Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Col Prim Guerra Mund Presentacion

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El Imperialismo colonial

Las consecuencias del Imperialismo


La Primera Guerra Mundial
La Revolución rusa
España: la Restauración borbónica (1874-1923)
Los imperios coloniales
El colonialismo y la Primera Guerra Mundial
El arte entre 1870-1914
1

1. El Imperialismo colonial

El Imperialismo colonial fue una consecuencia directa de la industrialización y del


nacionalismo.
Tuvo lugar entre 1870 y 1914 y consistió en la conquista #y ocupación de
determinados territorios (colonias) por las nuevas potencias industriales
(metrópolis): Francia, Alemania, #el Reino Unido, Estados Unidos y Japón.
El objetivo del Imperialismo era el dominio político #y la explotación económica de
las colonias.

Económicas. Obtener materias primas baratas #y expandir mercados.


Demográficas. El excedente de población trabajadora generaba paro, por lo que se
fomentó la emigración a las colonias.
Políticas. Las posesiones coloniales proporcionaban enclaves estratégicos y eran un
símbolo de la grandeza de las naciones europeas.
Ideológicas. Creencia en la superioridad #de la raza blanca para civilizar a
pueblos considerados «atrasados».
Causas del colonialismo
Conquista y administración de los territorios
La ocupación de los territorios se realizó mediante #la conquista militar.
La administración de las colonias se llevó a cabo con arreglo a las características
de cada territorio:
Colonias de explotación. Grandes plantaciones en las que trabajaba mano de obra
indígena. #El Gobierno estaba en manos de compañías comerciales.
Colonias de poblamiento. Se estableció población procedente de la metrópoli. #El
Gobierno, compuesto por una minoría blanca, gozaba de cierta autonomía.
Protectorados. Creadas por intereses estratégicos. Mantuvieron las autoridades
indígenas existentes bajo la tutela de #la metrópoli.
Colonia: territorio fuera de los dominios #de otro, pero que le pertenece y al que
se #le impone un Gobierno, leyes e impuestos.
Metrópoli: territorio o país del que depende #una colonia.

2. Los imperios coloniales

En 1914, los países occidentales controlaban el 85 % del territorio mundial.


Imperios europeos
El Reino Unido estableció un gran imperio colonial en África, Asia y Oceanía
gracias a su poderío marítimo.
Francia colonizó principalmente África del Norte y el Sudeste asiático.
Portugal, España, Italia, Alemania, Holanda y Bélgica participaron en la
colonización de Asia y África.

2. Los imperios coloniales


Imperios extraeuropeos
Estados Unidos y Japón desarrollaron sus aspiraciones coloniales en la segunda
mitad del siglo xix.
Estados Unidos no permitió que los Estados europeos intervinieran en Iberoamérica
(Doctrina Monroe), donde extendió su influencia.
Japón resistió el colonialismo occidental y orientó su política colonial hacia
Taiwán, Corea y Manchuria.

3. Las consecuencias del Imperialismo

Las repercusiones de algunas de las consecuencias del Imperialismo llegan hasta


nuestros días.
Políticas
Económicas
Demográficas
Conflictos con las poblaciones autóctonas que intentaban liberarse del régimen que
se les imponía.
Competencia entre las potencias por adquirir más territorios y mayor influencia,
que sería una de las causas de la Primera Guerra Mundial.
Imposición de una economía de monocultivos para abastecer de materias primas #a las
metrópolis y desarrollo de infraestructuras para facilitar el comercio.
Abandono de los cultivos tradicionales de subsistencia y destrucción de la
artesanía local de la población indígena.
La población autóctona se vio obligada a trabajar en las grandes plantaciones #y en
la construcción de infraestructuras, muchas veces en régimen #de semiesclavitud o
sometidos a torturas y mutilaciones como castigo.
Disminución de la mortalidad gracias a las mejoras higiénicas y sanitarias.
Aumento de población en las colonias, que provocó hambrunas.
Sociales
Culturales
Creación de fronteras artificiales por parte de las potencias colonizadoras, #que
originó países con problemas de cohesión interna.
Desarrollo de una sociedad segregada y racista.
Imposición de la cultura occidental sobre las costumbres, historia y cultura
autóctonas (aculturación).

4. La Primera Guerra Mundial


La Paz Armada y las tensiones internacionales
Entre 1870 y 1914, Europa vivió un clima de tensión, denominado Paz Armada,
#derivado de las rivalidades imperialistas por los territorios coloniales y los
movimientos nacionalistas. Todos los países europeos se prepararon para un posible
conflicto bélico #e invirtieron grandes sumas en desarrollar y fabricar el mejor
armamento.
Causas de los conflictos internacionales
Política expansionista de Alemania:
Anexión de los territorios franceses de Alsacia y Lorena #tras la guerra franco-
prusiana (1871).
Apoyo alemán al sultán de Marruecos frente a Francia.
Rivalidad con el Reino Unido por el control del mercado marítimo mundial.
Desintegración del Imperio otomano y auge de los nacionalismos en los Balcanes:
Disputa por el control de la región entre el Imperio austrohúngaro y Rusia.
Anexión de Bosnia-Herzegovina por parte del Imperio austrohúngaro.
Consolidación de Serbia, con apoyo de Rusia, como país fuerte de la zona.
Caricatura de Rusia y el Imperio austrohúngaro #disputándose los Balcanes ante el
Imperio otomano.

4. La Primera Guerra Mundial


La formación de los bloques
Triple Alianza
1879. Alianza entre Alemania y el Imperio austrohúngaro (potencias centrales).
1882. Incorporación de Italia al pacto.
Triple Entente
1892. Alianza entre Francia y Rusia.
1907. Incorporación del Reino Unido al pacto #y formación de la Triple Entente.
Ante la posibilidad de una guerra, entre 1880 y 1914 se estableció en Europa un
sistema de alianzas entre países.
Sistemas bismarckianos (1872-1887)
Serie de alianzas establecidas por el canciller alemán Otro von Bismarck con el fin
de mantener la hegemonía de Alemania en Europa.

Primer sistema. Tratado de los Tres Emperadores (1872). Finalizó por #la disputa de
Rusia y el Imperio austrohúngaro por los Balcanes.
Segundo sistema. Reanudación #del Tratado de los Tres Emperadores y alianza entre
Alemania e Italia.
Tercer sistema. Renovación #de la Triple Alianza y Tratado #de Reaseguro entre
Alemania #y Rusia.

4. La Primera Guerra Mundial


Inicio de la guerra
Junio 1914. Asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio
austrohúngaro, en Bosnia, instigado por #un grupo patriótico serbio.
28 julio 1914. Declaración de guerra #de Austria-Hungría a Serbia.
Declaraciones de guerra de Rusia a Austria, #de Alemania a Rusia y Francia, y del
Reino Unido a Alemania y Austria.
La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra (1914-1918) comenzó como una contienda
entre potencias europeas, pero se extendió #al resto de continentes al involucrar a
las colonias. Otros países, como Estados Unidos, intervinieron también en el
conflicto.

4. La Primera Guerra Mundial

Frente occidental
Plan Schlieffen. Ofensiva alemana para invadir Francia en seis semanas, atravesando
Bélgica y Luxemburgo.
Resistencia francesa en la batalla del Marne y repliegue alemán.
Desarrollo de la guerra
Guerra de trincheras
Estabilización del frente occidental y defensa de las posiciones de ambos bandos.
Desgaste del adversario mediante ofensivas continuas (batallas de Verdún y del
Somne).
1915. Italia se une a la Triple Entente.
Frente oriental
Bulgaria y el Imperio otomano entran en la guerra del lado #de la Triple Alianza.
Victorias de las potencias centrales.
Fin de la guerra y armisticio
1917. Estados Unidos entra en la guerra del lado de la Triple Entente debido al
hundimiento del Lusitania por submarinos alemanes.
1918. Paz de Brest-Litovsk con Alemania y retirada rusa #de la guerra.
Noviembre de 1918. Abdicación de Guillermo II y firma #del armisticio por el
Gobierno provisional.

4. La Primera Guerra Mundial


Aparición de nuevas armas: granadas, lanzallamas, ametralladoras.
Utilización de gases químicos, como el gas mostaza, y empleo de máscaras antigás.
Invención de los carros de combate para desplazarse por las trincheras y
utilización por primera vez de la aviación para reconocimiento y bombardeos.
Guerra submarina total de Alemania contra #el Imperio británico, que impedía el
suministro #a las potencias centrales.
Características de la guerra
Movilización de todos los recursos humanos: millones de hombres fueron reclutados.
Economía de guerra: toda la producción industrial se centró en fabricar armamento,
uniformes…
Utilización de propaganda ultranacionalista: exaltación de la guerra, recorte de
libertades civiles, censura a la prensa.
Acceso de mujeres de todas las clases sociales #a sectores laborales hasta entonces
prohibidos para ellas: enfermeras, operadoras de teléfono, conductoras de autobuses
o trenes, policías…

4. La Primera Guerra Mundial


Desastre demográfico: muerte #de cerca de 16 millones de personas, entre soldados y
civiles.
Pérdida de gran parte de la industria europea y endeudamiento de los Estados con
préstamos internos y externos, especialmente de Estados Unidos.
Liderazgo económico de Estados Unidos.
Transformación social: las clases medias sustituyen a la nobleza #en el control
político y económico.
Reconocimiento de la mujer como miembro de pleno derecho en #la sociedad y su
derecho al voto.
Consecuencias de la guerra
Las potencias vencedoras establecieron las condiciones de paz #a los vencidos en la
Conferencia de París (1919-1920):
Desmantelamiento del Imperio austrohúngaro: algunos territorios se convirtieron en
nuevos países y otros fueron anexionados por Italia.
Desaparición de Imperio otomano, que se convirtió en la República #de Turquía.
Tratado de Versalles: se declaró a Alemania culpable de la guerra #y se le
impusieron duras condiciones por el deseo de revancha de Francia y el Reino Unido:
Pérdida de Alsacia y Lorena en favor de Francia; otros territorios pasaron a
Dinamarca, Bélgica y Polonia.
Reparto de sus colonias entre los vencedores.
Prohibición de rearme y del uso de submarinos y aviones. Ejército #de tierra
limitado a 100 000 hombres.
Pago de 226 000 millones de marcos.
Los tratados de paz
La Sociedad de Naciones
El presidente estadounidense Woodrow Wilson propuso #un programa (los Catorce
Puntos) para restaurar la paz mediante la creación de una organización
internacional: la Sociedad de Naciones. Este organismo apenas tuvo influencia, ya
que no formaron parte #de él ni los países vencidos, ni Rusia, ni Estados Unidos.

5. La Revolución rusa
Gobierno autocrático del zar Nicolás II: #el Parlamento (Duma) no tenía poder #y
los partidos políticos estaban prohibidos.
Régimen semifeudal de la sociedad, compuesta en su mayoría por campesinos que
vivían en la miseria.
Economía fundamentalmente agrícola.
Aumento de impuestos y reclutamiento obligatorio durante la guerra ruso-japonesa
(1904-1905) por el control de Manchuria.
Revolución de 1905. Manifestación pacífica #de obreros industriales para reclamar
mejoras económicas y reformas políticas, duramente reprimida (Domingo sangriento).
Como consecuencia, se crearon los sóviets (asambleas de obreros, soldados y
campesinos) y el zar cedió parte de su poder a la Duma.
Antecedentes del proceso #revolucionario de 1917
En 1917, el Imperio ruso sufrió un proceso revolucionario que terminó con el
régimen zarista y condujo a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS).
A pesar de estar prohibidos, se crearon varios partidos políticos en la
clandestinidad.

5. La Revolución rusa
La revolución de febrero de 1917
A raíz de la entrada de Rusia en la Gran Guerra y la mala organización económica y
política del país, en febrero #de 1917 campesinos y obreros, agrupados en sóviets,
#se manifestaron en San Petersburgo. El ejército se negó #a cargar contra la
multitud.
El zar se vio obligado a abdicar y se instauró un Gobierno provisional democrático
y burgués.
Agrupados en sóviets, los obreros y campesinos formaron un poder paralelo al
Gobierno, exigieron su dimisión, así como la retirada de la guerra y la solución de
la crisis económica.
Aprovechando las marchas del Día de la Mujer, campesinos y obreros se manifestaron
en San Petersburgo para solicitar «paz, pan y tierra».
La población rusa estaba compuesta en su mayor parte por campesinos que vivían en
condiciones miserables.

5. La Revolución rusa

La revolución de octubre de 1917


La publicación de las Tesis de abril, un programa político para derrocar al
Gobierno, salir de la guerra y satisfacer las demandas de los obreros, permitió a
Vladimir Lenin obtener el apoyo #de la mayoría de los sóviets.
Dirigidos por Lenin, los bolcheviques tomaron #el Palacio de Invierno el 25 de
octubre y establecieron un Gobierno socialista, formado#por obreros y campesinos.
Bolchevique, #de Boris Kustódiev
Paz de Brest-Litovsk con Alemania, por la que Rusia se retiraba de la Primera
Guerra Mundial.
Establecimiento de los sóviets como columna vertebral de la organización del poder.
Expropiación de propiedades agrarias.
Nacionalización de las fábricas, que pasaron #a estar controladas por los obreros.
Medidas del Gobierno bolchevique

5. La Revolución rusa

Guerra civil (1918-1921) y creación de la URSS


La oposición de terratenientes, liberales, mencheviques, parte del ejército y la
Iglesia a las medidas del Gobierno bolchevique condujo a una guerra civil entre el
Ejército Blanco y el Ejército Rojo, formado por bolcheviques #y dirigido por León
Trotski.
Se impuso el comunismo de guerra: nacionalización de la industria, colectivización
de las tierras, monopolio estatal del comercio, supresión del dinero y represión de
toda disidencia.
Tras la victoria del Ejército Rojo, en 1922 se creó #un nueva forma de Estado, la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS):
El poder emanaba de los sóviets.
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) como partido único.
Nueva Política Económica (NEP): vuelta temporal #y parcial al capitalismo de Estado
para transformarlo en socialismo.
El Estado federal constituido estaba formado por Rusia y repúblicas que aceptaron
#el modelo soviético. Todas mantuvieron #su autonomía en lo relativo a la educación
#o la justicia; sin embargo, la economía #y las relaciones exteriores dependían
#del Sóviet Supremo de la República Rusa.

6. España: la Restauración borbónica (1874-1923)

El alzamiento militar que acabó en 1874 con la Primera República española proclamó
como rey a Alfonso XII, hijo #de Isabel II.
El político conservador Antonio Cánovas del Castillo fue #el principal artífice de
la Restauración borbónica, un período de estabilidad política y paz social, con la
derrota definitiva del carlismo en 1876:
Proclamación de una nueva Constitución en 1876: monarquía parlamentaria y soberanía
compartida entre #el rey y las Cortes (Congreso y Senado).
Sistema del «turno pacífico», basado en la alternancia en el Gobierno del Partido
Conservador y el Partido Liberal, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta.
Consolidación del sistema bipartidista con la firma del Pacto del Pardo, tras la
muerte de Alfonso XII en 1885, que acordó la regencia de María Cristina de
Habsburgo hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902).
El caciquismo
El sistema del «turno pacífico» acordado por conservadores y liberales requería la
manipulación de las elecciones. Para ello contaban con la ayuda de los caciques
(personas con poder económico, social y político en las zonas rurales), que se
encargaban de comprar votos y falsificar los resultados electorales (pucherazo).

6. España: la Restauración borbónica (1874-1923)

Varios factores contribuyeron a generar una fuerte oposición al sistema canovista


de la Restauración.
1895. Reivindicación de mayor autonomía económica en Cuba, apoyada por Estados
Unidos, país que declaró la guerra a España tomando como pretexto #el hundimiento
del acorazado Maine.
Derrota de España y firma del Tratado de París (1898), que supuso la pérdida de las
últimas colonias del imperio español: independencia de Cuba y cesión de Puerto
Rico, Guam y Filipinas a Estados Unidos.
Sentimiento de frustración en la población española #y surgimiento de corrientes
culturales (Generación del 98 y Regeneracionistas) que reclamaban el fin #del
sistema de la Restauración, el caciquismo y la corrupción.
Desastre del 98
Aparición de regionalismos políticos
Partido Nacionalista Vasco (PNV), fundado por Sabino Arana (1895), y Lliga
Regionalista, fundada en Cataluña por Francesc Cambó (1901). Ambos perseguían la
autonomía y el autogobierno de sus regiones.
Rexurdimento en Galicia, un movimiento regionalista más cultural que político.
Movimiento obrero y nuevas formaciones políticas
El movimiento obrero se dividió en:
Anarquistas, con su sindicato CNT, y socialistas, con su sindicato (UGT) y partido
político (PSOE) fundados por Pablo Iglesias.
Creación del Partido Comunista Español (1921) por #los sectores más radicales del
PSOE.
Creación del Partido Republicado Radical (1908), #de Alejandro Lerroux.
Guerra de Marruecos
A raíz de la Conferencia de Algeciras (1906), España estableció un protectorado en
Marruecos y en 1909 inició #la ocupación de la zona norte del país.
Guerra de Marruecos. El envío forzoso de soldados de familias obreras dio lugar a
la Semana Trágica (1909) #de Barcelona. Las protestas fueron duramente reprimidas
por el ejército.
Desastre de Annual (1921): grave derrota militar que movilizó a la opinión pública
contra el Gobierno y la Corona.
En este clima de agitación, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado con
el beneplácito de Alfonso XIII.

7. El arte entre 1870-1914

Impresionismo
En las últimas décadas del siglo xix, el impresionismo, una nueva forma de arte,
rompió con la tradición pictórica #y sentó las bases de las vanguardias que
surgieron a comienzos del siglo xx.
Nació en Francia hacia 1870. Los artistas impresionistas:
Rechazaban el arte oficial y académico.
Aplicaban los descubrimientos ópticos sobre el color para plasmar la realidad.
Suprimieron la línea en favor de la mancha, con pinceladas de trazos sueltos cortos
y vigorosos.
Buscaban reflejar la luz y sus efectos a diferentes horas del día.
Sus temas principales fueron el paisaje, los retratos y escenas de la vida
cotidiana.
Influidos por la fotografía, intentaban captar lo fugaz para detenerlo en el tiempo
#y mostrar nuevos encuadres y puntos de vista.
Impresión, sol naciente, de Claude Monet
Édouard Manet, Claude Monet, Auguste Renoir, Mary Cassatt, Berthe Morisot #y Edgar
Degas son algunos de los pintores impresionistas más célebres.
Georges Seurat es el representante principal del puntillismo, técnica consistente
en crear obras a partir de pequeños puntos de color.
En España destacaron Ramon Casas y Santiago Rusiñol.
Posimpresionismo
Surgió a partir de 1890. Los artistas posimpresionistas evolucionaron hacia estilos
personales y ejercieron una influencia decisiva en las vanguardias del siglo xx.
Destacaron Toulouse-Lautrec, Vincent van Gogh y Paul Cézanne, y en España, #la obra
tardía de Joaquín Sorolla.
La noche estrellada, de Vincent van Gogh.

7. El arte entre 1870-1914

Las vanguardias artísticas


Entre 1905 y la Primera Guerra Mundial se desarrollaron en Europa las vanguardias
artísticas, una serie #de movimientos artísticos muy diferentes entre sí, pero que
compartían la innovación, la provocación #y el desprecio por el conservadurismo
burgués.
<
FAUVISMO
Predominio del color sobre la forma, la perspectiva o la luz.
Fauvistas destacados: Henri Matisse y André Derain.
CUBISMO
Representación geométrica de formas y superposición de diferentes perspectivas en
el mismo lienzo.
Cubistas destacados: Georges Braque, Pablo Picasso, María Blanchard.

EXPRESIONISMO
Protagonismo del color para poner de manifiesto la angustia y la soledad del
individuo.
Expresionistas destacados: Edvard Munch y Ernst Kirchner.
FUTURISMO
Uso del lenguaje geométrico #para representar el movimiento #y la velocidad de la
vida moderna.
Futuristas destacados: Umberto Boccioni, Filippo Tommaso Marinetti, Giacomo Balla.
Mujer sentada, de María Blanchard
La habitación roja, de Henri Matisse
Dinamismo de perro con correa, #de Giacomo Balla
El grito, #de Edvard Munch

También podría gustarte