Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tributa Rio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Derecho Tributario

Componentes en transacciones diarias


Económica: Una parte gasta y otra recibe un ingreso.
Contable: El ingreso menos los gatos da igual a un beneficio.
Tributario: Es aquello que sacas de tus ganancias y de tus utilidades le pagas al estado.
IVA: 12 por ciento
ICE: Impuesto a los consumos especiales.
Impuesto a la matriculación
Impuesto predial
Impuesto de salida de divisas: 4,5 por ciento. Para cuidar del dólar, ya que nosotros no lo
creamos.

Finalidades de los impuestos


Fiscales: Recaudar por el SRI para cubrir las necesidades financieras.
Extrafiscales: Sociales, económicas, medioambientales que crean la necesidad del tributo.
Balanza de pagos: Entro lo que importo y exporto, entra y sale el dólar. Aquí se importa más
de lo que se exporta, por lo tanto, solemos estar en negativo.

Principios del régimen tributario


Generalidad: La ley es para todos
Progresividad: El que más tiene, más paga. Los progresivos son los impuestos que miran
directamente la riqueza de una persona, como el impuesto a la renta, al patrimonio, predial,
vehículos, etc.
Eficiencia: Posibilidad de que el Estado recaude de manera correcta y ágil, y que las
declaraciones sean fáciles. En Ecuador, la mayoría de las personas están en informalidad.
Simplicidad: Que sean eficaces en la recaudación, los procedimientos deben ser simples.
Irretroactividad: La norma no puede ser retroactiva.
Equidad: Va de la mano con el principio de igualdad, entre iguales. En materia de igualdad
no somos iguales ante la ley por el principio
Transparencia
Suficiencia recaudatoria

Elementos de la obligación tributaria


El impuesto es creado por alguien, nace, crece y muere. Se crean para recaudar y generar un
ingreso para el gasto público, este no ve retribución directa.
Impuesto: Contraprestación unilateral e indirecta.
Tasa: Si tiene una contraprestación efectiva, es directo. Ej. Alumbrado público.
Contribuciones especiales: Es directa y mejora algo que yo tengo. Ej. La que uno chace
cuando construye obras en el distrito.
Todos estos tributos deben tener una finalidad, una forma de creación por ley.
El presidente debe tener claro una política fiscal para ver los ingresos posibles que pueda
tener para realizar su plan de gobierno.
La iniciativa la tiene el presidente, pero debe pasar por la asamblea durante 30 días, solo así
se crean los tributos.
Únicamente las tasas y contribuciones pueden ser por actos normativos, como cuando las
imponen los GADS.

Elementos del tributo que tiene que contemplar la ley para su creación
1. Hecho generador: Presupuesto que prevé la ley para que nazca el tributo. Ej. Que
haya ganancias para que nazca el impuesto a la renta. En el caso de personas naturales
es del 0 al 37 por ciento. Otro ejemplo es que haya transferencia de un bien mueble en
el IVA. Está atado a la realidad económica.
2. Principio de realidad económica: Hay que atender a la verdadera esencia jurídica
del contrato, antes que la forma adoptada por los contribuyentes. Si el SRI desconoce
una transacción económica, hace como que si no existiese.
3. Sujeto activo: El Estado a través del Servicio de Rentas internas. Se dividen en dos:
SENAE: Se encarga de derechos arancelarios, impuestos relacionados con el ingreso
o salida de mercancías y tasas de servicios aduaneros.
SRI: Impuesto sobre la renta, el valor agrado, producción de servicios, automóviles
nuevos y otros.
Administraciones de excepción: Nominadas por la ley y usualmente adscritas al
Consejo de Participación Ciudadana. Ej. Superintendencias de compañías, bancos,
etc.
4. Sujeto pasivo: Los que pagan impuestos, pueden ser personas naturales o jurídicas.
Las herencias yacentes pueden generar tributos también, ya que no han sido atribuidas
aún.
Contribuyente: A quien la ley le impone la prestación tributaria por la verificación
del hecho generador, no se puede trasladar su responsabilidad a otra persona.
Responsable: En caso de que el contribuyente no pague. Pueden representar al
contribuyente en el caso de que sean incapaces absolutos o relativos, o que se le
encargue administrar la situación en cuestión.
Agente de retención: Retiene el tributo, es quien te acredita. Siempre debe ser
nombrado por la ley. Usualmente la retención es entre el 1 y el 10 por ciento. Si no
paga es un delito que puede llegar a ser penal muy grave porque está reteniendo un
valor que no le corresponde. Ej. el que te paga.
Agente de percepción: Recauda el tributo, es quien se le paga el IVA. Es un monto
que no le corresponde al sujeto pasivo.
5. Sustituto de la obligación tributaria: Cuando no existan residentes fiscales del
Ecuador que tengan la obligación de pagar el impuesto, tiene que darse la figura del
sustituto, aquel que por ley debe pagar el impuesto.
6. Base u objeto imponible: Quantum de la obligación, como llego a establecer sobre
que pago los impuestos. Para ello se calculan los ingresos menos los gastos y esto te
da la utilidad, sobre la que se ponen los impuestos, la utilidad es la base imponible. En
caso de valor agregado, el valor del bien es la base imponible.
7. Tarifa: Nos la indica la ley, cuanto voy a pagar sobre la base imponible. IVA: 12 por
ciento. ISD: 4.5 por ciento.
Se habla de residencia fiscal, si la persona reside en Ecuador, paga impuestos en el
país. Ecuador solo cobra esto desde un cierto tiempo.

Los impuestos son sujetos o exentos del pago


Sujeción: Cuando se cumplen los supuestos de ley, se está sujeto al pago del tributo. Ej.
Cuando tengo ingresos que aumentan mi patrimonio, estoy obligado al pago del impuesto a la
renta.
Pero no toda renta va a estar gravada, hay cierta renta que está exenta, y para esto debe estar
sujeta. No hay exención sin sujeción. Ej. Cuando muere una persona y deja herencia, esta es
exenta de impuesto.
No sujeción: No ocurre el hecho generador, no estas obligado. Ej. La transferencia de bienes
cuando hay una fusión de empresas en el IVA.
Exención: Exclusión de la obligación tributaria, establecida por razones de orden público,
económico o social. Solo la ley establece cuales son y sus requisitos. Solo alcanza a los
tributos que estén vigentes a la fecha de expedición, no a los posteriores. Puede ser
modificada o derogada por ley posterior, sin embargo, la concedida por determinado plazo,
subsistirá hasta su expiración.
En general están exentos de tributos el Estado, sus instituciones, las empresas de economía
mixta, las instituciones y asociaciones de carácter privado, las naciones unidas, los estados
extranjeros, las empresas multinacionales.
Está prohibido que los beneficiarios de exenciones tomen a su cargo las obligaciones que
para el sujeto pasivo establezca la ley, así como extender su beneficio
El ejercicio fiscal en Ecuador es desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.
En cuanto al impuesto a la renta, las personas naturales pagan en marzo del año
vencido, las jurídicas pagan en abril.

Modos de extinguir la obligación tributaria


1. Solución o pago: Se liquida el impuesto, se puede pagar en dinero, en servicios o en
especies.
2. Compensación: Cuando dos personas se deben mutuamente, se compensan las
deudas, puede operar a petición de parte o por oficio. Los créditos líquidos se dan
cuando yo pague más de lo que debía pagar, estos van a ser reconocidos por la
autoridad. Es necesario que haya una obligación de este tipo y que sea susceptible de
cobro y para ello debe ser reconocida.
3. Confusión: Cuando el acreedor del tributo se convierte en el deudor. Ej. Un bien
inmueble pasa a ser parte del Estado.
4. Remisión: Condonación de los tributos (solo en virtud de la ley). Es el perdón del
tributo.
5. Prescripción de la acción de cobro: Cinco años, contados desde que fueron
exigibles. Solo puede operar a petición de parte. Se interrumpe por reconocimiento
expreso o tácito de la obligación por parte del deudor o con la citación legal del auto
de pago. Hay algunos tributos declarativos, véase, al pagarlo, tienes que declarar
que hiciste algo.
6. Transacción: No se puede aplicar sobre la aplicación de una norma, pero se puede
negociar sobre los presupuestos facticos que dieron lugar al tributo, se pueden transar
plazos y facilidades de pago. Ej. Un tributo dirigido a los comerciantes, demuestro
que yo no soy un comerciante.

Facultades de la administración tributaria


1. Recaudadora
2. Determinadora: Verifica que la determinación tributaria del individuo y la
obligación tributaria se hayan efectuado de manera correcta. Permite saber la base
imponible. Cuando una declaración no está bien, entra el factor riesgo.
Caducidad: La administración tiene un plazo para poder examinar las declaraciones:
4 años. Si han pasado 6 años desde que no se autodetermino la persona. Es de 1 año
cuando si hubo determinación.
3. Resolutiva: Exijo que la administración resuelva mis problemas y está obligada a
responderme, cualquiera fuera mi requerimiento.
4. Sancionadora: Si se han incumplido la ley o los reglamentos, contravención se
sanciona con un máximo de 1500 dólares. La falta reglamentaria es cuando se
vulneran los reglamentos y se sanciona con un máximo de 1000 dólares.
5. Reglamentaria: Puede establecer resoluciones que permitan la aplicación de normas
o leyes.

Procedimiento administrativo
Reclamos para pago indebido o en exceso: Prescribe en 3 años desde la fecha del pago, se
interrumpe con la presentación del reclamo o de la demanda, en su caso.
Reclamo administrativo: Se presenta ante la autoridad tributara que tenga competencia para
conocer en única o última instancia los reclamos tributarios.
Reclamos para actas de determinación: Tiene derecho a comparecer los contribuyentes o
los responsables de obligación tributaria, afectados por un acto determinativo de obligación
tributaria, tras la verificación de la declaración. Pueden presentarlo dentro del plazo de 20
días, desde el día hábil siguiente al de la notificación del acto. Si es un tributo del Estado, el
reclamo es en el SRI. En otros domicilios, se deben presentar ante la respectiva dirección
regional o provincial. Las reclamaciones aduaneras se hacen ante el Gerente Distrital de
Aduana de la localidad respectiva. En tema de inmuebles ante la respectiva municipalidad.
Comparecen los reclamantes del acto administrativo personalmente o por medio de
representante. Pueden reclamar en un mismo escrito dos o más personas, siempre que sus
reclamos tengan como origen un mismo hecho generador. Si son tres o más deben designar
un procurador común.
Contenido del reclamo: Es escrito y debe contener la designación de la autoridad
administrativa, el nombre y apellido del compareciente, el derecho por el que lo hace, el
número del registro de contribuyentes, o cedula de identidad, indicación del domicilio,
mención del acto administrativo reclamado, expresión de fundamentos de hecho y derecho en
que se apoya, la petición o pretensión concreta y la firma del compareciente o representante y
del abogado que lo patrocine. Si falta algo de lo descrito, la autoridad determina que se aclare
o complete en un plazo de diez días, si no se hace se entiende no presentado.
Sustanciación: La autoridad receptora deberá de oficio proseguir con el procedimiento,
realizando en una misma instancia la mayor cantidad de procedimientos posibles. Solo la
parte interesada o sus abogados tiene acceso al expediente, si se requiere acceso a otro tipo de
información, se dará 5 días a entidades para que los ofrezcan. La falta de dichos datos no
interrumpe el plazo que la autoridad tiene para resolver el reclamo.
Prueba: Suele ser documental, retenciones, facturas, contratos, etc. No se admite la
confesión de funcionarios públicos. La prueba testimonial se aprueba excepcionalmente
cuando no se pueda acreditar de otro modo. Se da máximo un plazo de 30 días para presentar
dicha prueba.
Resolución: Tiene el plazo de 120 días hábiles para emitir la resolución a partir del día
siguiente. Debe ser expresa y fundamentada, decidirán todas las cuestiones planteadas por los
interesados y derivaciones de los expedientes. Si no se resuelve en el plazo dado, se
entenderá aceptación tácita, de modo que se acude a un juez para que este valide el silencio
administrativo. Los plazos en años y meses se cuentan en años calendario, los plazos o
términos en días se cuentan en días hábiles. Siempre se cuenta a partir del día siguiente.
Efecto neutro: No se puede desconocer las relaciones económicas, si es que en el mismo
país está el ingreso y el gasto, ya que ambas partes son residentes fiscales en Ecuador.

Regímenes fiscales preferentes


Ecuador tiene una política fiscal territorial, es decir, cobra tributos solo si es que la actividad
económica se produjo en ese país.
Beneficiario final: Ultimo tenedor de las acciones
Beneficiario efectivo: Aquel que tiene el derecho económico de la empresa y el derecho al
voto.
Empresas transparentes: Invisibles para efectos fiscales.
Paraíso fiscal: Tarifa menor al 15 por ciento, que esas jurisdicciones tengan regímenes
territoriales y que no compartan información (que sean opacas).
Residencia fiscal: Donde vivan las personas, incluyendo ausencias esporádicas de 183 días
calendario o más, consecutivos o no, en un mismo periodo fiscal, en un lapso de 12 meses en
dos ejercicios fiscales. Las excepciones son que la persona acredite ser residente fiscal en
otro país y que tenga su núcleo de negocios en otra jurisdicción donde es residente fiscal.
Aunque este fuera del Ecuador, un ecuatoriano tiene que seguir pagando impuestos. El núcleo
principal de actividades económicas debe ser en Ecuador. Además, si de todos los ingresos tu
mayor ha sido Ecuador de los últimos 12 meses, serás considerado residente fiscal. Esto
admite prueba en contrario.
Servicios ocasionales no pagan impuestos, cuando no superan más de 6 meses.
Recurso de revisión: Cuando se va a hacer uso de la facultad determinadora, se revisa la
autodeterminación del individuo. Empieza con una notificación de que la administración va a
examinar un sujeto pasivo, esto debe tener una continuidad en el proceso administrativo.
Debe tener un acto de presencia del funcionario público en 20 días. Va a revisar los gastos e
ingresos, si algo no está correcto, lo va a señalar. Producto de lo anterior saldrá un acta
borrador en el cual se pedirá al sujeto pasivo que revise en un periodo de 20 días y plantee
observaciones.

Tipos de procesos determinativos


Directo: La administración revisa la contabilidad del contribuyente y documentos de terceros
con relación a la declaración del determinado.
Presuntiva: Se da cuando no hay confianza en los documentos presentados. Se compara con
alguien del mismo tamaño de la empresa o persona con alguien similar para ver donde
debería estar.
Acta definitiva: Después de 20 días, se emite el acta definitiva, a la que se puede impugnar,
y ahí viene el reclamo administrativo. Si este acto se pone firme (no se impugna), se procede
a cobrar. Si se impugna, tiene efectos suspensivos. Se puede discutir en sede administrativa o
judicial. La vía administrativa es la más utilizada cuando tienes posibilidades de que se baje
la glosa.
Cuando no estás de acuerdo con el reclamo administrativo, lo puedes impugnar ante la
autoridad que emitió el acto.
Recurso de revisión: solo puedes plantear frente a actos firmes y ejecutoriados. Es un
recurso extraordinario. Cabe solamente con determinadas causales, no todos los casos. No
suspende el acto.
Art. 143.- Causas para la revisión.- El Director General del Servicio de Rentas Internas, en la
administración tributaria central y los prefectos provinciales y alcaldes, en su caso, en la
administración tributaria seccional y las máximas autoridades de la administración tributaria
de excepción, tienen la potestad facultativa extraordinaria de iniciar, de oficio o por
insinuación debidamente fundamentada de una persona natural o jurídica, que sea legítima
interesada o afectada por los efectos jurídicos de un acto administrativo firme o resolución
ejecutoriada de naturaleza tributaria, un proceso de revisión de tales actos o resoluciones que
adolezcan de errores de hecho o de derecho, en los siguientes casos:

1. Cuando hubieren sido expedidos o dictados con evidente error de hecho o de derecho,
verificados y justificados según informe jurídico previo. En caso de improcedencia de este, la
autoridad competente ordenará el archivo del trámite;
2. Cuando con posterioridad aparecieren documentos de valor trascendental ignorados al
expedirse el acto o resolución de que se trate;
3. Cuando los documentos que sirvieron de base fundamental para dictar tales actos o
resoluciones fueren manifiestamente nulos, en los términos de los artículos 47 y 48 de la Ley
Notarial, o hubieren sido declarados nulos por sentencia judicial ejecutoriada;
4. Cuando en igual caso, los documentos, sean públicos o privados, por contener error
evidente, o por cualquiera de los defectos señalados en el Código Orgánico General de
Procesos, o por pruebas posteriores, permitan presumir, grave y concordantemente, su
falsedad;
5. Cuando habiéndose expedido el acto o resolución, en virtud de prueba testimonial, los
testigos hubieren sido condenados en sentencia judicial ejecutoriada, por falso testimonio,
precisamente por las declaraciones que sirvieron de fundamento a dicho acto o resolución; y,
6. Cuando por sentencia judicial ejecutoriada se estableciere que, para dictar el acto o
resolución materia de la revisión, ha mediado delito cometido por funcionarios o empleados
públicos que intervinieron en tal acto o resolución.
La revisión es de carácter extraordinario, se le considera por la jurisprudencia que no
es un recurso propiamente dicho. No suspende los efectos del acto.

Consulta vinculante
Elementos: Se debe tener interés propio y directo. Un tercero que no tenga la necesidad
como tal no puede consultar. Debe referirse a una determinada situación (transacción) que
esta iniciada o por iniciarse (para saber desde el día uno el régimen jurídico aplicable). Y que
sea vinculante para la administración tributaria (esto debe ser obligatorio). Las consultas de
los gremios no son vinculantes, porque les falta el interés propio. No hay silencio
administrativo, no hay plazo para consultar. Se tiene la seguridad jurídica absoluta de acuerdo
con el artículo 30.1 del código tributario.
Art. 135.- Quienes pueden consultar.- Los sujetos pasivos que tuvieren un interés propio y
directo; podrán consultar a la administración tributaria respectiva sobre el régimen jurídico
tributario aplicable a determinadas situaciones concretas o el que corresponda a actividades
económicas por iniciarse, en cuyo caso la absolución será vinculante para la administración
tributaria.

Así mismo, podrán consultar las federaciones y las asociaciones gremiales, profesionales,
cámaras de la producción y las entidades del sector público, sobre el sentido o alcance de la
ley tributaria en asuntos que interesen directamente a dichas entidades. Las absoluciones
emitidas sobre la base de este tipo de consultas solo tendrán carácter informativo.

Solo las absoluciones expedidas por la administración tributaria competente tendrán validez y
efecto jurídico, en relación a los sujetos pasivos de las obligaciones tributarias por ésta
administrados, en los términos establecidos en los incisos anteriores, por lo tanto, las
absoluciones de consultas presentadas a otras instituciones, organismos o autoridades no
tendrán efecto jurídico en el ámbito tributario.

Las absoluciones de las consultas deberán ser publicadas en extracto en el Registro Oficial.
Proceso coactivo
Si no cobras, prescribe. Para ello se requiere un documento fuente, que es el acto
administrativo o la ejecución de sentencia. Esto se da cuando se tiene un proceso
determinativo. La resolución ratifica el acta. Las deudas se heredan para evitar eso.
Características
Exigible: Obligación pura, liquida y de plazo vencido, porque esta firme o ejecutoriada.
Llegado a este punto solo se puede pagar o generar controversia. Si se paga se puede pedir
plazo o contado. Si se pide plazo, se entre en el esquema de las facilidades de pago, en el cual
se paga el 20 por ciento de contado y se piden hasta 24 meses contados de plazo con
intereses.
Si se genera controversia, se genera un juicio de excepciones. Aquí se presenta al funcionario
ejecutor, el cual deriva a los jueces, los cuales analizan las excepciones del contribuyente. El
proceso nace administrativo, pero se vuelve contencioso
COGEP
Art. 300.- Objeto. Las jurisdicciones contencioso tributaria y contencioso administrativa
previstas en la Constitución y en la ley, tienen por objeto tutelar los derechos de toda persona
y realizar el control de legalidad de los hechos, actos administrativos o contratos del sector
público sujetos al derecho tributario o al derecho administrativo; así como, conocer y resolver
los diversos aspectos de la relación jurídico tributaria o jurídico administrativa, incluso la
desviación de poder.

Cualquier reclamo administrativo se extinguirá, en sede administrativa, con la presentación


de la acción contencioso tributaria o contencioso administrativa. No serán admisibles los
reclamos administrativos una vez ejercidas las acciones contencioso-tributarias o contencioso
administrativas.

Art. 318.- Domicilio de la o del actor. Las controversias que se tramiten en procesos
contenciosos tributarios tendrán las siguientes reglas de domicilio:

1. El domicilio de personas naturales será el del lugar de su residencia habitual o donde


ejerzan sus actividades económicas, aquel donde se encuentren sus bienes o se produzca el
hecho generador.
2. El domicilio de personas jurídicas será el del lugar señalado en el contrato social o en su
estatuto, en el lugar en donde se ejerza cualquiera de sus actividades económicas o donde
ocurra el hecho generador.
3. El domicilio de los extranjeros que perciban cualquier clase de remuneración, principal o
adicional en el Ecuador a cualquier título con o sin relación de dependencia o contrato de
trabajo en empresas nacionales o extranjeras que operen en el país, será el lugar donde
aparezcan ejerciendo esas funciones o percibiendo esas remuneraciones y si no es posible
precisar de este modo el domicilio, se tendrá como tal a la capital de la República.
Art. 319.- Acciones en procedimiento contencioso tributario. Se tramitarán en el
procedimiento contencioso tributario las acciones de impugnación, acciones directas y
acciones especiales.
Art. 320.- Impugnación. Las o los contribuyentes o interesados directos pueden impugnar:

1. Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general, dictadas en


materia tributaria, cuando se alegue que tales disposiciones han lesionado derechos subjetivos
de los reclamantes.
2. Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general, dictadas en
materia tributaria, cuando se persiga la anulación total o parcial de dichos actos.
3. Contra actos administrativos de determinación tributaria provenientes de la administración
tributaria nacional, de gobiernos autónomos descentralizados o de excepción.
4. Contra actos administrativos por silencio administrativo con respecto a reclamos o
peticiones planteados, en los casos previstos en la ley.
5. Contra decisiones administrativas dictadas en recurso de revisión.
6. Contra resoluciones administrativas que impongan sanciones por incumplimiento de
deberes formales.
7. Contra resoluciones definitivas de la administración tributaria que nieguen en todo o en
parte reclamos de pago indebido, pago en exceso o de lo debidamente pagado.
8. De las excepciones a la coactiva que se propongan justificadas en el número 10 del artículo
316.
9. Las que se propongan contra las resoluciones de las administraciones tributarias que
nieguen en todo o en parte reclamaciones de contribuyentes, responsables o terceros o las
peticiones de compensación o de facilidades de pago.

Estas acciones se ejercerán en procedimiento ordinario.

Línea de tiempo de un procedimiento


1. SRI da el acto de determinación tributario.
2. Pasan 60 días, se presenta la demanda.
3. Se califica la demanda
4. Se da la caución en un periodo de 25 días
5. Se contesta por el SRI en 30 días
6. Se califica o contesta la demanda
7. El actor tiene 19 días para formular la nueva prueba.
8. Se convoca la audiencia preliminar
9. Se convoca la audiencia de juicio
10. Se da la sentencia oral
11. Se da la sentencia escrita
12. Se presentan los recursos horizontales
13. Se presentan los recursos verticales
COGEP Art. 322.- Acciones especiales. Se pueden proponer como acciones especiales:
1. Las excepciones a la coactiva, con excepción de la prevista en el número 10 del Artículo
316.
2. Para obtener la declaración de prescripción de los créditos tributarios, sus intereses y
multas.
3. Las tercerías excluyentes de dominio que se deduzcan en coactivas por créditos tributarios.
4. La impugnación a las providencias dictadas en el procedimiento de ejecución, en los casos
de decisiones de preferencia, posturas y de la entrega material de los bienes embargados o
subastados previstos en la Ley de la materia.
5. La nulidad en los casos de los numerales 1, 2 y 3 del artículo 207 del Código Orgánico
Tributario que solo podrá reclamarse junto con el recurso de apelación del auto de
calificación definitivo, conforme con el artículo 191 del mismo Código.
6. Los conflictos de competencia suscitados entre autoridades de distintas administraciones
tributarias, conforme con la ley.
7. El recurso de queja.
8. Las de pago por consignación de créditos tributarios, en los casos previstos en la ley.
9. Las de nulidad del procedimiento coactivo por créditos tributarios que se funden en la
omisión de solemnidades sustanciales u otros motivos que produzcan nulidad, según la ley
cuya violación se denuncie. No habrá lugar a esta acción, después de pagado el tributo
exigido o de efectuada la consignación total por el postor declarado preferente en el remate o
subasta, o de satisfecho el precio en el caso de venta directa, dejando a salvo las acciones
civiles que correspondan al tercero perjudicado ante la justicia ordinaria.
10. La nulidad del remate o subasta cuando el rematista es una de las personas prohibidas de
intervenir en el remate, conforme con la ley de la materia.
11. Las acciones que se propongan contra los registradores de la propiedad y mercantiles de
su jurisdicción, por haberse negado, por razones tributarias, a inscribir cualquier acto o
contrato, y las acciones subsiguientes contra tales funcionarios para liquidar daños y
perjuicios causados por la ilegal negativa.
12. Las previstas en las leyes correspondientes. Estas acciones se tramitarán en procedimiento
sumario.

Teoría del caso: Se tienen los minutos necesarios para explicar el caso de manera que te
convenga, le vendes la película al juez.
Anuncio de la prueba: Se establece la pertinencia y utilidad de la prueba. Estas se aceptan o
se rechazan, esto último puede impugnarse.
Aquí termina la audiencia inicial o preliminar.
Sentencias: Se requiere un tribunal de tres jueces, ponerse de acuerdo con Sara, el juez debe
llevar y marcar los pasos de la audiencia. Se necesitan uno o dos abogados del actor, dos
abogados del SRI. 1 perito del actor, 1 perito del SRI y 1 testimonio del actor, 1 testimonio
del demandado. Deben elaborarse documentos, diarios, mayores, balances, estados de perdida
y ganancias, toda la documentación de soporte del caso. Escoger el caso de las dos opciones
disponibles.

Impuesto a la renta
Es un impuesto directo que mira directamente el patrimonio de las personas.
LRTI
Art. 1.- Objeto del impuesto. - Establéese el impuesto a la renta global que obtengan las
personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de
acuerdo con las disposiciones de la presente Ley.
Renta global: Todo lo que el residente graba en el Ecuador y en el mundo por su calidad de
residencia fiscal.
Art. 2.- Concepto de renta. - Para efectos de este impuesto se considera renta: 1.- Los
ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título oneroso provenientes del
trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios; y 2.- Los
ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o por
sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley
Fuente ecuatoriana: Que haya nacido en Ecuador el ingreso.
LRTI
Articulo 8: Ingresos de fuente ecuatoriana:
1. Recibidos por ecuatorianos o extranjeros por actividades de carácter económico
realizadas en Ecuador, no cuentan personas naturales no residentes por servicios
ocasionales, cuando son pagados por sociedades extranjeras. Servicio ocasional es
permanencia en el país inferior a 6 meses consecutivos o no en un mismo año
calendario.
2. Percibidos por ecuatorianos y extranjeros por actividades del exterior, que provienen
de personas naturales o jurídicas, domiciliadas en Ecuador, o de entidades del sector
publico ecuatoriano.
3. Las utilidades provenientes de la enajenación de bienes muebles o inmuebles
ubicados en el país.
4. Las utilidades que perciban las sociedades y las personas naturales provenientes de la
enajenación directa o indirecta de acciones, participaciones, otros derechos
representativos de capital o que permitan la exploración, explotación, concesión o
similares, de sociedades domiciliadas o establecimientos permanentes en Ecuador.
5. Los beneficios de los derechos de autor, así como de la propiedad industrial.
6. Las utilidades y dividendos distribuidos por sociedades constituidas o establecidas en
el país.
7. Provenientes de exportaciones realizadas por personas con domicilio permanente en
Ecuador, ya sea directamente o por intermediarios.
8. Los intereses acreditados por personas naturales o jurídicas, residentes en el Ecuador
o por entidades u organismos del sector público.
9. Las provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares, promovidas en el Ecuador.
10. Las provisiones efectuadas para atender el pago de jubilaciones patronales o
desahucio que hayan sido utilizadas como gasto deducible conforme lo dispuesto en la
ley, y que no se hayan efectivamente pagado a favor del beneficiario.
11. Provenientes de herencias, legados, donaciones y hallazgo de bienes situados en el
Ecuador.
12. Cualquier otro ingreso que perciban las sociedades y las personas residentes en el
Ecuador, incluido el incremento patrimonial no justificado.
Artículo 9: Exenciones del impuesto a la renta
1. Los dividendos y utilidades, calculados después del pago del impuesto a la renta,
distribuidos por sociedades residentes en Ecuador, a favor de otras sociedades
nacionales.
2. Las utilidades, rendimientos o beneficios de las sociedades, fondos y fideicomisos de
titularización en el Ecuador, o cualquier otro vehículo similar, cuya actividad
económica exclusivamente sea la inversión y administración de activos inmuebles.
Para esto deben cumplir las siguientes condiciones:
a. Los activos inmuebles no deben ser transferidos y los derechos representativos de
capital de la sociedad, fondo y fideicomiso, se encuentren inscritos en el catastro
publico de mercado de valores y en una bolsa de valores del Ecuador.
b. Que la sociedad, fondo y fideicomiso o cualquier otro vehículo, tenga como
mínimo 50 beneficiarios de derechos representativos de capital, de los cuales
ninguno sea titular de forma directa o indirecta del 49 por ciento o mas del
patrimonio.
c. Que distribuyan la totalidad de dividendos generados en el ejercicio fiscal a sus
accionistas, cuotas habientes, inversionistas o beneficiarios.
3. Ingresos obtenidos por las instituciones del Estado y por las empresas publicas
reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
4. Los exonerados en virtud de convenios internacionales
5. Bajo condición de reciprocidad, los de los estados extranjeros y organismos
internacionales, generados por los bienes que posean en el país.
6. Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas,
definidas como tales en el reglamento, siempre que sus bienes e ingresos se destinen a
sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos.
Nota: Las instituciones antes mencionadas deben estar inscritas en el Registro Único
de Contribuyentes, deben llevar contabilidad y cumplir con los demás deberes
formales contemplados en el Código tributario y demás leyes de la república.
7. Intereses percibidos por personas naturales por sus depósitos de ahorro a la vista
pagados por entidades del sistema financiero del país.
8. Los que perciban los beneficiarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por
toda clase de prestaciones que otorga esta entidad, las pensiones patronales jubilares
conforme al Código del Trabajo, y los que perciban los miembros de la Fuerza
Pública del ISSFA y del ISSPOl, y los pensionistas del Estado.
9. Los percibidos por los institutos de educación superior estatales, amparados por la
Ley de Educación Superior.
10. Los provenientes de premios de loterías o sorteos auspiciados por la Junta de
Beneficencia de Guayaquil y por Fe y Alegría.
11. Los viáticos que se conceden a los funcionarios y empleados de las instituciones del
Estado; el rancho que perciben los miembros de la Fuerza Pública; los gastos de viaje,
hospedaje y alimentación, debidamente soportados con los documentos respectivos,
que reciban los funcionarios, empleados y trabajadores del sector privado, por razones
inherentes a su función y cargo, de acuerdo con las condiciones establecidas en el
reglamento de aplicación del impuesto a la renta
12. Ingresos percibidos por personas mayores de sesenta y cinco años, en un monto
equivalente a una fracción básica gravada con tarifa cero de impuesto a la renta
13. Los obtenidos por personas con discapacidad, debidamente calificadas por el
organismo competente, hasta por un monto equivalente al doble de la fracción básica
gravada con tarifa cero de impuesto a la renta. El sustituto único de la persona con
discapacidad debidamente acreditado como tal, de acuerdo con la Ley, podrá
beneficiarse hasta por el mismo monto señalado en el inciso anterior, en la proporción
que determine el reglamento, siempre y cuando la persona con discapacidad no ejerza
el referido derecho.
14. Los provenientes de inversiones no monetarias efectuadas por sociedades que tengan
suscritos con el Estado contratos de prestación de servicios para la exploración y
explotación de hidrocarburos y que hayan sido canalizadas mediante cargos hechos a
ellas por sus respectivas compañías relacionadas, por servicios prestados al costo para
la ejecución de dichos contratos y que se registren en el Banco Central del Ecuador
como inversiones no monetarias sujetas a reembolso, las que no serán deducibles de
conformidad con las normas legales y reglamentarias pertinentes;
15. Los generados por la enajenación ocasional de inmuebles realizada por personas
naturales, siempre que se trate de inmuebles destinados a vivienda, incluyendo sus
bienes accesorios como parqueos, bodegas y similares, y terrenos. Para los efectos de
esta Ley se considera como enajenación ocasional aquella que no corresponda al giro
ordinario del negocio o de las actividades habituales del contribuyente.
16. Las indemnizaciones que se perciban por seguros, exceptuando los provenientes del
lucro cesante
17. Los intereses pagados por trabajadores por concepto de préstamos realizados por la
sociedad empleadora para que el trabajador adquiera acciones o participaciones de
dicha empleadora, mientras el empleado conserve la propiedad de tales acciones.
18. La Compensación Económica para el salario digno
19. Los ingresos percibidos por las organizaciones previstas en la Ley de Economía
Popular y Solidaria siempre y cuando las utilidades obtenidas sean reinvertidas en la
propia organización.
20. Los excedentes percibidos por los miembros de las organizaciones previstas en la Ley
de Economía Popular y Solidaria, conforme las definiciones del numeral anterior.
21. Las transferencias económicas directas no reembolsables que entregue el Estado a
personas naturales y sociedades dentro de planes y programas de agroforestería,
reforestación y similares creados por el Estado.
22. Las rentas originadas en títulos representativos de obligaciones de 360 días calendario
o más emitidos para el financiamiento de proyectos públicos desarrollados en
asociación público-privada y en las transacciones que se practiquen respecto de los
referidos títulos. Este beneficio no se aplica en operaciones entre partes relacionadas
23. Las utilidades que perciban las sociedades domiciliadas o no en Ecuador y las
personas naturales, ecuatorianas o extranjeras, residentes o no en el país, provenientes
de la enajenación directa o indirecta de acciones, participaciones, otros derechos
representativos de capital u otros derechos que permitan la exploración, explotación,
concesión o similares, de sociedades domiciliadas o establecimientos permanentes en
Ecuador, realizadas en bolsas de valores ecuatorianas, hasta por un monto anual de
cincuenta fracciones básicas gravadas con tarifa cero del pago del impuesto a la renta
de personas naturales, y siempre que el monto transferido sea inferior al 25% del
capital suscrito y pagado de la compañía. En caso de que la o las enajenaciones
superen el 25% del capital suscrito y pagado de la compañía, la diferencia será
gravada con una tarifa única para personas naturales y jurídicas, residentes o no
residentes, del 5% sobre la utilidad obtenida en la venta, tomando en cuenta la
exención antes mencionada de las cincuenta fracciones desgravadas.
24. La utilidad proveniente de enajenación o cesión de acciones o derechos
representativos de capital, por parte de las cuotas habientes en fondos o inversionistas
en valores de fideicomisos de titularización que hubieren percibido rendimientos, en
sociedades, fondos colectivos, o fideicomisos de titularización y que cumplan las
condiciones establecidas en el numeral 1. Estas exoneraciones no son excluyentes
entre sí.
25. Aquellos derivados directa y exclusivamente en la ejecución de proyectos financiados
en su totalidad con créditos o fondos, ambos con carácter no reembolsable de
gobierno a gobierno, en los términos que defina el reglamento, percibidos por
empresas extranjeras de nacionalidad del país donante
La regla general es que todo gasto que ayude a generar, incrementar, mantener los
ingresos gravados es deducible del impuesto a la renta, siempre que este comprobado en
facturas.
Se calcula la base imponible y luego la tarifa.

Ejercicios de impuesto a la renta


Ejercicio: Gerardo Moran tiene
Ingresos: concierto en el Estadio Atahualpa le pagan 50000 dólares, arrienda un
inmueble por 24000 dólares al año, tiene derechos de autor por 100000 al año que le paga
Spotify. Amazon music de los 50000 le retuvo 5000. Spotify no le retuvo nada. También
es locutor de radio en un programa que se desarrolla en Ipiales, le pagan por esto 10000
dólares al año.
Gastos: Para el concierto gasto 20000 dólares en cantantes, bailarines. Gasto 5000 en un
viaje. En mantenimiento del inmueble que arrienda gasto 3000. Hizo una cena de amigos
y gasto 10000. Gasta en transporte 2000 anuales.
Ganancias totales: 184000 dólares.
Gastos totales: 40000 dólares.
Utilidad contable: 144000
¿Cuánto tiene que pagar por impuesto a la renta?
Residencia fiscal: Ecuador
Conciliar: Si tiene empleados, estos tienen que sacar el 15 por ciento de participación.
Véase: 21600 se resta.
Ingresos exentos: No hay, están en el articulo 9 de la ley de régimen.
Gastos no deducibles: Se suman, en este caso es la cena de 10000.
Base imponible: 144000 más 10000 menos 21600 es igual a 1324000
Tarifa básica: 23.378,88
Tarifa excedente: 32400 x 37 por ciento
Retenciones IR: 353666,889
Crédito tributario: 5000
Totalidad de impuesto a pagar: 30.366,88
Para identificar los ingresos exentos, no exentos, gastos deducibles, no deducibles y
la conciliación tributaria revisar los artículos 2, 8, 9, 10 y 36 de la LRTI.
Art. 2.- Concepto de renta. - Para efectos de este impuesto se considera renta: 1.- Los
ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título oneroso provenientes
del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios; y
2.- Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o
por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.
Art. 8.- Ingresos de fuente ecuatoriana.- Se considerarán de fuente ecuatoriana los
siguientes ingresos: 1.- Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades
laborales, profesionales, comerciales, industriales, agropecuarias, mineras, de servicios y
otras de carácter económico realizadas en territorio ecuatoriano, salvo los percibidos por
personas naturales no residentes en el país por servicios ocasionales prestados en el
Ecuador, cuando su remuneración u honorarios son pagados por sociedades extranjeras y
forman parte de los ingresos percibidos por ésta, sujetos a retención en la fuente o
exentos; o cuando han sido pagados en el exterior por dichas sociedades extranjeras sin
cargo al gasto de sociedades constituidas, domiciliadas o con establecimiento permanente
en el Ecuador. Se entenderá por servicios ocasionales cuando la permanencia en el país
sea inferior a seis meses consecutivos o no en un mismo año calendario; 2.- Los que
perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades desarrolladas en el exterior,
provenientes de personas naturales, de sociedades nacionales o extranjeras, con domicilio
en el Ecuador, o de entidades y organismos del sector público ecuatoriano; 3.- Las
utilidades provenientes de la enajenación de bienes muebles o inmuebles ubicados en el
país; 3.1. Las utilidades que perciban las sociedades domiciliadas o no en Ecuador y las
personas naturales, ecuatorianas o extranjeras, residentes o no en el país, provenientes de
la enajenación directa o indirecta de acciones, participaciones, otros derechos
representativos de capital u otros derechos que permitan la exploración, explotación,
concesión o similares; de sociedades domiciliadas o establecimientos permanentes en
Ecuador. 4.- Los beneficios o regalías de cualquier naturaleza, provenientes de los
derechos de autor, así como de la propiedad industrial, tales como patentes, marcas,
modelos industriales, nombres comerciales y la transferencia de tecnología; 5.- Las
utilidades y dividendos distribuidos por sociedades constituidas o establecidas en el país;
6.- Los provenientes de las exportaciones realizadas por personas naturales o sociedades,
nacionales o extranjeras, con domicilio o establecimiento permanente en el Ecuador, sea
que se efectúen directamente o mediante agentes especiales, comisionistas, sucursales,
filiales o representantes de cualquier naturaleza; 7.- Los intereses y demás rendimientos
financieros pagados o acreditados por personas naturales, nacionales o extranjeras,
residentes en el Ecuador; o por sociedades, nacionales o extranjeras, con domicilio en el
Ecuador, o por entidades u organismos del sector público; 8.- Los provenientes de
loterías, rifas, apuestas y similares, promovidas en el Ecuador; LEXIS S.A. 8.1. Las
provisiones efectuadas para atender el pago de jubilaciones patronales o desahucio que
hayan sido utilizadas como gasto deducible conforme lo dispuesto en esta Ley y que no se
hayan efectivamente pagado a favor de los beneficiarios de tal provisión. El Reglamento a
esta Ley establecerá las condiciones para el tratamiento de este ingreso. 9.- Los
provenientes de herencias, legados, donaciones y hallazgo de bienes situados en el
Ecuador; y, 10.- Cualquier otro ingreso que perciban las sociedades y las personas
naturales nacionales o extranjeras residentes en el Ecuador, incluido el incremento
patrimonial no justificado. Para los efectos de esta Ley, se entiende como establecimiento
permanente de una empresa extranjera todo lugar o centro fijo ubicado dentro del
territorio nacional, en el que una sociedad extranjera efectúe todas sus actividades o parte
de ellas. En el reglamento se determinarán los casos específicos incluidos o excluidos en
la expresión establecimiento permanente.
Art. 49.- Crédito tributario por impuestos pagados en el exterior.- Sin perjuicio de lo
establecido en convenios internacionales, las personas naturales residentes en el país y las
sociedades nacionales que perciban ingresos en el exterior sujetos al impuesto a la renta
en el país de origen, tienen derecho a utilizar como crédito tributario del impuesto a la
renta causado en el Ecuador, el impuesto pagado en el extranjero sobre esos mismos
ingresos, hasta la cuota que corresponda al impuesto atribuible a dichos ingresos en el
Ecuador. El Servicio de Rentas Internas emitirá la normativa con carácter general que
regule la forma y requisitos para que el contribuyente pueda utilizar como crédito
tributario el impuesto pagado en el exterior.
Si nos dice que paga impuestos en el exterior, se debe considerar como impuesto
pagado.
Si nos toma el tema de gastos personales, lo tenemos que tomar en cuenta como
créditos en la ultima parte.
Art. (...). - Las personas naturales gozarán de una rebaja de su Impuesto a la Renta
causado por sus gastos personales, aplicable antes de imputar créditos tributarios a los que
haya lugar de conformidad con la ley. Para establecer el monto máximo de la rebaja
señalada en el inciso anterior se deberán observar las siguientes reglas: a) Si su renta
bruta anual (incluye ingresos exentos) no excede de dos coma trece (2,13) fracciones
básicas desgravadas de impuesto a la renta, el monto máximo de la rebaja por gastos
personales será el que resulte de aplicar la siguiente fórmula: R = L x 20% R = rebaja por
gastos personales L = El valor que resulte menor entre los gastos personales declarados
del periodo fiscal anual y el valor de la canasta básica multiplicado por siete. b) Si su
renta bruta anual (incluye ingresos exentos) excede de 2,13 fracciones básicas
desgravadas de impuesto a la renta durante el ejercicio fiscal: R = L x 10% R = rebaja por
gastos personales L = El valor que resulte menor entre los gastos personales declarados
del periodo fiscal anual y el valor de la canasta básica multiplicado por siete. Para efectos
de este cálculo se considerará el valor de la Canasta Familiar Básica, al mes de diciembre
del ejercicio en el cual se liquida el impuesto, según los datos que publique el Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Los gastos personales referidos en el presente artículo
corresponden a los realizados en el país por concepto de arriendo o pago de intereses para
adquisición de vivienda, alimentación, el pago de pensiones alimenticias fijadas en acta
de mediación o resolución judicial, vestimenta, turismo nacional en establecimientos
registrados y con licencia única anual de funcionamiento, salud y educación, incluyendo
en este rubro arte y cultura; conforme establezca el Servicio de Rentas Internas y siempre
que tales gastos se vean sustentados en comprobantes de venta válidamente emitidos.
Para cuantificar los gastos personales, se podrá considerar a los realizados por los padres,
cónyuge o pareja en unión de hecho e hijos dependientes del sujeto pasivo o de su
cónyuge o pareja en unión de hecho, siempre que no perciban ingresos gravados; no
obstante, en cualquier caso, deberá excluirse el IVA e ICE de las transacciones.
Art. 4.1.- Residencia fiscal de personas naturales.- Serán considerados residentes
fiscales del Ecuador, en referencia a un ejercicio impositivo, las personas naturales que se
encuentren en alguna de las siguientes condiciones: a) Cuando su permanencia en el país,
incluyendo ausencias esporádicas sea de ciento ochenta y tres (183) días calendario o
más, consecutivos o no, en el mismo periodo fiscal; b) Cuando su permanencia en el país,
incluyendo ausencias esporádicas, sea de ciento ochenta y tres (183) días calendario o
más, consecutivos o no, en un lapso de doce meses dentro de dos periodos fiscales, a
menos que acredite su residencia fiscal para el periodo correspondiente y que el núcleo
principal de sus actividades o intereses económicos se encuentra en esa jurisdicción, caso
contrario se presumirá su residencia fiscal en el Ecuador. En caso de que la persona
acredite su residencia fiscal en un paraíso fiscal o jurisdicción de menor imposición,
deberá probar que ha permanecido en ese país o jurisdicción al menos ciento ochenta y
tres (183) días calendario, consecutivos o no, en el ejercicio impositivo correspondiente y
que el núcleo principal de sus actividades o intereses económicos se encuentra en esa
jurisdicción, caso contrario se presumirá su residencia fiscal en el Ecuador. En caso de
que un residente fiscal en Ecuador acredite posteriormente su residencia fiscal en un
paraíso fiscal, jurisdicción de menor imposición o régimen preferente, éste mantendrá la
calidad de residente fiscal en Ecuador hasta los cuatro periodos fiscales siguientes a la
fecha en que dejó de cumplir las condiciones para ser residente mencionadas en los
literales anteriores, a menos que pruebe que ha permanecido en ese país o jurisdicción, al
menos ciento ochenta y tres (183) días calendario, consecutivos o no, en un mismo
ejercicio impositivo y que el núcleo principal de sus actividades o intereses económicos
se encuentra en esa jurisdicción; c) El núcleo principal de sus actividades o intereses
económicos radique en Ecuador, de forma directa o indirecta. Una persona natural tendrá
el núcleo principal de sus actividades o intereses económicos en el Ecuador, siempre y
cuando haya obtenido de éste, en los últimos doce meses, directa o indirectamente, el
mayor valor de ingresos con respecto a LEXIS S.A. cualquier otro país, valorados al tipo
de cambio promedio del periodo. De igual manera se considerará que una persona natural
tiene el núcleo principal de sus intereses económicos en el Ecuador cuando el mayor valor
de sus activos esté en el Ecuador. Se presumirá que una persona natural tiene el núcleo
principal de sus actividades o intereses económicos en el país, cuando sea titular, de
manera directa o indirecta, de activos situados en el Ecuador, incluyendo derechos
representativos de capital de sociedades residentes o de establecimientos permanentes en
el país, por un valor mayor a un millón de dólares de los Estados Unidos de América
(USD 1 millón), y dicha persona natural, en cualquier momento previo o durante el
ejercicio fiscal pertinente, haya: i. Sido residente fiscal del Ecuador; ii. Tenido
nacionalidad ecuatoriana o residencia permanente en el Ecuador, o iii. Ejercido como
representante legal o apoderado de una sociedad residente en el Ecuador o de un
establecimiento permanente en el Ecuador, de una sociedad no residente; La presunción
referida en este acápite admite prueba en contrario. Sin perjuicio de lo anterior, la persona
natural estará obligada a pagar el impuesto a la renta en Ecuador por los ingresos de
fuente ecuatoriana obtenidos durante un ejercicio impositivo, aun cuando su residencia
fiscal se encuentre en otra jurisdicción. La persona natural podrá acreditar ante la
autoridad tributaria, el pago del impuesto a la renta en otras jurisdicciones de
conformidad con los acuerdos para evitar la doble tributación debidamente ratificados por
el Ecuador. En caso de que el impuesto pagado por la persona natural sea inferior a la
tarifa que le hubiere correspondido pagar en Ecuador de conformidad con la tabla que
consta en la presente ley, la persona natural deberá pagar la diferencia en Ecuador; d) No
haya permanecido en ningún otro país o jurisdicción más de ciento ochenta y tres (183)
días calendario, consecutivos o no, en el ejercicio impositivo.
Nota: Si hay conflicto de residencia fiscal, suele ser porque otro país también le quiere
tributar a la persona. Toca contar los días de cuanto tiempo esta la persona.

Juicio final de tributario


Instrucciones generales: Centrarse en las glosas de regalías. Ir al código civil, a la
constitución, etc.
Hay que saber como se lleva una audiencia, ya nos explicó la línea de tiempo:
1. SRI da el acto de determinación tributario.
2. Pasan 60 días, se presenta la demanda.
3. Se califica la demanda
4. Se da la caución en un periodo de 25 días
5. Se contesta por el SRI en 30 días
6. Se califica o contesta la demanda
7. El actor tiene 19 días para formular la nueva prueba.
8. Se convoca la audiencia preliminar
9. Se convoca la audiencia de juicio
10. Se da la sentencia oral
11. Se da la sentencia escrita
12. Se presentan los recursos horizontales
13. Se presentan los recursos verticales
Hay que hacer la demanda oral. Pero escritas si debemos tener las pruebas. Como juez
tenemos que dar excepciones previas. Y preguntarles a ambas partes si hay nulidad.
Después de eso el juez establecerá la teoría argumental del caso y preguntara a las partes
si lo que entiende es correcto. Después de eso preguntaremos al actor si quiere mediar, a
lo que nos responderá no. El alegato inicial va a durar 5 minutos.

También podría gustarte