Col Prim Guerra Mund Presentacion
Col Prim Guerra Mund Presentacion
Col Prim Guerra Mund Presentacion
1. El Imperialismo colonial
Primer sistema. Tratado de los Tres Emperadores (1872). Finalizó por #la disputa de
Rusia y el Imperio austrohúngaro por los Balcanes.
Segundo sistema. Reanudación #del Tratado de los Tres Emperadores y alianza entre
Alemania e Italia.
Tercer sistema. Renovación #de la Triple Alianza y Tratado #de Reaseguro entre
Alemania #y Rusia.
Frente occidental
Plan Schlieffen. Ofensiva alemana para invadir Francia en seis semanas, atravesando
Bélgica y Luxemburgo.
Resistencia francesa en la batalla del Marne y repliegue alemán.
Desarrollo de la guerra
Guerra de trincheras
Estabilización del frente occidental y defensa de las posiciones de ambos bandos.
Desgaste del adversario mediante ofensivas continuas (batallas de Verdún y del
Somne).
1915. Italia se une a la Triple Entente.
Frente oriental
Bulgaria y el Imperio otomano entran en la guerra del lado #de la Triple Alianza.
Victorias de las potencias centrales.
Fin de la guerra y armisticio
1917. Estados Unidos entra en la guerra del lado de la Triple Entente debido al
hundimiento del Lusitania por submarinos alemanes.
1918. Paz de Brest-Litovsk con Alemania y retirada rusa #de la guerra.
Noviembre de 1918. Abdicación de Guillermo II y firma #del armisticio por el
Gobierno provisional.
5. La Revolución rusa
Gobierno autocrático del zar Nicolás II: #el Parlamento (Duma) no tenía poder #y
los partidos políticos estaban prohibidos.
Régimen semifeudal de la sociedad, compuesta en su mayoría por campesinos que
vivían en la miseria.
Economía fundamentalmente agrícola.
Aumento de impuestos y reclutamiento obligatorio durante la guerra ruso-japonesa
(1904-1905) por el control de Manchuria.
Revolución de 1905. Manifestación pacífica #de obreros industriales para reclamar
mejoras económicas y reformas políticas, duramente reprimida (Domingo sangriento).
Como consecuencia, se crearon los sóviets (asambleas de obreros, soldados y
campesinos) y el zar cedió parte de su poder a la Duma.
Antecedentes del proceso #revolucionario de 1917
En 1917, el Imperio ruso sufrió un proceso revolucionario que terminó con el
régimen zarista y condujo a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS).
A pesar de estar prohibidos, se crearon varios partidos políticos en la
clandestinidad.
5. La Revolución rusa
La revolución de febrero de 1917
A raíz de la entrada de Rusia en la Gran Guerra y la mala organización económica y
política del país, en febrero #de 1917 campesinos y obreros, agrupados en sóviets,
#se manifestaron en San Petersburgo. El ejército se negó #a cargar contra la
multitud.
El zar se vio obligado a abdicar y se instauró un Gobierno provisional democrático
y burgués.
Agrupados en sóviets, los obreros y campesinos formaron un poder paralelo al
Gobierno, exigieron su dimisión, así como la retirada de la guerra y la solución de
la crisis económica.
Aprovechando las marchas del Día de la Mujer, campesinos y obreros se manifestaron
en San Petersburgo para solicitar «paz, pan y tierra».
La población rusa estaba compuesta en su mayor parte por campesinos que vivían en
condiciones miserables.
5. La Revolución rusa
5. La Revolución rusa
El alzamiento militar que acabó en 1874 con la Primera República española proclamó
como rey a Alfonso XII, hijo #de Isabel II.
El político conservador Antonio Cánovas del Castillo fue #el principal artífice de
la Restauración borbónica, un período de estabilidad política y paz social, con la
derrota definitiva del carlismo en 1876:
Proclamación de una nueva Constitución en 1876: monarquía parlamentaria y soberanía
compartida entre #el rey y las Cortes (Congreso y Senado).
Sistema del «turno pacífico», basado en la alternancia en el Gobierno del Partido
Conservador y el Partido Liberal, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta.
Consolidación del sistema bipartidista con la firma del Pacto del Pardo, tras la
muerte de Alfonso XII en 1885, que acordó la regencia de María Cristina de
Habsburgo hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902).
El caciquismo
El sistema del «turno pacífico» acordado por conservadores y liberales requería la
manipulación de las elecciones. Para ello contaban con la ayuda de los caciques
(personas con poder económico, social y político en las zonas rurales), que se
encargaban de comprar votos y falsificar los resultados electorales (pucherazo).
Impresionismo
En las últimas décadas del siglo xix, el impresionismo, una nueva forma de arte,
rompió con la tradición pictórica #y sentó las bases de las vanguardias que
surgieron a comienzos del siglo xx.
Nació en Francia hacia 1870. Los artistas impresionistas:
Rechazaban el arte oficial y académico.
Aplicaban los descubrimientos ópticos sobre el color para plasmar la realidad.
Suprimieron la línea en favor de la mancha, con pinceladas de trazos sueltos cortos
y vigorosos.
Buscaban reflejar la luz y sus efectos a diferentes horas del día.
Sus temas principales fueron el paisaje, los retratos y escenas de la vida
cotidiana.
Influidos por la fotografía, intentaban captar lo fugaz para detenerlo en el tiempo
#y mostrar nuevos encuadres y puntos de vista.
Impresión, sol naciente, de Claude Monet
Édouard Manet, Claude Monet, Auguste Renoir, Mary Cassatt, Berthe Morisot #y Edgar
Degas son algunos de los pintores impresionistas más célebres.
Georges Seurat es el representante principal del puntillismo, técnica consistente
en crear obras a partir de pequeños puntos de color.
En España destacaron Ramon Casas y Santiago Rusiñol.
Posimpresionismo
Surgió a partir de 1890. Los artistas posimpresionistas evolucionaron hacia estilos
personales y ejercieron una influencia decisiva en las vanguardias del siglo xx.
Destacaron Toulouse-Lautrec, Vincent van Gogh y Paul Cézanne, y en España, #la obra
tardía de Joaquín Sorolla.
La noche estrellada, de Vincent van Gogh.
EXPRESIONISMO
Protagonismo del color para poner de manifiesto la angustia y la soledad del
individuo.
Expresionistas destacados: Edvard Munch y Ernst Kirchner.
FUTURISMO
Uso del lenguaje geométrico #para representar el movimiento #y la velocidad de la
vida moderna.
Futuristas destacados: Umberto Boccioni, Filippo Tommaso Marinetti, Giacomo Balla.
Mujer sentada, de María Blanchard
La habitación roja, de Henri Matisse
Dinamismo de perro con correa, #de Giacomo Balla
El grito, #de Edvard Munch