Primer Informe UPB
Primer Informe UPB
Primer Informe UPB
Informe final
Evaluar aspectos poblacionales del Chavarry (Chauna chavaria) en los cuerpos de agua y
coberturas asociadas en el área de influencia del proyecto.
Evaluar aspectos poblacionales del Nutria de rio (Lontra longicaudis) en los cuerpos de agua y
coberturas asociadas en el área de influencia del proyecto.
2. RESUMEN EJECUTIVO
3. ANTECEDENTES
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Por tratarse de una plantación forestal con patrón regular de distribución (tres bolillos, es
decir 3x3 metros) pero con distintos estados de crecimiento entre los árboles, se aplicó un
muestreo sistemático. Éste se realizó a partir de un punto determinado al azar del cual se
establecieron diferentes cuadrantes de muestreo (Bolfor & Todd 2000). Se trabajó con una
unidad de muestreo de 0.1 ha (100 m de largo x 10 m de ancho), 40 subcuadrantes de 25
m2.
En el inventario de la plantación se registraron las siguientes variables, y en aquellos casos
donde debido al tamaño (edad) de la planta no fuese posible tomar la medida se consignó
N.A (no aplica).
Diámetro (DAP): Se tomó a 1.3 m sobre el suelo medido con cinta diamétrica a todos los
individuos con ≥2,5 cm.
Altura total (HT): Se estimó visualmente en metros, es la altura desde la base del tronco
hasta la copa del árbol o arbusto.
Altura comercial (HT): Se estimó visualmente en metros, es la altura desde la base del
tronco hasta la primera rama (el fragmento de tronco aprovechable).
Observaciones: En este ítem se consignó toda aquella información considerada relevante
como el estado fitosanitario, bifurcaciones en el tronco, etc.
Teniendo en cuenta que solo se contaba con un registro sobre la presencia de la especie
obtenido en el primer inventario del predio La Esmeralda, se procedió a realizar un
recorrido minucioso durante tres días por el bosque ripario de los caños Pato y Caño 3, asi
como en la orilla de la ciénaga y potreros aledaños, con el fin de identificar los arboles
semilleros de Sapán.
Cada individuo hallado fue georeferenciado con un GPS y se procedió a consignar la
información dasométrica como DAP, altura total, estado fitosanitario (sano o enfermo) y
fenológico (estéril, florecido o fructificado). Finalmente cada árbol ubicado se marcó con
placas de aluminio en el tronco mientras que los brinzales y latizales fueron marcados con
cinta plástica de color azul con el fin de facilitar su visualización en el bosque.
4.3 seguimiento Chavarry
El conteo por puntos no fue una metodología que lograra generar un acopio importante de
datos para establecer un tamaño poblacional del Chávarri. Lo anterior dado a las
condiciones de acceso a los lugares donde se encontraban los individuos ya que se trataba
de bajos inundables y sistemas lacustres de difícil tránsito. Así mismo existían pocos puntos
con buena visibilidad a distancia donde pudieran avistarse los chavarries con los elementos
ópticos disponibles.
No obstante, lo anterior, se adelantó un censo completo de la ciénaga el Pato y sus caños de
llenado y salida, de tal forma que se lograra contar desde una embarcación los individuos
asociados al ecosistema de humedal. En cada temporalidad, se realizaron recorridos por 6
transectos o sectores que abarcaron la representación completa de las coberturas existentes
en el área de interés.
se logró hacer el censo del área total de distrEl censo por transectos es el registro y conteo
de los individuos de la especie objeto del estudio en las áreas de interés. Los censos se
realizaron en las horas de la mañana y al final de la tarde, horas en que las aves son más
activas y se desplazan desde los dormideros hasta los sitios de alimentación y viceversa, lo
que facilita los conteos de individuos. Este procedimiento se repitió en los mismos lugares
y transectos en cada una de las temporalidades.
Los conteos del censo se adelantaron teniendo en cuenta identificar los individuos adultos,
relación de sexos, juveniles, polluelos y nidos activos. Se registraron las localidades a
través de GPS con el fin de especializar esta información y realizar análisis de distribución
geográficas versus las características ambientales de los sectores.
Se escogieron varios puntos al azar dentro del área seleccionada; en cada sitio se realizaron
conteos por períodos de 10 minutos, identificándolos de acuerdo con la fecha y la hora del
día, se registrarán el número de individuos y distancia del registro desde el observador para
evaluar la proximidad de los registros y establecer el área de muestreo por punto. Las
observaciones directas se realizarán con la ayuda de binoculares (10 x 50 mm) y
monoculares fijos de 60x 80, en estaciones de monitoreo. Los puntos fueron ubicados a no
menos de 50 metros de distancia uno de otro para evitar reconteos y violación de los
supuestos de esta metodología de muestreo.
Atributos y variables a evaluadas
Frecuencia relativa
A partir de la información de los censos se estimará la frecuencia relativa, dividiendo la
cantidad de muestreos realizados en los que se observó la especie entre el total de
muestreos realizados. Igualmente se calculará la densidad relativa de la especie tomando el
número de individuos contabilizados durante los diferentes recorridos de los transectos y
puntos de conteo en relación al área total recorrida o muestreada por el investigador.
Identificación de grupos y comportamiento
Para las observaciones de forrajeo y comportamiento social, se tendrán en cuenta las
siguientes características: juveniles aislados, juveniles en grupos familiares, adultos
aislados, adultos en pareja, o, adultos en grupos familiares. Se registrará la duración de los
eventos conductuales relacionados con el forrajeo y la reproducción. Se establecerán
variables comportamentales de acuerdo con el método de Altmann (1974).
Preferencias de hábitat de la especie
El conocimiento de la selección de hábitat es necesario para una planificación que apunte a
la conservación de esta especie. El método general para estudiar las preferencias de hábitat
consiste en el análisis de las variaciones locales de la densidad de la especie y de la
constancia de utilización por las mismas de las distintas zonas presentes en el área de
influencia del proyecto. Con el fin de determinar los sectores y características de los
mismos que la especie prefiere en el sitio de estudio, en cada registro de individuos o
grupos se debe determinar la frecuencia de presencia en los sectores en la que se
observaron.
Para establecer las preferencias de hábitat, se determinaran variables que permitan
contrastar la presencia o ausencia del chavarrí con las características particulares de los
lugares donde sea observado. Entre las variables a tener en cuenta se incluirán: densidad de
macrofitas y vegetación acuática (densidad por especie); profundidad del bajo o zona
inundada (m); cobertura vegetal (m2); presencia y abundancia de especies depredadoras
como Lobos polleros, babillas, aves de presa u oportunistas (# de individuos por especie),
distancia a caminos (m), cultivos o infraestructura humana (Ha).
Diseño experimental seguimiento Nutria
Dados sus hábitos sigilosos y crepusculares se usaron métodos indirectos como excretos y
secreciones, ya que como otros mustélidos, las hembras y los machos frotan sus exudados
genitales en rocas o troncos de su territorio. Se adelantaron recorridos de muestreo en
varios transectos que serán replicados en el siguiente periodo de monitoreo. Los transectos
están dispuestos a lo largo del litoral o bordes de la ciénaga y caños.
La búsqueda de las evidencias se realizaó mediante recorridos a pie en la vegetación de
borde, entre las 06:00 y 15:00 h. En cada recorrido las evidencias detectadas fueron
georreferenciadas utilizando un sistema de posicionamiento global (GPS). Durante los
recorridos, se contabilizaron las excretas frescas del primero y segundo día de inspección al
transecto de acuerdo con la propuesta de Casariego.
1
Gallo, J. P. 1989. Distribución y estado actual de la nutria o perro de agua (Lutra longicaudis
annectens Major, 1897) en la Sierra Madre del sur, México. Tesis de Maestría, Facultad
de Ciencias UNAM.
2
Macias-Sánchez, S. S. & M. Aranda. 1999. Análisis de la alimentación de la nutria Lontra
longicaudis (Mammalia: Carnivora) en el sector del río Los Pescados, Veracruz, México.
Acta Zool. Mex. Nueva Serie 76: 49-57.
Figura 2 Formatos para la recopilación de información de seguimiento de plantaciones forestales y arboles semilleros de
sapán
Norte: 1050938
Proyecto: Monitoreo de arboles semilleros de Sapán Coordenadas Este: 1338446
A.S.N.M: 64
Fecha: 15/12/2017 Cobertura: Bosque de galeria
Municipio: Rio Negro/San Rafael de Lebrija Departamento: Santander
Elaboro: Ariel Dueñas& Jose Melendres Árbol semillero: Sapán # 1 DAP 80 cm / 25 m de altura
Subparcela N Brinzal Latizal HT HC DAP Observaciones
Para el caso de Chavarry y nutria se estableció un solo formato de acopio de información de los
transectos evaluados. Los datos comportamentales se recopilaran en libretas de campo.
MONITOREO
Proyecto: Seguimietno chavarry Inicio POBLACIONAL DE
y Nutria
Coordenadas ESPECIES
Fin
AMENAZADAS Y
Número de Transecto: SEGUIMIENTO DEL
Fecha: Predio DESARROLLO DE LAS
Municipio: Rio Negro/San Rafael Departamento:
de Lebrija Santander PLANTACIONES
Elaboro: Fernando Cáceres FORESTALES
TIPO OBSERVACIÓN
Distancia Observaciones de
HORA Consecutivo N ° (Adulto solitario, pareja, Coord X Coord Y ASNM HABITAT
(m) comportamiento
juvenil, nido-madriguera)
Los formatos diligenciados con la información obtenida en campo para el seguimiento de Sapán y
plantaciones se pueden revisar en el archivo Excel que se anexa al presente informe.
San Rafael.xlsx
La verificación del estado de las plantaciones mostró en términos generales que se encuentran en
buen estado. En total se censaron 100 individuos distribuidos en tres surcos de siembra; todos los
arboles censados presentaron buen estado fitosanitario con desarrollo de follaje y troco,
solamente un individuo mostró evidentes signos de marchitez.
La altura total promedio se estimó en 2,7 metros, no obstante como se mencionó anteriormente
existen diferentes especies y edades entre los árboles plantados, ello debido a que gran parte del
material vegetal debió ser resembrado, aunque sobreviven algunos individuos de las primeras
plantaciones que presentan alturas de entre 4 y 6 metros.
El diámetro promedio fue de 5,3 cm, sin embargo, es importante mencionar que la cantidad de
individuos que no aún no alcanzan el diámetro mínimo de medición (2,5 cm) fue relativamente
alto 45%. La especie más abundante en el muestreo fue el Guayacán Polvillo (Tabebuia sp) con el
70%, de los arboles censados.
Bibliografía
Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
BOLFOR; Mostacedo, Bonifacio; Fredericksen, Todd S. 2000. Manual de Métodos Básicos
de Muestreo y Análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia.
Buckland, S. T., D. R. Anderson, K. P. Burnham, J. L. Laake, D. L Borchers & L. Thomas.
2001.- Introduction to Distance Sampling: Estimating Abundance of Biological
Populations. Oxford University Press, Oxford.
Resolución N° 1912 del 15 de septiembre de 2017 “Por la cual se establece el listado de las
especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino
costera que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones”.
Salinas, N.R. & D. Cárdenas L. 2007. Sapán: Clathrotropis brunnea. Pp. 168-172. En: D.
Cárdenas L. & N.R. Salinas (eds.). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4.
Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas
de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
SINCHI-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp.
TRUJILLO, F. & ARCILA, D., 2006.- Nutria neotropical Lontra longicaudis: 249-254 (en)
RODRÍGUEZ-M., J.V.; ALBERICO, M.; TRUJILLO, F. & JORGENSON, J. (eds.) Libro
rojo de los mamíferos de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de
Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia
Vallejo-Joyas M.I., Londoño-Vega A.C. López-Camacho R, Galeano G., Álvarez-Dávila E.
Y Devia-Alvárez W. 2005. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de
Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá D.C., Colombia. 310. (Serie: Métodos para estudios ecológicos a largo plazo; No
1).