Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sustentación Juan 02-12.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE CINCO VARIEDADES


DE Zea Mays L. AMILACEAE ST. “MAÍZ MORADO” EN SUPE

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO AGRÓNOMO

JUAN BLAS PORTILLA CORONADO

HUACHO – PERÚ
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE CINCO VARIEDADES


DE Zea Mays L. AMILACEAE ST. “MAÍZ MORADO” EN SUPE

Sustentado y aprobado ante el siguiente jurado

Dr. Dionicio Belisario Luis Olivas Ing. Luis Miguel Chávez Barbery

PRESIDENTE SECRETARIO

Ing. Marco Tulio Sánchez Calle Dr. Edison Goethe Palomares Anselmo

VOCAL ASESOR

HUACHO – PERÚ
2022
DEDICATORIA

A mis padres por su esfuerzo, por su dedicación


para guiarme a través de estos años.
A mi querido hijo por ser mi fuente
de inspiración para seguir creciendo.
A mi esposa, por su apoyo incondicional en
cada paso que he dado en mi vida profesional.
AGRADECIMIENTOS

 A la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, por la oportunidad de mi


superación personal.
 Al jurado evaluador por sus valiosos aportes, sugerencias y recomendaciones
 A la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, conformado por toda la plana
docente, que impartieron sus conocimientos, las que contribuyeron en mi desarrollo
personal, ético y profesional.
ÍNDICE

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................1


1.1 Descripción de la realidad problemática......................................................................1
1.2 Formulación del Problema............................................................................................1
1.2.1 Problema General....................................................................................................1
1.2.2 Problemas Específicos.............................................................................................1
1.3 Objetivos de la Investigación........................................................................................1
1.3.1 Objetivo General......................................................................................................1
1.3.2 Objetivos Específicos...............................................................................................2
1.4 Justificación de la investigación....................................................................................2
1.5 Delimitación del estudio................................................................................................2

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO...............................................................................3


2.1 Antecedentes de la investigación...................................................................................3
2.1.1 Investigaciones internacionales......................................................................................3
2.1.2 Investigaciones nacionales..............................................................................................4
2.2 Bases Teóricas................................................................................................................5
2.2.1 Origen.......................................................................................................................5
2.2.2 Taxonomía................................................................................................................6
2.2.3 Morfología................................................................................................................6
2.2.4 Características agroclimáticas................................................................................7
2.2.5 Descripción de las variedades.................................................................................7
2.3 Definiciones de términos básicos..................................................................................8
2.4 Formulación de Hipótesis.............................................................................................8
2.4.1 Hipótesis General.....................................................................................................8
2.4.2 Hipótesis Específicos................................................................................................8

CAPITULO III. METODOLOGÍA..................................................................................9


3.1 Gestión del experimento................................................................................................9
3.1.1 Ubicación..................................................................................................................9
3.1.2 Materiales e insumos...............................................................................................9
3.1.3 Diseño experimental................................................................................................9
3.1.4 Tratamientos..........................................................................................................10
3.1.5 Características del área experimental..................................................................11
3.1.6 Croquis del experimento.......................................................................................12
3.1.7 Variables evaluadas...............................................................................................13

ii
3.2 Población y muestra....................................................................................................13
3.2.1 Población................................................................................................................13
3.2.2 Muestra...................................................................................................................13
3.3 Técnica de recolección de datos..................................................................................14
3.4 Técnica para el procesamiento de la información.....................................................14

CAPITULO IV. RESULTADOS....................................................................................15


4.1 Altura de planta (cm)..................................................................................................15
4.2 Días de inicio de cosecha.............................................................................................16
4.3 Número de mazorcas por planta................................................................................17
4.4 Rendimiento por categoría de las mazorcas..............................................................18
4.5 Rendimiento total de las mazorcas.............................................................................21
4.6 Rendimiento total de los granos..................................................................................22
4.7 Rendimiento total de harina de las corontas.............................................................23

CAPITULO V. DISCUSIÓN...........................................................................................24

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................26


6.1 Conclusiones.................................................................................................................26
6.2 Recomendaciones.........................................................................................................26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................27

ANEXOS...........................................................................................................................29

iii
Lista de Tablas

Tabla 1 Análisis de varianza ………………...................................................................…


13
Tabla 2 Tratamientos ………………..............................................................................…
13
Tabla 3 Análisis de varianza para la altura de planta (cm) ..……………........…...................
18
Tabla 4 Prueba de Tukey al 5 % para altura de planta (cm) ………….........................…
18
Tabla 5 Análisis de varianza para días a inicio de cosecha (días) en …................................…
19
Tabla 6 Prueba de Tukey al 5 % para días a inicio de cosecha (días). .……………….......
19
Tabla 7 Análisis de varianza para el número de mazorcas por planta (unidades)…..….……...
20
Tabla 8 Prueba de Tukey al 5 % para el número de mazorcas por planta (unidades)…..
20
Tabla 9 Análisis de varianza para el rendimiento de la categoría Primera (t ha-1)……….…. 21
Tabla 10 Prueba de Tukey al 5 % para el rendimiento de la categoría Primera (t ha -1)
planta ……………………………………...
………………………………………....... 21
Tabla 11 Análisis de varianza para el rendimiento de la categoría Segunda (t ha -1))
……………..22
Tabla 12 Prueba de Tukey al 5 % para el rendimiento de la categoría Segunda (t ha-1).. 22
Tabla 13 Análisis de varianza para el rendimiento de la categoría Tercera (t ha -1)………..….
23
Tabla 14 Prueba de Tukey al 5 % para el rendimiento de la categoría Tercera (t ha-1)… 23
Tabla 15 Análisis de varianza para el rendimiento total de las mazorcas (t ha -1)
…………………..24
Tabla 16 Prueba de Tukey al 5 % para el rendimiento total de las mazorcas (t ha -1)…....
24
iv
Tabla 17 Análisis de varianza para el rendimiento total de los granos (t ha-1)…………….…… 25
Tabla 18 Prueba de Tukey al 5 % para el rendimiento total de los granos (t ha -1)……..…
25
Tabla 19 Análisis de varianza para el rendimiento total de harina de las corontas (t ha -1)…….
26
Tabla 20 Prueba de Tukey al 5 % para rendimiento total de harina de las corontas (t ha -1)
………………………………………………………………………………….……..... 26
Tabla 21 Datos de campo ……………………………………………………………….…….....
32

Resumen
Objetivo: evaluar cinco variedades del cultivo de maíz morado en condiciones del Valle
de Supe. Metodología: Se utilizó el diseño en bloques completos al azar (DBCA), con
cuatro bloques y seis tratamientos, incluido el testigo: Cajamarquino, Canteño, Huanteño,
Santeño, Supeño (testigo) y Yauqueño. Las variables evaluadas fueron altura de planta
(cm), días al inicio de la cosecha (días), número de mazorcas/planta, rendimiento por
categoría (t ha-1), rendimiento total (t ha-1), rendimiento de granos y coronta (t ha-1) y
rendimiento de harina de la coronta (t ha-1). Resultados: La mayor altura de planta se
observó en las variedades Santeño (257,25 cm), Yauqueño (255,50 cm) y Supeño (255,25
cm). Para días a inicio de cosecha, las más tardías fueron el Cajamarquino (180,75 días),
Huanteño (177,75 días) y Yauqueño (177,25 días). Para número de mazorcas/planta no se
observó diferencias entre todas las variedades. Para rendimiento en categoría primera,
sobresalieron el Supeño (3,49 t ha-1) y el Santeño (3,46 t ha-1), en tanto que el
Cajamarquino (2,42 t ha-1) obtuvo el menor valor. En la categoría segunda, el Santeño
(2,88 t ha-1) fue superior a las otras variedades. En la categoría tercera, destacaron el
Santeño (1,99 t ha-1) y el Supeño (1,93 t ha-1). Para rendimiento total de las mazorcas
destacó el Santeño (8,33 t ha-1) seguido del Supeño (7,98 t ha-1); y el menor rendimiento
fue obtenido por el Cajamarquino (6,09 t ha-1). Para rendimiento total del grano, destacaron
el Santeño (6,72 t ha-1) y el Supeño (6,50 t ha-1). Para rendimiento total de harina de
coronta, sobresalió la variedad Santeño (1,61 t ha-1), seguido del Supeño (1,48 t ha-1).
Conclusión: Se concluye que las variedades que destacaron fueron el Santeño y el testigo
Supeño, debido a su adaptabilidad en la costa y sus características genéticas.
v
Palabras clave: Maíz morado, mazorca, coronta, rendimiento.

Abstract
Objective: to evaluate five varieties of purple corn cultivation under conditions of the
Supe Valley. Methodology: The randomized complete block design (DBCA) was used,
with four blocks and six treatments, including the control: Cajamarquino, Canteño,
Huanteño, Santeño, Supeño (control) and Yauqueño.The variables evaluated were Plant
height (cm), days at the beginning of the harvest (days), number of ears/plant, yield per
category of ears (t ha-1), total yield of ears (t ha-1), total crown yield (t ha-1) and total crown
flour yield (t ha-1). Results: The highest plant height was observed in the varieties Santeño
(257.25 cm), Yauqueño (255.50 cm) and Supeño (255.25 cm). For days at the beginning of
the harvest, the latest were Cajamarquino (180.75 days), Huanteño (177.75 days) and
Yauqueño (177.25 days). For the number of ears/plant, no differences were observed
between all the varieties. For yield in the first category, the Supeño (3.49 t ha-1) and the
Santeño (3.46 t ha-1) stood out, while the Cajamarquino (2.42 t ha-1) obtained the lowest
value. In the second category, the Santeño (2.88 t ha-1) was superior to the other varieties.
In the third category, Santeño (1.99 t ha-1) and Supeño (1.93 t ha-1) stood out. For total
yield of the cobs, the Santeño (8.33 t ha-1) stood out, followed by the Supeño (7.98 t ha-1);
and the lowest yield was obtained by Cajamarquino (6.09 t ha-1). For total grain yield,
Santeño (6.72 t ha-1) and Supeño (6.50 t ha-1) stood out. For the total yield of coronta flour,
the Santeño variety (1.61 t ha-1) stood out, followed by the Supeño (1.48 t ha-1).
Conclusion: It is concluded that the varieties that stood out were Santeño and control
Supeño due to their adaptability on the coast and their genetic characteristics.

Keywords: Purple corn, cob, coronta, yield.

vi
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La presente investigación en el cultivo de Zea mays L. amilaceae St. “maíz morado”


variedad Cajamarquino, Arequipeño, Canteño, Huanteño, Santeño y Supe (testigo), tiene
mucha importancia para resolver parte del problema económico del agricultor, sea dentro
de la región Lima o provincias y del país al tener un buen potencial de mercado interno.
Sin embargo, no tiene paquete conocido, al haber poca información de investigación sobre
el manejo agronómico, entre ellos, a pesar que el maíz morado en su manejo agronómico
se utilizan variedades para determinar la mejor adaptación de la variedad que mejore el
rendimiento, por la cual es el motivo de la presente investigación.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿Existen diferencias entre las variedades de maíz morado en base al rendimiento bajo las
condiciones del valle de Supe?

1.2.2 Problemas Específicos

a) ¿Existen diferencias entre las variedades de maíz morado en las características


morfológicas bajo las condiciones del valle de Supe?
b) ¿Existen diferencias entre las variedades de maíz morado en las características de
rendimiento bajo las condiciones del valle de Supe?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Evaluar las diferencias entre las variedades de maíz morado en base al rendimiento bajo las
condiciones del valle de Supe

1
1.3.2 Objetivos Específicos

a) Evaluar las diferencias entre las variedades de maíz morado en las características
morfológicas bajo las condiciones del valle de Supe.
b) Evaluar las diferencias entre las variedades de maíz morado en las características de
rendimiento bajo las condiciones del valle de Supe.

1.4 Justificación de la investigación

En el valle de Supe, por la baja producción que obtienen los agricultores se optó por
instalar nuevas variedades, y por su alta rentabilidad a nivel nacional e internacional, es por
ello se inició la necesidad de buscar variedades que se obtengan buenos rendimientos y
calidad para la exportación en harina, para tal fin se consideró las cinco mejores variedades
al tener mercados potenciales en el país en mazorca y sobre todo para las exportaciones a
nivel internacional en harina de coronta.

1.5 Delimitación del estudio

La tesis se ejecutó en la parcela código N° 5, en el distrito de Supe, provincia de Barranca,


departamento de Lima, geográficamente ubicado en 10º 48’ 06.70’’ de latitud sur y 77º 33’
54.20’’ a longitud oeste y a 271 m.s.n.m. de altitud.

2
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Investigaciones internacionales

Piña (2018), en su trabajo de investigación realizado en seis caseríos del distrito de


Ichocán, Provincia de San Marcos, Región Cajamarca, en campo de los productores, en
diferentes pisos altitudinales desde 2300 a 3170 m.s.n.m, utilizando un diseño
experimental de Bloques Completos Aleatorizado con seis variedades de maíz morado
(INIA-601, de Cajamarca, INIA-615 Negro Canaán de Ayacucho, UNC-47 de la
Universidad Nacional de Cajamarca, Canteño, PMV 581 de la Universidad Nacional
Agraria La Molina y Maíz Morado Mejorado ) y cuatro repeticiones , con el objetivo de
determinar el rendimiento y el porcentaje de antocianinas por piso altitudinal, encontró
como resultado que la variedad INIA 601 destacó por su rendimiento con 2562,70 kg.ha -1 y
para el contenido de antocianinas destaca de igual manera la variedad INIA 601 con 6.38%
en coronta y 2,93% en bráctea.

Borja (2013) en su investigación titulada “Evaluación de dos ciclos de producción de


semilla en dos variedades de maíz morado (Zeas Mays L) en Tumbaco – Pichincha” con el
objetivo de aumentar la oferta de semilla certificada de cada variedad para el mercado local
evaluó las características agronómicas de las dos variedades de maíz morado, encontró que
en las dos variedades de maíz, variedad A y B, la estimación de rendimiento de maíz
morado durante el primer ciclo de producción de semillas fue de 2,568 kg/ha de semilla,
481.7 kg ha-1 de grano comercial y 160,6 kg ha-1 de granza para la variedad B, en cuanto a
la variedad A, no se pudo realizar una estimación real del rendimiento debido a que existió
gran influencia ambiental sobre su comportamiento durante el ciclo de producción.
Asimismo, encontró que durante el primer ciclo de producción de semillas se determinó
que la variedad A es más sensible que la variedad B al presentar alteraciones en su
desarrollo y rendimiento provocado por el ambiente; de igual manera en el segundo ciclo
de producción de semilla se comprobó que la variedad A es un 7,33% más productiva que
la variedad B. Siendo el rendimiento de semilla para la variedad A de 3 343 kg ha -1, 627 kg
ha-1 de grano comercial y 209 kg ha-1 de granza, mientras que para la variedad B se obtuvo
3 098 kg ha-1 de semillas, 581 kg ha-1 de grano comercial y 194 kg ha-1 de granza.

3
Mansierra, Bertola, Giraudo, Perez, & Mansilla (2021) en su investigación titulada
“Evaluación de la aptitud agronómica de familias endogámicas de maíz morado (Zeas
Mays L) en la zona semiárida central de Córdoba.” con el objetivo de evaluar la aptitud
agrícola de familias endogámicas de maíz morado en la región semiárida de Córdoba,
obtuvieron diferencias significativas en la altura de inserción de espiga principal (AIEP)
(1,12-1,6 m), diámetro del tallo (DT) (1,72-2,44 cm), largo (LE) (9,42-16,1 cm) y diámetro
de la mazorca (DE) (3,92-4,76 cm) y número de hileras (NHil) (10,8-14,67), lo que se vio
reflejado en las diferencias en los rendimientos (Rto) entre familias (28,9-64 q/ha). Se
observaron correlaciones positivas entre la altura de planta (AP) con LE (r=0,5), DE
(r=0,39), NGH (r=0,46) y Rto (r=0,56), sugiriendo que mayor altura se tradujo en
mazorcas más grandes y derivó en mayores rindes. Asimismo, obtuvieron una gran
variabilidad en el color de los granos dentro de cada familia; y los genotipos evaluados
presentaron buen comportamiento agronómico en la zona de estudio. Con este trabajo, se
obtuvieron avances preliminares que permitirán continuar con la evaluación y selección de
los mejores genotipos.

2.1.2 Investigaciones nacionales

Pinedo (2015) en su investigación sobre niveles de fertilización en dos variedades de maíz


morado con el objetivo de evaluar el rendimiento y contenido de antocianina, encontró que
no existió interacción entre los factores variedad y nivel de fertilización, lo que indica que
cada factor actuó de forma independiente.

Tamay (2021) en su investigación referida a la evaluación del contenido de antocianinas en


brácteas de seis variedades de maíz morado en cuatro pisos altitudinales, en el distrito de
Ichocan provincia de San Marcos, región de Cajamarca, con el objetivo de evaluar el
porcentaje de antocianinas en brácteas (pancas) de seis variedades mejoradas de maíz
morado (Zea mays L.) sembradas en cuatro pisos altitudinales de la jurisdicción de Ichocán
- Provincia de San Marcos y Departamento de Cajamarca, encontró que el contenido de
antocianinas en las brácteas de las variedades estudiadas fue el siguiente: INIA 601 7,34 %
en Llanupacha a 3135 m de altitud, UNC-47 con 3,84 % en Llanupacha a 3135 m de
altitud, Morado Mejorado 3,48 % en Montoya a 2388 m de altitud, INIA-615 3.34 % en

4
Llanupacha a 3135 m de altitud y Canteño 3,26 % en Sunchupampa a 2544 m de altitud. 2.
El contenido de antocianinas del maíz morado de acuerdo a la altitud fue el siguiente:
Localidad 1 (Montoya 2388 msnm) 2,10 %, Localidad 2 (Sunchupampa 2490 msnm) 2,68
%, Localidad 3 (Sunchupampa 2544 msnm) 2,64 % y Localidad 4 (Llanupacha 3134
msnm) 3.12 %. 3. El contenido de antocianinas en brácteas en kg ha-1 ocupa el primer
lugar la variedad INIA-601 con un promedio general de 11,33 kg ha -1, seguido de UNC-47,
INIA-615, MM, PM-581 y Canteño con 5,41, 5.09, 4,61, 2.64 y 2,43 kg ha-1.

Diaz (2021) en su investigación sobre comparativo de rendimiento y adaptabilidad de tres


variedades de maíz morado en el distrito de San Juan – Cajamarca, observó que el
rendimiento de las variedades estudiadas vario entre 6,45 y 4,26 t ha -1, ocupando el primer
lugar la variedad de INIA 601 con 6,45 t ha-1, el segundo lugar, fue para la variedad Maíz
Morado Mejorado (MMM) con 5,37 t ha -1 y el tercer lugar para la variedad Canteño con
4,26 t ha-1. Las variedades INIA 601, morado mejorado y canteño se adaptan al caserío
Cachilgon, anexo Calani del Distrito San Juan.

Galvez (2018) en su investigación sobre el efecto de la fertilización química en la


concentración de antocianinas en tres variedades de maíz morado en el distrito baños del
inca región Cajamarca, con el objetivo de determinar el efecto de la fertilización química
en la concentración de antocianinas a nivel de coronta en las tres variedades de maíz
morado, observó que no se mostraron diferencias significativas en el contenido de
antocianinas en las tres variedades de maíz morado utilizadas en el experimento (INIA
601, maíz morado mejorado y el maíz morado procedente de Huamachuco).

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Origen

El “Centro primario de origen del maíz se ubica en Mesoamérica (regiones montañosas de


México y Guatemala), y los Andes centrales son el segundo centro de diversificación”
(Tapia, 2007, pág. 209)

Goodman y Wilkes (1995) refieren que el maíz fue domesticado hace aproximadamente
8000 años y que su desarrollo fue estacional y en alturas de más de 1500 msnm. Similares
características ambientales también fueron observadas en los parientes más cercanos del
5
maíz, como es el caso del Teocintle (Zea mays L. ssp. Mexicana) y Tripsacum (Z.
mexicana Schrader Kuntze).

2.2.2 Taxonomía

SegúnTerranova, el maíz morado tiene la siguiente clasificación taxonómica:

Reino Vegetal

División: Tracheophyta
Clase: Angioesperma
Subclase: Monocotiledonea
Orden: Graminales
Familia: Graminea
Tribu: Maydeae
Género: Zea
Especie: Zea Mays L.
Nombre Común: Maíz Morado

2.2.3 Morfología

Raíz: el sistema radicular es fasciculado y extenso. Está conformado por tres tipos de
raíces: las primarias, formadas a partir de las raíces seminales; las principales, a partir de la
corona, y las aéreas o adventicias, ubicadas en el último lugar de los nudos de la base del
tallo (Llanos, 1984).

Tallo: el tallo puede alcanzar alturas de 0,80 a 2,50 m, y en climas tropicales, hasta 4,0 m.
Está compuesta por nudos que varían de 8 a 14. Llanos (1984) asevera que los entrenudos
son cortos y que se originan de las raíces aéreas. El diámetro del tallo se reduce de abajo a
arriba (Tocagni, 1982).

Hoja: Son alargadas, lanceoladas, alternas y paralelinervias y se encuentran abrazadas al


tallo. Llanos (1984) refiere que es una planta anual con 15 a 30 hojas.
6
Flores: presenta inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina
separados dentro de la misma planta (Takhtajan, 1980).

2.2.4 Características agroclimáticas

El maíz prefiere suelos ricos en materia orgánica y con adecuadas propiedades físicas y biológicas
del suelo, siendo el más adecuado los de textura intermedia, de franco a franco-arcilloso, con buen
drenaje y aireados. El pH adecuado debe variar entre de 5,5 a 7,0. Con respecto al clima, las
temperaturas deben oscilar entre 20 a 30 °C. En lo referente a la disponibilidad de agua, esta no
debe faltar, porque es el factor más limitante en la producción de maíz en las zonas tropicales y
subtropicales y puede afectar el crecimiento de las plantas y el rendimiento final (Ortigoza et al.,
2019).

2.2.5 Descripción de las variedades

Variedad Cajamarquino; origen Perú, es de característica: periodo vegetativo anual,


mazorca de color morado oscuro, es una variedad proveniente de la misma zona adaptada
en la quebrada de Cutervo, Cajamarca, Perú (Inkanatural, 2012).

Variedad Canteño; origen Perú, es de característica: periodo vegetativo anual, mazorca


de color morado oscuro, es una variedad proveniente de la misma zona adaptada en la
quebrada de Canta, Lima, Perú (Kawsaxkuna, 2013).

Variedad Huanteño; origen Perú, es de característica: periodo vegetativo anual, mazorca


de color morado oscuro, es una variedad proveniente del mismo lugar adaptada en la
quebrada de Huanta, Ayacucho, Perú (Quispe, 2014).

Variedad Santeño; origen Perú, es de característica: periodo vegetativo anual, mazorca de


color morado oscuro a claro, es una variedad proveniente del mismo lugar adaptada en la
quebrada de Jimbe es un cruce con la variedad mejorada PMV-581, Ancash, Perú
(Inkanatural, 2012, y Peruvian 2018).

7
Variedad Supeño; origen Perú, es de característica: periodo vegetativo anual, mazorca de
color morado oscuro, es una variedad proveniente del mismo lugar adaptada en la quebrada
de Supe, Lima, Perú (Agroperú, 2013).

Variedad Yauca; origen Perú, es de característica: periodo vegetativo anual, mazorca de


color morado oscuro (sangre de toro), es una variedad proveniente del mismo lugar
adaptada en la quebrada de Yauca, Arequipa, Perú (Agroperú, 2013).

2.3 Definiciones de términos básicos

Maíz morado (Purple corn). Es el maíz morado, es oriundo de Perú, de característica de


color morado es un poderoso antioxidante por su antocianina.

Variedades (Varieties). Es la selección final de híbridos de semilla que se le denomina


variedad de una especie de planta para su cultivo.

Estadística (Statistics). Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a
partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.

Rendimiento (Performance). Fruto o utilidad de una cosa en relación con lo que cuesta,
con lo que gasta, con lo que en ello se ha invertido, etc.

2.4 Formulación de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

No existen diferencias entre las variedades de maíz morado en base al rendimiento bajo las
condiciones del valle de Supe.

2.4.2 Hipótesis Específicos

a) No existen diferencias entre las variedades de maíz morado en las características


morfológicas bajo las condiciones del valle de Supe.
b) No existen diferencias entre las variedades de maíz morado en las características de
rendimiento bajo las condiciones del valle de Supe.

8
CAPITULO III. METODOLOGÍA

3.1 Gestión del experimento

3.1.1 Ubicación

La tesis se ejecutó en la parcela código N° 5, en el distrito de Supe, provincia de


Barranca, departamento de Lima, geográficamente ubicado en 10º 48’ 06.70’’ de latitud
sur y 77º 33’ 54.20’’ a longitud oeste y a 271 m.s.n.m. de altitud.

3.1.2 Materiales e insumos

Se utilizaron los siguientes materiales e insumos:

a) Materiales:
- Cinta métrica
- Lampa
- Rafia
- Cuadernillo de campo
- Lápiz
- Calculadora
- Laptop
- Balanza de precisión
b) Insumos:
- Semilla comercial de cada variedad.
- Guano de gallina
- Fertilizantes (urea, fosfato diamonico, cloruro de potássio)

9
3.1.3 Diseño experimental

Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con seis (6)
tratamientos y cuatro (4) bloques. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de
Tukey al 5 %. El análisis de varianza se muestra en la Tabla 3:

Tabla 1
Análisis de varianza
Grados
Fuentes de Suma de Cuadrados
de F calc.
variabilidad Cuadrados medios
libertad
Bloques 3 SCB CMB CMB/CME
Tratamientos 5 SCTr CMTr CMTr/CME
Error 15 SCE CME
Total
Experimental 23

3.1.4 Tratamientos

Los tratamientos evaluados fueron los siguientes:

Tabla 2
Tratamientos
Clave Variedad
T1 v1= Cajamarquino (Cajamarquino)
T2 v2= Canteño (Limeño)
T3 v3= Huanteño (Ayacuchano)
T4 v4= Santeño (Ancashino)
T5 v5= Supeño (Limeño) Testigo
T6 v6= Yauquino (Arequipeño)

10
3.1.5 Características del área experimental

Características de la unidad experimental

Ancho : 4,00 m
Largo : 10,00 m
Numero de surcos : 05
Distancia entre surcos : 0,80 m
Distancia entre semilla : 0,40 m
Área : 40,00 m2
- Características del Bloque
Largo : 24,00 m
Ancho : 10,00 m
Área del bloque : 200,00 m2
Numero de bloques :4
Área neta del experimento : 800,00 m2

11
3.1.6 Croquis del experimento

12
3.1.7 Variables evaluadas

Se realizaron las evaluaciones cuando la planta alcanzó su aspecto fisiológico completo durante el
periodo de la cosecha y se evaluó 25 plantas por cada unidad experimental.

a. Altura de planta (cm). Se tomó la mediada mediante una wincha desde la base del tallo
hasta la última hoja superior más grande.
b. Días inicio de cosecha (Días). Se contabilizó en número de días.
c. Número de mazorca por planta (Unidades). Se contabilizó las mazorcas de forma visual.
d. Rendimiento por categoría de las mazorcas (t ha -1). Se utilizó una balanza digital para el
pesado según la NTP.
e. Rendimiento total de las mazorcas (t ha -1). Se utilizó una balanza digital sumado todas las
categorías según las NTP.
f. Rendimiento total de los granos (t ha -1). Se utilizó una balanza digital y se pesó solo los
granos.
g. Rendimiento total de harina de las corontas (t ha -1). Se utilizó una balanza digital y se
pesó solo las corontas molidas.

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

La población estuvo constituida por las 2500 plantas.

3.2.2 Muestra

Para la estimación del tamaño de muestral para poblaciones finitas, se utilizó la fórmula
propuesta por Bernal (2010):

N = Total de la población
Za = 1.96 (95% de confianza)
p = proporción esperada (en
13
este caso 0,50) q = 1-p
d = grado de precisión (usar 5%)

Aplicando la fórmula, el tamaño de la muestra fue de 25 plantas, las que se


tomaron de forma aleatoria por cada unidad experimental.

3.3 Técnica de recolección de datos

Se utilizó plantillas que permitió el fácil recojo de información.

3.4 Técnica para el procesamiento de la información

Para el procesamiento de los datos se utilizó el software estadístico Infostat versión


estudiantil.

14
CAPITULO IV. RESULTADOS

4.1 Altura de planta (cm)

Tabla 3
Análisis de varianza para la altura de planta (cm) en “evaluación de rendimiento de cinco
variedades de Zea mays L. amilaceae St. “maíz morado” en Supe”
Fuente de variación GL SC CM F P SIG.
Bloque 3 25,83 8,61 0,88 0,475 ns

Variedades 5 1850,83 370,17 37,73 0,000 **

Error 15 147,17 9,81

TOTAL 23 2023,83

ns: no significativo; **: significativo al 0,01

CV= 3,79 % Promedio general = 247,58 cm

Tabla 4
Prueba de Tukey al 5 % para altura de planta (cm) en “evaluación de rendimiento de
cinco variedades de Zea mays L. amilaceae St. “maíz morado” en Supe”

Variedades Altura de planta (cm)


Santeño 257,25 a
Yauqueño 255,50 a
Supeño 255,25 a
Cajamarquino 243,75 b
Huanteño 238,25 bc
Canteño 235,50 c

15
En la Tabla 4 resultó con mayor altura de planta la variedad: Santeño (257,25 cm),
Yauqueño (255,50 cm) y Supeño (255,25 cm) que el resto de los tratamientos, siendo el
menor de todos los tratamientos la variedad Canteño (235,50 cm).

4.2 Días de inicio de cosecha

Tabla 5
Análisis de varianza para días a inicio de cosecha (días) en “evaluación de rendimiento
de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz morado” en Supe”
Fuente de variación GL SC CM F P SIG.
Bloque 3 9,79 3,26 0,30 0,822 ns

Variedades 5 1119,87 223,97 20,87 0,000 **

Error 15 160,96 10,73


TOTAL 23 1290,62

ns: no significativo; **: significativo al 0,01

CV= 4,36 % Promedio general = 171,88 días

Tabla 6
Prueba de Tukey al 5 % para días a inicio de cosecha (días) en “evaluación de
rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz morado” en Supe”

VARIEDADES Días a inicio de cosecha (días)

Cajamarquino 180,75 a
Huanteño 177,75 a
Yauqueño 177,25 a
Canteño 166,00 b
Supeño 164,75 b
Santeño 164,25 b

En la Tabla 6 resultó con mayores días de inicio de cosecha la variedad Cajamarquino


(180,75 días), Huanteño (177,75 días) y Yauqueño (177,25 días) que el resto de los
16
tratamientos, siendo con menor rendimiento: Canteño (166,50 días), Supeño (164,75 días)
y Santeño (164,25 días).

4.3 Número de mazorcas por planta

Tabla 7
Análisis de varianza para el número de mazorcas por planta (unidades) en “evaluación de
rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz morado” en Supe”,
Fuente de variación GL SC CM F P SIG.
Bloque 3 1,0000 0,3333 1,25 0,327 ns

Variedades 5 0,3333 0,0667 0,25 0,933 ns

Error 15 4,0000 0,2667

TOTAL 23 5,3333

ns: no significativo

CV= 28,89 % Promedio general = 1,67 unidades

Tabla 8
Prueba de Tukey al 5 % para el número de mazorcas por planta (unidades) en
“evaluación de rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz
morado” en Supe”
Número de mazorcas por planta
Variedades
(unidades)
Yauqueño 1,75 a
Supeño 1,75 a
Santeño 1,75 a
Cajamarquino 1,75 a
Huanteño 1,50 a
Canteño 1,50 a

En la Tabla 8 resultó estadísticamente iguales todas las variedades con un promedio

17
general de 1,67 unidades/planta.

4.4 Rendimiento por categoría de las mazorcas

Categoría Primera

Tabla 9
Análisis de varianza para el rendimiento de la categoría Primera (t ha-1) en “evaluación
de rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz morado” en
Supe”
Fuente de variación GL SC CM F P SIG.
Bloque 3 0,00570 0,00190 0,22 0,883 ns

Variedades 5 4,34060 0,86812 99,33 0,000 **

Error 15 0,13110 0,00874


TOTAL 23 4,47740

ns: no significativo; **: significativo al 0,01

CV= 15,29 % Promedio general = 2,89 t ha-1

Tabla 10

Prueba de Tukey al 5 % para el rendimiento de la categoría Primera (t ha-1) en


“evaluación de rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz
morado” en Supe”

Rend. categoría Primera


Variedades
(t ha-1)
Supeño 3,49 a
Santeño 3,46 a
Yauqueño 2,72 b
Huanteño 2,66 b
Canteño 2,57 bc
Cajamarquino 2,42 c

En la Tabla 10 resultó con mayor rendimiento la variedad: Supeño (3,49 t ha-1) y Santeño
18
(3,46 t ha-1) que el resto de los tratamientos, siendo el menor de todas las variedades el
Cajamarquino (2,42 t ha-1).

Categoría Segunda

Tabla 11
Análisis de varianza para el rendimiento de la categoría Segunda (t ha-1) en “evaluación
de rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz morado” en
Supe”
Fuente de variación GL SC CM F P SIG.
Bloque 3 0,05391 0,01797 1,76 0,197 ns

Variedades 5 0,92979 0,18596 18,24 0,000 **

Error 15 0,15296 0,01020

TOTAL 23 1,13666

ns: no significativo; **: significativo al 0,01

CV= 8,76 % Promedio general = 2,54 t ha-1

Tabla 12

Prueba de Tukey al 5 % para el rendimiento de la categoría Segunda (t ha-1) en


“evaluación de rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz
morado” en Supe”
Rend. categoría Segunda
Variedades
(t ha-1)

Santeño 2,88 a
Supeño 2,57 b
Yauqueño 2,56 b
Canteño 2,56 b
Huanteño 2,47 b
Cajamarquino 2,20 c

19
En la Tabla 12, resultó con mayor rendimiento la variedad Santeño que el resto de los
tratamientos, siendo el menor de todas las variedades el Cajamarquino.

Categoría Tercera

Tabla 13
Análisis de varianza para el rendimiento de la categoría Tercera (t ha-1) en “evaluación
de rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz morado” en
Supe”
SI
Fuente de variación GL SC CM F P
G.
Bloque 3 0,03368 0,01123 5,87 0,007 *

Variedades 5 1,49382 0,29876 156,17 0,000 **

Error 15 0,02870 0,00191


TOTAL 23 1,55620

ns: no significativo; **: significativo al 0,01

CV= 16,14 % Promedio general = 1,61 t ha-1

Tabla 14
Prueba de Tukey al 5 % para el rendimiento de la categoría Tercera (t ha-1) en
“evaluación de rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz
morado” en Supe”
Rend. categoría Tercera
Variedades
(t ha-1)
Santeño 1,99 a
Supeño 1,93 a
Cajamarquino 1,46 b
Huanteño 1,46 b
Canteño 1,44 b
Yauqueño 1,39 b

En la Tabla 14 resultaron con mayor rendimiento las variedades Santeño y Supeño que el

20
resto de los tratamientos.

4.5 Rendimiento total de las mazorcas

Tabla 15
Análisis de varianza para el rendimiento total de las mazorcas (t ha-1) en “evaluación de
rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz morado” en Supe”
Fuente de variación GL SC CM F P SIG.
Bloque 3 0,0494 0,0165 0,69 0,573 ns

Variedades 5 16,0981 3,2196 134,42 0,000 **

Error 15 0,3593 0,0240


TOTAL 23 16,5068

ns: no significativo; **: significativo al 0,01

C.V. = 12,04 % Promedio general = 7,04 t ha-1

Tabla 16

Prueba de Tukey al 5 % para el rendimiento total de las mazorcas (t ha-1) en “evaluación


de rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz morado” en
Supe”
Rend, total de las mazorcas
Variedades
(t ha-1)

Santeño 8,33 a
Supeño 7,98 b
Yauqueño 6,67 c
Huanteño 6,59 c
Canteño 6,57 c
Cajamarquino 6,09 d
21
En la Tabla 16 resultó con mayor rendimiento la variedad Santeño (8,33 t ha-1) seguido del
Supeño (7,98 t ha-1) que el resto de los tratamientos, siendo el menor de todas las
variedades el Cajamarquino (6,09 t ha-1).

4.6 Rendimiento total de los granos

Tabla 17
Análisis de varianza para el rendimiento total de los granos (t ha-1) en “evaluación de
rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz morado” en Supe”
SI
Fuente de variación GL SC CM F P
G.
Bloque 3 0,0294 0,0098 0,63 0,605 ns

Variedades 5 11,6997 2,3399 151,26 0,000 **

Error 15 0,2320 0,0155

TOTAL 23 11,9611

n.s.: no significativo; **: significativo al 0,01

C, V, = 12,76 % Promedio general = 5,65 t ha-1

Tabla 18
Prueba de Tukey al 5 % para el rendimiento total de los granos (t ha-1) en “evaluación de
rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz morado” en Supe”

Rend, total de los granos


VARIEDADES
(t ha-1)
Santeño 6,72 a
Supeño 6,50 a
Yauqueño 5,33 b
Huanteño 5,28 b
Canteño 5,26 b

Cajamarquino 4,83 c

En la Tabla 18 resultó con mayor rendimiento la variedad: Santeño (6,72 t ha-1) y Supeño
(6,50 t ha-1) que el resto de los tratamientos, siendo el menor de todas las variedades el
22
Cajamarquino (4,83 t ha-1).

4.7 Rendimiento total de harina de las corontas

Tabla 19
Análisis de varianza para el rendimiento total de harina de las corontas (t ha-1) en
“evaluación de rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz
morado” en Supe”,
SI
Fuente de variación GL SC CM F P
G.
Bloque 3 0,004546 0,00151 1,08 0,386 ns
5
Variedades 5 0,367771 0,073554 52,59 0,000 **
Error 15 0,020979 0,001399
TOTAL 23 0,393296

n.s.: no significativo; **: significativo al 0,01

C.V. = 9,46 % Promedio general = 1,38 t ha-1

Tabla 20

Prueba de Tukey al 5 % para el rendimiento total de harina de las corontas (t ha-1) en


“evaluación de rendimiento de cinco variedades de Zea mays L, amilaceae St, “maíz
morado” en Supe”,

Rend, total de harina de las


VARIEDADES
corontas (t ha-1)
Santeño 1,61 a
Supeño 1,48 b
Yauqueño 1,34 c
Huanteño 1,31 c
Canteño 1,30 c
Cajamarquino 1,26 c

En la Tabla 20 resultó con mayor rendimiento la variedad: Santeño (1,61 t ha-1) seguido el
23
Supeño (1,48 t ha-1) que el resto de los tratamientos, siendo con menor rendimiento las
variedades: Yauqueño (1,34 t ha-1), Huanteño (1,31 t ha-1), Canteño (1,30 t ha-1) y
Cajamarquino (1,26 t ha-1).

CAPITULO V. DISCUSIÓN

Altura de planta

Comparando con Pinedo (2015), las variedades PMV-581 e INIA-615 Negro, cuyos
valores estuvieron entre 2,06 m y 2,04 m respectivamente, Ambos valores hallados son
estadísticamente similares, Asimismo, Tocagni (1982) menciona que la altura de planta es
variable que puede ir de 0,80 a 2,50 m, y en climas tropicales hasta 4,0 m de altura.

Días de inicio de cosecha

Comparando con Justiniano (2010) fundamenta que la fenología del maíz morado PMV-
581, de donde proviene la variedad mejorada Santeño, bajo condiciones de la UNALM
alcanza la madurez fisiológica, listo para la cosecha a los 179 días.

Número de mazorcas por planta

Resultados y parámetros agronómicos de cuatro variedades de maíz morado para L1: ETc
=420 mm/campaña: PMV-581, 615 Canaán, Canteño y Cajamarca cuyos promedios
estadísticos fueron respectivamente: 0,99, 1,17, 1,40 y 1,00 unidades/planta (Cabrera,
2016).

Rendimiento por categoría de las mazorcas

Para las categorías Primera, Segunda y Tercera: La variedad mejorada PMV-581 por la
UNALM, obtenida a través de la variedad Morado de Caraz, adaptada a la costa y sierra
baja, con resistencia a roya y cercospora, Su periodo vegetativo es intermedio, con
24
mazorcas medianas de 15 a 20 cm, alargadas con alto contenido de pigmento y un
potencial de rendimiento de 6 t ha-1 (Manrique, 1997), De esta variedad deriva la variedad
Santeño (Ancash) adaptado en la costa a 240 msnm (Inkanatural, 2012).

Rendimiento total de las mazorcas

En el rendimiento total no se muestran diferencias estadísticas, sin embargo, la variedad


INIA-615-Negro Canaán, muestra un incremento de 3,4% respecto a la variedad INIA-
601-Cajamarca, que presenta un valor de 8,371,6 t ha-1 (Cabrera, 2016). Asimismo,
Alvarado (2015), indica que INIA-601 Negro Canaán es diferente estadísticamente de
INIA-601-Cajamarca, que presenta un rendimiento de 7,871 kg/ha de mazorcas
comerciales.

Comparando con Soto et al. (2013), describe la proporción en: grano: 20 kg, harina:
Afrecho: 1,54 kg y pérdida: 0,53 kg. La proporción promedio de coronta es 6,0 t ha-1.

Rendimiento total de los granos

Comparando con Soto et al. (2013), describe la proporción en: grano: 20 kg, harina:
Afrecho: 1,54 kg y perdida: 0,53 kg. La proporción promedio de granos es 4,8 t ha-1.

Rendimiento total de harina de las corontas

Comparando con Soto et al. (2013), describe la proporción en: grano: 20 kg, harina:
Afrecho: 1,54 kg y pérdida: 0,53 kg. La proporción promedio de harina es 1,2 t ha-1.

25
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

a) Altura de planta, Mayor altura de planta la variedad: Santeño (257,25 cm),


Yauqueño (255,50 cm) y Supeño (255,25 cm) que el resto de los tratamientos,
siendo el menor de todos los tratamientos la variedad Canteño (235,50 cm).
b) Días de inicio de cosecha, Mayores días de inicio de cosecha la variedad:
Cajamarquino (180,75 días), Huanteño (177,75 días) y Yauqueño (177,25 días) que
el resto de los tratamientos, siendo con menor rendimiento: Canteño (166,50 días),
Supeño (164,75 días) y Santeño (164,25 días).
c) Número de mazorcas por planta, Resultó estadísticamente iguales todas las
variedades con un promedio general de 1,67 unidades/planta.
d) Rendimiento por categoría de las mazorcas, Resultado para la categoría Primera:
Mayor rendimiento la variedad: Supeño (3,49 t ha-1) y Santeño (3,46 t ha-1) que el
resto de los tratamientos, siendo el menor de todas las variedades el Cajamarquino
(2,42 t ha-1). Segunda: Mayor rendimiento la variedad: Santeño (2,88 t ha-1) que el
resto de los tratamientos, siendo el menor de todas las variedades el Cajamarquino
(2,20 t ha-1). Tercera: Mayor rendimiento la variedad: Santeño (1,99 t ha-1) y
Supeño (1,93 t ha-1) que el resto de los tratamientos.
e) Rendimiento total de las mazorcas, Mayor rendimiento la variedad: Santeño
(8,33 t ha-1) seguido del Supeño (7,98 t ha-1) que el resto de los tratamientos, siendo
el menor de todas las variedades el Cajamarquino (6,09 t ha-1).
f) Rendimiento total de las corontas, Mayor rendimiento la variedad: Santeño (6,72
26
t ha-1) y Supeño (6,50 t ha-1) que el resto de los tratamientos, siendo el menor de
todas las variedades el Cajamarquino (4,83 t ha-1).
g) Rendimiento total de harina de las corontas, Mayor rendimiento la variedad:
Santeño (1,61 t ha-1) seguido el Supeño (1,48 t ha-1) que el resto de los tratamientos,
siendo con menor rendimiento las variedades: Yauqueño (1,34 t ha-1), Huanteño
(1,31 t ha-1), Canteño (1,30 t ha-1) y Cajamarquino (1,26 t ha-1).

6.2 Recomendaciones

Utilizar para posteriores investigaciones la variedad Supeño y Santeño por lo que


obtuvieron altos rendimientos bajo condiciones de la costa del Perú.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borja, M. J. (2013). Evaluación de dos ciclos de producción de semilla en dos variedades


de maíz morado (Zeas Mays L) en Tumbaco – Pichincha” (tesis de pregrado).
Recuperado de https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2452/1/106792.pdf

Diaz, J. P. (2021), Comparativo de rendimiento y adaptabilidad de tres variedades de


maíz morado en el distrito de San Juan – Cajamarca. Recuperado de
https://repositorio,unc,edu,pe

Galvez, F. A. (2018). “ Efecto de la fertilización química en la concentración de


antocianinas en tres variedades de maíz morado en el distrito baños del inca
región Cajamarca”. Recuperado de https://repositorio,unc,edu,pe

Mansierra. L., Bertola, A., Giraudo, L., Perez, G., & Mansilla, P. (2021). “Evaluación de la
aptitud agronómica de familias endogámicas de maíz morado (Zeas Mays L) en la
zona semiárida central de Córdoba”.Nexo Agropecuario, 9(1), 38-44. Obtenido de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/33145

Ortigoza, J., López, C. A., Gonzales, J. D. (2019). Cultivo de maíz. Recuperado de


https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/
gt_04.pdf

27
Pinedo, R, E. (2015). Niveles de fertilización en dos variedades de maíz morado en la
localidad de canaan-ayacucho”. Obtenido de http://repositorio,lamolina,edu,pe

Serratos, J. A. (2012). el origen y la diversidad del maiz en el continente americano,23


edicion, universidad autonoma de la ciudad de Mexico. D. F . Obtenido de
http://www.funsepa.net/guatemala/docs/el-origen-y-la-diversidad-del.pdf

Tamay, J. E. (2021). Evaluación del contenido de antocianinas en brácteas de seis


variedades de maíz morado en cuatro pisos altitudinales, en el distrito de ichocan
provincia de San Marcos, región de Cajamarca”. Obtenido de
https://repositorio.unc.edu.pe

Tapia, M. F. (2007), Guia de campo de los cultivos andinos, FAO y ANPE lima-peru,
Obtenido de https://runamaqui,fr/wp-content/uploads/2020/07/FAO-Los-cultivos-
andinos-documento-completo.pdf

28
ANEXOS

29
Tabla 21
Datos recolectados en campo
Días a
Categoría
Altura de inicio Categoría I Categoría III
TRATAM, II
planta (cm) de Mazorcas (t ha-1) (t ha-1) Rdto total
(t ha-1)
cosecha por planta (t ha-1)
1 245 179 2 2,2 1,98 1,54 5,72
1 242 186 2 2,41 2,36 1,45 6,22
1 245 181 2 2,63 2,05 1,43 6,11
1 243 177 1 2,45 2,42 1,43 6,30
2 235 167 1 2,67 2,54 1,45 6,66
2 236 164 2 2,55 2,57 1,43 6,55
2 234 165 2 2,54 2,53 1,45 6,52
2 237 170 1 2,51 2,6 1,42 6,53
3 234 176 2 2,66 2,45 1,42 6,53
3 236 180 1 2,71 2,46 1,51 6,68
3 241 181 2 2,67 2,47 1,45 6,59
3 242 174 1 2,59 2,5 1,45 6,54
4 261 163 2 3,45 2,78 2,05 8,28
4 257 169 2 3,43 3,01 2,03 8,47
4 254 162 1 3,46 2,76 1,93 8,15
4 257 163 2 3,5 2,95 1,96 8,41
5 261 167 2 3,54 2,65 2,03 8,22
5 256 163 2 3,42 2,55 2,01 7,98
5 254 164 2 3,47 2,54 1,84 7,85
5 250 165 1 3,51 2,52 1,85 7,88
6 260 175 2 2,78 2,58 1,45 6,81
6 253 174 1 2,75 2,53 1,42 6,70
6 254 181 2 2,69 2,57 1,35 6,61
30
6 255 179 2 2,65 2,56 1,34 6,55

31

También podría gustarte