremo N°484/1990, sobre
la base del valor científico-cultural que se reconozca para los objetos paleontológicos y/o yacimientos
paleontológicos identificados.
Además, se contrastaron los antecedentes paleontológicos con la ubicación, las partes, acciones y
obras físicas del Proyecto, de manera de confirmar o descartar la presencia de monumentos de
carácter paleontológico en el Área de influencia del Proyecto.
2 OBJETIVOS
1
3 ÁREA DE INFLUENCIA
Se entenderá por Área de influencia del Proyecto toda el área en donde esté contemplado realizar
obras de construcción y/o movimientos de tierra en el contexto de la ejecución del mismo. Asimismo,
los sectores donde se consideren obras lineales, serán analizados dentro de un buffer de 100 m.
Además, se consideran los afloramientos de unidades geológicas dentro o fuera del área donde se
proyectan las obras, en función del contexto geológico de la zona, con el fin de estimar la presencia
de unidades geológicas que pudiesen presentar afloramientos fuera del área en donde se prevén
obras del Proyecto, pero que podrían estar presentes en el subsuelo.
2
Figura 3-1: Ubicación del Área de influencia del Proyecto.
4 METODOLOGÍA
A continuación, se realiza una descripción detallada de los lineamientos y acciones a llevar a cabo
en cada una de las instancias consideradas en la metodología de trabajo.
3
4.1 Lineamientos teóricos
Para efectos de este informe, se sigue la formalización del término “fósil” propuesta por Carvalho
(2010), definiéndolo como cualquier evidencia de vida del pasado geológico, previo al Holoceno
(superior a 11.700 años antes del presente), que preserve una estructura de origen orgánico o
biológico, o rastros de su actividad (pisadas, rastros, evertidos gástricos, coprolitos, entre otros). En
términos legales, se homologa el término "fósil" a los "objetos paleontológicos" que hace referencia
la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales. Por otra parte, este trabajo considera los lineamientos
de Guía de Elaboración de Informes Paleontológicos CMN 2016. Del mismo modo, se considera
como un subfósil a cualquier evidencia de vida del pasado, cuya antigüedad sea inferior a 11.700
años. Los subfósiles sólo son afectos en caso de asociaciones culturales, quedando bajo la categoría
de Monumento Arqueológico.
Finalmente, el análisis de potencial paleontológico para cada unidad geológica presente en el Área
de influencia del Proyecto, seguirá los lineamientos de la Guía CMN (2016). Las categorías
paleontológicas establecidas por el Consejo de Monumentos Nacionales corresponden a las
siguientes:
Estéril (potencial paleontológico bajo a nulo): Unidades que correspondan a cuerpos intrusivos y
productos volcánicos de alta temperatura y energía, excepto ciertos tipos de ignimbritas. En caso de
tener una unidad sedimentaria sin antecedentes bibliográficos de presencia de fósiles y que en
terreno se haya constatado que no tiene fósiles ni características sedimentológicas propicias para
tenerlos (p. ej.: flujo de detritos altamente energético de grandes bloques), podrá incluirse en esta
categoría.
4
descritas para el Área de influencia del Proyecto. Se analizaron tanto los antecedentes
paleontológicos como los geológicos disponibles en la literatura especializada, permitiendo proponer
una zonación preliminar para el Área de influencia del Proyecto, según su potencial y categoría
paleontológica predefinida a partir de la revisión en gabinete.
En la inspección en terreno, se definieron puntos de control con el objetivo de reconocer las unidades
previamente mapeadas, en terreno. Esto resulta favorable en aquellos lugares con buena exposición,
y en especial en el caso de depósitos recientes, en aquellos lugares con poca o, idealmente, nula
intervención antrópica. Debido a esto, algunos puntos de control se encuentran próximos o fuera de
los polígonos correspondientes a las obras a desarrollarse. De ser necesario se levanta la
información de perfiles estratigráficos en aquellos lugares en donde se exhibiesen secciones
estratigráficas o donde la naturaleza de las unidades geológicas ahí presentes lo permitieran.
Junto con lo anterior, se realizó el reconocimiento de las unidades geológicas identificadas en los
antecedentes bibliográficos, a través de la observación directa de la litología expuesta en todos los
afloramientos detectados tanto en el recorrido motorizado como pedestre, siempre y cuando ellos
ocurriesen sobre el trazado en donde se proyecta emplazar las obras. En su defecto, o en ausencia
de la situación anterior, se buscaron afloramientos de la misma unidad que se encontraran próximos
al Área de influencia del Proyecto. Se hizo mayor énfasis en aquellos sectores en donde el mapeo
geológico indica la presencia de unidades geológicas sedimentarias.
5
5 RESULTADOS
Para caracterizar el contexto geológico del Área de influencia del Proyecto, se ha utilizado la carta
geológica área Condoriaco – Rivadavia, Región de Coquimbo (Emparán y Pineda, 1999), de escala
1:100.000. Las unidades presentes en el Área de influencia del Proyecto se presentan a continuación
de base a techo:
Formación Arqueros (Ka): definida por Aguirre y Egert (1962) y posteriormente enmendada por
Emparán y Pineda (1999), corresponde a una unidad de génesis volcano-sedimentaria marina, de
edad Neocomiano (Cretácico Inferior). la que consta de 5 facies definidas por estos últimos autores:
(a) andesitas basálticas, andesitas porfíricas, pórfidos andesíticos y dioríticos, (b) basaltos de
almohadilla con intercalaciones sedimentarias, (c) calizas y areniscas calcáreas fosilíferas con
intercalaciones de brechas calcáreas y cherts, (d) brechas líticoandesíticas y tobas con
intercalaciones de andesitas y (e) areniscas, conglomerados y brechas conglomerádicas. Posee
múltiples antecedentes paleontológicos (Pérez y Reyes, 1998, 1999; Rubilar 1998), los que se
describen en el acápite 5.1.2.
6
Caldera Condoriaco (Kcc): unidad de origen volcano-sedimentario (tobas, brechas, lavas dacíticas
y andesíticas, arenitas, lutitas) definida por Emparán y Pineda (1999) de edad ca. 85 Ma (Cretácico
Superior).
Depósitos fluviales (Qf): unidad de origen sedimentario (gravas muy gruesas a gruesas, gravas
finas arenosas, arenas) de edad Cuaternario.
Complejo Intrusivo Cerro El Chivato (Kgac): unidad de origen ígneo intrusivo (granodioritas,
pórfidos dioríticos, microdioritas y andesitas) de edad ca. 97 Ma? (Cretácico Superior).
Intrusivos hipabisales andesíticos – dacíticos (Ksih): unidad de origen ígneo intrusivo (pórfidos
andesíticos, dioríticos y dacíticos) de edad 83-76 Ma (Cretácico Superior).
Intrusivos graníticos a dioríticos (Ksgd): unidad de origen ígneo intrusivo (monzodioritas, dioritas,
granodioritas, monzonitas) de edad 71-68 Ma (Cretácico Superior).
7
Figura 5-1: Marco geológico general del Área de Influencia del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia Consultora Paleosuchus Ltda (2020), modificado de Emparán y Pineda (1999).
9
5.1.2 Antecedentes paleontológicos
La Formación Arqueros (Ka) posee varios antecedentes paleontológicos para sus miembros
sedimentarios. En la localidad de Quebrada de Los Choros, ubicada unos 48 km al Norte del
Proyecto, Pérez y Reyes (2000) describieron Colchidites (Colchidites) apolinarii (Ojeda, 1974;
Moscoso, 1976); Steinmanella (Macrotrigonia) vacaensis; Paulckella sp. cf. P. progonos;
Myophorella (Promyophorella) sp. cf. M. (P.) garatei; Rutitrigonia agrioensis; Rutitrigonia kauffmani;
Rutitrigonia sp. aff. R. longa; Anditrigonia sp.; Virgotrgonia (?) sp.; Pterotrigonia spp.; Gervilaria sp.
cf. G. alaeformis; Gervillaria sp.; Chlamys sp. cf. C. subvacaensis; ‘Lucina’ leufuensis; Sphaera sp.
cf. S. corrugata; Eriphyla (?) sp; Ptychomya koenene cf. P. koenene coihuecoensis; Gastrochaena
(?) sp.; Panopea sp. cf. P. dupiniana; Pleurotomaria sp. cf. P. gerthi; Ceratomya (?) sp.;
Pseudomelania sp.; Amauropsis (?) sp.; Fusidae indet.; Actaeon (?) sp.; Crioceratites sp. cf. C.
schlagintweiti; Crioceratites sp. cf. C. andinus; Phyllobrissus (?) sp. (Pérez y Reyes, 1998; Pérez y
Reyes, 1999).
En la localidad Llano de Arqueros, 3 km al Oeste del trazado del Proyecto, Pérez y Reyes (2000)
describieron Agriopleura cf. blumenbachi; Turritella sp (Pérez y Reyes, 1999).; Heteropora (?) sp.;
Rhynchonellidae indet.; Cuccullaea (Noramya) gabrielis; Chlamys sp. cf. C. wayensis; Chlamys sp.
Chlamys spp.; Aetostreon sp. aff. A. latissimun; Ceratostrein sp. aff. C. boussingaulti; Steinmanella
spp.; Paulckella sp. cf. P. progonos; Mediterreaneotrigonia sp.; Rutitrigonia sp. aff. R. longa;
Pterotrigoniaspp.; ‘Lucina’ spp.; Lissochilus sp. aff. L. sigaretinus; Pleurotomaria sp. cf. P. gerthi;
Pleurotomaria sp.; Actaeon (?) sp.; Sarcinella occidentalis; Toxaster (?) sp.; Heteraster sp. (Pérez y
Reyes, 1998; Rubilar, 1998; Pérez y Reyes, 1999). Además, Domeyko en Aguirre y Egert (1965),
mencionó la presencia que en primera instancia fue descrito como Crioceras duvalii y posteriormente
como Crioceratites (Crioceratites) nolani (Thomel, 1964).
En la localidad Mina Los Mantos Altos, 60 km al Suroeste del Proyecto, para la Formación Arqueros,
se mencionó Acanthodiscus (?) sp.; Neocomitinae indet.; Rutitrigonia kauffmani, Steinmanella spp.
(Pérez y Reyes, 1998).
Otra de las localidades fosilíferas descritas para esta formación, Desembocadura de Quebrada El
Porotal, ubicada 8 km al Este del Proyecto, se describió la presencia de ‘Lucina’ leufuensis, ‘Lucina’
spp.; Astarte (?) sp.; Eriphyla (?) sp.; Panopea sp. cf. P. dupiniana, Paulckella sp. cf. P. progonos;
Rutitrigonia sp. aff. R. longa. (Pérez y Reyes, 1998; Pérez y Reyes, 1999).
En la localidad Tranque Puclaro, boca Oeste, se describió la presencia de Ceratostreon sp. aff. C.
boussingaulti; Aetostreon sp; Sarcinella occidentalis; Cyclothyris (?) sp.; Lamellaerhynchia (?)
(Rubilar, 1998; Pérez y Reyes, 1999).
En la Naciente de Quebrada Porotal, localidad ubicada 9,5 km al Este del Proyecto, se describió la
presencia de Chlamys spp.; Eriphyla (?) sp.; Sarcinellaoccidentalis; Ceratostreon sp. aff. C.
boussingaulti; Aetostreon sp.; Lissochilus sp. aff. L. sigaretinus; Rutitrigonia sp. aff. R. longa;
Steinmanella (Transitrigonia) transitoria; Rutitrigonia agrioensis; R. sp. cf. R. undulatostriata;
10
Myophorella (Promyophorella) sp. cf. M. (P) garatei; Paulckella sp. cf. P. progonos; Virgotrigonia sp.;
Pterotrigonia spp. (Pérez y Reyes, 1998; Pérez y Reyes, 1999; Rubilar, 1998).
La última localidad mencionada por Pérez y Reyes (2000) para la Formación Quebrada Marquesa,
corresponde a Aguaditas, ubicada 25 km al Suroeste del Proyecto, en ella se describieron Aetostreon
sp. aff. A. latissimum; Aetostreon sp.; Lamellaerhynchia (?) sp.; Chlamys sp. cf. C. subvacaensis;
Chlamys sp.; Chlamys spp.; ‘Lucina’ spp.; Paulckela sp. cf. P. progonos; Myophorella
(Promyophorella) sp. cf. M. (P.) garatei; Anditrigonia sp.; Steinmanella spp.; Virgotrigonia sp. y
Pterotrigonia sp. (Pérez y Reyes, 1998; Pérez y Reyes, 1999; Rubilar, 1998).
11
Figura 5-3: Antecedentes paleontológicos para las unidades geológicas presentes en el Área de Influencia del
Proyecto.
12
5.1.3 Antecedentes paleontológicos disponibles en el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA)
Se revisaron 72 proyectos cercanos al Área de Influencia del Proyecto y que fueron sometidos al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental desde el año 2010 a la fecha, con un rango de 40 km
a la redonda. De éstos, setenta (70) corresponden a Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y
dos (2) a Estudios de Impacto Ambiental (EIA). A continuación, se listan los seis (6) proyectos en los
que se elaboró línea de base paleontológica:
13
Figura 5-4: Ubicación de proyectos ingresados al SEA que cuentan con línea de base paleontológica.
5.1.4.1 Sondajes
14
Tabla 5.1-1: Porciones de sondajes revisados.
15
Figura 5-5: Ubicación de sondajes revisados.
Fuente: INERCO.
16
La litología de los sondajes corresponde a calizas y en menor proporción areniscas calcáreas,
fosilíferas, en las que detectó de forma preliminar ejemplares de Rudista, los que se relacionan a la
unidad litológica B2h, definida por el Titular. El resto de la sección que comprenden los perfiles, está
compuesto por lavas (ocoítas) de la Formación Arqueros (Ka) (B1 y B3) y por basaltos, rocas
piroclásticas y volcarenitas de la Formación Quebrada Marquesa (Kqm) (B4). En la Figura 5-6 se
pueden observar los perfiles geológicos del Área Mina.
Tabla 5.1-2: Formaciones y litología presente en Área Mina.
17
Figura 5-6: Secciones estratigráficas del Área Mina.
B0: Basamento; B1: Fm. Arqueros, ocoítas; B2: Fm. Arqueros, calizas y areniscas calcáreas; B3: Fm. Arqueros, ocoítas; B4:
Fm. Quebrada Marquesa, basaltos, rocas piroclásticas y volcarenitas.
18
Fotografía 5.1-1: Fotografía representativa de los sondajes revisados. Se observó la presencia de ejemplares de la
Clase Bivalvia, posiblemente pertenecientes al Orden Hippuritida (extinto).
5.1.4.2 Calicatas
La revisión de la información de calicatas, presente en el Capítulo 3.1.9 Línea de Base Medio Físico
Caracterización de Suelo del EIA, no entregó información relevante desde el punto de vista
paleontológico.
Se realizó una inspección visual del Área de influencia del Proyecto, entre los días 3 y 6 de febrero
de 2020. La actividad estuvo a cargo de los especialistas Felipe Lagos Denham y Vicente Cabrera
Opazo, ambos de la Consultora Paleosuchus. El recorrido se efectuó tanto en vehículo 4x4 como de
forma pedestre. Durante la inspección en terreno se definieron 68 puntos de control en donde se
obtuvieron vistas panorámicas y en detalle del área. La información de estos puede ser revisada en
el Anexo 3.4.2.1 y la localización de los puntos de control se ilustra en la Figura 5-7.
19
recientes, compuesta por Depósitos fluviales (Qf), Depósitos aluviales (Qa) y Depósitos coluviales
(Qc).
Figura 5-7: Distribución de los puntos de control (puntos azules) y recorrido realizado en terreno (línea roja).
20
5.3 Hallazgos paleontológicos
De los puntos de control definidos, aquellos puntos de control visitados durante la prospección en
terreno que no pertenecen a afloramientos de formaciones geológicas con antecedentes
paleontológicos, o que no poseen hallazgos paleontológicos, han sido apartados y explicados en
detalle en el Anexo 3.4.2.1.
Los puntos de control emplazados sobre unidades de mayor sensibilidad respecto del componente
paleontológico (i.e. unidades fosilíferas, unidades sedimentarias), se listan a continuación:
21
Punto de control 014: se observó un afloramiento con arenisca de grano medio, similar a las
observadas en el punto 013. Se relacionaría con la Formación Quebrada Marquesa (Kqm(1b)). No
se observó material de interés paleontológico.
Fotografía 5.3-2: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 037: Se observaron depósitos aluviales con clastos de rocas andesíticas y tobas
cristalinas pardas relacionables a la Formación Viñita (Kv). Estos depósitos comprenden una
superficie plana, en los que no fue posible observar algún corte de camino o escarpe para poder
estimar una potencia de los mismos. De acuerdo a Emparán y Pineda (1999), este sector
correspondería a la unidad Estratos de Quebrada La Totora (Kqlt(a)), sin embargo, no se observaron
bloques con la litología descrita por dichos autores. No se realizaron hallazgos de interés
paleontológico.
Fotografía 5.3-3: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
23
6 DISCUSIÓN (DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL Y CATEGORÍA PALEONTOLÓGICA
PARA EL AIP)
24
Tabla 6.1-1: Determinación del potencial paleontológico y categoría paleontológica de las unidades geológicas presentes en el Área de influencia del Proyecto.
Antecedentes
Fósiles en Potencial Categoría
Unidad Miembro/Facie Génesis paleontológicos
AIP paleontológico paleontológica
(literatura)
Fm.
Arqueros Ka(c) Sedimentaria Sí, en Ka(c) Sí Medio a Alto Fosilífera
(Ka)
Kqm(1a) No Nulo a Bajo Estéril
Fm. Quebrada Volcano-
Kqm(1b) Sí, en Kqm(1c) y Kqm (1d) No Nulo a Bajo Estéril
Marquesa (Kqm) sedimentaria
Kqm(2a) No Bajo a Medio Susceptible
Estr. de Qda La Kqlt(a) Volcano- Medio a Alto Fosilífera
Sí No
Totora (Kqlt) sedimentaria
Kqlt(b) Bajo a Medio Susceptible
Volcano-
Fm. Viñita (Kv) - No* No Nulo a Bajo Estéril
sedimentaria
Intr. Hipabisales
- Ígnea intrusiva No No Nulo a Bajo Estéril
(Ksih)
Compl. Intr. Co.
El Chivato - Ígnea intrusiva No No Nulo a Bajo Estéril
(Kgac)
Depósitos Qf1
Sedimentario No No Bajo a Medio Susceptible
fluviales (Qf) Qf2
Fuente: Consultora Paleosuchus Ltda. (2020).
*Los registros paleontológicos asociados a Formación Viñita (Kv), fueron homologados a la unidad Estratos de Quebrada La Torora (Kqlt); ver texto a continuación.
25
De acuerdo a lo expuesto con anterioridad, en el Área de influencia del Proyecto fue posible observar
la Formación Arqueros (Ka), formación que cuenta con antecedentes paleontológicos en las
cercanías del Proyecto (ver acápite 5.1.2) en facies de calizas y areniscas calcáreas, mencionadas
por Emparán y Pineda (1999) como Ka(c), siendo la única facie de la formación con antecedentes
paleontológicos. La información de sondajes del Área Mina (ver acápite 5.1.4.1, del presente informe)
en profundidad describe la facie de calizas y areniscas calcáreas comparable con Ka(c) y como B2h
por el Titular, en la cual se realizaron hallazgos de material de interés paleontológico. Por lo
anteriormente expuesto, a Ka(c), específicamente la unidad B2h definida por el Titular, se le asignó
un potencial paleontológico Medio a Alto y una categoría paleontológica Fosilífera.
Para el caso de la unidad Estratos de Quebrada La Totora (Kqlt), los antecedentes paleontológicos
(ver acápite 5.1.2, del presente informe), de acuerdo a Pineda y Emparán (2006), provienen de
niveles de conglomerados con intercalaciones de areniscas (Kqlt(a)), en el sector de Pichasca, facie
que no fue identificada en terreno. Sin embargo, lo que sí se identificó en terreno fue el nivel de
calizas calcáreas lacustres de color amarillo grisáceo (Kqlt(b)), nivel que no posee antecedentes
paleontológicos para la unidad Estratos de Quebrada La Totora (Kqlt). Es por esto, que a la facie
calizas calcáreas de la unidad Estratos de Quebrada La Totora (Kqlt(b)) se le asignó un potencial
paleontológico Bajo a Medio y una categoría paleontológica Susceptible. Para el caso de Kqlt(a),
aun cuando no fue observada en terreno, Emparán y Pineda (1999) describieron esta facie dentro
del Área de influencia del Proyecto. Por lo tanto, de acuerdo a todos los antecedentes ya
mencionados, es que a la facie Kqlt(a) de Estratos de Quebrada La Totora se le asigna un potencial
paleontológico Medio a Alto y una categoría paleontológica Fosilífera.
La Formación Viñita (Kv), históricamente ha sido descrita como la portadora del material
paleontológico. Luego Emparán y Pineda (1999) redefinieron la Formación Viñita, dejando en ella,
en el área de estudio, la facie de lavas andesítico-basálticas. A su vez, la facie de conglomerados
pardos y calizas fue asignada a la unidad Estratos de Quebrada La Totora (Kqlt). A raíz de esto,
posteriormente otros autores (Suárez, 2003; Rubilar et al, 2003, Suárez, 2015, entre otros),
asignaron los antecedentes paleontológicos históricos de la Formación Viñita (Kv) a la unidad
Estratos de Quebrada La Totora (Kqlt). Por consiguiente, se utilizará la última definición de ambas
unidades. Durante la inspección en terreno se pudo corroborar la presencia de lavas andesíticas de
la Formación Viñita (Kv) y no se distinguió ninguna facie sedimentaria, por lo que a esta formación
se le asignó un potencial paleontológico Nulo a Bajo y una categoría paleontológica Estéril.
En el caso de las unidades de origen ígneo intrusivo, Complejo Intrusivo Cerro El Chivato (Kgac) e
Intrusivos hipabisales andesíticos – dacíticos (Ksih), debido a su génesis se les asignó un potencial
paleontológico Nulo a Bajo y una categoría paleontológica Estéril.
Por último, la unidad Depósitos fluviales (Qf), debido a su génesis (la posibilidad de albergar clastos
de rocas fosilíferas dentro de sus sedimentos) y a que no se realizaron hallazgos de interés
26
paleontológico en estos depósitos, se le asignó un potencial paleontológico Bajo a Medio y una
categoría paleontológica Susceptible.
27
Figura 6-2: Categoría paleontológica en perfiles N-S y W-E para el Área Mina.
Los bienes paleontológicos, fósiles, se encuentran protegidos por la Ley N°17.288, y son
Monumentos Nacionales por el solo ministerio de la Ley, así como los lugares donde se hallasen, es
decir, la unidad o formación geológica que los porta.
28
7 CONCLUSIONES
Por otro lado, la información de sondajes arrojó como resultado la presencia de calizas y areniscas
calcáreas fosilíferas (B2h) comparable con el miembro Ka(c) de la Formación Arqueros, unidad en
la cual se hospeda la mineralización del yacimiento y que será explotada en el Proyecto. Dicho
hallazgo fue el único ocurrido en la presente caracterización, es homogéneo en su categoría
taxonómica, y se corresponde con los antecedentes bibliográficos existentes para Formación
Arqueros (Ka) (Pérez y Reyes, 1999), no siendo un nuevo antecedente para la misma.
1. Formación Arqueros (Ka), al miembro Ka(c) como B2h por el titular se le asignó un potencial
paleontológico Medio a Alto y una categoría paleontológica Fosilífera, mientras que otros
miembros Ka(a1) y Ka(a2) se les asignó un potencial paleontológico Nulo a Bajo y una
categoría paleontológica Estéril.
2. Formación Quebrada Marquesa (Kqm), a las facies Kqm(1a) y Kqm(1b) se les asignó un
potencial paleontológico Nulo a Bajo y una categoría paleontológica Estéril. Por otro lado,
a la facie Kqm (2a) se le asignó un potencial paleontológico Bajo a Medio y una categoría
paleontológica Susceptible.
4. Formación Viñita (Kv), se le asignó un potencial paleontológico Nulo a Bajo y una categoría
paleontológica Estéril.
29
bloques de lavas andesíticas y tobas cristalinas pardas relacionadas en su totalidad a la Formación
Viñita (Kv). Estos depósitos eran dominantes en todo el perímetro del proyecto, no observándose
otra litología (ver punto de control 37). Tampoco se observó un corte de camino o quebrada que
permitiese conocer con exactitud la profundidad de estos depósitos, sin embargo, por lo dominante
de su expresión en la cuenca, prestarían cobertura al menos en al caso de obras superficiales.
Por otro lado, según el marco geológico descrito para el área del proyecto y la determinación del
Potencial y Categoría Paleontológica para el AIP, el Proyecto intervendría la facie Kqlt(a) de la unidad
Estratos de Quebrada la Totora, categorizada como fosilífera. Sin embargo, dicha asociación de
facies no fue observada en terreno, y en los sectores en donde está mapeada se observaron otras
unidades, tales como: la Formación Quebrada Marquesa (punto de control 33; Estéril), la Formación
Viñita (punto de control 37; Estéril) y la Formación Estratos de Quebrada La Totora en su asociación
de facies (b) (punto de control 42; Susceptible).
Las obras asociadas al punto de control 33, son: canal de contorno depósito de relaves (profundidad
máxima de 1,9 m), obras de descargas asociadas al canal de contorno de depósito de relaves,
vertedero de seguridad, muro de depósito de relaves (profundidad máxima 2 m), sistema drenaje de
muro. Las obras asociadas al punto 37, son: camino de acceso principal (mejoramiento), zona de
manejo temporal de materiales (ZMTM N°8), y empréstito N°1. Las obras asociadas al punto 42, son:
camino de acceso principal.
7.1 Recomendaciones
Por lo anterior, se deberá presentar la solicitud de Permiso Ambiental Sectorial Nº 132 (PAS 132),
que dice respecto a las prospecciones y/o excavaciones paleontológicas para intervenir unidades
fosilíferas y está basado en criterios de conservación y mitigación de daños a los bienes
paleontológicos y las unidades geológicas portadoras de fósiles. Lo anterior, sigue los lineamientos
establecidos por el Consejo de Monumentos Nacionales en su Guía de Informes Paleontológicos
(2016) y en la Guía del SEA ‘Trámite PAS Art. 132: (http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/
imce/archivos/2018/03/02/pas_132.pdf).
En línea de lo anterior, y con el objetivo de mitigar la posible afectación a los bienes paleontológicos
y la unidad fosilífera, Formación Arqueros (Ka(c)), se sugieren medidas generales para ser aplicadas
antes y durante la implementación del Proyecto.
• Monitoreo Paleontológico
Se deberá realizar un monitoreo paleontológico durante la ejecución de las obras que impliquen
excavaciones y/o movimiento de tierra, asociadas a la unidad fosilífera Formación Arqueros (Ka(c))
como B2h por el Titular, que se ubica en profundidad en el área Mina.
La metodología y periodicidad deberá estar detallada en la solicitud del Permiso Ambiental Sectorial
132, PAS 132, lo que debe ser visado por el Consejo de Monumentos Nacionales, CMN. Sin
embargo, se plantea un monitoreo inicialmente permanente y diario, siendo posible para ello la
capacitación de los geólogos que forman parte del Proyecto, en conjunto con la revisión directa por
parte de un Paleontólogo, o ayudante de Paleontólogo, que haya sido identificado en la solicitud de
30
permiso de excavación paleontológica sectorial (CMN). Luego de un periodo inicial de 3 meses de
monitoreo con estas características, se realizará una revisión de los fósiles encontrados y la
diversidad específica encontradas en comparación a lo ya descrito en la literatura, con el objetivo de
verificar si la periodicidad del monitoreo pudiera ser acotada a ciertos sectores, o extendida en su
frecuencia.
Los bienes paleontológicos rescatados deben ser ingresados en una colección (será especificado
en la solicitud del PAS 132) y si ameritan (de acuerdo a los informes de prospección y rescate,
estudio de identificación y contextualización mencionados anteriormente), podrían ser incluidas en
la exhibición de uno de los museos de la Región. En el caso de existir hallazgos imprevistos (por
ejemplo, restos articulados de vertebrados) se recomienda seguir el “Protocolo de hallazgos
paleontológicos imprevistos”, señalado en Anexo 3.4.2.2.
Las medidas recién expuestas serán detalladas en la solicitud de Permiso Ambiental Sectorial Nº
132 (PAS 132), y deberán ser visadas por el Consejo de Monumentos Nacionales.
31
El presente informe tuvo la participación de:
32
8 REFERENCIAS
Aguirre, L.; Egert, E. 1962. Las formaciones manganesíferas de la región de Quebrada Marquesa,
Provincia de Coquimbo. Minerales, No. 76, p. 25-37. Santiago.
Casamiquela, R.; Corvalan, J.; Franquesa, F. 1969. Hallazgo de Dinosaurios en el Cretácico Superior
de Chile. Su importancia cronológica-estratigráfica. Instituto de investigaciones Geológicas de Chile,
25: 1-31.
Chavez, M.; Esterio, H.; Navarro, D.; Rivero, A. 2015. Salvataje e identificación de zonas
paleontológicas vulnerables en la comuna de Río Hurtado, Región de Coquimbo, Chile. En: V
Simposio de paleontología de Chile. pp.29-32.
Emparán, C.; Pineda, G. 1999. Área Condoriaco – Rivadavia, Región de Coquimbo. Servicio
Nacional de Geología y Minería. Mapas geológicos, No. 12, 1 mapa escala 1100.000. Santiago.
Otero, R. 2015. Tortugas fósiles en Chile (Testudines): primeras perspectivas de un registro aún
escaso. En: Vertebrados Fósiles de Chile. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia
Natural, Chile, 63, 465 pp.
Pérez, E.; Reyes, R. 1998. Fauna de trigonias del Hauteriviano (Cretácico Inferior), proveniente de
diversas localidades ubicadas al norte y al sur del valle del río Elqui, Hoja La Serena, IV Región,
norte de Chile (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, 14 p. Santiago.
Pérez, E.; Reyes, R. 1999. Invertebrados del Cretácico Inferior, provenientes de diversas localidades
ubicadas al norte y sur del valle del río Elqui, Hoja La Serena, IV Región, norte de Chile. Se excluyen
Ostracea y la mayor parte de los Trigonida y Cephalopoda (Inédito), Servicio Nacional de Geología
y Minería, 35 p. Santiago.
Pérez, E.; Reyes, R. 2000. Nuevos antecedentes paleontológicos sobre la edad de los miembros
sedimentarios marinos de las formaciones Arqueros y Quebrada Marquesa, norte y sur del Rio Elqui,
IV región, Chile. Congreso Geológico Chileno, 9., Puerto Varas, 31 Julio-4 Julio. pp.532-536.
Pineda, G.; Emparán, C. 2006. Geología del área Vicuña-Pichasca, Región de Coquimbo. Carta
Geológica de Chile, Serie Geología Básica Nº 97, Escala 1:100.000.
Rubilar, A. 1998. Fauna de ostras del Cretácico Inferior (Neocomiano), proveniente de localidades
ubicadas al norte y sur Delvalle del río Elqui, Hoja La Serena, IV Región, norte de Chile (Inédito),
Servicio Nacional de Geología y Minería, 17 p.
Rubilar, A.; Pérez, E.; Torres, T. 2003. Fauna y Flora fósil del Cretácico recolectada al sureste de
Andacollo, en especial en el área de Pichasca, IV Región. Informe Paleontológico No. 2003-03
(Inédito). Servicio Nacional de Geología y Minería, 7 p. Santiago.
Rubilar-Rogers, D. 2003. Registro de dinosaurios en Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia
Natural. 52: 137-150.
33
Rubilar-Rogers, D.; Gutstein, C. 2012. Los titanosaurios de Chile y su contexto filogenético y
biogeográfico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago) 61: 55–73.
Rubilar-Rogers, D.; Otero, R.; Yury-Yañez, R.; Vargas, A.; Gutstein, C. 2012. An overview of the
dinosaur fossil record from Chile. Journal of South American Earth Sciences 37: 242–255.
Salinas, P.; Marshall, L. 1991. Los primeros dientes de dinosaurios en Chile. Revista Técnica de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia 12 (2): 235–236.
Salinas, P.; Sepúlveda, P.; Marshall, L. 1991. Vertebrados continentales del Paleozoico y Mesozoico
de Chile. En: Actas del VI Congreso Geológico Chileno. Viña del Mar, 310–313.
Soto-Acuña, S.; Rubilar-Rogers, D.; Otero, R.; Vargas, A. 2015. Arcosaurios no avíanos de Chile.
209-263. En: Vertebrados Fósiles de Chile. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia
Natural, Chile, 63, 465 pp.
Suárez, M. 2003. Nuevos antecedentes paleontológicos sobre los Estratos de Quebrada La Totora,
Cretácico de la IV Región. Informe preliminar (inédito). Servicio Nacional de Geología y Minería, 10
p.
Suárez, M.; Pineda, G.; Torres, T. 2002. Vertebrados continentales de los estratos de Quebrada la
Totora, Cretácico inferior y tardío de Pichasca. I Congreso Latino-americano de Paleontología de
Vertebrados, Santiago, Chile p. 49-50.
Suárez, M., Torres, T., Ugalde, R., y Pineda, G. 2015. Nuevos antecedentes paleontológicos sobre
los Estratos de Quebrada La Totora (Cretácico) en Pichasca, Río Hurtado, IV Región de Coquimbo.
XIV Congreso Geológico Chileno, La Serena, 3, 649 pp.
Torres, T.; Rallo, M. 1981. Anatomía de troncos fósiles del Cretácico superior de Pichasca, en el
Norte de Chile. Anais II. En: Congreso Latinoamericano de Paleontología, No. 2, Vol. 1, p. 385-398.
Porto Alegre.
Torres, T.; Rallo, M.; González, I.1983. Contribución al estudio de la paleoflora de la IV Región. A
contribution to the study of palaeofloras of the 4th.Region. Terra Ariadne Vol.2 (2) (455-477).
Vargas, A.; Suárez, M.; Rubilar-Rogers, D.; Moreno, K. 2000. A titanosaurid vertebra from Pichasca,
Formación Viñita (Late Cretaceous), IV Región, northern Chile. Ameghiniana 37(4): 35R.
34
9 ANEXOS
En caso de hallazgo imprevisto, el titular deberá tener en cuenta lo indicado por el artículo
26º de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y proceder del siguiente modo:
- Detener obras en el lugar del hallazgo, al menos 2 m alrededor del punto donde se
produjo el hallazgo. Si el hallazgo es múltiple (formando un nivel, p.ej) se
considerarán 2 m desde los espécimenes más alejados del centro del lugar del
hallazgo. Esto siempre que el hallazgo no forme un nivel de continuidad lateral
indefinida a escala del afloramiento, siendo necesario despejar más la zona, para
delimitar el hallazgo.
- Se deberá notificar a este Consejo acerca del hallazgo, usando coordenadas UTM,
(Datum WGS 84) y registro fotográfico (de buena resolución). La notificación
deberá ser informada al CMN por el profesional paleontólogo, encargado de Medio
Ambiente, u otro representante del titular, en un plazo máximo de cinco días
hábiles desde la fecha de descubrimiento del hallazgo. El Consejo de Monumentos
Nacionales determinará las medidas a implementar por parte del titular,
considerando la ley 17.288 y Reglamento DS 484 de 1990.
35
Anexo Nº3.4.2.3. Listado de anexos digitales
36
ANEXO Nº 3.4.2.1 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LOS PUNTOS DE CONTROL
Punto de control 002: En corte de camino se observó afloramiento de rocas andesíticas grises, las
que se pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de
interés paleontológico.
Fotografía PC 002: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
1
Punto de control 003: Se observó afloramiento de rocas volcánicas andesíticas microporfíricas
grises, las que se pueden relacionar con la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó
material de interés paleontológico.
Fotografía PC 003: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
2
Punto de control 005: Se observó pequeño afloramiento de rocas andesíticas grises, las que se
pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 005: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 006: Se observó pequeño afloramiento de rocas andesíticas grises, las que se
pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 006: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
3
Punto de control 007: Se observó pequeño afloramiento de rocas andesíticas rojas a verdes, las
que se pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de
interés paleontológico.
Fotografía PC 007: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 008: Se observó pequeño afloramiento de rocas andesíticas grises, las que se
pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 008: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
4
Punto de control 009: Se observó pequeño afloramiento de rocas andesíticas grises, las que se
pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 009: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 010: Se observó pequeño afloramiento de rocas andesíticas rojas, las que se
pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 010: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
5
Punto de control 011: Se observó pequeño afloramiento de rocas andesíticas grises, las que se
pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 011: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 012: Se observó pequeño afloramiento de rocas andesíticas grises, las que se
pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 012: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
6
Punto de control 013: Se observó afloramiento de 30 m de potencia, compuesto por una
intercalación de brechas volcánicas, areniscas medias a finas, areniscas conglomerádicas,
relacionables a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 013: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 014: se observó un afloramiento con arenisca de grano medio, similar a las
observadas en el punto 013. Se relacionaría con la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se
observó material de interés paleontológico.
Fotografía PC 014: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
7
Punto de control 015: Se observó pequeño afloramiento de lavas andesíticas muy meteorizadas.
Se pueden relacionar a la Formación Arqueros (Ka). No se registró material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 015: Vista general del área del Proyecto.
Punto de control 016: Se observó afloramiento de rocas andesíticas grises y brechas volcánicas
atribuibles a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observaron hallazgos de interés
paleontológico.
Fotografía PC 016: Vista general al área del Proyecto.
8
Punto de control 017: Se observó afloramiento de brechas volcánicas verdes, las que soportan
clastos de andesitas. Se atribuyen a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observaron
hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 017: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 018: Se observó pequeño afloramiento de rocas andesíticas grises, las que se
pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 018: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
9
Punto de control 019: Se observó pequeño afloramiento de rocas andesíticas moradas, las que se
pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 019: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 020: Se observó afloramiento de volcarenitas con una intercalación centimétrica
de areniscas de grano medio de color rojo. Esta litología se relaciona a la Formación Quebrada
Marquesa (Kqm). No se observó material de interés paleontológico.
FotografíaPC 020: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
10
Punto de control 021: Se observó regolito formado a partir de rocas andesíticas moradas. Se
relaciona a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 021: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 022: Se observó pequeño afloramiento de rocas andesíticas moradas, las que se
pueden relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 022: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
11
Punto de control 023: Se observó afloramiento de dioritas de biotita y piroxeno de color gris oscuro,
las que se pueden relacionar a la unidad Intrusivos graníticos a dioríticos (Ksgd). No se observó
material de interés paleontológico.
FotografíaPC 023: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 024: Se observó afloramiento de dioritas de piroxeno las que se pueden relacionar
a la unidad Intrusivos graníticos a dioríticos (Ksgd). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 024: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
12
Punto de control 025: Se observó afloramiento de lavas andesíticas afaníticas de color gris
relacionables a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 025: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 026: Se observó afloramiento de rocas andesíticas moradas, las que se pueden
relacionar a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de interés
paleontológico.
FotografíaPC 026: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
13
Punto de control 027: Se observó afloramiento de brechas volcánicas con clastos de andesitas.
Esta litología se relaciona con la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se observó material de
interés paleontológico.
Fotografía PC 027: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 028: Se observó afloramiento de calizas de color gris, las que corresponderían a
la Formación Quebrada Marquesa (Kqm), de acuerdo a la descripción litológica de Aguirre y Egert
(1962). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 028: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
14
Punto de control 029: Se observó afloramiento de rocas andesíticas rojas a moradas relacionables
a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 029: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
15
Punto de control 031: Se observó afloramiento de rocas andesíticas intruidas por dique afanítico.
Se relacionan a las unidades Formación Quebrada Marquesa (Kqm) y a Intrusivos hipabisales
andesíticos – dacíticos (Ksih). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 031: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
16
Punto de control 033: Se observó afloramiento de andesitas brechosas relacionables a la unidad
Intrusivos hipabisales andesíticos – dacíticos (Ksih). No se realizaron hallazgos de interés
paleontológico.
Fotografía PC 033: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
17
Punto de control 035: Se observó afloramiento de pórfidos andesíticos relacionables a la unidad
Intrusivos hipabisales andesíticos – dacíticos (Ksih). No se observaron hallazgos de interés
paleontológico.
Fotografía PC 035: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 036: Se observó afloramiento de rocas andesíticas rojas a moradas relacionables
a la Formación Viñita (Kv). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 036: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
18
Punto de control 037: Se observó afloramiento de rocas andesíticas y tobas cristalinas pardas
relacionables a la Formación Viñita (Kv). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 037: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
19
Punto de control 039: Se observó afloramiento de rocas andesíticas relacionables a la Formación
Viñita (Kv). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 039: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 040: Se observó depósito coluvial formado por rocas volcánicas afaníticas de la
Formación Viñita (Kv). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 40: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
20
Punto de control 041: Se observó afloramiento de rocas andesíticas relacionables a la Formación
Viñita (Kv). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 041: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
21
Punto de control 043: Se observó afloramiento de rocas andesíticas relacionables a la Formación
Quebrada Marquesa (Kqm). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 043: Vista general al área del Proyecto.
22
Punto de control 045: Se observó afloramiento de rocas andesíticas relacionables a la Formación
Quebrada Marquesa (Kqm). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 045: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
23
Punto de control 047: Se observó afloramiento de brechas volcánicas relacionables a la Formación
Quebrada Marquesa (Kqm). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 047: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
Punto de control 048: Se observó afloramiento de conglomerado con clastos andesíticos y matriz
tamaño arena media, relacionables a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se realizaron
hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 048: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
24
Punto de control 049: Se observó afloramiento de conglomerado con clastos andesíticos y matriz
tamaño arena media, relacionables a la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). Sobreyaciendo a
estos conglomerados se observaron andesitas, también de la Formación Quebrada Marquesa
(Kqm). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 049: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
25
Punto de control 051: Se observó afloramiento de ocoítas relacionables a la Formación Quebrada
Marquesa (Kqm). No se observó material de interés paleontológico.
Fotografía PC 051: Izquierda: Vista general del Área de influencia del Proyecto. Derecha: Detalle de litología
observada.
26
Punto de control 053: Se observaron depósitos fluviales polimícticos con clastos
predominantemente volcánicos (andesitas) y areniscas. No se registró material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 053: Vista general del área del Proyecto.
Punto de control 054: Se observaron depósitos fluviales, los cuales se encontraban removidos por
intervención antrópica. No se observó material de interés paleontológico.
Fotografía PC 054: Vista general del área del Proyecto.
27
Punto de control 055: Se observaron depósitos fluviales polimícticos con clastos
predominantemente volcánicos (andesitas) y areniscas. No se registró material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 055: Vistas generales del área del Proyecto.
28
Punto de control 057: Se observaron depósitos fluviales, los cuales se encontraban removidos por
intervención antrópica. No se observó material de interés paleontológico.
Fotografía PC 057: Vista general del área del Proyecto.
29
Punto de control 059: Se observaron depósitos fluviales, los cuales se encontraban removidos por
intervención antrópica. Además, se observó un afloramiento de rocas ígneas intrusivas
relacionables al Complejo intrusivo Cerro El Chivato (Kgac). No se observó material de interés
paleontológico.
Fotografía PC 059: Izquierda: Depósitos fluviales intervenidos antrópicamente. Derecha: Afloramiento de rocas
ígneas intrusivas.
Punto de control 060: Se observaron depósitos fluviales, los cuales se encontraban removidos por
intervención antrópica. No se observó material de interés paleontológico.
Fotografía PC 060: Vista general del área del Proyecto.
30
Punto de control 061: Zona urbanizada.
Fotografía PC 061: Vista general del área del Proyecto.
31
Punto de control 063: Se observó afloramiento de lavas andesíticas relacionables a la Formación
Quebrada Marquesa (Kqm). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
Fotografía PC 063: Vista general del área del Proyecto.
Punto de control 064: Se observaron depósitos aluviales cuyos bloques y clastos corresponden a
andesitas de la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se realizaron hallazgos de interés
paleontológico.
FotografíaPC 064: Izquierda: Vista general del área del Proyecto. Derecha: Detalle de clastos andesíticos.
32
Punto de control 065: Se observaron depósitos aluviales cuyos bloques y clastos corresponden a
andesitas de la Formación Quebrada Marquesa (Kqm). No se realizaron hallazgos de interés
paleontológico.
Fotografía PC 065: Vista general del área del Proyecto.
33
Punto de control 067: Se observaron lavas afaníticas relacionables al Complejo intrusivo Cerro El
Chivato (Kgac). No se realizaron hallazgos de interés paleontológico.
34