La Inflaciòn
La Inflaciòn
La Inflaciòn
DOCENTE
RAFAEL PABA
Con el pasar de los años, se ha observado el aumento cada día en los precios de la mayoría de
los productos que la sociedad consume, así mismo se ha visto un incremento en los salarios,
sin embargo, en otras palabras y como se diría a diario el dinero alcana cada vez menos, esto
trae consigo el deterioro en la capacidad de obtener bienes y/o servicios. Por lo que existen
diversos factores que influyen en esta problemática, entre ellos encontramos la inflación y el
incremento salarial.
El estancamiento económico nunca ha sido de buen agrado, al igual que la pobreza; sin
embargo, tan solo hace unos años que los gobiernos a través de programas, economistas y
negocios han aportado ideas, para combatirlos. Pero el éxito alcanzado ha sido parcial.
En primer lugar, los historiadores económicos afirman que los siglos XVI y XVII fueron
periodos con alta inflación a largo plazo en Europa, aunque las tasas medias anuales del 1 o
2% son tasas despreciables en relación con las actuales. Los principales cambios se
produjeron durante la guerra de independencia de Estados Unidos cuando los precios
aumentaron a tasas medias del 8,5 mensual y durante la revolución Francesa,
cuando los precios aumentaron en Francia a tasas del10% mensual. Estos breves
periodos inflacionistas eran seguidos de largos periodos en los que se alternaban
las inflaciones y deflaciones internacional, siempre vinculadas a hechos económicos
o políticos concretos.
En relación con los patrones de inflación que se ha dado a lo largo dado a lo largo de la
historia el periodo posterior a la II Guerra Mundial se ha caracterizado por niveles de
inflación relativamente altos en muchos países y, desde mediada la década de1960, se ha
mantenido, en casi todos los países industrializados, una tendencia hacia la
inflación crónica. Por ejemplo, desde 1965 hasta 1978, el índice de precios al consumo en
Estados Unidos se ha situado en una tasa media anual del 5,7%, con un máximo
del 12,2% en 1974. En Gran Bretaña, la inflación también alcanzó un máximo en 1974, a raíz
del alza de los precios del petróleo, que aumentaron a una tasa superior al 25%. Otros países
industrializados padecieron alzas similares en sus niveles de precios, pero algunos países
como Alemania consiguieron impedir que se produjera una inflación crónica. Debido
a la actual int egración delas economías de la mayoría de los países, la disparidad
de inflaciones refleja la relativa eficacia de las distintas políticas económicas nacionales.
Esta tendencia inflacionista desfavorable consiguió revert irse en casi todos los
países industrializados a mediados de la década de 1980.
Esto quiere decir, que la inflación es la subida acelerada y continua de los precios de los
productos en el mercado ya sea a corto o a largo plazo; provocado por el desequilibrio que
existe entre la producción y la demanda ocasionando que el dinero pierda valor y por ende
no sea asequible para la obtener dichos productos o servicios.
Así mismo La inflación origina una serie de efectos negativos sobre determinados agentes
económicos como trabajadores, ahorristas, rentistas, etc. Por esto conviene tipificar y
analizar sus causas con el propósito de afrontarla. Beker (2001).
En este sentido, “Los agudos procesos inflacionarios sufridos en América Latina, en especial
en la década del ochenta, ha llevado a los diferentes encargados del manejo de la política
económica, sin distinciones de gobierno a realizar un diagnóstico sobre las causas de la
inflación y a llevar a cabo los planes de estabilización acordes a tales interpretaciones” Según
Visintini (1994),
Ahora bien, en Colombia El Departamento Nacional de Estadística (Dane) presentó el
informe consolidado del IPC correspondiente al 2020, que fue de 1,61%, mientras que en
2019 fue de 3,80%.
Según el departamento de estadística, esta cifra se constituye en el IPC más bajo desde que
se tiene registro (1955) en la historia del país como consecuencia del impacto del coronavirus.
El director Juan Daniel Oviedo, dijo este miércoles que en el total anual la educación registró
una variación de -7,02%, cuando en 2019 había sido de 5,75% y se convirtió en el principal
factor que presionó a la baja la inflación. Esto se debió al debilitamiento del ingreso de los
hogares para los gastos de educación.
Asegura que ante la crisis los empresarios no pudieron subir los precios y también hubo otro
elemento adicional relacionado con la pandemia en decisiones que tomo el Gobierno como
la eliminación del impuesto al consumo en hoteles y restaurantes, la congelación de tarifas
de servicios públicos.