Qué Es La Evolución Humana
Qué Es La Evolución Humana
Qué Es La Evolución Humana
Biología 5to
Ciencias Naturales
El evolucionismo. Los primeros evolucionistas (Lamarck)
El lamarckismo
Según Lamarck, las jirafas inicialmente tendrían el cuello corto. Este se les
habría estirado al alargarlo para comer las hojas de los árboles. Los
descendientes habrían heredado esta característica.
2
El evolucionismo (Darwin-Wallace)
El darwinismo
3
El darwinismo. La teoría de Darwin-Wallace se basa en los siguientes principios:
Según Darwin, en las poblaciones de jirafas existía una cierta variabilidad, unas
tenían el cuello más largo que otras. Los individuos de cuello más largo estarían
mejor adaptados, pues se alimentarían mejor al poder comer las hojas de árboles
y arbustos y dejarían más descendientes. Con el tiempo cada vez habría más
jirafas con el cuello largo.
Cuando Darwin plantea su teoría sobre el origen de las especies por selección
natural no se conocen ni las leyes de la herencia ni las mutaciones. Debido a
esto al darwinismo tenía una importante contradicción en sí mismo, pues si el
mecanismo de la evolución era la selección natural, este mismo proceso con el
tiempo eliminaba la variabilidad, con lo que tarde o temprano la evolución se
detendría.
A principios del siglo xx se formula una nueva teoría: el neodarwinismo o teoría
sintética de la evolución que une el darwinismo con las leyes de Mendel y el
fenómeno de las mutaciones. Esta teoría es la que está en la actualidad vigente.
4
- sobre ellos actúa la selección natural. Los individuos mejor adaptados,
sobreviven, dejan más descendientes, y sus caracteres se extienden dentro de la
población. Los peor adaptados dejan menos descendientes y sus genes van
desapareciendo.
- estos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo cambios en
las poblaciones que dan lugar a nuevas variedades, razas y especies.
Pruebas de la evolución
• Pruebas paleontológicas
• Pruebas morfológicas
5
• Pruebas biogeográficas
• Pruebas embriológicas
• Pruebas bioquímicas
6
Si todas las especies hubieran aparecido por creación, debido a las extinciones
habría cada vez menos especies, y si hubiera habido varias creaciones
sucesivas, no tendrían por qué tener una estructura interna más compleja que las
especies anteriores, como normalmente sucede.
Se han podido establecer algunas series de fósiles que indican una evolución
hacia una progresiva especialización, mediante modificaciones anatómicas
graduales, por ejemplo, en la evolución del caballo.
8
Órganos vestigiales
Pruebas embriológicas.
9
Se basan en el estudio del
desarrollo embrionario de los
seres vivos. Aquellas especies
que tienen un mayor parentesco
evolutivo muestran mayores
semejanzas en sus procesos de
desarrollo embrionario. Las
similitudes en las primeras
etapas del desarrollo
embrionario de los vertebrados
demuestra la existencia de un
antepasado común.
Pruebas bioquímicas.
10
La especie humana como organismo animal
El orden primates
1) Las órbitas oculares están dirigidas hacia delante con visión es estereoscópica
(3D).
2) Su antebrazo tiene una estructura ósea que les permite los movimientos de
supinación (trepar).
3) Dedo pulgar oponible en las cuatro extremidades (excepto en la especie
humana).
4) Tienen uñas planas en lugar de garras.
Se trata de un conjunto de
adaptaciones al medio arbóreo y
a un tipo de alimentación basado
en el consumo de frutas y
pequeños animales.
El orden de los primates es
bastante antiguo, probablemente
existían ya hace 60 millones de
11
años, esto es, poco después de la extinción de los grandes reptiles. En esta
época eran pequeños insectívoros arborícolas de hábitos nocturnos.
Hoy sabemos que los primates se originaron hace 60 millones de años y que
los antropomorfos tuvieron un gran desarrollo y fueron muy abundantes hace 20
millones de años. No obstante, las alteraciones sufridas por el clima mermaron
sus efectivos y en la actualidad el gibón, el siamang (ambos de pequeño tamaño)
el gorila, el chimpancé, el orangután y, naturalmente, la especie humana, son los
únicos representantes de un grupo en otros tiempos muy difundido.
12
Los principales yacimientos Huellas de El famoso esqueleto de
de homínidos en África. australopithecus en la australopithecus
cenizas volcánicas de “Lucy” de 3,5 m.a. de
hace 3,75 m.a. en antigüedad.
Laetoli.
Pero ¿cómo hemos llegado a ser cómo somos? ¿Cómo hemos ido
cambiando? Han sucedido muchos cambios e innovaciones a lo largo de los
años que nos han hecho ser humanos. Una de esas primeras características que
definió al ser humano fue la bipedación, es decir, la capacidad de andar erguido
sobre los dos pies. Además la bipedestación implica una determinada posición
de la pelvis, que hace que las crías nazcan prematuras. Esto se desarrolló hace
cuatro millones de años. Otros cambios muy significativos que nos han hecho ser
humanos han sido: la expansión del cerebro, el lenguaje, el fuego, uso y
fabricación de herramientas, aunque estas características se desarrollaron más
lentamente.
13
la digestión) y comportamiento. A lo largo de grandes periodos de tiempo esta
evolución fue modificando profundamente al ser humano y a su forma de vida.
La hominización
Proceso evolutivo que se inició hace unos 4 millones de años y que ha llevado a
la aparición de la especie humana.
Este proceso se caracteriza por un conjunto de cambios anatómicos, psíquicos y
culturales.
15
El linaje homínido.
16
La diversidad en el género Homo.
De entre todos ellos, el que tiene más posibilidades de ser el primer homínido es
Orrorin tugenensis, dada su mayor antigüedad y claro bipedismo.
Género Australopithecus
Presentaban marcha bípeda, brazos largos (les facilitaría subir a los árboles),
pequeña estatura (1-1,4 m) y bajo peso (18-30 kg), excepto las especies A.
robustus y a A. boisei (1,6-1,7 m y 60 kg). Su aspecto era pues el de un
chimpancé capaz de andar erguido. Todos sus restos se han encontrado en
Sudáfrica y en el este africano (Hadar, Turkana, Laetoli), salvo uno que ha sido
hallado en la región del Chad. Vivieron entre hace 4,2 y 1,2 m. a. En la actualidad
se distinguen siete especies.
17
Género Homo
Homo habilis
Homo erectus
Homo sapiens
20
Hipótesis sobre los orígenes del Homo sapiens
21
de homínidos. Los datos provenientes del análisis de los genes mitocondriales
parecen sustentar esta hipótesis.1
1
Ver Eva Mitocondria y Adán Cromosómico Pág. 21
22
La aventura de la humanidad
23
El Arca de Noé
El modelo del Arca de Noé, que proponen muchos antropólogos, considera que un pequeño grupo de
Homo sapiens sapiens se dispersó por todo el mundo. Esta hipótesis se ha demostrado a partir del
análisis de secuencias de nucleótidos del ADN mitocondrial.
El ADN del interior de las mitocondrias de un individuo procede del óvulo, es decir de su madre, y las
de esta de su madre, etc. Por tanto, todas las variaciones en la secuencia de nucleótidos del ADN
mitocondrial solo pueden deberse a las mutaciones. Cuanto más diferente es el ADN mitocondrial de
dos individuos, más lejano está su antepasado común, y cuanto más diferencias presenta dentro de una
misma etnia, más antigua será dicha etnia. Así, se puede deducir si existe o no un tronco común. Los
resultados fueron que en el origen había un solo antecesor común, es decir que entre los cientos de
hembras de la población inicial sólo una contribuyó a la población actual, de ahí que se hable de la Eva
mitocondrial. Se ha calculado que la población inicial salió de África hace unos 100 000 años, lo cual
coincide con los restos fósiles.
A partir de análisis similares realizados con el cromosoma Y del varón, que este hereda solo de su
padre, y este del suyo, etc., se ha llegado a la conclusión que el primer hombre moderno vivió en África
hace unos 100 000 a 200 000 años, que la población actual con más frecuencias primitivas son los
bosquimanos, que hubo una salida de África hace unos 60 000 años que colonizó Asia y Australia, y una
posterior, hace 40 000 años que colonizó Europa.
24
Evolución y cerebro
25
Los tallos cerebrales (en anaranjado) incluyen a la protuberancia, al bulbo y al
mesencéfalo, que son similares en los diferentes grupos. Sin embargo, el
encéfalo se ha vuelto más grande en el
curso de la evolución, y sus dos
segmentos se han ple gado hacia
arriba, formando los dos hemisferios
cerebrales. La corteza cerebral, la
superficie externa de los hemisferios,
alcanza su mayor desarrollo en los
primates, particularmente en Homo
sapiens. El lóbulo olfatorio se
encuentra oculto en el cerebro humano
por los hemisferios cerebrales, que
están mucho más desarrollados.
26
La Medusa (un celentéreo) posee un
sistema nervioso reticular. No hay
centros de control o coordinación. No
hay jerarquía en él.
La planaria (un gusano plano) posee
ganglios y cordones como si fuera
una escalera (escalonado).
Los artrópodos (p. ej. una langosta)
está controlada por pequeños centros
de control, ganglios. No poseen
cerebros propiamente dichos.
Los vertebrados ya poseen cerebros,
"cuarteles generales", uno por individuo, que son
los cerebros. A ellos se le subordinan los
ganglios. Por ejemplo en nosotros, los humanos.
No hemos perdido los ganglios de la médula espinal, que ejecutan funciones automáticas. Sobre ellos, el
cerebro impone las funciones voluntarias y conscientes.
28
Resumen:
LA HOMINIZACIÓN
30
Frecuencia génica
GENOTIPO
HOMOCIGOTA AA
DOMINANTE
HETEROCIGOTA Aa
HOMOCIGOTA aa
RECESIVO
GENOTIPO FENOTIPO
AA Se expresa el alelo
dominante
Aa Se expresa el alelo
dominante
aa Se expresa el alelo
recesivo
Frecuencia alélica
32
En genética la frecuencia alélica o frecuencia génica es la proporción que se
observa de un alelo específico respecto al conjunto de los que pueden ocupar un
locus determinado en la población. Si las frecuencias permanecen constantes de
una generación a la siguiente, la población no está experimentando cambio
evolutivo, y se dice que está en equilibrio génico. Sin embargo, los cambios en
las frecuencias alélicas en generaciones sucesivas implican que ha ocurrido
evolución. Los resultados del análisis de la frecuencia génica se expresan en
proporciones, por lo que la suma de las frecuencias de los alelos estudiados para
el locus es igual a uno:
p+q=1\,
p + q = p2 + 2pq + q2
33
La 1° Ley de Mendel: Ley de la segregación de los genes
Mendel descubrió que cada individuo es portador de dos genes para cada
característica, uno heredado del padre y otro de la madre, y que estos genes se
segregan durante la formación de gametas. Hoy sabemos que las dos copias que
heredamos de un gen se ubican en el mismo locus de dos cromosomas
homólogos. Teniendo en cuenta que la formación de gametas involucra una
meiosis, es claro que los dos genes que codifican la misma característica se
separan durante la gametogénesis, cuando los cromosomas homólogos pasan a
células hijas diferentes al concluir la primera división meiótica.
34
depende del equilibrio hormonal, las enfermedades infecciosas, parasitarias y
otros factores de origen ambiental que influyen sobre un individuo.
35
En el hombre, la hipercolesterolemia familiar es una enfermedad de origen
genético, caracterizada por altos niveles de LDL en sangre, lo que predispone a
la aterosclerosis y alto riesgo de enfermedad cardiovascular precoz. El trastorno
se debe a la herencia de un receptor de LDL anómalo, por lo que las células no
pueden endocitar estas lipoproteínas. Las LDL se acumulan en sangre y se
depositan en las paredes de los vasos sanguíneos, causando su obstrucción. El
alelo que codifica el receptor de LDL anormal es dominante (H) sobre el alelo que
determina un receptor normal (h). Los homocigotas recesivos tienen
colesterolemia normal. Las personas homocigotas dominantes (HH), tienen
niveles de colesterolemia de cinco veces el valor normal, y están expuestas a
padecer ataques cardíacos desde los 2 años de edad. Los heterocigotas (Hh)
padecen la enfermedad, pero presentan un fenotipo intermedio, ya que su nivel
de colesterol en sangre es cercano al doble del normal, y sufren ataques
cardíacos alrededor de los 30 años.
36
Ciertos alelos son codominantes. Por ejemplo, en las personas existen tres alelos
(alelos múltiples) que codifican antígenos (también llamados aglutinógenos)
presentes en la membrana de los glóbulos rojos. El genotipo para este rasgo
determina el grupo sanguíneo (fenotipo) que presentará el individuo. Como se
puede observar en la siguiente tabla, los alelos IA e IB codifican los antígenos A
y B, respectivamente, y dominan sobre el alelo i, que codifica la ausencia de
antígeno. Los alelos IA e IB son codominantes. Esto resulta en la expresión de
ambos antígenos en la membrana de los glóbulos rojos, en los individuos
portadores de los dos alelos.
Aglutinógenos o Aglutininas o Ac en
Ag en los el plasma
37
eritrocitos
IA IA Grupo A Anti-B
IB IB Grupo B Anti-A
IA IB Grupo AB Ninguna
38
La 2° Ley de Mendel: Ley de la segregación
independiente
anafase I.
39
El cambio evolutivo
40
la migración, la deriva genética y la selección natural. A continuación
analizaremos cómo opera cada uno de ellos.
Estabilidad de la población
Variabilidad genética
La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de
una población o especie, e incluye los genomas. Para que la selección natural
41
pueda actuar sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir,
varios alelos para el gen que codifica ese carácter. Además, cuanta más
variación haya, más evolución hay. Ronald Fisher demostró matemáticamente
que cuantos más alelos existan para un gen, más probabilidad hay de que uno
de ellos se imponga al resto (se fije). Esto implica que cuanta más variabilidad
genética exista en una población, mayor será el ritmo de la evolución. Esto se
conoce como "Teorema fundamental de la selección natural de que establece y
varía en cambios y transformaciones."
El ritmo de aumento en adaptación de un organismo en cualquier momento es
igual a su variación genética en adaptación en ese momento.
42
o la capacidad para sobrevivir y reproducirse en su medio ambiente. Otras
mutaciones pueden no afectar la eficacia biológica
Causas de la variación
Las razones por las cuales se da variación en la descendencia son:
43
La población como unidad evolutiva.
44
Principales modelos de especiación.
a. La mutación
45
b. Migraciones
c. La deriva genética
El efecto fundador
47
Por ejemplo, la población afrikáner de colonos holandeses de Sudáfrica
desciende principalmente de unos pocos colonos. En la actualidad, en la
población afrikáner existe una frecuencia excepcionalmente alta del gen que
causa la corea de Huntington debido a que dio la casualidad de que aquellos
colonos holandeses originales eran portadores de ese gen con una frecuencia
excepcionalmente alta. Este efecto es fácil de reconocer en las enfermedades
genéticas pero, por supuesto, los eventos fundadores afectan a la frecuencia de
todo tipo de genes.
d. La selección natural
La selección natural, tal cual fuera propuesta por Darwin, es el proceso por el
cual los individuos portadores de características hereditarias que resultan
ventajosas dejan en promedio más descendientes que los que carecen de ellas,
de modo que las variantes ventajosas van aumentando su frecuencia en la
población.
El concepto moderno es prácticamente el mismo, pero se define en términos
genéticos, como la reproducción diferencial de los genotipos que favorecen la
adaptación al ambiente de sus portadores.
Hoy, se puede a través de un modelo matemático, medir la selección y
predecir sus resultados bajo ciertas condiciones.
Para tener efectos evolutivos la selección natural debe cambiar las frecuencias
génicas implicadas en la eficacia biológica, para lo que debe existir variabilidad
genética. Las líneas puras homocigotas no permiten que la selección produzca
cambios evolutivos perceptibles.
Tipos de selección:
48
Selección direccional.
Favorece a los individuos que poseen uno de los valores extremos de una
característica, p.ej. “los más altos”; y selecciona desfavorablemente a los
promedios, o que se encuentran al otro extremo de la característica, p.ej. “los
más bajos o con estatura promedio”. Por consecuencia, se produce un
reemplazo gradual de un alelo por otro en el acervo genético de una población.
La evolución del cuello de la jirafa es un ejemplo de la selección direccional. Es
probable que las jirafas ancestrales con cuellos más largos obtuvieran más
alimento y, que por lo tanto, se reprodujeron más que las jirafas contemporáneas
de cuellos cortos, lo que habría aumentado el carácter “cuello largo” en la
población.
Selección estabilizadora.
Selección sexual.
e. Las adaptaciones
50
Las observaciones hechas durante el viaje del Beagle de flora y fauna, del
comportamiento y costumbres de las diferentes especies que fue descubriendo, y
los fósiles que descubrió, le dieron a Darwin la pauta de una progresiva
adaptación al hábitat, teoría que completaría muchos años después. Hacia 1839,
Darwin comenzó a pensar que la naturaleza contenía el potencial para que
ciertas variaciones aparecieran.
Cuando las poblaciones de dos especies actúan en gran medida, cada una
ejerce fuertes presiones selectivas sobre la otra. Así, sí una desarrolla una nueva
característica o modifica una antigua, con frecuencia la otra desarrolla nuevas
adaptaciones como respuesta. Esta retroalimentación constante y mutua de dos
especies se llama “coevolución”, la ejemplificación más pertinente es la de los
parásitos, hospedadores y patógenos.
51
ambiente, como consecuencia del proceso de la selección natural.
Se forma una
barrera
geográfica que
divide una
población
original en dos
subpoblaciones
. Los individuos
que viven a
uno y otro lado
pueden
potencialmente
reproducirse,
pero la barrera
lo impide.
53
Aislamiento sexual, por comportamiento o por conducta
Las danzas nupciales, los cantos de los machos para atraer a las hembras o las
caricias en la pareja, son ejemplos de comportamientos típicos del cortejo que
permiten, a la vez que conocerse, aislarse reproductivamente. Esto se debe a
que cada una de las etapas del cortejo, depende del comportamiento del
2
Una especie dioica es aquella en la que hay individuos machos e individuos hembras. El término se usa especialmente en las
plantas, mientras que para las especies animales se prefiere «unisexual». Las especies dioicas son opuestas a las hermafroditas, o
más correctamente en las plantas, las monoicas, cuyos individuos poseen tanto los órganos reproductivos masculinos como los
femeninos. Es por esto que la reproducción dioica es biparental: necesita siempre de dos progenitores.
54
congénere. El macho solo pasará a una segunda etapa de exhibición si la
hembra muestra determinada respuesta en su comportamiento, y pasará a una
tercera solo cuando ella realice un segundo comportamiento clave.
Sucesivamente, los comportamientos de ambos se van encadenando,
coordinando, sincronizando en el tiempo y determinando finalmente la cópula o la
liberación de los gametos al medio ambiente
Aislamiento etológico
Las especies de albatrós tienen diferentes patrones de cortejo que sólo son
reconocidos por machos y hembras de la misma especie. Lo mismo sucede con
los patrones de luz que emiten las distintas especies de luciérnagas.
Aislamiento temporal:
55
Las cigarras pasan la mayor parte de su vida debajo de la tierra alimentándose
de raíces. En los estados unidos hay tres pares de especies parecidas que no
pueden aparearse por que una emerge del suelo cada 13 años y la otra cada 17
años. Los adultos de las dos especies solo coinciden una vez cada 221 años.
Aislamiento mecánico
Las dos plantas no pueden cruzarse por que la morfología distinta de sus flores
requiere polinizadores diferentes. Por esta razón el polen de una no llega a las
anteras de la otra y viceversa.
56
Aislamiento ecológico:
Actúa tras la formación del cigoto. Suele interferir en el desarrollo del individuo o
los hace estéril.
Tipos:
57
La teoría sintética de la evolución
La mutación
Tipos de mutaciones
Las mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes:
1. Molecular (génicas o puntuales): Son mutaciones a nivel molecular y
afectan la constitución química de los genes, es decir a la bases o “letras” del
DNA.
2. Cromosómico: El cambio afecta a un segmento de
cromosoma (de mayor tamaño que un gen), por tanto a su
estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir porque
grandes fragmentos se pierden (deleción), se duplican,
cambian de lugar dentro del cromosoma.
3. Genómico: Afecta al conjunto del genoma, aumentando
el número de juegos cromosómicos (poliploidía) o
reduciéndolo a una sola serie (haploidía o monoploidía) o
bien afecta al número de cromosomas individualmente (por
59
defecto o por exceso), como la trisomía 21 o Síndrome de Down.
Características generales
Dogma Central de la Biología Molecular
Duplicación o replicación del ADN
Características generales
Es una cadena molecular, quiere decir que es una sustancia constituida por
distintos tipos de moléculas sencillas ligadas entre sí para así ir formando
cadenas.
Es bastante largo y extremadamente delgado. Si aumentáramos cien veces
el tamaño del núcleo celular alcanzaría el tamaño de la punta de un alfiler,
mientras que el ADN plegado en ese mismo núcleo alcanzaría la longitud de
un campo de fútbol.
Hay cuatro tipos de eslabones, esos son las moléculas denominadas
nucleótidos en la cadena. Sus nombres son: ácido adenílico (adenina), ácido
60
guanílico (guanina), ácido citidílico (citosina) y ácido timidílico (timina) y las
abreviaturas, A, G, C, T, para cada una.
Semiconservativa
Replicación de ADN
Proceso general
62
Transcripción y traducción
63
Cada “triplete” o “codón” de ARNt busca en al cadena
de ARNm el lugar correspondiente, apareando allí sus
bases.
De este modo, los aminoácidos irán ocupando un
lugar especial. Una vez que esto ocurre, los
aminoácidos se separan del ARNt y se unen entre
ellos por enlace peptídico, construyendo una
proteína. La estructura química de esta proteína
responde a la orden dado por el ADN
64
Genes y ambiente
Evolución
Desarrollo
Mutación
Alteración provocada
67
seguida de la pérdida del fragmento roto o bien de la fusión equivocada de este
fragmento. Existen cuatro tipos de cambios estructurales:
- Las Inversiones son cambios del orden lineal de los genes en un cromosoma.
- Las translocaciones son intercambios o transferencias de fragmentos
cromosómicos entre cromosomas no homólogos.
- Las deficiencias o deleciones son pérdidas de fragmentos de cromosomas.
- Las duplicaciones consisten en la repetición de un fragmento en un
cromosoma.
Si bien la mayoría de estas alteraciones suelen provocar defectos que
disminuyen la viabilidad de los individuos que las portan se admite que algunas
duplicaciones pueden ser útiles en la evolución, ya que algunos genes repetidos
pueden mutar hacia formas nuevas sin que ello suponga una pérdida de
adaptabilidad.
68
timinas consecutivas (dímeros de timina) originados por algunos agentes
mutagénicos.
- Mutaciones por sustitución de una base por otra distinta. Se dividen en dos
tipos: las denominadas transiciones, cuando una base púrica es reemplazada
por otra base púrica o una base pirimidínica es sustituida por otra base
pirimidínica, y las transversiones, si se produce el cambio de una base púrica
por una base pirimidínica, o viceversa. Estas sustituciones son posibles porque
algunos de los átomos de hidrógeno de cada una de las cuatro bases pueden
cambiar sus posiciones, para originar formas tautoméricas (isómeros que se
originan por la emigración intramolecular de un átomo pequeño) distintas a las
usuales, en una proporción muy baja (10-4). Estos tautómeros permiten
apareamientos atípicos de bases en la doble hélice y provocan, en la replicación,
la formación de secuencias nucleotídicas erróneas.
Los cambios de bases nitrogenadas pueden ser producidos, así mismo, por
agentes mutagénicos que originan su desaminación, la rotura del enlace entre
una base púrica con la desoxirribosa (despurización) o la formación de dímeros
de timina.
Concepto de gen
En la genética clásica, el gen se define como la unidad elemental de la
herencia, responsable de una característica concreta.
En la genética molecular, un gen es una región del genoma que contiene la
información necesaria para sintetizar una molécula de polipéptido.
69
GENES ESTRUCTURALES, que contienen la información necesaria para la
síntesis de proteínas estructurales o enzimáticas.
71
Técnicas de Ingeniería Genética o del ADN Recombinante
72
Los plásmidos pueden extraerse de las bacterias e incorporarse a otras, a través del
proceso de transformación. Los plásmidos fueron modificados por los investigadores
para ser empleados como vectores (vehículos). Así, el gen de interés puede insertarse
en el plásmido-vector e incorporarse a una nueva célula.
73
Para tener gran cantidad y fácil disponibilidad del ADN de interés, el vector se
inserta dentro de bacterias (E. coli), las cuales crecen fácil y rápidamente. O sea,
la bacteria se utiliza como “multiplicadora” del vector, y por ende del inserto de
interés. Esta es una etapa de “amplificación” del ADN para poder tener gran
cantidad para secuenciarlo, caracterizarlo, y luego poder hacer con él ADN
recombinante.
Terminador para el
gen principal
Promotor para el
Plásmido marcador selectivo
vector
con puntos de
inserción, Marcador selectivo
marcador de
resistencia a
antibióticos…
Terminador para el
marcador selectivo
75
Hasta el momento se ha utilizado la ingeniería genética para producir, entre otras
aplicaciones:
Determinismo genético
76
diagnóstico es sencillo, y las causas pueden ser rastreadas con facilidad en los
genes. Pero los rasgos de comportamiento de las personas no son algo tan
simple, lo cual da lugar a que cada vez más gente culpe a sus genes para
justificar sus conductas violentas o antisociales
77