Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bolilla 3 Dip Tratados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

BOLILLA 3

TRATADOS INTERNACIONALES

Acuerdo de voluntades entre 2 o más sujetos internacionales para crear, modificar o


extinguir derechos u obligaciones que se rige por el derecho internacional.

Un tratado es un acuerdo porque es una declaración de voluntad común, entre dos o más sujetos
internacionales. En cuanto al contenido, puede crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones. Y está regido por el derecho internacional, este es un elemento fundamental, que lo
va a diferenciar de otro tipo de acuerdo que reúnan las mismas características sin ser tratados. La
convención de Viena es la que rige los tratados, pero es una norma supletoria, en el sentido de

OM
que no es imperativa, y puede ser desplazada por lo que establezcan las partes.

Los tratados, constituyen un instrumento jurídico que tienen como base y fundamento la voluntad
de las partes que intervienen en ellos. Constituyen una de las fuentes formales más importantes
del derecho internacional, sirven como procedimientos de positivización del derecho, es decir,
como mecanismo de elaboración de normas jurídicas internacionales. El derecho de los tratados

.C
está basado en el consentimiento de los Estados.

El derecho internacional no imponía ninguna forma particular para celebrar los tratados, siempre
DD
que los instrumentos respectivos reflejaran la clara intención de las partes de crear derechos y
obligaciones, es decir, de producir efectos jurídicos.

El derecho de los tratados está basado en el consentimiento de los Estados. De allí nacen una
serie de instituciones y principios como que el consentimiento para ser válido no debe
encontrarse viciado (error, dolo, violencia, coacción) pues tales supuestos dan lugar a la nulidad
LA

del acuerdo. Tal consentimiento debe ser prestado por un sujeto con capacidad suficiente para
obligar al Estado, que aquellos pueden efectuar reservas, etc.

El art. 34 de la CV69 nos dice que un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer
FI

Estado sin su consentimiento. Una vez prestado el consentimiento los tratados obligan a los
Estados partes y deben ser cumplidos por ellos de buena fe. Tiene como condición que el tratado
se encuentre en vigor y produce como efecto que los Estados no puedan alegar las disposiciones
de su derecho interno para desligarse de las obligaciones de un tratado.


Requisitos para la conformación de un tratado:

1. Acuerdo internacional: hace referencia al libre consentimiento no viciado expresado por dos o
más Estados, como expresión de una voluntad concordante para un objeto determinado. Esta es
una de las principales diferencias con los actos unilaterales: basta la voluntad de un solo Estado
para su perfeccionamiento.

2. Entre Estados: está referido al ámbito de validez personal, las disposiciones de la convención
se aplican solo a los tratados realizados entre Estados, sin embargo son acuerdos de voluntades
que pueden ser celebrados entre otros sujetos internacionales, sean Estados o no (que estén
dotados de subjetividad internacional).

3. Celebrado por escrito: se trata de una forma solemne prescripta, que cristaliza la voluntad
común en un documento auténtico. De todas formas, dicha solemnidad, no significa otra cosa que
codificar una forma que era costumbre generalizada ya que los acuerdos verbales u orales,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prácticamente no se daban en la realidad y, aún cuando el derecho consuetudinario no los
descartaba, era muy raro encontrarlos en la práctica de los Estados.

4. Regido por el derecho internacional: significa que ciertos acuerdos que se celebran a la luz
de otras normas (por ejemplo del derecho interno) no entraban dentro de las disposiciones de la
Convención. También excluye a los acuerdos celebrados entre Estados y particulares. Además
dicha expresión comprende de conformidad con el Comité de redacción de la CV de 1969, la
necesidad de que estos acuerdos produzcan efectos jurídicos, en el sentido que deban crear,
modificar o extinguir derechos u obligaciones.

La Convención de Viena del año 69:

Art. 2 inc. a): Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre

OM
Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular;

En 1986 se aprobó otra Convención que es para tratados celebrados entre Estados y
organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales entre sí, cuyas reglas son
bastantes parecidas.

.C
Hay muchos tratados que no están regidos por la Convención de Viena, la Convención de Viena se
aplica solamente a aquellos tratados que hayan sido celebrados después de su entrada en vigor, la
Convención entró en vigor en 1980, eso significa que todos los tratados anteriores, incluyendo por
DD
ejemplo la Carta de las Naciones Unidas, no se rige por la Convención. ¿Qué va a ocurrir? La Corte
Internacional de Justicia ha dicho que la gran mayoría de las disposiciones de la Convención de
Viena son normas consuetudinarias, por lo tanto, yo le puedo aplicar a esos tratados las reglas de la
Convención, pero no porque la Convención sea aplicable, sino porque son normas consuetudinarias.
Además es una norma dispositiva si el tratado no dice nada se rige por la Convención.
LA

CLASIFICACION
FI

Los tratados pueden ser clasificados de acuerdo a diversos criterios:

A. Forma:
o en Buena/debida forma: son aquellos concretados a través del proceso completo de
formación, es decir, se ha negociado, adoptado el texto y prestado el consentimiento para


obligarse por el tratado.


o Simplificados/ Ejecutivos: por lo general son bilaterales. Se distinguen de los primeros no
tanto en relación a su contenido, sino en la forma en que se concluyen, ratifican y entran en
vigor. Se concluyen sin la intervención expresa del jefe del Estado, son terminados
generalmente por los ministros de Relaciones Exteriores o agentes diplomáticos con
capacidad para ello. Y son de conclusión inmediata por cuanto las distintas etapas de
celebración, incluso la entrada en vigor, se unifican en un solo acto, cual es la firma por
parte de los intervinientes. Además, generalmente se hacen en varios instrumentos
jurídicos.

Por lo tanto, la nota fundamental distintiva radica en que la ratificación no existe en esta
clase de tratado. Esta clase de tratados abrevian uno o más de estos pasos. La convención

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de Viena no regula estos últimos, y en general es una materia de discusión sobre si
verdaderamente son tratados internacionales y qué efectos pueden producir.

B. Sujetos Partes contratantes:


o Bilaterales: Participación de solo dos sujetos.

o Multilaterales: Pluralidad de sujetos. La importancia de la distinción no lo constituyen el


número de partes sino la función que ambas clases de tratados tienen. En efecto, “…la
diferencia entre tratados bilaterales y los tratados multilaterales va mucho más allá del mero
factor numérico, que tan sólo es un dato superficial, ya que, en realidad, se trata de una
distinción de naturaleza y de funciones: mientras que el tratado bilateral se asemeja al
contrato, el tratado multilateral, por el contrario se asemeja, aunque sin confundirse, a la

OM
ley, por la relevancia que en él tienen los intereses generales y colectivos, las exigencias de
una sociedad internacional que progresivamente descubre los intereses comunes de los
Estados que trascienden sus intereses individuales..”

C. Efectos: leyes, contratos: esta clasificación es de larga data y, en principio, se la efectuaba


para señalar cuáles tratados eran fuentes de derecho internacional y cuáles no. Los tratados

.C
leyes, por su generalidad en cuanto al número de partes y lo abstracto y general de los
principios contenidos, y que comúnmente tratan temas de interés para la comunidad
internacional, eran los calificados como verdaderas y únicas fuentes del derecho
DD
internacional, mientras que los tratados contratos, que generalmente son bilaterales o tienen
un número reducido de partes, tratan temas que atañen solo a los Estados partes o
establecen prestaciones reciprocas entre ellos.

D. Modalidades de adhesión: algunos tratados posibilitan la adhesión de terceros Estados en


LA

forma amplia o restringida lo que permite su clasificación en: tratados abiertos, cerrados o
semicerrados. Los primeros, posibilitan la futura incorporación ilimitada de terceros Estados
que no han participado en las distintas etapas de celebración. Los segundos, no permiten la
adhesión de terceros Estados y, los últimos admiten la adhesión, pero bien de ciertos Estados
FI

determinados, o sólo de aquellos que reúnan determinados requisitos o características.

CELEBRACION: ESTAPAS

1) NEGOCIACIÓN:


Constituyen las discusiones, análisis, propuestas que formulan los Estados para redactar, en
definitiva, un tratado. Pueden realizarse de Estado a Estado por vía diplomática (generalmente de
esa forma se negocian los tratados bilaterales), o bien en el seno de una conferencia u organización
internacional (la mayoría de los tratados multilaterales).

Si es un tratado bilateral, no es necesario que las partes se reúnan, se envía una propuesta, viene
una contra propuesta, etc. Pero cuando es un tratado multilateral, se hace una reunión en una
conferencia convocada a tal efecto, o bien a través de una organización internacional, un órgano de
la organización – a veces creado específicamente para ese fin – da el marco de las discusiones.

Art.6 Conv. Viena:Capacidad de los Estados para celebrar tratados. Todo Estado tiene
capacidad para celebrar tratados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) ADOPCION DEL TEXTO:

En cuanto a la redacción del texto del tratado, es decir, el acto jurídico por el cual los Estados
manifestaron su acuerdo respecto de las cláusulas del tratado, la CV distingue: si se trata de un
tratado negociado en una conferencia internacional: la adopción del texto requiere para su
aprobación una mayoría calificada de los dos tercios de los Estados presentes y votantes. Para
casos distintos o en los supuestos de negociaciones directas, prescribe como necesario,
respetando los principios de igualdad de los Estados y de libre consentimiento para obligarse, el
consentimiento unánime de todos los participantes en la elaboración del tratado.

3) AUTENTICACIÓN DEL TEXTO:

OM
La autenticación del texto de un tratado ya negociado y adaptado significa que el texto adoptado
queda establecido, mediante este acto jurídico, como fidedigno, legítimo y definitivo, concretándose
esta etapa por el procedimiento que convengan los Estados o que se encuentre prescripto por el
tratado. A falta de disposiciones sobre el particular: la autenticación la realizan los representantes de
los Estados, mediante firma sujeta a confirmación o de firma abreviada.

.C
Art. 10 Conv. Viena: “Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como
auténtico y definitivo a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los
Estados que hayan participado en su elaboración; o b) a falta de tal procedimiento, mediante la
DD
firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el
texto del tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el texto.”

La autenticación del texto significa que cada uno de los estados que participaron, que ya han
manifestado su voluntad en adoptar ese texto, van a decir “este es el texto auténtico, es éste el que
LA

hemos adoptado”.

Por lo general, se va a hacer mediante la firma.

Cuando dicen “se firmó un tratado”, lo que significa es que se autenticó el texto, aun no hay una
FI

manifestación de ese estado que firmó en obligarse por ese tratado.


La firma, salvo que sea una forma de manifestación de voluntad, no obliga, ni genera derechos,
excepto la obligación de no frustrar objeto ni fin del tratado.


4) MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO DE OBLIGARSE:

Cabe señalar que las tres etapas señaladas anteriormente, no comprometen a los Estados para el
cumplimiento del tratado ya que no se considera técnicamente perfeccionado. Únicamente quedan
obligados cuando han manifestado, por cualquiera de sus formas que prevé la CV, su voluntad
(consentimiento) en obligarse por el tratado. La CV69 prescribe distintas formas apropiadas para
que los Estados manifiesten el consentimiento de obligarse: firma, ratificación, aceptación,
aprobación, adhesión, canje y depósito.

Art 11 Conv. Viena :“ Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el
canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La sección primera de la Parte Segunda de la CV69 culmina con tres disposiciones de contenido y
alcance diferente. La primera se refiere a la prueba o forma de acreditar el consentimiento
prestado por los Estados en obligarse por el tratado, estableciendo como medios idóneos el canje o
depósito de los instrumentos de ratificación.

▪ El canje es el procedimiento por el cual se intercambian los Estados instrumentos de


ratificación dejando constancia de ello en un documento auténtico y es generalmente
realizado cuando es reducido el número de Estados contratantes.

▪ En cambio, el depósito, utilizado en tratados multilaterales, significa la obligación que tienen


los Estados contratantes de remitir sus instrumentos de ratificación o aprobación a un tercer
Estado u órgano de una organización internacional, que actúa como depositario o custodio de

OM
dichos instrumentos, controla la fecha y el numero de ratificaciones recibidas, informa a los
Estados tales circunstancias, como así también la entrada en vigor del tratado.

La segunda está referida a la una excepción al principio de integridad de los tratados, permitiendo a
un Estado a presentar su consentimiento en obligarse sólo respecto a parte de un tratado,
únicamente si el tratado así dispone o lo permiten la totalidad de los restantes Estados contratantes.

.C
La tercera establece el deber para los Estados contratantes que en definitiva está fundado en dos
principios fundamentales del derecho internacional: pacta sun servanda y buena fe. Es la obligación
que tienen los Estados contratantes de no frustrar el objeto y fin de un tratado antes de su entrada
DD
en vigor. Se trata de un deber de abstención. Esta obligación se mantiene vigente desde la fecha en
que los Estados han firmado o canjeado instrumentos de un tratado con intención de ratificación,
hasta la fecha de su entrada en vigor.

Art.18 Conv. Viena :“Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en
LA

vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de
un tratado: a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a
reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su intención de no
llegar a ser parte en el tratado: o b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado,
durante el periodo que preceda a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se retarde
FI

indebidamente.”

REQUISITOS DE VALIDEZ
I. Capacidad:


Es un requisito necesario para la celebración de tratados. La CV69 sienta el principio de que todo
estado tiene capacidad para celebrar tratados.
En cuanto a la capacidad de los representantes de los Estados que intervienen en la elaboración
y celebración del tratado en todas sus etapas, distingue entre aquellos que tienen una capacidad
particular otorgada por el Estado para el caso concreto: los plenos poderes, de aquellos que no
necesitan plenipotencias en virtud de que revisten una capacidad funcional.

En este último caso, por la capacidad funcional, la CV distingue entre aquellos funcionarios que
pueden representar al Estado para celebrar toda clase de tratados en cualquier lugar en que éstos
se celebren y que tienen la capacidad de ejecución de todos los actos relativos a la celebración de
un tratado (jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Ministros de Relaciones Exteriores). Y aquellos que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tienen capacidad para hacerlo sólo en un determinado Estado u organización internacional y limitada
a su capacidad solo de adopción del texto del tratado (Jefes de Misión Diplomática)

Cualquier acto realizado por una persona o representante del Estado en las diferentes etapas de
celebración de un tratado que no sea de las señaladas en el art.7, no surtirá efectos jurídicos con
relación a este Estado, salvo que sea confirmado ulteriormente por el Estado.

Art. 7 Conv. Viena: Plenos Poderes: El artículo 7 se refiere a los plenos poderes, que son según el
Art. 2 inc. C: “se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad
competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al
Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con

OM
respecto a un tratado.”

Como el estado no tiene existencia física, necesita de personas que actúen en su representación,
estas personas tienen que tener un cierto poder para actuar en nombre del estado. Esos son los
plenos poderes, regulados en el Art. 7 que dice:

“Plenos poderes.

.C
1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el consentimiento del
Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una persona representa a un Estado:
DD
a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o
b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de otras circunstancias, que la
intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado para esos
efectos y prescindir de la presentación de plenos poderes.
LA

2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que
representan a su Estado:
FI

a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de
todos los actos relativos a la celebración de un tratado;
b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado
acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;


c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una
organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal
conferencia. Organización u órgano.

Este artículo, hace una distinción, unos no necesitan presentar plenos poderes para ninguna
actuación con relación al Estado, estos son; el jefe de estado, jefe de gobierno y el ministro de
relaciones exteriores. En cambio, los otros dos, el jefe de misión diplomática o el jefe de misión ante
una conferencia u organización internacional, solamente esta eximidos de presentar acreditación de
plenos poderes en los casos mencionados por la ley.

Art 2 inc C.. Conv. Viena: se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la
autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado,
para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier
otro acto con respecto a un tratado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


II. Objeto lícito
Se entiende por objeto lícito de un tratado a aquel que no contenga una finalidad que contravenga
una norma imperativa de derecho internacional. La CV establece la nulidad absoluta para tal caso.
La norma imperativa es toda norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional en su
conjunto como que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
posterior de derecho internacional general que posea el mismo carácter o naturaleza.
III. Consentimiento no viciado
El consentimiento tanto del Estado como de su representante en la celebración de un tratado debe
ser prestado de forma libre y voluntariamente. En el caso de existir vicios, pueden ocasionar la
nulidad absoluta o relativa de él, dependiendo de la magnitud del vicio de que se trate.

OM
Los vicios son:
Error: el error de derecho no es excusable. La convención solo regula el error de hecho. Establece
que un Estado solo podrá alegar un error como vicio del consentimiento si:
a) Se refiere a un hecho o situación cuya existencia el Estado haya dado por supuesta en el
momento de celebrarse el tratado.

.C
b) Dicha situación constituyera una base esencial en obligarse por el tratado.
El error no puede ser alegado por el Estado cuando:
DD
a) El haya contribuido con su conducta a provocarlo.
b) Se comprobara que el Estado hubiera quedado advertido de la posibilidad de cometer el error.
Un error en la redacción del texto del tratado no afecta su validez, porque este supuesto está
LA

previsto en el art. 79 de la CV69, donde estipula las diversas formas de enmendar el error
Dolo: si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado
negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado. El dolo
está referido a una conducta fraudulenta que significa la comisión de un hecho ilícito por parte de
FI

orto Estado negociador en la celebración de un tratado y vulnera el principio de buena fe que


impregna toda la CV69.
El Estado afectado puede alegar esa conducta como vicio de su consentimiento en obligarse
facultándolo a declarar el dolo sea para invalidar todo el tratado, o bien para solicitar la invalidez solo


de las clausulas afectadas por el vicio.


Al Estado responsable de la conducta fraudulenta le esta negada la posibilidad de solicitar
protección para los actos realizados en cumplimiento del tratado antes de la invocación del dolo (art.
69.3).
Corrupción de agente: art. 50
a) Que la manifestación del consentimiento del Estado haya sido obtenida mediante la corrupción de
su representante.
b) El cohecho puede haber sido efectuado directa o indirectamente por otro Estado negociador.
c) Faculta al Estado víctima del cohecho a alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento.
d) El acto de corromper constituye un acto ilícito Internacional que viola el principio de buena fe.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) No existen precedentes en la práctica internacional.
Coacción sobre el representante,
La coacción tanto del representante como del Estado tiene como efecto la nulidad absoluta del
tratado. El art. 51 estipula que la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado que haya sido obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas
dirigidas contra él carecerá de todo efecto jurídico.
La invalidez solo afecta al acto de expresión del consentimiento del Estado, no así a los otros actos
que puedan estar relacionados con la celebración del tratado (el acto ilícito puede haber sido
realizado por cualquier Estado o persona, a diferencia del dolo y corrupción).
Coacción sobre el Estado.

OM
El art. 52 establece que es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el
uso de la fuerza en violación a los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de
las Naciones Unidas.
a) La amenaza o uso de la fuerza se refiere solo a la fuerza armada, y no a otra clase de presiones
de distinta naturaleza.

.C
b) Que la fuerza se haya utilizado en violación de los principios de derecho internacional. La
convención recoge el principio general de la prohibición de la amenaza o uso de la fuerza en las
relaciones internacionales. Debe tratarse de una violación a tal principio, por lo tanto, debe ser un
DD
recurso ilícito, ya que en ciertas ocasiones la amenaza o uso de la fuerza no se encuentran
prohibidos (por disposiciones de derecho internacional general, la legítima defensa, como por
disposiciones expresas en la Carta de San Francisco).
c) Este principio está en la Carta de las Naciones Unidas en el art. 2.4: los miembros de la
LA

Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o uso de la


fuerza contra la integridad territorial o independencia política de cualquier Estado, o en cualquier
forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.
d ) La sanción establecida en caso que se opere este vicio del consentimiento es la nulidad absoluta
FI

y total del tratado.


IV. Manifestación del Estado en obligarse por el tratado
La CV69 ha previsto las formas simplificadas de manifestación del consentimiento del Estado para


obligarse por un tratado:


a. Firma del representante del Estado, puede cumplir una doble función: como medio de
autenticación del texto o como forma de manifestación del consentimiento en obligarse por un
tratado.
La firma del representante produce el efecto jurídico de la manifestación de voluntad de un Estado
en obligarse por el tratado cuando:
▪ Así lo disponga el tratado.
▪ Conste fehacientemente que los Estados negociadores han convenido que la firma tenga tal
efecto.
▪ Se desprenda de los plenos poderes que el Estado otorgante le ha querido dar ese efecto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ También la CV69 contempla la firma ad referéndum, es decir, la firma del tratado por el
representante a condición de su ratificación o aprobación por el Estado (se perfecciona con la
confirmación por parte del Estado de la firma de su agente)
b. La rúbrica del tratado por el representante constituye una forma idónea como expresión de la
voluntad del Estado de obligarse cuando los Estados negociadores así lo han convenido.
c. El canje de los instrumentos que constituyen tratado como forma de manifestación del
consentimiento en obligarse por el mismo producirá ese efecto jurídico cuando los instrumentos
dispongan que dicho canje tendrá ese efecto o cuando conste de otro modo que los Estados han
convenido que el canje de los instrumentos tenga esa finalidad (generalmente en tratados
bilaterales).
La ratificación, clásico procedimiento de aprobación de los tratados (CV69 - Art. 14), asimilando

OM
esta forma de manifestar el consentimiento a las de aceptación o aprobación del tratado.
La CV69 expresa en el art. 2, se entiende por ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, según
el caso, al acto internacional por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su
consentimiento en obligarse por un tratado.

.C
La ratificación constituye un acto jurídico internacional ad hoc, mientras que el procedimiento interno
para obtenerlo (aprobación legislativa) pertenece a la órbita del derecho interno de cada Estado. Es
un acto formal, escrito, realizado por el órgano competente en materia internacional del Estado y
debe ser notificado a las otras partes o al depositario.
DD
La ratificación se produce cuando el tratado ha sido firmado previamente por el representante de
Estado (el Estado negociador se convierte en Estado contratante). Es exigida cuando así lo
disponga el tratado expresamente o las partes hayan previsto que este procedimiento es idóneo o
cuando el representante haya firmado el tratado a condición de que sea ratificado por su Estado o
LA

se desprenda tal exigencia de los plenos poderes.


La aceptación y aprobación (menor grado de solemnidad) se utilizan en los tratados simplificados
y son firmados por los ministros de relaciones exteriores. Son términos utilizables para dejar
constancia de la manifestación del consentimiento en obligarse por el tratado que pueden tener otra
FI

manera de manifestarse o utilizarse. La utilización de estos términos por la CV69 tuvo una doble
finalidad: evitar la referencia a la ratificación (exigencia de la aprobación parlamentaria interna);
reservarse por parte del Estado la posibilidad de revisar el tratado antes de obligarse
definitivamente. Aprobación, se utiliza este vocablo para señalar la manifestación del consentimiento


del Estado respecto de tratados elaborados en el seno de organizaciones internacionales


Otro de los medios de obligarse los Estados convencionalmente es la adhesión, la cual se utiliza en
los tratados semicerrados o abiertos. Este medio es factible cuando el tratado así lo disponga
expresamente o los Estados negociadores lo han previsto de otra forma o cuando luego de la
aprobación del tratado las partes en forma unánime consientan esta forma de obligarse (Art. 15).
La diferencia entre ratificación y adhesión, es que, la ratificación, significa que, si ese Estado está
ratificando, hizo algo antes, que es firmarlo y para obligarse (porque esa firma no vale), ratifica ese
acto (hay un acto anterior que se está ratificando). En cambio, la adhesión no presupone un acto
anterior, eso va a significar que ese Estado, no participo de la negociación, adopción y
autentificación, pero si el tratado lo permite, se puede adherir (ej: Estados que no existían al
momento de celebrar el tratado).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ratificación (si yo firmo, esa firma no implica más que el hecho de reconocer el texto como
auténtico. La firma de referéndum significa que esa firma todavía tiene que ser confirmada para que
sea una autenticación al texto, no para la manifestación de no obligarse. Lo que hago ratificando es
ratifico mi intención de obligar, yo firmé el tratado, participé de la negociación, lo firmé y ahora
ratifico mi intención de ser parte del tratado)
La adhesión (implica que yo no estuve antes, llego ahora, sea porque no participé en la negociación
o bien porque directamente yo no existía cuando se negoció ese tratado y quiero ser parte, si el
tratado lo permite, yo me voy a poder adherir a ese tratado.)
V. Canje o depósito de los instrumentos de aprobación
La manifestación de voluntad de los Estados en obligarse por el tratado en cualquiera de sus formas
necesita ser constatada fehacientemente. En este sentido cumplen una importante función el canje,

OM
el depósito o la notificación de los instrumentos de ratificación, aceptación o adhesión (formas
adecuadas para perfeccionar el consentimiento efectuado por los Estados).
El canje de los instrumentos de ratificación del tratado por parte de los Estados que lo han
celebrado, también es un medio idóneo de manifestación del consentimiento en obligarse cuando el
propio tratado, o de otra forma o medio, los Estados hayan dispuesto que dicho procedimiento
tendrá ese efecto.

.C
Por ello, la fecha del canje de los instrumentos de ratificación determina el momento en que nace la
obligación para los Estados con relación al tratado. En los tratados multilaterales se designa a un
DD
Estado o persona como depositario que se encarga de la guarda del texto original, custodia de los
plenos poderes de los representantes, etc.
La fecha de recepción de tales instrumentos por el depositario, es la fecha de entrada en vigor para
los Estados respectivos (si el tratado se encuentra en vigor), o de lo contrario (no se encuentra
LA

vigente) la fecha a partir de la cual los Estados quedan obligados de no frustrar el objeto y fin de un
tratado hasta su entrada en vigor (Art. 18).
El canje de instrumentos sirve para los tratados bilaterales, en el caso de los multilaterales no va a
funcionar el canje, sino que va a funcionar el depósito, es un depósito de los instrumentos de
FI

ratificación o adhesión. Se utiliza un depositario, se va a nombrar a una persona u órgano de una


entidad internacional que va a actuar como depositario. Es una suerte de escribano que va a
mantener el texto original del tratado, y va a realizar notificaciones y recibirlas sobre la vida del
tratado, incluyendo las manifestaciones de consentimiento.


El canje de instrumentos (para tratados bilaterales, es como cuando uno celebra un contrato que
conserva la copia firmada por la otra parte, es básicamente lo mismo, el instrumento por el cual se
manifiesta la voluntad, se pasa de uno a otro. En un tratado multilateral no se podría hacer eso, acá
se va a designar a una entidad, a veces es un estado, a veces es el órgano administrativo de una
organización internacional para que sea depositario de ese tratado, va a cumplir todas las funciones
administrativas con relación a ese tratado, va a conservar el texto auténtico, el que tiene las firmas y
va a recibir todas las notificaciones relativas al tratado, entonces, ese depositario va a recibir los
instrumentos de manifestación del consentimiento, que van a ser por lo general de ratificación o
adhesión.)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


VI. Registro. Publicación.
Al principio la inscripción y publicidad de los tratados eran consideradas como condición de
obligatoriedad, en la actualidad se transformaron en un requisito de invocabilidad ante los órganos
de la Comunidad Internacional. El fundamento de estos actos radica en la oponibilidad de lo
acordado a quienes no han intervenido en la concertación ni fueron notificados personalmente de su
ocurrencia y de la posterior entrada en vigor (principio de buena fe y debido respeto que deben tener
los Estados de las relaciones jurídicas que surjan de los tratados internacionales).
El acto del registro y de la posterior publicación de los tratados, señala la fecha a partir de la cual la
Comunidad Internacional reconoce lo acordado por las partes. El registro de los tratados en la
Secretaria General de las Naciones Unidas, cumple una triple función: a) Evita los tratados secretos
b) Centraliza toda la información en materia de tratados en vigor c) Facilita y condiciona la

OM
publicación posterior de los tratados.
La CV69 en su art. 80 dispone que los tratados después de su entrada en vigor se transmitirán a la
Secretaria General de las Naciones Unidas para su registro y publicación (Art. 102 de la Carta de las
Naciones Unidas). Aun cuando los tratados entre las partes no se encuentren registrados y
publicados obligan a las partes. En caso de incumplimiento de tales obligaciones no podrán ser

.C
invocadas frente a las organizaciones internacionales, ni en sus relaciones con terceros Estados. Si
bien cualquiera de las partes puede solicitar su registro, la CV69 impone esta función a los
depositarios: la designación de un depositario constituirá la autorización para que éste realice el
registro, o archivo e inscripción, y publicación del tratado (Arts. 80, 76 y 77).
DD
RESERVAS

En el acto en que el Estado presenta su consentimiento de obligarse por el tratado en cualquiera de


sus formas, puede manifestar sus reservas sobre terminadas cláusulas del tratado, ya sea
LA

excluyéndolas o modificándolas.

A partir del derecho internacional contemporáneo, en los tratados multilaterales, se han generados
formas para que existan la mayor cantidad de partes posibles. Como no es fácil lograr que todos se
pongan de acuerdo, muchas veces, el tratado va a permitir a los Estados no aceptar ciertas partes
FI

del tratado, esto se llama reserva, cuya definición esta receptada en el Art. 2 párrafo 1 Inc. D:

Se entiende por reserva a la declaración unilateral, cualquiera sea su denominación o enunciado,


efectuada por un Estado al firmar, ratificar, aprobar, aceptar o adherirse a un tratado, con el objeto
de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación con


respecto a ese Estado.

Art. 19 Conv. Viena: “Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el
momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos: a) que
la reserva este prohibida por el tratado; b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse
determinadas reservas, entre las cuales no figure la reserva de que se trate; o c) que, en los casos
no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.”

NATURALEZA

La necesidad de ampliar el número de Estados contratantes en los tratados multilaterales que tienen
un objeto que interesa a la Comunidad Internacional en su conjunto admitiendo el instituto de la
reserva (que produce la divisibilidad y relativismo de loes efectos jurídicos del tratado), choca con el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


principio de que las reservas no pueden ser impuestas en contra de la voluntad de los demás
Estados Partes en un tratado y de los caracteres de unidad e integridad de los tratados.

Si bien la reserva es un acto jurídico internacional unilateral no es un acto unilateral autónomo, ya


que los efectos jurídicos que produce derivan de otros actos jurídicos que permiten su formulación, o
bien, su validez se encuentra condicionada a su aceptación por los otros Estados.

Las reservas deben ser realizadas por un representante del Estado con capacidad para efectuarlas.
El hecho de que una reserva haya sido formulada en violación de una disposición del derecho
interno de un Estado concerniente a la competencia y procedimiento para la formulación de
reservas, no puede ser alegado por ese Estado como vicio de la reserva efectuada.

FORMULACION DE RESERVAS. OPORTUNIDAD

OM
Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un
tratado o de adherirse al mismo, a menos:
a) que la reserva este prohibida por el tratado;
b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las
cuales no figure la reserva de que se trate; o

.C
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el
objeto y el fin del tratado.
DD
Cabe preguntarse, si es posible la formulación de una reserva con anticipación o posterioridad a la
oportunidad fijada por la Convención. Si un Estado formula una reserva en las etapas de adopción o
autenticación del texto de un tratado, la reserva para ser válida debe confirmarse en el acto de
prestar el consentimiento en obligarse por el tratado. Un caso particular lo constituye la reserva
formulada en el momento de la firma; en ese supuesto, tal reserva no deberá ser confirmada
LA

ulteriormente si ese Estado manifiesta mediante esa firma su voluntad de obligarse por el tratado.

Las reservas efectuadas después de haber prestado su consentimiento en obligarse, no son válidas,
a menos que ninguna de las demás partes contratantes se oponga a la formulación tardía de esa
reserva. La objeción de solo una parte contratante a una reserva efectuada tardía, inválida está en
FI

su totalidad y con respecto a todas las demás partes, continuando en vigor el tratado en su
integralidad.

Reservas permitidas


La regla general es que todo Estado que resuelva vincularse jurídicamente a un tratado
Internacional, en ejercicio de su soberanía, puede formular reservas siempre que no estén
prohibidas.

Se entiendo vigente esta facultad: Cuando esté expresamente contemplado en el tratado la


posibilidad de formularlas y cuando el tratado nada dice sobre la prohibición de hacerlas.

Reservas prohibidas

Según el art. 19 de la CV69, un Estado podrá formular una reserva a menos que:

a) La reserva esté prohibida por el tratado.

b) El tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las que no
figure la reserva de que se trate.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) En los casos no previstos en los otros dos apartados, la reserva sea incompatible con el objeto y
fin del tratado.

CLASES DE RESERVAS

Tiene una estrecha relación con el objeto de las reservas cual es el de excluir determinadas
cláusulas o modificar los efector jurídicos de ciertos dispositivos del tratado.

Vamos a tener 2 tipos de reserva:

• Exclutorias de cláusulas: Aquella que tenga por objeto excluir una disposición. Aquí hay
que hacer mención a la reserva de alcance territorial que buscan excluir la aplicación del
tratado o modificar el efecto de todo o de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a

OM
un territorio en el que ese tratado sería aplicable de no mediar tal declaración.

• Modificatorias de cláusulas: Aquella que tenga por objeto modificar una disposición

Es la realizada por un Estado con el objeto de limitar las obligaciones que el tratado le

.C
impone, no así la manifestación que tenga por finalidad aumentar sus obligaciones (porque
no son reservas sino compromisos unilaterales, y se rigen por las normas aplicables a esta
clase de actos jurídicos).
DD
La declaración efectuada por un estado tendiente a modificar una cláusula con el objeto de
cumplir un obligación impuesta por el tratado por otros medios equivalentes o similares, será
considerada una reserva según la propuesta alternativa que proponga: si esta significa asumir
una obligación menor que la prevista en el tratado, será considerado una reserva; si es un
obligación mayor, constituye una declaración unilateral y no una reserva.
LA

No pueden ser objeto de reservas las disposiciones convencionales que recepten normas
imperativas, porque no es admisible que un Estado pueda desvincularse de esas
obligaciones puesto que la norma que las contiene no admite acuerdo en contrario, según lo
FI

establecido en el art. 53 de la CV69. Dichas reservas serían consideradas como


incompatibles con el objeto y fin del tratado.


Reservas, declaraciones interpretativas y otras declaraciones


La reserva es toda declaración que tiene por objeto excluir o modificar el efecto jurídico de un
tratado en su aplicación al Estado. La declaración interpretativa tiene por objeto precisar y aclarar
el sentido o el alcance que un Estado u organización Internacional atribuye a un tratado o a
alguna de sus disposiciones, es decir, es una declaración que se limita a exponer la manera en
que un estado interpreta una disposición, pero no excluye ni modificar dicha disposición, a pesar
de que se formule, como la reserva, en el momento de manifestar su consentimiento en obligarse
por el tratado.
Muchas veces estos conceptos se confunden, por lo que debe buscarse la distinción en el efecto
jurídico que la declaración tenga por efecto producir (si su objetivo es excluir o modificar, o si es
simplemente precisar o aclarar).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ACEPTACION DE LA RESERVA
La admisibilidad o licitud de una reserva depende exclusivamente de su aceptación por otro
estado contratante. Esto se funda en que no existe un mecanismo objetivo para determinar la
admisibilidad de las reservas, porque su aceptación u objeción dependen de la estimación
subjetiva de cada Estado contratante.
Regla general: cuando un tratado autoriza expresamente determinadas reservas, las que
efectúen los Estados de esa naturaleza, no exige la aceptación ulterior de los contratantes (Art.
20.1). Salvo que el tratado igual establezca que requiere aceptación si pasa eso, se va a requerir
la aceptación de al menos un Estado.
Desde otro punto de vista, toda aceptación de un tratado efectuado con reservas surte efectos
jurídicos en cuanto la reserva sea aceptada al menos por otro Estado contratante (Art. 20.4.c)

OM
Únicamente una reserva exigirá la aceptación de todas las partes, cuando se trate de un tratado
con un número reducido de Estados y del objeto y fin de éste se desprenda que la aplicación del
tratado en su integridad ha sido condición esencial del consentimiento de las partes en obligarse
por el tratado (Art. 20.2).
En los casos de tratados constitutivos de organizaciones Internacionales las reservas formuladas

.C
deben ser aceptadas por el órgano competente de la organización (Art. 20.3).
La objeción hecha por un Estado a una reserva no impide la entrada en vigor del tratado entre
ambos, a menos que el autor de la objeción manifieste inequívocamente la intención contraria.
DD
Si el tratado nada dice sobre la posibilidad de formular reservas, se considera que la reserva ha
sido aceptada por un Estado parte en el tratado, si éste no ha realizado ninguna objeción a ella en
el plazo de 12 meses de serle notificada.
Las reservas y objeciones pueden ser retiradas en cualquier momento, exigiéndose solo la
LA

notificación con relación al autor de la reserva u objeción.


FI


A hace una reserva, B la acepta, hay tratado entre A y B


C va a objetar esa reserva de A y va a manifestar que no había tratado entre C y A. Entonces,
entre C y A no hay tratado, porque C objetó y dijo que esa reserva hacia que no fuera posible
considerar a A como parte del tratado. Esto va a implicar que C al momento de objetar, haga esa
manifestación; sino la hace se va a considerar que objeta, pero sin la manifestación y por lo tanto
hay tratado. Esto último es lo que va a pasar con D, quien objetó, pero no hizo ninguna
manifestación de no considerar a A como parte, así que entre A y D hay tratado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


E no hace nada con relación a la reserva de A. pasados los 12 meses hay tratado, la acepta. En
el plazo intermedio de esos 12 meses, la mayoría de la doctrina piensa que no hay tratado para el
Estado autor de la reserva hasta que hayan pasado los 12 mese si nadie se la aceptó.
La aceptación puede ser expresa o tácita. Un estado puede aceptar la reserva o bien dejar pasar un
plazo de 12 meses sin realizar objeción, en ese caso hay aceptación tácita.

¿Cómo se puede formular la objeción? La objeción va a tener 2 formas posibles:


✓ Yo puedo objetar la reserva, simplemente objeto esa reserva por ser incompatible con el
objeto y fin del tratado o bien,
✓ Puedo objetar la reserva y declarar que yo no voy a considerarme parte del tratado con
relación al estado que ha formulado la reserva, es decir, yo no considero que el tratado va a
regir en nuestras relaciones recíprocas.

OM
EFECTO JURÍDICO DE LA RESERVA

Los efectos jurídicos de las reservas pueden realizarse en las relaciones entre el autor de la reserva
con otra parte en el tratado, o bien, en relación a las otras partes. En el primer caso, la reserva, en la

.C
medida y alcance determinada en ella, modifica las disposiciones del tratado en las relaciones entre
esas partes; en el segundo, la reserva no modifica las disposiciones del tratado en lo que respecta a
las otras partes en sus relaciones inter se.
DD
Los efectos jurídicos de la reserva (basados en el ejemplo anterior) se van a dar entre A y B, entre A
y D y entre A y E. La posición e nB y E son idénticas, porque los dos han aceptado, nada más que
uno lo hizo de manera expresa, y el otro lo hizo de manera tácita.

Cuando se acepta la reserva, los efectos van a ser sólo respecto a la parte que haya aceptado la
LA

misma. Si es una reserva destinada a excluir cierta clausula, se va a aplicar todo el tratado, menos
esa cláusula.

Si está destinada a modificar, siempre va a modificar en menos, esto es que esa cláusula va a regir
con el alcance que le ha dado la reserva. Es decir, que B le va a poder exigir a A el cumplimiento de
FI

esa cláusula hasta donde se obligó, y A le va a poder exigir lo mismo. No le va a poder exigir el
respeto de la cláusula completa. Y las relaciones con los otros, no se van a ver afectadas por la
reserva.


El problema está en qué pasa con D, es decir, cuando se da la situación de que hay una objeción,
pero el Estado que objeta no se manifiesta. Porque en este caso es parte y hay tratado, entonces la
reserva se va a “aceptar”, los efectos de la reserva van a ser los mismos diferencia entre la
aceptación y la objeción si no hay manifestación. Es una diferencia política no jurídica.

El motivo por el cual un Estado puede objetar una reserva de otro, es por considerar que va a
afectar el objeto y fin del tratado. Y tanto las objeciones como las reservas se pueden retirar en
cualquier momento. Las reservas deben realizarse al momento de la manifestación del
consentimiento.

Ahora bien, si un Estado se quiere obligar en más mediante una declaración, eso va a ser una
declaración unilateral, es una promesa. La consecuencia es que va ser exigible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué pasa cuando me obligo a mas en una reserva? ( La reserva siempre es por menos) No es
reserva, es un acto unilateral , una promesa, (PROFE) por lo tanto es exigible. La mayoría de la
doctrina entiende que no son revocables, pero podría haber una revocación si no empezó a generar
efectos jurídicos.

ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO

La entrada en vigor es la fecha en que el tratado se convierte obligatorio para los Estados.
Prevista en el art. 24, que establece que un tratado entrará en vigor:

▪ De la manera y la fecha en que el tratado disponga o,


▪ Que acuerden los Estados negociadores
▪ A falta de disposición, la regla general es que los tratados entran en vigor en el momento

OM
que exista constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse
por el tratado. Es necesaria la constancia no basta solo con el mero consentimiento (no
es suficiente entonces que los estados hayan manifestado su consentimiento en
obligarse, es necesario que haya constancia de tal consentimiento, la cual está dada por
el canje o depósito de los instrumentos de aprobación).
▪ En los casos de tratados bilaterales, la fecha de entrada en vigor del tratado es la misma;


en cambio,

.C
En los tratados multilaterales, para los estados que han manifestado su consentimiento en
obligarse con posterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado, su vigencia
DD
comienza a partir de la constancia de tal hecho, sin efecto retroactivo. Puede ocurrir
asimismo que el tratado contenga disposiciones que condicionen su entrada en vigor a un
número determinado de ratificaciones o aprobaciones.

Puede suceder que el tratado se encuentre en vigor pero todavía no sea aplicable, es decir, la
LA

aplicación del tratado quede postergada para el futuro. Por ello es que no hay que confundir
vigencia con aplicación del tratado. Ambas situaciones pueden o no coincidir en el tiempo.

La CV69 distingue entre:


▪ Estados negociadores: son los que han participado en la elaboración y adopción del texto
FI

del tratado.
▪ Estados contratantes: son los que han consentido en obligarse por el tratado haya o no
éste entrado en vigor.
▪ Estados Partes: son los que han consentido en obligarse por el tratado y con respecto a los


cuales el tratado está en vigor.


▪ Se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado.

Aun cuando los Estados negociadores no hayan dado su consentimiento en obligarse en el


tratado o el tratado no haya entrado en vigor, algunas de sus disposiciones deben aplicarse y
observarse por los Estados desde la fecha de adopción del texto, por ejemplo cláusulas referidas
a la autenticidad del texto, reservas, etc. (Art. 24).

Hay supuestos en que del tratado no vigente derivan obligaciones para los Estados negociadores
o se aplican todas o partes de sus disposiciones:

▪ La obligación previa de no frustrar el objeto y fin por los Estados negociadores y


contratantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ La aplicación provisional, si consta en el tratado o si los Estados negociadores así lo han
convenido.

Observancia, aplicación, interpretación

Observancia

Siguiendo el principio general del derecho (todo acuerdo de voluntad es ley para las partes); el
artículo 26, LA PACTA SUNT SERVANDA (norma fundamental del DIP) indica que todo tratado
en vigor obliga las partes y debe ser cumplido de buena fe. Su vigencia es la condición para la
obligatoriedad, siendo fuente principal del DIP. Además, se establece el principio de BUENA FE;
la cual es una verdadera obligación jurídica para los estados.

Según el art 27, se establece que una parte no podrá invocar disposiciones de su derecho interno

OM
como justificación del incumplimiento de las disposiciones de un tratado

Aplicación

La CV69, contiene principios referidos al ámbito temporal, espacial y a la aplicación de las


disposiciones de tratados sucesivos referidos a la misma materia.

.C
En cuanto a lo TEMPORAL, el principio de irretroactividad establece que las disposiciones de un
tratado no obligan a las partes con respecto a ningún acto, hecho o situación que haya tenido
lugar o dejado de existir con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para la parte
DD
de que se trate (art. 28) La fecha de irretroactividad está señalada por la fecha de entrada en
vigor del tratado, con relación a cada Estado que forma parte de él. El art 4, dispone su
irretroactividad aplicándose exclusivamente a los trataos celebrados por Estados después de la
entrada en vigor con respecto a tales Estados.
LA

En cuanto a lo ESPACIAL, el art 29 establece el ámbito territorial de los tratados: “todo tratado es
obligatorio para las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio” Esto se aplica cuando
el tratado no contiene otras normas restrictivas o las partes convienen en acotar la aplicación a
partes especificas del territorio, o si se formula una reserva de carácter territorial. Otra cosa
FI

distinta, es el ámbito de aplicación de ciertos tratados en zonas determinadas o bien tratados que
no tienen aplicación territorial ya que no vinculan al estado con relación a su territorio.

El art 30 regula la aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia. Sin


perjuicio del art 103 de la carta de las naciones unidas se determina que si un tratado especifica


que está subordinado a un tratado anterior o posterior o que no debe ser considerado
incompatible con ese otro tratado, prevalecerán las disposiciones de este último. Además, cuando
todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el posterior, pero el anterior no
quede terminado ni su aplicación suspendida, el anterior se aplicará en la medida en que sus
disposiciones sean compatibles con las del posterior. Por otro lado, cuando las partes del tratado
anterior, no sean las mismas que en el posterior, en las relaciones entre los estados partes en
ambos tratados se aplicara la norma enunciada en el párrafo anterior. En las relaciones entre un
estado que sea parte en ambos, y uno que sea solo de uno de ellos, los derechos y obligaciones
reciproco se regirán tratado en el que los 2 sean partes.

Art 103 de carta de naciones unidas consagra el PRINCIPIO DE JERARQUIA, ya que establece
la primacía de las obligaciones contraídas por la carta por sobre las contraídas en virtud de
cualquier otro convenio internacional. El siguiente párrafo, afirma el PRINCIPIO DE LA LEX
PRIOR remitiéndose a lo establecido en cualquier tratado, subordinado a otro, o bien que lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


establecido en ese tratado no sea incompatible con lo dispuesto en el otro. En el párrafo 3 y 4, se
afirma el PRINCIPIO DE LEX POSTERIOR; cuando todas las partes en un tratado anterior sean
las mismas que en uno post, solo se aplicaran las del anterior, en cuanto no sean incompatibles
con las del tratado posterior. También, en el caso de en el caso de 2 tratados sucesivos en el que
las partes no sean las mismas, las relaciones entre los estados que sean partes de ambos, se
regirán por lo dispuesto en el tratado posterior.

En las relaciones entre un estado que es parte de los 2, y uno que lo es en uno solo, los derechos
y obligaciones entre ambos se regirán por el tratado en el que os 2 sean parte. Por lo que,
celebrar un tratado post incompatible con el anterior no supone una violación del DIP. Un tratado,
no crea obligaciones ni derechos para un tercero sin su consentimiento. Además, quien es
primero en el tiempo es primero en el derecho

OM
Según los arts. 41 y 31, se regula los acuerdos para modificar tratados multilaterales entre
algunas de las partes únicamente. De ahí, surgen 2 relaciones jurídicas; unas generales,
aplicables a todas las partes; y otras especiales, aplicables solo 2 o más partes (esto modifica al
anterior, sin enmendarlo)

Las condiciones para celebrar un acuerdo posterior son: preservar derechos e intereses de los

.C
demás, y el objeto y fin del tratado original, la no imposición de obligaciones adicionales a las
partes en el acuerdo original, y el deber de notificación del acuerdo particular.

Interpretación
DD
Los métodos más generales de interpretación son: el objetivo, textual o gramatical (se basa en el
texto del tratado); el teleológico (fin del tratado); y el subjetivo (intención de las partes). Ellos se
ven reflejados en el articulado de la CV69. La interpretación gramatical tiene primacía, pero debe
estar relacionada con el objeto y fin del tratado. La subjetiva, es complementaria.
LA

Según el art 31, el tratado debe interpretarse de buena fe (esto denota la confianza que una de
las partes espera de la actitud leal de la otra), teniendo en cuenta su objeto y fin. El contexto
comprenderá, además del texto, su objeto y fin. El sentido corriente de los términos, se refiere a
que estos deben interpretarse con el sentido usual, normal, natural y espontaneo que tengan en
FI

el lenguaje corriente; y teniendo en cuenta el objeto y fin. Solo con un razón o prueba decisiva, se
puede aceptar una interpretación que no sea hecha en sentido normal y corriente. Los términos
del tratado en el contexto de estos, significa que estos no deben ser interpretados en forma
separada, sino considerando al tratado como un todo. Teniendo presente el objeto y fin, que se


encuentran en el preámbulo generalmente, significa que, al considerarlos, estamos respondiendo


al método de interpretación textual o gramatical; junto al teleológico.

En el párrafo 3, se consigna una interpretación auténtica del tratado, ya que la realizan las propias
partes del tratado, por un acuerdo o comportamiento posterior (esto constituye una prueba del
consenso de partes) a su entrada en vigor. Además, se fija una regla de interpretación al
promover la armonización y garantizar la unidad del orden jurídico internacional (se tienen en
cuenta las normas convencionales y también las generales). No está limitado en lo temporal

Existen medios de interpretación complementarios. Esto se regula en el artículo 32: trabajos


preparatorios del tratado y circunstancias de su celebración. (si hay ambigüedad, oscuridad o el
resultado sea absurdo e irrazonable)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si un tratado fue autenticado en 2 o más idiomas, el texto hará fe en cada idioma. Se presume
que, en todos los textos, tiene igual sentido. Si hay diferencia entre 2 textos, se adoptara el
sentido que mejor concilie a esos textos.

La convención no se inclinó por ningún método en particular, pero si estableció la primacía del
texto, hay que interpretar conforme al sentido corriente. El sentido corriente siempre tiene que
matizarse a la luz de lo que establece el párrafo 4 del Art. 31 “Se dará a un término un sentido
especial si consta que tal fue la intención de las partes.”

Si un tratado fuera celebrado de otra forma a la establecida por la convención, seria un tratado,
pero no se le aplicaría la convención de Viena.

LOS TRATADOS Y LOS TERCEROS ESTADOS

OM
Según el art 34, un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer estado sin su
consentimiento. Pero, hay efectos que surgen de las relaciones entre fuentes del DIP, por ej.:
entre tratados y costumbres: las normas de un tratado, con relación a terceros, pueden llegar a
ser obligatorias para este aun sin su consentimiento expreso si esas normas, son
consuetudinarias de DIP, reconocidas como tal (art 38)

.C
Con relación a terceros estados:

Derechos: art 36 indica si tiene la intención de conferir un derecho al tercer estado, si el tercer
DD
estado asiente con respecto a la concesión, que el asentimiento del tercero se presume, que sus
derechos no pueden ser modificados ni revocados sin el consentimiento de estos últimos.

Obligaciones: art 35 indica si las partes tienen la intención de crear una obligación, si el tercer
estado acepta por escrito expresamente tal obligación, y que ésta no puede ser modificada ni
revocada sin el consentimiento de las partes y del tercer estado.
LA

Tanto en derechos, como en obligaciones, la obligatoriedad surge del acuerdo colateral entre las
partes y los terceros por medio de su aceptación.

ENMIENDA Y MODIFICACION
FI

Los principios son: se aplican las mismas reglas para las enmiendas, modificaciones y para la
celebración del tratado; el principio general es el de libre consentimiento, por lo que todo tratado
puede ser enmendado o modificado.


En la enmienda, la alteración del régimen convencional es susceptible de afectar a todas ellas. En


el acuerdo de modificar un tratado multilateral, solo a algunas de las partes únicamente. En los
tratados bilaterales, no surgen conflictos. Pero en los multilaterales, hay complicaciones, debe ser
aceptada por todas las partes, salvo que opere el procedimiento del art 40. Toda propuesta de
enmienda o modificación, debe ser notificada a todas las partes. Los estados no partes en el
tratado original, pueden llegar a serlo en el enmendado. El estado que sea parte del original,
después de que entre en vigor en enmendado, queda obligado por los dos. Las enmiendas no
aceptadas, no obligan a los estados que sean partes en el original.

En los acuerdos en que 2 o más partes de un tratado multilateral deciden modificar algunas
cláusulas, las modificaciones deben estar previstas en el tratado, deben no afectar ni a los
derechos ni a las obligaciones de las otras partes, ni deben menoscabar el objeto y fin.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NULIDAD, TERMINACION Y SUSPENSION

Cualquiera de las 3 puede ser alegada, como resultado de la aplicación de las disposiciones del
tratado y de la aplicación de la CV69: siempre se refiere a la totalidad del tratado. La impugnación
parcial de algunas cláusulas puede alegarse si ellas pueden ser separables de las restantes, si no
son una base esencial del tratado, si su no aplicación no deriva en un cumplimiento injusto del resto
de las disposiciones.
El art 45 indica la pérdida del derecho del estado de algar las causas de nulidad o terminación: a) si
después de haber tomado conocimiento de los hechos que motivaron tales causas, las partes
convienen que el tratado es válido, se encuentra en vigor o continua en aplicación. b) el estado
respectivo, ha prestado aquiescencia a la validez o continuación del tratado.

OM
NULIDAD

Un tratado puede ser nulo, de nulidad relativa (alegada solo por el estado afectado y subsanada por
acuerdo expreso) o de nulidad absoluta (no pueden ser subsanados, y consecuentemente, el tratado
carece de efectos jurídicos)

.C
Tratados anulables -causas-

1. Violación de normas de derecho interno:


DD
a. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifiesto
en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar
tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa
violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.
LA

b. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda
en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe. Aquí se presenta una posibilidad de
invocar una norma de derecho interno, esto es una excepción a la regla del art 27 de la Convención.
FI

2. Extralimitación de plenos poderes del agente

El exceso de poder por un agente, no puede alegarse como vicio del consentimiento, salvo que la


restricción haya sido notificada a los estados negociadores, con anterioridad a la manifestación del
consentimiento.

3. Dolo (subsanable)
4. Error (subsanable)
5. Corrupción

Si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida


mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por otro Estado
negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse
por el tratado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nulidad absoluta -causas-

1. Coacción sobre el representante


2. Coacción sobre el Estado
3. Oposición a una norma ius cogens

CONSECUENCIAS DE DECLARACION DE NULIDAD (69)

El tratado carece de fuerza jurídica, los Estados partes tienen derecho a exigir que las relaciones
entre ellos vuelvan al estado anterior a la declaración de nulidad, los actos ejecutados de buena fe,
antes de la nulidad, no se consideran ilícitos.

OM
TERMINACION

Un tratado también puede terminar:

Terminación por voluntad de las partes, se encuentran:

.C
1) Las que establecen las propias disposiciones del tratado.

2) En cualquier momento, por consentimiento (unanimidad) de todas las partes.


DD
3) Por la celebración por todas las partes de un tratado posterior sobre la misma materia, siempre
que de este ultimo tratado se desprenda que tal ha sido la intención de las partes o si las
disposiciones del nuevo tratado son tan incompatibles con las del anterior que impidan la aplicación
simultanea de ambos tratados.
LA

4) Por denuncia (art 56): en el caso de los tratados bilaterales la denuncia o el retito unilateral de
una parte de un tratado de un Estado parte produce la terminación del tratado, mientras que en los
multilaterales, el tratado sigue vigente para las demás partes.
FI

La denuncia es viable en aquellos tratados que no contengan disposiciones en cuanto a su


terminación y tampoco en materia de denuncia o retiro por una de las partes, siempre que:


a) conste la intención de las partes que puedan hacer uso de tal facultad, o bien
b) tal derecho pueda inferirse de la naturaleza del tratado.

En el supuesto de poder ejercer tal derecho, la parte debe notificar su voluntad en tal sentido a las
restantes, surtiendo efecto su retiro o denuncia transcurridos 12 meses a contar de las notificaciones
respectivas.

5) Por violación grave del Tratado (art. 60): en el caso de tratados bilaterales, la violación faculta a la
otra parte a dar por terminado el tratado; en los tratados multilaterales, la violación faculta a las otras
partes, por acuerdo unánime, a darlo por terminado: a) entre ellas y el autor de la violación; b) entre
todas las partes. Es considerada una violación grave de un tratado: un rechazo del tratado no
admitido por la CV69 y una violación de una disposición esencial del tratado para la consecución de
su objeto o fin.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Estado no va a poder invocar el derecho interno para justificar violación del tratado salvo:
violación manifiesta, y que aquella afecte a una norma fundamental.

6) Por ruptura de la relaciones diplomáticas (art. 63) Regla general: la ruptura de las relaciones
diplomáticas no son causa válida para dar por terminado un tratado. Excepción: salvo si el
mantenimiento de esas relaciones constituye una base indispensable para la aplicación del tratado.

La disminución del número de partes: un tratado multilateral no termina por el solo hecho de que
en forma posterior a su entrada en vigor el número de partes se convierta en inferior (art. 55). En
numerosos tratados multilaterales la entrada en vigor queda fijada una vez logrado un número
determinado de ratificaciones.

OM
Terminación por causas ajenas a la voluntad de las partes

1) Por imposibilidad de cumplimiento (art. 61). Solo puede alegarse si:

➢ Existe una destrucción o desaparición definitiva.


➢ De un modo indispensable

.C
➢ Para el cumplimiento del tratado.

No podrá alegarse esta causal si tal destrucción o desaparición es el resultado de una violación de
DD
la parte que la alega de: una obligación impuesta en el tratado, o una violación de toda otra
obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado.

2) Por un cambio fundamental de las circunstancias respecto de las existentes en el momento de la


celebración de un tratado (art. 62): como regla general no puede alegarse como causa de
LA

terminación.

La excepción a esta regla, aplicable a los llamados tratados perpetuos y a los que no contienen
clausulas sobre su terminación, debe reunir las siguientes condiciones:
FI

a) Que el cambio de las circunstancia sea fundamental (de tal naturaleza que incluso tales cambios
puedan poner en peligro la existencia del mismo estado).
b) Que el cambio de las circunstancias deba darse en relación a las existentes en el momero de


celebración del tratado (cambio en las circunstancias de hecho o jurídicas).


c) Que esas circunstancias hayan constituido una base esencial del consentimiento de las partes por
el tratado.
d) Que el cambio no haya sido previsto por las partes.
e) Que el cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía
deban cumplirse en virtud del tratado (el cambio de las circunstancias debe significar una
transformación radical del alcance de las obligaciones todavía a ser cumplidas).

Aun cuando se dieran estas condiciones que admiten la excepcionalidad a la regla general, esta
causa no pude alegarse (excepción de la excepción):

a) En los casos de tratados que establecen una frontera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Si el cambio de las circunstancias se hubiera producido por la violación de la parte que la alega
de una obligación del tratado o de otra obligación internacional respecto de cualquiera de las partes
del tratado.
c) Por la aplicación de una nueva norma ius cogens que se encuentre en oposición con tratado.

CONSECUENCIAS DE LA TERMINACIÓN

A. Las partes quedan eximidas de seguir cumpliendo con las disposiciones del tratado.

B. La terminación no afecta derechos, obligaciones o situaciones jurídicas por la ejecución de las


disposiciones del tratado con anterioridad a la fecha de su terminación, salvo si la terminación se
hubiera producido como resultado de la causal del art. 64 (aparición de una nueva norma de

OM
derecho internacional imperativa). En este supuesto, los derechos obligaciones generados durante
del cumplimiento del tratado, se mantendrán únicamente en la medida en que no se encuentren en
oposición con lo dispuesto por la nueva norma ius cogens. (MUY IMPORTANTE)

SUSPENSION

.C
Regla general: la suspensión (de la aplicación de un tratado o de algunas de sus disposiciones)
puede operar de conformidad a lo preceptuado por las propias disposiciones del tratado o porque
así lo convengan libremente todas las partes.
DD
También la suspensión puede producirse, solo entre alguna de las partes un tratado multilateral (art.
58), si la suspensión esta prevista en el tratado con la condición de que tal suspensión sea solo
temporal y exclusivamente en sus mutuas relaciones. En caso de que la suspensión no esté
prevista, pero no se encuentre prohibida en el tratado, a condición de que no afecte derechos y
LA

obligaciones de otras partes en el tratado, y que no afecte el cumplimiento del objeto y fin del
tratado.

En todos estos casos rige la obligación de los Estados de notificar a las restantes partes su intención
FI

de celebrar el acuerdo en este sentido y destacar las disposiciones cuya aplicación se proponen
suspender.

Otras causas que permiten suspender la aplicación de un tratado son:




a) Violación grave del tratado: una violación grave en los tratados bilaterales faculta a la otra parte
para alegar tal hecho para suspender su aplicación total o parcialmente. En el caso de los tratados
multilaterales, un estado parte tiene derecho a alegar dicha causa:

➢ Si es el estado especialmente perjudicado por la violación, para suspender la aplicación del


tratado entre ella y la parte autora de la violación

➢ A cualquier parte, que no sea autor de la violación, para suspender la aplicación del tratado
con respecto a sí misma, si la infracción modifica radicalmente la situación de cada parte con
respecto a la situación ulterior de su obligaciones en virtud del tratado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Imposibilidad de cumplimiento transitorio. En el supuesto de que la destrucción o desaparición de
un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado sea solo temporal, la partes tienen la
facultad para solicitar la suspensión de la aplicación del tratado (art 61 in fine).

c) Cambio fundamental de las circunstancias. Una parte puede alegar un cambio fundamental de las
circunstancias como causa para suspender el tratado.

CONSECUENCIAS DE LA SUSPENSION (72)

Exime a las partes de cumplir el tratado en sus relaciones mutuas durante la suspensión y en ese
lapso, también, las partes deben abstenerse de todo acto que puede obstaculizar la reanudación de
la aplicación del tratado.

OM
PROCEDIMIENTO PARA ALEGAR LA NULIDAD, TERMINACION O SUSPENSION

1) El Estado interesado debe notificar por escrito a las restantes partes su intención, indicando
la medida a adoptar y sus razones.
2) Si transcurridos 3 meses sin haber recibido objeciones, el interesado puede adoptar las

.C
medidas propuestas.
3) Si hubo objeciones, las partes deben buscar una solución por los medios establecidos en el
art 33 de la Carta de las Naciones Unidas (negociación, investigación, mediación,
DD
conciliación, arbitraje, arreglo judicial, recursos a organismos o acuerdos regionales u otros
medios pacíficos).
4) Si transcurridos 12 meses no se ha llegado a una solución, se debe seguir el siguiente
procedimiento:
➢ En los casos de controversias que se fundan en la aplicación de los arts. 53 y 64,
LA

cualquiera de las partes, mediante solicitud escrita, podrá someter la controversia a la


Corte Internacional de justicia.
➢ En cualquier otro caso, la controversia, será sometida a un tribunal arbitral o a una
comisión de conciliación.
FI

ENMIENDA Y MODIFICACION

La enmienda es el proceso para reformar una o mas partes del tratado y la modificación es otro


tratado celebrado entre partes por el cual cambia el alcance de ciertas disposiciones del tratado en
sus relaciones mutuas, es una especie de tratado adentro del tratado que está destinado a regir a
algunas partes. En cambio, la enmienda tiene por objeto, cambiar el texto del tratado y está
destinada a regir entre todas, algunos tratados establecen que si hay un porcentaje de aceptación
muy elevado, la enmienda va a regir para todos, no sólo para aquellos que manifestaron el
consentimiento.

Un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entre las partes. En el caso de la enmienda de los
tratados multilaterales: Salvo que el tratado disponga otra cosa, toda propuesta de enmienda de un
tratado multilateral en las relaciones entre todas las partes habrá de ser notificada a todos los
Estados contratantes, cada uno de los cuales tendrá derecho a participar:
a) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal propuesta:
b) en la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto enmendar el tratado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también facultado para llegar a ser
parte en el tratado en su forma enmendada.

Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor del acuerdo en
virtud del cual se enmiende el tratado será considerado, de no haber manifestado ese Estado una
intención diferente:

a) parte en el tratado en su forma enmendada; y


b) parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que no esté obligada
por el acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado
.
Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes únicamente. 1. Dos o

OM
más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que tenga por objeto modificar el
tratado únicamente en sus relaciones mutuas:
a) si la posibilidad de tal modificación esta prevista por el tratado: o
b) si tal modificación no está prohibida por el tratado. a condición de que:
i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en virtud del tratado ni
al cumplimiento de sus obligaciones: y

.C
ii) no se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la consecución
efectiva del objeto y del fin del tratado en su conjunto.
DD
Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga otra cosa, las
partes interesadas deberán notificar a las demás partes su intención de celebrar el acuerdo y la
modificación del tratado que en ese acuerdo se disponga.

Relación entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno.


LA

El análisis versará sobre la vinculación existente entre el derecho internacional y los derechos
internos de los Estados. En el actual Estado de la comunidad internacional y el derecho que la rige,
es innegable la obligación de los Estados de ajustar sus acciones en el ámbito internacional a las
FI

reglas del derecho internacional.

La doctrina internacional se ocupa de las relaciones del derecho internacional con el derecho interno
de los estados desde fines del siglo XIX, en clásica la distinción entre las posiciones sostenidas por


la escuela monista (solo admite la existencia de un único sistema jurídico que comprende el derecho
internacional y el derecho de los estados) y los sostenedores del dualismo (existen órdenes jurídicos
diferentes: el ordenamiento jurídico internacional y los ordenamientos jurídicos estatales). Aquellos
afiliados a la posición objetivista sobre el fundamento del derecho internacional adhieren a la teoría
monista, y los subjetivistas, voluntarismo jurídico, son los que asumen la teoría dualista.

RELACIONES

Hay 2 grandes escuelas: monista


Dualista

Teoría dualista: Los más destacados representantes son: Triepel y Anzilotti. Sostiene la existencia
de dos órdenes jurídicos diferentes, el derecho internacional por una parte y los derechos internos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de los Estados, por la otra. La diversidad de dichos sistemas se encontraría en sus diferencias en
cuanto a fundamentos, sujetos y materia legislada.

Respecto a los fundamentos: en el caso del derecho interno, la validez del ordenamiento proviene
de la voluntad exclusiva del Estado de que se trate y, en el caso del derecho internacional, esta
deviene de la voluntad común de los estados que es la que se expresa en la norma iusinternacional.
En un caso se trataría de un derecho de subordinación y en el otro, de uno de coordinación. La
diferente naturaleza de los sujetos destinatarios de cada uno de los ordenamientos jurídicos cuya
existencia sostienen es importante, ya que en el caso del derecho estatal se trata de las personas
privadas, súbditos del estado y, en el derecho internacional se trata de los propios Estados.

Con respecto a las materias regladas, el derecho interno regula las relaciones interindividuales, y las

OM
que pueden existir entre las personas privadas y el estado, sus reparticiones y entidades
descentralizadas del derecho público. El derecho internacional tiene como destinatario a los Estados
y sus mutuas relaciones y las relaciones de los individuos con los estados (como en materia de
derechos humanos)

La teoría monista: El más destacado expositor de esta teoría ha sido Hans Kelsen que funda la

.C
validez del ordenamiento jurídico en una norma hipotética fundamental que le sirve de base.
Sostiene que las acciones de los estados son equiparables a acciones de los individuos que los
componen como elemento esencial de dicha entidad y que quienes manifiestan su voluntad lo hacen
DD
como sus representantes o mandatarios, por lo que toda norma jurídica tiene como destinatarios a
los mismos efectos.

Al referirse a los contenidos materiales de las normas internacionales e internas niega la existencia
de diferencias esenciales, ya que sostiene la temporalidad de las competencias que se reconocen al
LA

derecho internacional o al derecho interno.

Agrega que la base del fundamento positivo de la validez de un ordenamiento jurídico estatal es su
constitución originaria, la que debe regular la estructura del estado, las relaciones internas en forma
FI

efectiva y asegurar el respeto de las normas iusinternacionales porque el reconocimiento de la


personalidad jurídica internacional de los estados depende de que su derecho interno satisfaga las
exigencias del derecho internacional.


Además la comunidad internacional se asienta en dos principios fundamentales: los de igualdad y


soberanía. Las reglas que determinan el contenido y el alcance de las competencias nacionales es
el derecho internacional lo que en consecuencia, da unidad a un sistema único e implica la
supremacía de la norma iusinternacional.

El monismo, tiene dos variantes, no en cuanto a la existencia y validez de la norma, sino en cuanto a
su jerarquía. Y van a ser, monismo internacionalista, y monismo interno. Para el monismo interno, va
a prevalecer el derecho interno por sobre la norma internacional; mientras que, en el monismo
internacionalista, la norma internacional va a prevalecer sobre la norma interna.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ENFOQUE INTERNACIONALISTA ACERCA DE LAS RELACIONES DEL DERECHO
INTERNACIONAL Y DEL DERECHO INTERNO DE LOS ESTADOS

El contenido material se fue ampliado con el tiempo, por lo que mucha de las materias reguladas por
el orden jurídico interno, ahora pertenece al ámbito internacional. El fenómeno del desarrollo de los
procesos de integración ha originado la trasferencia de competencias de la soberanía interna de los
estaos a entidades que revisten caracteres de supranacionalidad. La legislación internacional
muestra soluciones según se trate de reglas de derecho consuetudinario o convencional.

DERECHO INTERNACIONAL

Las reglas consuetudinarias y convencionales de este derecho consagran la superior jerarquía del

OM
derecho internacional, en lo relativo a los derechos de la persona humana hasta tienen carácter de
normas de ius cogens, además de su supremacía. El art 27 de la CV69 indica que “un estado no
puede invocar disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado…”. En cuanto a la jurisprudencia internacional, es uniforme y pacífica. Los marcos teóricos
radicales resultan insuficientes e inadecuados para solucionar las cuestiones que se plantean en la
comunidad internacional. El derecho que rige las relaciones de los estados no puede dejar de lado la

.C
creciente interdependencia de los estados y de los integrantes de la humanidad. En toda relación, se
encuentra comprometido el interés particular de los estados, el de la comunidad internacional y el de
los individuos. Un estado debe tener siempre en consideración el derecho internacional al establecer
DD
su derecho interno.

DERECHO DE LOS ESTADOS

Al ser tan diverso, depende si se trata de sistemas de derecho consuetudinario o de los codificados
LA

de base romanista. También hay diferencia en la vinculación con el derecho internacional


consuetudinario; y el derecho internacional convencional por otro.

EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ARGENTINO


FI

En argentina rige la CN de 1853, con reformas. El DI remite al ordenamiento jurídico interno de cada
estado la decisión acerca de cómo habrán de incorporarse las normas del derecho internacional en
lo interno. También corresponde al orden jurídico interno resolver las relaciones de jerarquía


normativa entre las normas internacionales e internas. La CN se inclina por la aplicación directa de
las normas internacionales en el ámbito interno, no hace falta sancionar una ley para que las
recepta; por lo que el ordenamiento jurídico internacional integra el orden jurídico nacional. Según el
orden jerárquico los tratados son superiores a las leyes; los referidos a derechos humanos y los de
integración tienen reglas precisas en cuanto a su jerarquía y condiciones de vigencia

TRATADOS

Hay 3 clases: sobre derechos humanos (con jerarquía constitucional -75;22), los tratados en general
y concordatos (con jerarquía superior a las leyes), los tratados relativos a procesos de integración
(con jerarquía superior a las leyes)

COSTUMBRE Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el sistema constitucional argentino, la costumbre internacional y los principios generales del
derecho integran directamente su orden jurídico positivo. Le corresponde a la corte suprema y a los
tribunales inferiores nacionales el conocimiento y decisión sobre los tratados internacionales y las
causas concernientes a embajadores y cónsules, como así también lo referido a los juicios
criminales cometidos fuera de los límites de la nación contra el derecho de gentes. La costumbre
internacional y los principios general son de directa aplicación según la corte.

¿Qué sistema adopta nuestra Constitución?

En el caso Ekmekdjian vs Sofovich, cambia la concepción que tenía la CSJN, que había tenido
solamente una excepción, el famoso caso Merck Química Argentina c/ Gobierno de la Nación donde
la Corte hizo una distinción muy extraña diciendo que en tiempos de guerra éramos monistas, y en

OM
tiempos de paz, éramos dualistas o cuando los otros nos obligan somos como los otros dicen que
somos, cuando no nos obligan, somos como queremos.

En el caso Ekmekdjian vs Sofovich el mayor argumento de la CSJN fue el art 27 de la Convención


de Viena, si ninguna norma de derecho interno puede usarse para fundamentar o justificar una
violación de una obligación de un tratado, es porque el tratado prevalece por sobre las normas de

.C
derecho interno, entonces va a decir la Corte, si yo digo que la norma no es aplicable en el caso del
art 14 de la Convención Americana el derecho de réplica, si digo que la norma no es aplicable, la
estoy violando, si la estoy violando, estoy generando responsabilidad internacional y es deber del
DD
poder judicial no generar responsabilidad internacional y asegurar que se respete el orden jurídico,
hoy le agregaríamos que siendo un tratado de DDHH, el estado es el principal garante de los DDHH,
y debe ser el primero en respetarlos. Pero se usa este art 27 de la Convención de Viena.

Después vino la reforma constitucional, pero la reforma, en opinión del profe, no resolvió el
LA

problema, le agregó confusión con la jerarquía constitucional porque introdujo una diferencia entre
tratados que en el derecho internacional no existe, vimos que en el derecho internacional todos los
tratados son iguales, con una única excepción que es la Carta de las Naciones Unidas, pero en
nuestro sistema, sabemos que los tratados no son iguales.
FI

Ordenamiento jurídico Argentino. Bloque de Constitucionalidad.

CN ⁺ Tratados con jerarquía constitucional (son 14)




Demás Tratados Internacionales (Tratados de Integración)

Derecho Comunitario

Leyes Nacionales

No cualquier tratado puede tener jerarquía constitucional, los tratados de DDHH, más allá de que
hay ciertos instrumentos que no son de DDHH y que están en el bloque, la Convención para la
prevención y sanción del delito de genocidio, es un tratado de derecho penal internacional no
reconoce ningún DDHH.

¿Podría haber oposición entre tratados del bloque constitucional con los otros? Sí, ¿cómo lo vamos
a resolver?, acá está el problema.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay tratados de DDHH que no tienen jerarquía constitucional, algunos de los cuales consagran y
protegen los mismos derechos que otros tratados que sí tienen jerarquía constitucional, el criterio del
constituyente en su momento y del legislador actualmente, para asignarle una jerarquía
constitucional, está bastante discutido. Entonces no parece clara la posición que adopta la
Constitución Argentina.

La CSJN sobre todo tratándose de tratados de DDHH no suele hacer mucho la distinción entre
tratados con jerarquía constitucional y los de sin, y siempre tuvo hasta el año pasado, la prudencia
de buscar una interpretación que fuera favorable al tratado y que en caso de que una norma interna
pudiera encontrar el tratado, esa norma fuera considerada inconstitucional, porque aquí está la
consecuencia, si el tratado tiene jerarquía constitucional y la norma interna se opone al tratado, esa

OM
norma es inconstitucional, porque se opone a una norma que tiene jerarquía constitucional.
¿Qué ocurre con las otras fuentes del derecho?, ¿qué pasa con la costumbre? La CSJN en una de
las interpretaciones buscó un art perdido sacado de la Constitución Nacional que es el 118 para
hacerle decir algo que no decía.

Artículo 118.- Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de acusación

.C
concedido a la Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se establezca en la
República esta institución. La actuación de estos juicios se hará en la misma provincia donde se
hubiere cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera de los límites de la Nación, contra el
DD
derecho de gentes, el Congreso determinará por una ley especial el lugar en que haya de seguirse
el juicio.

Esta norma, que estaba en la Constitución de 1853, una de las pocas normas de la Constitución que
no fue tomada en forma literal de la Constitución de los EEUU, sino que venía de la Constitución de
LA

Venezuela de 1811, que a su vez venía de un art de la Ley de Organización del Poder Judicial de
1789 de los EEUU, dictada a raíz de lo que dispone uno de los incisos del art 1 de la Constitución de
Filadelfia, o sea que sus orígenes vienen de finales del Siglo XVIII.
FI

Es una norma sobre competencia que dice que, en el caso de los delitos cometidos fuera del
territorio, la competencia se fijará por una ley especial. ¿Cuáles son los delitos fuera del territorio?,
podemos juzgar delitos fuera del territorio, los delitos contra el derecho de gentes, en 1853, había un
delito contra el derecho de gentes, que eran delitos que suceden en espacios que no están


sometidos a la jurisdicción de un estado, que era la piratería, si agarraban un pirata, una ley tenía
que decir dónde lo iban a juzgar. Lo dice el derecho de gente, la constitución reconoce que existe un
derecho de gentes, o sea que la constitución nombra al derecho de gentes, y como éste tiene fuente
principalmente consuetudinaria, la constitución nombra a la costumbre y si la constitución nombra a
la costumbre, yo como juez interno, puedo recurrir a la costumbre y fundamentalmente a las normas
más importantes, o sea, al ius cogens, para decir que una norma interna es o no contraria al ius
cogens, a las normas consuetudinarias, al derecho de gentes.

Recurriendo al art 118, la CSJN nos dice implícitamente que todo el derecho internacional es
receptado por la constitución, más allá de los tratados y más allá de que tengan o no jerarquía
constitucional y que todas las normas de derecho interno tienen que ajustarse a esos tratados y que
si no se ajustan a esos tratados, debe prevalecer el tratado o la norma consuetudinaria. Y así fue
como la CSJN declaró la inconstitucionalidad las leyes de obediencia debida y punto final o la
inconstitucionalidad de los indultos basándose entre otras cosas, en el art 118 CN.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art 118 CN sirvió para que la CSJN pudiera decir que todo el derecho internacional está aceptado
en la Constitución y no trae una contradicción con la Constitución misma, entonces nunca voy a
encontrar un conflicto entre la Constitución y el derecho internacional.
Eso se puso en peligro el año pasado con el caso Fontevecchia, en que la CSJN para no cumplir
con una sentencia de la Corte Interamericana, recurrió al art 27 de la Constitución, un art que no se
invocaba desde hacía décadas y que establece que los tratados celebrados por otras potencias
deben conformarse a los principios de derecho público reconocidos por la Constitución, pero nos
trajo el peligro del resurgimiento de otra posición, todavía no está claro cuál es la postura de la
CSJN.

Parece que se está volviendo al dualismo o a un monismo con preeminencia del derecho interno. La

OM
mayoría de los autores consideraba hasta ese momento que la CSJN tenía una postura más bien
monista con preeminencia internacionalista salvo la Constitución, pero la Corte nunca dijo cuál era la
relación precisa entra la Constitución y el derecho internacional.

A partir de Fontevecchia parece que la Corte dijera que la Constitución está arriba.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte