Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sobrevilla An

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Costo – efectividad de dos combinaciones de métodos de


control de gradiente térmico en elementos de concreto
masivo de infraestructura minera a más de 3000
m.s.n.m.

TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniera Civil

AUTORES
Beny Nancy SOBREVILLA ARANA
Renzo Jesús Fabián ABANTO QUEVEDO

ASESOR
Dr. Omart Demetrio TELLO MALPARTIDA

Lima, Perú

2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Sobrevilla, B. (2021). Costo – efectividad de dos combinaciones de métodos de


control de gradiente térmico en elementos de concreto masivo de infraestructura
minera a más de 3000 m.s.n.m.. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica,
Escuela Profesional de Ingeniería Civil]. Repositorio institucional Cybertesis
UNMSM.
Metadatos complementarios: dos autores / un asesor

Datos de autor 1
Nombres y apellidos Beny Nancy Sobrevilla Arana
Tipo de documento de identidad DNI
Número de documento de identidad 72661272
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-5647-8615
Datos de autor 2
Nombres y apellidos Renzo Jesús Fabián Abanto Quevedo
Tipo de documento de identidad DNI
Número de documento de identidad 71324260
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-0580-7941
Datos de asesor
Nombres y apellidos Omart Demetrio Tello Malpartida
Tipo de documento de identidad DNI
Número de documento de identidad 08644876
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-5043-6510
Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Félix Santiago Sánchez Benites

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 07171669

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Luis Miguel Morán Yáñez

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 06118148

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Jorge Escalante Contreras

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 28286636


Datos de investigación
No aplica
Línea de investigación
No aplica
Grupo de investigación
Agencia de financiamiento Sin financiamiento
País: Perú
Departamento: Moquegua
Ubicación geográfica de la Provincia: Mariscal Nieto
investigación Distrito: Torata
Latitud: -17.1043
Longitud: -70.6199

Año o rango de años en que se


2019-2020
realizó la investigación

Ingeniería, Tecnología
URL de disciplinas OCDE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Ingeniería civil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Ingeniería de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Firmado digitalmente por MAYORGA
ROJAS Jaime Cesar FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 26.10.2021 18:40:31 -05:00

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ACTA DE SUSTENTACIÓN VIRTUAL DE TESIS PARA OPTAR TÍTULO


PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

Siendo las 10:00 horas del día Jueves 07 de Octubre del 2021 y conforme a la Directiva
General de Sustentación de Tesis en la Modalidad No Presencial, aprobada con Resolución
Rectoral N° 01242-R-20, usando la Plataforma Virtual Google Meet, en presencia del
Vicedecano Académico de la Facultad, Dr. Jaime César Mayorga Rojas y los Señores
Docentes designados como Miembros del Jurado Calificador:
Dr. FÉLIX SANTIAGO SÁNCHEZ BENITES Presidente
Dr. LUIS MIGUEL MORÁN YÁÑEZ Miembro
Mg. JORGE ESCALANTE CONTRERAS Miembro
Reunidos en Acto Académico Virtual Público de Sustentación de la TESIS titulada: «COSTO-
EFECTIVIDAD DE DOS COMBINACIONES DE MÉTODOS DE CONTROL DE GRADIENTE
TÉRMICO EN ELEMENTOS DE CONCRETO MASIVO DE INFRAESTRUCTURA MINERA
A MÁS DE 3000 M.S.N.M.» presentada por los Bachilleres BENY NANCY SOBREVILLA
ARANA y RENZO JESÚS FABIÁN ABANTO QUEVEDO, para optar el Título Profesional de
Ingeniero Civil, asesorados por el Dr. Omart Demetrio Tello Malpartida.

Expuesta la Tesis; los miembros del Jurado plantearon a los Bachilleres las preguntas
pertinentes, que fueron absueltas a : Satisfacción del Jurado

Concluida la sustentación de Tesis, el Jurado procedió a evaluar y calificar la calidad y


sustentación en secreto, cuyo calificativo fue: 15 (Quince)

Habiendo sido aprobada la Sustentación de la Tesis por el Jurado Calificador, el Presidente


del Jurado recomienda que la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica, otorgue el TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL, a Doña BENY
NANCY SOBREVILLA ARANA y a Don RENZO JESÚS FABIÁN ABANTO QUEVEDO.

Siendo las 11:30 horas, se dio por concluido el acto académico, expidiéndose Actas Originales
de la Sustentación de Tesis, firmadas por el Jurado Calificador.
Lima, 07 de octubre de 2021

Dr. FÉLIX SANTIAGO SÁNCHEZ BENITES


PRESIDENTE

Dr. LUIS MIGUEL MORÁN YÁÑEZ Mg. JORGE ESCALANTE CONTRERAS


MIEMBRO MIEMBRO

Firmado digitalmente por SANTOS


RODRIGUEZ Ricardo Ramiro FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 21.10.2021 15:03:33 -05:00

Mg. RICARDO RAMIRO SANTOS RODRIGUEZ


DIRECTOR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ciudad Universitaria – Av. Germán Amézaga Nº 375 Central Telefónica 619-7000, anexo 1131
Lima 1 - Perú E-mail: eapic.figmmg@unmsm.edu.pe
ii
Dedicatoria

A nuestras familias, amigos y profesores.


iii

Resumen

La investigación tuvo como objetivo establecer la relación costo – efectividad de dos


combinaciones de métodos de control de gradiente térmico en elementos de concreto masivo de
infraestructura minera; para así conocer la combinación que, con un menor costo sea más efectiva
controlando el diferencial térmico. El tipo de investigación fue experimental; tomando como población
los elementos de infraestructura minera del proyecto Quellaveco, se aplicó un muestreo no
probabilístico verificando que cumpliesen con los criterios de exclusión, seleccionándose así cuatro
cimentaciones, cuyos volúmenes oscilaban entre 900 a 1900 m3 y un Muro de Túnel de Recuperación
de 221 m3. El procedimiento seguido tuvo como primer paso el estudio del comportamiento
termodinámico teórico de los cinco elementos; luego de ello, se aplicó la Combinación 01 a tres
elementos y la Combinación 02 a dos elementos, evaluando experimentalmente el comportamiento
termodinámico que seguidamente fue comparado con el comportamiento teórico. De esta comparación,
se estableció la efectividad de cada método en función a la cantidad de grados del gradiente térmico
controlados y de forma paralela, se determinó lo costos de implementación y operación de la
combinación aplicada. Finalmente, conociendo los grados controlados y costos en cada elemento en
función a la combinación aplicada, se compararon los ratios de costo – efectividad. Con la Combinación
01 se obtuvo, como ratio más competitivo el de 0.29, y con la Combinación 02, 0.57. Bajo estos
resultados, se concluyó que la Combinación 01 ofrece mayor efectividad en el control de gradiente
térmico a un costo menor; en comparación con la Combinación 02.

Palabras clave: Concreto masivo, métodos de control de gradiente, comportamiento térmico, costo –
efectividad.
iv
Abstract

The aim of the research was to prove the cost-effectiveness of two combinations of thermal
gradient control methods in massive concrete elements of mining infrastructure, to know the
combination that with a lower cost is more effective in controlling the thermal differential. The type of
research was experimental; taking as population the mining infrastructure elements of the Quellaveco
project, a non-probabilistic sampling was applied verifying that they met the exclusion criteria, four
foundations were selected, with volumes of 900 to 1900 m3 and a 221 m3 of a Tunnel Wall. The
procedure followed had as a first step the study of the theoretical thermodynamic behaviour of the five
elements; after that, the Combination 01 was applied to three elements and Combination 02 to two
elements, evaluating the experimentally thermodynamic behaviour which was then compared with the
theoretical behaviour. From this comparison, the effectiveness of each method was proven according
to the number of controlled thermal gradient degrees and, in parallel, the implementation and operation
costs of the applied combination were calculated. Finally, knowing the controlled degrees and costs in
each element according to the applied combination, the cost-effectiveness ratios were compared. The
most competitive ratio was 0. 29 with Combination 01 and 0. 57 with Combination 02. Based on these
results, it was concluded that Combination 01 offers greater effectiveness in thermal gradient control at
a lower cost compared to Combination 02.

Keywords: Mass concrete, gradient control methods, thermal behaviour, cost-effectiveness.


v
Tabla de Contenidos

Dedicatoria .............................................................................................................................................. ii
Resumen................................................................................................................................................. iii
Abstract .................................................................................................................................................. iv
Tabla de Contenidos ............................................................................................................................... v
Capítulo 1 Introducción .......................................................................................................................... 2
Realidad Problemática ........................................................................................................................ 2
Formulación del Problema.................................................................................................................. 3
Justificación ........................................................................................................................................ 3
Limitaciones ....................................................................................................................................... 4
Objetivo General................................................................................................................................. 5
Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 5
Hipótesis ............................................................................................................................................. 5
Hipótesis General. .......................................................................................................................... 5
Hipótesis Específica. ...................................................................................................................... 5
Capítulo 2 Marco Teórico ....................................................................................................................... 6
Antecedentes....................................................................................................................................... 6
Teorías .............................................................................................................................................. 13
Concreto masivo........................................................................................................................... 13
Comportamiento Térmico del concreto Masivo. .......................................................................... 15
Efectos del gradiente y temperatura máxima. .......................................................................... 18
Métodos de control de gradiente térmico. .................................................................................... 19
Métodos prevaciado. ................................................................................................................ 19
Métodos posvaciado................................................................................................................. 19
Costo efectividad. ......................................................................................................................... 20
Técnicas de estimación de costos. ........................................................................................... 20
Definición de efectividad. ........................................................................................................ 21
Definición de Términos .................................................................................................................... 21
Capítulo 3 Metodología ....................................................................................................................... 22
Tipo y diseño de investigación ......................................................................................................... 22
Variables y Operacionalización ........................................................................................................ 22
V.I. (causa):.............................................................................................................................. 22
V.D. (efecto): ........................................................................................................................... 22
Población, muestra y muestreo ......................................................................................................... 25
Unidad de estudio. ........................................................................................................................ 25
vi
Población. ..................................................................................................................................... 25
Muestra. ........................................................................................................................................ 25
Cimentación de Molino de Bolas 01. ....................................................................................... 26
Cimentación de Molino de Bolas 02. ....................................................................................... 31
Cimentación de Molino SAG 02.............................................................................................. 33
Cimentación de Túnel de Recuperación (Etapa 01)................................................................. 35
Muro de Túnel de Recuperación (Etapa 01). ........................................................................... 40
Técnica e instrumentos de recolección y análisis de datos ............................................................... 42
Procedimiento ................................................................................................................................... 43
Presupuesto. ................................................................................................................................. 46
Mano de obra (M.O.). .............................................................................................................. 46
Equipos y herramientas (EQP)................................................................................................. 47
Materiales (MAT.). .................................................................................................................. 48
Subcontratos (SUB.). ............................................................................................................... 49
Gastos Generales (GG.). .......................................................................................................... 49
Estimación del comportamiento termodinámico de las unidades de estudio. .............................. 49
Análisis de datos ............................................................................................................................... 58
Aspectos éticos ................................................................................................................................. 58
Capítulo 4 Desarrollo de la Investigación ............................................................................................. 59
Cimentación de Molino de Bolas 01 ................................................................................................ 59
Modelo Teórico. ........................................................................................................................... 59
Métodos de control de gradiente térmico implementados. ........................................................... 62
Microclima. .............................................................................................................................. 62
Turbocalefactores..................................................................................................................... 64
Vaciado por celdas. .................................................................................................................. 66
Protección superficial............................................................................................................... 68
Datos de campo registrados.......................................................................................................... 68
Ubicación de termocuplas. ....................................................................................................... 68
Lectura de termocuplas ............................................................................................................ 69
Estimación de costos de los métodos de reducción del gradiente de temperatura. ...................... 71
Mano de obra (M.O.). .............................................................................................................. 71
Equipos (EQP.). ....................................................................................................................... 71
Materiales................................................................................................................................. 76
Cálculo del costo – efectividad. ................................................................................................... 80
Cimentación de Molino de Bolas 02 ................................................................................................ 80
Modelo Teórico. ........................................................................................................................... 80
Métodos de control de gradiente térmico implementados. ........................................................... 80
vii
Microclima. .............................................................................................................................. 80
Turbocalefactores..................................................................................................................... 81
Vaciado por celdas. .................................................................................................................. 82
Protección superficial............................................................................................................... 84
Datos de campo registrados.......................................................................................................... 84
Ubicación de termocuplas. ....................................................................................................... 84
Lectura de termocuplas ............................................................................................................ 85
Estimación de costos de los métodos de reducción del gradiente de temperatura. ...................... 86
Cálculo del costo – efectividad. ................................................................................................... 86
Cimentación de Molino SAG 02 ...................................................................................................... 86
Modelo Teórico. ........................................................................................................................... 86
Métodos de control de gradiente térmico implementados. ........................................................... 86
Microclima. .............................................................................................................................. 87
Turbocalefactores..................................................................................................................... 88
Vaciado por celdas. .................................................................................................................. 90
Protección superficial............................................................................................................... 92
Datos de campo registrados.......................................................................................................... 92
Ubicación de termocuplas. ....................................................................................................... 92
Lectura de termocuplas ............................................................................................................ 93
Estimación de costos de los métodos de reducción del gradiente de temperatura. ...................... 94
Cálculo del costo – efectividad. ................................................................................................... 94
Cimentación Túnel de Recuperación (Etapa 01). ............................................................................. 95
Modelo Teórico. ........................................................................................................................... 95
Métodos de control de gradiente térmico implementados. ........................................................... 95
Microclima. .............................................................................................................................. 95
Turbocalefactores..................................................................................................................... 97
Vaciado por celdas. .................................................................................................................. 99
Protección superficial............................................................................................................. 100
Datos de campo registrados........................................................................................................ 100
Ubicación de termocuplas. ..................................................................................................... 100
Lectura de termocuplas. ......................................................................................................... 101
Estimación de costos de los métodos de reducción del gradiente de temperatura. .................... 102
Cálculo del costo – efectividad. ................................................................................................. 102
Muro de Túnel de Recuperación (Etapa 01). .................................................................................. 102
Modelo Teórico. ......................................................................................................................... 102
Métodos de control de gradiente térmico implementados. ......................................................... 103
Microclima. ............................................................................................................................ 103
viii
Turbocalefactores................................................................................................................... 104
Vaciado por celdas. ................................................................................................................ 106
Protección superficial............................................................................................................. 106
Datos de campo registrados........................................................................................................ 106
Ubicación de termocuplas. ..................................................................................................... 106
Lectura de termocuplas. ......................................................................................................... 107
Estimación de costos de los métodos de reducción del gradiente de temperatura. .................... 108
Cálculo del costo – efectividad. ................................................................................................. 108
Capítulo 5 Resultados ......................................................................................................................... 109
Cimentación de Molino de Bolas 01 .............................................................................................. 109
Comportamiento térmico del elemento. ..................................................................................... 109
Modelo teórico del comportamiento térmico. ........................................................................ 109
Modelo experimental del comportamiento térmico. .............................................................. 110
Efectividad de la combinación de métodos para el control del gradiente térmico. .................... 110
Costos para la implementación y operación de la combinación de métodos para el control de
gradiente térmico. ....................................................................................................................... 111
Relación costo – efectividad de la combinación de método aplicada. ....................................... 111
Cimentación de Molino de Bolas 02 .............................................................................................. 112
Comportamiento térmico del elemento. ..................................................................................... 112
Modelo teórico del comportamiento térmico. ........................................................................ 112
Modelo experimental del comportamiento térmico. .............................................................. 113
Efectividad de la combinación de métodos para el control del gradiente térmico. .................... 113
Costos para la implementación y operación de la combinación de métodos para el control de
gradiente térmico. ....................................................................................................................... 114
Relación costo – efectividad de la combinación de método aplicada. ....................................... 114
Cimentación de Molino SAG 02 .................................................................................................... 115
Comportamiento térmico del elemento. ..................................................................................... 115
Modelo teórico del comportamiento térmico. ........................................................................ 115
Modelo experimental del comportamiento térmico. .............................................................. 116
Efectividad de la combinación de métodos para el control del gradiente térmico. .................... 116
Costos para la implementación y operación de la combinación de métodos para el control de
gradiente térmico. ....................................................................................................................... 117
Relación costo – efectividad de la combinación de método aplicada. ....................................... 117
Cimentación de Túnel de Recuperación (Etapa 01) ....................................................................... 118
Comportamiento térmico del elemento. ..................................................................................... 118
Modelo teórico del comportamiento térmico. ........................................................................ 118
Modelo experimental del comportamiento térmico. .............................................................. 119
ix
Efectividad de la combinación de métodos para el control del gradiente térmico. .................... 119
Relación costo – efectividad de la combinación de método aplicada. ....................................... 120
Muro de Túnel de Recuperación (Etapa 01) ................................................................................... 121
Comportamiento térmico del elemento. ..................................................................................... 121
Modelo teórico del comportamiento térmico. ........................................................................ 121
Modelo experimental del comportamiento térmico. .............................................................. 122
Efectividad de la combinación de métodos para el control del gradiente térmico. .................... 122
Costos para la implementación y operación de la combinación de métodos para el control de
gradiente térmico. ....................................................................................................................... 123
Relación costo – efectividad de la combinación de método aplicada. ....................................... 123
Resultados generales....................................................................................................................... 124
Comportamiento térmico de los elementos. ............................................................................... 124
Efectividad de las combinaciones de métodos de control del gradiente térmico. ...................... 127
Costos de implementación y operación de las combinaciones de métodos ............................... 128
Relación costo – efectividad del control del gradiente térmico. ................................................ 129
Capítulo 6 Discusión de Resultados................................................................................................... 131
Discusión ........................................................................................................................................ 131
Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 133
Conclusiones................................................................................................................................... 133
Recomendaciones ........................................................................................................................... 134
Referencias.......................................................................................................................................... 135
Anexos ................................................................................................................................................ 139
x
Lista de tablas

Tabla 1 Componentes de la pregunta de investigación. ......................................................................... 3


Tabla 2 Operacionalización de Variable Independiente ...................................................................... 23
Tabla 3 Operacionalización de Variable Dependiente ......................................................................... 23
Tabla 4 Matriz de consistencia ............................................................................................................. 24
Tabla 5 Formulación del diseño K-CS-221-QA-DM-157. .................................................................... 39
Tabla 6 Tarifas de posesión y mantenimiento de equipos para control térmico (en USD). ................. 73
Tabla 7 Tarifas de posesión, mantenimiento y combustible de equipos para control térmico (en S/).. 74
Tabla 8 Costos de posesión, mantenimiento y combustible de equipos para control térmico. ............. 75
Tabla 9 Costos de compra de materiales. ............................................................................................. 77
Tabla 10 Costos de compra de materiales en dólares. ......................................................................... 77
Tabla 11 Costo total de compra de materiales, en dólares................................................................... 79
Tabla 12 Costo por implementación y operación de métodos de control térmico en Cimentación de
Molino de Bolas 01. .............................................................................................................................. 79
Tabla 13 Costo por implementación y operación de métodos de control térmico en Cimentación de
Molino de Bolas 02. .............................................................................................................................. 86
Tabla 14 Costo por implementación y operación de métodos de control térmico en Cimentación de
Molino SAG 02...................................................................................................................................... 94
Tabla 15 Costo por implementación y operación de métodos de control térmico en Cimentación de
Túnel de Recuperación (Etapa 01). .................................................................................................... 102
Tabla 16 Costo por implementación y operación de métodos de control térmico en Muro de Túnel de
Recuperación ...................................................................................................................................... 108
xi
Lista de figuras

Figura 1. Efecto de la temperatura de colocación y el tiempo en el aumento adiabático de temperatura


para concretos masivo con contenido de cemento Tipo I de 223 kg/m3. ............................................. 17
Figura 2. Molinos de bolas en posición final ....................................................................................... 26
Figura 3. Molino de Bolas. ................................................................................................................... 27
Figura 4. Cimentación de Molino de Bolas .......................................................................................... 28
Figura 5. Propiedades físicas y formulación del diseño K-CS-221-QA-DM-106. ............................... 30
Figura 6. Molino de Bolas 01y 02, de rojo la cimentación del Molino de Bolas 02............................. 32
Figura 7. Molino SAG, de rojo se resalta la cimentación. .................................................................... 33
Figura 8. Planta de cimentación de Molino SAG, cimentación resaltada en línea roja. ....................... 34
Figura 9. Túnel de Recuperación y Muro Etapa 01. ............................................................................. 35
Figura 10. Modelo 3D de Stockpile. ..................................................................................................... 36
Figura 11. Modelo 3D de Stockpile, se observa el ‘Túnel de recuperación’ con aberturas en la parte
superior para el ingreso del material a las fajas de transporte............................................................... 37
Figura 12. Túnel de Recuperación. ....................................................................................................... 37
Figura 13. Planta de cimentación de túnel de recuperación, etapa I ..................................................... 38
Figura 14. Modelo 3D del túnel de recuperación y muro. .................................................................... 40
Figura 15. Planta de muros de túnel de recuperación, en amarillo la Etapa 01. ................................... 41
Figura 16. Vista general de una termocupla. ........................................................................................ 42
Figura 17 y 18. Termocupla instalada previo al vaciado, el sensor está ubicado a la profundidad
requerida y el cable protegido del concreto mediante cinta roja. .......................................................... 42
Figura 19. Flujo de procesos. ................................................................................................................ 45
Figura 20. Efecto de la temperatura de colocación y la exposición superficial en la edad a temperatura
máxima para cemento Tipo I en concreto. ............................................................................................ 51
Figura 21. Flujo de calor entre el aire y el concreto por diferencia entre la temperatura de colocación
y la temperatura del aire ambiente. ....................................................................................................... 52
Figura 22. Incremento de la temperatura de los elementos de concreto que contienen 376 lb/yd3 (223
kg/m3) de cemento para diferentes temperaturas de colocación. .......................................................... 53
Figura 23. Ratio de generación de calor afectada por finura del cemento Wagner (ASTM C 115) para
la pasta de cemento curada a 75 °F (23,8 °C). ...................................................................................... 54
Figura 24. Aumento de la temperatura del concreto masivo que contiene 376 lb/yd3 (223 kg/m3) para
varios tipos de cemento. ........................................................................................................................ 55
Figura 25. Plano isométrico y en elevación de estructura de microclima para el vaciado de la
cimentación del Molino de Bolas 1....................................................................................................... 63
Figura 26. Fotografía de microclima ejecutado en campo para Cimentación de Molino de Bolas 01. 64
xii
Figura 27. Plano en planta de distribución perimetral de los 11 turbocalefactores empleados para el
vaciado de la Cimentación de Molino de Bolas 01 ............................................................................... 65
Figura 28. Detalle de espacio para turbocalefactores en estructura de microclima. A la izquierda
detalle en plano y a la derecha en campo. ............................................................................................. 66
Figura 29. Secuencia de vaciado por celdas de la Cimentación de Molino de Bolas 01 ...................... 67
Figura 30. Protección térmica superficial de poliestireno en cimentación de Molino de Bolas 01,
previo a la cubierta final de polietileno ................................................................................................. 68
Figura 31. Plano en planta de ubicación de termocuplas en cimentación del Molino de Bolas 01. ..... 69
Figura 32. Histograma de temperaturas registradas por las termocuplas instaladas en la Cimentación
del Molino de Bolas 01. ........................................................................................................................ 70
Figura 33. Esquema en elevación de dimensiones de toldo para microclima empleado en Cimentación
de Molino de Bolas 01. ......................................................................................................................... 78
Figura 34. Plano isométrico y en elevación de estructura de microclima para el vaciado de la
Cimentación de Molino de Bolas 02 ..................................................................................................... 81
Figura 35. Plano en planta de distribución perimetral de los 11 turbocalefactores empleados para el
vaciado de la Cimentación de Molino de Bolas 02 ............................................................................... 82
Figura 36. Secuencia de vaciado por celdas de la cimentación del molino de bolas 2 ......................... 83
Figura 37. Plano en planta de ubicación de termocuplas en cimentación del molino de bolas 02. ...... 84
Figura 38. Histograma de temperaturas registradas por las termocuplas instaladas en la Cimentación
del Molino de Bolas 02. ........................................................................................................................ 85
Figura 39. Plano isométrico y en elevación de estructura de microclima para el vaciado de la
Cimentación del Molino SAG 02.......................................................................................................... 87
Figura 40. Fotografía de microclima implementado en campo para Cimentación de Molino SAG 02.
.............................................................................................................................................................. 88
Figura 41. Distribución en planta de turbocalefactores en el perímetro de la Cimentación del Molino
SAG 02 ................................................................................................................................................. 89
Figura 42. Detalle de espacio para turbocalefactores en estructura de microclima. ............................. 90
Figura 43. Secuencia de vaciado por celdas de la Cimentación del Molino SAG 02 ........................... 91
Figura 44. Plano en planta de ubicación de termocuplas en cimentación del molino de SAG 02. ....... 92
Figura 45. Histograma de temperaturas registradas por las termocuplas instaladas en la Cimentación
del Molino de SAG 02. ......................................................................................................................... 93
Figura 46. Plano isométrico y en elevación de estructura de microclima para el vaciado de la
Cimentación del Túnel de Recuperación (Etapa 01)............................................................................. 96
Figura 47. Fotografía de microclima ejecutado en campo para la Cimentación del Túnel de
Recuperación (Etapa 01) ....................................................................................................................... 96
Figura 48. Distribución en planta de turbocalefactores en el perímetro de la etapa 1 de la cimentación
del túnel de recuperación. ..................................................................................................................... 98
xiii
Figura 49. Secuencia de vaciado por celdas de la Cimentación del Túnel de Recuperación (Etapa 01)
.............................................................................................................................................................. 99
Figura 50. Plano en planta de ubicación de termocuplas en Cimentación del Túnel de Recuperación
(Etapa 01) ............................................................................................................................................ 100
Figura 51. Histograma de temperaturas registradas por las termocuplas instaladas en la Cimentación
del Túnel de Recuperación (Etapa 01). ............................................................................................... 101
Figura 52. Plano en elevación de estructura de microclima para el vaciado del Muro del Túnel de
Recuperación (Etapa 01) ..................................................................................................................... 103
Figura 53. Fotografía de microclima ejecutado en campo para el Muro del Túnel de Recuperación
(Etapa 01) ............................................................................................................................................ 104
Figura 54. Distribución en planta y elevación de turbocalefactores en el perímetro de la etapa 1 del
muro cimentación del túnel de recuperación. ..................................................................................... 105
Figura 55. Plano isométrico de ubicación de termocuplas en etapa 01 del muro de túnel de
recuperación. ....................................................................................................................................... 106
Figura 56. Histograma de temperaturas registradas por las termocuplas instaladas en el Muro del
Túnel de Recuperación (Etapa 01) ...................................................................................................... 107
Figura 57. Resultado del comportamiento térmico, teórico y experimental, en la Cimentación del
Molino de Bolas 01. ............................................................................................................................ 109
Figura 58. Costos de implementación y operación de la Combinación 01 aplicada en la Cimentación
de Molino de Bolas 01. ....................................................................................................................... 111
Figura 59. Resultado del comportamiento térmico, teórico y experimental, en la Cimentación del
Molino de Bolas 02. ............................................................................................................................ 112
Figura 60. Costos de la implementación y operación de la combinación de métodos aplicados a la
Cimentación del Molino de Bolas 02.................................................................................................. 114
Figura 61. Resultado del comportamiento térmico, teórico y experimental, en la Cimentación del
Molino SAG 02. .................................................................................................................................. 115
Figura 62. Costos de la implementación y operación de la combinación de métodos aplicados a la
Cimentación del Molino SAG 02........................................................................................................ 117
Figura 63. Resultado del comportamiento térmico, teórico y experimental, en la Cimentación del
Túnel de Recuperación (Etapa 01). ..................................................................................................... 118
Figura 64. Costos de la implementación y operación de la combinación de métodos aplicados a la
Cimentación del Muro del Túnel de Recuperación (Etapa 01). .......................................................... 120
Figura 65. Resultado del comportamiento térmico, teórico y experimental, en el Muro de Túnel de
Recuperación (Etapa 01). .................................................................................................................... 121
Figura 66. Costos de la implementación y operación de la combinación de métodos aplicados al Muro
de Túnel de Recuperación (Etapa 01) ................................................................................................. 123
Figura 67. Valores del comportamiento térmico teórico de los elementos. ........................................ 124
xiv
Figura 68. Valores del comportamiento térmico experimental, en función a los métodos de control
aplicados por elemento. ...................................................................................................................... 125
Figura 69. Diferencial de valores entre el modelo térmico teórico y el modelo experimental. .......... 126
Figura 70. Efectividad de las combinaciones de métodos de control de gradiente térmico................ 127
Figura 71. Incidencia en costos de los recursos invertidos para las combinaciones aplicadas. .......... 128
Figura 72. Costos de la implementación y operación de las combinaciones de métodos aplicados a
cada elemento, expresado en dólares. ................................................................................................. 128
Figura 73. Costos de la implementación por m3 versus el gradiente térmico controlado, expresado en
dólares invertidos para controlar un grado del gradiente. ................................................................... 129
2

Capítulo 1

Introducción

Realidad Problemática

En el Perú, la participación de la construcción dentro del Producto Bruto Interno (PBI)

ha llegado a niveles cercanos al 7% al igual que en otros países en desarrollo, mientras que en

países industrializados se ha alcanzado valores del 10% aproximadamente. Uno de los

materiales más importantes y que concentra un porcentaje notable con respecto al PBI nacional

es el concreto, debido a su uso persistente en obras de diversa índole.

Dado el uso de este material en distintos escenarios, posee diversas características y

comportamientos influenciados por varios factores como el tipo de mezcla empleado, las-

condiciones de almacenamiento de los insumos, la cantidad de cemento, las condiciones de

vaciado, el tipo y geometría de elemento a vaciar, entre otros.

En tal sentido, existen diversos tipos de concreto a fin de lograr un adecuado comportamiento

de acuerdo con la necesidad de cada uno. Por ejemplo, en proyectos con vaciados de concreto

de grandes dimensiones se generan altos gradientes de temperatura que, de no ser controlados,

producen esfuerzos de deformación, tracción y fisuración, reduciendo su permeabilidad y

durabilidad. (Gutiérrez H., 2017)

Zeña M. (2015), afirma que debido a las variaciones de temperatura entre el día y la noche en la

Sierra peruana se genera un elevado gradiente térmico entre el interior del concreto y la

superficie expuesta, durante vaciados masivos de concreto sin una protección adecuada. A su

vez, a causa de restricciones volumétricas externas durante el periodo de enfriamiento, se puede

generar el agrietamiento de la masa total. Por lo que es necesario reducir lo más posible este

gradiente térmico y las restricciones volumétricas externas.


3

Formulación del Problema

Se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación costo-efectividad de las

combinaciones para el control de gradiente térmico en elementos de concreto masivo de

infraestructura minera a más de 3000 m.s.n.m.?

A continuación, se muestra en la Tabla 1, se muestran los componentes que se

identificaron para la formulación del problema.

Tabla 1
Componentes de la pregunta de investigación.

Componentes Descripción
Términos de pregunta Cuál
Combinaciones de métodos de control de gradiente
Variable 1
térmico
Términos de relación entre variables Relación
Variable 2 costo – efectividad de las combinaciones de métodos
para el control del gradiente térmico
Unidad de estudio elementos de concreto masivo
Dónde infraestructura minera a más de 3000 m.s.n.m

Nota. Fuente: Elaboración propia.

Justificación

Actualmente, en el Perú, se desarrollan proyectos de gran infraestructura, en donde es probable

que se coloquen grandes volúmenes de concreto. M. Zeña (2015); menciona que debido a un

elevado gradiente térmico entre el interior del concreto y la superficie expuesta, en el periodo de

enfriamiento en un concreto masivo, se puede generar el agrietamiento de la masa total en

grandes volúmenes de concreto. En tal sentido, la presente propuesta contribuye con presentar

métodos para reducir al mínimo la diferencia entre la temperatura máxima del concreto y la del

ambiente.
4

Adicional a ello, el análisis de costos de implementación de métodos para reducir la evolución

de la temperatura que impacten en el comportamiento termodinámico del concreto masivo

permitirá conocer recomendaciones que puedan implementarse en función a los costos

asociados.

Por otro lado, ampliar el estado de arte respecto al estudio de concreto masivo y su

comportamiento termodinámico, posibilitará encauzar posteriores investigaciones. Además, a

nivel metodológico, se podrá disponer de comparativos de costos de los métodos y su

efectividad en la disminución de gradientes.

Finalmente, los resultados podrán contribuir con la toma de decisiones respecto al manejo del

concreto masivo, asegurando que mantenga gradientes bajos que mejoren la permeabilidad y

duración de la estructura.

Limitaciones

El desarrollo de la investigación se limita a estudiar el comportamiento térmico del concreto

masivo en las etapas de vaciado y curado; no se considera como parte del alcance, el análisis de

las etapas de diseño y elaboración de mezcla dado a que no se tuvo participación directa en la

ejecución de estas etapas; en tal sentido, a fin de asegurar la validez del estudio se estipula en el

contrato con el proveedor que abastecerá el concreto, los parámetros y ensayos respectivos que

debía cumplir la mezcla entregada en obra.

Por otro lado; por limitación de tiempo, solo se considera como parte del estudio los vaciados

ejecutados hasta el mes de agosto de 2019. Por ello, a fin de validar la investigación pese a esta

restricción, se verificó que la cantidad de datos recolectados (número de vaciados y registro de

temperaturas) sean suficientes para realizar un correcto análisis del comportamiento térmico.

Finalmente, el tema abarcado en la investigación presenta limitaciones de acceso a la

información, por tal motivo se tomó como muestra únicamente los vaciados en cimentaciones

ubicadas en el proyecto Quellaveco; proyecto en el que existe una relación laboral.


5

Objetivo General

 Determinar la relación costo-efectividad de las combinaciones de métodos de control

del gradiente térmico en elementos de concreto masivo de infraestructura minera a más

de 3000 m.s.n.m.

Objetivos Específicos

 Determinar los costos de las combinaciones de métodos de control de gradiente

térmico por cada metro cúbico de un elemento de concreto masivo.

 Determinar la efectividad de las combinaciones de métodos de control de gradiente

térmico.

Hipótesis

Hipótesis General.

 La relación costo-efectividad de las combinaciones de métodos de control del gradiente

térmico; fluctúa entre $0.5 a $1 de inversión por cada metro cúbico de un elemento de

concreto masivo, para controlar un grado del gradiente de temperatura.

Hipótesis Específica.

 Los costos asociados a la implementación y operación de las combinaciones de métodos

de control de gradiente térmico fluctúan en $20 ± 5; por cada metro cúbico de un

elemento de concreto masivo.

 La efectividad de la combinación de los métodos de control de gradiente térmico se

expresa en una reducción de la temperatura en promedio de 30°C.


6

Capítulo 2

Marco Teórico

Antecedentes

En estructuras de concreto masivo, el calor de hidratación del cemento puede generar grandes

aumentos de temperatura que conlleven a problemas de fisuración y reducción de la durabilidad

de la estructura, problemática cuyo estudio se remonta a la década de 1930 durante la

construcción de grandes presas de concreto en Estados Unidos. En la actualidad las

recomendaciones para el control de este comportamiento térmico se basan en el control de la

mezcla de concreto, métodos de enfriamiento pre y posvaciado y aislamiento superficial (ACI

207.2R, 2007).

Con el objetivo de verificar que el control del aumento de temperatura en el concreto masivo

previene el agrietamiento de la estructura, G. Ayala et al. (1997), compararon los resultados del

comportamiento térmico obtenido en campo con los resultados teóricos basados en un modelo

de elementos finitos de la construcción de la cortina de la presa Zimapán en México, de altura

aproximada de 200 m, ancho de 21m en la base y 5m en la corona, y vaciada en capas de entre

1.5 a 3m de espesor con un sistema de enfriamiento por medio de tuberías embebidas. Los

resultados del estudio demostraron que, a pesar de mantener la temperatura interior menor a la

temperatura máxima admisible, el sistema de enfriamiento por tuberías no fue efectivo en

disminuir el gradiente térmico al interior pues los esfuerzos de tensión generados solo

disminuyeron un 4% respecto al escenario sin control térmico, por lo que la cortina presentó

gran cantidad de grietas. De esta experiencia, Ayala concluye que no solo es suficiente controlar

la temperatura máxima para evitar el agrietamiento, sino que es vital controlar el gradiente

térmico y que, en caso de usarse un sistema de enfriamiento por tuberías embebidas, este debe

ser diseñado de manera que se asegure el control de ambos factores.

De manera similar; H. Gutierrez (2017) analizó la relación del gradiente térmico del concreto

masivo con el fisuramiento, para lo cual realizó el estudio teórico-práctico basado en el método
7

del ACI de losas con volúmenes de 1500 a 3000 m3 de concreto. Al aplicar métodos de

preenfriamiento como el uso de hielo para disminuir la temperatura del agua de mezcla, y de

post enfriamiento como la colocación de concreto en diferentes capas (vaciado por celdas),

obtuvo un promedio de 20°C de gradiente térmico, sin embargo, a pesar de estar dentro del

rango permitido por la norma, se presentó fisuramiento en los elementos analizados dado que la

temperatura máxima fue superior a lo recomendado por el ACI. De los resultados, observó que,

según mayor temperatura de colocación, mayor era la temperatura máxima que alcanzaba el

elemento y mayor el número de fisuras que presentaba, por lo que, no solo es suficiente

controlar el gradiente térmico sino también controlar factores tales como la temperatura de

colocación del concreto que está relacionado con la temperatura máxima y gradiente térmico del

elemento, a fin de minimizar el fisuramiento en elementos de concreto masivo.

Adicional al agrietamiento de los elementos de concreto masivo, E. Carillo (2001) estudió los

efectos del comportamiento térmico de los concretos masivos y el uso de cementos con

puzolana en la resistencia a compresión a temprana edad y a largo plazo. Para esto ensayó a

compresión testigos de concreto de cementos con 0, 15 y 35% de contenido de puzolana,

curados mediante el método de ‘match curing’ simulando el comportamiento térmico de

concretos masivos colocados a 10°C y 40°C de temperatura inicial. Luego comparó los

resultados con las resistencias a compresión obtenidas en testigos de cada tipo de cemento, pero

curados simulando un comportamiento térmico de una estructura no masiva con temperatura de

colocación inicial de 23°C, obteniendo como resultado que todos los concretos sometidos a

elevadas temperaturas de fraguado presentan una reducción de resistencia a la compresión a

partir del día 14 comparados con un concreto con fraguado normal, presentando este último una

resistencia a la compresión de entre 20 y 60% mayor para concretos de cemento portland (0%

puzolana), 25 a 45% mayores para cementos con 15% puzolana y de 0 a 32% para concretos de

cementos con 35% de puzolana. De esta manera la autora concluye que las elevadas
8

temperaturas desarrolladas por elementos de concreto masivo perjudican la resistencia a

compresión a temprana edad y largo plazo.

Para controlar este comportamiento térmico de los concretos masivos, es necesario en primer

lugar estimar la magnitud de la temperatura y gradiente máximos, con este fin existen diversos

métodos teóricos, cuya confiabilidad ha sido evaluada en varias ocasiones mediante la

contrastación con resultados reales de proyectos.

En 2013, P. Babul analizó la precisión del método de determinación de la probabilidad de

fisuración presentado por la guía “Pautas para el Control de Fisuración en Concreto Masivo

2008” del Instituto del Concreto de Japón (JCI, por sus siglas en inglés) mediante la

comparación de los resultados teóricos del método aplicado a un bloque de concreto de

1.07m×1.07m×1.07m, con los resultados teóricos y experimentales del trabajo realizado por A.

Lawrence (2009). Este último elaboró un modelo de elementos finitos de los esfuerzos térmicos

internos de un bloque de 1.07x1.07x1.07m y realizó dos vaciados de este para verificar la

validez de los resultados de su modelo. Al realizar el cálculo teórico, obtuvo probabilidades de

fisuración entre 20% a 40%, sin embargo A. Lawrence obtuvo probabilidades de fisuración

teóricas de 99 y 100% que coincidan con los resultados experimentales pues los bloques se

fisuraron. Del análisis de las causas de las desviaciones de los resultados del método del JCI,

concluye que la razón fue la simplificación del modelo de comportamiento térmico y que se

requiere un cálculo más detallado para obtener predicciones usando el método del JCI.

De manera similar, M. Zeña (2015) verificó la validez del modelo teórico del incremento de

temperatura en elementos estructurales de concreto masivo según el método del ACI 207.2

contrastándolo con los valores registrados por termocuplas durante el vaciado y endurecimiento

de 2 losas de cimentación masivas. Usando condiciones de contorno (temperatura de vaciado,

temperatura ambiental mínima y máxima, entre otros) similares a las reales, obtuvo una

temperatura máxima de entre 4 a 16 °C (6 a 29%) mayor a la obtenida experimentalmente, y un


9

gradiente máximo de temperatura de 6 a 10 °C (25 a 26%) mayor, aunque en este último caso el

valor teórico fue asumido, no calculado. Estas diferencias se debieron en su mayor parte a que

las condiciones de contorno reales variaron con respecto a lo considerado en el modelo teórico,

por lo que concluye que el método propuesto por el ACI es válido sin embargo precisa que este

método es conservador dado que no considera el aporte del refuerzo de acero ni resistencias a la

compresión elevadas.

Según lo indicado anteriormente, las recomendaciones para el control del comportamiento

térmico del concreto masivo se basan en el control de la mezcla de concreto, métodos de

enfriamiento pre y posvaciado y aislamiento superficial. Respecto a la primera, A. Bourchy et

al. (2018) desarrollaron una herramienta para optimizar las mezclas de concreto masivo

manteniendo los requisitos de resistencia y disminuyendo el potencial de calor de hidratación,

para lo cual estudió los efectos del tipo y porcentaje de adiciones en la mezcla, el tipo de

cemento, relación agua cemento y la cantidad de aditivos en estos dos parámetros mediante la

elaboración de 30 mezclas de concreto cada una con una combinación distinta de las variables

mencionadas. De cada mezcla se registró su calor de hidratación mediante el ensayo del

calorímetro cuasi adiabático y la resistencia a compresión mediante ensayo mecánico a los 2 y

28 días, obteniendo como resultados que, para un mismo tipo de cemento y relación adición-

cemento, la reducción del calor de hidratación es mayor (12 a 75%) mediante el uso de

adiciones como la escoria y la ceniza volante aunque no tan significativa (4 a 12%) en el caso

del micro sílice, De igual manera, obtuvo mayores resistencias a compresión con el uso de

escoria y ceniza volante (12 a 60% más) aunque a mayor relación adición cemento, la

resistencia se reducía. Finalmente concluye que la relación agua cemento y la cantidad de

aditivos tiene poca influencia en el calor de hidratación y resistencia a compresión comparado

con el tipo de cemento, tipo de adiciones y relación cemento-adición. De igual manera

recomienda estudiar más combinaciones de mezclas para incluir un mayor rango de variación en

estas variables.
10

Por otro lado, A. Tasri y A. Susilawati (2019) investigaron la efectividad del método de control

térmico posvaciado de enfriamiento por tuberías embebidas, en el cual el concreto es enfriado

mediante la circulación de agua fría tuberías al interior del elemento. Su análisis se enfocó en la

variación del esfuerzo y el gradiente térmicos generado por la temperatura del agua y el

espaciamiento entre tuberías, para lo cual diseñaron un modelo numérico del enfriamiento

mediante tuberías para un cilindro de concreto de 2.5m de diámetro y 1m de largo, que luego

validaron comparando los resultados teóricos con los resultados experimentales obtenidos por

Y. Baliam y P.Graham en 2003 para el mismo elemento, corroborando de esta manera la

adecuada precisión de su modelo y tras lo cual simularon variaciones entre el espaciamiento de

las tuberías y de la temperatura del agua de enfriamiento en el mismo elemento cilíndrico.

Obtuvo como resultado de estas simulaciones que la temperatura máxima se da en el punto

equidistante al eje de dos tuberías paralelas y el esfuerzo térmico máximo se da en los puntos

colindantes con las tuberías. Para el caso de un espaciamiento de tuberías constante de 2m,

obtuvo una reducción del esfuerzo interno máximo a medida que la temperatura del agua se

acercaba a la temperatura de colocación del concreto de 30°C, siendo 7 MPa menor para una

temperatura de agua de 25°C, sin embargo, la temperatura máxima aumentaba ligeramente a

menor temperatura del agua, hasta una variación 2°C de temperatura máxima para temperaturas

de agua de 10 y 30°C. Por otro lado, en el caso de la temperatura del agua constante de 20°C, a

medida que disminuía el espaciamiento entre tuberías, el esfuerzo térmico máximo era menor, 9

MPa para un espaciamiento L= 1m y 16 MPa para L=3m, de igual manera la temperatura

máxima disminuía a menor espaciamiento, 58°C para L=1m y 71 °C para L=3m. De estos

resultados concluye que, a menor temperatura del agua, menor es la temperatura máxima que

alcanza el elemento, pero mayor es el esfuerzo térmico interno, mientras que el espaciamiento

menor entre tuberías disminuye tanto el esfuerzo como la temperatura máximos, por lo tanto, la

efectividad de este método de control depende del correcto cálculo de estos dos parámetros.
11

En el 2014 Valarezo M., con el fin de determinar la efectividad de los métodos recomendados

para el control de temperatura en estructuras masivas, evaluó la variación de temperatura interna

durante el vaciado y endurecimiento de un bloque de concreto de 3000 m3 situado en el

proyecto hidroeléctrico ‘Coca Codo Sinclair’ – Ecuador. Este bloque contaba con la aplicación

de métodos de control térmico tales como, uso de cemento puzolánico en el concreto,

circulación de agua fría a través de tuberías embebidas, encofrados de acero y el uso de una

manta protectora para aislamiento superficial. El autor verifica la eficacia de esta combinación

mediante la comparación de la temperatura y el gradiente obtenido de forma experimental, con

los valores teóricos máximos de diseño. Se obtuvo una temperatura máxima del núcleo de 49 °C

y un gradiente térmico máximo de 15°, siendo los valores teóricos, calculados por el método del

ACI 207R, de 60°C como temperatura máxima y 20° como gradiente máximo. De esta manera

concluye que el buen comportamiento termodinámico del elemento en campo con respecto a lo

esperado teóricamente se debe a la implementación de los métodos de control pre y posvaciado.

Los métodos de control de temperatura evaluados por M. Valarezo implican un alto costo y

tiempo de implementación, por lo que S. Han (2018) plantea el sistema de vaciado por capas

como alternativa de menor costo e inversión de recursos y tiempo para el control térmico en

cimentaciones de concreto masivo, dado que con este método el espesor de cada capa se vuelve

la menor dimensión del elemento masivo y el área expuesta aumenta por lo que la difusión del

calor interno del elemento es mayor evitando temperaturas y gradientes máximos perjudiciales.

Para la evaluación de este sistema, el autor diseñó un modelo de elementos finitos para el

comportamiento térmico el cuál validó con los resultados analíticos del vaciado de un elemento

de concreto de 1mx1mx1m aislado en 5 de sus caras y expuesto al ambiente en la cara superior.

Con este modelo simuló los comportamientos térmicos de un bloque de 1mx1mx1m con

mezclas de concreto con y sin puzolanas (escoria, ceniza volante, metacaolín), sin control

térmico y con métodos de control térmico de aislamiento superficial, enfriamiento por tuberías

embebidas y vaciado por capas. Los resultados para el escenario de concreto sin control térmico
12

obtuvieron una temperatura y gradiente máximo de 82°C y 45°C respectivamente para concreto

sin puzolanas; y de 75°C y 35°C respectivamente para concreto con puzolanas. Con aislamiento

superficial la reducción fue de entre 2 a 21% para la temperatura máxima y de 15 a 43% para el

gradiente, siendo la mayor reducción para concreto con puzolanas, en el caso de concreto sin

puzolanas los valores de temperatura máximo estuvieron por encima de lo admisible. Con

sistema de tuberías embebidas, la reducción de la temperatura fue de entre 19 a 46% y de

gradiente fue de 35 a 68%, ambos valores se mantuvieron por debajo del umbral aceptable. Por

último, con el sistema de vaciado por capas, la reducción de temperatura máxima fue de 10 a

35%, y de 29 a 59% para el gradiente, los valores se mantuvieron en el límite del umbral

aceptable. De estos resultados concluye que el sistema de vaciado por capas es una alternativa

adecuada para el control térmico, pues no tiene las desventajas de la sostenida temperatura

máxima que genera el aislamiento superficial ni tampoco la generación de grietas por esfuerzo

térmico en las zonas alrededor de las tuberías embebidas, sin embargo, se requiere mayor

estudio de la influencia de las juntas horizontales entre capa y capa.

Otro método de control alternativo de menor costo es el propuesto por Ju-Hyung Ha et al.

(2013), quienes plantearon elaborar un sistema automatizado de control de temperatura que

ahorre tiempo y costo mediante la recirculación de agua de curado a través de mantas sobre el

concreto, propulsado por un par de electrobombas activadas por sensores de temperatura

instalados en el elemento de concreto cuando se registra una variación de temperatura. Cuando

el gradiente térmico entre el núcleo y la superficie del elemento se acercaba al valor máximo,

una electrobomba impulsaba agua calentada a la superficie mientras la otra electrobomba

succionaba el agua enfriada, así hasta disminuir el gradiente. Este sistema fue puesto a prueba

dentro del laboratorio en un elemento de concreto reforzado de 3m x 2m x 5m y en campo, en

una cimentación de 54.7m x 15.5m x 2.6m (2500 m3) para turbina de una central térmica. En el

primer caso se obtuvo 0 fisuras en el elemento, mientras que en el segundo caso se obtuvieron 6

fisuras de menos de 0.1mm de grosor, lo cual es un número muy pequeño considerando las
13

dimensiones de elemento. Así mismo, se logró mantener el gradiente térmico por debajo del

valor máximo durante todo el tiempo de curado, sin embargo, este sistema no controla

directamente la temperatura máxima del núcleo por lo que se concluye que es una alternativa

viable y más eficiente que los métodos tradicionales siempre y cuando se complemente con

métodos de control de temperatura prevaciado.

Los métodos en mención, de acuerdo con las tesis revisadas, constituyen formas de controlar el

gradiente de temperatura. Sin embargo, no existen investigaciones que estimen la inversión

generada al implementar estos métodos.

Teorías

Concreto masivo.

Se define, según la norma ACI 301S-16, como “cualquier volumen de concreto estructural en el

cual una combinación de las dimensiones del miembro a construir, las condiciones de frontera,

las características de la mezcla de concreto, y las condiciones ambientales puedan conducir a

esfuerzos térmicos indeseables, fisuración, reacciones químicas perjudiciales, o reducción de la

resistencia a largo plazo como consecuencia de una elevada temperatura en el concreto debida al

calor de hidratación”.

De acuerdo con la definición anterior, la principal característica que diferencia al concreto

masivo del resto de concretos estructurales es el comportamiento térmico que puede afectar

desfavorablemente las propiedades estructurales del elemento. Este comportamiento térmico, al

igual que otras propiedades del concreto, está determinado por las proporciones y características

físico - químicas de los componentes de la mezcla (cemento, áridos, aditivos y agua), así como

el transporte, colocación y curado de esta. (Mamlouk, 2013)

La aplicación del concreto masivo, en la actualidad, se extiende a losas de cimentación, pilotes,

muros de elevación, puentes, entre otros.


14
15

Comportamiento Térmico del concreto Masivo.

El ACI 207.2R “Report on Thermal and Volume Changes”, indica que existe un

comportamiento masivo del concreto cuando la distancia promedio a través de la cual el calor se

disipa del concreto sea mayor o igual a 1.2 (relación entre volumen y área de disipación). El

comportamiento térmico del concreto masivo hace referencia a cambios de temperatura del

concreto desde su colocación (temperatura inicial) hasta que alcanza su temperatura estable

final. Los vaciados de elementos de concreto masivo poseen un comportamiento adiabático;

debido, principalmente, a sus grandes dimensiones y a su baja capacidad de intercambio de

calor.

Este tipo de comportamiento no permite una adecuada transferencia y liberación del calor

generado por reacciones químicas internas, principalmente en el núcleo, como consecuencia de

la hidratación del cemento. Lo que ocasiona diferenciales térmicos en diversos puntos del

elemento vaciado, que aunados a las restricciones existentes pueden generar tensiones que

originen la aparición de fisuras.

El comportamiento térmico de un elemento de concreto masivo, es monitoreado principalmente

en tres aspectos:

- Temperatura en el núcleo de elemento, monitoreada mediante termocuplas, no debe

alcanzar valores mayores a los 70 °C u 80 °C. Esto con el objeto de evitar la formación

de etringita diferida (Delayed Ettringite Formation, DEF).

- Tiempo en que alcanza la temperatura pico en el núcleo del elemento, con el objetivo de

tomar acciones a lo largo de ese intervalo.

- El gradiente térmico generado entre la superficie y el núcleo; matemáticamente se

establece un diferencial térmico admisible (∆T), mediante el método de cálculo

establecido en el ACI 207.2R- 07. Factores que influyen en el comportamiento térmico.


16

Las dimensiones del elemento, específicamente la relación entre el volumen y el área de

disipación (V/S); se considera que si esta relación es menor a 1.2 ft2/día o 0.11 m2/día es

probable que el concreto no deba considerarse como masivo debido a que cuenta con un área de

disipación suficiente para disipar el calor generado en ese volumen de concreto masivo.

El coeficiente de dilatación térmica es la relación entre el cambio relativo de longitud que se

produce cuando un elemento recibe o pierde calor. Este coeficiente se expresa en unidades °𝐶 −1

y en el caso del concreto su valor oscila entre 7.4 y 13 x 10−6 /°𝐶 (ACI 2017.2R).

El calor específico se refiere a la cantidad de calor que hay que suministrar a una unidad de

masa de un material para aumentar en una unidad su temperatura, por lo que se expresa en

𝑘𝐽/𝑘𝑔 ∙ °𝐶. Para el concreto este valor oscila entre 0.20 a 0.25 𝑘𝐽/𝑘𝑔 ∙ °𝐶 (ACI 2017.2R).

La conductividad térmica expresa la capacidad de un material de transferir su calor a otro

material con el que esté en contacto.

La difusividad térmica indica la velocidad con la que un elemento transfiere calor en relación

con el calor almacenado por unidad de volumen, hasta alcanzar el equilibrio térmico. Es

directamente proporcional a la conductividad térmica, pero a diferencia de esta, depende del

calor específico y densidad del material. Esto nos indica que mientras más denso sea un

material, más tiempo le tomará alcanzar el equilibrio térmico. Concretos masivos con un alto

índice de difusividad térmica tendrán mayor facilidad de perder o ganar calor.

La temperatura de colocación debe tenerse en consideración en caso sea diferente a la

temperatura ambiental, se puede apreciar el efecto de este factor en la Figura 1.


17

Figura 1. Efecto de la temperatura de colocación y el tiempo en el aumento adiabático de

temperatura para concretos masivo con contenido de cemento Tipo I de 223 kg/m3.

Fuente: Fig. 4.3 - ACI 207.2R-07

El Calor de Hidratación, es aquel liberado por la reacción entre el agua y cemento

presentes en la mezcla del concreto. Cuando el calor de hidratación no es rápido y

uniformemente disipado, la temperatura del elemento de concreto aumenta considerablemente

(ACI 207.1R). y genera un cambio de volumen proporcional al coeficiente de expansión térmica

del concreto.

La Temperatura Ambiental y Gradientes Térmicos

La diferencia de temperatura entre dos puntos internos distintos del elemento de concreto se

denomina ‘gradiente térmico’. La temperatura de las superficies del elemento es casi igual a la

temperatura ambiental pues intercambian calor continuamente hasta alcanzar el equilibrio

térmico, debido esto la variación de temperatura de la superficie del elemento es igual a la

variación de temperatura ambiental siempre que no se use algún aislamiento térmico o equipos
18

para el calentamiento o enfriamiento de la superficie. En el caso de los climas andinos, esta

variación es considerable, por ejemplo, de 25°C en el día a -2°C por la noche, por lo cual se

restringe el contacto de la superficie del elemento con el ambiente mediante aislamientos

térmicos tales como mantas térmicas o planchas de poliestireno.

Adicionalmente, los climas andinos suelen caracterizarse por su bajo contenido de

humedad en el aire, lo cual contribuye al secado superficial del elemento e indirectamente con

el gradiente térmico y grado de fisuración, por lo cual también puede ser necesario emplear

aislamiento superficial para evitar sus efectos.

Entonces, a medida que la temperatura interior del concreto masivo aumenta debido al

calor de hidratación, el concreto superficial puede estar enfriándose. Si este gradiente térmico es

suficientemente grande, se generarán esfuerzos de tracción internos proporcionales a las

propiedades del concreto como el módulo de elasticidad, coeficiente de dilatación térmica, entre

otros.

Efectos del gradiente y temperatura máxima.


La importancia dada a los gradientes o diferenciales de temperatura radica en los

cambios de volumen que estos gradientes generan en los elementos de concreto, puesto que el

concreto puede fisurarse cuando los esfuerzos internos producidos por los cambios de volumen

superan la resistencia a la tracción del elemento. El cual no sería un problema si la estructura

fuera libre de deformarse en todas las direcciones, sin embargo, la superficie de fundación y el

encofrado lo restringen; ocasionando esfuerzos de tensión internos en el elemento.

Estos esfuerzos internos, a su vez, no serían de importancia si el concreto no se

endureciera y aumentara su módulo de elasticidad a medida que se hidrata el cemento. A

medida que aumenta la dureza del concreto, se limita su resistencia a la tracción y cuando esta

es superada por los esfuerzos de tensión internos producto del cambio restringido de volumen,

se producen fisuras en el elemento.


19

Por otro lado, en caso la temperatura máxima supere los 70 °C, existe el riesgo de

formación de etringita diferida; que, de acuerdo con lo señalado en el acápite 6.22 “Delayed

Ettringite” del reporte ACI 201.2R-16 “Guide to Durable Concrete”, desencadena reacciones

químicas que pueden presentarse meses o años después del vaciado, poniendo en riesgo la

durabilidad del elemento.

Métodos de control de gradiente térmico.

Métodos prevaciado.

 Reducción de la cantidad de cemento en la mezcla y elección del tipo de cemento. O

reemplazo de este material por puzolanas en la mezcla.

 Uso de agregado grueso y de alta resistencia, que aportan a la resistencia a la compresión

y reducen la necesidad de cemento en la mezcla.

 Reducción de contenido de agua en la mezcla y con ello la cantidad de cemento para

mantener una relación agua cemento óptima.

 Uso de aditivos retardantes y plastificantes, que reducen el calor de hidratación a edades

tempranas y la necesidad de agua en la mezcla.

 Preenfriamiento de los materiales de la mezcla, tales como el agua y los agregados, lo

que logra una temperatura de colocación o inicial más baja.

Métodos posvaciado.

 En climas cálidos, se sugiere la restricción de operaciones de colocación en períodos

fríos por la noche o durante horas de temperatura baja.

 Enfriamiento al interior del elemento es mediante la circulación de agua fría por

tuberías embebidas en el elemento.


20

 El método de vaciado por celdas, el cual consiste en secuenciar vaciados de elementos

de amplias dimensiones; dividiendo el proceso total en vaciados por celdas, con el

objetivo de que el llenado y la generación de calor sea uniforme y evitar así juntas frías.

 El método de uso de microclima, el cual consiste en el aislamiento de superficies

mediante el despliegue de toldos de protección en conjunto con calefactores; para así

minimizar las diferencias térmicas entre el interior y el exterior del hormigón.

 El método de protección superficial consiste control de la temperatura y evaporación

de las superficies del elemento mediante la colocación superficial de elementos que

eviten la rápida evaporación de agua de la superficie.

La combinación de métodos hace referencia a la aplicación simultánea de dos o más

métodos durante y después de efectuado el vaciado.

Costo efectividad.

Técnicas de estimación de costos.


El PMBOK, en sus 6° edición, define a la estimación paramétrica como aquella herramienta

para la estimación de costos que hace uso de datos históricos y parámetros; logrando una mayor

exactitud en la estimación en función a los datos que utilice el modelo. Este tipo de herramienta

puede ser usado en combinación con otros métodos de estimación; como por ejemplo la

estimación ascendente.

La estimación ascendente se define como aquella herramienta que, mediante la acumulación de

cada componente de nivel inferior se genera un monto total. La exactitud del resultado está

supeditada a los resultados de cada paquete que forman parte del acumulado.
21

Definición de efectividad.
Consiste en el logro de los objetivos trazados, dentro del tiempo y costos más

razonables posibles. Supone obtener un buen resultado, con gran exactitud y sin ningún

desperdicio de tiempo o dinero. El concepto de efectividad involucra la eficiencia y la eficacia.

Definición de Términos

Concreto Masivo: Es aquel elemento vaciado de concreto en el cuál por las dimensiones del

elemento, obligan a tomar especial cuidado con los efectos de generación de temperatura y

cambios de volumen de la masa de concreto.

Diferencial térmico teórico: Diferencia de temperatura entre la temperatura teórica del núcleo

y la temperatura teórica de la superficie del elemento.

Diferencial térmico experimental: Diferencia de temperatura entre la temperatura del núcleo y

la temperatura de la superficie del elemento; ambas lecturas obtenidas de las termocuplas.

Diferencial térmico admisible: También conocido como gradiente máximo admisible; consiste

en la diferencia máxima, entre la temperatura del núcleo y temperatura superficial, que un

elemento puede soportar sin conllevar a un alto riesgo de fisuración.

Dataloggers: Dispositivo electrónico que registra datos; por medio de sensores, a través del

tiempo.

Etringita Diferida (DEF): Compuesto generado debido a las altas temperaturas en el núcleo

del elemento durante la etapa inicial de endurecimiento, con el paso del tiempo genera

fisuración y pérdida de la resistencia del concreto

Gradiente térmico: Diferencial térmico entre el núcleo del elemento y la temperatura

superficial del mismo.


22
Capítulo 3

Metodología

Tipo y diseño de investigación

Se consideró un enfoque mixto, debido a que se contrastó la hipótesis mediante resultados

cuantitativos (lecturas de las termocuplas); los mismos que se interpretaron de forma cualitativa

(interpretación de las lecturas). Así mismo, se aplicó un Nivel de Investigación Correlacional y

Exploratoria ya que se identificó, describió y cuantificó variables para explicar la relación entre

estas mediante una Investigación de Tipo Aplicativa.

El diseño de investigación fue experimental – cuasi experimental; debido a que los elementos de

estudio no fueron asignados aleatoriamente, sino en función a la fecha de culminación de vaciados

y al acceso a la información respectiva.

Variables y Operacionalización

V.I. (causa): Combinaciones de métodos de control de gradiente térmico.

V.D. (efecto): Costo - efectividad de las combinaciones de métodos de control de gradiente

térmico.

La Tabla 2 describe la definición conceptual de la Variable Independiente, las dimensiones y

subdimensiones que la conforman y los indicadores expresados en los tipos de combinaciones

de métodos de control de gradiente. En la Tabla 3 se muestra información similar respecto a la

Variable Dependiente, las cuales se dividen en dos dimensiones diferentes y cuyos indicadores

son numéricos.
23
Tabla 2
Operacionalización de Variable Independiente

Variable Definición
Dimensiones Subdimensiones Indicadores
Independiente Conceptual

Acciones
implementadas con Vaciados por celdas y
Combinaciones
el fin de manipular el microclima.
de métodos de Combinación de
gradiente térmico Métodos
control de métodos
generado entre el experimentales
gradiente experimentales Vaciados por celdas,
interior y el exterior
térmico microclima y protección
de un elemento de
concreto masivo. superficial.
Nota. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3
Operacionalización de Variable Dependiente

Variable Definición
Dimensiones Subdimensiones Indicadores
Dependiente Conceptual

Costos Totales Costo para la


de las implementación y operación
combinaciones Costos directos, del sistema vaciados por
de métodos de asociados a los celdas y uso de microclima.
control de métodos de
gradiente control de Costo para la
térmico por gradiente implementación y operación
metro cúbico térmico. del sistema vaciados por
de un celdas, uso de microclima y
elemento. protección superficial.

Modelo teórico del


Modelo teórico
Costo - Inversión en dólares comportamiento térmico,
del
efectividad de por cada metro expresado en gradiente
comportamiento
las cúbico de un máximo, gradiente máximo
termodinámico
combinaciones elemento de admisible, T° máxima de
del elemento de
de métodos de concreto masivo, Efectividad núcleo y edad en que se
concreto masivo.
control de para controlar un del control del alcanza.
gradiente grado centígrado del gradiente
térmico, Gradiente máximo de
térmico. gradiente térmico. temperatura experimental
expresado en
la diferencia entre el núcleo y la
de grados superficie, dicho gradiente
centígrados Modelo no debe exceder el gradiente
entre el experimental del máximo admisible.
gradiente comportamiento
teórico y el termodinámico Temperatura máxima
experimental. del elemento de experimental del concreto
concreto masivo. después de su colocación
(núcleo).
Edad experimental en que el
núcleo alcanza su máxima
temperatura.
Nota. Fuente: Elaboración propia.

Se adjunta la matriz de consistencia.


24

Tabla 4
Matriz de consistencia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLE DIMENSIONES DE
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL INDICADORES DE V.I
INDEPENDIENTE V.I
¿Cuál es la relación costo-efectividad de las Determinar la relación costo-efectividad de La relación costo-efectividad de las Combinaciones de Vaciados por celdas y microclima.
Métodos
combinaciones para el control de gradiente las combinaciones de métodos de control de combinaciones de métodos de control del métodos de control Vaciados por celdas, microclima y
experimentales.
térmico en elementos de concreto masivo gradiente térmico en elementos de concreto gradiente térmico; fluctua entre $0.5 a $1 de de gradiente protección superficial.
VARIABLE DIMENSIONES DE
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICA INDICADORES DE V.D
DEPENDIENTE V.D
Costos Totales de Costo (M.O.+ EQ +MAT) para la
P.E. N°1: ¿Cuáles son los costos asociados O.E. N°1 Determinar los costos de las - Los costos asociados a la implementación y las combinaciones implementación y operación del sistema
a la implementación y operación de las combinaciones de métodos de control de operación de las combinaciones de métodos de métodos de vaciados por celdas y uso de microclima.
combinaciones de métodos de control de gradiente térmico por cada metro cúbico de de control de gradiente térmico fluctuan en control de Costo (M.O.+ EQ +MAT) para la
gradiente térmico? un elemento de concreto masivo. $20 ± 5; por cada metro cúbico de un gradiente térmico implementación y operación del sistema
elemento de concreto masivo. por metro cúbico vaciados por celdas, uso de microclima y
de un elemento. protección superficial.
Costo - efectividad
Modelo teórico del comportamiento
de las
térmico, expresado en gradiente máximo,
combinaciones de
Efectividad del gradiente máximo admisible, T° máxima
métodos de control
control del de núcleo y edad en que alcanza esta.
de gradiente
gradiente térmico, Gradiente máximo de temperatura
- La efectividad de la combinación de los térmico.
P.E. N°2: ¿Cuál es la efectividad de las O.E. N°2 Determinar la efectividad de las expresado en la experimental entre el núcleo y la
métodos de control de gradiente térmico se
combinaciones de métodos de control de combinaciones de métodos de control de diferencia de superficie,dicho gradiente no debe
expresa en una reducción de la temperatura
gradiente térmico? gradiente térmico. grados centígrados exceder el gradiente máximo admisible.
en promedio de 30°C.
entre el gradiente Temperatura máxima experimental del
teórico y el concreto después de su colocación
experimental. (núcleo).
Edad experimental en que el núcleo
alcanza su máxima temperatura.
Nota. Fuente: Elaboración propia.
25
Población, muestra y muestreo

Unidad de estudio.

Se consideró como unidad de estudio los elementos de concreto masivo vaciados en

obra.

Población.

El universo fueron todos los elementos vaciados de concreto en el Perú; se tomó como

población aquellos elementos pertenecientes a infraestructura minera del proyecto Quellaveco.

Así mismo, se estableció como población objetivo aquellos elementos que cumplan con los

criterios de inclusión y exclusión. Finalmente, se consideró como la muestra a aquellos

elementos que culminaron de vaciarse hasta el mes de agosto de 2019, debido al tiempo que se

estipuló para la recopilación de datos de la presente investigación. En estos últimos se realizó el

estudio del comportamiento térmico.

Muestra.

Se usó la técnica de muestreo no probabilístico, seleccionando la muestra por

conveniencia y cumpliendo con los criterios de inclusión que consistían en la elección de

elementos de infraestructura minera del proyecto Quellaveco, vaciados a más de 3000 m.s.n.m.

cuya relación entre volumen y área de disipación fuera mayor o igual a 1.2.

Así mismo, se excluyó aquellos elementos vaciados después de agosto del 2019 y

aquellos en que se implementaron tuberías embebidas como método de enfriamiento. Lo

primero, con la finalidad de establecer un tiempo de recolección y procesamiento de datos

adecuados; lo segundo, debido a que no existió una muestra representativa ni se tomó los datos

adecuadamente.

Finalmente, se consideró como muestra a los siguientes elementos:

1. Cimentación de Molino de Bolas 01


26
2. Cimentación de Molino de Bolas 02

3. Cimentación de Molino SAG 02

4. Cimentación de Túnel de Recuperación (Etapa 01)

5. Muro de Túnel de Recuperación (Etapa 01)

Cimentación de Molino de Bolas 01.

Figura 2. Molinos de bolas en posición final

Fuente: Consorcio Las Bambas.

En la Figura 2 se muestran molinos de bolas, los cuales son necesarios para la etapa del

procesamiento de minerales es la molienda del material procesado en minería, donde se reduce

el tamaño de las rocas extraídas del terreno a un tamaño adecuado para efectuar otros procesos

como el concentrado y la lixiviación. Con este fin, se emplean equipos como chancadores

primarios de mandíbula, molinos de bolas, molinos SAG, entre otros.

En el caso de los molinos de bolas, el molido del material se logra por el impacto de bolas

metálicas con las rocas al interior de un tambor que rota a gran velocidad. Por el volumen de

material que se procesa en una mina, estos molinos tienen un gran tamaño y requieren una gran

estructura de concreto para su apoyo.


27

Figura 3. Molino de Bolas.

Fuente: Información del proyecto

En la Figura 3, se muestra el modelo 3D del Molino de Bolas, se resalta en color rojo la

cimentación del elemento.

En el caso del proyecto en análisis, se tienen dos molinos de bolas de idénticas características y

por lo tanto sus estructuras de apoyo tienen las mismas dimensiones. Sin perjuicio de lo

anterior, se analizarán como dos muestras diferentes puesto que los métodos de control de

gradientes aplicados en cada uno fueron diferentes como se detallará más adelante.

Dimensiones del elemento vaciado.


Largo = 27.4 m

Ancho = 23.50 m

Alto = 3.00 m

Volumen = 1931.7 m3
28

Figura 4. Cimentación de Molino de Bolas

Fuente: Información del proyecto

En la Figura 4 se muestra la vista en planta de la cimentación de molino de bolas, enmarcado en

rojo, con sus respectivas cotas.

Características del concreto a utilizar.


El diseño de mezcla a usar en el vaciado corresponde al diseño con código K-CS-221-

QA-DM-106 de la empresa ‘Supermix’ cuyas características se describen a continuación:


29
 Resistencia a la compresión (f’c): 350 kg/cm2

 Tipo de cemento: IP

 Asentamiento: 5 a 7”

 Tamaño del agregado grueso: Huso 467

 Contenido de aire incorporado: 4.5%+-1.5%.

Las proporciones de la mezcla y las propiedades físicas de los componentes se muestran

en la Tabla 5.
30

Figura 5. Propiedades físicas y formulación del diseño K-CS-221-QA-DM-106.

Fuente: Información del proyecto

El detalle completo de las características de este diseño de concreto se encuentra en el Anexo 01.
31
Fecha y Hora de Inicio del Vaciado.
 Inició a las 3:00 p.m. del 04/07/2019 y culminó aproximadamente a las 9:30 a.m. del

05/07/19 (incluyendo el acabado).

Velocidad programada de vaciado.


 Se contempló una velocidad de vaciado promedio de 144 m3/hora en promedio.

Métodos de control de gradiente térmico utilizados:


 Vaciado por celdas, aislamiento térmico de la superficie, uso de microclima y turbo

calefactores.

Fecha y hora de inicio y fin del registro de temperaturas.


 Desde las 22:00 del 04/07/19 hasta las 11:45 del 23/07/19. Se emplearon 6 termocuplas

con dataloggers para registrar las temperaturas del elemento y un termómetro

electrónico para registrar la temperatura ambiental, que en este caso correspondía a la

temperatura dentro del microclima.

Cimentación de Molino de Bolas 02.


Dimensiones del elemento vaciado.
Largo = 27.4 m

Ancho = 23.50 m

Alto = 3.00 m

Volumen = 1931.7 m3

En la Figura 6, se muestran los modelos 3D de los Molinos de Bolas 01 y 02,

resaltándose de rojo la cimentación del Molino 02.


32

Figura 6. Molino de Bolas 01y 02, de rojo la cimentación del Molino de Bolas 02.

Fuente: Información del proyecto

Características del concreto a utilizar.


El diseño de mezcla a usar en el vaciado corresponde al diseño con código K-CS-221-

QA-DM-106 de la empresa ‘Supermix’ cuyas características se describen para la muestra

anterior. El detalle completo de las características de este diseño de concreto se encuentra en el

Anexo 01.

Fecha y Hora de Inicio del Vaciado.


 Inició a las 6:00 p.m. del 28/05/2019 y culminó aproximadamente a las 12:00 m del

29/05/19 (incluyendo el acabado).

Velocidad programada de vaciado.


 En ambos casos se contempló una velocidad de vaciado promedio de 144 m3/hora en

promedio.

Métodos de control de gradiente térmico utilizados:


 Vaciado por celdas, uso de microclima y turbo calefactores. No se usó aislamiento

térmico de la superficie.
33
Fecha y hora de inicio y fin del registro de temperaturas.
 Desde las 09:15 del 29/05/19 hasta las 17:00 del 21/06/19. Se emplearon 6 termocuplas

con dataloggers para registrar las temperaturas del elemento. La temperatura ambiental

no se registró.

Cimentación de Molino SAG 02.


SAG es el acrónimo de ‘Semi Autogenous Grinding’ o molido semiautógeno. Autógeno

significa que usa el impacto de las propias rocas entre si durante la rotación para moler el

material, sin embargo, los molinos SAG son semiautógenos porque también incorporan bolas de

metal para reforzar el proceso. El material molido por los molinos SAG luego pasa a los

molinos de bolas para ser pulverizarlo.

En la Figura 7 se muestra el modelo 3D del Molino SAG, resaltándose de rojo su

cimentación.

Figura 7. Molino SAG, de rojo se resalta la cimentación.

Fuente: Información del proyecto


34
Dimensiones del elemento vaciado.
Largo = 34.00 m

Ancho = 18.50 m

Alto = 3.00 m

Volumen = 1887 m3

Figura 8. Planta de cimentación de Molino SAG, cimentación resaltada en línea roja.

Fuente: Información del proyecto

En la Figura 8 se muestra una vista en planta de la cimentación de Molino SAG.


35
Características del concreto a utilizar
El diseño de mezcla a usar en el vaciado corresponde al diseño con código K-CS-221-QA-DM-

106 de la empresa ‘Supermix’ cuyas características se describió anteriormente.

Fecha y Hora de Inicio del Vaciado.


Inició a las 14:00 del 21/06/19 y culminó aproximadamente a las 12:00 del 22/06/19

(incluyendo el acabado).

Velocidad programada de vaciado.


Se contempló una velocidad de vaciado promedio de 100 m3/hora en promedio.

Métodos de control de gradiente térmico utilizados:


Vaciado por celdas, aislamiento térmico de la superficie, uso de microclima y turbo

calefactores.

Fecha y hora de inicio y fin del registro de temperaturas.


Desde las 23:00 del 21/06/19 hasta las 10:00 del 30/06/19. Se emplearon 6 termocuplas con

dataloggers para registrar las temperaturas del elemento y un termómetro electrónico para

registrar la temperatura ambiental, que en este caso correspondía a la temperatura dentro del

microclima.

Cimentación de Túnel de Recuperación (Etapa 01).

Figura 9. Túnel de Recuperación y Muro Etapa 01.

Fuente: Información del proyecto.


36
En la Figura 9 se muestra el Túnel de recuperación y a la derecha el Muro en Etapa

01, cubierto por el microclima (mantas azules).

En las minas, el material rico en mineral es excavado en bloques de gran tamaño, los

cuales pasan a un ‘Chancador Primario’ para reducirlos a un tamaño más manejable. Este

material luego es transportado a través de una faja hasta un depósito especial denominado

‘Stockpile’ para su posterior derivación a otras etapas del procesamiento de minerales.

Figura 10. Modelo 3D de Stockpile.

Fuente: Información del proyecto

En la Figura 10 se muestra el Stockpile, se observa también la faja que descarga el

material y el acopio de este dentro del domo geodésico; el mismo que suele tener un gran

tamaño (41 m de altura por 112 m de diámetro para el proyecto en estudio) cerrado al ambiente

para prevenir la salida del polvo. En la base del domo se ubica una estructura denominada ‘túnel

de recuperación’, como se muestra en la Figura 11, por donde se capta el material depositado a

través de unas tolvas alimentadoras y se transporta a través de unas fajas al área de molienda.
37

Figura 11. Modelo 3D de Stockpile, se observa el ‘Túnel de recuperación’ con aberturas en la

parte superior para el ingreso del material a las fajas de transporte.

Fuente: Información del proyecto

En la Figura 12, se muestra un modelo 3D del Túnel de Recuperación, se resalta de rojo la Etapa

01 de la cimentación. Así mismo, en la Figura 13 se muestra una vista en planta de esta.

Figura 12. Túnel de Recuperación.

Fuente: Información del proyecto


38
Dimensiones del elemento vaciado
Largo promedio = 33.14 m

Ancho promedio = 16.00 m

Alto = 1.70 m

Volumen = 902.00 m3

Figura 13. Planta de cimentación de túnel de recuperación, etapa I

Fuente: Información del proyecto

Características del concreto a utilizar.


El diseño de mezcla a usar en el vaciado corresponde al diseño con código K-CS-221-

QA-DM-157 de la empresa ‘Supermix’, cuyas características se describen a

continuación:

 Resistencia a la compresión (f’c): 350 kg/cm2

 Tipo de cemento: IP

 Asentamiento: 6 a 8”

 Tamaño del agregado grueso: Huso 467

 Contenido de aire incorporado: 4.5%+-1.5%.


39
Las proporciones de la mezcla se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5
Formulación del diseño K-CS-221-QA-DM-157.

Nota. Fuente: Información del proyecto.

El detalle completo de las características de este diseño de concreto se encuentra en el

Anexo 02.

Fecha y Hora de Inicio del Vaciado.


Inició a las 18:00 del 15/06/19 y culminó aproximadamente a las 04:00 del 16/06/19. El

acabado inició 2 horas después de iniciada la colocación y culminó 4 horas después de

que esta terminara.

Velocidad programada de vaciado.


Se contempló una velocidad de vaciado promedio de 90 m3/hora en promedio,

empleando 3 bombas telescópicas de concreto.

Métodos de control de gradiente térmico utilizados:


Vaciado por celdas, aislamiento térmico de la superficie, uso de microclima y turbo

calefactores.
40
Fecha y hora de inicio y fin del registro de temperaturas.
Desde las 23:00 del 15/06/19 hasta las 12:00 del 24/06/19. Se emplearon 6 termocuplas

con dataloggers para registrar las temperaturas del elemento y un termómetro

electrónico para registrar la temperatura ambiental.

Muro de Túnel de Recuperación (Etapa 01).

Figura 14. Modelo 3D del túnel de recuperación y muro.

Fuente: Información del proyecto

En la Figura 14, se muestra en rojo la Etapa 01 del Muro del Túnel de Recuperación. Por otro

lado, en la Figura 15 se muestra una vista en planta de la sectorización de vaciados de los muros

del Túnel de Recuperación; se resalta en amarillo la Etapa 01.

Dimensiones del elemento vaciado.


Largo promedio = 27.30 m

Ancho promedio = 1.50 m

Alto = 5.40 m

Volumen = 221.13 m3
41

Figura 15. Planta de muros de túnel de recuperación, en amarillo la Etapa 01.

Fuente: Información del proyecto

Características del concreto a utilizar.


El diseño de mezcla a usar en el vaciado corresponde al diseño con código K-CS-221-

QA-DM-157 de la empresa ‘Supermix’ cuyas características se describieron para la

muestra anterior. El detalle completo de las características de este diseño de concreto se

encuentra en el Anexo 02.

Fecha y Hora de Inicio del Vaciado.


Inició a las 12:48 del 06/08/19 y culminó aproximadamente a las 21:10 del mismo día.

Velocidad programada de vaciado.


Se contempló una velocidad de vaciado promedio de 30 m3/hora en promedio.

Métodos de control de gradiente térmico utilizados.


Vaciado por celdas y uso de microclima y turbo calefactores.
42
Fecha y hora de inicio y fin del registro de temperaturas.
Desde las 19:15 del 06/08/19 hasta las 07:30 del 18/08/19. Se emplearon 2 termocuplas

con dataloggers para registrar las temperaturas del elemento y un termómetro

electrónico para registrar la temperatura ambiental.

Técnica e instrumentos de recolección y análisis de datos

En el caso de las temperaturas, se utilizó la Técnica de Observación Experimental y

registro de datos de campo mediante la recolección de datos de temperatura. Por ello, se

instalaron termocuplas en el núcleo del concreto y termocuplas a 2” (50mm) de profundidad

desde la superficie superior en cada elemento definido en la muestra con la finalidad de obtener

registros de las temperaturas mediante sensores. Como se muestran en las Figuras 16, 17 y 18.

Figura 16. Vista general de una termocupla.

Fuente: Información de dominio público.

Figura 17 y 18. Termocupla instalada previo al vaciado, el sensor está ubicado a la profundidad

requerida y el cable protegido del concreto mediante cinta roja.

Fuente: Información del proyecto.


43
Estos sensores electrónicos tienen una capacidad mínima de medición de -50°C a

200°C, con una precisión de 0.5°C; las temperaturas se controlaron a intervalos de 15 minutos,

quedando registradas en una base de datos. Posteriormente para el análisis se consideró la

estadística descriptiva y la técnica de comparación cuantitativa.

Para la recolección de datos respecto a los costos, se cuantificó los recursos utilizados y

se calculó en función a estimaciones paramétricas - ascendentes. Para el análisis, también se

utilizó la estadística descriptiva y la técnica de comparación cuantitativa.

Procedimiento

A continuación, se detallan, las actividades ejecutadas para en el proyecto:

1. Se recolectó información de los elementos; especificaciones técnicas (materiales de

mezcla), diseño de mezcla, planos, proceso constructivo, información del lugar de

vaciado y sus condiciones ambientales.

2. Se revisó y analizó normativa existente para verificar los parámetros que se deben

cumplir en cuanto a vaciados masivos, así como experiencias y estudios anteriores.

3. Se realizó un estudio teórico del comportamiento termodinámico del concreto a fin de

conocer la temperatura máxima, el gradiente máximo y el tiempo en que se ha de

desarrollar.

4. Para el vaciado se implementó la combinación de los métodos propuestos, tales como:

Vaciado por celdas, uso de microclima y protección superficial (El detalle de la

implementación y operación serán descritos en el Capítulo 3). Esto con la finalidad

garantizar la reducción del gradiente de temperatura.

5. El suministro y la entrega del concreto premezclado estuvo a cargo del Subcontratista

SUPERMIX, de acuerdo con el diseño de mezcla aprobado.


44
6. Se realizó mediciones de temperatura desde la colocación del concreto y durante su

fraguado, mediante higrómetros, termómetros y termocuplas. Las temperaturas se

controlarán en intervalos de 15 minutos.

7. De forma paralela se estimó los costos de la aplicación de la combinación de métodos

de control de gradiente térmico.

8. Luego de haber recopilado las lecturas de las termocuplas, se cuantificó el gradiente

obtenido de forma práctica mediante las mediciones de temperatura y se comparó con el

gradiente estimado de forma teórica.

9. Finalmente, se verificó la relación entre los costos de implementación de los métodos de

reducción del gradiente térmico y la variación del gradiente respecto al modelo teórico.

Esto con la finalidad de establecer el costo asociado a cada grado de temperatura del

gradiente que se controló con determinado método o combinación de estos.


INICIO 45

Estudio teórico del


Recolección de Análisis de normativa
Selección de comportamiento
información de existente (Nacional e
elementos termodinámico de cada
elementos a vaciar Internacional)
elemento

Temperatura teórica
máxima del núcleo

Revisión de las
Implementación de combinaciones Tiempo teórico en que se
las combinaciones de métodos de desarrolla la máxima
de métodos control temperatura

Gradiente teórico
máximo

Medición de
temperatura
interna,
superficial y
externa

Gradiente experimental
máximo

Temperatura Comparación de gradiente


experimental máxima del teórico y gradiente experimental
núcleo

Tiempo experimental en
que se desarrolla la
máxima temperatura

Estimación de los costos Análisis de la relación entre inversión


asociados a las combinaciones de asociada a cada grado térmico controlado
métodos.

Figura 19. Flujo de procesos.

Fuente: Elaboración propia.


Relación Costo - efectividad de
las combinaciones de métodos
para el control del gradiente
térmico.

FIN
46
Presupuesto.

El costo asociado a la implementación y operación de los métodos de control térmico en cada

muestra se obtiene de la suma del costo asociado a cada rubro (Mano de obra, equipos,

materiales, subcontratos y costos indirectos) que se determina según los siguientes

procedimientos de control de costos en el proyecto:

Mano de obra (M.O.).


1. Como parte del proceso de gestión de mano de obra, cada obrero contratado bajo el

“Régimen Laboral Especial de Construcción Civil” (RCC) debe registrar en un sistema el

detalle de las horas trabajadas en cada actividad durante el día. A este registro se le

denomina ‘tareo’.

2. De estos registros se extrae y consolida las horas hombre (HH) registradas para las

actividades de implementación y operación de controles térmico del elemento.

3. Los registros de horas hombre trabajadas o tareos se ingresan periódicamente a un sistema

informático que permite calcular los pagos correspondientes a cada trabajador. De este

sistema se obtiene el costo total acumulado de mano de obra (jornal, leyes sociales, equipos

de protección personal, alimentación, transporte, exámenes médicos, entre otros) y las horas

hombre gastadas.

4. El costo total acumulado de mano de obra mano, divido entre el total de horas hombre da

como resultado el costo promedio por hora hombre.

5. Por último, el total de HH utilizadas para la implementación y operación de los controles

térmicos control se multiplica por el costo promedio de HH calculado para obtener el costo

total por mano de obra de esta actividad.


47
Equipos y herramientas (EQP).
1. Los equipos y herramientas usados para todas las actividades relacionadas al vaciado de

concreto son listados en un documento de ‘procedimiento de trabajo’. De este listado se

determina los equipos y herramientas requerido para la implementación y operación de los

métodos de control térmico.

2. El costo de alquiler de cada equipo y herramienta se obtiene del sistema informático de

gestión del proyecto, pudiendo ser una tarifa por hora, día, mes o compra en lugar de

alquiler.

3. Todas las tarifas de alquiler se estandarizan a una tarifa diaria considerando 10 horas diarias

(máxima cantidad de horas en una jornada) y 30 días al mes para la conversión.

4. El costo total de mantenimiento de equipos utilizados se obtiene del sistema informático de

gestión del proyecto, el cual se prorratea en 8 vaciados masivos y proporcionalmente a la

cantidad de equipos empleados.

5. En caso el costo del equipo o herramienta corresponda a una compra, se considera un valor

de residual de 20% al final del proyecto y 12 meses de uso, por lo que el costo mensual

prorrateado sería:

(1 − 20%) ∗ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 =
12
1
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = ∗ (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎)
15

6. La cantidad de días de uso de los equipos y herramienta se determinará según los días de

trabajo registrados por la mano de obra en la sección anterior y los días de control térmico

que figuran en los registros de las termocuplas.


48
7. En caso el equipo requiera combustible para su funcionamiento, el ratio promedio de

consumo horario de combustible y el costo del galón de combustible se obtienen del sistema

de gestión del proyecto.

8. Adicionalmente, se calcula el costo de movilización y desmovilización de los equipos y

herramientas mediante la estimación del número de viajes necesarios para su transporte,

multiplicado por el costo por viaje obtenido del tarifario de transporte del proyecto.

9. Por último, el total de días utilizados para la implementación y operación de los controles

térmicos se multiplica por el costo promedio diario de alquiler calculado, a esto se adiciona

el costo del combustible y de la movilización y desmovilización para obtener el costo total

por equipos y herramientas de esta actividad.

Materiales (MAT.).
1. Los materiales usados para todas las actividades relacionadas al vaciado de concreto son

listados en un documento de ‘procedimiento de trabajo’, de este listado se determina los

materiales requeridos para la implementación y operación de los métodos de control

térmico.

2. Estos materiales pueden ser de un solo uso (consumibles) o reusables, según lo cual su costo

será el total registrado en las facturas de compra o el costo registrado en las facturas entre el

número de reúsos, que según información del proyecto es en promedio 8 veces.

3. Las cantidades empleadas de cada material se calcularán en función de las dimensiones del

elemento de concreto.

4. Adicionalmente, se calcula el costo de movilización y desmovilización de los materiales

mediante la estimación del número de viajes necesarios para su transporte, multiplicado por

el costo por viaje obtenido del tarifario de transporte del proyecto.


49
5. Por último, la cantidad empleada de cada material se multiplica por el costo unitario

calculado y se le adiciona el costo de movilización y desmovilización para obtener el costo

total por materiales de esta actividad.

Subcontratos (SUB.).
No se tuvo subcontratos para la implementación y operación de los métodos de control térmico

en ninguna de las muestras del proyecto.

Gastos Generales (GG.).


No se requirió mayor infraestructura ni personal de soporte de operación para la

implementación y operación de los métodos de control térmico en ninguna de las muestras del

proyecto.

Estimación del comportamiento termodinámico de las unidades de estudio.

1. Se calcula el número de días en que el núcleo alcanza su máxima temperatura. Para ello se

calcula la relación entre volumen y área de disipación (V/S) por metro lineal; considerando

que, para encofrados de madera, se deberá aumentar 20 pulgadas de concreto equivalente

adicionales en cada cara lateral en el cálculo del volumen. (ACI 207.2R, 2007).

1.1. El reporte ACI 207.2R, basa el cálculo en ábacos donde se asume una relación de V/S

de 1.2 ft2/day (0.11 m2/día). Por ello, de obtenerse una relación diferente; el mismo

reporte señala que debido a que esta relación es modificada por una mayor o menor

difusividad del concreto (h2), se sugiere multiplicar el V/S real por 1.2 ft2/day o 0.11

m2/día y dividirlo entre la difusividad del concreto.

V
V ′ ∗ 0.11
(S) = S h2
(ACI 207.2R);

K
h2 = C xρ
= 0.09 m2 /día (ACI 207, 1993)
h

h2 = Difusividad, ft2/h (m2/h)


50
𝐾= Conductividad térmica, BTU/ft.h.°F(kcal/m.h.°C)

𝐶ℎ= Calor específico, BTU/lb. °F(kcal/kg.°C)

𝜌= densidad del concreto lb/ft3 (kg/m3)

Para el cálculo de la cantidad de días en que se alcanzará la temperatura máxima en el

núcleo, se realizan los siguientes pasos:

Se identifica los siguientes valores:

Tcol = Temperatura de colocación del concreto

Tamb = Temperatura del ambiente, en base a datos anuales

TM = Temperatura del terreno

TA = Temperatura mínimo promedio

Se considera que: Tcol>Tamb, calor disipado; Tamb>Tcol, calor absorbido

1.2. Posterior a ello, con el uso del ábaco mostrado en la Figura 20; considerando los

valores de V/S y Tcol, se calcula el número de días en que el elemento alcanzará su

máxima temperatura.

La Figura 20 considera, Temperatura del aire = Temperatura de colocación.


51

Figura 20. Efecto de la temperatura de colocación y la exposición superficial en la edad a

temperatura máxima para cemento Tipo I en concreto.

Fuente: Fig.4.4, ACI 207.2R-07

2. Como siguiente paso, se calcula la temperatura de vaciado efectivo (Tpl), mediante la

fórmula siguiente:

Tpl = Tcol + C (Tamb – Tcol), siendo C: % de calor disipado o absorbido

2.1. Para hallar el porcentaje mencionado se hace uso del ábaco mostrado en la Figura 21,

en función del ratio V/S y el número de días en que se alcanza la máxima temperatura.
52

Figura 21. Flujo de calor entre el aire y el concreto por diferencia entre la temperatura de

colocación y la temperatura del aire ambiente.

Fuente: Fig.4.6, ACI 207.2R-07

3. Para el cálculo de la temperatura mínima (Tmin), a obtenerse en una ventana de 7 días, se

hace uso de la siguiente fórmula:

2(𝑇𝑀 − 𝑇𝐴 ) 𝑉/𝑆 (Ecuación 4-4 ACI 207.2R-07)


𝑇𝑚𝑖𝑛 = 𝑇𝐴 + √
3 96
4. Para el cálculo del incremento de la temperatura máxima. Dado que los ábacos se basan en

elementos que contienen 376 lb/yd3 o 223 kg/m3, fineza Wagner de 1790 m2/gr; el ACI

207.2R-07, pp13; indica que deben efectuarse correcciones de acuerdo con el tipo y

cantidad de cemento, por lo que se calculan factores de corrección por tipo de cemento;

diferencia de fineza, calor de hidratación y contenido de cemento.

4.1. Se calcula, primero, el incremento de la temperatura en °F, sin ningún tipo de

corrección y considerando (V/S)' y Tcol (°F). Mediante el ábaco de la Figura 22.


53

Figura 22. Incremento de la temperatura de los elementos de concreto que contienen 376

lb/yd3 (223 kg/m3) de cemento para diferentes temperaturas de colocación.

Fuente: Fig.4.5, ACI 207.2R-07

4.2. La fineza se verifica en el certificado de calidad del cemento. En caso la fineza del

cemento haya sido medida mediante el aparato de Blaine; se debe efectuar lo indicado

por el ASTM C 115, en el cual a efectos de encontrar un valor proporcional al obtenido

por el turbidímetro de Wagner; se considera la siguiente relación: Wagner=Blaine/1.8.

Haciendo uso de la Figura 23, en función a la fineza de cemento real expresada

mediante el turbidímetro de Wagner y la fineza de cemento asumida para los ábacos

mostrados en el Reporte ACI 207.2 (1790 m2/gr); se verifica la generación de calor,

expresada en porcentaje para cada tipo de cemento.


54

Figura 23. Ratio de generación de calor afectada por finura del cemento Wagner (ASTM

C 115) para la pasta de cemento curada a 75 °F (23,8 °C).

Fuente: Fig.4.2, ACI 207.2R-07

Con los valores obtenidos se calcula un factor de corrección por diferencia de finura

(F'), expresado en el valor obtenido por cemento real sobre el valor obtenido para el

cemento asumido en los ábacos.

4.3. Para el cálculo de la diferencia de temperatura a causa del calor de hidratación (Ha); se

verifican los valores del calor de hidratación del cemento a 28 días, en el caso del

cemento asumido en los ábacos se considera un valor de 87 cal/g.

Seguidamente, con el uso del ábaco mostrado en la Figura 24, se identifica el aumento

adiabático del calor para el escenario de 28 días y para la cantidad de días en que se

alcanza la máxima temperatura.


55

Figura 24. Aumento de la temperatura del concreto masivo que contiene 376 lb/yd3 (223

kg/m3) para varios tipos de cemento.

Fuente: Fig.4.1, ACI 207.2R-07

Con los datos obtenidos, se calcula el Ha; mediante la fórmula siguiente:

1.8∗ℎ𝑔 ∗𝑤𝑐
𝐻𝑎 = 0.22∗150∗27
(Ecuación 4-2 ACI 207.2R-07)

Donde:

0.22 : Calor específico del concreto en cal/g·°C

150 : Densidad del concreto en lb/ft3

1.8 : Factor se conversión de °C a °F

27 : Conversión de yd3 a ft3


56
hg : generación calor del cemento a los 28 días por el calor de hidratación en
cal/g

wc : peso del cemento en lb/yd3

Considerando un contenido de cemento de 376 lb/yd3: Ha = 0.76 hg

Cal or de Cal or de Aumento adi abáti co

Ha = ( 0.76
) ( x hi drataci ón - hi drataci ón
as umi do real
) (
x cuando al canza l a
máxi ma temperatura. )
Aumento adi abáti co del cal or en 28 días

4.4. El incremento adiabático de la temperatura en el día que alcanza la temperatura pico

para 376 lb/yd3 (223 kg/m3) de cemento tipo I, se obtiene multiplicando el factor F' a

lo obtenido por el Aumento adiabático cuando alcanza la máxima temperatura más el

calor de hidratación (Ha)

4.5. Seguidamente se calcula la corrección al incremento de temperatura (Δ) hallado en 4.1.

Para ello; se multiplica el Incremento de temperatura para cemento Tipo I por el

incremento adiabática calculado en 4.4, dividiendo el resultado entre el aumento

adiabático de calor alcanzado para la cantidad de días en que alcanza su máxima

temperatura.

4.6. Finalmente, se realiza una corrección en función al contenido de cemento (TC+F); para

ello se identifica en la Hoja Técnica la cantidad de cemento real en mezcla, la cantidad

de cemento asumido en los ábacos es de 223 kg/m3

El valor de TC+F; se halla multiplicando Δ por la cantidad de cemento real, dividido

entre la cantidad de cemento asumida.

5. Para el cálculo de la temperatura máxima en el núcleo, se hace uso de la fórmula siguiente:

TF = (Tpl + TC+F)

6. Luego de ello, para el cálculo de la variación de temperatura máxima efectiva TE:


57
TE = (Tpl + TC+F) –Tmin

7. Finalmente, para el cálculo del gradiente térmico teórico (ΔT) entre la superficie y el

núcleo: ΔT = Tmax - (Tamb + 15 °C), se considera a la temperatura superficial del elemento

(temperatura tomada a 5 cm del límite superior) como la suma de la temperatura ambiental

más 15°C; este valor considerando los resultados obtenidos por Marco Zeña en el 2017.

Considerando un concreto convencional, con un 𝐸𝑐 del orden de 250,000 kg/cm2 a 300,000

kg/cm2, una 𝑓𝑡 en el rango de 30 kg/cm2 a 50 kg/cm2, y un 𝛼 de 8 a 12 x 10-6 /°C; el ∆T

que puede producir fisuración se encuentra en el rango de 10 °C a 25 °C. Por ello, se ha

considerado como límite el valor máximo permisible de 19°C; sin embargo, a fin de tener

certeza del valor asumido; se calcula un gradiente admisible teórico para ser contrastado con

los 19 °C asumidos como límite.

8. A continuación, se detalla el cálculo del diferencial térmico admisible, antes de la fisuración

por esfuerzos térmicos.

𝑓𝑡 = 𝐾𝑅 ∗ 𝐾𝑓 ∗ 𝐸𝐶 ∗ ∆𝐶 … (Ecuación 5-2 ACI 207.2R) (I)

1
𝐾𝑓 = 𝐴𝑔 ∗𝐸𝐶 … (Ecuación 5-2 ACI 207.2R) (II)
1+
𝐴𝐹 ∗𝐸𝐹

∆𝐿
∆𝐶 = 𝐿
= 𝛼 ∗ ∆𝑇 (III)

De las ecuaciones (I) y (III):

𝑓𝑡
∆𝑇𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 =
𝐾𝑅 ∗ 𝐾𝑓 ∗ 𝐸𝐶 ∗ 𝛼

Donde:

𝑓𝑡: Resistencia a tracción del concreto (kg/cm2)

𝐾𝑓: Factor de restricción por la fundación


58
𝐾𝑅: Factor de restricción por la geometría, se hace uso de la ecuación 4.1 del ACI

207.2R-95.

L L
𝐾𝑅 = [( − 2)/( + 1)]ℎ/𝐻
H H

Se considera h=0.5H; ya que se asume el escenario más extremo. Es decir, en centro del

elemento

𝐸𝑐: Modulo de elasticidad del concreto (kg/cm2),

𝐸𝐶 = 15100* √𝑓´𝑐 (ACI 318, Ec. 19.2.2.1(b))

Δ𝑐: Contracción lineal del concreto si no hubiera restricción.

Análisis de datos

Para el análisis de datos se aplicó estadística descriptiva debido a que se organiza, describe y

sintetiza información de las muestras analizadas.

Aspectos éticos

En el desarrollo de la investigación se ha aplicado conceptos éticos como: derecho de autor,

referencias en función a lo solicitado por la universidad; así mismo, verificación de similitud

mediante software Turnitin.


59
Capítulo 4

Desarrollo de la Investigación

Cimentación de Molino de Bolas 01

Modelo Teórico.

1. Se calculó la relación entre volumen y área de disipación (V/S) por metro lineal;

considerando que, para encofrados de madera, se agrega 20 pulgadas de concreto

equivalente adicionales en cada cara lateral en el cálculo del volumen. (ACI 207.2R, 2007).

Largo (L) = 27.40 m, Ancho (B) = 23.50 m, Alto (h) = 3.00 m

V = 85.26 m3 (por metro lineal), S= 33.40 m2

V/S = 2.55 >0.11 m2/día, V/S = 8.37 >1.2 ft2/día

1.1. Debido a que se obtuvo una relación diferente; se recalcula el valor de V/S, en función

a la difusividad del concreto (h2).

V
V ′ ∗ 0.11 8.37 ∗ 0.11
( ) = S
h2
= = 10.24
S 0.09

1.2. Se identificaron los siguientes valores:

Tcol = 21 °C = 69.8°F, Tamb = 10.8 °C = 51.44 °F

TM = 8 °C = 46.4 °F, TA = -1.4 °C = 21.48 °F

Debido a que Tcol>Tamb, calor disipado.

1.3. Con el uso del ábaco mostrado en la figura 20; considerando los valores de (V/S)' y

Tcol, se obtuvo que la edad en que alcanza su temperatura máxima en el núcleo es a los

3.5 días.
60
2. Se calculó la temperatura de vaciado efectivo (Tpl).

Tpl = Tcol + C (Tamb – Tcol) = 18.86 °C

2.1. Para hallar el porcentaje de calor disipado se usó el ábaco mostrado en la figura 21 y en

función al ratio (V/S)’ y el número de días en que se alcanza la máxima temperatura, se

obtuvo un valor de 21%.

3. Se calculó la temperatura mínima (Tmin) en una ventana de 7 días

= 0.65 °𝐶 = 32.81°F
2(𝑇𝑀 −𝑇𝐴 ) 𝑉/𝑆
𝑇𝑚𝑖𝑛 = 𝑇𝐴 + √
3 96

4. Se calculó el incremento de la temperatura máxima. Efectuándose correcciones de acuerdo

con el tipo y cantidad de cemento; se hallaron factores de corrección por tipo de cemento;

diferencia de fineza, calor de hidratación y contenido de cemento.

4.1. Mediante el ábaco de la figura 22, se calculó el incremento de la temperatura en °F, sin

ningún tipo de corrección. Obteniéndose un valor de 46 °F.

4.2. Se identificó que la fineza del cemento medida mediante el aparato de Blaine es 4830

cm2/gr. Se calculó la fineza en función al turbidímetro de Wagner, Wagner =

Blaine/1.8. Se obtuvo:

Fineza de cemento (REAL) = 2683.3 m2/gr

Fineza de cemento (ÁBACOS) = 1790 m2/gr

Haciendo uso del gráfico 23; en función a la fineza de cemento, se obtuvo un

porcentaje de generación de calor de 88% y para la fineza de cemento asumida para los

ábacos, se obtuvo un valor de 66%.

Se calculó un factor de corrección por diferencia de finura (F').

F' = 88/86 = 1.33


61
4.3. Se calculó la diferencia de temperatura a causa del calor de hidratación (Ha); se tuvo

en consideración:

Calor de hidratación del cemento a 28 días:

Cemento IP = 74 cal/g

Cemento asumido en ábacos = 87 cal/g

Del gráfico 24, se identificó el aumento adiabático de calor:

A 28 días = 67 °F

A 3.5 días = 56 °F

Con los datos obtenidos:

Cal or de Cal or de Aumento adi abáti co

Ha = ( 0.76
) (
x hi drataci ón - hi drataci ón
as umi do real
) (
x cuando al canza l a
máxi ma temperatura. )
Aumento adi abáti co del cal or en 28 días

Ha = -8.3 °F

4.4. Se calculó el incremento adiabático de la temperatura en el día que alcanza la

temperatura pico para 376 lb/yd3 (223 kg/m3) de cemento tipo I,

1.33*(-8.3+56) = 63.7 °F

4.5. Se calculó la corrección al incremento de temperatura (Δ) hallado en 4.1.

Δ = 48*63.7/56 = 52.3 °F

4.6. Finalmente, se efectuó la corrección en función al contenido de cemento:

Cantidad de cemento real en mezcla = 490 kg/m3


62
Cantidad de cemento asumido en ábacos = 223 kg/m3

TC+F = 54.6 * 490 / 223 = 114.90 °F = 63.83 °C

5. Para el cálculo de la temperatura máxima en el núcleo, se usó la fórmula siguiente:

TF = (Tpl + TC+F) = 180.84 °F = 82.69 °C = TMÁX

6. Luego de ello, para el cálculo de la variación de temperatura máxima efectiva TE:

TE = (Tpl + TC+F) –Tmin = 148.03 °F = 82.04 °C

7. Finalmente, para el cálculo del gradiente térmico teórico (ΔT):

ΔT = Tmax - (Tamb + 15 °C) = 56.89 °C

Se calcula el valor máximo permisible del gradiente (∆T), a partir del cual se puede

producir fisuración en el elemento.

Métodos de control de gradiente térmico implementados.

Microclima.
Se instaló una carpa de protección climática de 33.38x33.77m de base y 8m de altura,

con armazón de andamios metálicos y toldo de lona plástica. La temperatura del microclima fue

monitoreada mediante el uso de un termómetro digital.

La vista isométrica de la estructura del microclima empleado se muestra en la Figura

25, el plano completo se encuentra en el Anexo 03. Por otro lado, en la Figura 26 se muestra un

registro fotográfico.
63

Figura 25. Plano isométrico y en elevación de estructura de microclima para el vaciado

de la cimentación del Molino de Bolas 1.

Fuente: Información del proyecto


64

Figura 26. Fotografía de microclima ejecutado en campo para Cimentación de Molino

de Bolas 01.

Turbocalefactores
Se emplearon 11 turbocalefactores, 8 eléctricos y 3 a combustión debido a disponibilidad

en obra, con una potencia total mínima de 396 kW. La distribución en planta de estos

equipos para asegurar una temperatura uniforme en el microclima se muestra en la Figura

27, mientras que en la Figura 28 se muestra detalles de su ubicación y colocación.


65

Figura 27. Plano en planta de distribución perimetral de los 11 turbocalefactores empleados

para el vaciado de la Cimentación de Molino de Bolas 01

Fuente: Información del proyecto


66

Figura 28. Detalle de espacio para turbocalefactores en estructura de microclima. A la


izquierda detalle en plano y a la derecha en campo.
Fuente: Información del proyecto

Vaciado por celdas.


Se siguió una secuencia de vaciado por celdas con una velocidad máxima de ascenso del

concreto sobre el encofrado no mayor de 1.77 m/h. El detalle de la secuencia se muestra

en la siguiente Figura 29, donde el eje de las filas corresponde a la altura de la cimentación

y el eje de las columnas al largo. A lo ancho, no hubo sectorización.


3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 4 00:06 67
12,0 00:20 12,0 01:37 12,0 02:54 12,0 04:10 12,0 05:16 12,0 06:12 12,0 06:58 12,0 07:34 12,0 08:00 12,0 08:16 8,9 08:23
FILA 08 0,2 3,0
850,9 00:27 1030,7 01:44 1210,5 03:01 1384,2 04:17 1533,8 05:23 1659,6 06:19 1761,3 07:05 1839,1 07:41 1892,9 08:07 1922,8 08:23 1931,7 08:29
Celdas 36 Celdas 44 Celdas 52 Celdas 60 Celdas 67 Celdas 73 Celdas 78 Celdas 82 Celdas 85 Celdas 87 Celdas 88
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 23:00 24,0 00:10 24,0 01:27 24,0 02:44 24,0 04:00 24,0 05:06 24,0 06:02 24,0 06:48 24,0 07:24 24,0 07:50 17,9 08:07
FILA 07 0,4 2,8
671,2 23:10 839,0 00:20 1018,7 01:37 1198,5 02:54 1372,2 04:10 1521,9 05:16 1647,6 06:12 1749,3 06:58 1827,1 07:34 1880,9 08:00 1910,8 08:16
Celdas 28 Celdas 35 Celdas 43 Celdas 51 Celdas 59 Celdas 66 Celdas 72 Celdas 77 Celdas 81 Celdas 84 Celdas 86
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 21:50 24,0 22:50 24,0 00:00 24,0 01:17 24,0 02:34 24,0 03:50 24,0 04:56 24,0 05:52 24,0 06:38 24,0 07:14 17,9 07:41
FILA 06 0,4 2,4
503,4 22:00 647,2 23:00 815,0 00:10 994,8 01:27 1174,5 02:44 1348,2 04:00 1497,9 05:06 1623,6 06:02 1725,4 06:48 1803,2 07:24 1857,0 07:50
Celdas 21 Celdas 27 Celdas 34 Celdas 42 Celdas 50 Celdas 58 Celdas 65 Celdas 71 Celdas 76 Celdas 80 Celdas 83
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 20:50 24,0 21:40 24,0 22:40 24,0 23:50 24,0 01:07 24,0 02:24 24,0 03:40 24,0 04:46 24,0 05:42 24,0 06:28 17,9 07:05
FILA 05 0,4 2,0
359,6 21:00 479,4 21:50 623,2 22:50 791,0 00:00 970,8 01:17 1150,6 02:34 1324,2 03:50 1473,9 04:56 1599,6 05:52 1701,4 06:38 1779,2 07:14
Celdas 15 Celdas 20 Celdas 26 Celdas 33 Celdas 41 Celdas 49 Celdas 57 Celdas 64 Celdas 70 Celdas 75 Celdas 79
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 20:00 24,0 20:40 24,0 21:30 24,0 22:30 24,0 23:40 24,0 00:57 24,0 02:14 24,0 03:30 24,0 04:36 24,0 05:32 17,9 06:19
FILA 04 0,4 1,6
239,7 20:10 335,6 20:50 455,4 21:40 599,3 22:40 767,0 23:50 946,8 01:07 1126,6 02:24 1300,3 03:40 1450,0 04:46 1575,7 05:42 1677,4 06:28
Celdas 10 Celdas 14 Celdas 19 Celdas 25 Celdas 32 Celdas 40 Celdas 48 Celdas 56 Celdas 63 Celdas 69 Celdas 74
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 19:20 24,0 19:50 24,0 20:30 24,0 21:20 24,0 22:20 24,0 23:30 24,0 00:47 24,0 02:04 24,0 03:20 24,0 04:26 17,9 05:23
FILA 03 0,4 1,2
143,8 19:30 215,7 20:00 311,6 20:40 431,5 21:30 575,3 22:30 743,1 23:40 922,8 00:57 1102,6 02:14 1276,3 03:30 1426,0 04:36 1551,7 05:32
Celdas 6 Celdas 9 Celdas 13 Celdas 18 Celdas 24 Celdas 31 Celdas 39 Celdas 47 Celdas 55 Celdas 62 Celdas 68
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 18:50 24,0 19:10 24,0 19:40 24,0 20:20 24,0 21:10 24,0 22:10 24,0 23:20 24,0 00:37 24,0 01:54 24,0 03:10 17,9 04:17
FILA 02 0,4 0,8
71,9 19:00 119,9 19:20 191,8 19:50 287,6 20:30 407,5 21:20 551,3 22:20 719,1 23:30 898,9 00:47 1078,7 02:04 1252,3 03:20 1402,0 04:26
Celdas 3 Celdas 5 Celdas 8 Celdas 12 Celdas 17 Celdas 23 Celdas 30 Celdas 38 Celdas 46 Celdas 54 Celdas 61
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 18:30 24,0 18:40 24,0 19:00 24,0 19:30 24,0 20:10 24,0 21:00 24,0 22:00 24,0 23:10 24,0 00:27 24,0 01:44 17,9 03:01
FILA 01 0,4 0,4
24,0 18:40 47,9 18:50 95,9 19:10 167,8 19:40 263,7 20:20 383,5 21:10 527,3 22:10 695,1 23:20 874,9 00:37 1054,7 01:54 1228,3 03:10
Celdas 1 Celdas 2 Celdas 4 Celdas 7 Celdas 11 Celdas 16 Celdas 22 Celdas 29 Celdas 37 Celdas 45 Celdas 53
2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 1,90
2,55 5,10 7,65 10,20 12,75 15,30 17,85 20,40 22,95 25,50 27,40
COL 1 COL 2 COL 3 COL 4 COL 5 COL 6 COL 7 COL 8 COL 9 COL 10 COL 11

DATOS DEL TIEMPO DE VACIADO NOMENCLATURA PARA CELDAS DE VACIADO


Hora de Inicio del Vaciado Masivo: 18:30 Hrs Tipo de Celda 1 00:10 Duración (min)
Hora de Fin del Vaciado Masivo: 08:29 Hrs Volumen de Celda (m3) 23,97 18:30 Hora Inicio (Hrs)
Volumen Acumulado (m3) 23,97 18:40 Hora Fin (Hrs)
TOTAL DE HORAS DEL VACIADO 13:59 Hrs Celdas 1 Número de Celdas

Figura 29. Secuencia de vaciado por celdas de la Cimentación de Molino de Bolas 01


Fuente: Información del proyecto
68

Protección superficial.
Se utilizó protección térmica en la superficie de concreto del elemento, la cual consistió

en 01 capa de polipropileno en contacto con el concreto, sobre este, 02 capas de

poliestireno de 2” de espesor cada una, cubiertas con una capa de polietileno para

protección contra el tránsito; como se muestra en la Figura 30.

Figura 30. Protección térmica superficial de poliestireno en cimentación de Molino de


Bolas 01, previo a la cubierta final de polietileno
Fuente: Información del proyecto

Datos de campo registrados.

Ubicación de termocuplas.
Se emplearon 6 termocuplas con dataloggers para el registro de las temperaturas con una

frecuencia de 15 minutos, 3 de las termocuplas se ubicaron en el plano del núcleo y 3 a

5cm de la superficie del elemento. La ubicación se muestra en la Figura 31.


69

Figura 31. Plano en planta de ubicación de termocuplas en cimentación del Molino de


Bolas 01.
Fuente: Información del proyecto

Lectura de termocuplas
Se obtuvo que, como parte de las lecturas de temperaturas obtenidas por las

termocuplas, la muestra alcanza un gradiente máximo de 9.8 °C, con una temperatura

máxima del núcleo de 76.8 °C; a una edad de 2.8 días. En la Figura 32, se muestra el

histograma de las temperaturas registradas por las termocuplas instaladas.


70

Figura 32. Histograma de temperaturas registradas por las termocuplas instaladas en la Cimentación del Molino de Bolas 01.

Fuente: Elaboración propia, basada en la información del proyecto


71
Estimación de costos de los métodos de reducción del gradiente de temperatura.

Mano de obra (M.O.).


El vaciado se realizó del 04/07/2019 al 05/07/19, mientras que el control de temperatura

se mantuvo hasta el 23/07/19. De los registros de HH para estas fechas se obtiene el

total de HH correspondientes a la implementación y operación de los controles

térmicos:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐻𝐻 = 1802 𝐻𝐻

Del sistema informático de gestión del proyecto se tiene que el costo de HH a la fecha

por concepto de jornal y leyes sociales de HH promedio a la fecha es:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐻𝐻 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 = 26,738,273.22 𝑈𝑆𝐷… (jornal y leyes sociales)

𝐻𝐻 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 = 2,791,653.25 𝐻𝐻

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐻𝐻 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 = 9.58 𝑈𝑆𝐷/𝐻𝐻… (jornal y leyes sociales)

Con este valor determinamos que el costo de mano de obra asociado a la

implementación y operación de los controles térmicos para la cimentación del Molino

de Bolas 01es:

𝑈𝑆𝐷
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑀. 𝑂. = 1802 𝐻𝐻 ∗ 9.58
𝐻𝐻

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑴. 𝑶. = 𝟏𝟕, 𝟐𝟔𝟑. 𝟏𝟔 𝑼𝑺𝑫

Equipos (EQP.).
Del protocolo del proyecto de vaciado de concreto masivo para la cimentación del

Molino de Bolas 01se tiene el siguiente listado de equipos y herramientas utilizados:

 De compactación
72
o 15 vibradores de concreto eléctricos: 09 operando y 06 en stand by. 3

vibradoras serán utilizadas por bomba.

 De vaciado

o 20 camiones mixer (18 operando permanentemente y 02 en stand by)

o 04 bombas de concreto tipo camión pluma (03 operando permanentemente y 01

en stand by)

 De Soporte

o 01 camión cisterna de combustible

o 01 camión cisterna de agua

o 01 camioneta de Mantenimiento mecánico.

 Eléctricos

o 02 grupo generador de 175 KW

o 02 tablero eléctrico

o 10 torres de iluminación

o Se utilizarán 11 calefactores, 8 de ellos serán eléctricos y 3 a combustión (8 und.

BS-30, 2 und. MA59 y 1 und. MA 32), con una potencia total mínima de 396 kW

o Extensiones eléctricas con terminales industriales

 Control de Calidad

o 02 equipos para determinación de asentamiento (Cono de Abrams)

o 02 olla Washington

o 03 termómetros de inserción. (Rango -20°C a 150°C)

o 01 termohigrómetro (Rango 0.0 a 100% HR)

o 01 balanza de 30 kg.

o 200 moldes para especímenes de concreto 6” x 12”


73
o 06 datalogger c/ termocuplas embebidas en concreto. (Se anexa Hoja Técnica,

ver Anexo 04)

 Varios

o Andamios

o Mochilas de curado

o 02 extintores PQS de 9kg

o 02 estación de emergencias (seguridad)

De este listado se han subrayado todos los elementos usados debido a los métodos de

control térmico implementados.

Los costos de posesión y mantenimiento de los equipos, obtenidos del sistema

informático de gestión del proyecto, se presentan en las Tablas 6 y 7.

Tabla 6
Tarifas de posesión y mantenimiento de equipos para control térmico (en USD).
Descripción Cant Tarifa posesión Tarifa mantenimiento

Calefactor BS-30 8 112.82 $/mes 285.44 soles/mes

Grupo electrógeno 2 2,205.00 $/mes

175KW

Tablero eléctrico 2 4.69 $/dia

Calefactor MA32 / MA59 3 3,264.00 soles/mes 285.44 soles/mes

Nota. Fuente: Elaboración propia.

Convertimos las tarifas anteriores a costo diario en dólares sin IGV, se considera la tasa

de cambio del proyecto de 3.30 soles/USD:


74
Tabla 7
Tarifas de posesión, mantenimiento y combustible de equipos para control térmico (en S/)..
Descripción Cant Tarifa Tarifa Tarifa Consumo Tarifa Tarifa
posesión mantto diaria horario de combustible combustible
($/día) ($/día) combustible (galón) diaria
(galones/hora)
Calefactor 8 3.76 2.88 6.64 Eléctrico
BS-30
Grupo 2 73.50 73.50 12.15 3.67 445.91
electrógeno
175KW
Tablero 2 4.69 4.69
eléctrico
Calefactor 3 32.97 2.88 35.85 2.00 3.67 73.40
MA32 /
MA59
Nota. Fuente: Elaboración propia.

Adicional a los costos de posesión y mantenimiento es necesario considerar los costos de

movilización y desmovilización de los equipos, es decir los costos de transporte de los

equipos desde los almacenes del arrendador hasta el lugar del proyecto y viceversa.

Del sistema de gestión del proyecto se tiene los costos de movilización y desmovilización

según el equipo de transporte y la procedencia:

 Equipo = Semitrailer 25 Tn

 Ruta = Lima - Zona de proyecto (Moquegua)

 Costo por viaje = 7789 soles/viaje… (1)

 Tasa de cambio = 3.30 soles/USD… (2)

 Número de vaciados masivos = 8… (3)

 Costo por movilización y desmovilización = 590.08 USD… (1) / ((2) *(3))

Del registro de temperaturas se tiene que los calefactores estuvieron asignados a este

elemento desde el 4 hasta el 12 de julio, sin embargo, solo estuvieron encendidos desde
75
el 4 al 9 de julio y alrededor de 1 día más entre el 9 y el 12 de Julio. Con esta

información, el costo se muestra en la Tabla 8.

Tabla 8
Costos de posesión, mantenimiento y combustible de equipos para control térmico.

Nota. Fuente: Elaboración propia.

De la tabla anterior se tiene el subtotal por alquiler de equipos y consumo de

combustibles, a estos montos se le adiciona el subtotal por movilización y

desmovilización (1) y se obtiene:

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑬𝑸𝑷. = 𝟔, 𝟐𝟒𝟐. 𝟔𝟕 𝑼𝑺𝑫


76
1. Materiales (MAT.):

Del protocolo del proyecto de vaciado de concreto masivo para la cimentación del Molino

de Bolas 01se tiene el siguiente listado de materiales empleados:

Materiales.
- Aditivos Químicos para el concreto (curador). Sika antisol.

- Agua.

- Yute

- Conos de seguridad

- Sogas para la manguera de la bomba y microclima

- Mantas Flexilona

- Mantas Térmicas

- Tricapas

- Tablones para acceso o superficies de apoyo.

De este listado se han subrayado los elementos usados para los métodos de control

térmico implementados, sin embargo, se tiene dos observaciones:

1. No se llegó a usar mantas térmicas pues el procedimiento indica la siguiente

condición: "Si se detectara que el gradiente térmico se acerca a los 19°C, se

procederá a cubrir la superficie del elemento con mantas térmicas y/o a

incrementar el número de calefactores.". Ante esta condición se decidió emplear

calefactores en lugar de mantas térmicas.

2. El listado anterior no menciona consumibles menores necesarios para la

construcción, estos se estiman conservadoramente como el 3% del costo de mano

de obra de la actividad.

Los costos de compra de estos materiales se presentan en la Tabla 9.


77
Tabla 9
Costos de compra de materiales.

Nota. Fuente: Elaboración propia.

Convertimos las tarifas anteriores a dólares, se considera la tasa de cambio del proyecto

de 3.30 soles/USD; se muestran los resultados en la Tabla 10.

Tabla 10
Costos de compra de materiales en dólares.

Nota. Fuente: Elaboración propia.

La cantidad de manta flexilona empleada para el microclima se obtiene de las

dimensiones mostradas en la Figura 33.


78

Figura 33. Esquema en elevación de dimensiones de toldo para microclima empleado

en Cimentación de Molino de Bolas 01.

Fuente: Información del proyecto

𝑪𝒖𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓: 1 ∙ 1353.04 = 1353.04 𝑚2

𝑪𝒖𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓: 2 ∙ 203.76 = 407.52 𝑚2

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒏𝒕𝒂 𝒇𝒍𝒆𝒙𝒊𝒍𝒐𝒏𝒂 𝒖𝒔𝒂𝒅𝒂: 𝟏, 𝟕𝟔𝟎. 𝟓𝟕 𝒎𝟐

El costo de transporte de los materiales desde los almacenes del arrendador hasta el

lugar del proyecto sería el siguiente:

 Equipo = Semitrailer 25 Tn

 Ruta = Lima - Zona de proyecto (Moquegua)


79
 Costo por viaje = 7789 soles/viaje… (1)

 Tasa de cambio = 3.30 soles/USD… (2)

 Número de vaciados masivos = 8… (3)

 Costo por movilización y desmovilización = 295.04USD… (1) / ((2) *(3))

No se considera costo de desmovilización pues el material se desecha en el botadero del

proyecto al final de su vida útil. Con toda la información anterior, el costo total por

materiales se muestra en la Tabla 11.

Tabla 11
Costo total de compra de materiales, en dólares.

Nota. Fuente: Elaboración propia.

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑴𝑨𝑻. = 𝟐, 𝟗𝟖𝟔. 𝟕𝟖 𝑼𝑺𝑫

En base a los cálculos anteriores, se tiene que el costo total asociado a la implementación

y operación de los métodos de control del gradiente térmico empleados en el vaciado de

la cimentación del molino de bolas 01 el cual se presenta en la Tabla 12.

Tabla 12
Costo por implementación y operación de métodos de control térmico en Cimentación
de Molino de Bolas 01.

Nota. Fuente: Elaboración propia.


80
Cálculo del costo – efectividad.

El costo por metro cúbico se halló dividiendo el costo total de $26,160.37 entre el volumen del

elemento, 1931.7 m3. De ello se obtuvo que la inversión para el control del gradiente térmico en

el elemento es de $13.54 por metro cúbico.

Por otro lado, la efectividad se calculó mediante la diferencia del gradiente térmico teórico

(56.89°C) y el gradiente térmico experimental (9.8°C). Resultando, para este elemento una

efectividad de 47.09°C.

Finalmente, para hallar la relación costo – efectividad; se dividió la inversión, por cada metro

cúbico del elemento ($13.54), entre la efectividad calculada (47.09°C). Obteniéndose que con

una inversión de $0.29, por cada metro cúbico del elemento, se logra controlar 1°C del

gradiente térmico del elemento analizado. Se mantuvo el mismo esquema de cálculo para los

demás elementos.

Cimentación de Molino de Bolas 02

Modelo Teórico.

De acuerdo con el procedimiento de Estimación del comportamiento termodinámico de las

unidades de estudio, descrito en el capítulo 02. Se obtuvo que la muestra alcanza un gradiente

máximo de 59.66 °C, con una temperatura máxima del núcleo de 84.25 °C; en un tiempo de 3.5

días. Para detalles del cálculo, ver Anexo 06.

Métodos de control de gradiente térmico implementados.

Microclima.
Se instaló una carpa de protección climática de iguales dimensiones que la empleada en

la cimentación del molino de bolas 01, por ser elementos de la misma dimensión, es decir tuvo

33.38x33.77m de base y 8m de altura, con armazón de andamios metálicos y toldo de lona

plástica. La temperatura del microclima para este vaciado no fue registrada.


81
La vista isométrica de la estructura del microclima empleado se muestra en la Figura

34, el plano completo se encuentra en el Anexo 03:

Figura 34. Plano isométrico y en elevación de estructura de microclima para el vaciado

de la Cimentación de Molino de Bolas 02

Fuente: Información del proyecto

Turbocalefactores.
Se emplearon 11 turbocalefactores, 8 eléctricos y 3 a combustión debido a

disponibilidad en obra, con una potencia total mínima de 396 kW. La distribución en planta de

estos equipos para asegurar una temperatura uniforme en el microclima se muestra en la figura

35.
82

Figura 35. Plano en planta de distribución perimetral de los 11 turbocalefactores empleados

para el vaciado de la Cimentación de Molino de Bolas 02

Fuente: Información del proyecto

Vaciado por celdas.


Se siguió una secuencia de vaciado por celdas con una velocidad máxima de ascenso

del concreto sobre el encofrado no mayor de 1.77 m/h. El detalle de la secuencia se muestra en

la Figura 36, donde el eje de las filas corresponde a la altura de la cimentación y el eje de las

columnas al largo. A lo ancho, no hubo sectorización.


83

3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 3 00:07 4 00:06
12,0 00:20 12,0 01:37 12,0 02:54 12,0 04:10 12,0 05:16 12,0 06:12 12,0 06:58 12,0 07:34 12,0 08:00 12,0 08:16 8,9 08:23
FILA 08 0,2 3,0
850,9 00:27 1030,7 01:44 1210,5 03:01 1384,2 04:17 1533,8 05:23 1659,6 06:19 1761,3 07:05 1839,1 07:41 1892,9 08:07 1922,8 08:23 1931,7 08:29
Celdas 36 Celdas 44 Celdas 52 Celdas 60 Celdas 67 Celdas 73 Celdas 78 Celdas 82 Celdas 85 Celdas 87 Celdas 88
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 23:00 24,0 00:10 24,0 01:27 24,0 02:44 24,0 04:00 24,0 05:06 24,0 06:02 24,0 06:48 24,0 07:24 24,0 07:50 17,9 08:07
FILA 07 0,4 2,8
671,2 23:10 839,0 00:20 1018,7 01:37 1198,5 02:54 1372,2 04:10 1521,9 05:16 1647,6 06:12 1749,3 06:58 1827,1 07:34 1880,9 08:00 1910,8 08:16
Celdas 28 Celdas 35 Celdas 43 Celdas 51 Celdas 59 Celdas 66 Celdas 72 Celdas 77 Celdas 81 Celdas 84 Celdas 86
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 21:50 24,0 22:50 24,0 00:00 24,0 01:17 24,0 02:34 24,0 03:50 24,0 04:56 24,0 05:52 24,0 06:38 24,0 07:14 17,9 07:41
FILA 06 0,4 2,4
503,4 22:00 647,2 23:00 815,0 00:10 994,8 01:27 1174,5 02:44 1348,2 04:00 1497,9 05:06 1623,6 06:02 1725,4 06:48 1803,2 07:24 1857,0 07:50
Celdas 21 Celdas 27 Celdas 34 Celdas 42 Celdas 50 Celdas 58 Celdas 65 Celdas 71 Celdas 76 Celdas 80 Celdas 83
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 20:50 24,0 21:40 24,0 22:40 24,0 23:50 24,0 01:07 24,0 02:24 24,0 03:40 24,0 04:46 24,0 05:42 24,0 06:28 17,9 07:05
FILA 05 0,4 2,0
359,6 21:00 479,4 21:50 623,2 22:50 791,0 00:00 970,8 01:17 1150,6 02:34 1324,2 03:50 1473,9 04:56 1599,6 05:52 1701,4 06:38 1779,2 07:14
Celdas 15 Celdas 20 Celdas 26 Celdas 33 Celdas 41 Celdas 49 Celdas 57 Celdas 64 Celdas 70 Celdas 75 Celdas 79
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 20:00 24,0 20:40 24,0 21:30 24,0 22:30 24,0 23:40 24,0 00:57 24,0 02:14 24,0 03:30 24,0 04:36 24,0 05:32 17,9 06:19
FILA 04 0,4 1,6
239,7 20:10 335,6 20:50 455,4 21:40 599,3 22:40 767,0 23:50 946,8 01:07 1126,6 02:24 1300,3 03:40 1450,0 04:46 1575,7 05:42 1677,4 06:28
Celdas 10 Celdas 14 Celdas 19 Celdas 25 Celdas 32 Celdas 40 Celdas 48 Celdas 56 Celdas 63 Celdas 69 Celdas 74
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 19:20 24,0 19:50 24,0 20:30 24,0 21:20 24,0 22:20 24,0 23:30 24,0 00:47 24,0 02:04 24,0 03:20 24,0 04:26 17,9 05:23
FILA 03 0,4 1,2
143,8 19:30 215,7 20:00 311,6 20:40 431,5 21:30 575,3 22:30 743,1 23:40 922,8 00:57 1102,6 02:14 1276,3 03:30 1426,0 04:36 1551,7 05:32
Celdas 6 Celdas 9 Celdas 13 Celdas 18 Celdas 24 Celdas 31 Celdas 39 Celdas 47 Celdas 55 Celdas 62 Celdas 68
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 18:50 24,0 19:10 24,0 19:40 24,0 20:20 24,0 21:10 24,0 22:10 24,0 23:20 24,0 00:37 24,0 01:54 24,0 03:10 17,9 04:17
FILA 02 0,4 0,8
71,9 19:00 119,9 19:20 191,8 19:50 287,6 20:30 407,5 21:20 551,3 22:20 719,1 23:30 898,9 00:47 1078,7 02:04 1252,3 03:20 1402,0 04:26
Celdas 3 Celdas 5 Celdas 8 Celdas 12 Celdas 17 Celdas 23 Celdas 30 Celdas 38 Celdas 46 Celdas 54 Celdas 61
1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 1 00:10 2 00:09
24,0 18:30 24,0 18:40 24,0 19:00 24,0 19:30 24,0 20:10 24,0 21:00 24,0 22:00 24,0 23:10 24,0 00:27 24,0 01:44 17,9 03:01
FILA 01 0,4 0,4
24,0 18:40 47,9 18:50 95,9 19:10 167,8 19:40 263,7 20:20 383,5 21:10 527,3 22:10 695,1 23:20 874,9 00:37 1054,7 01:54 1228,3 03:10
Celdas 1 Celdas 2 Celdas 4 Celdas 7 Celdas 11 Celdas 16 Celdas 22 Celdas 29 Celdas 37 Celdas 45 Celdas 53
2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 1,90
2,55 5,10 7,65 10,20 12,75 15,30 17,85 20,40 22,95 25,50 27,40
COL 1 COL 2 COL 3 COL 4 COL 5 COL 6 COL 7 COL 8 COL 9 COL 10 COL 11

DATOS DEL TIEMPO DE VACIADO NOMENCLATURA PARA CELDAS DE VACIADO


Hora de Inicio del Vaciado Masivo: 18:30 Hrs Tipo de Celda 1 00:10 Duración (min)
Hora de Fin del Vaciado Masivo: 08:29 Hrs Volumen de Celda (m3) 23,97 18:30 Hora Inicio (Hrs)
Volumen Acumulado (m3) 23,97 18:40 Hora Fin (Hrs)
TOTAL DE HORAS DEL VACIADO 13:59 Hrs Celdas 1 Número de Celdas

Figura 36. Secuencia de vaciado por celdas de la cimentación del molino de bolas 2
Fuente: Información del proyecto
84
Protección superficial.
A diferencia del vaciado de la cimentación del molino de bolas 01, no se empleó

protección térmica superficial de poliestireno para este elemento.

Datos de campo registrados.

Ubicación de termocuplas.
Se emplearon 6 termocuplas con dataloggers para el registro de las temperaturas con

una frecuencia de 15 minutos, 3 de las termocuplas se ubicaron en el plano del núcleo y 3 a 5cm

de la superficie del elemento. Se muestra en la Figura 37, la ubicación de estas.

Figura 37. Plano en planta de ubicación de termocuplas en cimentación del molino de


bolas 02.
Fuente: Información del proyecto.
85
Lectura de termocuplas
Se obtuvo que, como parte de las lecturas de temperaturas obtenidas por las termocuplas, la muestra alcanza un gradiente máximo de 29.5 °C,

con una temperatura máxima del núcleo de 80 °C; a una edad de 3.8 días. En la Figura 38 se presenta el histograma de las temperaturas registradas por

las termocuplas instaladas.

Figura 38. Histograma de temperaturas registradas por las termocuplas instaladas en la Cimentación del Molino de Bolas 02.
Fuente: Elaboración propia, basada en la información del proyecto
86
Estimación de costos de los métodos de reducción del gradiente de temperatura.

El cálculo de los costos asociados a los métodos de control térmico implementados en esta

muestra se detalla en el Anexo 11, a continuación, se presenta en la Tabla 13 el resumen de los

costos obtenidos.

Tabla 13
Costo por implementación y operación de métodos de control térmico en Cimentación de
Molino de Bolas 02.

Nota. Fuente: Elaboración propia.

Cálculo del costo – efectividad.

Se siguió el mismo procedimiento de cálculo para la relación costo – efectividad, descrito para

la Cimentación del Molino de Bolas 01. Obteniéndose que con una inversión de $0.5718, por

cada metro cúbico del elemento, se logra controlar 1°C del gradiente térmico del elemento

analizado.

Cimentación de Molino SAG 02

Modelo Teórico.

De acuerdo con el procedimiento de Estimación del comportamiento termodinámico de las

unidades de estudio, descrito en el capítulo 02. Se obtuvo que la muestra alcanza un gradiente

máximo de 53.84 °C, con una temperatura máxima del núcleo de 78.95 °C; en un tiempo de 3.8

días. Para detalles del cálculo, ver Anexo 07.

Métodos de control de gradiente térmico implementados.


87
Microclima.
Se instaló una carpa de protección climática de 30.02x33.77m de base y 8m de altura,

con armazón de andamios metálicos y toldo de lona plástica. La temperatura del microclima fue

monitoreada mediante el uso de un termómetro digital.

La vista isométrica de la estructura del microclima empleado se muestra en la Figura 39,

el plano completo se encuentra en el Anexo 15. Por otro lado, se muestra un registro

fotográfico en la Figura 40.

Figura 39. Plano isométrico y en elevación de estructura de microclima para el vaciado

de la Cimentación del Molino SAG 02.

Fuente: Información del proyecto


88

Figura 40. Fotografía de microclima implementado en campo para Cimentación de

Molino SAG 02.

Fuente: Información del proyecto

Turbocalefactores
Se emplearon 11 turbocalefactores, 8 eléctricos y 3 a combustión debido a disponibilidad

en obra, con una potencia total mínima de 396 kW. La distribución en planta de estos

equipos para asegurar una temperatura uniforme en el microclima se muestra en la Figura

41, así mismo, en la Figura 42 se muestra un registro fotográfico.


89

Figura 41. Distribución en planta de turbocalefactores en el perímetro de la Cimentación del

Molino SAG 02

Fuente: Información del proyecto.


90

Figura 42. Detalle de espacio para turbocalefactores en estructura de microclima.


Fuente: Información del proyecto.

Vaciado por celdas.


Se siguió una secuencia de vaciado por celdas con una velocidad máxima de ascenso

del concreto sobre el encofrado no mayor de 1.77 m/h. El detalle de la secuencia se muestra en

la Figura 43, donde el eje de las filas corresponde a la altura de la cimentación y el eje de las

columnas al largo. A lo ancho, no hubo sectorización.


91

Figura 43. Secuencia de vaciado por celdas de la Cimentación del Molino SAG 02
Fuente: Información del proyecto
92
Protección superficial.
Se utilizó protección térmica en la superficie de concreto del elemento, la cual consistió

en 01 capa de polipropileno en contacto con el concreto, sobre este, 02 capas de poliestireno de

2” de espesor cada una, cubiertas con una capa de polietileno para protección contra el tránsito.

Datos de campo registrados.

Ubicación de termocuplas.
Se emplearon 6 termocuplas con dataloggers para el registro de las temperaturas con

una frecuencia de 15 minutos, 3 de las termocuplas se ubicaron en el plano del núcleo y 3 a 5cm

de la superficie del elemento. Se muestra una vista en planta en la Figura 44.

Figura 44. Plano en planta de ubicación de termocuplas en cimentación del molino de


SAG 02.
Fuente: Información del proyecto
93
Lectura de termocuplas
Se obtuvo que, como parte de las lecturas de temperaturas obtenidas por las termocuplas, la muestra alcanza un gradiente máximo de 16.3 °C, con una

temperatura máxima del núcleo de 80.9 °C; a una edad de 4.4 días. En la Figura 45 se presenta histograma de las temperaturas registradas por las

termocuplas instaladas.

Figura 45. Histograma de temperaturas registradas por las termocuplas instaladas en la Cimentación del Molino de SAG 02.
Fuente: Elaboración propia, basada en la información del proyecto
94
Estimación de costos de los métodos de reducción del gradiente de temperatura.

El cálculo de los costos asociados a los métodos de control térmico implementados en esta

muestra se detalla en el Anexo 12, a continuación, se presenta un resumen en la Tabla 14.

Tabla 14
Costo por implementación y operación de métodos de control térmico en Cimentación de
Molino SAG 02.

Nota. Fuente: Elaboración propia.

Cálculo del costo – efectividad.

Se siguió el mismo procedimiento de cálculo para la relación costo – efectividad, descrito para

la Cimentación del Molino de Bolas 01. Obteniéndose que con una inversión de $0.4910, por

cada metro cúbico del elemento, se alcanza a controlar 1°C del gradiente térmico del elemento

analizado.
95
Cimentación Túnel de Recuperación (Etapa 01).

Modelo Teórico.

De acuerdo con el procedimiento de Estimación del comportamiento termodinámico de

las unidades de estudio, descrito en el capítulo 02. Se obtuvo que la muestra alcanza un

gradiente máximo de 44.95 °C, con una temperatura máxima del núcleo de 68.95 °C; en

un tiempo de 3 días. Para detalles del cálculo, ver Anexo 08.

Métodos de control de gradiente térmico implementados.

Microclima.
Se instaló una carpa de protección climática de 20.98x34.18m de base y 5.5m de altura,

con armazón de andamios metálicos y toldo de lona plástica.

La vista isométrica de la estructura del microclima empleado se muestra en la Figura

46, el plano completo se encuentra en el Anexo16. Por otro lado, en la Figura 47 se presenta un

registro fotográfico.
96

Figura 46. Plano isométrico y en elevación de estructura de microclima para el vaciado

de la Cimentación del Túnel de Recuperación (Etapa 01)

Fuente: Información del proyecto

Figura 47. Fotografía de microclima ejecutado en campo para la Cimentación del Túnel

de Recuperación (Etapa 01)

Fuente: Información del proyecto


97
Turbocalefactores
Se emplearon 07 turbocalefactores, 3 eléctricos y 4 a combustión debido a

disponibilidad en obra, con una potencia total mínima de 220 kW. La distribución en planta de

estos equipos para asegurar una temperatura uniforme en el microclima se muestra en la Figura

48.
98

Figura 48. Distribución en planta de turbocalefactores en el perímetro de la etapa 1 de la cimentación del túnel de recuperación.

Fuente: Información del proyecto


99

Vaciado por celdas.


Se siguió una secuencia de vaciado por celdas con una velocidad máxima de ascenso del concreto sobre el encofrado no mayor de 1.77 m/h. El

detalle de la secuencia se muestra en la Figura 49, donde el eje de las filas corresponde a la altura de la cimentación y el eje de las columnas al largo. A

lo ancho, no hubo sectorización.

Figura 49. Secuencia de vaciado por celdas de la Cimentación del Túnel de Recuperación (Etapa 01)
Fuente: Información del proyecto.
100
Protección superficial.
Se utilizó protección térmica en la superficie de concreto del elemento, la cual consistió

en 01 capa de polipropileno en contacto con el concreto, sobre este, 02 capas de poliestireno de

2” de espesor cada una, cubiertas con una capa de polietileno para protección contra el tránsito.

Datos de campo registrados.

Ubicación de termocuplas.
Se emplearon 6 termocuplas con dataloggers para el registro de las temperaturas con

una frecuencia de 15 minutos, 3 de las termocuplas se ubicaron en el plano del núcleo y 3 a 5cm

de la superficie del elemento. Se muestra una vista en planta en la Figura 50.

Figura 50. Plano en planta de ubicación de termocuplas en Cimentación del Túnel de


Recuperación (Etapa 01)
Fuente: Información del proyecto.
101
Lectura de termocuplas.
Se obtuvo que, como parte de las lecturas de temperaturas obtenidas por las termocuplas, la muestra alcanza un gradiente máximo de 8.6 °C,

con una temperatura máxima del núcleo de 73.7 °C; a una edad de 2.4 días. La figura 51 presenta el histograma de las temperaturas registradas.

Figura 51. Histograma de temperaturas registradas por las termocuplas instaladas en la Cimentación del Túnel de Recuperación (Etapa 01).
Fuente: Elaboración propia, basada en la información del proyecto
102
Estimación de costos de los métodos de reducción del gradiente de temperatura.

El cálculo de los costos asociados a los métodos de control térmico implementados en esta

muestra se detalla en el Anexo 13, a continuación, se presenta el resumen en la Tabla 15.

Tabla 15
Costo por implementación y operación de métodos de control térmico en Cimentación de Túnel
de Recuperación (Etapa 01).

Nota. Fuente: Elaboración propia.

Cálculo del costo – efectividad.

Se siguió el mismo procedimiento de cálculo para la relación costo – efectividad, descrito para

la Cimentación del Molino de Bolas 01. Obteniéndose que con una inversión de $0.6871, por

cada metro cúbico del elemento, se alcanza a controlar 1°C del gradiente térmico del elemento

analizado.

Muro de Túnel de Recuperación (Etapa 01).

Modelo Teórico.

De acuerdo con el procedimiento de Estimación del comportamiento termodinámico de las

unidades de estudio, descrito en el capítulo 02. Se obtuvo que la muestra alcanza un gradiente

máximo de 39.20 °C, con una temperatura máxima del núcleo de 62.74 °C; en un tiempo de 2.3

días. Para detalles del cálculo, ver Anexo 09.


103
Métodos de control de gradiente térmico implementados.

Microclima.
Se instaló una carpa de protección climática de 33.38x33.77m de base y 8m de altura, con

armazón de andamios metálicos y toldo de lona plástica. La temperatura del microclima fue

monitoreada mediante el uso de un termómetro digital.

La vista isométrica de la estructura del microclima empleado se muestra en la Figura 52 y un

registro fotográfico en la Figura 53.

Figura 52. Plano en elevación de estructura de microclima para el vaciado del Muro del

Túnel de Recuperación (Etapa 01)

Fuente: Información del proyecto


104

Figura 53. Fotografía de microclima ejecutado en campo para el Muro del Túnel de

Recuperación (Etapa 01)

Fuente: Información del proyecto

Turbocalefactores.
Se emplearon 07 turbocalefactores, 4 eléctricos y 3 a combustión debido a disponibilidad en

obra, con una potencia total mínima de 140 kW. La distribución en planta de estos equipos para

asegurar una temperatura uniforme en el microclima se muestra en la Figura 54.


105

Figura 54. Distribución en planta y elevación de turbocalefactores en el perímetro de la etapa 1 del muro cimentación del túnel de recuperación.

Fuente: Información del proyecto


106
Vaciado por celdas.
Se siguió una secuencia de vaciado por celdas con una velocidad máxima de ascenso

del concreto sobre el encofrado no mayor de 1.77 m/h. A lo ancho, no hubo sectorización.

Protección superficial.
No se empleó protección térmica superficial de poliestireno para este elemento.

Datos de campo registrados.

Ubicación de termocuplas.
Se emplearon 2 termocuplas con dataloggers para el registro de las temperaturas con

una frecuencia de 15 minutos, una termocupla en el núcleo y una en la superficie del elemento;

como se muestra en la Figura 55.

Figura 55. Plano isométrico de ubicación de termocuplas en etapa 01 del muro de túnel
de recuperación.
Fuente: Información del proyecto
107
Lectura de termocuplas.
Se obtuvo que, como parte de las lecturas de temperaturas obtenidas por las termocuplas, la muestra alcanza un gradiente máximo de 22.1 °C,

con una temperatura máxima del núcleo de 71.1 °C; a una edad de 1.8 días. En la Figura 56 se muestra el histograma de las temperaturas registradas por

las termocuplas.

Figura 56. Histograma de temperaturas registradas por las termocuplas instaladas en el Muro del Túnel de Recuperación (Etapa 01)
Fuente: Elaboración propia, basada en la información del proyecto
108
Estimación de costos de los métodos de reducción del gradiente de temperatura.

El cálculo de los costos asociados a los métodos de control térmico implementados en

esta muestra se detalla en el Anexo 14, a continuación, se presenta en la Tabla 16.

Tabla 16
Costo por implementación y operación de métodos de control térmico en Muro de Túnel de
Recuperación

Nota. Fuente: Elaboración propia.

Cálculo del costo – efectividad.

Se siguió el mismo procedimiento de cálculo para la relación costo – efectividad, descrito para

la Cimentación del Molino de Bolas 01. Obteniéndose que con una inversión de $2.6823, por

cada metro cúbico del elemento, se alcanza a controlar 1°C del gradiente térmico del elemento

analizado.
109
Capítulo 5

Resultados

Cimentación de Molino de Bolas 01

Comportamiento térmico del elemento.

Figura 57. Resultado del comportamiento térmico, teórico y experimental, en la Cimentación


del Molino de Bolas 01.
Fuente: Elaboración propia.

Modelo teórico del comportamiento térmico.


En el gráfico 57, se observa que los valores obtenidos en el modelo teórico del comportamiento

térmico son; 56.89°C de gradiente térmico, valor muy por encima del gradiente máximo

admisible (38.62°C), lo cual ocasionaría esfuerzos térmicos que generarían fisuración en el

elemento.

Por otro lado; se halló la temperatura máxima en el núcleo, obteniéndose un valor de 84.25°C,

influenciado principalmente por las grandes dimensiones del elemento (volumen de 1931.7m3).
110
Este valor de temperatura máxima supera los 70°C, indicado en el ACI 201.2R-16 como

máximo permisible para la temperatura del núcleo, ya que valores mayores aumentan el riesgo

de generar el fenómeno de etringita diferida y finalmente afectar la durabilidad del elemento.

Así mismo, se encontró que la edad teórica en que ha de alcanzar la temperatura máxima del

núcleo es a los 3.5 días de iniciado el vaciado masivo.

Modelo experimental del comportamiento térmico.


En el gráfico 57; se observa que con la aplicación de la Combinación 01 de los métodos:

Vaciado por celdas, Microclima y Protección Superficial. Se obtuvieron los siguientes valores

experimentales; 9.8°C de gradiente térmico, valor muy por debajo del gradiente máximo

admisible (38.62°C).

Por otro lado; se encontró una temperatura máxima en el núcleo de 76.8°C, valor inferior a la

temperatura máxima calculada (84.25°C). Si bien, dentro de lo máximo indicado en el Marco

Teórico (80°C); aún superior a los 70°C recomendados por el ACI; por ello se encontró que, si

bien el riesgo de formación de etringita diferida ha disminuido, este riesgo aún es existente.

Finalmente, en el modelo experimental se calculó que la edad en que se alcanza la temperatura

máxima del núcleo es a los 2.75 días de iniciado el vaciado masivo y no a los 3.5 días, como se

había previsto en el modelo teórico.

Efectividad de la combinación de métodos para el control del gradiente térmico.

Se calculó la diferencia entre el gradiente térmico teórico y el gradiente térmico experimental,

obteniéndose un valor de 47.09°C; este valor representa la efectividad del control del gradiente

térmico de la Combinación 01 de métodos de control térmico en la Cimentación del Molino de

Bolas 01. Es decir, la cantidad de grados reducidos del gradiente con la implementación de la

Combinación 01.
111

Costos para la implementación y operación de la combinación de métodos para el control


de gradiente térmico.

Figura 58. Costos de implementación y operación de la Combinación 01 aplicada en la


Cimentación de Molino de Bolas 01.
Fuente: Elaboración propia.

El costo de implementación de la Combinación 01, aplicada a la Cimentación de Molino de

Bolas 01 cuyo volumen fue de 1’931.7 m3, ascendió a un total de $26’160.37 (sin IGV). De la

figura 58, se observa que la partida de mayor incidencia es la Mano de Obra ($17’263.16,

representando el 65.99% del total), en segundo lugar, el Costo de Equipos ($6’242.67,

representando el 23.86% del total) y por último el Costo de Materiales ($2’654.54,

representando el 10.15% del total).

Relación costo – efectividad de la combinación de método aplicada.

Se obtuvo que con una inversión total de $26’160.37 (sin IGV), para la implementación de la

Combinación 01, en un elemento de volumen 1’931.7 m3; el costo por metro cúbico es de

$13.54 y se alcanzó una efectividad de 47.04°C en el control del gradiente térmico. En otras

palabras; con una inversión de $0.29 por cada m3 de la Cimentación de Molino de Bolas 01, se

controló 1°C del gradiente térmico.


112
Cimentación de Molino de Bolas 02

Comportamiento térmico del elemento.

Figura 59. Resultado del comportamiento térmico, teórico y experimental, en la Cimentación


del Molino de Bolas 02.
Fuente: Elaboración propia.

Modelo teórico del comportamiento térmico.


En el gráfico 59, se observa que los valores obtenidos en el modelo teórico del comportamiento

térmico son; 59.66°C de gradiente térmico, valor muy por encima del gradiente máximo

admisible (38.62°C), lo cual ocasionaría esfuerzos térmicos que generarían fisuración en el

elemento.

Por otro lado; se halló la temperatura máxima en el núcleo, pronosticándose un valor de

84.25°C, influenciado principalmente por las grandes dimensiones del elemento (volumen de

1931.7m3). Este valor de temperatura máxima supera los 70°C, indicado en el ACI 201.2R-16

como máximo permisible para la temperatura del núcleo, ya que valores mayores aumentan el

riesgo de generar el fenómeno de etringita diferida y finalmente afectar la durabilidad del

elemento. Así mismo, se encontró que la edad teórica en que se alcanzaría la temperatura

máxima del núcleo era a los 3.5 días de iniciado el vaciado masivo.
113
Modelo experimental del comportamiento térmico.
En el gráfico 59; se observa que con la aplicación de la Combinación 02 de los métodos:

Vaciado por celdas y Microclima. Se obtuvieron los siguientes valores experimentales; 29.5°C

de gradiente térmico, valor debajo del gradiente máximo admisible (38.62°C).

Por otro lado; se encontró una temperatura máxima en el núcleo de 80.0°C, valor inferior a la

temperatura máxima calculada (84.25°C). Si bien, se redujo en 4.25 °C; este valor se encuentra

al límite del máximo indicado en el Marco Teórico (80°C). Aún superior a los 70°C

recomendados por el ACI; por ello se encontró que, el riesgo de formación de etringita diferida

es existente y por ende la afectación a la durabilidad del elemento.

Finalmente, en el modelo experimental se calculó que la edad en que se alcanza la temperatura

máxima del núcleo es a los 3.75 días de iniciado el vaciado masivo; obteniéndose una pequeña

diferencia respecto a los 3.5 días, pronosticados en el modelo teórico.

Efectividad de la combinación de métodos para el control del gradiente térmico.

Se calculó la diferencia entre el gradiente térmico teórico y el gradiente térmico experimental,

obteniéndose un valor de 30.16°C; este valor representa la efectividad del control del gradiente

térmico de la Combinación 02 de métodos de control térmico en la Cimentación del Molino de

Bolas 01. Es decir, la cantidad de grados reducidos del gradiente con la implementación de la

Combinación 02.
114
Costos para la implementación y operación de la combinación de métodos para el
control de gradiente térmico.

Figura 60. Costos de la implementación y operación de la combinación de métodos aplicados a


la Cimentación del Molino de Bolas 02.
Fuente: Elaboración propia.
De la Figura 60, se observa que el costo de implementación de la Combinación 02, aplicada a la

Cimentación de Molino de Bolas 02 cuyo volumen fue de 1’931.7 m3, ascendió a un total de

$33’313.78 (sin IGV). De la figura 60, se observa que la partida de mayor incidencia es la Mano

de Obra ($21’243.65, representando el 63.77% del total), en segundo lugar, el Costo de Equipos

($10’222.47, representando el 30.69% del total) y por último el Costo de Materiales ($1’847.66,

representando el 5.54% del total).

Relación costo – efectividad de la combinación de método aplicada.

Se obtuvo que con una inversión de $33’313.78 (sin IGV), para la implementación de métodos

de control en un volumen de 1’931.7 m3, el costo por metro cúbico es de $17.25 y se alcanzó

una efectividad de 30.16 °C en el control del gradiente térmico. En otras palabras; con una

inversión de $0.57 por cada m3 de la Cimentación de Molino de Bolas 02, se controló 1°C del

gradiente térmico.
115
Cimentación de Molino SAG 02

Comportamiento térmico del elemento.

Figura 61. Resultado del comportamiento térmico, teórico y experimental, en la Cimentación


del Molino SAG 02.
Fuente: Elaboración propia.

Modelo teórico del comportamiento térmico.


En el gráfico 61, se observa que los valores obtenidos en el modelo teórico del comportamiento

térmico son; 53.84°C de gradiente térmico, valor muy por encima del gradiente máximo

admisible (38.00°C), lo cual ocasionaría esfuerzos térmicos que generarían fisuración en el

elemento.

Por otro lado; se halló la temperatura máxima en el núcleo, obteniéndose un valor de 84.25°C,

influenciado principalmente por las grandes dimensiones del elemento (volumen de 1887.0m3).

Este valor de temperatura máxima supera los 70°C, indicado en el ACI 201.2R-16 como

máximo permisible para la temperatura del núcleo, ya que valores mayores aumentan el riesgo

de generar el fenómeno de etringita diferida y finalmente afectar la durabilidad del elemento.


116
Así mismo, se encontró que la edad teórica en que ha de alcanzar la temperatura máxima del

núcleo es a los 3.5 días de iniciado el vaciado masivo.

Modelo experimental del comportamiento térmico.


En el gráfico 61; se observa que con la aplicación de la Combinación 01 de los métodos:

Vaciado por celdas, Microclima y Protección Superficial. Se obtuvieron los siguientes valores

experimentales; 16.3°C de gradiente térmico, valor muy por debajo del gradiente máximo

admisible (38°C).

Por otro lado; se encontró una temperatura máxima en el núcleo de 80.9°C, valor superior a la

temperatura máxima calculada (78.25°C). Este valor se encuentra fuera del límite del máximo

indicado en el Marco Teórico (80°C); por ello se encontró que, el riesgo de formación de

etringita diferida es existente y por ende la probabilidad de afectación a la durabilidad del

elemento.

Finalmente, en el modelo experimental se encontró que la edad en que se alcanza la temperatura

máxima del núcleo es a los 4.37 días de iniciado el vaciado masivo; obteniéndose una pequeña

diferencia respecto a los 3.8 días, pronosticados en el modelo teórico.

Efectividad de la combinación de métodos para el control del gradiente térmico.

Se calculó la diferencia entre el gradiente térmico teórico y el gradiente térmico experimental,

obteniéndose un valor de 37.54°C; este valor representa la efectividad del control del gradiente

térmico de la Combinación 01 de métodos de control térmico en la Cimentación del Molino

SAG 02. Es decir, la cantidad de grados reducidos del gradiente con la implementación de la

Combinación 01.
117
Costos para la implementación y operación de la combinación de métodos para el
control de gradiente térmico.

Figura 62. Costos de la implementación y operación de la combinación de métodos aplicados a


la Cimentación del Molino SAG 02.
Fuente: Elaboración propia.

De la Figura 62, se observa que el costo de implementación de la combinación de métodos;


Vaciado por celdas, Microclima y Protección Superficial, para un volumen de 1’887.0 m3,
ascendió a un total de $34’782.08 (sin IGV). Siendo de mayor incidencia el de Mano de Obra
($26’450.38, representando el 76.06% del total), en segundo lugar, el Costo de Equipos
($5’723.37, representando el 16.45% del total) y por último el Costo de Materiales ($2’608.33,
representando el 7.50% del total).
Relación costo – efectividad de la combinación de método aplicada.

Se obtuvo que con una inversión de $34’782.08 (sin IGV), para la implementación de métodos

de control en un volumen de 1’887.0 m3, el costo por metro cúbico es de $18.43 y se alcanzó

una efectividad de 37.54°C en el control del gradiente térmico. En otras palabras; con una

inversión de $0.49 por cada m3 de la Cimentación de Molino SAG 02, se controló 1°C del

gradiente térmico.
118
Cimentación de Túnel de Recuperación (Etapa 01)

Comportamiento térmico del elemento.

Figura 63. Resultado del comportamiento térmico, teórico y experimental, en la Cimentación


del Túnel de Recuperación (Etapa 01).

Modelo teórico del comportamiento térmico.


De la Figura 63, se observa que los valores obtenidos en el modelo teórico del comportamiento

térmico son; 44.95°C de gradiente térmico, valor muy por encima del gradiente máximo

admisible (35.07°C), lo cual ocasionaría esfuerzos térmicos que generarían fisuración en el

elemento.

Por otro lado; se halló la temperatura máxima en el núcleo, obteniéndose un valor de 68.95°C,

influenciado principalmente por las grandes dimensiones del elemento (volumen de 901.408m3).

Este valor de temperatura máxima en el núcleo se encontró dentro de los 70°C; indicados en el

ACI 201.2R-16 como máximo permisible para la temperatura del núcleo, por lo que

teóricamente no existía el riesgo de generar el fenómeno de etringita diferida y finalmente

afectar la durabilidad del elemento. Así mismo, se encontró que la edad teórica en que

alcanzaría la temperatura máxima del núcleo era a los 3.0 días de iniciado el vaciado masivo.
119
Modelo experimental del comportamiento térmico.
En el gráfico 63; se observa que con la aplicación de la Combinación 01 de los métodos:

Vaciado por celdas, Microclima y Protección Superficial. Se obtuvieron los siguientes valores

experimentales; 8.6°C de gradiente térmico, valor muy por debajo del gradiente máximo

admisible (35.07°C).

Por otro lado; se encontró una temperatura máxima en el núcleo de 73.7°C, valor superior a la

temperatura máxima calculada (68.95°C). Este valor se encuentra fuera del límite del máximo

indicado en la norma ACI, pero dentro de límite establecido en el Marco Teórico (80°C); por

ello se encontró que existe una baja probabilidad de formación de etringita diferida.

Finalmente, en el modelo experimental se encontró que la edad en que se alcanza la temperatura

máxima del núcleo es a los 2.37 días de iniciado el vaciado masivo; obteniéndose una pequeña

diferencia respecto a los 3 días, pronosticados en el modelo teórico.

Efectividad de la combinación de métodos para el control del gradiente térmico.

Se calculó la diferencia entre el gradiente térmico teórico y el gradiente térmico experimental,

obteniéndose un valor de 36.35°C; este valor representa la efectividad del control del gradiente

térmico de la Combinación 01 de métodos de control térmico en la Cimentación del Túnel de

Recuperación (Etapa 01). Es decir, la cantidad de grados reducidos del gradiente con la

implementación de la Combinación 01.


120
Costos para la implementación y operación de la combinación de métodos para el

control de gradiente térmico.

Figura 64. Costos de la implementación y operación de la combinación de métodos aplicados a


la Cimentación del Muro del Túnel de Recuperación (Etapa 01).
Fuente: Elaboración propia.
El costo de implementación de la combinación de métodos; Vaciado por celdas, Microclima y

Protección Superficial, para un volumen de 901.41 m3, ascendió a un total de $22’514.39 (sin

IGV). Siendo de mayor incidencia el de Mano de Obra ($15’256.15, representando el 67.76%

del total), en segundo lugar, el Costo de Equipos ($5’148.84, representando el 22.87% del total)

y por último el Costo de Materiales ($2’109.40, representando el 9.37% del total).

Relación costo – efectividad de la combinación de método aplicada.

Se obtuvo que con una inversión de $22’514.39 (sin IGV), para la implementación de métodos

de control en un volumen de 901.41m3, el costo por metro cúbico es de $24.98 y se alcanzó una

efectividad de 36.35°C en el control del gradiente térmico. En otras palabras; con una inversión

de $0.69 por cada m3 de la Cimentación del Túnel de Recuperación (Etapa01), se controló 1°C

del gradiente térmico.


121
Muro de Túnel de Recuperación (Etapa 01)

Comportamiento térmico del elemento.

Figura 65. Resultado del comportamiento térmico, teórico y experimental, en el Muro de Túnel
de Recuperación (Etapa 01).

Modelo teórico del comportamiento térmico.


De la Figura 65, se observa que los valores obtenidos en el modelo teórico del comportamiento

térmico son; 39.2°C de gradiente térmico, valor menor al del gradiente máximo admisible

(42.64°C), lo cual no configuraría el riesgo de la formación de esfuerzos térmicos que

generarían fisuración en el elemento.

Por otro lado; se halló la temperatura máxima en el núcleo, obteniéndose un valor de 62.74°C,

este valor bajo es influenciado principalmente por la esbeltez del elemento y el volumen de este

(221.13m3). Este valor de temperatura máxima en el núcleo se encontró dentro de los 70°C;

indicados en el ACI 201.2R-16 como máximo permisible para la temperatura del núcleo, por lo

que teóricamente no existía el riesgo de generar el fenómeno de etringita diferida y finalmente

afectar la durabilidad del elemento. Así mismo, se encontró que la edad teórica en que

alcanzaría la temperatura máxima del núcleo era a los 2.3 días de iniciado el vaciado masivo.
122
Modelo experimental del comportamiento térmico.
En el gráfico 65; se observa que con la aplicación de la Combinación 02 de los métodos:

Vaciado por celdas y Microclima. Se obtuvieron los siguientes valores experimentales; 22.1°C

de gradiente térmico, valor muy por debajo del gradiente máximo admisible (42.64°C).

Por otro lado; se encontró una temperatura máxima en el núcleo de 71.1°C, valor superior a la

temperatura máxima calculada (62.74°C). Este valor se encuentra fuera del límite del máximo

indicado en la norma ACI, pero dentro de límite establecido en el Marco Teórico (80°C); por

ello se encontró que existe una baja probabilidad de formación de etringita diferida.

Finalmente, en el modelo experimental se encontró que la edad en que se alcanza la temperatura

máxima del núcleo es a los 1.83 días de iniciado el vaciado masivo; obteniéndose una pequeña

diferencia respecto a los 2.3 días, pronosticados en el modelo teórico.

Efectividad de la combinación de métodos para el control del gradiente térmico.

Se calculó la diferencia entre el gradiente térmico teórico y el gradiente térmico experimental,

obteniéndose un valor de 17.1°C; este valor representa la efectividad del control del gradiente

térmico de la Combinación 02 de métodos de control térmico en el Muro del Túnel de

Recuperación (Etapa 01). Es decir, la cantidad de grados reducidos del gradiente con la

implementación de la Combinación 02.


123
Costos para la implementación y operación de la combinación de métodos para el
control de gradiente térmico.

Figura 66. Costos de la implementación y operación de la combinación de métodos aplicados al


Muro de Túnel de Recuperación (Etapa 01)
Fuente: Elaboración propia.

El costo de implementación de la combinación de métodos; Vaciado por celdas y Microclima,

para un volumen de 221.13 m3, ascendió a un total de $10’142.71 (sin IGV). Siendo de mayor

incidencia el de Costo de Equipos ($4’915.17, representando el 48.46% del total), en segundo

lugar, el de Mano de Obra ($3’956.54, representando el 39.01% del total) y por último el Costo

de Materiales ($1’271.00, representando el 12.53% del total).

Relación costo – efectividad de la combinación de método aplicada.

Se obtuvo que con una inversión de $10’142.71 (sin IGV), para la implementación de métodos

de control en un volumen de 221.13 m3, el costo por metro cúbico es de $45.87 y se alcanzó una

efectividad de 17.1 °C en el control del gradiente térmico. En otras palabras; con una inversión

de $2.68 por cada m3 del Muro de Túnel de Recuperación (Etapa01), se controló 1°C del

gradiente térmico.
124
Resultados generales

Comportamiento térmico de los elementos.

Figura 67. Valores del comportamiento térmico teórico de los elementos.


Fuente: Elaboración propia.

De la Fig. 67; se observa que, en el comportamiento térmico teórico de las cimentaciones, el

gradiente teórico (ΔT, en azul), cuyo valor máximo encontrado fue de 59.66 °C, superó al

gradiente máximo admisible (en plomo), con valor máximo encontrado de 59.66 °C.

Anticipando la formación de esfuerzos térmicos y fisuración debido al alto gradiente térmico;

por otro lado, respecto a la edad en que se alcanza la temperatura máxima en el núcleo, se

predijo con valores que oscilaban entre los 03 - 04 días.

El comportamiento teórico del muro; fue diferente a las cimentaciones, el gradiente térmico

calculado (39.2 °C) no superó al gradiente admisible (42.64 °C) y se encontró que la edad en

que alcanzaba la temperatura máxima del núcleo estaba debajo del rango en que lo hacían las

cimentaciones (2.3 días).

En cuanto a la temperatura máxima en el núcleo, como se muestra en la Fig.67, no presentó un

patrón comparativo entre los elementos.


125

COMBINACIÓN 01: Vaciado por celdas, Microclima y Protección Superficial COMBINACIÓN 02: Vaciado por celdas y Microclima

Figura 68. Valores del comportamiento térmico experimental, en función a los métodos de
control aplicados por elemento.
Fuente: Elaboración propia.

De la Fig.68, se observa que con la aplicación de la Combinación 01 de control de métodos de

gradientes térmicos, se obtuvo gradientes menores (el menor valor obtenido fue de 9.8 °C) a los

alcanzados bajo la aplicación de la Combinación 02 (el menor valor obtenido fue de 22.1 °C).

En todos los elementos, independientemente de la combinación aplicada, se lograron gradientes

térmicos inferiores a los máximos admisibles; eliminando el riesgo de la fisuración en los

elementos debido a esfuerzos térmicos.

No se encontró un patrón comparativo respecto a la temperatura máxima del núcleo o la edad en

que alcanza esta, a nivel de la totalidad de muestras. Sin embargo, considerando las

características similares de las Cimentaciones de Molino de Bolas 01 y 02; se observó que la

aplicación de la Combinación 01 ofrece un gradiente (9.8 °C), mucho menor al alcanzado con la

Combinación 02 (29.5 °C). Así mismo; con la Combinación 01 se alcanzaron valores menores

de T° máxima en el núcleo (76.8 °C) y edad (2.75 días) en que alcanza esta, que con la

aplicación de la Combinación 02 (80°C y 3.79 días) en los elementos de Molino de Bolas.


126

COMBINACIÓN 02: Vaciado


COMBINACIÓN 01: Vaciado por celdas,
Microclima y Protección Superficial por celdas y Microclima

Figura 69. Diferencial de valores entre el modelo térmico teórico y el modelo experimental.
Fuente: Elaboración propia.
De la Fig. 69; se observa que con la aplicación de la Combinación 01, se obtuvo mayor

disminución en el gradiente térmico en la fase experimental (se alcanzó a controlar hasta

47.09°C para el Molino de Bolas 01), respecto a lo pronosticado en el comportamiento teórico.

Las edades pronosticadas en la fase teórica fueron muy cercanas a las obtenidas en la fase

experimental; en función a lo representado por la línea amarilla en la Fig.69, en ningún caso el

modelo teórico ofrece diferencia mayor a 01 día respecto a lo obtenido en el modelo

experimental. La diferencia de edades obtenidas entre la fase teórica y la experimental se

encuentra dentro del rango de 0.3 a 0.75, por lo que se asume confiabilidad en el modelo

teórico.

No se establece un patrón comparativo respecto a la temperatura máxima del núcleo; sin

embargo, considerando las similitudes de las Cimentaciones de Molino de Bolas 01 y 02 se

observó que con la aplicación de la Combinación 01, se obtuvo una reducción de la temperatura

de núcleo en 7.45 °C mientras que con la Combinación 02 solo se alcanzó una reducción de

4.25 °C.
127
Efectividad de las combinaciones de métodos de control del gradiente térmico.

Figura 70. Efectividad de las combinaciones de métodos de control de gradiente térmico


Fuente: Elaboración propia.
De la figura 70, se observa que se obtuvo mayor efectividad en aquellas muestras en que se

implementó la Combinación 01 de los métodos de control de gradiente térmico. Cuyos valores

se encuentran dentro del rango de 36 °C a 47 °C, valores encima del promedio asumido en la

hipótesis (30 °C); por ello, se rechaza la hipótesis para la Combinación 01.

Así mismo; en la figura 70, se observa que con la Combinación 02 (de menor efectividad), se

obtuvo valores de 30.16 °C para la cimentación y 17.1 °C para el muro. El valor obtenido para

la cimentación es cercano al asumido en la hipótesis (30°C), pero el valor obtenido en el muro

difiere cerca de un 50%; por lo que se rechaza la hipótesis, puesto que la misma es generalizada

y no hace diferencia en el tipo de elemento.

No se encontró relación directa entre los grados controlados y el volumen del elemento. Por otro

lado, en función a lo contemplado en el mismo gráfico, se observa que en aquellas muestras de

naturaleza y características idénticas como son las Cimentaciones del Molino de Bolas 01 y 02;

la efectividad de la Combinación 01 (47.09 °C) es ampliamente superior a la de la Combinación

02 (30.16 °C), difiriendo estas combinaciones solo en la aplicación del método de Protección

Superficial.
128
Costos de implementación y operación de las combinaciones de métodos

COMBINACIÓN 01: Vaciado por celdas, Microclima y Protección Superficial

COMBINACIÓN 02: Vaciado por celdas y Microclima

Figura 71. Incidencia en costos de los recursos invertidos para las combinaciones aplicadas.
Fuente: Elaboración propia.
En función a mostrado en la Fig. 71; se observa que, para las cimentaciones, el recurso más

incidente en costo es el de mano de obra, con una incidencia de más del 60% seguido del costo

de equipos y finalmente de materiales. Estos últimos no sobrepasan ampliamente la incidencia

del 10%. En el caso del muro; el costo más incidente corresponde al de equipos, con una

incidencia de 39%.

COMBINACIÓN 01: Vaciado por celdas, Microclima y Protección Superficial COMBINACIÓN 02: Vaciado por celdas y Microclima

Figura 72. Costos de la implementación y operación de las combinaciones de métodos


aplicados a cada elemento, expresado en dólares.
129
Fuente: Elaboración propia.
De la Fig.72; se observa que para los elementos en que se aplicó la Combinación 01, los costos

por materiales fueron similares ($2’457.42 ± $150.91) independientemente del volumen del

elemento. Por otro lado, en estos mismos elementos, no se halló una relación común entre el

volumen del elemento y el costo total de la combinación.

Se obtuvo un escenario diferente respecto a los elementos en los que se aplicó la Combinación

02, donde se observó que el costo total guardaba una relación proporcional con el volumen del

elemento.

Finalmente; se halló que el costo, por m3, de aplicación de la Combinación 01 en cimentaciones

fluctúan entre $13 - $25, los costos asociados en la Combinación 02 son de $17.24 para la

cimentación y $45.86 para el muro. Los costos por m3 para las cimentaciones,

independientemente de la combinación, son similares al rango indicado en la hipótesis ($20 ±

5); por lo que se acepta la hipótesis para el caso de las cimentaciones, pero se difiere para el

caso del muro.

Relación costo – efectividad del control del gradiente térmico.

COMBINACIÓN 01: Vaciado por celdas,


Microclima y Protección Superficial

COMBINACIÓN 02: Vaciado


por celdas y Microclima

Figura 73. Costos de la implementación por m3 versus el gradiente térmico controlado,


expresado en dólares invertidos para controlar un grado del gradiente.
130
Fuente: Elaboración propia.
De la Fig.73; se observa en el eje de las abscisas, el costo por metro cúbico del elemento. Es

decir, aquellos elementos ubicados más a la derecha poseen un costo mayor que aquellos en la

izquierda.

Por otro lado; en el eje de las ordenadas, se observa la efectividad que se tuvo en determinado

elemento, expresado por el gradiente controlado. Es decir, aquellos elementos más alejados del

eje horizontal tuvieron mayor efectividad en el control del gradiente térmico.

Se encontró que, aquellos elementos en que se aplicó la Combinación 01 tienen un menor costo

por metro cúbico (< $30.00) y una mayor efectividad en el control térmico (> 30 °C

controlados), en comparación a aquellos elementos en que se aplicó la Combinación 02. Se

halló que la mejor relación costo – efectividad, expresado en dólares invertidos para controlar

un grado del diferencial térmico, fue de 0.29 en la Cimentación del Molino de Bolas 01 con la

aplicación de la Combinación 01. En las otras dos cimentaciones donde también se aplicó la

Combinación 01, se obtuvo valores de 0.49 y 0.69.

Finalmente, se encontró que la relación costo – efectividad en los elementos donde se aplicó la

Combinación 01 fluctúa entre 0.29 a 0.69; en el caso de los elementos con la Combinación 02,

la relación es de 0.57 para la cimentación y 2.68 para el muro.

En la hipótesis se indicó un rango de 0.5 a 1; de los resultados hallados, solo en dos elementos

de cinco, se encontró valores dentro de ese rango. Dado que la cantidad de elementos con este

valor (2), es menor al 50% del total (5); se rechaza la hipótesis general.
131
Capítulo 6

Discusión de Resultados

Discusión

De las figuras 69, en el Capítulo 5; se observa que los datos del estudio del comportamiento

térmico indican que, en todas las muestras, con la aplicación de la Combinación 01 o 02, se

obtiene una disminución del gradiente térmico, llegando a controlar 47.09 °C con la

Combinación 01 y 30.16 °C con la Combinación 02; pero no se obtuvo un patrón similar

respecto a la disminución de la temperatura máxima para todos los casos. Por otro lado; M.

Valarezo, en el 2014, al evaluar el comportamiento térmico de un elemento, obtiene valores de

60°C como temperatura máxima y 20° como gradiente máximo y con la aplicación de métodos

de control térmico (Uso de cemento puzolánico en el concreto, circulación de agua fría a través

de tuberías embebidas, encofrados de acero y el uso de una manta protectora para aislamiento

superficial), obtiene una temperatura máxima del núcleo de 49 °C y un gradiente térmico

máximo de 15°. Es decir, M. Valarezo, obtuvo una reducción tanto en el gradiente (5°C) como

en la temperatura máxima(11°C); estos resultados son muy inferiores a los obtenidos en el

presente trabajo. En el caso de la reducción del gradiente térmico, la Combinación 01, supera a

la combinación usada por Valarezo en 42.09 °C; mientras que la Combinación 02 supera a la

combinación estudiada por Valarezo en 25.16°C. Respecto al control de la temperatura máxima

en el núcleo, el método analizado por Zeña es más efectivo que las Combinaciones 01 y 02;

debido a que ofrece 11°C mientras que con las Combinaciones 01 y 02, en algunos casos

incluso se incrementa la temperatura máxima lejos de reducirla. Se encuentran estas diferencias

debido a que los métodos estudiados por Valarezo incluyen algunos métodos exclusivos de

control de temperatura máxima en el núcleo del elemento; por ejemplo, el uso de cemento

puzolánico y tuberías embebidas para el enfriamiento, mientras que los métodos de las

Combinaciones 01 y 02 incluyen principalmente métodos de control de temperatura superficial.


132
Respecto a los valores de los gradientes térmicos experimentales, de las muestras a las que

se aplicó la Combinación 01, en función a lo mostrado en la Fig. 68 del capítulo anterior, se

presentan valores de 9.8 °C; 8.6 °C y 16.3 °C. Los cuales se comparan con los valores obtenidos

por H. Gutierrez en el 2017, quien al aplicar métodos de preenfriamiento (uso de hielo para

disminuir la temperatura del agua de mezcla) y de post enfriamiento (colocación de concreto en

diferentes capas, vaciado por celdas), alcanza un promedio de 20°C de gradiente térmico;

mostrando así que los valores de gradiente térmico obtenido con la Combinación 01 son

inferiores, en 8°C en promedio, a los obtenidos por la combinación aplicada por H. Gutierrez.

La diferencia de resultados se da debido a que H. Gutierrez considera un método de control de

preenfriamiento como parte de su combinación (uso de hielo en la mezcla), mientras que la

Combinación 01 solo incluye métodos de post enfriamiento. Por otro lado, si comparamos los

gradientes de la Combinación 02 (29.5 °C y 22.1 °C, Fig. 68 del Capítulo 5) y el resultado de H.

Gutierrez (20°C); la combinación de métodos aplicada por H. Gutierrez, ofrece un gradiente

menor en 6°C en promedio; esto debido a que la Combinación 02, no tiene como parte de su

combinación de métodos la Protección Superficial, la misma que contribuye con el control

térmico superficial y a su vez el gradiente térmico del elemento.

Respecto a los costos de la implementación y operación de las combinaciones de método de

control térmico; no se encontró bibliografía específica debido a que la mayor parte de los

estudios relacionados al concreto masivo, se centran en analizar y comparar los métodos de

estudio teórico y práctico del comportamiento térmico. Por ello, a fin de establecer una

referencia, a continuación, se comparan elementos con características similares a las que se

aplicaron combinaciones diferentes; de la Fig. 72, en las Cimentaciones de Molinos de Bolas, se

observa que el costo de la Combinación 01 ($26’160.37) es menor a la Combinación 02

($33’412.78) en $7’252.41. Es decir, la inversión por metro cúbico de la Combinación 01

($13.54/m3) es menor a la Combinación 02($17.29/m3), puesto que ambos elementos poseen el

mismo volumen (1931.7m3).


133
Capítulo 7

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

De los resultados objetivos, se puede determinar que la relación costo - efectividad en los

elementos donde se aplicó la Combinación 01 es menor a los elementos donde se aplicó la

Combinación 02; en función a lo mostrado en la Fig. 73, para cimentaciones donde se aplicó la

Combinación 01, con una inversión de $0.49 ± 0.20 se controla 1°C del gradiente térmico.

Mientras que, para los elementos donde se aplicó la Combinación 02, tales como la

Cimentación de Molino de Bolas 01, se obtiene un valor de $0.57 para controlar 1°C del

gradiente térmico y en el Muro del Túnel de Recuperación el valor es de $2.68. Por ello, se

deduce que la Combinación 01 ofrece mejor ratio costo – efectividad para cimentaciones; no se

establece comparativo respecto a otros elementos, como el muro, debido a que solo se analizó

un elemento de este tipo con la Combinación 02 y no con la Combinación 01.

Del análisis de costos, de los recursos empleados para la implementación y operación de las

combinaciones de métodos; se concluye que el costo por metro cúbico de la Combinación 02

($17.24/m3) es mayor al de la Combinación 01($13.54/m3), en el caso de la Cimentación de

Molino de Bolas. Así mismo el valor más alto de inversión fue de $45.8/m3con la aplicación de

la Combinación 02 para el Muro del Túnel de recuperación; por ello se infiere que se incurre en

mayores costos para elementos más esbeltos. Por otro lado, se resume que, para el caso de la

Combinación 01 de métodos los costos por cada oscilan en $13 a $25, mientras que con la

Combinación 02 son de $17.24 y $45.86; por ello se asumen que la Combinación 01 ofrece

ratios menores de inversión para ejercer control térmico, en comparación a la Combinación 02.

Del estudio térmico teórico - experimental; se colige que la combinación de tres métodos

(Combinación 01) proporciona mayor efectividad que solo aplicar la combinación de dos

métodos (Combinación 02). En función a lo indicado en la Fig. 69, la efectividad alcanzada con
134
la Combinación 01 oscila entre los 36 a 47 °C controlados del gradiente térmico; mientras

que con la Combinación 02 el rango es menor, oscilando entre 17 y 30°C.

Recomendaciones

De los elementos estudiados; se recomienda la aplicación de la Combinación 01 para

cimentaciones, debido a que mantienen la menor relación de costo – efectividad a diferencia de

la Combinación 02, para elementos de cimentaciones con grandes extensiones.

Sugerimos evaluar la relación costo – efectividad para elementos esbeltos, como los Muros, con

la aplicación de la Combinación 01; así, se podría establecer un comparativo para este tipo de

elementos con ambas combinaciones de métodos de control de gradiente térmico.

Respecto a la elección de combinaciones, el incorporar el método de Protección Superficial

optimiza la inversión de costos versus los grados controlados; ya que, siendo el método

diferenciado entre ambas combinaciones estudiadas, ha resultado fundamental en los resultados

obtenidos. Haciendo que la Combinación 01 sea más efectiva que la Combinación 02.

Se aconseja; no solo realizar el estudio térmico de las Combinaciones 01 y 02 en más

elementos; sino también, evaluar los costos asociados para tener mayores referencias de

comparación.

Como línea futura de investigación, se invita a verificar la relación costo efectividad de la

combinación de métodos de control térmico que incluyan tuberías embebidas


135
Referencias

ACI 207.3R-94 Practices for Evaluation of Concrete in Existing Massive Structures for Service

Conditions (1994).

ACI Committee 207, & American Concrete Institute. (2005). Cooling and insulating systems for

mass concrete. Detroit, Mich.: American Concrete Institute.

ACI Committee 207, M. C. (2007). Report on thermal and volume change effects on cracking of

mass concrete. American Concrete Institute.

ACI Committee 309. (2005). Guide for consolidation of concrete. Farmington Hills, Mich.:

American Concrete Institute.

American Concrete Institute (Ed.). (2018). Report on practices for evaluation of concrete in

existing massive structures for service conditions. Farmington Hills, MI: American

Concrete Institute.

American Concrete Institute, Comité ACI 318, & Comité ACI 318. (2015). Requisitos de

reglamento para concreto estructural (ACI 318S-14) y comentario (ACI 318SR-14):

(Versión en español y en sistema métrico SI).

Ayala Millan, Gustavo Amado. (1997). Agrietamiento en estructuras masivas de concreto por

efectos termicos : presa de Zimapan (Universidad Nacional Autónoma de México).

Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de

https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000248267

Babul Guixe, P. I. (2013). Análisis de aplicabilidad en Chile de la guía “pautas para el control

de fisuración en hormigón masivo 2008 - Instituto del Concreto de Japón” . Pontificia

Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería., Chile.

Bourchy, A., Barnes, L., Bessette, L., Chalencon, F., Joron, A., & Torrenti, J. M. (2019).

Optimization of concrete mix design to account for strength and hydration heat in

massive concrete structures. Cement and Concrete Composites, 103, 233–241. DOI:

https://DOI.org/10.1016/j.cemconcomp.2019.05.005
136
Carrillo Negrete, E. M. (2011). Evaluación del efecto de la temperatura y del tiempo de

fraguado en la resistencia estimada del hormigón mediante madurez (Pontificia

Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería.). Pontificia Universidad Católica

de Chile. Escuela de Ingeniería., Chile.

Chen, Y.-Y. (2019). Impact of climate on mock-up for mass concrete incorporating pozzolans.

Construction and Building Materials, 199, 771–782. DOI:

https://DOI.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.12.008

Committee 301, A. C. I. (2018). ACI 301S-16 Especificaciones para Concreto Estructural.

American Concrete Institute.

Croppi, J. I., & Lazzaroni, M. C. (2014). Modelo de elementos finitos para el análisis térmico de

estructuras hormigonadas por etapas. Obras y proyectos, 16, 51–58. DOI:

https://DOI.org/10.4067/S0718-28132014000200004

De Matos, P. R., Junckes, R., Graeff, E., & Prudêncio Jr, L. R. (2020). Effectiveness of fly ash in

reducing the hydration heat release of mass concrete. Journal of Building Engineering,

28, 101063. DOI: https://DOI.org/10.1016/j.jobe.2019.101063

Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)–Sixth Edition

(SPANISH). (2017). Project Management Institute.

Guixé, P. I. B., Fuenzalida, A. H., Ariztía, F. D., & Uribe, F. Y. (2013). Análisis de

aplicabilidad en Chile de la guía “Pautas para el control de fisuración en hormigón

masivo 2008 – Instituto del Concreto de Japón (Tesis de pregrado).

Gutierrez H. (2017). Variación de la temperatura y su influencia en la fisuración en concretos

masivos (Tesis de pregrado).

Ha, J., Jung, Y., & Cho, Y. (2013). Development of Automated Curing System for Mass

Concrete. 30th International Symposium on Automation and Robotics in Construction

and Mining; Held in conjunction with the 23rd World Mining Congress, Montreal,

Canada. DOI: https://DOI.org/10.22260/ISARC2013/0055


137
Han, S. (2020). Assessment of curing schemes for effectively controlling thermal behaviour

of mass concrete foundation at early ages. Construction and Building Materials, 230,

117004. DOI: https://DOI.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.117004

Iowa State University, Iowa.

Juntas en las construcciones de concreto ACI-224.2R-95. (2002). México: Instituto Mexicano

del Cemento y del Concreto.

Kim, S. G. (2010a). Effect of heat generation from cement hydration on mass concrete

placement (p. 2807872) [Master of Science, Iowa State University, Digital Repository].

https://DOI.org/10.31274/etd-180810-763

Klemczak, B. A. (2014). Modelling thermal-shrinkage stresses in early age massive concrete

structures – Comparative study of basic models. Archives of Civil and Mechanical

Engineering, 14(4), 721–733. DOI: https://DOI.org/10.1016/j.acme.2014.01.002

Lawrence, A. (s. f.-a). A finite element model for the prediction of thermal stresses in mass

concrete (Thesis doctoral).

MICHAEL S. MAMLOUK. (2013). MATERIALES PARA INGENIERIA CIVIL. Place of

publication not identified: NIELSEN BOOKDATA.

Nili, M., & Salehi, A. M. (2010). Assessing the effectiveness of pozzolans in massive high-

strength concrete. Construction and Building Materials, 24(11), 2108–2116. DOI:

https://DOI.org/10.1016/j.conbuildmat.2010.04.049

Ouyang, J., Chen, X., Huangfu, Z., Lu, C., Huang, D., & Li, Y. (2019). Application of

distributed temperature sensing for cracking control of mass concrete. Construction

and Building Materials, 197, 778–791. DOI:

https://DOI.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.11.221

Pasquel E. (1998). Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú. Lima: Colegio de Ingenieros

del Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.


138
Sosa Avendaño, A. (1997). Agrietamiento en estructuras masivas de concreto por efectos

térmicos: Presa de Zimapan (Tesis de Maestría). Recuperado de:

https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000248267

Tasri, A., & Susilawati, A. (2019). Effect of cooling water temperature and space between

cooling pipes of post-cooling system on temperature and thermal stress in mass

concrete. Journal of Building Engineering, 24, 100731. DOI:

https://DOI.org/10.1016/j.jobe.2019.100731

Townsend, C. L. (1981). Control of Cracking in Mass Concrete Structures. Denver:

Engineering and Research Centre.

Valarezo M. (2014). Instrumentación de bloques de concreto masivo para verificar el sistema de

enfriamiento, caso práctico. Boletín informativo, ACI Ciudad de México.

Yan, P., Zheng, F., Peng, J., & Qin, X. (2004). Relationship between delayed ettringite

formation and delayed expansion in massive shrinkage-compensating concrete. Cement

and Concrete Composites, 26(6), 687–693. DOI: https://DOI.org/10.1016/S0958-

9465(03)00060-X

Yunchuan, Z., Liang, B., Shengyuan, Y., & Guting, C. (2012). Simulation Analysis of Mass

Concrete Temperature Field. Procedia Earth and Planetary Science, 5, 5–12. DOI:

https://DOI.org/10.1016/j.proeps.2012.01.002

Zeña M. (2015). Estudio termodinámico teórico - práctico sobre el comportamiento de vaciados

de concreto masivo a más de 4 700 m.s.n.m. en la sierra del perú (Tesis de pregrado).

Zhu Bofang (2014). Thermal Stresses and Temperature Control of Mass Concrete. Estados

Unidos: Elsevier. DOI: https://DOI.org/10.1016/C2012-0-06038-3


139
Anexos

- Anexo 01: Diseño de mezclas 350 kg/cm2, a/c=0.367.

A
01_K-CS-221-QA-DM-1

- Anexo 02: Diseño de mezclas 350 kg/cm2, a/c=0.39.

A
02_K-CS-221-QA-DM-1

- Anexo 03: Planos de Microclima, MB 01 y 02.

A
03_Cim_Mol_Bol_01 y 0

- Anexo 04: Hoja Técnica Datalogger

A 04_Hoja Técnica
DataLogger.pdf

- Anexo 05: Análisis del comportamiento térmico BM 01.

A
05_Comportamiento T

- Anexo 06: Análisis del comportamiento térmico BB 02.

A
06_Comportamiento T

- Anexo 07: Análisis del comportamiento térmico SAG.


140

A
07_Comportamiento T

- Anexo 08: Análisis del comportamiento térmico Cimentación T.R.

A
08_Comportamiento T

- Anexo 09: Análisis del comportamiento térmico Muro T.R.

A
09_Comportamiento T

- Anexo 10: Análisis de Costos MB 01.

A 10_Análisis de
costos MB01.pdf

- Anexo 11: Análisis de Costos MB 02.

A 11_Análisis de
Costos MB02.pdf

- Anexo 12: Análisis de Costos SAG.

A 12_Análisis de
Costos SAG.pdf

- Anexo 13: Análisis de Costos Cim. T.R.


141

A 13_Análisis de
Costos Cim. TR.pdf

- Anexo 14: Análisis de Costos Muro T.R.

A 14_Análisis de
Costos Muro TR.pdf

- Anexo 15: Planos de Microclima, SAG.

A
15_Cim_Mol_SAG_02 -

- Anexo 16: Planos de Muro T.R.

A
16_Cim_Tun_Recp_Eta

También podría gustarte