Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Organización de Las Culturas Andinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

La Organización de las culturas andinas

Empieza por la reciprocidad que era característica del Tahuantinsuyo el cual les ayudaba a mantener
el orden y la equidad de forma: simétrica se daba entre personas y la comunidad esto corresponde
los sistemas de ayuda mutua; asimétrica consistía en el trabajo obligatorio del estado a cambio
organizaban rituales y asignaban bienes a familias necesitadas.
También se daban las migas que en quichua era un trabajo colectivo hecho a favor de la comunidad.
La frase “Hoy por ti, mañana por mi” forma parte del ayni como una manera de intercambio de la
fuerza laboral entre las familias consistía que un grupo de familia ayudaba a otros con labores
agrícolas con la condición que los ayuden de la misma manera.
Cada etnia tenía su espacio nuclear producía los alimentos básicos como el maíz y los tubérculos
había zonas multiétnicas en las que desarrollaban otros cultivos como algodón, ají y coca; se
criaban rebaños aprovechando la diversidad de cada piso ecológico según el clima, el relieve, la
altura y otros factores.
Ayllus clan de familias emparentadas con el derecho común sobre un terreno otorgado por el Estado
un anciano lideraba la comunidad y varios ayllus conformaban una saya, o sector.
Distribución de las tierras se dividieron en partes destinadas al Sol reservadas para producir
alimentos para las ofrendas a los dioses y el sustento de los sacerdotes; Tierras del Inca
proporcionaban alimentos a su familia, la nobleza, los sirvientes y a los pueblos que perdían sus
cosechas; tierras del pueblo eran de mayor extensión destinadas a los ayllus para que obtuvieran su
sustento
Ingeniería los incas construyeron cinco modelos de puentes: colgantes elaborados con fibras
vegetales trenzadas; de troncos: apoyaban troncos sobre rocas o torres levantadas en el río; de
piedras de troncos, pero remplazando las vigas de madera por lozas pétreas; Oroya amarraban un
cable cerca del río al otro lado se deslizaban una canasta con una persona y cosas adentro y Puentes
flotantes: confeccionaban balsas con materiales flotantes y encima le colocaban una capa de tierra.
Caminos Los incas desarrollaron un sistema de carretera la mayor parte de la longitud oeste de
Suramérica, para conectar a su imperio. Los chasquis eran los mensajeros personales del Inca se
transmitían los mensajes de forma oral.
Canales de riego fundamental para el desarrollo de las ciudades y de la agricultura las represas
construidas de mediana capacidad para almacenar agua de lluvia; acueductos se construían canales
de piedra esculpida por tramos subterráneos; canalización de ríos impedir inundaciones, sobre todo
en las tierras bajas, los incas construyeron terraplenes de piedra para canalizar los ríos.

También podría gustarte