Historia
Historia
Historia
La colonia
Según el modo de explotar los territorios, los gobiernos establecieron distintas formas de
dominio. La más importante fue la colonia.
Una colonia era un territorio dominado administrativa, militar y económicamente por una
nación extranjera.
La colonia fue la modalidad de dominio más empleada y tuvo las siguientes variantes:
- Colonias de explotación. Son aquellas en las que se instalaron grandes empresas,
funcionarios o militares para explotar los recursos naturales. Por ejemplo, las colonias
británicas de Nige-ria, Rodesia o la India.
- Colonias de poblamiento. Son aquellas en las que se instalaron grandes contingentes de
inmigrantes para explotar la tierra, desalojando a los indígenas. Por ejemplo, los territorios
británicos en Australia y Canadá, que acabaron por convertirse en do-ninIos.
Colonias de posición. Son territorios que la metrópoli consideraba estratégicos. Por ejemplo,
las colonias británicas de Gi-braltar, Malta o Ciudad del Cabo, y la francesa de Yibuti.
La ocupación por parte de las potencias europeas tuvo múltiples consecuencias para los
territorios colonizados:
- Económicas. Las colonias mantuvieron una relación de dependencia económica con la
metrópoli, pues se convirtieron en proveedoras de materias primas y compradoras de los
productos manufactu-rados. Esta situación de dependencia impidió el desarrollo económico
y social de los países colonizados.
Políticas. La metrópoli ejerció el dominio político y administrativo de la colonia. Desde
Europa, los mandatarios dibujaron nuevas fronteras que dividieron pueblos y mezclaron
culturas. Dichas divisiones desestabilizaron regiones como en el caso de Africa, donde aún
hoy se suceden enfrentamientos armados.
— Demográficas y sociales. La colonización trajo consigo la desaparición de la organización
social indígena e impuso una nueva clase dirigente formada por ciudadanos blancos. La
población nativa proporcionó mano de obra barata y en múltiples ocasiones fue maltratada y
sometida a situaciones de esclavitud
— Culturales. El dominio europeo llevó a una pérdida de identidad de los pueblos
colonizados, ya que la cultura occidental impuso su len-gua, costumbres, creencias y
valores
La paz armada
La aparición de dos nuevas potencias europeas, Alemania e Italia, alteró el sistema de
equilibrio de poder entre los grandes Estados.
Las tensiones y las rivalidades favorecieron el impulso de una carrera armamentística.
Alemania, Austria-Hungría, Francia y Rusia fortalecieron sus ejércitos y todos los sectores
industriales se pusieron al servicio de la guerra.
Esta nueva etapa de relaciones internacionales, denominada paz ar-mada, se basaba en la
formación de un complejo sistema de alianzas y pactos militares que favoreció la
configuración de dos bloques enfren-tados. En esta red de alianzas destacó la tejida por el
canciller alemán
Bismarck con el objetivo de aislar a Francia.
El inicio de la guerra
El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el archiduque Francisco Fernando,
heredero del trono del Imperio austrohúngaro, a manos de un joven serbio, Gavrilo Princip,
miembro del grupo nacionalista conocido como Joven Bosnia.
Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, a la que consideraba responsable del
magnicidio. Los sistemas de alianzas entraron en juego y provocaron el inicio de la guerra.
guerra de movimientos
alemania movilizó sus efectivos en la primera fase del confilo la denominada guerra de
movimientos. El objetivo era el avance rápido por el frente occidental para poder así
concentrar sus esfuerzos en el frente oriental. Esta táctica, conocida como Plan Schlieffen,
era un ataque diseñado para invadir Francia a través de Bélgica.
La resistencia francesa en la batalla del Marne, cerca de París, frenó el avance alemán en
el frente occidental, escenario que se extendía desde el canal de la Mancha hasta la
frontera de Suiza. De esta manera, las potencias centrales no consiguieron su objetivo en el
frente occidental.
Sin embargo, Alemania consiguió una victoria en el frente oriental (que recorría la frontera
de Rusia) y detuvo el avance de las tropas rusas en Tannenberg. A finales de 1914, se
estabilizaron los frentes oriental y occidental, con lo que finalizaba la primera fase de la
guerra de movimientos.
gerra de posiciones
Esta fase del conflicto se caracterizó por la guerra de trincheras y la utilización de
ametralladoras, lanzallamas y gases asfixiantes con el objetivo de provocar el máximo
desgaste al enemigo En 1915, los aliados planearon arrebatar a Turquía el estrecho de los
Dardanelos. Para ello, llevaron a cabo el desembarco y posterior batalla de Galípoli, pero
fracasó y las pérdidas fueron cuantiosas para la Triple Entente.
En 1916, tuvieron lugar las dos grandes batallas del frente occi-dental: la batalla de Verdún
y la batalla del Somme, dos de los episodios más cruentos del enfrentamiento.
En 1917, Estados Unidos entró en la guerra en el bando de los aliados y se inició la
Revolución rusa. A principios de 1918, el Gobierno soviético firmó con las potencias
centrales el Tratado de Brest-Litovsk, que puso fin a la participación rusa en el conf
La guerra total
La Primera Guerra Mundial se considera una guerra total por varios motivos:
- Por sus dimensiones: afectó a toda la población y no solo al estamento militar.
— Por su extensión: fue la primera guerra que implicó a la población de todos los
continentes.
Por las bajas: durante los cuatro años de guerra hubo un promedio de 6000 muertos diarios,
más de 9 millones de personas en total, una cifra nunca vista hasta entonces en un conflicto
bélico.
LA REVOLUCIÓN RUSA
En 1917, Lenin lideró una revolución que pretendía llevar a la práctica las teorías marxistas.
Esta revolución puso fin a la Rusia de los zares e instauró un nuevo modelo social y político:
la sociedad soviética.
La decadencia de la Rusia zarista
A principios del siglo xx, el Imperio ruso era un Estado atrasado, gobernado por una
monarquía absoluta. El zar contaba con el apoyo de la nobleza y la Iglesia ortodoxa, que
eran propietarias de la mayor parte de las tierras. La base del sistema social era una gran
masa de campesinos que vivían en la extrema pobreza. La industria, poco desarrollada,
dependía de la inversión extranjera.
El origen del movimiento revolucionario de 1905 se encuentra en dos factores combinados:
La crisis económica de carácter internacional, que se acentuó en el Imperio ruso por la
debilidad de su poco desarrollado sector industrial y su dependencia económica del exterior.
La guerra ruso-japonesa (1904-1905), motivada por disputas terri-toriales, que se saldó con
la humillante derrota del Ejército zarista
La Revolución de 1905
En 1905, el detonante revolucionario fue la matanza de manifestantes obreros a manos del
Ejército en San Petersburgo, suceso conocido como el domingo sangriento. Las huelgas y
las revueltas se extendieron por el país, lo que obligó al zar a anunciar la ampliación de los
derechos civiles y una reforma política basada en la creación de una asamblea, la Duma,
que resultó poco efectiva.
La Revolución de 1917
La participación rusa en la Primera Guerra Mundial había provocado miles de muertes, el
colapso económico, el desabastecimiento de las ciudades y un gran malestar social. En
1917, todo ello condujo al inicio de un proceso revolucio-nario, que tuvo dos fases.
Fases del proceso revolucionario
— Revolución de febrero. La difícil situación del país, agravada por las subidas de precios y
un duro invierno, favoreció el aumento espontáneo de la tensión social, que culminó en una
huelga general. La revuelta se reforzó con el amotinamiento de los soldados que debían
reprimirla. El zar tuvo que abdicar y asumió el poder un Gobierno provisional apoyado por
los menche-viques. En las calles se crearon los consejos revolucionarios de soldados y
trabajadores denominados sóviets, que reclamaban medidas radicales, como el reparto de
tierras.
Revolución de octubre. Derrocado el zarismo, persistían la guerra, la miseria y el colapso
político. Los bolcheviques, que controlaban los sóviets, organizaron una insurrección
armada y se hicieron con el poder. Bajo la presidencia de Lenin, se creó el Consejo de
Comisarios del Pueblo. Las primeras medidas del nuevo Gobierno revolucionario fueron la
retirada rusa de la guerra, la expropiación de los bienes de los terratenientes, y su reparto
entre el campesinado, y la nacionalización de la banca, las fábricas y el comercio exterior.
El gobierno de Lenin y la guerra civil
El Tratado de Brest-Litovsk, que sacó a Rusia de la guerra, vino de la mano de grandes
concesiones territoriales (las repúblicas bálticas, Finlandia, Ucrania parte de Polonia).
Asimismo, el nuevo Gobierno tomó medidas drásticas como la xpropiación de las
propiedades agraria de manos de los aristócratas y su redistribución entre la población. Lo
mismo sucedió con las fábricas, que pasaron a ser controladas por los obreros.
La oposición a los bolcheviques y a su política, principalmente representada por las clases
acomodadas y los exmilitares del Ejército zarista, condujo a Rusia a una guerra civil en la
que el Ejército Rojo (bolchevique) se enfrentó al Ejército Blanco (zarista). El conflicto civil
tuvo lugar entre 1918 y 1921, y culminó con la victoria bolchevique.
Gobiernos de Isabel II
La Constitución de 1845 recogía las principales ideas el liberalismo mode-rado:
— Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
— Reducción de la participación electoral.
— Limitación de las libertades de expresión y reunión.
También se inició la reorganización administrativa del Estado por provin-cias, se elaboró un
nuevo Código Penal para unificar y racionalizar las leyes, se creó la Guardia Civil como
cuerpo encargado del orden en el medio rural y se nició una reforma fiscal.
Un nuevo pronunciamiento militar llevó al poder a los progresistas en coalición con la Unión
Liberal.
Se restauró la Constitución de 1837 y se redactó una nueva que no llegó a apli-carse.
También se iniciaron importantes reformas económicas, como:
- La Ley de Ferrocarriles (1855), que posibilitó que se desarrollara una modesta red de vías
férreas.
- La nueva Ley de Desamortización (1855), realizada por el ministro Madoz, que afectó a
tierras de uso y propiedades comunales.
Se sucedieron en el poder los moderados y los unionistas.
Se reinstauró la Constitución de 1845.
Fue un período de estabilidad política y de cierto crecimiento económico. El autoritarismo
con que gobernaban moderados y unionistas, la muerte de sus líderes (Narváez y
O'Donnell), la crisis financiera y de subsistencia y la pérdida de popularidad de la reina
facilitaron el Pacto de Ostende entre progresistas y demócratas, en el que acordaron el
derrocamiento de Isabel II.
Un pronunciamiento militar en 1868 provocó el cambio político y supuso el exilio de la reina
a Francia.
Partidos políticos
La crisis de 1898
Los años ochenta del siglo xx fueron una década de grandes dificultades para la sociedad y
la economía españolas, pues se evidenció el atraso de la agricultura y de la industria textil,
que cada vez eran menos competitivas. El mayor problema de España fue la guerra colonial
en Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896-1898). Su origen se encuentra en la política de
bloqueo a las reformas administrativas y económicas que llevaron a cabo los partidos
dinásticos y en los intereses expansionistas de Estados Unidos.
LA INDUSTRALIZACION
La industrialización se inició en España hacia la década de 1830, pero la lentitud en su ritmo
de crecimiento provocó que, a finales de siglo, los niveles de renta y producción fuesen muy
inferiores a los de los países europeos más industrializados. La agricultura seguía siendo la
actividad esencial.
Una industrialización desigual
El proceso de industrialización fue muy desequilibrado sectorial y regionalmente. Solo
consiguieron despegar la industria textil catalana y la siderurgia vasca. En cambio, otros
sectores, como la minería o la construcción del ferrocarril, experimentaron un desarrollo
importante, pero con resultados irregulares.
›ctores que dificultaron la extensión de la
trialización
alta de capital para invertir debido a la escasa rentabilidad de agricultura.
— La inexistencia de un mercado interior que permitiese absorber la
producción industrial.
— La escasez de recursos energéticos.
— La falta de una red de transportes y comunicaciones que facilitara
los intercambios.
— Las pocas inversiones por parte de la burguesía terrateniente.