Preicio 1 Organica 1 Solubilidad
Preicio 1 Organica 1 Solubilidad
Preicio 1 Organica 1 Solubilidad
Equipo no. 7
Objetivos
b) Aprender a utilizar las pruebas de solubilidad para la selección del disolvente ideal en
una cristalización.
I. Solubilidad
b) La regla general es que “lo semejante disuelve a lo semejante”. Las sustancias polares
se disuelven en disolventes polares, y las sustancias no polares en disolventes no
polares. Un ejemplo es el agua, aunque es una molécula eléctricamente neutra, tiene una
región positiva (átomos de H) y una negativa (átomo de O).
d) Las fuerzas intermoleculares son fuerzas de atracción entre las moléculas, ejercen
mayor influencia en las formas condensadas de la materia, los líquidos y los sólidos, ya
que aquí están en continuo contacto una con otra; son las principales responsables de las
propiedades macroscópicas de la materia (punto de fusión, punto de ebullición, etc.).
Fuerzas dipolo-dipolo, Fuerzas de dispersión de London, Fuerzas ion-dipolo, Puentes de
hidrógeno.
e) La solvatación es el proceso mediante el cual un ion o una molécula se rodea por
moléculas del disolvente, distribuidas de forma específica, a veces puede resultar
extraordinario como iones con cargas opuestas se logran separar ya que se necesita
mucha energía para lograr esto, esto se debe a la fuerte solvatación y también al
incremento de la entropía cuando se disuelve.
f) Los disolventes próticos son aquellos que tienen protones ácidos, en la forma de un
grupo -OH o -NH generalmente, algunos ejemplos de estos disolventes son el metanol y
el etanol. Por otro lado, los disolventes polares apróticos son aquellos que son polares,
pero no tienen un grupo -OH o -NH.
b) Para obtener datos sobre el comportamiento ácido base del compuesto problema, se
emplean disolventes reactivos que consisten en soluciones acuosas diluidas de ácido
clorhidrico, hidroxido de sodio, bicarbonato de sodio y en algunas ocasiones ácido
fosfórico y ácido sulfúrico concentrados, esto solo en el caso de que el compuesto no
haya resultado soluble en agua.
e) La polaridad es una medida del campo eléctrico producida por la separación de carga
dentro de una molécula. El orden de polaridades de los disolventes que comúnmente se
usa es:
agua>acetonitrilo>metanol>etanol>tetrahidrofurano>propanol>ciclohexano>hexano.
g)
● Conocer los disolventes con los que se trabajara.
● Informarse acerca de los riesgos, efectos para la salud y medidas para su manejo
de estos disolventes, leyendo las hojas de seguridad y las etiquetas de los frascos
del reactivo.
● Utilizar una vestimenta adecuada para el laboratorio (bata, lentes de seguridad,
zapatos cerrados, máscara y guantes en caso de ser necesario.
● No ingerir alimentos y bebidas cuando se ha manejado un disolvente, ni dentro de
la zona de trabajo.
Bibliografía
Morrison, R.T. y Boyd, R.N., Química orgánica, 5a edición, México, Ed. Addison
Wesley Longman de México, S.A. de C.V., 1998.
McMurry, J., Química Orgánica, 5a edición, México, Ed. International Thomson
Editores, S.A. de C.V., 2001.
Skoog, D. A., West, D. M., & Holler, F. J. (1997). Fundamentos de química
analítica (Vol. 2). Reverté.
LABORATORIO DE ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO, SOLUBILIDAD DE
COMPUESTOS ,Recuperadode:http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/A
FO/PRACTICA_2_Solubilidad_de_compuestos.pdf.