Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso de Elaboración de Una Investigación Documental.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Tecnológico Nacional de México

Campus Nuevo Laredo

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


Arquitectura

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

4. Proceso de la elaboración de una investigación documental

C.P. Maricarmen Vázquez Campos

Raul Eduardo Navarro Monrreal 21100052

a 23 de noviembre de 2021
INDICE Pg.

Introducción _________________________________________________ 1

4. Proceso de la elaboración de un documento de investigación_______ 2

4.1 Fuentes de investigación documental______________________ 2

4.2. Instrumentos de Investigación documental_______________ 4

4.3. Estructura de la investigación documental________________ 6

4.3.1 Elección y delimitación del tema.___________________8

4.3.2 Objetivos generales y específicos.__________________10

4.3.3 Localización, selección y acopio de

información de diferentes fuentes.______________________13

4.3.4 Diseño del esquema de trabajo.___________________16

4.3.5 Sistematización de información en

diferentes tipos de fichas.____________________________18

4.3.6 Organización del fichero________________________ 23

4.3.7 Construcción lógica del aparato crítico

(Uso de fuentes referenciales utilizadas

como fundamento, citas textuales)._____________________27

4.3.8 Elaboración del informe en borrador._______________29

4.3.9 Correcciones._________________________________31

4.4 Presentación del informe_____________________________33

Bibliografia___________________________________________36
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo presentado se muestran los puntos más importantes acerca de un
informe o documento de investigación, se abordaran los aspectos que conlleva realizar
una investigación documental, desde la estructura, la organización, hasta los aspectos
internos que conforman el cuerpo o desarrollo de nuestra investigación.

Los documentos de investigación se caracterizan por ser claro, pues se usa un lenguaje simple y
directo para que sea comprendido por toda la audiencia a la que se dirige, objetivo, ya que  se basa
en hechos e información comprobable y no incluye las opiniones o punto de vista del redactor,
estructurado y específico pues tiene un objetivo determinado y apunta a una temática o cuestión a
resolver o analizar dentro de un campo de estudio. En rasgos generales este tipo de textos está
estructurado de la siguiente manera: portada, índice, introducción, desarrollo y bibliografía.

Para poder comprender como realizar correctamente un documento de investigación es de suma


importancia analizar cada punto explicado a continuación, de esta forma se tendrán los
conocimientos básicos para posteriormente ponerlos en práctica cuando se tenga que desarrollar
una investigación, y así el trabajo quede elaborado totalmente correcto siguiendo cada paso y
consejos que se brindan para que el texto sea lo más conciso, verídico y directo; además de
realizar el trabajo con los instrumentos complementarios como lo son las fichas las cuales hay de
varios tipos y se debe analizar cada uno para poder determinar cuál es el acorde dependiendo
nuestra investigación. Por otra parte se mostrara como planear, desarrollar y ejecutar la
investigación identificando los objetivos y realizando previamente un borrador antes de llevarlo a
la realización final.

1
4. Proceso de la elaboración de un documento de investigación

4.1. Fuentes de investigación documental


Las fuentes de investigación documenta son escritos formales, manuscritos, cuadros,
figuras, registros audibles en grabaciones fonográficas o magnéticas, las cuales se utilizan
como fuentes de consulta para fundamentar una certeza.

Fuentes de información bibliográfica

Son libros, documentos, revistas, o cualquier otro medio de registro donde se realizan los
antecedentes que sirven para el estudio y fundamentación de un conocimiento. Las
fuentes documentales se pueden dividir en documentos impresos y manuscritos.

a. Documentos impresos
Son los que se realizan mediante un proceso formal de tipografía con el propósito
de estandarizar el conocimiento y difundirlo. Este tipo de documento se subdivide
en 2:
 Impresos mayores
Libros y documentos formales donde se registran tratados, monografías y
ensayos de temas específicos y su difusión es a gran escala para servir de
referencia o apoyo. Generalmente se utilizan para documentar los
conceptos teóricos de una investigación en virtud de que proceden de un
estudio formal, previamente avalado y comprobado, mismo que se acepta
como aportación al conocimiento universal. También encontramos dos
clasificaciones:
Impresos de referencia: enciclopedias, diccionarios, instructivos, manuales,
etc.
Impresos de estudio: tratados, manuales, ensayos, libros de texto, tesis,
entre otros.
 Impresos menores
Son las publicaciones en revistas, periódicos o folletos cuyo conocimiento
es limitado, en relación con los impresos mayores, y su difusión se hace a
nivel popular. Se utilizan como apoyo por las novedades que aportan y
porque sugieren nuevos caminos dentro de la investigación.
Publicaciones periódicas: periódicos, revistas, folletos, etc.
Hojas sueltas: volantes: anuncios, carteles, etc.

b. Documentos manuscritos

2
Son los documentos que se realizan en forma manual, con herramientas simples y
el concurso de las habilidades de quien los escribe. Pueden ser: pergaminos,
jeroglíficos, manuscritos en general, actas, apuntes, etcétera.

Fuentes de información iconográfica

Estas se presentan como dibujos, iconos, dibujos, pinturas y cualquier tipo de imágenes
graficas. Se puede hacer una clasificación de 2 tipos básicos de fuentes de información
iconográficas:

a. Proyectables
Entre estas tenemos películas mudas, microfilmes, diapositivas, radiografías, etc.
b. No Proyectables
Son las que solo se presentan en una superficie grabable, ya sea papel, cartón o
cualquier otro material, entre ellas tenemos: fotografías, carteles, planos,
organigramas, pinturas, procesos, mapas, etc.

Fuentes de información fonográfica

Aunque propiamente estos documentos son fuentes de información ajenas a los


documentales, se considera dentro de este grupo a los documentos fonográficos grabados
mediante algún medio electromagnético en dispositivos similares. Entre algunos medios o
documentos de ejemplo tenemos discos y cintas magnetofónicas.

Fuentes de información magnética

La tecnología moderna ha desarrollado medios electromagnéticos de almacenamiento de


información en los cuales se capturan, procesan y emiten resultados de datos mediante
sistemas computarizados, la ventaja de estos es que no solo almacenan datos, también
pueden operar y modificar la información captada en ellos. Ente los principales ejemplos
tenemos disquetes, casetes y cintas.

3
4.2. Instrumentos de Investigación documental
Los instrumentos de investigación documental son todas aquellas herramientas utilizadas
para recolectar la información en esta clase de estudios. Por su parte, la investigación
documental es un tipo de indagación basado en la revisión de documentos escritos y no
escritos que guarden relación con el propósito del estudio.

El análisis exhaustivo de la mayor cantidad de documentos relacionados hará que los


resultados sean más fidedignos. En este sentido, se pueden utilizar documentos de diversa
índole: formales, informales, personales, institucionales, y otros.

Fichas de contenido

La ficha de contenido (o de trabajo) es uno de los instrumentos de investigación


documental más usados. Estas permiten conservar los datos que se van obteniendo de
una manera organizada y visible. Una ficha de contenido consiste en una tarjeta de
cartulina (usualmente de 20 cm por 12.5 cm). En ella se anotan tanto la información
encontrada en los documentos como los pensamientos, comentarios y argumentos
producto de su lectura. En general, estas fichas ayudan a la memoria y son un medio
efectivo de clasificación de la información.

Fichas bibliográficas

Otro de los instrumentos de investigación documental es la ficha bibliográfica. Esta


contiene los datos bibliográficos de las fuentes documentales. En esta unidad de registro
se anotan los diversos elementos que identifican los documentos.

Debido a estos documentos son de distinta naturaleza, los datos varían. Algunos de estos
elementos incluyen apellidos y nombres del autor, título del documento, editorial y lugar
de publicación, entre otros.

Fichas hemerográficas

Tanto las fichas bibliográficas como las hemerográficas sirven para registrar información.
Sin embargo, las primeras registran los datos de libros, y las hemerográficas, de
publicaciones periódicas como revistas y diarios.

Básicamente, unas y otras contienen los mismos elementos. Estas se ordenan de manera
alfabética por los apellidos de los autores. Este tipo de fichas sirven para ubicar
rápidamente las fuentes y realizar la lista de referencias en un trabajo de investigación.

4
Fichero

Un fichero es un archivo de fichas ordenadas de manera sistemática. Pueden ordenarse


según los temas, autores, títulos, temas u otros. Esto permite organizar los datos
recabados para concretar una investigación. Además, facilita el proceso pues no es
necesario recurrir una y otra vez al libro o libros de donde se tomó la información.

Registro de páginas electrónicas

Los avances de la tecnología han facilitado el acceso a otros instrumentos de investigación


documental muy poderosos. Tal es el caso de las bibliotecas electrónicas producto del
tratamiento electrónico de los datos. Así, a través de internet se puede revisar y analizar
gran cantidad de información que ha sido digitalizada y almacenada en las distintas bases
electrónicas de datos. Los motores de búsquedas dirigen hacia distintos sitios donde se
puede localizar esta información.

Ahora bien, el registro de estas páginas electrónicas permite ubicarlas y utilizarlas a


conveniencia. Este registro debe contener la descripción detallada del contenido de la
página y la dirección de acceso.

Ficha de síntesis

Con esta herramienta se deja constancia de una parte de un texto en pocas palabras. A
pesar de ser sintetizado, la ficha debe ser lo más fiel posible a lo que pretende decir el
texto original, no cabiendo en ella tergiversación ninguna.

La ficha de síntesis ayuda a la investigación documental debido a que incluye ciertos datos
importantes como el nombre del autor, año del escrito, localización, editorial si procede,
número de página en la que aparece, etc.

Ficha de comentario

Este instrumento tiene como función expresar la opinión personal que se tiene sobre un
texto leído previamente. No busca realizar un resumen del escrito, sino realizar una crítica
o valoración de lo que está plasmado. La ficha de comentarios incluye, además de la
opinión personal, el nombre del artículo o texto, el autor y la fecha de publicación.

5
4.3. Estructura de la investigación documental
Es un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, organización,
interpretación y presentación de datos e información alrededor de un determinado tema
basado en el análisis de documentos, estos pueden ser: bibliográficos (escritos), gráficos
(grabados, mapas), audiovisuales (discos, películas) y otros.

Seguidamente, entre los tipos de investigación se encuentra los más utilizados como lo es
la investigación documental, la cual consiste en la realización de una estrategia referencial
y bibliográfica con el fin de observar un tema establecido.

Para llevar a cabo la investigación documental se deben observar de manera detalla


cierto conjunto de documentos sobre dicha información. En cuanto a la estructura de la
investigación documental se dice que es esta:

1 El problema.

2 Información.

3 Datos.

4 Análisis de datos.

5 Redacción.

El problema.

Se dice que el problema, no cosiste en alguna dificultad que posea el tema a investigar.
Por lo contrario, el nombre de problema se le atribuye directamente al tema en específico
que se desee tratar en dicha investigación documental. Seguidamente se debe aclarar que
el problema es la estructura principal o la estructura base para toda investigación de
cualquier tipo y, en específico en la documental. Debido a que es por esto que se realizará
dicha investigación.

Aunque existan diversos temas acerca de la investigación que se crean principales se debe
de examinar y así poder decidir cuál de estos será el principal y poder iniciar la
investigación.

Información.

Luego de que se pueda determinar el problema que se investigará debe de empezar la


siguiente fase de la estructura de una investigación documental, la cual es conocida como
la fase de adquisición de la información.

6
En cuanto a la información se debe de buscar toda la que pueda, para así, compararlas
entre sí y poder determinar un punto medio acerca del problema en toda la información
que se pueda colectar. De igual forma, lo más común para que una información de la
investigación documental sea certera es mediante la revisión de bibliografías y la
realización de fichas.

Datos.

Una vez que toda la información que se crea necesaria se haya colectado y se tenga en
fichas se pasará a organizar todos los datos que se tienen. Los datos son aquellos puntos
clave que se obtienen a través de la información.

Asimismo, para lograr organizar los datos de manera correcta que se tienen asentados en
una ficha lo que se debe hacer es realizar un fichero y al colocarlas ahí ubicarlas según el
grado de importancia.

Análisis de datos.

Como cuarto elemento de la estructura de la investigación documental se debe de tener


en cuenta el análisis de datos. Una vez que se encuentre la información y los datos
organizados se deben de analizar. Sin embargo, previamente esta información y datos
deben de haberse comprobado, es decir, que sean totalmente ciertos y segundo haber
seleccionado aquellos datos que se consideren más coherentes. Luego de esto se pasará a
elaborar un esquema en el cual los datos que fueron considerados como más atinados y
coherentes se reflejen con el fin de que el investigador los pueda analizar.

Redacción.

Luego de que se realiza los procedimientos anteriores miembros de la estructura de la


investigación documental queda el proceso final, el cual consiste en redactar un proyecto
de investigación donde haya coherencia de la problemática y el desarrollo de la
documentación.

En este proyecto se debe de plasmar, a través de lenguaje técnico, el conjunto de


información competente y verificada que se pudo obtener acerca del problema que en la
estructura número uno se determinó. En este proyecto se expresar de manera clara cual
es aquel tema considerado como problema, además de esto se debe expresar el objeto
principal con el que se realiza la investigación.

7
4.3.1 Elección y delimitación del tema.

El primer paso de la investigador debe ser el acopio de información acerca del tema,
relacionada desde dos aspectos, primero el general y luego el directo, el particular, el muy
concreto.

Después de elegir el tema y haber obtenido información sobre el, es necesario delimitarlo.
Para ello debemos tener en cuenta las características que un buen tema debe poseer:

 Precisión
 Extensión limitada
 Originalidad
 Viabilidad

Para delimitar un tema, es fundamental acceder a una panorámica sobre


este tema general y conocer por qué es interesante. Puedes hacerte preguntas para ir
delimitando progresivamente tu tema hasta llegar a un resultado que sea adecuado para
tu nivel y tu experiencia.

En cualquier caso, ¿cuál es la delimitación de un tema?

La delimitación del tema de investigación Delimitar un tema de estudio significa, enfocar


en términos concretos el área de interés, especificar sus alcances, determinar sus
límites. ... Según el detalle: a) El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en
que se va desarrollar la investigación.

Lo que hace preguntarse, ¿cómo se elige un tema y cómo se delimita el tema?

Para delimitar un tema, es fundamental acceder a una panorámica sobre


este tema general y conocer por qué es interesante. Puedes hacerte preguntas para ir
delimitando progresivamente tu tema hasta llegar a un resultado que sea adecuado para
tu nivel y tu experiencia.

De esta manera podremos percatarnos de:

 Nuestro verdadero interés, entusiasmo y agrado por el tema.

 La capacidad que poseemos para desarrollarlo.

 Las limitantes de tiempo que tendremos para desarrollarlo.

 Si contamos con los recursos necesarios para desarrollarlo (aquí los recursos
económicos suelen ser una importante pieza en la elaboración de la investigación,

8
por lo que, debemos evaluar si los pasajes, copias especiales que utilizaremos
están dentro de nuestras posibilidades).

 Que el material que necesitamos consultar esté disponible, es decir, revisar si


tendremos acceso a bibliografía, archivos e instituciones privadas que empleemos
en nuestra investigación.

 Que el tema sea, a su vez, interesante y útil para otro.

La delimitación es acotar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar. Se delimita a


través de señalar el tiempo y el lugar específico al tema elegido. Por ejemplo, si elegimos
el tema: “La educación superior en México”, es un tema amplio y, aunque demarca el
sitio, el trabajo se llevaría varios años. Por tanto, si lo reducimos más, podría quedar
así: “La educación superior en el DF entre las décadas de los años 70 y 80”. Y todavía la
podríamos precisar más. “La educación superior en escuelas públicas en el DF en los años
setenta”.

Delimitar un tema implica reducirlo para que al investigador le sea fácil controlar la
investigación y hacerla viable. Además, con la delimitación, se busca ahorrar tiempo,
esfuerzo y dinero, por supuesto. Por lo tanto, la delimitación del tema debe ser muy
concreta y dirigida, de preferencia, a contestar una sola pregunta específica.

Puede surgir a partir de la formulación de preguntas


como las siguientes: ¿Qué temas son interesantes para
ti? ¿Por qué serían viables para explicar? ¿Cuáles son los
motivos de tu preferencia? ¿Qué pretendes lograr  con
esa búsqueda? ¿Qué aporta el tópico a tu formación
como estudiante? ¿Qué beneficios traería a tu
comunidad? 9
4.3.2 Objetivos generales y específicos.

Objetivo: es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en razón de la


solución de un problema mediante el proceso científico. Los objetivos se clasifican en:

1. Objetivos exploratorios
2. Objetivos analíticos
3. Objetivos del investigador
4. Objetivos generales
5. Objetivos específicos

Funciones de los objetivos:

•      Sirven de guía para el estudio.

•      Determinan los límites y amplitud del estudio.

•      Orientan sobre los resultados  eventuales que se esperan obtener.

Características de los objetivos

•      Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación.

•      Los objetivos serán concretos, evaluables y viables.

•      Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar y refutar en un momento dado.

Objetivos analíticos

Estudian la relación entre una posible causa y un efecto.

• Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin


intervención del investigador.

• Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el


investigador.

Objetivos del investigador

Es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la


misma forma problemas semejantes en el futuro.

10
El objetivo central de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de la
hipótesis propuesta, lo cual permite formular objetivos generales y específicos.

Objetivos generales

• El enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a


realizar.

• Sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.

• Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de la
investigación.

• Identifica, sin entrar en detalles, lo que se desea indagar o analizar.

Objetivos específicos

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que se pretende
realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos deben ser evaluados en cada
paso para conocer los distintos niveles de resultados.

Objetivos analíticos

Estudian la relación entre una posible causa y un efecto.

• Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin


intervención del investigador.

• Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el


investigador.

Objetivos del investigador

Es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la


misma forma problemas semejantes en el futuro.

El objetivo central de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de la


hipótesis propuesta, lo cual permite formular objetivos generales y específicos.

Objetivos generales

• El enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a


realizar.

• Sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.

11
• Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de la
investigación.

• Identifica, sin entrar en detalles, lo que se desea indagar o analizar.

Objetivos específicos

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que se pretende
realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos deben ser evaluados en cada
paso para conocer los distintos niveles de resultados.

Los objetivos específicos detallan los procesos necesarios para la completa


realización del trabajo. Resumir y presentar la idea central de un trabajo
académico.

12
4.3.3 Localización, selección y acopio de información de diferentes fuentes.

La investigación documental es la búsqueda de una respuesta específica a partir de la


indagación de documentos

Criterios:

 Actualidad
 Objetividad
 Clase de fuentes

Una vez el tema definido, se comienza a buscar información (la necesaria) para el
desarrollo de la investigación y lograr sus objetivos planteados.

Organización de datos: Se refiere a la información que se clasifica en cada subtema de la


información, para ello, se realiza un archivo de trabajo previo a través de toda la
clasificación, codificación y jerarquización de la misma, utilizando para eso las fichas de
investigación.

Diseño del esquema de trabajo: En este aspecto se establece la forma en la que será
abordado el tema de investigación, para eso sí será necesario realizar bosquejos de
trabajo.

Se debe realizar un plan de investigación para identificar cuáles son los elementos que
integrarán la misma y el orden que se seguirá para llevar a cabo la investigación.

Los esquemas comunes son:

 Cuadro con llaves.


 Inciso numérico.
 Esquema mixto (combina llaves e inciso numérico.

Las fuentes se encuentran según su carácter y naturaleza en distintos organismos dedicados a la


labor de concentrar ordenadamente los materiales y ponerlos a la disposición del público:
archivológicas, bibliográficas, videografías, audiográficas, hemerográficas e iconográficas. Acopio
de bibliografía básica sobre el tema.

Donde se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías,
ensayos, documentos de archivo, libros tesis, etc. Para llevar a cabo nuestra investigación
documental se hace una intensa, rigurosa y larga búsqueda de recolección de información
en bibliotecas o incluso con las tecnologías que tenemos hoy en día se puede utilizar el internet.

13
En este trabajo se observara la manera adecuada de recopilar seleccionar y acopiar información de
diferentes fuentes y que tan conveniente son esas fuentes de las que se va a obtener la
información y saber así mismo aprovecharla para su buen uso y así dejar bien en claro lo que se
quiere dar a conocer con esa información que se consiguió de las diferentes fuentes de
información existen varias fuentes a las que uno puede recurrir como son:

 PERIODICOS
 REVISTAS
 TESIS
 SITIOS WEB
 CLASIFICACION DE MATERIAL LOCALIZADO

Existen diversas formas de localizar información para una investigación documental, por ejemplo
los libros, revistas, folletos, periódicos, etc.

PERIÓDICOS.

Un periódico es una publicación editada normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya
principal función consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes
posturas públicas, proporcionar información y consejos a sus lectores y a veces incluye tiras
cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos
económicos se basan en la inserción de publicidad. Se edita, distribuye y vende cada día en los
kioscos y en los lugares acreditados para ello, y se destinan al público en general, por lo cual su
estilo es claro y conciso, y su contenido muy variado, pero siempre dividido en dos secciones
generales, información y opinión, divididas a su vez en subsecciones: información nacional,
internacional, local, sociedad, cultura, ciencia, salud, economía, deportes, agenda, anuncios
etcétera, en el caso de la información: editorial, artículos de fondo, cartas al director, columnas,
críticas (taurina, cinematográfica, televisiva, deportiva, teatral, musical), crónicas, humor gráfico
etcétera. Por ejemplo, periódicos como The New York Times.

Algunos periódicos han adquirido fama por su aceptación de alguna sección en particular, ya sea
que la sección es destacada a comparación de otros periódicos, o ésta tenga algo peculiar
distintivo; por ejemplo, un periódico en una sociedad de publicación de varios periódicos puede
atraer más clientela porque su sección de “anuncios clasificados” goza de fama de ser mucho más
completo. Otro ejemplo es el de una página en especial, dígase “la tres”, porque suele tener
fotografías interesantes al lector. El periódico ha sido crucial en difundir el crecimiento de la
conciencia social y laboral, y ha sido un instrumento que ha podido fungir como “abogado de los
pobres” o de algunas causas oprimidas

En un periódico se debe tomar en cuenta lo siguiente:

14
 El título
 Subtítulo del artículo
 Nombres del (los) autor (es)
 Nombre del periódico
 Sección
 Páginas de donde se publicó
 Fecha en que se publicó.

REVISTAS

Las revistas son el medio gráfico de mayor calidad desde el punto de vista técnico, aparecen en
kioscos y tiendas con una periodicidad mayor que los diarios y alcanzan por lo general un nivel más
alto de especialización temática.

Para muchos anunciantes las revistas son un soporte habitual debido a sus características:

Nivel de especialización: hay distintos tipos de comprador de revistas e incluso de lector de


revistas, pero cabe señalar en la mayoría de los casos un punto en común: eligen la publicación
por el tipo de información, por los contenidos que incluye. Las revistas suelen especializarse para
interesar y mantener a un público que busca ampliar información sobre temas que le motivan.

Nivel de estima hacia el medio: quien compra la revista paga un precio que no siempre considera
bajo, quien la lee y se interesa por sus artículos puede llegar a coleccionarla, muchos la
recomiendan o la enseñan a otros interesados por los asuntos de los que trata. Las revistas se
pueden clasificar principalmente por criterios de orientación (para público no especializado,
técnicas y de investigación), temáticos (actualidad, economía, moda, corazón, motor, informática,
decoración…), periodicidad (revistas semanales, mensuales o de otra periodicidad) y de
distribución (venta en kioscos y otros puntos o suscripción.

Dentro de este medio ocupan un lugar propio los suplementos y dominicales, publicaciones que se
obtienen al comprar un diario. En general nunca es posible su adquisición separada, de modo que
los periódicos las ofrecen en determinados días de la semana como un complemento informativo
y un incentivo para la compra. Técnicamente muchas de ellas son revistas, siempre que tengan
entidad propia; de hecho compiten con ellas en formato, calidad y como soporte publicitario.

En una revista se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 El título
 Subtitulo del artículo,
 Nombres del (los) autor (es)
 Nombre de la revista

15
 Año
 Volumen
 Página donde comienza el artículo y página donde termina.

4.3.4 Diseño del esquema de trabajo.

Tiene el objetivo de completar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto.

1. SELECCIÓN DEL TEMA OBJETO DE NUESTRO TRABAJO

 Planifica el tiempo
 Resultado de imagen para selección del tema
 Guíate por tus propios intereses
 Permite que tus ideas fermenten
 Formula preguntas
 Toma una decisión
 Lluvia de ideas
 La exploración de un tema amplio
 Concéntrate en un tema
 Defínelo con claridad
 Escógelo de acuerdo con su competencia
 Procura que sea de dimensiones adecuadas a tus posibilidades

2. LOCALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA.

3. LECTURA.

4. RECOLECCIÓN EN FICHAS LA INFORMACIÓN OBTENIDA

 Evita el plagio
 Elige un estilo de documentación para tus fuentes
 Utiliza siempre el mismo estilo
 Anota la fuente y la página para posibles nuevas lectura
 Señala si la información es cita directa o resumen
 Anota todo lo que te resulte de interés
 Escribe en el margen superior de la ficha el tema general de la nota, de modo que
puedas clasificar las fichas

16
5. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

 Distingue lo importante de lo secundario


 Diferencia hechos de opiniones
 Compara las informaciones obtenidas de las diversas fuentes

6. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

 Elige un criterio de organización: cronológico, por temas etc.


 Prepara un esquema del trabajo que vas a realizar.
 Ordena la información que has obtenido de acuerdo a este esquema.

7. PRIMERA REDACCIÓN

 Recuerda
 Escribe en tu propia voz.
 Cita las fuentes durante la redacción
 Atiende a la exposición de las ideas principales
 Empieza con una introducción en la que expliques sobre qué vas a escribir y
porqué, la metodología empleada dependiendo del tipo de trabajo etc.
 Desarrolla el cuerpo del trabajo en capítulos, si la extensión lo requiere, y cada
capítulo en distintas partes (apartados y párrafos), separadas por títulos
adecuados.
 Termina con las conclusiones que hayas obtenido

8. PREPARACIÓN DE LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA Y LA BIBLIOGRAFÍA FINAL

 Las notas te permiten completar el texto con información complementaria.


 Sigue las normas metodológicas en uso; fíjate cómo se utilizan las notas y la
bibliografía en las publicaciones que se manejan en la carrera.

9. CONFECCIÓN DE LA REDACCIÓN DEFINITIVA

 En esta fase dedica especial atención al estilo que debe ser claro, sencillo, preciso y
exacto.
 Cuida los aspectos formales: márgenes, paginación y detalles de presentación

10. CRONOGRAMA:

Es un plan de actividades, que muestra la duración del proceso de investigación. Las


actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende
del tipo de estudio que se desea realizar.

17
Prepara un índice que recoja los distintos capítulos o partes del trabajo; puede ir al
principio o al final del mismo. Los trabajos deben escribirse en papel normalizado, por una
sola cara, a ordenador y con las hojas numeradas; el tipo y tamaño de la letra pueden ser,
a modo orientativo, times new romano Arial tamaño 11.

4.3.5 Sistematización de información en diferentes tipos de fichas.

El registro y sistematización de información cualitativa son procesos mediadores entre la


recolección y generación de información y el análisis de la misma. El registro y la
sistematización de información cualitativa son procesos mediadores entre la recolección y
generación de información y el análisis de la misma. El registro sistemático y riguroso de la
información permite poner en orden el cúmulo de información recopilado o generado en
el proceso investigativo de tal manera que su recuperación sea ágil y eficiente.

En diseños cualitativos y cuantitativos, el investigador dedica gran parte de tiempo a la


revisión bibliográfica y documental del material relevante a su objeto de estudio,
poniendo de presente categorías de análisis, ejes teóricos, escuelas de pensamiento,
estrategias metodológicas.

De igual forma el trabajo de campo posibilita generar un cúmulo de información que


requiere ser registrada y sistematizada para posibilitar su análisis e interpretación. Un
porcentaje significativo de la información recolectada es de carácter cualitativo: normas,
visiones, imaginarios, mitos, percepciones, actitudes, categorías, conceptualizaciones,
actitudes, modos de vida, valores.

El registro y la sistematización rigurosa y con técnicas y estrategias adecuadas posibilita el


manejo ágil de los datos, la recuperación de aquellos que se consideren pertinentes de
acuerdo a los objetivos del estudio y la socialización de los mismos con el equipo y con
otros investigadores.

La labor de registro y sistematización se hace difícil no sólo por el tiempo que requiere,
sino por la incipiente utilización por parte de los investigadores de sistemas uniformes
para la descripción de documentos y de información generada en el trabajo de campo y
para su consignación adecuada.

Los archivos de las investigaciones, por lo general, son diseñados para uso personal del
investigador, lo cual conduce a que estudios futuros sobre temas afines, deban partir de
revisar documentación ya analizada o de recoger nuevamente información que ya existe.

18
Estos sistemas personales no sólo limitan el intercambio de información, aún entre los
miembros del equipo de investigación, sino que pueden conducir a las pérdidas por
errores u omisiones de registro, dificultando su recuperación e interpretación. En general,
los textos sobre investigación cualitativa poco se ocupan de la organización, archivo y
sistematización de la información.

Esto crea situaciones de “limbo” donde el investigador puede con soltura acudir a
técnicas múltiples para la recolección y generación de información y puede plantearse
muy claramente las técnicas de análisis y presentación de resultados pero no cuenta con
la lógica y técnicas sistemáticas para “poner en orden” el cúmulo de datos que posee,
como paso previo o paralelo al análisis.

El registro sistemático y la organización, permite que lógicas subyacentes a la información


se expliciten de tal manera que no queden por fuera de la lectura del investigador
posibilitando la evaluación permanente y rigurosa de vacíos, inconsistencias, saturaciones,
incoherencias y la generación de estrategias para completar y validar la información.

Con el fin de organizar la información recolectada y generada en el proceso de desarrollo


de la investigación, orientar su interpretación y posibilitar su recuperación y socialización,
el investigador o equipo de investigadores requiere fijar pautas y estrategias de registro y
sistematización de información.

La selección de estrategias de registro está orientada por criterios como: enfoque


metodológico, objetivos de la investigación, contexto socioeconómico en el cual se realiza
la investigación, asignación de recursos (humanos, materiales, técnicos).

Existen diferentes tipos de fichas para poder acomodar la información, de acuerdo a tus
necesidades sobre la investigación será el tipo de ficha que utilices, como lo pueden ser:

FICHA DE CAMPO:

Sirven para recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos
significativos. Debe ir lo siguiente:

· Tema de investigación

· Nombre del investigador

· Institución

· Lugar, Fecha, Hora

· Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)

19
FICHA DE CRÍTICA:

Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema del que
se está tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes
bibliográficas que se utilizan en el proceso de investigación. (Debe colocarse en el ángulo
superior derecho la palabra crítica para no confundirla con otras fichas)

FICHA DE SÍNTESIS:

Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se
debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido. En el encabezado: nombre de
la unidad, nombre del autor o autores de la ficha, titulo de la ficha. En el cuerpo de la
ficha: objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de las
preguntas formuladas en el programa de trabajo, o por tutores. La ficha síntesis implica un
objetivo especifico de análisis en torno a la cual se desarrolla una argumentación breve.

FICHA DE RESUMEN:

Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el


resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de
facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización
de conceptos. Se encabezan con el título de la signatura q que se refieren, el tema
específico y un número que permita organizarlas en un fichero.

FICHAS DE CONTENIDOS TEXTUALES:

-Recogen citas textuales. Una cita textual es una transcripción exacta y precisa de una idea
expresada por un autor.

- Deben contener una idea significativa.

- Esa información hay que transcribirse tal y como aparece en el texto original.

- Existen recursos formales que permiten introducir algún pequeño cambio en la forma de
presentar la cita sin que se cambie el sentido original de la cita.

FICHA DE RECURSO:

Si en el contenido de la cita aparece alguna incorrección inmediatamente después de la


información hay que poner entre corchetes y en cursiva la palabra.

20
Cuando se transmite en la transcripción una o más palabras hay que sustituirlas por 3
puntos suspensivos, esto puede hacerse siempre y cuando la supresión de las palabras no
alteren el significad del párrafo que se cita.

FICHA TEXTUAL CORTA:

Las que no son superiores a 40 palabras.

Cuando redactamos un trabajo se escriben entre comillas dobles integradas en el texto.

Si una cita textual va entre comillas y a su vez una palabra va entre comillas se hace
cambio de comillas sencillas por francesas.

FICHA TEXTUAL LARGA:

Las que tienen 40 o más palabras.

Se escriben sangrando el margen normal de la izquierda en 5 espacios y manteniendo ese


nuevo margen hasta final de la cita a excepción de los puntos y aparte dentro de la cita
que se escriben a un sangrado de 5 espacios en relación al margen de la cita y no van
entre comillas.

-Antes de la ficha se pone encabezamiento y después la referencia bibliográfica.

FICHA HEMEROGRAFICA:

Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información o datos de alguna revista o
periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos
que debe obtener una ficha hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una
revista o periódico los datos de esta ficha son:

· Titulo de la publicación (subrayado)

· Nombre del Director o Editor

· Periodicidad

· Lugar de edición.

FICHAS BIBLIOGRAFICAS:

La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un
libro o articulo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente
pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado

21
físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el
catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones

FICHA BIOGRÁFICA:

La ficha biográfica se realiza cuando es necesaria la información en forma resumida de la


vida de un autor (o autores). En el deben aparecer los siguientes aspectos.

 Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad.


 Estudios que realizó. Profesión.
 Obras más importantes que escribió.
 Temas que estudió. Teorías que desarrolló.
 Importancia científica en su época.

FICHA PERSONAL:

 Nombre y Apellido:
 Tipo y Nº de Documento:
 Domicilio:
 Teléfono:
 Correo electrónico:
 Título del Cortometraje:
 Pseudónimo:

FICHA MIXTA:

Al resumir un texto en el cual se encuentran partes que presentan ciertas dificultades para
sintetizar, o que son representativas de la ideología o estilo del autor, o que contienen
datos particularmente importantes. En cualquiera de estos casos se debe incluirlas entre
comillas.

El registro sistemático y riguroso de la información permite poner en orden el cúmulo de


información recopilado o generado en el proceso investigativo de tal manera que su
recuperación sea ágil y eficiente. 22
4.3.6 Organización del fichero

Un fichero (también denominando archivo) es un conjunto ordenado de datos que tienen


entre sí una relación lógica y están almacenados en un soporte de información adecuado
para la comunicación con el ordenador. En un fichero se almacena información referente
a un mismo tema de una forma estructurada con el fin de manipular los datos de manera
individual.

El ordenador debe tener acceso a los ficheros creados por los usuarios, ya sea para tomar
de ellos alguna información o para grabarla. El acceso a un fichero está íntimamente
ligado a la organización de dicho fichero. La organización del fichero indica cómo están
dispuestos los registros en el soporte material con objeto de conseguir su utilización más
eficiente. Cuando se crea un fichero, es necesario especificar qué organización tendrá, ya
que, esta organización va a determinar el tipo de acceso que podemos utilizar. Existen dos
tipos de accesos: acceso secuencial, en el que para acceder a un determinado registro n
hay que recorrer sucesivamente los n-1 registros anteriores en la misma secuencia en que
fueron escritos, hasta encontrar el registro adecuado, y acceso directo, en el que dada una
llave se permite acceder directamente al registro sin necesidad de recorrer todos los
anteriores. Los tipos de organización de ficheros son básicamente cuatro: organización
secuencial, organización secuencial encadenada, organización secuencial indexada, y
organización directa o aleatoria.

Organización secuencial

En este tipo de organización, los registros se encuentran almacenados de forma contigua,


siguiendo la secuencia lógica del fichero. Todas las operaciones que se realizan sobre el fichero se
hacen según esta secuencia. Esta es la única organización de ficheros susceptible de ser gestionada
en un dispositivo no direccionable (soportes secuenciales, tales como una cinta magnética), lo que
no es óbice para que la organización secuencial sea utilizada también en soportes de acceso
directo. Los registros se encuentran ordenados según un indicativo que se toma como base de
clasificación.

Las distintas operaciones que se pueden realizar sobre ficheros con esta organización son:

23
Añadir. Sólo es posible escribir al final del fichero. Los registros se van almacenando uno a
continuación del otro, en el orden en que se desea que estén en el fichero.

Consulta o recuperación. Se realiza en orden secuencial, es decir, para leer el registro que ocupa
la posición n es necesario leer previamente los n-1 anteriores.

Operaciones de actualización: inserción, modificación y eliminación. Estas operaciones no son


fáciles de realizar sobre un fichero secuencial. La actualización de un fichero secuencial obliga a
escribirlo de nuevo totalmente, es decir, cada operación de actualización implica crear de nuevo el
fichero. La operación se realiza mediante un programa que utilizará como entrada la versión a
modificar del fichero y un fichero intermedio denominado fichero de movimientos, y devolverá
como salida el nuevo fichero, que incluye las modificaciones. El fichero de movimientos también
es secuencial y almacenará las modificaciones a realizar sobre el fichero. Los registros del fichero
de movimientos tienen la misma estructura que los del fichero a actualizar, más un campo, que
normalmente se coloca al principio del registro, indicando el código de la operación a realizar con
el registro: modificar, eliminar o insertar.

Organización secuencial encadenada.

Los registros que componen un fichero con organización secuencial encadenada almacenan,
además de su propia información, un puntero (tipo de dato que almacena una dirección de
memoria) con la dirección del registro siguiente, según el orden lógico del fichero. Desde el punto
de vista lógico, el fichero está ordenado según el valor de alguna llave. Los registros se encuentran
colocados en direcciones físicas totalmente arbitrarias, pero los punteros permiten asegurar la
secuencia lógica del fichero.

Con esta organización, se pueden realizar las siguientes operaciones:

Añadir. Para añadir un registro al final del fichero, se localiza la posición del último registro del
fichero. El puntero de este último registro contendrá una dirección nula. Una vez localizado el final
del fichero, el nuevo registro se escribirá en una zona libre, colocando en su campo de puntero
una dirección nula. Finalmente, se modifica el último registro para actualizar el valor de su
puntero, de forma que contenga la dirección del nuevo registro.

Recuperación o consulta. La consulta es secuencial. Para leer un determinado registro, se accede


al primero en la lista y se comprueba si es el registro buscado. Si no es así, se lee la dirección del
siguiente (gracias al puntero) y se accede a dicha dirección. El proceso continúa hasta que se
localiza el registro deseado o se llega al final del fichero.

Inserción. Para insertar un registro, es necesario localizar la posición en que se desea insertar, es
decir, entre qué dos registros se quiere situar (registro anterior y posterior). Físicamente, el
registro se escribe en una dirección de memoria arbitraria que se encuentre disponible, colocando
en su campo de puntero la dirección del registro al cual va a preceder. Luego se modifica el
registro anterior para actualizar el valor de su puntero, de forma que contenga la dirección del

24
nuevo registro. El añadir un registro es un caso particular de la inserción, en el que se desea
insertar un registro al final del fichero

Modificación. Si la modificación no implica un aumento en la longitud ni una alteración del valor


del campo llave, se localizará el registro y simplemente habrá que sobreescribir en la misma
posición. En caso contrario, primero se insertará un nuevo registro que incluya la modificación, y
posteriormente se borrará el registro con la información desactualizada.

Borrado. Para eliminar un registro del fichero, sólo hay que destruir su dirección del puntero del
registro anterior, copiando en dicho puntero la dirección del registro siguiente al que se desea
borrar, es decir, la dirección que contiene el puntero del registro a eliminar. La velocidad de acceso
al fichero dependerá del número de registros lógicos que se puedan leer en un bloque. Si el fichero
está compuesto de registros con un longitud mucho menor que el tamaño del bloque, se puede
mejorar la velocidad si se leen varios registros en cada acceso al dispositivo, es decir, si en cada
bloque incluimos varios registros. En este caso, es necesario encadenar los bloques en lugar de los
registros.

Organización secuencial indexada.

Un fichero con organización secuencial indexada se considera compuesto por dos estructuras o
zonas:

Zona de registros. Contiene todos los registros del fichero, ordenados según el valor de una llave.
Su estructura es semejante a la de un fichero con organización aleatoria y direccionamiento
directo o a un fichero secuencial puro en el que se pueda direccionar a nivel de registro.

Zona de índices. Se procesa sólo de forma secuencial. Su estructura es la de un fichero secuencial


puro en que cada registro contiene dos campos: un campo llave (que contendrá algunos valores de
la llave del fichero) y un campo dirección (que contendrá la dirección de un registro del fichero).

Consulta. Se pueden realizar consultas secuenciales, como en los ficheros con organización
secuencial. Además, se pueden realizar consultas por llave (localizar un registro conocida su llave)
sin necesidad de leer los registros que le anteceden en el fichero. Para realizar una consulta por
llave se utiliza el siguiente proceso:

1). Leer secuencialmente las llaves en la zona de índices hasta encontrar una mayor o igual a la del
registro buscado. Obtener la dirección de comienzo del tramo donde se encuentra el registro.

2). Leer secuencialmente en la zona de registros, a partir de la dirección obtenida en la zona de


índices hasta encontrar el registro buscado o uno con valor de llave mayor que el buscado. En este
último caso el registro no se encuentra en el fichero.

Inserción. Dado que ambas zonas son secuenciales, no es posible insertar un registro en ficheros
con esta organización. En algunos casos, se permite la escritura de nuevos registros al final del

25
fichero. Estos registros, como es lógico, no podrán ser consultados por llave con el procedimiento
antes descrito.

Eliminación. No es posible borrar un registro, aunque sí se permite un borrado lógico


(marcándolo).

Modificación. Las modificaciones son posibles tan solo si el registro no aumenta de longitud al
modificarlo ni supone una variación del valor de la llave del registro.

Organización directa o aleatoria

No tiene porqué existir ninguna relación lógica entre los registros y su colocación física. Cada
registro se sitúa en una dirección de memoria que se calcula para cada uno de ellos aplicando una
fórmula o algoritmo matemático. Existen muchos métodos para generar las direcciones de los
registros.

Todos ellos tomarán el valor de un campo del registro, aplicarán la transformación y obtendrán la
dirección. Por tanto, dependiendo del fichero concreto, se elegirá el método que asegure que las
direcciones estarán dentro del rango permitido intentando distribuirlas de modo que existan
pocos sinónimos (registros con diferentes llaves pero con una misma dirección física).

Direccionamiento directo. Este método consiste en asignar a cada llave una dirección lógica, es
decir, la transformación asigna como dirección el valor de la llave. El problema principal radica en
que tiene que haber tantas direcciones como valores de la llave, y que las llaves han de ser
numéricas. La ventaja es que no se producen sinónimos y el fichero queda ordenado.

Direccionamiento asociado. Normalmente se utiliza cuando las llaves son alfanuméricas, y


consiste en asociar a cada llave una dirección lógica por medio de una tabla. Se construye una
tabla con todas las llaves del fichero y la dirección física de cada registro. Mediante una búsqueda
secuencial en la tabla de llaves, obtenemos la dirección lógica de almacenamiento. Este tipo de
almacenamiento no produce sinónimos, pero necesita espacio adicional para la tabla. Se puede
hacer también que las llaves se encuentren ordenadas en la tabla, con lo que la búsqueda sería
más rápida

Direccionamiento calculado (hashing). En este tipo, la dirección de cada registro se obtiene


mediante una serie de cálculos matemáticos realizados con la llave. El principal problema que
plantea es la existencia de sinónimos, pues distintos cálculos pueden llevar al mismo resultado.
Existen varios sistemas de cálculo, entre los que podemos citar:

– División por un número primo. Si N es el número máximo estimado de registros en el fichero y P


es el número primo más próximo a N, se divide la llave por P y se utiliza como dirección el resto de
la operación.

– Cuadrado de la llave. Si la llave no es un número muy alto, se eleva al cuadrado y se extraen


como dirección unas cuantas cifras intermedias.

26
4.3.7 Construcción lógica del aparato crítico (Uso de fuentes referenciales utilizadas
como fundamento, citas textuales).

Llámese aparato crítico al conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es preciso
incluir en un trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos sobre los que el mismo
se apoya.

Referencias. Deben ir sin comillas, ni itálicas, ni negritas, y deben estar en el cuerpo


principal. Puede usarse el modelo autor año en el cuerpo principal. Por ejemplo (Santori
1998).

Citas textuales. Se ponen entrecomilladas en el idioma en que está escrito el libro que se
consulta. No se deben usar las itálicas para citar, salvo que figuren en la cita original

Citas separadas del cuerpo principal. Las citas de más de tres líneas se denominan citas a
bando. Se debe dejar doble salto de línea antes de ellas, se utiliza un espacio de
interlineado de 1.0, se coloca una sangría izquierda y derecha con margen especial mayor
al del cuerpo principal y se cierra con un nuevo doble salto de línea.

Notas correspondientes a las citas. Tanto si la cita esta en el interior del cuerpo principal
como si esta a bando, se cierran las comillas y, después de la puntuación necesaria, se
inserta la fuente con nota a pie de página o a continuación con los datos bibliográficos
necesarios.

Las páginas de una publicación importante, crítica del Nuevo Testamento griego se parece
ser una vista intimidante para los estudiantes que son principiantes en el estudio de
análisis textual y la crítica. Hay gran cantidad de información en el aparato, que en la
mayoría de las páginas toma más espacio que el texto original, y esto puede dar la
impresión de que el texto no es correcto. Sin embargo, se observó que la mayoría de los
cambios que se muestran en el aparato son tan pequeñas que no pueden ser traducidas, y
la mayoría de las diferencias importantes no están lo suficientemente bien como se

27
muestra para dar una consideración seria. Una edición puede contener el texto y un
aparato que tiene ocho líneas de texto y alrededor de 36 líneas de aclaraciones.

La razón por la que tenemos tantas diferencias registradas en las ediciones críticas como
Tischendorf es que hay una gran cantidad de pruebas para el texto. Hay alrededor de
cinco mil manuscritos del Nuevo Testamento en griego, en porciones y como manuscrito
completo Incluyen en torno a: • ochenta y manuscritos en papiro, que se encuentran para
ser tan antigua como el siglo segundo • A 260 manuscritos de pergamino, que se
encuentran para ser tan antigua como la del siglo III • A 2.700 manuscritos cursivos, que
se encuentran desde el 9 hasta los siglos 16 • A 2100 leccionarios, que consiste en surtidos
del Nuevo Testamento, que se utilizan en los servicios de la iglesia • Una serie de
encantos.

Además de los manuscritos griegos, hay muchos tipos de manuscritos de la antigüedad,


entre ellos Vulgata Latina que excede los ocho mil. Además de los manuscritos o las
pruebas los documentos, hay conexiones importantes de los padres de la iglesia; que
incluye los registros del Nuevo Testamento en los escritos. Numerosos estudios han dicho,
existen alrededor de 200.000 lecturas que se encuentran en los manuscritos, los registros
de la patrística, versiones, y otros testigos en el contenido del texto del Nuevo
Testamento.

Personal textuales vari unos son determinadas mediante el elemento de aparatos, lo que
trae juntos todas las lecturas que consisten s la variación. El reconocimiento de aparato
distinto textual o entradas variaciones no es un sólo un proceso mecánico;. Diferentes
lecturas de grupo editores diferente Existen normas o reglas sobre la forma de grupo y
leer el aparato; las etiquetas dadas puede ser utilizado para lecturas aparatos de grupo de
cualquier manera, el objetivo principal es averiguar lo que es importante o útil.

Las variaciones individuales del aparato están codificados con el elemento aparato como
sigue:

• entrada aparato contiene una abertura en un aparato crítico, con una lectura por lo
menos, y lema opcional • aparato de entrada que se clasifican las variaciones presentes en
los elementos de acuerdo a la tipología adecuada • Reconocimiento del punto final del
lema en el texto básico, si es necesario • Da lugar de la variación

Las lecturas individuales son importantes Elementos de cualquier aparato crítico de


variantes Estos son elementos que deben ser utilizados para detectar lecturas individuales
en una entrada de un aparato:

28
El Termino Lema se utiliza como texto crítico que es la lectura original del texto de base. el
sentido del lema puede variar, de acuerdo con el contenido y el uso del lema. En el
diccionario el lema puede estar presente en el encabezamiento del texto.

• El término lema también se puede utilizar, en situación siguiente: • Para rastrear el texto
básico de la versión de código • Con motivo de las lecturas de un testigo fundamental • A
decir la preferencia de un editor o una persona que codifica para cualquier lectura
específica • Para hacer comprender más claro si existe alguna duda de cualquier parte en
el texto principal.

4.3.8 Elaboración del informe en borrador.

Un borrador es una primera redacción de un escrito en la que se pueden hacer las


adiciones, supresiones correcciones necesarias antes de redactar el escrito definitivo.

Lo que en el ámbito literario y académico se conoce como borrador es un texto que, por lo
general, todo autor compone como una aproximación al documento que desea preparar;
como puede ser un artículo, una carta, un instructivo o un ensayo. Empieza por el apunte
de breves ideas, asociación de pensamientos, anotación de citas bibliográficas, redacción
de párrafos, quizá dibujos, con lo que diseña un esbozo y levanta un andamiaje para
construir su documento.

El borrador es parte vital del trabajo del académico o científico, es la historia creativa del
proyecto que está realizando, el cual puede ser un libro, un manual de laboratorio o una
conferencia. Es un antecedente que, en lo posible, debe preservarse para futuras
consultas.

Un borrador no es el producto final de lo que se quiere obtener, es un trabajo a medias y


en su crecimiento aumenta su detalle hasta llegar al punto deseado; va del 0 al casi 100%.

Se puede tomar como criterio que si el escrito está entre el 50 y el 75% se tiene un
borrador en estado bruto, que todavía le falta bastante; y si rebasa el 75% de lo
contemplado, se cuenta con un borrador maduro que puede ser compartido con colegas
para recibir retroalimentación.

El primer borrador, por decir, el esqueleto, representa la fuerza del proyecto que se tiene
entre manos. De aquí en adelante, mientras se sostenga el esfuerzo, el borrador va
mudando de forma y tamaño, de contenido y significado. No esperemos a que haya un
borrador final, porque no lo hay, la revisión y mejora del documento puede seguir

29
indefinidamente. Uno debe parar cuando estime que el texto está sólido, o cuando el
momento de terminar y entregar se acerca.

El borrador es el lugar donde el autor puede reescribir cuantas veces quiera lo que
pretenda informar, cosa que no sucede en una plática profesional, donde lo que se dice no
puede borrarse y corregirse.

Un autor, científico o académico, puede elaborar más de un borrador, siendo el siguiente


cada vez más organizado y estructurado que el anterior, con lo que logra alcanzar el grado
de expresión que desea.

Los borradores de trabajo representan el progreso del pensamiento creativo del autor, así
como la evolución de su trayectoria intelectual.

Pasos para crear un borrador:

1. Relajarse
2. No preocuparse por la ortografía
3. Escribir algo
4. Revisar tus notas
5. La lluvia de ideas
6. Crear su declaración de la tesis
7. Control de idea y recopilado de varias fuentes
8. Agregar información
9. Dar lectura en voz alta

También se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Consulta de fuentes físicas


 Consulta de fuentes virtuales
 Revisión de índices de libros y de artículos: ya sea que se trate de libros físicos o
virtuales, el investigador debe revisar el índice de cada libro para determinar si en
sus capítulos se trata el tema de su investigación. Debe tomarse en cuenta que,
por lo general, los libros son instrumentos de divulgación, por lo que difícilmente
tendrán información actualizada, pero tienen la ventaja de que al ser escritos por
expertos proporcionan un panorama que difícilmente se construye con la sola
consulta a las fuentes primarias, sobre todo si el investigador no tiene mucha
experiencia en su campo.
 Revisión del corpus documental y elaboración de fichas bibliográficas y de
trabajo: al revisar los libros y artículos, y en general cualquier otro tipo de
documentos que conforman el corpus documental del investigador, se debe tener

30
cuidado no sólo de identificar los aspectos medulares del tema, sino de registrar
las fuentes específicas y sus autores ya que es un aspecto metodológico
fundamental para estar en condiciones de redactar el estado del arte.
 Redacción del estado del arte del tema: en cuanto a su contenido, el estado del
arte informa sobre el estado actual del conocimiento en relación al tema de
trabajo del investigador; en cuanto a su redacción, debe dar testimonio de un
aparato crítico, es decir, un sistema de referencias bibliográficas, citas, notas,
locuciones latinas y fichas bibliográficas que permite identificar las fuentes de las
cuales el investigador ha tomado ideas y la información para dar un panorama del
estado actual del conocimiento.

4.3.9 Correcciones.

Es un hecho que siempre que escribimos un texto, sea del tipo que sea, estamos
propensos a cometer errores ya sea de redacción, puntuación, ortografía, o hasta los
llamados ´´errores de dedo´´.

Consejos para corregir textos:

1. Máxima concentración y enfoque


2. Mientras más familiar sea algo, mas difícil será notarlo
3. Tendemos a cometer los mismos errores en varias ocasiones
4. El propio autor del texto es el menos indicado para revisar su trabajo
5. Enfócate en un solo tipo de error a la vez
6. No revises tu trabajo en la pantalla de la computadora
7. Ni siquiera consideres revisar tu trabajo si estas cansado o estresado
8. Elige un lugar tranquilo para evitar distracciones

Luego de terminar un escrito, comienza el proceso de revisión, que consiste en reiteradas


lecturas del manuscrito. Se podría decir que la corrección se separa en dos etapas
distintas.

En la primera, se deben corregir los errores de tipeo, inconsistencias, ortografía,


puntuación, uso de mayúsculas, etc. Para todos estos errores tenemos una guía bastante
definida para localizarlos y corregirlos. En la segunda etapa, por el contrario, los errores a
corregir son más difíciles de identificar y necesitan varias re-lecturas; y tal vez ni siquiera
exista solo una forma de corregirlos.

Dentro de este segundo tipo de errores, podemos encontrar:

31
Silepsis: consiste en la ruptura de las leyes de concordancia en el género o el número de
las palabras. Por ejemplo, la gente enloqueció durante el partido, pero luego se retiraron
con calma. Es fácil ver por qué ocurrió el error en esta oración, al tener el sustantivo
"gente" en la mente, que evoca a una multitud de personas, automáticamente se utilizó el
verbo en plural.

Anacoluto: se trata de una inconsecuencia en la construcción sintáctica de una frase.


Dicho de otra manera, se comienza escribiendo la frase con una idea en mente, la cual
cambia a mitad de camino y deja por resultado una frase incoherente.

Pleonasmo: consiste en el empleo, en una oración, de vocablos innecesarios para el


sentido de la misma. Uno ejemplos clásicos de este error son: subió arriba; lo vieron con
sus propios ojos.

Cacofonía: se trata de un efecto sonoro desagradable que se da por la cercanía de sílabas


o sonidos con igual pronunciación. Este error puede resultar desagradable cuando se
realiza la lectura, en voz alta, de un escrito; sin embargo, es posible utilizarlo como un
recurso, sin abusar de él. Por ejemplo, se podría recurrir a una frase con repetición del
sonido "s" para utilizarla con un personaje que esté susurrando.

Aunque existen otros tipos de errores en nuestros textos tales como:

 Corrección de contenido.
 Corrección de estilo.
 Corrección de pruebas, galeradas u ortotipográfica.
 Corrección de estilo y de pruebas.
 Verificación de traducción.

Detallamos a continuación dos modos distintos de corrección de textos:

1. Corrección ortotipográfica de textos literarios y no literarios.

2. Corrección ortotipográfica y de estilo de textos literarios y no literarios.

1. Corrección ortotipográfica de textos literarios y no literarios

Se aplica en textos cuyos autores desean que se verifique si lo escrito se adecua a las
normas de ortografía y tipografía, con el fin de obtener una edición cuidada, y
profesionalmente concluida antes de la impresión del texto y su divulgación. También se
incluyen en este apartado aquellos textos que no precisan ninguna otra intervención del
lector-corrector, si el autor no quiere que se efectúe ninguna variación en su original.

32
Sería el paso previo e imprescindible antes de optar a premios literarios, de dirigir el texto
a un agente literario, editoriales, revistas, etc.

2. Corrección ortotipográfica y de estilo de textos literarios y no literarios

Este segundo método de supervisión está dirigido a asegurar en un escrito la corrección


ortográfica y tipográfica, pero también su gramaticalidad en sentido amplio. Se trata de
detectar y corregir o subsanar errores en la aplicación de la norma de la lengua escrita:
fallos ortográficos (puntuación, tildes omitidas o innecesarias), morfosintaxis incorrecta,
incoherencias semánticas, falta de precisión, etc. Los errores se señalan sobre el texto y la
corrección figura al margen.

4.4 Presentación del informe


La monografía o informe es un texto por el medio del cual se da a conocer los resultados
de la investigación. Es un texto expositivo, que contiene argumentos y es de función
informativa en el que se estructura de forma analítica y crítica la información obtenida de
distintas fuentes acerca de un tema determinado y constituye el informe final que se
origina de una investigación documental.

La redacción y presentación del informe final es parte constitutiva e importante del


trabajo de investigación porque permite que los resultados estén al alcance de la
audiencia a la cual está dirigida, la cual puede ser una especifica como la comunidad
universitaria, la comunidad científica o una general como el público en general. Es por ello
que la publicación de los resultados de una investigación debe basarse en un informe en el
que se integren los objetivos y la naturaleza de la investigación, así como los resultados
obtenidos con sus conclusiones.

Cualquier error en la redacción del informe final, así como cualquier falla en su apariencia
física, puede dar origen a interpretaciones erradas del contenido por parte del lector.
Estos aspectos deben cuidarse a la hora de enfrentarse a un jurado, a una revisión para su
publicación en una biblioteca o en su consideración para su publicación en una revista
científica. El responsable de verificar la calidad y coherencia del contenido del informe es
el autor mismo. Éste debe asegurarse de la correcta redacción y puntuación, concordancia
entre citas y referencias, coherencia en la organización del contenido, que exista
engranaje entre los objetivos iniciales y los logros alcanzados, así como verificar el formato
en el papel y el espaciado del texto, entre otros.

33
Características del informe

•Se centra en un único tema bien delimitado.

•Objetivos: se exponen claramente los objetivos, se describen los procedimientos


utilizados para la recolección de datos y se explicitan las conclusiones.

•Es un texto expositivo-explicativo; es por ello que está desprovisto de un lenguaje


subjetivo. Es común la utilización de adjetivos descriptivos.

•Finalidad: tiene por finalidad informar sobre resultados parciales o finales de u trabajo
de investigación.

•Tipo de sintaxis: en un informe se emplean construcciones sintácticas sencillas con


conceptos claros y definidos.

Partes del informe o monografía.

a) Portada: Es la primera página del informe y debe contener centrados y en mayúsculas,


los siguientes elementos: nombre de la institución a la cual pertenece el autor, título del
trabajo, apellidos y nombres completos del autor (en el caso que sean varios, puede
alinearse a la derecha de la página una lista con los apellidos y nombres de los autores),
ciudad y fecha.

b) Resumen: El resumen debe contener información sobre los objetivos del trabajo,
desarrollo y conclusiones.

c) Índice: Contiene títulos y subtítulos que están en el interior del informe y su respectiva
página. Muestra la organización y estructura del trabajo.

d) Lista de tablas y lista de figuras: Esta sección permite la identificación y ubicación


exacta de las tablas y figuras dentro del cuerpo del trabajo. (En caso de contenerlas)

e) Introducción: La introducción de la monografía contempla la contextualización temática


del trabajo, haciendo énfasis el entorno en el cual se inscribe la temática del trabajo; el
propósito del trabajo; la justificación e importancia de la investigación y; la estructuración
de la monografía. Es importante señalar que en la introducción no deben utilizarse citas
textuales, a menos que las mismas sean estrictamente necesarias. Tampoco es
recomendable adelantar, entre sus líneas, las conclusiones del trabajo.

f) Cuerpo o desarrollo: Es el desarrollo propiamente dicho, y constituye la esencia de la


obra. Es aquí donde el autor explica la problemática, discute los diferentes puntos de vista
y hace sus planteamientos a través de unidades que permiten desarrollar el tema objeto

34
de investigación. Las citas en el cuerpo del trabajo se harán siguiendo el Sistema de
Referencias APA (American Psychological Association) o los Requisitos de ICMJE
(International Comite of Medical Journal Editors) también conocido como las normas
Vancouver. La presentación de trabajos de Pregrado en la FOULA permite la utilización de
cualquiera de estos sistemas de referencia, sin embargo, la decisión sobre cual sistema a
escoger queda a criterio del investigador, más aún si el trabajo será enviado
posteriormente a una revista científica u organismo para su revisión y publicación.

g) Conclusiones: Es la síntesis del informe. En este sentido, las ideas expuestas en la


conclusión deben presentarse en el mismo orden de desarrollo del texto, indicando
además las consecuencias, las implicaciones y recomendaciones a las que dio lugar el
trabajo y las interrogantes que se pudieran derivar de esta investigación y que aún quedan
sin responder.

h) Referencias y bibliografía: esta parte contempla las referencias de documentos


impresos, bibliohemerográficos, electrónicos y audiovisuales que hayan sido utilizados
para el desarrollo del informe.

Apéndices y anexos: Los apéndices son los cuadros, ilustraciones, figuras, entre otros, que
elabora el autor como complemento al trabajo. Los anexos, por su parte, incluyen todos
aquellos documentos complementarios utilizados en el trabajo, cuya autoría pertenece a
otros.

Recomendaciones para la preparación del manuscrito

1. Encuadernado: la monografía puede presentarse empastada o anillada.

2. Papel: debe ser papel bond de color blanco, tamaño carta (22 x 28 cm), base 20,
impreso por una sola cara.

3. Letra: se recomienda la entrega con letra tipo Times New Roman o Arial, tamaño 12,
color negro, nítido, para crear un material claro y legible. El tipo de letra debe ser el
mismo en todo el informe, no obstante, la presentación de títulos importantes en el texto
se hará utilizando: tamaño 16 para títulos principales y tamaño 14 para títulos
secundarios. Es permitida la utilización de negritas, cursivas y subrayados para resaltar
aspectos importantes del contenido, así como en títulos.

4. Se deben utilizar márgenes, espaciado y sangrías a lo largo del informe.

5. Tablas: Las tablas deben complementar (y no duplicar) el texto. Deben estar dispersas a
lo largo del cuerpo del trabajo, pero su ubicación debe ser lo más cercana posible y

35
posterior al párrafo que hace mención a su contenido, señalándose al final de éste y entre
paréntesis la referencia a la tabla.

6. Figuras: representan cualquier tipo de imágenes, sean éstas fotografías, mapas, gráficos
o cualquier tipo de representación gráfica que se utilice en el trabajo monográfico con el
fin de ilustrar cierta idea. Las figuras deben estar dispersas a lo largo del cuerpo del
trabajo, pero su ubicación debe ser lo más cercana posible y posterior al párrafo que hace
mención a su contenido, señalándose al final de éste y entre paréntesis la referencia a la
figura.

BIBLIOGRAFIA
4.1 https://prezi.com/-3tjcfabbpyz/fuentes-de-investigacion-documental/

4.2 https://www.lifeder.com/instrumentos-investigacion-documental/

4.3 https://prezi.com/p/nzspv2iwiztd/43-estructura-de-la-investigacion-documental/

https://cursosonlineweb.com/estructura-de-la-investigacion-documental.html

4.3.1 https://www.lifeder.com/estructura-investigacion-documental/

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigacion/
eleccionDelimitacion

4.3.2 https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Como-Formular-Objetivos-de-
Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf

https://sites.google.com/site/aderlyfundamentos/unidad-4---gestion-de-la-informacion-para-
la-investigacion-documental/4-1-estructura-de-la-investigacion-documental/4-1-2-objetivos-
generales-y-especificos#:~:text=El%20objetivo%20central%20de%20una,formular%20objetivos
%20generales%20y%20espec%C3%ADficos.&text=%E2%80%A2-,El%20enunciado%20claro%20y
%20preciso%20de%20las%20metas%20que,en%20la%20investigaci%C3%B3n%20a%20realizar.

4.3.3 https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Localizaci%C3%B3n-Selecci%C3%B3n-Y-
Acopio-De-Informaci%C3%B3n-De-Diferentes/108951.html

4.3.4 http://fdelainvestigacion1.blogspot.com/2018/11/434-diseno-del-esquema-de-trabajo.html

4.3.5 http://guillermoosvaldo.blogspot.com/2018/11/sistematizacion-de-informacion-en-los.html

36
4.3.6 https://www.oposinet.com/temario-de-informatica/temario-1-informatica/tema-13-
ficheros-tipos-caractersticas-organizaciones/

4.3.7 https://sites.google.com/site/fundamentosmyh/home/unidad-4---gestion-de-la-
informacion-para-la-investigacion-documental/4-2-construccion-del-aparato-critico-uso-de-
fuentes-referenciales-utilizadas-como-fundamento-citas-textuales-cortas-largas-aclaratorias-
explicativas-parafrasis-comentario-analisis

4.3.8 http://shounyalamilla.blogspot.com/p/417-correcciones.html

http://fdelainvestigacion1.blogspot.com/2018/11/439-correcciones.html

4.3.9 http://fdelainvestigacion1.blogspot.com/2018/11/439-correcciones.html

https://prezi.com/p/nzspv2iwiztd/43-estructura-de-la-investigacion-documental/

4.4 http://shounyalamilla.blogspot.com/p/419-presentacion-del-informe-en-forma.html

37
38

También podría gustarte